Fiesta 1042

Page 1

DIGITAL

19 de enero de 2014 Nツコ 1042 窶「 Aテ前 XXII

1914-2014: Inquietantes paralelismos

1

Semanario de las Iglesias de Granada y Guadix-Baza


vozdelPapa

La certeza de que Dios nunca abandona “¿Qué supone la creación de un ‘mundo mejor’? Esta expresión no alude ingenuamente a concepciones abstractas o a realidades inalcanzables, sino que orienta más bien a buscar un desarrollo auténtico e integral, a trabajar para que haya condiciones de vida dignas para todos, para que sea respetada, custodiada y cultivada la creación que Dios nos ha entregado”. Mensaje del Papa en el primer centenario de la Jornada mundial del emigrante y del refugiado, que se celebra el día 19 con el lema Emigrantes y refugiados: hacia un mundo mejor. (…) Nuestro corazón desea “algo más”, que no es simplemente un conocer más o tener más, sino que es sobre todo un ser más. No se puede reducir el desarrollo al mero crecimiento económico, obtenido con frecuencia sin tener en cuenta a las personas más débiles e indefensas. El mundo sólo puede mejorar si la atención primaria está dirigida a la persona, si la promoción de la persona es integral, en todas sus dimensiones, incluida la espiritual; si no se abandona a nadie, comprendidos los pobres, los enfermos, los presos, los necesitados, los forasteros (cf. Mt 25,3146); si somos capaces de pasar de una cultura del rechazo a una cultura del encuentro y de la acogida. Emigrantes y refugiados no son peones sobre el tablero de la humanidad. Se trata de niños, mujeres y hombres que abandonan o son obligados a abandonar sus casas por muchas razones, que comparten

2

Jornada mundial del emigrante y del refugiado

el mismo deseo legítimo de conocer, de tener, pero sobre todo de ser “algo más”. Es impresionante el número de personas que emigra de un continente a otro, así como de aquellos que se desplazan dentro de sus propios países y de las propias zonas geográficas. Los flujos migratorios contemporáneos constituyen el más vasto movimiento de personas, incluso de pueblos, de todos los tiempos. La Iglesia, en camino con los emigrantes y los refugiados, se compromete a comprender las causas de las migraciones, pero también a trabajar para superar sus efectos negativos y valorizar los positivos en las comunidades de origen, tránsito y destino de los movimientos migratorios. (…) Pienso también en cómo la Sagrada Familia de Nazaret ha tenido que vivir la experiencia del rechazo al inicio de su camino: María “dio a luz a su hijo primogénito, lo envolvió en pañales y lo recostó en un pesebre, porque no había sitio para ellos en la posada” (Lc 2,7). Es más, Jesús, María y José han experimentado lo que significa dejar su propia tierra y ser emigrantes: amenazados por el poder de Herodes, fueron obligados a huir y a refugiarse en Egipto (cf. Mt 2,13-14). Pero el corazón materno de María y el corazón atento de José, Custodio de la Sagrada Familia, han conservado siempre la confianza en que Dios nunca les abandonará. Que por su intercesión, esta misma certeza esté siempre firme en el corazón del emigrante y el refugiado.


Editorial

Lo que colma la vida Hace cien años, en 1914, el mundo no esperaba el estallido bélico que derivó en una de las mayores guerras del siglo XX, a la que sucederían otras más o menos inmediatas. Es el centenario de uno de los hechos más dolorosos del siglo XX, cuya antesala era la mentalidad y una sensación de bienestar y progreso, que, al parecer, era únicamente lo que se necesitaba para ser feliz. Es la “enfermedad del espíritu”, tal y como lo define el artículo que recogemos en nuestras páginas de A Fondo y que esta semana ofrecemos como tema central, con el título 1914-2014: inquietantes paralelismos, del periodista y Redactor jefe del Semanario católico Alfa y Omega, Ricardo Benjumea, y publicado en Páginas Digital (www.paginasdigital.es). La ideología, que se basta a sí misma para dar respuesta a los deseos del corazón humano, nunca ha tenido rubor en posicionarse como el “señor del mundo” (en palabras de Benson) dirigido a ese fin de ser respuesta. Pero donde Dios queda excluido, queda la nada. La fe tampoco es una ideología aunque sea a ella a lo que la mentalidad dominante de este tiempo quiere reducirla. La fe es el encuentro personal de Cristo y lo que mueve al hombre es el anhelo de felicidad, que, ni la situación más idílica y placentera que puedan garantizar las instituciones, son capaces de dar. Pero como decía el escritor inglés G.K Chesterton: “Lo malo de que los hombres hayan dejado de creer en Dios no es que ya no crean en nada, sino que están dispuestos a creer en todo”.

Hoy, nuestras sociedades occidentalizadas se consideran a sí mismas civilizadas e identifica progreso con aborto, relativismo moral, la no creencia y la ausencia de todo, reafirmando, asimismo, la máxima de Chesterton, por la que cuando el hombre no cree en Dios es capaz de creer en cualquier cosa. En este sentido, el único ideal del hombre es el bienestar al que están obligadas las instituciones a satisfacer. En todo este contexto, hace cien años como ahora; hace siglos como ahora, el hecho cierto es que el ser humano necesita encontrar algo distinto de sí mismo que responda a una naturaleza que sólo puede satisfacer Aquél que pensó en nosotros desde la eternidad. Esta certeza de ser hijos de Dios, amados y preferidos desde siempre, es lo único que nos permite afrontar las circunstancias, todas las circunstancias, sabedores de que el Señor siempre tiene un designio bueno para cada uno. En este número del Semanario también nos hacemos eco de la Jornada Mundial del Emigrante y Refugiado, que celebra su centenario, al mismo tiempo que rezamos por la unidad de los cristianos en la Semana dedicada a este fin y que en nuestra Diócesis se lleva a cabo, promovida por la Pastoral de Relaciones Interconfesionales, en diversas parroquias y templos de Granada.

3


Sumario Directora: Paqui Pallarés García Redacción: Rosa Die Alcolea Pedro Flores Medina Delegado en Guadix: Antonio Gómez Casas

Edita: ARZOBISPADO DE GRANADA Plaza Alonso Cano, s/n 18001 GRANADA tel.: 958 215 675 e-mail: mcsgranada@planalfa.es • revistafiestadigital@gmail.com www.diocesisgranada.es Diseño y maquetación: Secretariado de Medios de Comunicación de la Archidiócesis de Granada

Sumario 02. Voz del Papa La certeza de que Dios nunca abandona Jornada mundial del emigrante y del refugiado 03. Editorial Lo que colma la vida

10. Textos Mons. Fernando Sebastián, Cardenal Nota de la Archidiócesis de Granada

12. A fondo 1914-2014: inquietantes paralelismos Artículo

05. Mirada • Granada y Cracovia suscriben un Convenio de colaboración • Jornada en Granada como una única familia • Jesús de la Meditación, en el Cartel Oficial de la Semana Santa • Presentación de los Equipos de Nuestra Señora en Guadix • Toma posesión el nuevo Presidente del Cabildo de Guadix • TVE retransmite la Santa Misa desde la Catedral de Guadix • En oración por la comunión de todos los cristianos • Agenda

4

16. Cultura Un viaje al abismo de la conciencia Las Confesiones de San Agustín 18. Testimonio Compañía de María Juana de Lestonnac

20. Signo y gracia La liberación del pecado del mundo Jesús, Cordero de Dios

21. Luz de la Palabra “Este es el Cordero de Dios, que quita el pecado del mundo” II Domingo del Tiempo Ordinario


Mirada

Granada y Cracovia suscriben un Convenio de colaboración Instituto “Edith Stein” y Universidad Pontificia “Juan Pablo II” El Instituto de Filosofía Edith Stein de la Archidiócesis de Granada y la Universidad Pontificia Juan Pablo II de Cracovia (Polonia) han suscrito un Convenio de colaboración entre ambas instituciones académicas.

El Instituto de Filosofía Edith Stein de la Archidiócesis destaca la importancia de este Convenio, ya que incrementa sus vínculos internacionales y abre un camino de colaboración con una de las instituciones universitarias más importantes de Polonia.

El Convenio fue rubricado el pasado día 15 de enero en Cracovia entre Mons. Javier Martínez, Arzobispo de Granada, y Mons. Stanisław Dziwisz, Arzobispo de Cracovia y secretario personal de Juan Pablo II.

A la firma del Convenio acompañaron a Mons. Javier Martínez, el Director del Instituto de Filosofía Edith Stein-Academia Internacional de Filosofía, Marcelo López Cambronero, y el profesor en dicho Instituto de la Archidiócesis Artur Mrówczynski - Van Allen. Asimismo, con el cardenal Stanislaw Dziwisz asistieron a la rúbrica del Convenio el Rector de la Universidad Pontificia Juan Pablo II y el Decano de la Facultad de Filosofía de dicha Universidad.

El objetivo del Convenio es la promoción del pensamiento católico en Europa y el fomento de la unión de los pueblos polaco y español, que comparten una historia común de fe y ambos comprometidos en la construcción de una nueva Europa.

5


Mirada Jornada en Granada como una única familia La convocatoria de la Delegación de Pastoral Familiar de la Diócesis de Granada para participar en la Eucaristía, que, con motivo de la Solemnidad de la Sagrada Familia, se celebró en la Basílica de Nuestra Señora de las Angustias, contó un año más con la participación de numerosos granadinos, que, como una única familia, ha celebrado el don precioso de la familia, para pedir por cada familia, para orar por la vida. Muchos matrimonios jóvenes, muchas familias con los pequeños y los mayores de la casa, parroquias, movimientos -algunos llegados de fuera-… una verdadera tarde de fiesta a los pies de nuestra Madre, que, como otros años, se ha quedado pequeña para acoger a todos los que querían participar. Miembros de los Movimientos Familiares de la Diócesis han participado en la preparación de la Eucaristía que ha contando también con el Grupo Musical EscuchArte de Jaén. En el altar los matrimonios que habían comunicado su deseo de renovar de manera especial sus promesas matrimoniales en sus 25 ó 50 aniversarios de boda; la Eucaristía fue presidida por D. Javier, nuestro Arzobispo; estaban también presentes D. Manuel Reyes, y D. Blas Gordo, Vicarios Generales, y otros sacerdotes que se unieron para concelebrar la Eucaristía.

Palabras de cariño de don Javier cuando en la homilía se refería al misterio de amor que se da en el matrimonio, un amor que lleva adelante la vida de familia, un amor que no sabe del tiempo, un amor que se vive en plenitud y que, más allá de 25 o 50 años, está llamado a ser un amor para la eternidad. Terminada la Eucaristía, y mientras se hacían alguna foto en el Camarín a los pies de la Virgen, veíamos aquellos milagros de fidelidad: milagros de 25 años de vida en común, milagros de 50 años. Qué testimonios de fidelidad, de amor, de entrega, de sacrificio, de humildad, de sencillez, de energía, de fuerza, de seguridad, de amor, de disponibilidad. Una nueva oportunidad para dar gracias a Dios por cada familia, y de pedir de manera especial por aquellas que tienen problemas o se encuentran en dificultad. Pastoral Familiar de Granada

Jesús de la Meditación, en el Cartel Oficial de la Semana Santa Editado por la Real Federación de Hermandades y Cofradías, el Cartel se ha presentado recientemente. El concejal del Ayuntamiento de Granada, Fernando Arcadio Egea Fernández-Montesinos, fue el encargado en el presente año de presentar el Cartel anunciador de la Semana Santa granadina, que edita la Real Federación de Hermandades y Cofradías y que en 2014 protagoniza la imagen de Nuestro Padre Jesús de la Meditación de la Hermandad de Los Estudiantes. Refundador y hermano muy activo de esta corporación del Miércoles Santo, Egea resaltó diversos detalles de la Estación de Penitencia de esta corporación con sede en la Parroquia de los Santos Mártires Justo y Pastor. En el acto, inicio de la pre-Cuaresma de Granada, y que inició la Secretaria General de la Real Federación, Mer-

6

cedes Morente, también intervinieron el Presidente federativo, Antonio Martín, y el alcalde de la ciudad, José Torres Hurtado. En representación de la Diócesis de Granada estuvo presente el Delegado Diocesano de Hermandades y Cofradías, don Carlos del Castillo. El autor de la fotografía es José Velasco Fernández, que por primera vez conseguía ver una de sus instantáneas en el Cartel más importante de la Semana Santa granadina.


Mirada Presentación de los Equipos de Nuestra Señora en Guadix

Toma posesión el nuevo Presidente del Cabildo de Guadix

El miércoles 15 de enero se celebró en Guadix una sesión informativa sobre los Equipos de Nuestra Señora, a la que asistieron unas cincuenta personas, gran parte de ellos matrimonios jóvenes. La reunión, que fue convocada por el Secretariado de Familia y Vida, tuvo lugar en el salón de actos del obispado de Guadix y a la misma asistió también el prelado accitano, Mons. Ginés García. Para hablar de los Equipos de Nuestra Señora a todas esas parejas, se desplazó desde Granada el matrimonio encargado de la información y difusión de este movimiento en la diócesis granadina. También le acompañó un matrimonio que contó sus experiencias en los años que llevan en el movimiento. Durante la presentación hubo tiempo para dialogar sobre los problemas de los matrimonios y, en especial, sobre la ayuda que puede prestar este movimiento a las parejas que decidan incorporarse.

Tras la Misa coral, el viernes 17 tomó posesión el nuevo Presidente del Cabildo de la Catedral de Guadix, D. Manuel Millán, quien, hasta el momento, ostentaba el cargo de Secretario del mismo.

La presentación de los Equipos de Nuestra Señora en la Diócesis de Guadix es una iniciativa impulsada por el Plan de Evangelización, que animaba, ya el año pasado, a impulsar la pastoral familiar con la difusión e implantación de este movimiento en la diócesis accitana. En toda la diócesis no hay ninguna parroquia que cuente con Equipos de Nuestra Señora y se espera que pronto pueda haber algunos grupos de matrimonios inspirados por este movimiento. Además, con estos grupos se persigue también fomentar un laicado vivo y comprometido, según lo establecido en el Plan de Evangelización para este año pastoral, al que se le ha denominado Año del Laicado.

Está previsto que en esa reunión del Cabildo primero tome posesión el nuevo Presidente. Después habrá que elegir a un nuevo Secretario, dado que Millán ocupaba ese cargo hasta el momento. Para ello habrá que realizar una nueva votación. Terminará la reunión del Cabildo con otros asuntos previstos en el orden del día.

Según manifestó el Director del Secretariado de Familia y Vida, Manuel Amezcua, tras esta presentación de los Equipos de Nuestra Señora, cabe esperar que pronto haya algunos grupos que se decidan a iniciar esta experiencia de formación y de ayuda para los matrimonios.

LEl canónigo Manuel Millán fue elegido como nuevo Presidente del Cabildo el sábado 11, en unas elecciones ordinarias, convocadas al cumplirse el tiempo establecido para el presidente saliente, Juan Sáez.

Según declaraciones de Manuel Millán, este nombramiento ha sido toda una sorpresa para él. Recibe este nuevo encargo con el deseo de cumplir con una tarea importante, pues la Catedral es un centro de referencia esencial en una Diócesis. Según los estatutos, el Presidente del Cabildo debe trabajar por el cuidado del culto en la Catedral, pero también por la conservación y el mantenimiento del edifico. Y otro cometido importante del Deán es el cuidar y potenciar todos los aspectos culturales que están relacionados con la Catedral. No en vano, la Catedral, que es el templo madre en la Diócesis, es también un foco generador de cultura muy importante. Y la cultura también es evangelización.

7


Mirada TVE retransmite la Santa Misa desde la Catedral de Guadix El domingo día 19, a las 10:30 horas, en La 2 de TVE, con motivo de la Jornada de las Migraciones, dentro del espacio El Día del Señor. Es precisamente el hecho de que se celebre esta Jornada Mundial de las Migraciones lo que ha propiciado que se vaya a retransmitir para toda España la celebración de la Eucaristía desde la catedral de Guadix, dado que en esta Catedral se estrenó el año pasado la Misa en Do Mayor al Inmigrante. Esta Misa es obra del accitano Jesús Blázquez, que dirige la Coral Acyda, de Guadix, que será quien cante las partituras de esta obra que ya sorprendió por su belleza cuando se estrenó en la Catedral el 11 de mayo de 2013, para conmemorar el XXV aniversario de la Coral. Esta misma Misa en Do Mayor al Inmigrante se pudo escuchar también en la celebración de la Misa Pontifical que, con motivo de la festividad de San Torcuato, Patrón de Guadix, se celebró en la Catedral el 15 de mayo de 2013. Junto a la Coral Acyda y esa Misa al Inmigrante, habrá también oportunidad de escuchar algunas canciones interpretadas por inmigrantes que llegarán desde las diócesis vecinas y desde la propia diócesis de Guadix. Como comenta el Director del Secretariado de Migraciones de la Diócesis accitana, Salvador Cifuentes, “se quiere que en esta celebración queden representadas el mayor número de diócesis andaluzas, con presencia de sus delegados y de algunos inmigrantes”. Presidirá la celebración el Obispo de Guadix, Mons. Ginés García, quien conoce muy bien la realidad de las migraciones, dado que ha sido párroco y Vicario

8

General en la diócesis de Almería, una diócesis con un alto número de inmigrantes, que vienen a trabajar a los invernaderos. No es la primera vez que TVE retransmite la Misa del domingo desde la Catedral de Guadix. La última vez fue el pasado 6 de mayo y el reportaje previo a la celebración trató sobre la ciudad accitana y su Catedral. En esta nueva ocasión, el reportaje previo tratará el tema de las migraciones sociales y contará con los testimonios de los Delegados Diocesanos de Migraciones de las Diócesis de Granada, Almería y Guadix.


Mirada En oración por la comunión de todos los cristianos Calendario de Eucaristías y actos ecuménicos en Granada con motivo de la Semana de oración por la unidad de los cristianos, que, con el lema ¿Es que Cristo está dividido? (1 Corintios 1-17), se celebra del 18 al 25 de enero en distintos lugares de nuestra Diócesis. Eucaristías y actos ecuménicos Domingo 19, 12 horas, parroquia Inmaculada Niña. Miércoles 22, 19:30 horas, parroquia San Agustín. Jueves 23, 20 horas, iglesia San Francisco. Viernes 24, 9:45 horas, iglesia Carmelitas Descalzas. Sábado 25, 19 horas, parroquia San Rafael. Domingo 26, 13 horas, parroquia Nuestra Señora de las Angustias. Lunes 27, 19:30 horas, parroquia San Emilio. Celebraciones ecuménicas Sábado 18, 19 horas, Iglesia Evangélica Española. Lunes 20, 19 horas, Arciprestazgo de Cartuja. Padre Espíritu Santo. Martes 21, 20 horas, Seminario Mayor-Salesianos-Combonianos. Jueves 24, 20:30 horas, Iglesia San Francisco. Viernes 25, 19 horas, Iglesia Bautista. Lunes 27, 20 horas, parroquia San Emilio.

AGENDA • Teatro. Representación de La mansión de los yayos vivientes en el Centro Cívico del Zaidín el día 19, a las 17 horas, y los días 25 y 26 a las 19 horas y 17 horas, respectivamente, a beneficio de la Cáritas parroquial de Inmaculada Niña y los damnificados por el terremoto de Filipinas. • CC. Nuevo Inicio. Conferencia Tiempos modernos: ¿decadencia o resistencia?, a cargo de Eduardo Segura, profesor de Literatura Inglesa en la Universidad de Granada, dentro del Ciclo La crisis a examen. Alternativas para un tiempo nuevo, el día 23 a las 19:30 horas en el Centro Cultural del Arzobispado (Plaza Alonso Cano, s/n. Edificio Curia Metropolitana). Entrada libre.

Fiesta digital, suscríbete aquí mismo

revistafiestadigital@gmail.com

• Visita guiada. Con el objetivo de conocer nuestro patrimonio de la Iglesia de Granada, la Delegación para el Patrimonio Cultural organiza una visita guiada a la iglesia de San Juan de los Reyes, a cargo del arquitecto y director de la restauración del templo, Antonio Martín Muñoz. La visita es el día 25, a las 11 horas; es gratuita y se ruega puntualidad. • Guadix. La parroquia del Sagrario de Baza tiene nueva web –www.iglesiamayordebaza.com-, un espacio que pretende ser una “ventana” abierta a la evangelización y donde se irá informando del quehacer de la vida parroquial, noticias, cultos, horarios, avisos y espacios de reflexión, informó la Diócesis de Guadix.

9


Textos

Mons. Fernando Sebastián, Cardenal Nota de la Archidiócesis de Granada Nota de la Archidiócesis de Granada, tras el anuncio del Papa Francisco de crear Cardenal a Mons. Fernando Sebastián, actualmente Arzobispo emérito de Pamplona-Tudela y Arzobispo Coadjutor de Granada, entre 1988 y 1993. El Papa creará Cardenal a Mons. Fernando Sebastián durante el Consistorio que tendrá lugar en el Vaticano el día 22 de febrero. En el mediodía de ayer, domingo del Bautismo del Señor, conocía Granada que el Papa concedía el cardenalato a Don Fernando Sebastián. Toda la comunidad católica granadina, con su Pastor Don Javier, hemos recibido esta noticia con una profunda alegría. Porque su paso por Granada, corto y lejano ya, es recordado con el mayor afecto. Hemos recordado la alegría con que en abril de 1988 se conoció el nombramiento del Secretario de la Conferencia Episcopal, como Arzobispo Coadjutor con derecho a sucesión de la Archidiócesis de Granada.

10

Don Fernando tomó posesión de su ministerio episcopal en Granada el día 5 de junio. Pueblo y clero supieron sabiamente compaginar su amor filial y verdadera devoción por el arzobispo Don José Méndez con la gran alegría y esperanza que trajo la incorporación de Don Fernando a la diócesis. Por la personalidad y trayectoria anteriores del nuevo pastor diocesano y por el momento que vivía la diócesis comprometida toda ella en la preparación comunitaria del Sínodo Diocesano, que, ideado y convocado por Don José Méndez para 1989, se preparaba desde hacía varios años. Se dibujaba un ministerio episcopal que se pensaba largo, denso y rico para Granada. Pero luego fueron sólo cinco años. Repartidos, además, en Granada y Málaga. Compartidos en responsabilidades, también, con otros ámbitos eclesiales: Conferencia Episcopal, Salamanca, Sínodo Europeo, Jornadas Internacionales de la Juventud... Saturados de intervenciones en la variada geografía española.


Textos En septiembre de 1991 el Santo Padre le confió la Diócesis de Málaga como Administrador Apostólico, dedicando a partir de esa fecha más tiempo a esa Iglesia hermana a donde se trasladó a vivir para poder atenderla mejor. Sin embargo, siguió contando Granada con la ayuda de su ministerio. Cuando en marzo de 1993 se supo el traslado a Navarra, se cerraron en el estrecho espacio de un quinquenio todas las expectativas. Pero Don Fernando dejó en Granada un legado muy rico en magisterio, en gobierno pastoral, en cercanía y atención a los sacerdotes y a la vida consagrada, en iniciativas con los laicos. La actividad pastoral de Don Fernando Sebastián llegó a todos los ámbitos de la diócesis granadina. Todos tuvieron ocasión de saber de la sencillez y cercanía de su actitud evangélica, de la profundidad y claridad de su doctrina y de la eficacia de su trabajo pastoral, lleno de disponibilidad y decisión para afrontar las más diversas situaciones. Se despidió de Granada el domingo 25 de abril de 1993 con una misa en la Catedral concelebrada con Don José Méndez. Las naves llenas de fieles y un profundo sentimiento en todos los asistentes eran un signo. Hubo otras despedidas. En la mañana del 26 de abril con los sacerdotes y religiosos; en la tarde con seglares y personas consagradas. Ambas muy vivas: de profundo sentido eclesial y amor cristiano. El reconocimiento a su persona y magisterio episcopal en León, Granada, Málaga y Pamplona-Tudela por parte de Santo Padre, llega de alegría a la Iglesia

en Granada, a su Pastor Diocesano, a sacerdotes y consagrados, a laicos. Damos gracias a Dios por una trayectoria de servicio a la Iglesia tan rica, clara y constante, y agradecemos al Papa Francisco el gesto que ha tenido con Don Fernando. A él le manifestamos nuestra profunda alegría y le reiteramos los profundos sentimientos de fraternidad cristiana y amistad que los católicos granadinos le tenemos. Pedimos al Señor que su gracia acompañe los esfuerzos del Cardenal Sebastián para continuar desarrollando un servicio magisterial que es muy importante para la Iglesia y la sociedad española. 13 de enero de 2014

Carta del Papa Francisco a Mons. Fernando Sebastián Carta del Santo Padre dirigida a Mons. Fernando Sebastián, tras anunciar que le creará Cardenal el 22 de febrero. Querido hermano: en el día en el que se hace pública tu elección de formar parte del Colegio de Cardenales, te mando un cordial saludo, y te aseguro mi cercanía y mi oración. Espero que, al formar parte de la Iglesia de Roma “vestido con las virtudes y los sentimientos del Señor Jesús” (cf. Rom 13,14 ), puedas ayudarme con fraterna eficacia en mi servicio a la Iglesia universal. El cardenalato no significa una promoción, ni un honor, ni una condecoración; es simplemente un servicio que exige ampliar la vista y agrandar el corazón. Y, aunque parezca una paradoja, este poder observar más lejos y amar más universalmente con

mayor intensidad, se pueden obtener sólo siguiendo el camino del Señor: el camino de la humildad, convirtiéndose en siervo (cfr. Fil 2,5 - 8). Así que te pido, por favor, que recibas esta designación, con un corazón sencillo y humilde. Y, aunque lo hagas con alegría y con gozo, intenta que este sentimiento se aleje de cualquier expresión mundana, de cualquier celebración ajena al espíritu evangélico de austeridad, sobriedad y pobreza. Adiós y hasta el próximo 20 de febrero, cuando comenzaremos los dos días de reflexión sobre la familia. Quedo a tu disposición y, por favor, te pido que reces y pidas que recen por mí. Que Jesús te bendiga y la Virgen Santa te proteja. Francisco

11


aFondo

1914-2014: inquietantes paralelismos Artículo El mundo de hoy se parece demasiado a aquella Arcadia feliz de progreso que era la Europa que se despeñó por el precipicio de la I Guerra Mundial, terrible prólogo a un corto siglo XX (1914-1991) que dejó la escalofriante cifra de 190 millones de muertos en conflictos bélicos. La advertencia no es de un telepredicador fanático y alarmista, sino del semanario británico The Economist. “Pocas veces he vivido un verano tan exuberante, hermoso y casi diría ‘veraniego’”, escribe Stefan Zweig (El mundo de ayer. Memorias de un europeo. El Acantilado) sobre los días previos a la Gran Guerra. En la pequeña ciudad de Baden, cerca de Viena, “ataviada con ropas claras de verano, alegre y despreocupada, la multitud se agitaba en el parque ante la banda de música. Hacía un tiempo espléndido; el cielo sin nubes se extendía sobre los grandes castaños y era un día para sentirse realmente feliz”. Pero “de repente, la música paró en mitad de un compás”. La gente y los músicos abandonaron precipitadamente el lugar. Acababa de llegar un comunicado anunciando que el archiduque Francisco Fernando y su esposa “habían caído víctimas de un vil atentado político” en Bosnia.

12

Sólo unas horas tardó en volver la normalidad. Para ser sinceros, “el heredero del trono nunca había sido un personaje querido”. Pero en los días siguientes, según reflejan los periódicos, la tensión diplomática empezó a ir peligrosamente en aumento. Hasta que, de pronto, “en todas las estaciones se habían pegado carteles anunciando la movilización general”. Nada hacía presagiar aún la catástrofe que se avecinaba. Al contrario. Las masas estaban entusiasmadas; se palpaba en el ambiente “algo grandioso, arrebatador, incluso cautivador, a lo que era difícil sustraerse... Los extraños se hablaban por la calle, personas que durante años se habían evitado entre sí ahora se daban la mano, por doquier se veían rostros animados. Todos los individuos experimentaron una intensificación de su ‘yo’, ya no eran los seres aislados de antes, sino que se sentían parte de la masa, eran pueblo, y su ‘yo’, que de ordinario pasaba inadvertido, adquiría un sentido ahora. El pequeño funcionario de correos que solía clasificar cartas de la mañana a la noche, de lunes a viernes sin interrupción, el oficinista, el zapatero, a todos ellos de repente se les abría en sus vidas otra posibilidad, más romántica: podían llegar a héroes... Tal vez, empero, intervenía también en aquella embriaguez una fuerza


aFondo más profunda y misteriosa. Aquella marejada irrumpió en la humanidad tan de repente y con tanta fuerza, que, desbordando la superficie, sacó a flor de piel los impulsos y los instintos más primitivos e inconscientes de la bestia humana: lo que Freud llamó con clarividencia ‘desgana de cultura’, el deseo de evadirse de las leyes y las cláusulas del mundo burgués y liberar los viejos instintos de sangre. Quizás esas fuerzas oscuras también tuvieran algo que ver con la frenética embriaguez en la que todo se había mezclado, espíritu de sacrificio y alcohol, espíritu de aventura y pura credulidad, la vieja magia de las banderas y los discursos patrióticos: la inquietante embriaguez de millones de seres, difícil de describir con palabras, que por un momento dio un fuerte impulso, casi arrebatador, al mayor crimen de nuestra época”. Entre 9 y 10 millones de personas murieron en la I Guerra Mundial, muchas más si se cuentan las muertes que, indirectamente, provocó la guerra, al no afrontarse adecuadamente la gripe de 1918/19. Ni siquiera cupo el consuelo, pretendido por la propaganda, de que aquélla sería “la guerra que acabaría con todas las guerras”. Apenas una generación después, 59 millones de personas morían en la II Guerra Mundial. A lo largo de ese trágico siglo, murieron en conflictos bélicos entre 165 y 190 millones de personas. Muchos no se explican aún cómo pudo desencadenarse una tragedia como la Gran Guerra. Algunos advierten de que la historia bien podría repetirse. “Mirar atrás con miedo”, titulaba el semanario británico The Economist el pasado 21 de diciembre uno de sus editoriales. “Mientras el nuevo año se aproximaba hace un siglo,

la mayoría de la gente en Occidente miraba a 1914 con optimismo”. La guerra era apenas un recuerdo lejano en Europa. “La globalización y las nuevas tecnologías -el teléfono, el barco de vapor, el tren- habían unido al mundo. John Maynar Keyness tiene una magnífica imagen de un londinense de la época, ‘tomando su té por la mañana en la cama’ y haciéndose traer ‘varios productos de todo el planeta’ hasta su puerta, como podría hacer hoy a través de Amazon... Ese londinense bien podría tener junto a su cama una copia del libro The Great Illusion, de Norman Angell, que exponía el argumento de que las economías de Europa estaban tan integradas que la guerra era impensable”. El propio The Economist se ha fustigado a sí mismo en repetidas ocasiones por cómo, hasta la víspera de la Gran Guerra, hizo suya esa tesis con gran ardor y convicción, dando por supuesto que, en la gran era de progreso y libre comercio alcanzados por la humanidad, los conflictos bélicos se habían convertido en cosa del pasado. “Los paralelismos son inquietantes” con respecto al momento actual, afirma el semanario. “Los Estados Unidos son Gran Bretaña, la superpotencia menguante, incapaz de garantizar la seguridad mundial. Su principal socio comercial, China, es la Alemania de entonces, una nueva potencia económica cargada de indignación nacional, que rápidamente construye su ejército. El moderno Japón es Francia, una aliada de la potencia hegemónica en retirada y una potencia regional declinante”. Y el nuevo Sarajevo bien podría encontrarse en Pyongyang, por lo que The Economist aconseja a EE.UU. y a China que empiecen a poner los medios para encauzar pacíficamente el posible estallido de la situación en Corea del Norte. Con todo -afir

13


aFondo ma la revista-, “la más inquietante similitud entre 1914 y el momento actual es la complacencia. Los hombres de negocios, como entonces, están demasiado ocupados haciendo dinero. Y los políticos siguen jugando con el nacionalismo como hacían hace 100 años”. ¿Qué pasó? ¿Qué monstruo salió de la Caja de Pandora en 1914 y no dejó ya de causar muerte y destrucción a lo largo de todo el siglo XX? Niall Ferguson (The War of the World) hace notar que el período más sangriento de la historia coincide también con el de mayor crecimiento económico: entre 1913 y 1998, el PIB per cápita mundial se cuadriplicó en términos reales, y se experimentaron mejoras materiales, sanitarias y alimentarias sin precedentes. Los conflictos estallaron en momentos de bonanza, aunque también en momentos de crisis; la única constante en todo ello es que, con un fuerte aumento del gasto público, el Estado adquirió un protagonismo hasta entonces inédito, tanto para lo bueno (proporcionar a sus habitantes bienestar material), como para lo malo (involucrar a toda la población en tremendas guerras). La tecnología militar, a su juicio, es una explicación insatisfactoria. Algunas de las peores matanzas, como las de Camboya o África central, se perpetraron con rifles, machetes y cuchillos, no con armamento último modelo. Tampoco sirve cargar la culpa sobre los hombros de tiranos como Hitler, Stalin o Mao, olvidando el detalle nada menor de que hubo millones de personas dispuestas a obedecer a aquellos megalo-maniáticos. En cuanto a la correlación entre democracia y paz, Niall Ferguson muestra que, durante las oleadas democratizadoras de los años 20, 60 y 80, se multiplicaron las guerras civiles, algunas de las cuales se cuentan entre los conflictos más sangrientos del siglo XX. Llegado a este punto, concluye que las explicaciones convencionales para explicar la violencia en el siglo XX son insuficientes.

14

Con todo, y a pesar de que, en sí mismas, resulten incompletas, al mirar a la Europa que se precipitó hacia las dos guerras mundiales, hay dos grandes causas difíciles de obviar: el papel de las ideologías -básicamente el nacionalismo y el socialismo, o una combinación de ambas, llamadas también “religiones seculares”, por cómo llenaron el vacío dejado por la secularización de las sociedades- y la responsabilidad de las élites políticas. Margaret Macmillan, profesora de Oxford y biznieta de Lloyd George (Primer Ministro británico entre 1916 y 1922), ofrece abundante documentación sobre ese segundo aspecto en su reciente libro The War that ended Peace. El cóctel explosivo que condujo a la Gran Guerra, a su juicio, no puede explicarse sin las personalidades de un Zar ruso fácilmente manipulable, o de un temperamental y demasiado seguro de sí mismo Jefe del Ejército Austrohúngaro, el conde Franz Conrad von Hötzendorf. Lo cierto es que Europa careció de líderes capaces, y que la situación se les fue a las élites de las manos. Todos pensaron que la


aFondo situación se mantendría bajo control, como había sucedido con las guerras de los Balcanes de 1912 y 1913. Pero a las imprudencias de los dirigentes de entonces, hay que añadir que se habían despertado entre la población terribles y desconocidos impulsos nacionalistas muy difíciles de manejar. El Kaiser -escribe en su diario un oficial alemán en julio de 1914- intentó dar marcha atrás en el último momento, sin importarle siquiera dejar a Austria en la estacada, pero descubrió que había perdido el control de la situación. Veinte años después, en 1932, desencantado con el fascismo, el senador y ex ministro italiano Benedetto Croce predice que Europa se encamina hacia un nuevo cataclismo. Entre la Europa alegre y despreocupada que precede a la Primera Guerra Mundial, y la que padece una dura crisis económica y vive “temerosa de que lo peor está aún por llegar”, el ateo Croce percibe una clara continuidad, dado que existen “las mismas proclividades y conflictos espirituales, agravadas por la generalizada decadencia intelectual”. El historiador inglés Paul Johnson (Modern Times. The World From the Twenties to the Nineties) le ha puesto nombre a esa enfermedad del espíritu que hizo posible la era de grandes guerras que sacudió el mundo a lo largo del siglo XX: relativismo moral. El propio Einstein, cuenta, sufrió al pensar que su teoría física de la relatividad era en parte responsable de esa “pandemia social”, tanto como por ver cómo sus descubrimientos fueron esenciales para el desarrollo de la bomba atómica. La muerte de Dios, proclamada en 1886 por Nietzsche, dejó un enorme vacío que llenaron las ideologías, al precio de millones de personas sacrificadas en el altar de estos ídolos paganos. Con el declive del orden espiritual judeo-cristiano, deja de haber una noción de una fuerza externa moderadora, sea una deidad, la ley natural o una moral absoluta, afirma Johnson.

Nadie lo ha descrito mejor que Stefan Zweig. Se alteraron “todos los valores”. “Toda una generación de jóvenes había dejado de creer en los padres, en los políticos y en los maestros”. Se “volvió la espalda a cualquier tradición”. “Las muchachas se hacían cortar el pelo hasta el punto de que, con sus peinados a lo garçon, no se distinguían de los chicos; y los chicos, a su vez, se afeitaban la barba para parecer más femeninos; la homosexualidad y el lesbianismo se convirtieron en una gran moda, no por instinto natural, sino como protesta contra las formas tradicionales de amor, legales y normales”. En el arte, se impusieron toda suerte de extravagantes experimentos. “Todo lo extravagante e incontrolable vivió una edad de oro: la teosofía, el ocultismo, el espiritismo, la quiromancia, las enseñanzas del yoga, toda forma de estupefacientes...”. ¿Tendrá razón The Economist? ¿Son inquietantes los paralelismos? Ricardo Benjumea Publicado en Páginas Digital

15


Cultura

Atracción hacia el abismo. Argullol.

Un viaje al abismo de la conciencia Los grandes personajes históricos quedan distantes para el hombre corriente que se ve incapaz de emular sus gestas, entre otras cosas porque está convencido de vivir en una sociedad muy diferente. Sin embargo, algunos personajes no sólo trascienden los límites de su época, sino que nos llevan a interrogarnos sobre nosotros mismos. Este es el caso de San Agustín, que creó un nuevo género literario. Con Las Confesiones, el yo hizo entrada en la literatura universal, pero, a diferencia de otros relatos en primera persona, llegó de la mano de la humildad y la sencillez, con el reconocimiento o confesión de que hay un único Dios del cual procede el hombre. Mil seiscientos años después, no se pueden leer las Confesiones con indiferencia, pues es un libro que nos lleva a inquirir sobre nosotros mismos, a preguntarnos

16

Las Confesiones de San Agustín sobre el sentido de la vida, sobre la relación con Dios y con los demás seres humanos a lo largo de nuestro viaje terreno. Seguramente, hubo lectores que dejaron su lectura al poco de comenzar, pues en sus páginas irrumpe con energía una invitación a renovar la vida, que el hombre tiende a no valorar si no sabe entender lo que es el amor, pese a la aspiración a ser amado que está dentro de cada uno. De hecho, San Agustín es famoso por una cita tomada de su homilía sobre la Primera Carta de San Juan, “ama y haz lo que quieras”. Si realmente lo haces por amor, puedes hacer lo que quieras. Y lo que produce una cierta tristeza a Agustín es no haber amado antes a Dios. Hubiera querido amarle desde el comienzo, aunque reconoce con toda sinceridad al principio de las Confesiones: “¡Tarde te amé, hermosura tan antigua y nueva, tarde te amé!”


Cultura

Retratos de San Agustín y de Jean Jacques Rousseau.

El libro de San Agustín ha estado en muchas bibliotecas del mundo, pero quizás no todos sus propietarios lo leyeron rescatándolo de las estanterías en las que estaba, clasificado o no, con otros cientos o miles de ejemplares. Me dio que pensar una fotografía de la biblioteca de Thomas Edward Lawrence, más conocido por Lawrence de Arabia, situada en su casita de campo de Cloud Hills. Era una pequeña habitación con unos 1300 libros, desde el suelo hasta el techo, y entre esos volúmenes estaban las Confesiones de San Agustín, una edición lujosamente encuadernada y limitada a 400 ejemplares, impresa en Londres en 1900 y en cuya portada se ve una imagen del santo obispo de Hipona junto a esta cita de Lc 15,10: “Habrá más alegría en el cielo por un pecador que se arrepienta que por noventa y nueve justos que no tienen necesidad de arrepentirse”. El legendario coronel Lawrence contaba entre sus libros favoritos Los hermanos Karamazov, Moby Dick y Así hablaba Zaratustra, tres obras en la que autores y personajes encierran una compleja personalidad y en las que se palpa la soledad del individuo. Obras de búsqueda para un Lawrence que había escrito: “En algún lugar existe un Absoluto, es lo único que cuenta, y no acierto a encontrarlo”. Si hubiera leído con detenimiento su ejemplar de Las confesiones, aquel espíritu inquieto quizás podría haber sido alertado por unas páginas que se adentran en el abismo de la conciencia y rebosan de sinceridad, y que también buscan un Absoluto, que no es una especie de motor inmóvil, sino una

Persona que comparte la condición del hombre. Pese a todo, en la tumba de Lawrence, alguien, acaso su madre, mandó grabar estas palabras: “Vendrá la hora, y ahora es, en que los muertos oirán la voz del hijo de Dios, y los que la oyeren vivirán” (Jn 5, 25). Quien debió de leer las Confesiones fue Jean Jacques Rousseau, autor de una obra con idéntico título y publicada en 1782. Ambos libros coinciden en la gran sinceridad de sus autores, siempre a la búsqueda de la felicidad, y rebosantes en sus ansias de amor y de amistad. La gran diferencia es que Rousseau no sólo desconoce el sentido del pecado, sino también el arrepentimiento. Lo importante es desnudar los sentimientos. Quien es vanidoso, no tiene por qué ocultarlo. El filósofo ginebrino aspira a ser juzgado por los hombres, no por Dios, aunque tampoco le interesa el veredicto final desde el momento en que se ha proclamado inocente y virtuoso. La felicidad en Rousseau es efímera, pues se aferra al pasado que nunca volverá, a la nostalgia de la madre, de los días soleados, de los paseos por la montaña… Por el contrario, en San Agustín hay pleno arrepentimiento. Reconoce el mal que ha hecho y que se ha alegrado de hacer, como en el conocido ejemplo de las peras robadas arrojadas a los cerdos. En Rousseau sólo vive el presente y el fugaz pasado, mientras que en San Agustín hay un futuro, llamado a ser eterno presente, para el encuentro con un Dios Amor que acoge a los pecadores. Antonio R. Rubio Plo

17


Testimonio

Compañía de María Juana de Lestonnac

La Compañía de María cumple 100 años de su presencia en la Diócesis de Granada y organiza un programa de actos y celebraciones bajo el lema 100 años educando en Granada. Gracias al sueño que tuvo su fundadora, Santa Juana de Lestonnac, hace más de 400 años, hoy la Congregación que fundó en 1607, sigue dando frutos por todo el mundo con el mismo proyecto educativo. Juana de Lestonnac, natural de Burdeos (Francia), nace en 1556, en el seno de una familia de la alta nobleza. Vive de cerca las guerras entre protestantes y católicos. Su padre, Ricardo de Lestonnac, era defensor de la fe católica, y su madre, Juana Eiquem de Montaigne, estaba comprometida con el calvinismo. Juana de Lestonnac se educó en las dos confesiones. Juana se casó muy joven con Gastón de Montferrant, y muy pronto se convirtió en madre, tuvo ocho hijos, tres de los cuales murieron de pequeños. A los 41 años enviudó y poco después tuvo también que asumir el dolor de la pérdida de su hijo mayor.

18

A partir de ahí, empleó sus influencias y las posibilidades que le daban para estar cerca de quienes no tenían las mismas ventajas, para procurar más dignidad en las familias empobrecidas, para acompañar a las personas enfermas, para alcanzar libertad a algunos presos, con una actitud decidida de trabajar por los demás con todas fuerzas. Unos años más tarde, a los 46 años, cuando sus hijos empiezan a tomar las riendas de su vida, ella decide entrar en el monasterio Cisterciense de las Feullantinas de Toulouse, pero no pudo afrontar la estricta observancia y austeridad de vida y finalmente abandona el Monasterio. Juana atraviesa entonces un momento en el más absoluto desconcierto, en auténtica confusión, afligida y triste, y tiene un sueño, en la que según dice el texto de la Historia de la Orden: “Vio un gran número de jóvenes a punto de caer en el abismo y comprendió que era ella quien debía tenderles la mano”.


Testimonio Juana intuye una misión educativa. Se trata de una tarea preventiva que les ayude a hacerse personas capaces, por sí mismas, de salir de la bruma. Tras madurar la idea, considerarla en solitario y pedir consejo, encuentra a dos jesuitas, el P. De Bordes y P. Raymond, que apoyan su proyecto. Se le unen un grupo de mujeres que comparten esta aspiración. El día 7 de marzo de 1606 Juana y sus primeras compañeras presentan el Proyecto para que sea aprobado por la Iglesia, que tardó un año en hacerse. Juana de Lestonnac se atreve a identificarse con María de Nazaret. Madre, buscadora de la presencia de Dios en el desconcierto y en lo desquebrajado, como ella, quiere que sea la compañera y el modelo de referencia de la Orden que acaba de nacer; de ahí lo de ponerla el nombre de Compañía de María.

Su proyecto educativo nos habla de receptividad, de capacidad para dejarse impregnar por la diversidad, de capacidad para recoger de su tiempo aportaciones varias y trasladarlas al campo educativo, de “gustar las cosas para elegir después”. Algunas ideas calvinistas, el humanismo que le inculcó su tío, Miguel de Montaigne, la experiencia ignaciana y el sistema pedagógico de los jesuitas, se mezclaron con su larga e intensa experiencia de vida y fueron la base para su elaboración. La Compañía de María está presente en 26 países de cuatro continentes: África: República Democrática del Congo, Camerún, Kenia, Tanzania y Egipto; Asia: Japón, Filipinas y Líbano; América: Estados Unidos, México, Nicaragua, Cuba, Colombia, Perú, Bolivia, Paraguay, Chile, Brasil y Argentina; Europa: Francia, España, Bélgica, Italia, Inglaterra, Holanda y Albania.

100 años en Granada El pasado 23 de diciembre, con un acto en la primera fachada en la que fue la primera residencia de la Comunidad de religiosas de la Compañía de María en Granada, en la calle Buen Suceso, quedó inaugurado el programa de actos y celebraciones que tendrán lugar con motivo del Centenario de la presencia educativa de la Compañía de María. Las palabras de recorrido en la historia de esa primera casa, los momentos que vivieron las seis primeras religiosas venidas de Torredonjimeno, Jaén, las hermanas que continuaron esa llama prendida por las primeras, la evocación por parte de una religiosa y la fraternidad ante religiosas, educadores, familias, jóvenes, niños, que se reunieron allí, hicieron palpable la repercusión educativa que ha tenido esta presencia desde 1914 a lo largo de estos cien años. El lema para la celebración es 100 años educando en Granada. La Congregación está presente en nuestra Diócesis con la presencia educativa en el Colegio Compañía de María, el Colegio Mayor Universitario Montaigne y el Proyecto Socioeducativo Lestonnac en el Barrio de la Paz. Todo sobre el Centenario de la Congregación en Granada en www.ciamariagranada.es


SignoyGracia

La liberación del pecado del mundo En este domingo, el Evangelio de Juan nos presenta a Jesús como “el Cordero de Dios, que quita el pecado del mundo”. Esto es un símbolo mediante el cual Cristo se entrega a nosotros, para liberarnos de nuestros pecados. ¿Qué es esto del Cordero de Dios? Nosotros lo repetimos cuando celebramos juntos la celebración eucarística. “He aquí el Cordero de Dios, el que quita el pecado del mundo”. La Palabra quiere obrar liberación en este momento, y nosotros, para que ocurra en nuestra vida, es bueno que reconozcamos por dónde debe pasar el Cordero, para que haga su tarea de transformar y de liberar. como lo hizo ya en el Antiguo Testamento. El pueblo de Israel celebra al cordero, y Dios cumple la liberación en esa celebración. Celebremos el Cordero de Dios, y dejemos que Dios nos libere. En el Antiguo Testamento aparecen varios corderos que podrían ser aludidos por estas palabras de Juan. Entre ellos se destaca el cordero que debía ser sacrificado y comido en la noche de Pascua. La sangre del cordero de la primera Pascua había servido en Egipto para la liberación del pueblo. La sangre del cordero es

20

Jesús, Cordero de Dios

la que libera. Y por eso nosotros nos queremos vincular, desde la Palabra, a la sangre del Cordero de Dios, que quita, que libera, que transforma. También está el servidor de Dios, del que habla el libro de Isaías, el que es llevado al sacrificio por los pecados de todo el Pueblo. Se comporta como un cordero. Al señalar a Jesús como el Cordero de Dios, el Bautista lo presenta como el que ha sido prefigurado en el Cordero que se sacrificó la noche de la Liberación, y con su sangre se marcaron las puertas de las casas de los que habían de ser salvados. Es el que está representado en el cordero que cada año se sacrificaba y se comía para celebrar la liberación del pueblo y lo preparaba para la redención definitiva. Es aquel que está entregado para la Salvación de todos, cargando, como decía Isaías, con la multitud de los pecados. Es el mismo cordero que cada mañana, cada tarde se sacrifica en el templo. Cuando Juan dice “éste es el Cordero”, dice todo esto. Todo esto que estaba anunciado en el Antiguo Testamento y que básicamente es una presencia del amor de Dios que se ofrenda, que se ofrece, que se entrega con deseos hondos y profundos de liberar a su pueblo.


luzdelaPalabra

Adoración del Cordero Místico. Jan van Eyck.

“Este es el Cordero de Dios, que quita el pecado del mundo”

II Domingo del Tiempo Ordinario

Isaías 49, 3.5-6 Salmo 39,2.4.7-10 1ª Corintios 1,1-3 Juan 1, 29-34 Al ver Juan a Jesús que venía hacia él, exclamó: “Este es el Cordero de Dios, que quita el pecado del mundo. Este es aquél de quien yo dije: `Tras de mí viene un hombre que está por delante de mí, porque existía antes que yo. Yo no lo conocía, pero he salido a bautizar con agua, para que sea manifestado a Israel´”. Y Juan dio testimonio diciendo: “He contemplado al Espíritu Santo que bajaba del cielo como una paloma y se posó sobre él. Yo no lo conocía, pero el que me envió a bautizar con agua me dijo: `Aquél sobre quien veas bajar el Espíritu y posarse sobre él, ése es el que ha de bautizar con Espíritu Santo´”. Y yo lo he visto, y he dado testimonio de que éste es el Hijo de Dios”.

21


laPuntada Reflexiones para nĂĄufragos

Lo que ha transformado al mundo no es la ciencia, sino la caridad. Giuseppe Moscati MĂŠdico italiano canonizado por Juan Pablo II en 1987

22


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.