Fiesta 1044

Page 1

DIGITAL

2 de febrero de 2014 Nº 1044 • AÑO XXII

EL MONOTEÍSMO CRISTIANO CONTRa LA VIOLENCIA

1

Semanario de las Iglesias de Granada y Guadix-Baza


vozdelPapa

“No se entiende un cristiano Homilía en Santa Marta sin Iglesia” En una de sus Eucaristías, que diariamente celebra en su residencia de Santa Marta, el Papa insistió en la pertenencia a Cristo a través de la Iglesia. El cristiano no es un bautizado que recibe el Bautismo y después va por su camino. El primer fruto del Bautismo es el hacerte pertenecer a la Iglesia, al Pueblo de Dios. No se entiende un cristiano sin Iglesia. Y por esto el gran Pablo VI decía que era una dicotomía absurda amar a Cristo sin la Iglesia; escuchar a Cristo pero no a la Iglesia; estar con Cristo al margen de la Iglesia. No se puede. Es una dicotomía absurda. El mensaje evangélico nosotros lo recibimos en la Iglesia y nuestra santidad la vivimos en la Iglesia, nuestro camino en la Iglesia. Lo demás es una fantasía, o como él decía: una dicotomía absurda. (…) El sensus ecclesiae es el mismo sentir, pensar, querer, dentro de la Iglesia. Hay tres pilares de esta pertenencia, de este sentir con la Iglesia. El primero es la humildad, con la conciencia de estar insertos en una comunidad como una gracia grande.

2

Una persona que no es humilde, no puede sentir con la Iglesia, sentirá lo que a ella o a él le gusta. (…) La historia de la Iglesia comenzó antes que nosotros y continuará después de nosotros: Humildad: somos una pequeña parte de un gran pueblo, que va por el camino del Señor”. Segundo pilar: fidelidad, que va vinculada a la obediencia. Fidelidad a la Iglesia; fidelidad a su enseñanza; fidelidad al Credo; fidelidad a la doctrina, custodiar esa doctrina. Humildad y fidelidad. También Pablo VI nos recordaba que nosotros recibimos el mensaje como un don y debemos transmitirlo como un don, pero no como una cosa nuestra: es un recibido que damos. Y ser fieles en esta transmisión, ser fieles. Porque nosotros hemos recibido y debemos dar un Evangelio que no es nuestro, que es de Jesús, y no debemos, decía Él, convertirnos en dueños del Evangelio, señores de la doctrina recibida para utilizarla a nuestro placer. (…) El tercero: rezar por la Iglesia. (…) Que el Señor nos ayude a ir por este camino para profundizar en nuestra pertenencia a la Iglesia y en nuestro sentir con la Iglesia.


Editorial

Dios es amor Tras cinco años de estudio, la Comisión Teológica Internacional, organismo que ayuda a la Santa Sede a examinar cuestiones doctrinales de mayor importancia, ha hecho público un documento referido al monoteísmo cristiano contra la violencia, titulado Dios Trinidad, unidad de los hombres. El monoteísmo cristiano contra la violencia. En él -explica la Comisión- se propone “mostrar algunos aspectos del discurso cristiano sobre Dios que, en el contexto actual, requieren una clarificación teológica específica”. Y es que en nuestro tiempo se ha ido cultivando la idea de que las confesiones monoteístas son violentas porque intentan “imponer sus ideas o sus tesis precisamente porque al confesar un único Dios, reconoce su valor absoluto y, por lo tanto, ese absoluto lo deben aceptar los demás”, en palabras del Rector de la Universidad Eclesiástica San Dámaso y miembro de esta Comisión, D. Javier Prades. Dios es amor. Por lo tanto, el cristianismo es por esencia y en su origen contrario a esa idea intencionada que vincula la fe en un único Dios con la violencia, probablemente con el propósito de dañar la fe. En nuestras

páginas recogemos un sucinto resumen sobre este documento, así como una entrevista a uno de los miembros de esta Comisión Internacional para comprender la importancia de dicho documento en nuestro tiempo y sociedad actuales. Por otra parte, en este domingo celebramos la Jornada de Vida Consagrada, con ocasión de la Fiesta de la Presentación del Señor en el templo y Purificación de María, así como el inicio de la Campaña de Manos Unidas contra el hambre, en la que las delegaciones de Granada y Guadix están muy implicadas para trasladar a los granadinos los proyectos por los que se trabaja desde las respectivas diócesis y que necesitan de la colaboración de todos. Asimismo, unas palabras pronunciadas en 1999 en Roma -con ocasión del 200 aniversario del fallecimiento de la Sierva de Dios María Antonia de Paz y Figueroa, más conocida como Mama Antula, consagrada laica- por el Obispo Mons. Marcelo Sánchez son otros de los contenidos que ofrecemos en nuestro Semanario.

3


Sumario Directora: Paqui Pallarés García Redacción: Rosa Die Alcolea Pedro Flores Medina Delegado en Guadix: Antonio Gómez Casas

Edita: ARZOBISPADO DE GRANADA Plaza Alonso Cano, s/n 18001 GRANADA tel.: 958 215 675 e-mail: mcsgranada@planalfa.es • revistafiestadigital@gmail.com www.diocesisgranada.es http.//diocesisgranada.wordpress.com Diseño y maquetación: Secretariado de Medios de Comunicación de la Archidiócesis de Granada

Sumario 02. La voz del Papa “No se entiende un cristiano sin Iglesia” 03. Editorial Dios es amor 05. Mirada • En oración por los fallecidos en Ucrania • Presentada en Guadix la Campaña de Manos Unidas contra el hambre 2014 • Campaña de Manos Unidas contra el hambre, en Granada • Fiesta de la Candelaria

12. Textos ¿Quién quiere un mundo nuevo? Carta Pastoral con motivo de la Campaña de Manos Unidas

14. A fondo Monoteísmo cristiano y violencia Documento de la Comisión Teológica Internacional

19. Cultura Películas con mensaje Las mejores películas de cine espiritual 2013

• Mons. Martínez comparte un día de convivencia con Vida Ascendente • “Renacidos del agua y del espíritu” • Celebración de Santo Tomás de Aquino

22. Testimonio Mama Antula, laica consagrada

• La alegría del Evangelio en la vida consagrada • “Siempre a favor de la vida” • Las Diócesis de Granada y Guadix, en la Asamblea de Delegados de Medios en Madrid • Agenda

4

24. Luz de la Palabra “Luz para alumbrar a las naciones y gloria de tu pueblo Israel” IV Domingo del Tiempo Ordinario


Mirada

En oración por los fallecidos en Ucrania Nuestro Arzobispo se unió el pasado día 26 a la comunidad ucraniana de la Diócesis en la celebración de la Eucaristía de rito bizantino, para orar por los fallecidos en Ucrania a causa de los disturbios que se están produciendo y el cese de la violencia. La comunidad ucraniana católica de Granada se congregó en la parroquia del Santo Ángel Custodio para celebrar la Eucaristía de rito bizantino, como hacen todos los domingos. El pasado día 26, rezaron junto con Mons. Javier Martínez por los hermanos ucranianos que han muerto en estos últimos días a causa de las revueltas políticas que están aconteciendo en Ucrania.

Granada

La Eucaristía estuvo presidida por el sacerdote Sviatoslav Myronyuk, en una celebración litúrgica cantada, como marca la tradición del rito bizantino, y predicada en ucraniano. El Arzobispo les acompañó en la Misa y dirigió unas palabras de apoyo y de comunión a los fieles ucranianos: “Hemos comulgado del mismo cuerpo y sangre de Cristo, y eso significa que aunque entendamos mal nuestras lenguas o vengamos de países diferentes, somos miembros del mismo cuerpo, el único cuerpo de Cristo que tiene tanta riqueza por todo el mundo, luego estamos unidos, somos una misma cosa. Yo quiero bendeciros a vosotros, a vuestras familias y a vuestro país”. Ver galería fotográfica

5


Mirada Presentada en Guadix la Campaña de Manos Unidas contra el hambre 2014 Tuvo lugar el pasado día 24 en el salón de actos del obispado accitano, presidida por el Obispo accitano, Mons. Ginés García. La presentación fue realizada por la delegada diocesana de Manos Unidas, Mari Carmen Machado Miranda, que hizo una breve exposición del significado del lema de este año: Un mundo nuevo, proyecto común. Mari Carmen subrayó la solidaridad y el compromiso con los que Manos Unidas, institución de la Iglesia Católica, desarrolla su labor social, informó Manuel López de la Diócesis de Guadix. Por supuesto, hubo tiempo para presentar el proyecto asignado para Manos Unidas de la Diócesis de Guadix, para el que se buscará financiación a lo largo de 2014. Se trata de un proyecto educativo, de ampliación de un centro escolar para construir una escuela de secundaria en la aldea llamada Tamil Nadu, en India. Para ejecutar ese proyecto se necesitarán unos 51.000 euros, destinados a cubrir los gastos de construcción del colegio, el laboratorio, las aulas, etc... Tanto la parroquia de esa población de India como los padres de los alumnos colaboran en la construcción del centro. Con lo que se aporta desde Manos Unidas de Guadix

Campaña de Manos Unidas contra el hambre, en Granada Se llevará a cabo con una serie de actos el próximo fin de semana. Del 7 al 9 de febrero, Manos Unidas Granada llevará a cabo su Campaña en nuestra Diócesis con una serie de actos, entre los que destaca la visita del misionero javeriano Benjamín Gómez Salas, que acudirá a colegios y parroquias para dar testimonio de su vida y tarea misionera en la India. Asimismo, el viernes 7 también se llevará a cabo el Día del ayuno voluntario, con mesas de sensibilización e información sobre la función de Manos Unidas y sus proyectos, que se ubicarán en distintos puntos de la ciudad. La Eucaristía por las víctimas del hambre tendrá lugar en la parroquia de Nuestra Señora de Gracia, a las 19:30 horas y la cena de hambre en diversos centros y parroquias de la ciudad. Durante ese fin de semana, la cuestación en las Eucaristías será a beneficio de los proyectos de desarrollo de Manos Unidas.

6

se completan sus necesidades económicas, de manera que ese centro se podrá terminar. Al final, dos guitarristas accitanos interpretaron tres piezas musicales. Mons. Ginés clausuró el acto dando ánimos a todos los miembros de Manos Unidas a seguir realizando esta gran labor social, que ya tiene una historia de 54 años, informó Manuel López


Mirada Fiesta de la Candelaria

Con la Archicofradía de Nuestra Señora del Rosario. La fiesta de la Presentación del Señor, conocida como fiesta de la Candelaria, toma su nombre de la fiesta de la Candelaria o de la Luz, que tuvo su origen en el Oriente con el nombre del “Encuentro”, y después se extendió al Occidente en el siglo VI, llegando a celebrarse en Roma con un carácter penitencial. Su fiesta se celebra el 2 de febrero en recuerdo al pasaje bíblico de la Presentación del Niño Jesús en el Templo de Jerusalén (Lc 2;22-39) y la Purificación de la Virgen María después del parto, para cumplir la prescripción de la Ley del Antiguo Testamento (Lev 12;1-8). La fiesta es conocida y celebrada con diversos nombres: la Presentación del Señor, la Purificación de María, la fiesta de la Luz y la fiesta de las Candelas; todos estos nombres expresan el significado de la fiesta. Cristo, la Luz del mundo, presentada por su Madre en el Templo, viene a iluminar a todos como la vela o las candelas que son bendecidas y portan los fieles en la procesión, de donde se deriva el nombre de “Candelaria”. La Archicofradía del Rosario de Granada celebra esta fiesta el domingo día 2 con el rezo del Santo Rosario meditado a las 19:30 horas y, a continuación, a las 20 horas, bendición de candelas, procesión claustral y Eucaristía con bendición de los niños y sus padres. Presidirá el P. Fr. Álvaro Rodaro O.P, párroco de Santo Domingo. Invitamos a todos los fieles de Granada a celebrar con nosotros esta fiesta litúrgica.

Mons. Martínez comparte un día de convivencia con Vida Ascendente

Los miembros del Movimiento de Apostolado Seglar para mayores Vida Ascendente en Granada se reunieron con nuestro Arzobispo, en Campotéjar, con quien compartieron un día de convivencia El encuentro tuvo lugar en la parroquia del Señor de la Expiración con la participación de los miembros de este movimiento en Granada y fieles de los pueblos de Campotéjar, Montillana y alrededores. Mons. Javier Martínez saludó a las familias, a los niños y a los fieles al llegar a la parroquia, donde fue recibido con gran afecto. El encuentro comenzó con el rezo de la Hora Intermedia y, posteriormente, nuestro Arzobispo dirigió unas palabras antes de la celebración de la Eucaristía, sobre la “historia de amor” que es la relación de Dios con nosotros, así como sobre el amor humano. “Según nos enseña la Tradición cristiana, el Señor creó el amor humano, creó el matrimonio, creó el amor entre hombre y mujer, para que pudiéramos entender un poquito como Él nos quiere”, afirmó. “El amor esponsal de un hombre y una mujer ayuda a entender la relación de Dios con nosotros y la relación de Dios con nosotros, la Eucaristía, ayuda a entender qué es el matrimonio”, subrayó Mons. Martínez. Posteriormente, el Arzobispo presidió la Eucaristía, que concelebró D. Sergio Fajardo, párroco de Campotéjar, y compartieron un almuerzo fraterno, en el que participaron cerca de 100 personas.

7


Mirada “Renacidos del agua y del espíritu” Jornadas de Arciprestes y Vicarios de la Provincia Eclesiástica de Granada, que se celebra en Málaga del 4 al 6 de febrero. Los Arciprestes y Vicarios de la Provincia Eclesiástica de Granada están convocados a unas Jornadas para profundizar en la Instrucción Pastoral sobre la Iniciación Cristiana: Renacidos del agua y del espíritu. Este encuentro se llevará a cabo en Málaga del 4 al 6 de febrero y serán inauguradas por nuestro Arzobispo, Mons. Javier Martínez, que hablará sobre La extrañeza de lo sacramental y algunas otras reflexiones marginales a la iniciación cristiana. Por su parte, el Arzobispo emérito de Pamplona, Mons. Fernando Sebastián, que en el Consistorio que se celebrará en Roma el día 22 será creado cardenal por el Papa Francisco, clausurará estas Jornadas hablando sobre La evangelización desde el contexto actual.

En unas Jornadas de Arciprestes y Vicarios celebradas con anterioridad en Granada.

En el encuentro también participarán el Obispo anfitrión, Mons. Jesús Catalá, que dará la bienvenida a los asistentes, y el Obispo de Almería, Mons. Adolfo González Montes, que abordará los Principios teológicos y pastorales de la iniciación cristiana. Asimismo, intervendrán también el delegado de Liturgia y Catequesis de Almería, un sacerdote y profesor en la Universidad Católica de Murcia y el Deán de la Catedral malagueña.

Celebración de Santo Tomás de Aquino, en Granada

Tuvo lugar el pasado día 30 con una Eucaristía en la Cartuja y la presentación del documento La verdad del amor humano, a cargo del Obispo de Alcalá de Henares, Mons. Juan Antonio Reig. La Festividad de Santo Tomás de Aquino, patrón de los estudiantes y de la comunidad educativa, reunió a profesores y estudiantes de los Institutos de Teología Lumen Gentium y de Filosofía Edith Stein de la Archidiócesis, así como fieles en general, que celebraron al santo patrón en el monasterio de la Cartuja, con la Eucaristía que presidió nuestro Arzobispo, Mons. Ja-

8

vier Martínez, junto al Obispo de Alcalá de Henares, Mons. Juan Antonio Reig. Precisamente, el acto académico tras la Eucaristía, que tuvo lugar en el Seminario Mayor, estuvo a cargo del Obispo de Alcalá de Henares, quien presentó a los asistentes el documento publicado por la Conferencia Episcopal Española titulado La verdad del amor humano. Orientaciones sobre el amor conyugal, la ideología de género y la legislación familiar. Con este documento se anuncia el evangelio del matrimonio y de la familia como un bien para toda la humanidad. Leer Documento La verdad del amor humano


Mirada La alegría del Evangelio en la vida consagrada El Presidente de CONFER, Luis Ángel de las Heras, y la Vicepresidenta, María Rosario Ríos, han publicado un mensaje con motivo de la Jornada de la Vida Consagrada, que se celebra el día 2, festividad de la Presentación del Señor. Queridos hermanos y hermanas: El próximo día 2 de febrero celebraremos la Jornada de la Vida Consagrada en la festividad de la Presentación del Señor, que nos trae el eco de lo contemplado recientemente a lo largo del tiempo de Navidad: la alegría de reconocer al Dios-con-nosotros, de su presencia humilde y frágil en las afueras, en medio de los que no cuentan y, al tiempo, abierta y ofrecida a todos. Una alegría que lleva en su entraña la urgencia de ser comunicada, anunciada, compartida… Algo que subrayan, de otra manera, los textos de la liturgia de este día: reconocer en Jesús al Salvador para todos los pueblos -la luz para las naciones- conduce a Simeón al canto y a la bendición. El lema de esta jornada en España, La alegría del Evangelio en la vida consagrada, nos remite a la Exhortación Apostólica Evangelii Gaudium, sobre el anuncio del evangelio en el mundo actual. En el origen y en el hoy de cada uno de nuestros Institutos descubrimos la vocación recibida a anunciar el evangelio con toda la existencia y a mediar este anuncio a través de la diversidad de la acción apostólica al servicio de nuestro mundo. Una vocación que está enraizada en la ex-

periencia de Dios, el reconocimiento de su presencia y de su llamada en medio de la historia y a través de los hermanos, en las situaciones más necesitadas de salvación. Sólo es posible acoger y caminar en esta vocación, que totaliza la existencia, cuando experimentamos la alegría y el agradecimiento producidos por el encuentro con Jesús y su invitación a recorrer con y como Él el camino de la vida. Como dice el Papa Francisco en el inicio de la Exhortación Apostólica, “la alegría del Evangelio llena el corazón y la vida entera de los que se encuentran con Jesús” (EG 1). Es esta experiencia la que nos posibilita una mirada honda y limpia: la mirada que nos lleva a reconocer la presencia de Dios que alienta y acompaña en lo menudo de la vida cotidiana, en medio de las gentes con las que compartimos la existencia, en las realidades sufrientes de nuestro mundo, en el trabajo compartido con tantos, en la vida comunitaria, en los esfuerzos para hacer de éste un mundo más de todos… Es la experiencia de encuentro con Jesús y su evangelio, que ha marcado nuestra vida personal, comunitaria, congregacional… la que nos capacita para cuidar cada día la relación con el Señor, alimentar la hondura de la vida, crecer en una mirada compasiva y comprometida con la realidad. Leer Mensaje completo

9


Mirada “Siempre a favor de la vida”

La Comisión Permanente de la Conferencia Episcopal Española (CEE) ha celebrado en Madrid su CCXXX reunión los días 28 y 29 de enero. Los obispos han reflexionado sobre el nuevo Anteproyecto de Ley de Protección de la Vida del Concebido y los Derechos de la mujer embarazada. Con este motivo, y como siempre han hecho en cualquier coyuntura social y política, quieren recordar de nuevo el valor sagrado de la vida humana, desde la concepción hasta su fin natural. La posición de la Iglesia católica sobre este asunto es bien conocida, y compartida con muchos hombres y mujeres de buena voluntad, que desde otras confesiones religiosas y aun sin ser creyentes, defienden el derecho a la vida de todo ser humano inocente como patrimonio común de la razón humana. Recientemente el Papa Francisco recordaba esta posición, cuando delante de los embajadores acreditados ante la Santa Sede, afirmó que “la paz se ve herida por cualquier negación de la dignidad humana” y mencionó entre otros “horrores” de la “cultura del descarte” el hecho de que muchos niños no lleguen nunca a ver la luz, víctimas del aborto. También en su primera Exhortación Apostólica, Evangelii Gaudium (La alegría del Evangelio), el Papa señaló, de manera coherente con todo el mensaje cristiano, que “el aborto no es un asunto sujeto a supuestas reformas o `modernizaciones´”, porque “no es progresista pretender resolver los problemas eliminando una vida humana” (n.213-214). Los obispos saludan siempre las iniciativas a favor de la vida humana, vengan de donde vengan, especialmente aquellas dirigidas a proteger la vida de los más débiles, entre los que se encuentran los seres humanos que van a nacer. Por eso, reconocen en el texto del Anteproyecto presentado por el actual Gobierno un avance positivo con respecto a la legislación vigente, que considera el aborto como un “derecho”.

10

En todo caso, recuerdan que una ley del aborto, por muy restrictiva que fuera, seguiría siendo una ley in-

justa. Nadie tiene derecho, en ninguna circunstancia, a quitarle la vida a un ser humano inocente. El aborto no es la solución, de la misma manera que el niño que va a nacer no es el problema. Por último, han querido aprovechar la ocasión para agradecer y potenciar la dedicación de muchas personas que, tanto en instituciones eclesiales como civiles, trabajan incansablemente, apoyando y acompañando a las personas en dificultades, y en particular a las madres gestantes. Sin embargo, como también señala el Papa Francisco, es preciso caer en la cuenta de que todavía “hemos hecho poco para acompañar adecuadamente a las mujeres que se encuentran en situaciones muy duras, donde el aborto se les presenta como una rápida solución a sus profundas angustias, particularmente cuando la vida que crece en ellas ha surgido como producto de una violación o en un contexto de extrema pobreza. ¿Quién puede dejar de comprender esas situaciones de tanto dolor?” (n. 214). A todos incumbe, según los obispos, responder adecuadamente a estas situaciones por el camino de la solidaridad y la vida y no por el de la muerte de un ser inocente. Ley de Educación Los obispos han dialogado también sobre la situación en la que queda la enseñanza religiosa en la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE), conforme a las exigencias del Acuerdo internacional entre el Estado Español y la Santa Sede en esta materia, que desarrolla el artículo 27.3 de la Constitución. Han valorado positivamente que se haya llevado a cabo la regulación de la religión católica en Educación Primaria y Educación Secundaria, y han mostrado al mismo tiempo su insatisfacción con respecto a la regulación en el Bachillerato, porque no se garantiza la oferta obligatoria de la asignatura por parte de los centros ni tampoco que los alumnos puedan optar por ella. Los obispos esperan que, para cumplir adecuadamente el mencionado Acuerdo, y para que los padres puedan ejercitar su derecho de educar a sus hijos conforme a sus convicciones religiosas y morales, se dé, en el decreto de enseñanzas mínimas, el mismo tratamiento a la religión católica en Educación Infantil y en el Bachillerato que el establecido en Educación Primaria y Educación Secundaria, así como que se garantice en todas las etapas el horario equivalente a las materias específicas.


Mirada La Instrucción Pastoral Custodiar y promover la memoria de Jesucristo, la próxima Visita Ad Limina Apostolorum de los Obispos españoles al Papa Francisco, el V Centenario de Santa Teresa de Jesús y diversos nombramientos han sido otros de los asuntos abordados en esta Comisión Permanente. Leer Nota de prensa de la CCXXX reunión de la Comisión Permanente

Las Diócesis de Granada y Guadix, en la Asamblea de Delegados de Medios en Madrid padre Federico Lombardi, portavoz de la Santa Sede, que hablará sobre Portavocía en el Vaticano. Asimismo, asistirá el Secretario para el Pontificio Consejo para las Comunicaciones Sociales, Mons. Paul Tighe, y el Secretario General y Portavoz de la CEE, D. José María Gil Tamayo. Premio para ODISUR En este encuentro que anualmente organiza la Comisión de Medios de Comunicación de la Conferencia Episcopal Española la Oficina de Información de los Obispos del Sur de España (ODISUR), con sede en Granada, recibirá el Premio Bravo a la labor diocesana en medios que concede esta Comisión episcopal. Del 3 al 5 de febrero, el Secretariado de Medios de Comunicación del Arzobispado de Granada y la Oficina de Comunicación de la Diócesis de Guadix participarán en la Asamblea anual organizada por la Comisión de Medios de la Conferencia Episcopal España, a la que asistirán Delegados diocesanos en esta materia procedentes de toda España, presididas por el Obispo presidente de esta Comisión, Mons. Joan Piris, Obispo de Lleida. Este año, el tema es Portavocía y Agencias de Noticias. Unir la institución y los públicos, y en ella intervendrá el

En el marco de estas Jornadas, la Oficina de Información de los Obispos del Sur de España (ODISUR) recibirá un galardón al trabajo diocesano, que concede la Comisión Episcopal de Medios y con el que reconoce la tarea desarrollada en materia de medios de comunicación en las Diócesis. Por este motivo, ODISUR ofrecerá en estas Jornadas un vídeo, que explica la tarea y función de esta Oficina de Información y en el que participan los Delegados diocesanos y miembros de las Delegaciones de Medios, así como el Obispo delegado para Medios en la Asamblea de los Obispos del Sur, Mons. Ginés García. El padre Federico Lombardi, Iglesia Noticia que emite Cadena Cope Madrid, la publicación Mundo Cristiano por su 50 aniversario, MasterChef de TVE, Monserrat Caballé, la Campaña de la ONCE en su 75 aniversario, la película Un Dios prohibido y la Agencia 101, que puso en marcha la cuenta del Papa en twitter (@pontifex) son los galardonados, junto a ODISUR.

AGENDA • Vida consagrada. En Granada celebraremos la Jornada de la Vida Consagrada con una Eucaristía en la S.I Catedral a las 12:30 horas y una conferencia a las 16:30 horas en el colegio de las religiosas del Sagrado Corazón (Paseo de los Basilios), a cargo del padre Ignacio Rojas, religioso trinitario. • Testimonio. El día 7, a las 20 horas, en el Centro Suárez, la religiosa Angélike Namaika, natural del Congo, que acaba de ser galardonada con el Premio Mundo Negro a la Fraternidad 2013 por su tarea dedicada a la atención de refugiados, ofrecerá un testimonio sobre su vida y labor misionera, desarrollada sobre todo con las mujeres en el Congo. • CC. Nuevo Inicio. Presentación del libro Conocimiento de Dios por la vía de la razón y del amor, escrito por el Rector y fundador de la Academia Internacional de Filosofía y profesor en el Instituto de Filosofía Edith Stein de la Archidiócesis, Josef Seifert. Tendrá lugar en el CC. Nuevo Inicio (Plaza Alonso Cano, s/n. Edificio Curia Metropolitana) el día 6 a las 19:30 horas. Entrada gratuita. •San Cecilio. Celebración del Patrón de la Diócesis en la Abadía del Sacromonte con la Eucaristía en la propia Abadía a las 12 horas y posterior visita a las Santas Cuevas, y la popular romería en las inmediaciones.


Textos

¿Quién quiere un mundo nuevo? Carta Pastoral con motivo de la Campaña de Manos Unidas El Obispo de Guadix, Mons. Ginés García, escribe una Carta Pastoral con motivo de la Campaña de Manos Unidas contra el hambre, que se lleva a cabo este mes de febrero, con el lema Un mundo nuevo, proyecto común, y en la que tanto las Diócesis de Granada como Guadix han programado una serie de actos para concienciar sobre este tema.

Un mundo nuevo no debe, no puede, ser una utopía que nos gustaría ver realizada pero que sabemos que no es posible. Un mundo nuevo es posible. La primera condición es creer que es posible, y después ponernos a construirlo. Si esperamos a que se cumplan todas las condiciones necesarias para construir el mundo nuevo, nunca lo haremos; con lo que tenemos, con nuestra pobreza, con medios pobres pero con un corazón rico, hemos de comenzar este proyecto.

Queridos hermanos y hermanas: Si saliéramos a la calle y preguntáramos ¿quién quiere un mundo mejor?, creo que serían pocos, por no decir ninguno, los que dijeran que no quieren un mundo mejor. Todos queremos un mundo mejor. Un mundo donde la libertad, la justicia, la igualdad, la paz y el amor fueran lo normal, lo cotidiano. Claro que para que esto ocurriera, antes habríamos de desterrar la desigualdad entre los hombres y los pueblos, y habríamos de hacer del mundo una gran mesa donde cada hombre o mujer por el hecho de serlo pudiera sentarse en ella y compartir lo que es suyo.

12

Un proyecto común para un mundo nuevo. Este es el lema que nos propone este año Manos Unidas, Campaña contra el hambre. Y creo que es mucho más que un lema, es un programa que nos invita a salir de la comodidad y la modorra que nos atenaza y poner la mano en el arado para construir el mundo nuevo. No vale mirar para otra parte o pensar que hay gente más capacitada o con más tiempo para hacerlo; cada uno tenemos nuestro lugar en la construcción de un mundo nuevo. Eso sí, necesitamos hacerlo juntos, con un proyecto común, no sirven los que van por libre, porque destruyen más que construyen.


Textos Parece mentira pero es así, el hambre sigue siendo un problema mundial; en todo el mundo muchos hombres y mujeres, familias y pueblos enteros pasan hambre. Por eso, la solución tiene que ser también mundial, es necesaria una alianza mundial por el desarrollo, es decir, hemos de propiciar unas relaciones fraternas entre los pueblos; los otros no son adversarios sino que son hermanos, y hemos de compartir con ellos como hermanos. La Doctrina Social de la Iglesia da fundamento a este proyecto de fraternidad universal para el desarrollo: “El desarrollo de los pueblos depende, sobre todo, de que se reconozcan como parte de una sola familia, que colabora con verdadera comunión y está integrada por seres que no viven simplemente uno junto al otro” (Enc. Caritas in Veritate, 53). Pero este proyecto no puede quedarse en meras palabras, ni convertirse en una cuestión ideológica para el debate político, social o cultural; han de existir iniciativas políticas y económicas que hagan posible condiciones de vida digna para todo hombre. Para nosotros, los cristianos, la apuesta por un mundo fraterno es una exigencia que brota del corazón del mismo Evangelio. El Papa Francisco escribe en la Exhortación Apostólica Evangelii Gaudium: “Existe un vínculo inseparable entre nuestra fe y los pobres. Nunca los dejemos solos” (n. 49). No puede seguir siendo noticia que hay hombres y mujeres, niños que mueren de hambre. Esto ha de acabar, y para ello hemos de poner los medios necesarios. Hemos de convertir la ley del más fuerte en una ley de fraternidad, la cultura del rechazo en una cultura del encuentro y de la acogida. La diócesis de Guadix siente un santo orgullo de tener tantos hombres y mujeres que procuran cada día un

mundo nuevo. Los voluntarios de Manos Unidas son un hermoso ejemplo de esto; hombres y mujeres que no se conforman, que no se cruzan de brazos, sino que calladamente pero con constancia llevan adelante una labor de concienciación a los de aquí y de ayuda a los pueblos más necesitados. Gracias, amigos y hermanos por esta misión que lleváis a cabo. Como cada año, hemos elegido un proyecto para financiar desde esta delegación diocesana. Este año es una escuela de bachillerato en la India, en la aldea de Michaelpalayán, en el Distrito de Dindigul, al sur del país. Serán 240 alumnos los que se beneficien, de los cuales el 41% son chicas. Estos jóvenes podrán acceder a una enseñanza superior que les permita también mejores trabajos y mejor calidad de vida. Es un proyecto costoso, pero que conseguiremos entre todos. ¿Quieres un mundo nuevo?, pues trabaja por conseguirlo; pero permíteme un consejo: no vendrá el mundo nuevo cuando lo procures para ti, sino cuando lo procures para los demás. No conserves lo que ya tienes, lucha por que todos lo tengan. Dice el Papa: “Al que arriesga, el Señor no lo defrauda”. No estamos solos, el Señor viene con nosotros e ilumina el camino hacia un mundo nuevo. María, la Virgen, es modelo en la construcción de un mundo mejor, dijo a Dios que sí, se fió y se puso en camino. Te deseo un feliz camino en la construcción de un mundo nuevo. Con mi afecto y bendición. + Ginés, Obispo de Guadix Guadix, 23 de enero de 2014

13


aFondo

Monoteísmo cristiano y violencia Documento de la Comisión Teológica Internacional La vinculación que en ocasiones se hace entre monoteísmo y guerras de religión ha hecho que salgan a la luz no pocos motivos de malentendido de la doctrina religiosa, que oscurecen el auténtico pensamiento cristiano sobre el único Dios. Por ello, la Comisión Teológica Internacional, tras un estudio llevado a cabo durante los últimos cinco años, ha elaborado un documento nuevo titulado Dios Trinidad, unidad de los hombres. El monoteísmo cristiano contra la violencia. El documento se ha publicado el pasado 18 de enero en el fascículo 3296 de La Civiltà Cattolica, la revista que tradicionalmente publica la versión italiana de los documentos de la Comisión. Como consta en la Nota preliminar del documento, el texto es fruto de un estudio sobre algunos aspectos del discurso cristiano sobre

14

Dios, confrontándose en particular con las teorías según las cuales existiría una relación necesaria entre el monoteísmo y la violencia. El texto ha sido preparado por una subcomisión formada por los sacerdotes Peter Damian Akpunonu, Thomas Norris, Javier Prades López, Pierangelo Sequeri, Philippe Vallin y Guillermo Zuleta Salas, así como el padre Gilles Emery O.P., el arzobispo Savio Hon Tai-Fai S.D.B; el arzobispo Charles Morerod, O.P.y el obispo Paul Rouhana. Las discusiones generales sobre este tema se desarrollaron en varios encuentros de la Subcomisión y durante las sesiones plenarias de la misma Comisión, que tuvieron lugar en los años 2009-2013. El presente texto, titulado Dios Trinidad, unidad de los hombres. El


aFondo monoteísmo cristiano contra la violencia fue aprobado por la Comisión in forma specifica el 6 de diciembre 2013 y fue después sometido a su presidente, el arzobispo Gerhard L. Müller, Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, quien autorizó su publicación. Presentación del documento El documento fue presentado recientemente por la Comisión Teológica Internacional, que así lo explicaba: El texto de reflexión teológica que presentamos se propone mostrar algunos aspectos del discurso cristiano sobre Dios que, en el contexto actual, requieren una clarificación teológica específica. La ocasión para esta clarificación es la teoría, que se argumenta de diversas maneras, según la cual se da una relación necesaria entre el monoteísmo y las guerras de religión. La discusión en torno a esta conexión ha hecho que salgan a la luz no pocos motivos de malentendido de la doctrina religiosa, que oscurecen el auténtico pensamiento cristiano sobre el único Dios. Podríamos resumir el propósito de nuestro discurso en una doble pregunta: a) ¿De qué manera la teología católica puede confrontarse críticamente con la opinión cultural y política que establece una relación intrínseca entre monoteísmo y violencia?

(b) ¿De qué manera la pureza religiosa de la fe en el único Dios puede ser reconocida como principio y fuente del amor entre los hombres? Nuestra reflexión quiere presentarse en clave de testimonio argumentado, no de contraposición apologética. La fe cristiana reconoce en la instigación a la violencia la máxima corrupción de la religión. El cristianismo tiene esta convicción a partir de la revelación de la intimidad misma de Dios, que llega a nosotros mediante Jesucristo. La Iglesia de los creyentes es consciente del hecho de que el testimonio de esta fe debe ser correspondida con una actitud de conversión permanente: esto implica también la “parresia” (es decir la franqueza valerosa) de la necesaria autocrítica.

CAPÍTULO I. Sospechas respecto al monoteísmo. Nos hemos propuesto clarificar el tema del “monoteísmo” religioso según la acepción que recibe en algunas orientaciones de la filosofía política actual. Somos conscientes del hecho de que tal evolución presenta hoy un espectro muy variado de posiciones teóricas, que van desde el clásico trasfondo del ateísmo denominado humanista, hasta las formas más recientes del agnosticismo religioso y del laicismo político. Nuestra reflexión querría ante todo precisar que la noción de monoteísmo, una noción que no carece de significado para la historia de nuestra cultura, resulta todavía demasiado genérica cuando se usa como punto clave para mostrar la equivalencia de las religiones históricas que confiesan la unicidad de Dios (identificadas como Hebraísmo, Islam, Cristianismo). En segundo lugar, formulamos nuestra reserva crítica frente a una simplificación cultural que reduce la posibilidad de elección a la alternativa entre un monoteísmo violento y un politeísmo presuntamente tolerante. En esta reflexión nos anima, en cualquier caso, la convicción, que consideramos con razón compartida por muchísimos de nuestros contemporáneos, creyentes y no creyentes, de que las guerras interreligiosas, así como la guerra a la religión, son algo sencillamente absurdo. Como teólogos católicos, hemos tratado de ilustrar, a partir de la verdad de Jesucristo, la relación entre revelación de Dios y humanismo no violento. Lo hemos hecho exponiendo algunas implicaciones de la doctrina especialmente adecuadas para dar luz en la discusión actual: tanto en lo referente a la auténtica comprensión de la confesión trinitaria del Dios único, como en lo referente a la apertura que supone la revelación cristológica para el restablecimiento de los vínculos entre los hombres.

15


aFondo

CAPÍTULO II. La iniciativa de Dios en el camino de los hombres. Interrogamos al horizonte de la fe bíblica, dedicando una atención particular al tema de sus “páginas difíciles”: aquellas donde la revelación de Dios se encuentra envuelta en formas de violencia entre los hombres. Tratamos de localizar los puntos de referencia que ofrece la misma tradición escriturística -desde su interior- para interpretar de la palabra de Dios. Sobre la base de este reconocimiento, presentamos un primer esbozo que organice antropológica y cristológicamente los desarrollos de la interpretación del tema, requeridos por la condición histórica actual.

CAPÍTULO III. Dios, para salvarnos de la violencia. Nos proponemos profundizar en el acontecimiento de la muerte y de la resurrección de Jesús, en la clave de la reconciliación entre los hombres. La oikonomia aquí es esencial para la determinación de la theologia. La revelación inscrita en el acontecimiento de Jesucristo, que hace digna de estima, para todos, la manifestación del amor de Dios, permite neutralizar la justificación religiosa de la violencia sobre a partir de la verdad cristológica y trinitaria de Dios.

CAPÍTULO IV. La fe confrontada con la amplitud de la razón. Nuestra reflexión se ocupa de iluminar las aproximaciones y las implicaciones filosóficas del pensamiento sobre Dios. Aquí se tocan ante todo los puntos de discusión con el ateísmo de nuestros días, que confluye muy generalmente en las tesis de un naturalismo antropológico. Finalmente -también para ayudar a la confrontación interreligiosa sobre el monoteísmoproponemos una especie de meditación filosófico-teológica sobre la integración entre la revelación de la íntima disposición relacional de Dios y la concepción tradicional de su absoluta simplicidad.

CAPÍTULO V. Los hijos de Dios dispersos y reunidos. Finalmente, asumimos de nuevo los elementos de lo específicamente cristiano que definen el compromiso del testimonio eclesial para la reconciliación de los hombres con Dios y entre sí. La revelación cristiana purifica la religión, desde el mismo momento en el que le devuelve su significado fundamental para la experiencia humana del sentido. Por ello, en nuestra invitación a la reflexión, tenemos muy presente la especial necesidad -sobre todo en el horizonte cultural actual- de tratar siempre de modo conjunto el contenido teológico y el desarrollo histórico de la revelación cristiana sobre Dios.

16


aFondo “El anuncio evangélico es hoy un factor crítico de primera categoría para combatir la violencia de todo tipo” El Rector de la Universidad Eclesiástica San Dámaso y miembro de la Comisión Teológica, D. Javier Prades, afirma que “toda violencia que se ejerza en el nombre de Dios es contraria a la religión y daña la religión” y explica cuáles son las claves del texto: se desmonta la tesis de que el monoteísmo hoy sería primitivo y violento; cuál es la verdadera postura de Jesucristo ante la violencia, como aparece en las Sagradas Escrituras y la Tradición eclesial; y que la perspectiva que ofrece Dios Trino es profundamente conveniente para la vida humana. Ofrecemos la entrevista que sobre este asunto le hizo la publicación electrónica Análisis Digital. La Comisión Teológica Internacional publica un documento sobre monoteísmo cristiano y violencia. ¿Cómo surgió la redacción de este texto? Los documentos de la Comisión Teológica Internacional se planean al comenzar el quinquenio de trabajo. En la primera sesión se proponen una serie de temas que la propia Comisión vota, eligiendo los más importantes. Los temas proceden normalmente o de la Congregación para la Doctrina de la Fe o del interés de los propios miembros de la Comisión Teológica. Éste tema en particular fue uno de los que más interés suscitó entre los miembros de la Comisión. ¿Cree que en la actualidad era necesario un documento como éste? ¿Qué se busca con su publicación? Es muy oportuno, porque el documento, como bien muestra su título, quiere ocuparse de una idea que está muy difundida hoy en día: el carácter intolerante o violento de los monoteísmos. En las sociedades democráticas y plurales de occidente se ha extendido, a veces, por parte de ciertas élites del pensamiento, y esto influye en los medios de comunicación, la idea de que en la convivencia democrática quien tenga una fe monoteísta intenta imponer sus ideas o sus tesis precisamente porque al confesar un único Dios, reconoce su valor absoluto y, por lo tanto, ese absoluto lo deben aceptar los demás. Esta posición, así descrita, se considera como un peligro o una amenaza para la pluralidad de las ideas o de las posturas que conviven en la sociedad. Además, se añade el hecho de que en algunos casos el terrorismo o la violencia, unidos a los fundamentalismos, sobre todo, el islámico, parecen confirmar la idea

de que cuanto más se es religioso y sobre todo cuanto más se cree en un único Dios, se acaba por ser excluyente o violento. Se trata de una dificultad cultural que afecta a la percepción de la religión, sobre todo, en el mundo del occidente plural. Y muchas veces se traduce en un reproche al cristianismo. Se dice, por ejemplo, que el cristianismo por ser monoteísta, ha sido imperialista, ha sido invasor, ha impuesto sobre las conciencias de otros hombres sus convicciones… Y, por eso, la Comisión Teológica Internacional ha querido ofrecer un documento donde se analizan estas dificultades y se intenta examinarlas a fondo, para ofrecer una perspectiva nueva. ¿Cuáles son las claves del texto? ¿Qué importancia tiene para los cristianos? El texto tiene varias claves que pueden ser de interés. Por un lado, se examinan las dificultades que he mencionado, de tipo cultural y teológico, y se intentan co-

17


aFondo locar en su justa medida, por ejemplo, mostrando lo tópico y lo infundado, a veces, de unir a varias religiones en la idea de los monoteísmos -o de los tres monoteísmos-. Se hacen además una serie de aclaraciones y se discute la tesis de que el monoteísmo hoy sería primitivo y violento y que, en cambio, sería moderno y pluralista el politeísmo. En segundo lugar, se hace un recorrido a mi juicio muy ilustrativo por la revelación, tal y como aparece en la Escritura y el Magisterio, para ir mostrando las características propias del Dios vivo y verdadero, el Dios de Israel y el Dios Jesucristo, y así poder ir mostrando desde dentro de la propia revelación el verdadero rostro de Dios. No se dejan de examinar aquellas páginas del Antiguo Testamento, que contienen escenas violentas, tratando de explicar cuál es su significado. También se muestra en la vida, pasión, muerte y resurrección de Jesús cuál es la verdadera posición del Dios de Jesucristo ante la violencia, cómo obró Él ante la violencia. Una tercera clave de tipo filosófico es la de examinar la discusión que hoy encontramos entre los defensores de este Dios Único que profesa el cristianismo y las objeciones a Dios que provienen de los distintos ateísmos occidentales. Se intenta una reflexión bien argumentada sobre esta dificultad que el mundo de

18

occidente tiene muy dentro, para terminar mostrando que -al revés de lo que se sugiere- creer en el Dios trinitario, en el Dios de Jesucristo, ofrece una perspectiva profundamente conveniente para la vida humana, para su actividad personal y social. Finalmente, ¿cómo se puede aplicar a los cristianos en la actualidad? Se trata sencillamente de ayudar a descubrir cómo en este momento, tal y como se ha expresado la Iglesia en el Concilio Vaticano II, cómo se han expresado los Papas Juan Pablo II, Benedicto XVI y ahora el Papa Francisco, el cristianismo tiene una ocasión verdaderamente profética de mostrar que toda violencia que se ejerza en el nombre de Dios es contraria a la religión y daña la religión. Y también, que el anuncio evangélico es hoy un factor crítico de primera categoría para combatir la violencia de todo tipo, ya sea la que se ejerza en nombre de Dios como la violencia contra la religión, en especial la violencia contra el cristianismo que hoy, como se sabe, en muchos lugares del mundo sufre persecución violenta. El documento toca aspectos muy vivos de la situación tanto cultural de occidente como de la vida de los cristianos en muchos lugares del mundo.


Cultura

Películas con mensaje

En plena crisis, el cine espiritual resiste y podemos ofrecer una interesante selección que puede servir tanto para los educadores como en los grupos de reflexión, así como para elegir lo que nos interesa rescatar de la oferta de todo el año.

Una familia de Tokio, de Yôji Yamada.

Las mejores películas de cine espiritual 2013

Gravity, de Alfonso Cuarón Destacamos: Un itinerario para descubrir el sentido de la vida. Sugerida: Para jóvenes que les gusta la ciencia-ficción. Tras una realización espectacular, un contendido existencial. La Dr. Ryan Stone (estupenda Sandra Bullock) y el veterano astronauta Matt Kowalski (sorprendente George Clooney) están reparando el telescopio espacial Hubble cuando cae sobre ellos una lluvia de basura espacial que los desconecta de su nave y les deja desamparados en el infinito. En esta situación crítica, perdidos en el espacio, se enfrentan a sus motivaciones para seguir viviendo a través de una lucha casi imposible por volver a la Tierra. Con una realización sensacional y unos efectos especiales que apabulla, sumerge en la realidad virtual que representa. Probablemente, cede demasiado terreno al espectáculo y simplifica el argumento pero esta opción la hace especialmente atractiva para el público que tiene garantizado el entretenimiento.

Destacamos: Para lo imprescindible sobre lo urgente. Sugerida: Grupos de matrimonios, escuelas de padres y grupos de la tercera edad. Elegimos en primer lugar una propuesta especial desde el punto de vista del cine espiritual. Se trata de una nueva adaptación de Cuentos de Tokio (1953), de Yasujiro Ozu, que hereda la vertiente trascendente logrando filmar el alma de los protagonistas. Una pareja de ancianos van a Tokio a visitar a sus hijos, de los que cada uno va a la suya intentado sobrevivir, allí se convierte casi en unos sin techo. Pero una sorpresa les cambia de registro y le enfrenta a la verdad de la vida. Algunos personajes aparecen como trasparencia de la bondad y sirven para rescatar de las sobras a aquellos que se dejan, ya que aparece una luz que desvela la trascendencia.

19


Hanna Arendt, de Margarethe von Trotta Destacamos: La oportunidad y actualidad de la reflexión sobre el mal. Sugerida: Para los que quieran pensar aunque resulte incómodo. Intuición genial de Von Trotta de rescatar de la memoria a Hannah Arendt centrándose en su reflexión sobre la banalidad del mal. En el seguimiento del juicio del nazi Eichmann en Jesuralén, Hannah, judía perseguida y sionista inicial, descubre que el mal se presenta bajo la apariencia de inconsciencia y su poder llega a contaminar a las propias víctimas que vejadas colaboran en el holocausto. Su mirada radical ocasiona el alejamiento de sus amigos sionistas como Jans Jonas y Kurt Blumenfeld. Solamente su esposo, su amiga la escritora Mary McCarthy y su secretaria permanecen a su lado. Piensan que se ha equivocado, sin embargo, ella sigue creyendo en la radicalidad del bien.

To the Wonder, de Terrence Malick Destacamos: Radicalidad del planteamiento de los límites del amor humano. Sugerida: Para buscadores de Dios. Terrence Maclick, tras la magistral El árbol de la vida centrada en la presencia de la gracia divina junto a la naturaleza, nos enfrenta ahora a la cuestión última sobre la posibilidad del amor. ¿Somos capaces de amar? es la pregunta. En última instancia nos muestra con atrevimiento de profeta que el amor humano es deseo imposible, los sentimientos y la pasión son nostalgia de la unión entrevista pero no consumada y la unidad ansiada se transforma en distancia impotente. Las fases del amor humano llevan una consigna de caducidad. Pero es el amor a Dios el que contrasta al amor romántico de los seres humanos. Para ello está puesta, como clave de bóveda de la película, la búsqueda del padre Quintana. El amor divino termina por salir al encuentro como iluminación y fuerza rescatadora en Cristo (así directo y sin anestesia). Solo allí descubre el buscador y el nostálgico que el amor es posible. No me extraña que Malick exaspere, aburra, inquiete y atraiga. Demasiado trágico y desesperado, pues, aunque en estos tiempos es normal que los profetas se conviertan en apocalípticos. Hay que escucharles en una hora en que el amor humano ha sustituido, ¡oh vanagloria!, el amor divino.

12 años de esclavitud, de Steve McQueen

La bicicleta verde, de Haifaa Al-Mansour

Destacamos: Cómo la igualdad en dignidad supone una conquista dolorosa donde la fe es inspiración. Sugerida: Para los que les gustan los grandes dramas cinematográficos.

Destacamos: El coraje de luchar por la libertad. Sugerida: Interesados en el diálogo interreligioso.

Basada en la conmovedora autobiografía de Solomon Northup cuenta con la realización del londinense Steve McQueen, que ya ha mostrado preocupación por cuestiones religiosas. Salomon es un violinista negro casado y padre de familia que un día de 1841 es secuestrado en Washington y luego vendido como esclavo. Pero su capacidad de adaptación inteligente, de resistencia y de esperanza no decaerá en su lucha por volver junto a su familia.

La segregación de la mujer en Arabia Saudita contada en la primera película filmada íntegramente en este país, donde el cine está prohibido y no existen las salas de exhibición. Una bicicleta que es una bandera de la libertad, una niña que es una mujer coraje y una madre que traspasa la esperanza a la generación de su hija traman esta historia sencilla y entrañable. Nos adentra en interesantes matices; más allá de la elección maniquea entre tradición y progreso, apunta a la importancia de releer las raíces, incluidas las religiosas, mirando hacia el futuro. En su sencillez, la película es testimonialmente admirable, narrativamente sugerente, bien interpretada por las tres mujeres protagonistas y con un mensaje crítico a la vez que fresco, que sabe a autenticidad.

La religión en primera instancia juega un papel negativo, ya que algunos justifican desde ella la existencia de la esclavitud. Sin embargo, en el momento central se descubre que “a los ojos de Dios” se plantea la innegable igualdad de todos los seres humanos constituidos como hijos y criaturas. Así el personaje encuentra en su fe un resorte definitivo para encontrar la brecha hacia la libertad.


Cultura Bárbara, de Christian Petzold Destacamos: No es fácil elegir el camino de la bondad. Sugerida: Para cinéfilos que admitan cargas de profundidad. Alemania Oriental, 1980, la doctora Bárbara ha sido trasladada por razones disciplinarias por haber solicitado un permiso para salir del país. Esta decisión pone fin a su carrera al ser despedida de su empleo en el prestigioso hospital la Charité de Berlín Este, siendo desterrada a un pequeño hospital en las proximidades del Mar Báltico. Allí trabaja en la sección de cirugía pediátrica, en un departamento dirigido por André Reiser. La Stasi ordena a éste último que se aproxime a ella para que la espíe, pero ella rechaza sus intentos de aproximación. El novio de Bárbara desde Berlín Occidental planea su fuga. Un drama íntimo de elección. Donde decidir la bondad no resulta fácil, pero siempre aparecen luces para alumbrar el sendero. Una realización excepcional, que genera una atmósfera de autenticidad.

Antes del anochecer, de Richard Linklater Destacamos: El amor no pasa pero es vulnerable y se transforma. Sugerida: Para parejas, grupos de matrimonios, cursillos. Linklater en su trilogía sobre el amor sigue a una pareja en sus vicisitudes. Les conocimos en Viena cuando viven el flechazo del amor romántico en Antes del amanecer (1995), que no sabemos si se consolida. Nos los reencontramos 9 años después en Antes del atardecer (2004), durante una estancia en París, donde se produce el reencuentro. Y otros 9 años después, ya como familia con dos hijas, nos los reencontramos ahora en Grecia. Ha llegado el tiempo de la crisis, del cansancio, donde ya se deja de esperar en el otro y donde el diálogo se llena de vacío. Y a pesar de todo, el amor perdura, maltrecho y herido, pero milagrosamente hacia adelante.

Las flores de la guerra, de Zhang Yimou Destacamos: El sacrificio puede tener sentido desde el amor. Recomendamos: Para público adulto y formado. Uno de los maestros más significativos del cine contemporáneo, el chino Zhang Yimou, presenta esta superproducción que es una adaptación de la novela de Yan Geling titulada Las 13 mujeres de Nankíng. Yimou nos cuenta el drama con la belleza formal que acostumbra, basada en una puesta en escena brillante y costosa al estilo Hollywood. Con una gran sensibilidad, como lo ha demostrado en su filmografía, a la hora de filmar la dignidad y el sufrimiento de las mujeres. Así mismo, con una potente capacidad simbólica como podemos reconocer en la secuencia de los disparos sobre la vidriera de la iglesia o en la imagen del laúd ensangrentado. Y todo ello con la ayuda de un elenco excepcional de jóvenes actores chicos que se va convirtiendo en los auténticos protagonistas. Siendo la más cara superproducción china de la historia, esta película representa lo mejor de este cine profundo y bello. Película que conmoverá en su crudeza y que ha pasado demasiado desapercibida.

Cristiada, de Dean Wright Destacamos: La medida cristiana frente a la violencia es el amor. Sugerida: Para creyentes dispuestos a contrastarse en situaciones-límite. Un estreno flojo y tardío en el mes de abril del 2013, con una distribución novata, llevó a Cristiada a pasar sin pena ni gloria por la cartelera. Sin embargo, es una película valiosa, bien realizada, a pesar de entrar en un período de la historia de México especialmente conflictivo y con el tema de fondo del uso de la violencia por los cristianos. Peio Sánchez Pantalla 90


Testimonio

“Constante preocupación de fidelidad al amor de Dios”

Mama Antula laica consagrada

Al Papa Francisco “le interesa la causa (N.R. de beatificación) por ser Mama Antula una laica consagrada, como un ejemplo de vida de mujer al servicio de la Iglesia, porque ella sirvió de una manera diferente”. Lo explicó a la agencia AICA Luisa Sánchez Sorondo, descendiente de María Antonia de Paz y Figueroa –más conocida como Mama Antula-, laica consagrada que vivió promoviendo los retiros espirituales en Santiago del Estero, Córdoba y Buenos Aires. Ofrecemos un extracto de la homilía de la misa conmemorativa de los 200 años de la muerte de la Sierva de Dios, por Mons. Marcelo Sánchez Sorondo, Obispo Canciller de las Academias Pontificias de las Ciencias y de las Ciencias Sociales, en la Iglesia Nacional Argentina de Roma, el 7 de marzo de 1999. (…) Tal vez, en el momento que vivió María Antonia no había en la Iglesia, en toda la Iglesia, una mujer tan extraordinaria. No parece que la hubiera habido. De hecho, para muchos europeos se convirtió en el modelo de mujer fuerte de su época. La admiraban en todas partes y le pedían que viniese aquí, a Roma. También la pedían de Francia para predicar ejercicios espirituales. Ella no quiso apartarse de la Colonia. Sin embargo, era requerida insistentemente. Le llegaban miles de cartas pidiéndole todo lipa de consejos espirituales. Eran muchos los que habían descubierto en ella algo nuevo, una personalidad extraordinaria. Debemos reconocer que hay también un fenómeno social en la figura María Antonia de Paz y Figueroa, que es un típico fenómeno nuevo. Se trata de la ‘mujer criolla’, que es una figura nueva en la historia. Un tipo nuevo de mujer, que empieza justamente a realizarse en las Colonias de América. En nuestro caso, santifica-

22

do por la gracia de Dios y llena del amor a Dios. (…). Para encontrar una mujer espiritual de la altura de María Antonia hay que remontarse mucho: por supuesto, en primer lugar, a Santa María, modelo de toda mujer, de quien recibe su primer nombre, María... María Antonia de Paz y Figueroa tenía, justamente, un estilo semejante al de Santa Catalina, grande escritora de admirables cartas sobre el amor de Dios. Hay que pensar también en Santa Teresa del Niño Jesús, que nace después, por la trasparencia en el amor, y hay que recordar a Santa Teresa de Ávila, por sus cartas y también por su amor efectivo en obras de amor. Así, evocamos las tres doctoras de la Iglesia. Pues bien, María Antonia de Paz y Figueroa tiene esta altura. Es una mujer extraordinaria por sus obras y escritos; además, de temperamento criollo. Es muy fina en el modo de amar.


Testimonio

Tiene una psicología riquísima. ¿Qué es lo que se refleja? Refleja justamente el amor a Dios, refleja su constante preocupación de fidelidad al amor de Dios en el desarrollo de su vocación y en el fino y sutil entretejer la respuesta de los seres humanos al amor de Dios. En ese período el Papa, por motivos que no es el caso recordar, había suspendido la Orden jesuita. Esto era especialmente para América un verdadero cataclismo espiritual, un desierto moral, una desolación. Los padres jesuitas tenían en sus manos la educación de Iberoamérica, las universidades mejores, los colegios más importantes, las célebres misiones. Tenían, justamente, la práctica espiritual más moderna y creativa de San Ignacio, que son sus famosos ejercicios espirituales. Todo esto de un golpe desaparecía. María Antonia se da cuenta, inspirada por Dios, de la importancia decisiva para la vida religiosa de Iberoamérica, para el aumento del amor a Dios, que tenían los ejercicios espirituales. Con tal idea, se

propone continuarlos y, tal vez, mejorarlos, hacerlos bien adecuados pastoralmente, al modo de ser de la población criolla. Piensen ustedes que esta mujer empezó a predicar ejercicios espirituales en Santiago del Estero con gran beneficio. De Santiago fue predicando hasta Buenos Aires, en un viaje apostólico a pie, lleno de peripecias, al estilo de los viajes de San Pablo. En Buenos Aires no le fue fácil desarrollar su propósito. Al principio fue rechazada por la gente, por el Obispo, por el Virrey, que en general no podían entender cómo una mujer pretendiese remplazar a los célebres padres de San Ignacio. A lo último se la disputaban los Obispos de la Colonia, para tenerla de predicadora y consejera. En este sentido, su problema era a qué Obispo debía obediencia para el bien de las almas. Así la vida de esta indomable mujer está llena de ese amor a Dios, que

es madre de todas las virtudes sobrenaturales y humanas. Entonces, una cosa cabe preguntarse. ¿Cómo es posible que todavía no haya sido declarada y reconocida por la Iglesia llena de ese amor a Dios? En realidad, esto es un poco responsabilidad nuestra. Más que nunca hoy, en su aniversario, unámonos a Jesucristo sacerdote en esta Misa... para pedir por María Antonia de Paz y Figueroa. Para pedir que pronto, si Dios quiere, sea reconocida como una de las personas que está en la gloria del cielo y es gloria de América, por quien corresponde hacerlo en virtud del instinto del Espíritu Santo, es decir por el Santo Padre. Y sobre todo, leamos las cartas de María Antonia. Tratemos de vivir especialmente en este tiempo de Cuaresma eso que ella quería, es decir, el silencio de las cosas que es lo que proponen los retiros espirituales -para que se actualice en nosotros el mensaje de Cristo.

23


luzdelaPalabra

Presentación de Jesús en el Templo. Andrea Celesti.

“Luz para alumbrar a las naciones y gloria de tu pueblo Israel”

IV Domingo del Tiempo Ordinario

Malaquías 3, 1-4 Salmos 23, 7-10 Hebreros 2, 14-18 Lucas 2, 22-40 Cuando llegó el tiempo de la purificación, según la ley de Moisés, los padres de Jesús lo llevaron a Jerusalén, para presentarlo al Señor, de acuerdo con lo escrito en la ley del Señor: “Todo primogénito varón será consagrado al Señor”, y para entregar la oblación, como dice la ley del Señor: “Un par de tórtolas o dos pichones”. Vivía entonces en Jerusalén un hombre llamado Simeón, hombre justo y piadoso, que aguardaba el consuelo de Israel; y el Espíritu Santo moraba en él. Había recibido un oráculo del Espíritu Santo: que no vería la muerte antes de ver al Mesías del Señor. Impulsado por el Espíritu, fue al templo. Cuando entraban con el niño Jesús sus padres para cumplir con él lo previsto por la ley, Simeón lo tomó en brazos y bendijo a Dios diciendo: “Ahora, Señor, según tu promesa, puedes dejar a tu siervo irse en paz. Porque mis ojos han visto a tu Salvador, a quien has presentado ante todos los pueblos: luz para alumbrar a las naciones y

24

gloria de tu pueblo Israel”. Su padre y su madre estaban admirados por lo que se decía del niño. Simeón los bendijo, diciendo a María, su madre: “Mira, este está puesto para que muchos en Israel caigan y se levanten; será como una bandera discutida: así quedará clara la actitud de muchos corazones. Y a ti una espada te traspasará el alma”. Había también una profetisa, Ana, hija de Fanuel, de la tribu de Aser. Era una mujer muy anciana; de jovencita había vivido siete años casada, y luego viuda hasta los ochenta y cuatro; no se apartaba del templo día y noche, sirviendo a Dios con ayunos y oraciones. Acercándose en aquel momento, daba gracias a Dios y hablaba del niño a todos los que aguardaban la liberación de Jerusalén. Y, cuando cumplieron todo lo que prescribía la ley del Señor, se volvieron a Galilea, a su ciudad de Nazaret. El niño iba creciendo y robusteciéndose, y se llenaba de sabiduría; y la gracia de Dios lo acompañaba.


laPuntada Reflexiones para náufragos

25

La fe no es solamente un tender de la persona hacia lo que ha de venir, y que está todavía totalmente ausente; la fe nos da algo. Nos da ya ahora algo de la realidad esperada, y esta realidad presente constituye para nosotros una “prueba” de lo que aún no se ve. (…) La promesa de Cristo no es solamente una realidad esperada, sino una verdadera presencia. Spe salvi (n. 8). Carta Encíclica de Benedicto XVI.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.