DIGITAL
23 de febrero de 2014 Nº 1047 • AÑO XXII
LOS LAICOS Y LA CUESTIÓN SOCIAL
Semanario de las Iglesias de Granada y Guadix-Baza
1 Semanario
de las Iglesias de Granada y Guadix-Baza
vozdelPapa
Los cristianos deben tener paciencia, no resignación La paciencia del Pueblo de Dios que soporta con fe las pruebas cotidianas de la vida es lo que hace avanzar a la Iglesia. Así lo señaló el Papa Francisco en una de las Eucaristías celebradas esta semana en la Casa Santa Marta. En este sentido, ha subrayado que “la paciencia no es resignación, es otra cosa”. (…) Las cosas que no queremos (…) hacen madurar nuestra vida. Quien no tiene paciencia quiere tener todo enseguida, todo rápido. La persona que no tiene paciencia es una persona que no crece, que permanece en los caprichos de niño, que no sabe tomar la vida como viene: o esto o nada. Esta es una de las tentaciones: volvernos caprichosos. (…) Los fariseos confunden el modo de actuar de Dios con el modo de actuar de un hechicero. Y Dios no actúa como un hechicero. Dios tiene su propia forma de ir hacia delante. La paciencia de Dios. También Él tiene paciencia. Cada vez que vamos al sacramento de la Reconciliación, ¡cantamos un himno a la paciencia de Dios! Y sin embargo, ¡cómo nos lleva el Señor sobre sus hombros, con cuánta paciencia, con cuánta paciencia! La vida cristiana debe desarrollarse sobre esta música de la paciencia, porque es exactamente la música de nuestros padres, del pueblo de Dios, de los que han creído en la Palabra de Dios, que han seguido
2
Misa en Santa Marta
el mandamiento que el Señor había dado a nuestro padre Abraham: ‘Camina ante mí y sé irreprensible’. (…) la paciencia que debemos tener ante las pruebas: la paciencia de una persona adulta, la paciencia de Dios, que nos lleva sobre sus hombros. Ésta es la paciencia de nuestro pueblo: ¡Qué paciente es nuestro pueblo! ¡Aún hoy! Cuando vamos a las parroquias y encontramos a las personas que sufren, que tienen problemas, que tienen un hijo discapacitado o que tienen una enfermedad, pero que llevan adelante la vida con paciencia. (…) (…) la gente de nuestro pueblo, gente que sufre, que sufre muchas, muchas cosas, pero no pierden la sonrisa de la fe, que tiene la alegría de la fe. Y esta gente, nuestro pueblo, en nuestras parroquias, en nuestras instituciones, mucha gente, es la que lleva adelante la Iglesia, con su santidad, de todos los días, de cada día. ‘Hermanos, alegraos profundamente cuando os veáis sometidos a cualquier clase de pruebas, sabiendo que la fe, al ser probada, produce la paciencia. Y la paciencia debe ir acompañada de obras perfectas, a fin de que ustedes lleguen a la perfección y a la madurez, sin que les falte nada’ (St 1, 2-4). Que el Señor nos dé a todos la paciencia, la paciencia alegre, la paciencia del trabajo, de la paz, que nos dé la paciencia de Dios, la que Él siempre tiene, y que nos dé la paciencia de nuestro pueblo fiel, que es tan ejemplar.
Editorial
Vocación cristiana, vocación al apostolado En noviembre del año 2000 se celebró el jubileo del apostolado de laicos y, por este motivo, Roma fue sede del Congreso internacional del laicado católico en el que se abordó la presencia y misión de los laicos en sus ambientes cotidianos, entre otras cosas.
no por tratarse de una estrategia aplicable a largo plazo dentro de la Iglesia, sino porque “la misión no es una añadidura a la vocación cristiana”, sino que “la vocación cristiana, por su misma naturaleza, es vocación al apostolado”, nos decía Juan Pablo II.
En el marco de este hecho, plenamente actual en nuestro siglo XXI, hemos rescatado un extracto del trabajo Los laicos y la cuestión social del que entonces era Subsecretario del Pontificio Consejo para los Laicos y hoy Secretario del Pontificio Consejo para América Latina, Guzmán Carriquiry.
Y es que la misión de los laicos cristianos lleva impresa consigo una comunicación viva y alegre a todos nuestros hermanos del encuentro con Cristo. Ese impulso misionero en el umbral del tercer milenio es hoy la nueva evangelización a la que también nos lanzaba Benedicto XVI de contemporáneos nuestros, cercanos a nosotros, que, siendo bautizados, se han alejado de la fe, o de quienes buscan y no encuentran cómo saciar la sed de significado y sentido del corazón, de la vida. “¿Qué he hecho de mi bautismo y de mi confirmación? ¿Cristo es verdaderamente el centro de mi vida? ¿Encuentra espacio la oración en mis jornadas? ¿Vivo mi vida como una vocación y una misión?”. Son preguntas que el próximo santo Juan Pablo II lanzaba a los asistentes al Congreso internacional del laicado católico, y que hoy siguen igual de vigentes.
A partir de aquel encuentro, los participantes tuvieron ocasión de crecimiento en la fe y en la comunión eclesial, y como les recordó Juan Pablo II en su Mensaje con motivo de este Congreso: “Durante los últimos decenios del siglo XX han florecido en la Iglesia las semillas de una espléndida primavera espiritual. Debemos dar gracias a Dios, por ejemplo, porque los fieles laicos, hombres y mujeres, han adquirido una conciencia más clara de su dignidad de bautizados y convertidos en ‘criaturas nuevas’; de su vocación cristiana; de la exigencia de crecer, en la inteligencia y en la experiencia de la fe, como christifideles, o sea, como verdaderos discípulos del Señor; y de su adhesión a la Iglesia”. En aquel momento, el beato hablaba de un nuevo impulso misionero para los cristianos. Tres lustros después, esa invitación a ser misioneros continúa vigente,
Y es que nuestra vida cristiana no se sucede a intervalos, sino que es continua, en un camino, constante, de afirmación y reconocimiento diarios de que el Señor es todo en todos y en todo, el único que colma la vida y la responde con las exigencias que el propio Padre ha puesto en ella, para que nuestro corazón encuentre la plenitud y sólo descanse en Él.
3
Sumario Directora: Paqui Pallarés García Redacción: Rosa Die Alcolea Pedro Flores Medina Delegado en Guadix: Antonio Gómez Casas
Edita: ARZOBISPADO DE GRANADA Plaza Alonso Cano, s/n 18001 GRANADA tel.: 958 215 675 e-mail: mcsgranada@planalfa.es • revistafiestadigital@gmail.com www.diocesisgranada.es http.//diocesisgranada.wordpress.com Diseño y maquetación: Secretariado de Medios de Comunicación de la Archidiócesis de Granada
Sumario 02. Voz del Papa Los cristianos deben tener paciencia, no resignación Misa en Santa Marta
9. Textos ... Cambiamos la medicina Una asociación de profesionales sanitarios responde a la OMC
03. Editorial Movidos para socorrer a nuestros hermanos
11. A fondo Los laicos y la cuestión social Guzmán Carriquiry
05. Mirada • Jornada de formación misionera para laicos • La Pastoral vocacional de las fraternidades seglares • Niños de post-comunión visitan el convento de clausura de las Dominicas • Transmisiones de Radio María en Granada • Aumenta el porcentaje de Declaraciones a favor de la Iglesia Católica • Agenda
4
15. Cultura Bajo un manto de estrellas Cine 17. Testimonio “Entonces me pregunté si yo conocía a Cristo” Siervo de Dios Guillermo de Rovirosa 19. Signo y gracia Acontecimiento eclesial, espiritual y apostólico Visita Ad Limina 20. Luz de la Palabra “Amad a vuestros enemigos, haced el bien a los que os aborrecen” VII Domingo del Tiempo Ordinario
Mirada
Mons. Santiago Agrelo.
Jornadas de formación misionera para laicos El Área de animación misionera de la Federación Interfranciscana de España y Portugal organiza en Granada su XI Jornadas de formación misionera para laicos, en las que participará el Arzobispo de Tánger, Mons. Santiago Agrelo. Mons. Agrelo ofrecerá a los asistentes un testimonio “de primera mano en el uso del amor como herramienta imprescindible en el camino”, informaron los organizadores. Asimismo, el Arzobispo de Tánger hablará sobre el amor como fuerza evangelizadora más allá de las fronteras.
5
En Granada
Este Encuentro está dirigido a grupos y jóvenes misioneros o con inquietud misionera, a novicios y novicias de la familia franciscana, así como a religiosos y religiosas, y estudiantes y junioras de la familia franciscana. La Interfranciscana se llevará a cabo del 7 al 9 de marzo en la iglesia de San Francisco (Camino de Ronda, 65), pero el plazo de inscripción finaliza el 24 de febrero. Los interesados en participar deberán contactar en el e-mail mjortizaspe@gmail.com. Los asistentes participarán en talleres y trabajos en grupo, así como la Eucaristía y oración diarias.
Mirada La Pastoral vocacional de las fraternidades seglares Artículo remitido al Secretariado de Medios de Comunicación de Granada por la Fraternidad Seglar Agustina Recoleta. Queridos Hermanos: Las Conclusiones del VI Encuentro Nacional son referencia para la vida y formación de las fraternidades durante el trienio 2012-2015, cada una según su ritmo y posibilidades. El Consejo ha acordado, en la reunión del día 13 de junio, centrarse en la conclusión sobre la pastoral vocacional, y trabajar todos en la misma dirección. Nos preguntamos ¿Qué podemos hacer para que surjan vocaciones?; vocaciones a la vida consagrada y sacerdotal, para la vida misionera, para el compromiso militante laico. Una primera respuesta es que la vocación la da el Señor a la Iglesia y, seguro, que no quiere que falte ninguno de los carismas. La pregunta nos lleva directamente a la necesidad de motivar y fundamentar la urgencia de comunicar a otros el testimonio y el compromiso vivido en nuestra comunidad, transmitido desde una coherente y clara condición de creyente.
dato; “Vosotros sois la sal de la tierra…, vosotros sois la luz del mundo” (Mt 5, 13-14), “Id al mundo entero y proclamad el evangelio a toda la creación” (Mc 16, 15); “La mies es abundante y los obreros pocos; rogad, pues, al dueño de la mies que envíe obreros a su mies” ¡Poneos en camino! (Lc 10, 2-3). ¿Por qué nos ponemos tantos obstáculos para promover nuestra vocación? El por qué no, lo dejamos por ahora. Por qué sí; la vocación es una gracia, es una iniciativa y una elección de Dios. Hagamos una pastoral vocacional personalizada, para llegar a una pastoral vocacional comunitaria que integre en la comunidad y en la Iglesia a todos los que vayan desorientados en el camino. En el camino está el fruto: “Conocer a Jesucristo por la fe es nuestro gozo; seguirlo es una gracia, y transmitir este tesoro a los demás es un encargo que el Señor, al llamarnos y elegirnos, nos ha confiado… Conocer a Jesús es el mejor regalo que puede recibir cualquier persona; haberlo encontrado nosotros es lo mejor que nos ha ocurrido en la vida, y darlo a conocer con nuestra palabra y obras es nuestro gozo”. (…) Juan Pérez Rodríguez Presidente nacional de la fsar Fray Sergio Sánchez Asistente espiritual provincial del Consejo nacional de la fsar
¿Por qué hay que hacer pastoral vocacional? No sólo porque nos estamos quedando solos, sino por fidelidad al Señor. En su palabra reconocemos su man-
6
Leer artículo completo
Mirada Niños de post-comunión visitan el convento de clausura de las Dominicas Los niños de post-comunión de la parroquia de Santa María de Huéscar, dedicaron, el pasado día 13, su hora de catequesis a visitar el convento de las Madres Dominicas que hay en la localidad. Al llegar, los niños se presentaron a las religiosas y, sobre todo, les dijeron de qué familias son, pues a la mayoría de ellas las conocen las monjas, informó José Antonio Martínez, de la parroquia de Huéscar. Las religiosas explicaron cómo es un día normal de su vida y la felicidad que supone para ellas poder alabar cada día, desde el amanecer hasta el anochecer, a Jesucristo. A continuación, hubo un momento de preguntas por parte de los niños a las Madres Dominicas, pues, como es natural, a ellos les llama mucho la atención la vida de oración que se vive en este convento. “Hubo preguntas como ¿a qué hora se levantan?, ¿cuánto tiempo dedican a la oración?, ¿por qué tienen la reja?, ¿cómo llevan tanto tiempo ‘encerradas’?”, señaló la parroquia.
La visita terminó con el rezo de un misterio del Santo Rosario, pidiendo en él por todos los niños de Huéscar, para que tengan los oídos abiertos a la voz de Dios. “Con esta visita se pretende que estos niños se acerquen de una forma directa a la vida religiosa y que se despierte en ellos, en la medida que su edad y su entendimiento lo permitan, el deseo y la necesidad de la oración”, informó Martínez.
Transmisiones de Radio María en Granada Para el mes de marzo. TRANSMISIONES DE RADIO MARÍA EN GRANADA MARZO DÌA SÁBADO 1 LUNES 3
HORA 10:00 21:00
ACTIVIDAD EUCARISTÍA EL MATRIMONIO UNA VOCACIÓN.
LUGAR PARROQUIA DE SAN JOSÉ VÁLOR (ALPUJARRA). GRANADA
CON HOGARES NUEVOS SÁBADO
19:00
SANTO ROSARIO.
CAMARÍN DE LA ARCHICOFRADÍA DE NUESTRA SEÑORA DEL RESARIO
MARTES 18 SÁBADO 29
18:00
LA HORA FELIZ
COLEGIO SALESIANOS
19:30
VÍSPERAS
MISIONIEROS COMBONIANOS C\CAMPUS UNIVERSITARIO, CUESTA DEL OBSERVATORIO 1
DOMINGO 30
10:00
EUCARISTÍA
MISIONIEROS COMBONIANOS C\CAMPUS UNIVERSITARIO, CUESTA DEL OBSERVATORIO 1
7
Mirada Aumenta el porcentaje de Declaraciones a favor de la Iglesia Católica En la última Declaración de la Renta, correspondiente al IRPF 2012 (Campaña de la Renta 2013), se ha incrementado el porcentaje de Declaraciones a favor de la Iglesia Católica, pasando del 34,83% del año pasado al 34,87 % en este ejercicio, informó la Conferencia Episcopal Española. Las declaraciones a favor de la Iglesia católica han sido 7.339.102, lo que supone que la cantidad total recaudada por Asignación Tributaria es de 249.051.689 euros, casi dos millones de euros más que el año anterior. Teniendo en cuenta que 1 de cada 5 de las declaraciones son conjuntas, se puede estimar que en torno a 9 millones de declarantes asignaron a favor de la Iglesia, aproximadamente 900.000 más de los que asignaban en el año 2006. Un año más marcado por la crisis El IRPF 2012 (Campaña de la renta Primavera 2013) viene marcado un año más por la situación de crisis en España y sus consecuencias a nivel impositivo. Según los datos facilitados por la Agencia Tributaria, el número de Declaraciones presentadas en toda España ha disminuido en 77.314. Hay que tener en cuenta que el año anterior habían aumentado. En estas cifras no se incluyen aquellos contribuyentes que, obteniendo rentas sujetas a IRPF, no están obligados a hacer declaración y que, según los últimos datos de Hacienda publicados, ascienden a 6,5 millones de contribuyentes. A pesar de esta coyuntura tan complicada, la valoración es positiva porque el porcentaje de asignación a favor de la Iglesia se ha incrementado, el número total de declaraciones ha disminuido tan sólo en 17.935 y la recaudación ha aumentado en casi dos millones de euros. Sin embargo, los datos nos muestran cómo la crisis sigue afectando al sistema, ya que la Iglesia percibirá 3,6 millones de euros menos que hace 4 años, a pesar de disponer de 150.000 declaraciones más con asignación. El actual sistema de asignación tributaria entró en vigor el 1 de enero de 2007. Se incrementó el coeficiente al 0,7% y la Iglesia renunció a la exención del IVA vigente en algunas operaciones, lo que significaba desde esa fecha para las instituciones de la Iglesia un gasto añadido de unos 30 millones de euros (este gasto se ha incrementado en un 31% con la subida del tipo general de IVA del 16% al 21%). Además, con el nuevo sistema, el Estado no garantiza ya ningún mínimo para el sostenimiento básico de la Iglesia. Ha dejado de existir el llamado “complemento presupuestario”, de modo que la Iglesia, para su sostenimiento, sólo recibe lo que resulta de la asignación voluntaria de los contribuyentes y nada de los Presupuestos Generales del Estado.
8
Leer más
AGENDA • Retiro del clero. El lunes 24 los sacerdotes diocesanos continuarán con la reflexión sobre la Exhortación apostólica del Papa Francisco La alegría del Evangelio, en el marco de los encuentros sacerdotales organizados por la Pastoral del clero. Tendrá lugar en el Seminario diocesano San Cecilio a las 11:15 horas y estará a cargo del padre José Marín, carmeliza descalzo en Granada. • Cáritas. Aula de Formación dedicada a Consuelo. Palabras para la ‘formación del corazón’, dirigido a los voluntarios y miembros de Cáritas diocesana de Granada el día 26 a las 18 horas en el salón de actos del Centro Cultural Nuevo Inicio (Plaza Alonso Cano, s/n). Intervendrá José Carlos Bermejo, Director del Centro de Humanización de la Salud y Centro Asistencia San Camilo de Tres Cantos (Madrid). • Pastoral de la salud. Retiro de cuaresma con el tema La agonía de Jesús en Getsemaní, a cargo de su delegado diocesano, D. José Gabriel Martín Rodríguez, el jueves 27 a las 17 horas en la capilla de las Siervas de María y Ministras de los Enfermos (C/ Niños Luchando, 8, junto a Plaza de la Universidad). • Vida Ascendente. Cómo vivir la Cuaresma es el título de la conferencia que el día 3 a las 17:30 horas ofrecerá el párroco de Láchar, D. Mario Picazo, en la residencia de los padres capuchinos (Avda. Divina Pastora), organizada por el Movimiento de Apostolado Seglar para Mayores Vida Ascendente. Pueden participar todas las personas que lo deseen. • Pastoral infantil. Convivencia gratuita para niños y niñas de 5º y 6º de Primaria, y de 1º de la ESO de la Diócesis de Granada, con el lema La alegría, signo del cristiano, siguiendo las enseñanzas de la Exhortación apostólica La alegría del Evangelio del Papa Francisco. Tendrá lugar el 8 de marzo en el Seminario Menor Virgen de Nazaret (Paseo de la Bomba, 10), desde las 11 horas hasta las 16:30 horas. • Armenia y Georgia. Peregrinación a estos países del Oriente Cristiano del 1 al 11 de julio con visitas guiadas y encuentros con comunidades cristianas del lugar. Inscripciones hasta el 15 de marzo. Más información e inscripciones en el tfno. 958-21-59-09, info@viajessancecilio.com, www.viajessancecilio.com y en C/ Libreros, 10, junto a Plaza Alonso Cano.
Textos
… Cambiamos la medicina
Respuesta de la Asociación Medicina y Persona a la Declaración de la Organización Médico Colegial (OMC) sobre el Anteproyecto de Ley Orgánica para la protección de la vida del concebido y los derechos de la mujer embarazada. Hemos leído con sorpresa la Declaración de la Organización Médico Colegial (de la que, obligatoriamente, los médicos en activo formamos parte) en relación al Anteproyecto de Ley Orgánica para la protección de la vida del concebido y de los derechos de la mujer embarazada. Nuestra sorpresa es causada por varios motivos:
Una asociación de profesionales sanitarios responde a la OMC
1. Se parte del hecho de que “El ser humano es un fin en sí mismo en todas las fases del ciclo biológico, desde la concepción hasta la muerte. El médico está obligado, en cualquiera de sus actuaciones, a salvaguardar la dignidad e integridad de las personas bajo sus cuidados”, para después, a lo largo de todo el texto, no volver a hablar del embrión o el feto como nuestro paciente merecedor de cuidados. El embrión o feto sería un hipotético paciente cuyo requisito para convertirse en paciente verdadero es que sea querido por su madre. ¿En qué otra situación de la vida esto es un requisito para ser cuidado o curado, o ser considerado paciente? ¿Es que esa pregunta forma
9
Textos parte de nuestra historia clínica habitual? No, sólo de la del feto. “¿Lo quiere o no?”, le preguntamos a la mujer embarazada que se acaba de enterar de la noticia. Y desde luego lo catalogamos en nuestro sistema informático: “Embarazo confirmado deseado” o “Embarazo confirmado no deseado”, sabiendo que una situación u otra conllevará el uso de medidas de prevención en un caso (o sea, lo tratamos como nuestro paciente) y el casi desprecio por la otra (la madre decide...) 2. En el punto 4 de la Declaración se dice: “Es necesaria la despenalización de la I.V.E. en el supuesto de malformación grave o enfermedad incompatible con la vida del feto en equilibrio con lo dispuesto en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, ratificado por España en 2008”. Pues bien, nos gustaría que se indicara en qué parte de la Declaración se dice que un discapacitado tiene derecho a que se le aborte, porque no la hemos encontrado. Lo que hemos encontrado tras leerla es, primero, que se les reconoce el derecho a la no discriminación en varios puntos, y nos preguntamos ¿Hay mayor discriminación que no permitir nacer? Y segundo, en el artículo 10 de la convención se habla expresamente del derecho a la vida que tienen todos los discapacitados. No se entiende pues por qué se pide la despenalización en este supuesto, ni mucho menos que se sustente en dicha convención, que afirma todo lo contrario.
3. En cuanto a reclamar que la objeción de conciencia sea posible sólo para las “acciones directas” y que se habla explícitamente de que no debería ser posible para el médico de familia, nos sentimos indignados y defraudados por el Colegio de Médicos. En la Declaración que la OMC hizo en 2009, dice claramente que “El Médico puede y debe negarse a realizar prácticas médicas que vayan contra las directrices de su conciencia”, y en el documento se hace referencia a que la objeción de conciencia abarca cualquier acto médico (la información y el consejo lo son también). Por tanto, nos sorprende la contradicción de este punto con un documento elaborado por la propia OMC, y a la vez nos entristece que el Colegio, que debería defender el derecho de los médicos a la objeción de conciencia, inste al Gobierno a que promulgue una ley que lo limite. Estamos en desacuerdo con el contenido de la Declaración y nos entristece profundamente que la Organización Médica Colegial parezca estar más definida por la ideología que por el verdadero servicio al médico y al paciente, y al menos nos gustaría que se aclarara que la Declaración no recoge la opinión de todos los médicos. Nuestra opinión coincide con la de Jerome Lejeune, médico y genetista descubridor de la causa del Síndrome de Down: “La medicina ha luchado durante milenios a favor de la vida y la salud contra la enfermedad y la muerte. Si cambiamos estos objetivos, cambiamos la medicina. Nuestro objetivo no es infligir una sentencia, sino aliviar el dolor”. Medicina y Persona www.medicinaypersona.org
10
aFondo
Los laicos y la cuestión social Guzmán Carriquiry En el año 2000 se celebraba el Jubileo del apostolado de los laicos. En noviembre de aquel año, con el lema Testigos de Cristo en el nuevo Milenio, tuvo lugar en Roma un Congreso del laicado católico. Entonces, como hoy, se hablaba de un laico que ante todo ha de ser misionero, viviendo su identidad cristiana allí donde se encuentre, y cuya labor principal es construir dentro de las propias circunstancias una sociedad más humana testimoniando a Cristo. Casi tres lustros después, la pregunta lanzada por Juan Pablo II en su Mensaje con ocasión de este Congreso sigue vigente: “¿Qué significa ser cristiano hoy, aquí y ahora?”. Para ayudar a esclarecerla nos hacemos eco de algunos extractos del trabajo Los laicos y la cuestión social, de Guzmán Carriquiry, que en aquellos años era Subsecretario del Consejo Pontificio para los Laicos y actualmente es Secretario del Pontificio Consejo para América Latina.
Hoy puede, pues, considerarse tendencialmente superada –aunque se arrastren muchos lastres e inercias- aquella condición de inferioridad a la que quedaron reducidos los fieles laicos en algunas fases históricas, como si se les tratase, por una parte, como masivos destinatarios y clientes de la acción clerical, apenas una fuerza auxiliar, y, por otra, como cristianos de segunda clase en relación con los religiosos, tolerados por sus compromisos y debilidades “mundanas”. De ahí que predominase meramente su descripción negativa –laicos son los que no pertenecen al estado clerical o al religioso- y que los fieles más devotos tendieran a asemejarse, como propio ideal, tanto a los sacerdotes como a los religiosos. Juan Pablo II, en su Exhortación apostólica postsinodal Christifideles laici (1988) –que es una síntesis de las enseñanzas conciliares sobre los laicos y una verdadera “carta magna” para el protagonismo de los
11
aFondo laicos en el tiempo actual- destaca tres grandes frutos de la renovación conciliar: la toma de conciencia sobre la dignidad de los fieles laicos, su creciente corresponsabilidad en la comunión de la Iglesia y su participación más activa y comprometida en su misión. Ante todo… ¡christifideles! No ya la sola referencia a laicos, sino “fieles laicos”, “cristianos laicos”. El sustantivo es, pues, el de christifideles, en el que el término paulino “en Cristo” expresa el signo esencial y distintivo de la existencia eclesial de todo cristiano. La figura del cristiano laico no se define así, en primer lugar, en relación al sacerdote y al religioso, sino en referencia directa a Jesucristo. Misión de la Iglesia Es en la evangelización donde se concentra y despliega toda la misión de la Iglesia, movida por la gracia y el mandato de Jesucristo: “Id por todo el mundo y proclamad la Buena Nueva a toda la creación” (Mt. 16, 15). Hoy día, ese mandato de Cristo encuentra una profunda y urgida resonancia en la convocatoria de Juan Pablo II a una nueva evangelización. Todos los bautizados participan en esta misión salvífica de la Iglesia. Es responsabilidad de todos dilatar en medio de los hombres su “reino de verdad y de vida, reino de santidad y de gracia, de amor y de paz”. La Iglesia, en efecto, no es una comunidad indiferenciada, informe, sino una comunión orgánica y jerárquica, cuya unidad se realiza en la pluriformidad de ministerios, estados de vida, carismas y tareas de sus diversos miembros. La común dignidad y responsabilidad no anulan esas diversidades esenciales que se dan entre el ministerio ordenado y el sacerdocio bautismal, entre la vida consagrada y el estado de vida laical. Cada estado de vida tiene su original e inconfundible fisonomía pero, a la vez, son modalidades distintas y complementarias en la circularidad de la comunión. La paradoja actual es que se espera que los eclesiásticos se pronuncien, denuncien, tomen posición, mientras los fieles laicos quedan como a la sombra, no abriendo caminos en las fronteras del mundo, sino acompañan
12
aFondo
do desde la retaguardia, más o menos distantes, indiferentes o desconfiados. Algunos han hablado del tránsito de una “secularización de los clérigos” a una “clericalización de los laicos”. Hay una evidente desproporción entre, por una parte, el generoso y fecundo compromiso de numerosos laicos como animadores litúrgicos y comunitarios, catequistas, colaboradores de los escasos sacerdotes en las parroquias, “agentes pastorales” revestidos de los más diversos “ministerios no ordenados”, partícipes de múltiples organismos, consejos y oficinas en el ámbito eclesiástico, y, por otra, de la diáspora muchas veces conformista, por lo general poco significativa, e incluso anónima, de los fieles laicos en el mundo del trabajo y de la economía, de la política y de la cultura, de los medios de comunicación social, etc. Hasta el punto de que no pocos laicos comienzan a considerar más importante para su vida cristiana, para su participación en la misión de la Iglesia, si tienen (o no) votos (consultativo o deliberativo) en tal (o cual) organismo eclesiástico, si pueden (o no) ejercer tal (o cual) función pastoral, que el hecho de estar tomando cada día decisiones importantes en la vida familiar, laboral, social y política.
13
aFondo Correlativamente, los sacerdotes terminan considerando a los laicos más como meros colaboradores parroquiales y pastorales que como misioneros que, construyendo formas de vida más humanas en medio del mundo, necesitan de la valoración, el apoyo y la compañía de la comunidad cristiana. Por eso, los laicos que asumen libre y responsablemente su misión de constructores de sociedad iluminados por las enseñanzas sociales de la Iglesia, muchas veces aparecen como “francotiradores” aislados, sin ser acompañados, sostenidos e interpelados en su compromiso, por una parte, y sin que su experiencia y competencia enriquezca la vida y misión de toda la comunidad cristiana, por otra. Mientras el Magisterio de la Iglesia multiplica sus documentos y orientaciones relativas a los principios doctrinales y criterios de discernimiento sobre las grandes cuestiones sociales en orden al bien común,
14
cabe plantearse la pregunta inquietante sobre cómo esto se realiza efectivamente. ¿Cuáles son las respuestas culturales, sociales, políticas de los cristianos laicos? ¿Cuál es la consistencia, proyección y eficacia de su presencia y contribución en los procesos sociales, nacionales e internacionales? En este contexto, aquí y ahora, que la Iglesia convoca a los fieles laicos, en primera fila, a demostrar efectivamente que el Evangelio de Jesús es “fuerza de libertad y mensaje de liberación”: que su doctrina social es razonablemente más adecuada al bien del hombre –de las naciones, de la humanidad entera- que toda ideología mundana. Jesucristo, que revela el absoluto insondable de Dios como amor y, a la vez, la vocación, dignidad y destino del hombre, es “`piedra angular” para la construcción de una civilización auténticamente humana: ésta es la potente y segura esperanza que anima el compromiso social de los “christifideles”.
Cultura
Bajo un manto de estrellas Cine El largometraje Bajo un manto de estrellas, del director de cine Óscar Parra de Carrizosa (Abrázame, Presencia, Los hijos de Mambrú), llega a las pantallas españolas. El cineasta rescata la historia real el martirio de unos religiosos dominicos del pueblo de Almagro que sufrieron los actos del odio y de la guerra en España, sin dar cabida a los conflictos políticos ni bélicos.
En el vetusto convento de Calatrava de la Orden de Santo Domingo, en la localidad de Almagro (Ciudad Real), estaban instalados en 1936 la casa de estudios mayores, el noviciado y la escuela apostólica de humanidades para los niños, que daban primeros pasos en la vocación dominicana. Un total de 100 personas habitaba el lugar durante los meses del curso escolar. Pero la circunstancia estival de las vacaciones había reducido, hacia mediados de julio de 1936, a menos de la mitad los moradores de Calatrava.
Sólo éstos participaron en las vicisitudes dolorosas o trágicas que tuvieron comienzo a raíz del levantamiento militar. En el nerviosismo expectante de los primeros días, la cosa no pasó de visitas molestas e indagaciones suspicaces. Pero cuando los religiosos presenciaron el incendio de la cercana parroquia de la Madre de Dios, ya no les cupo duda de la tormenta que se cernía sobre ellos.
15
Cultura Preámbulo histórico La persecución religiosa que desde los años treinta asoló el territorio nacional se cobró sus primeras víctimas en octubre de 1934. Pero tuvo durante el primer semestre de la Guerra Civil española su marco de destrucción y holocausto. Está considerada como la mayor persecución religiosa de la historia de la Iglesia católica sufrida en menos tiempo. Dicha eliminación se sistematizó alcanzando a todos los estratos: doce obispos, sacerdotes, religiosas, religiosos, seglares. Se cifran en más de diez mil, las personas de toda edad y condición, que cayeron bajo el fuego de la ira anticlerical; llegando dicha purga, en algunos sitios, a exterminar a más del 80% del clero. El pueblo manchego de Almagro no fue ajeno a estos hechos, repetidos hasta la saciedad durante los primeros meses del conflicto. A pesar de que todas las diócesis sufrieron en gran medida este hostigamiento, Toledo y Ciudad Real se destacaron especialmente en el acoso y depuración de cualquier vestigio de religión en los pueblos y ciudades de su provincia.
¿Quieres verla en Granada y en Guadix? La película Bajo un manto de estrellas se está estrenando en algunas salas de cine españolas desde el 14 de febrero. En Andalucía, de momento, está en cartelera en los cines de Fuengirola, Sanlúcar de Barrameda y Cádiz. Si te gustaría que estrenasen la película en tu ciudad, pídelo en la página web de la película: www.bajounmantodeestrellas.com, y rellena el formulario que aparece en la pestaña ¿Quieres verla?. De esta manera, cuantos más correos reciba la distribuidora, Proyecfilm, más sencillo será gestionar con el cine de un pueblo o ciudad la exhibición de la película. Asimismo, puedes solicitar el estreno de la película en tu localidad enviando un e-mail a esta dirección: joaquinfuentes@proyecfilm.com.
16
Testimonio
“Entonces me pregunté si yo conocía a Cristo”
Siervo de Dios Guillermo Rovirosa
Gillermo Rovirosa nació en 1987, en Vilanova i Geltrú. Después de una vida humilde y en la que renunció al cristianismo y buscó el sentido de la vida en otros lugares, encontró la verdad que realmente le hizo feliz: Cristo. Tras sus “dos conversiones”, como él mismo lo narra a continuación, dedicó su vida a llevar al Evangelio y ayudar a la clase obrera. Su causa de canonización fue abierta en el año 2003. (…) A la muerte de mi madre, en contacto brutal con el “mundo”, muy rápidamente llegué a la conclusión, muy clara, de que la religión era una engañifa (…). Dejé de frecuentar las iglesias y me puse decididamente enfrente. Me burlaba desaforadamente de mis compañeros que practicaban, los ponía siempre en ridículo. (…) Encontré que me faltaba alguna cosa esencial (que no podía ser la religión católica, de la cual yo estaba de vuelta) y entonces caí en el espiritismo. (…) Cuando manifesté mis inquietudes a un compañero, él me orientó hacia la teosofía, me dijo que la precisión y la rigurosidad que yo buscaba estaban precisamente en ella. (…) Y finalmente, en 1928, caí en un escepticismo total. (…) En mi matrimonio yo no tuve hijos, y en 1929, tras la muerte de mi suegra, mi mujer y yo, después de haber quemado las naves, dejamos España para correr nuestra aventura en París (…). Pero fue en París en 1932 cuando se inició mi conversión.
Conversión Un día pasaba por delante de la parroquia de San José y vi mucha gente agrupada delante de la iglesia, pregunté qué ocurría y me dijeron que el cardenal Verdier hacía su visita pastoral y predicaba en el interior. (…) No le oí gran cosa, pero fue suficiente. Retuve estas palabras: “De la misma forma que el mejor oculista es aquel que conoce mejor los ojos, así el mejor cristiano es aquel que conoce mejor a Cristo”. Entonces me pregunté si yo conocía a Cristo (…). Mi trabajo me dejaba mucho tiempo para leer, y yo leía todo lo de una manera seria se refería este asunto. Cobré una gran simpatía por Jesucristo y ciertos santos, pero había una cosa que de ninguna manera podía admitir: Un hombre es Dios, Dios es un hombre. (…) Fuimos a El Escorial, cerca de Madrid, donde se hallaba el célebre monasterio. Allí mi mujer conoció a
17
Testimonio un agustino del monasterio, el padre Agustín Fariña, que quiso concederme algunas entrevistas. El padre Fariña fue asesinado al principio de la guerra española (agosto 1936) con la casi totalidad de los monjes del Escorial, y he guardado de él un recuerdo muy tierno y agradecido (…). Me regaló Las Confesiones, de San Agustín, y me propuso no hablar de religión hasta después que las hubiera leído metódicamente. (…) La lucha duró hasta el capítulo VII, al fin del cual tuve la dicha de rendirme con armas y bagajes. Fue el descubrimiento de la humildad, la pobreza y el sacrificio encarnados en la vida de Jesucristo y fundamento de su mensaje de Amor, lo que me hizo ver la originalidad del cristianismo con relación a las otras religiones. (…) No tuve ninguna necesidad de discutir con el padre Fariña; aquella tarde, cuando yo llegué a su celda, no le dije más que esto: Le pido que me confiese. ¿Cuánto tiempo duró la confesión? No lo sé. Lo que si sé es que en mi corazón no había gran espacio para la atrición y el dolor; tanta era la alegría que lo invadía. Lloré largamente; fui dichoso, plenamente dichoso, y aquellas lágrimas las considero como mi bautismo de fuego. (…) Fue un deslumbramiento. Había encontrado la clave. Con las ideas de pobreza, humildad y sacrificio, yo me embriagaba del Nuevo Testamento. Todo era maravilloso, radiante, inmenso, era una verdadera apoteosis. (…) Después de mi apostasía y mi conversión religiosa vino mi apostasía y mi conversión a la sociología católica. (…) En este estado de espíritu vino la guerra española, que me cogió de sorpresa. Yo entonces me interesaba muy poco (o nada) por cuestiones políticas, y sobre todo me ocupaba por profundizar en el pensamiento cristiano. Habitaba en un suburbio de Madrid en un lugar que llegó a ser frente de combate. Tuve que evacuar mi residencia hacia el interior de la ciudad, y la Providencia hizo que cayese en un sótano, en el cual se habían amontonado (en espera de quemarlos) los libros de los padres jesuitas de “Fomento Social” (era algo muy semejante a la “Acción Social”, de París). Era toda una biblioteca de sociología muy al día, y principalmente de libros franceses. (…) Mi interés aumentaba a medida que podía profundizar en el pensamiento de Pío XI y de ciertos sociólogos. Finalmente, me apasioné (…).
18
Lo repito: fue mi segunda conversión, y representa con la primera un conjunto armonioso. La primera, me hizo encontrarme a mí mismo en Cristo; la segunda, me hizo sumergirme en el Cuerpo Místico. Los aspectos personal y social se complementaban el uno al otro. (…) Terminada nuestra guerra yo ofrecí mi vida al Señor para quemarla en el fuego de su servicio; me puse en las manos de su Providencia para no rehusarle nada, pidiéndole cada mañana que me dijera lo que quería hacer de mí. (…) Al fin de la guerra, el Señor aceptó mi oblación, y pasé por la prueba de que poco después Franco me pusiera en prisión durante 11 meses. La prisión fue para mí la escuela que me faltaba, y doy de ello siempre gracias a Dios. (…) Después he entrado en la Acción Católica dispuesto a no rehusarle nada. Así me encuentro totalmente comprometido en la Acción Católica Obrera de España. (…)
SignoyGracia
Acontecimiento eclesial, espiritual y apostólico La Visita Ad Limina no es no una visita protocolaria o de cortesía al Santo Padre, sino que es signo de comunión eclesial, colegialidad episcopal y caridad fraterna entre los Pastores y el Papa. Un total de 83 obispos españoles –entre los que se encuentran nuestro Arzobispo, Mons. Javier Martínez y el Obispo de Guadix, Mons. Ginés García- realizarán la Visita Ad Limina del 24 de febrero al 8 de marzo, distribuidos en dos grupos. Los Pastores de las Provincias Eclesiásticas de Granada y Sevilla forman parte del segundo grupo, a partir del 3 de marzo, día en que el Santo Padre recibirá en Audiencia a todos los Obispos. Orígenes históricos Los orígenes históricos de la Visita Ad Limina datan del siglo IV, aunque fue el Papa Sixto V en 1585 quien la institucionalizó y dispuso de modo más sistemático. En la actualidad, la Visita se define y precisa en los cánones 399 y 400 del Código de Derecho Canónico. Según esta legislación de la Iglesia, los Obispos diocesanos deben visitar las tumbas de los Apóstoles, encontrarse con el Sucesor de Pedro y presentar un informe o relación de sus respectivas diócesis cada cinco años, aproximadamente.
Visita Ad Limina
Con la Visita se visibiliza la unidad y la comunión de los sucesores de los Apóstoles con el Sucesor de San Pedro y de las Iglesias locales con la Iglesia primada de Roma. De este modo, la Visita Ad Limina es una ocasión para la comunión eclesial, la colegialidad episcopal y la caridad fraterna entre los Pastores y el Papa. Qué se hace No sólo el Santo Padre recibirá a los Obispos, sino también los responsables de algunas Congregaciones y Consejos de la Curia, con quienes se abordará la situación, vida y tareas en la Diócesis, desde las dificultades e inquietudes hasta los deseos e iniciativas en la labor pastoral. Previamente, se han elaborado unos informes, remitidos a los correspondientes dicasterios. Ante todo, la Visita Ad Limina no es un trámite administrativo ni un cumplimento canónico, sino un acontecimiento eclesial, espiritual y apostólico, en el encuentro personal del Papa con la Iglesia particular a través de su Obispo diocesano.
19
luzdelaPalabra
“Amad a vuestros enemigos, haced el bien a los que os aborrecen”
VII Domingo del Tiempo Ordinario
Levítico 19, 1-2.17-18 Salmo 102, 1-4. 8-13 1ª Corintios 3, 16-23 Mateo 5, 38-48 Dijo Jesús a sus discípulos: “Sabéis que está mandado: `Ojo por ojo, diente por diente´. Pues yo os digo: No hagáis frente al que os agravia. Al contrario, si uno te abofetea en la mejilla derecha, preséntale la otra; al que quiera ponerte pleito para quitarte la túnica, dale también la capa; a quien te requiera para caminar una milla, acompáñale dos, a quien te pide, dale, y al que te pide prestado, no lo rehúyas. Habéis oído que se dijo: `Amarás a tu prójimo y aborrecerás a tu enemigo´. Yo, en cambio, os digo: Amad a vuestros enemigos, haced el bien a los que os aborrecen y rezad por los que os persiguen y calumnian. Así seréis hijos de vuestro Padre que está en el cielo, que hace salir su sol sobre malos y buenos y manda lluvia a justos e injustos. Porque si amáis a los que os aman, ¿qué premio tendréis? ¿No hacen lo mismo también los publicanos? Y si saludáis sólo a vuestros hermanos, ¿qué hacéis de extraordinario? ¿No hacen lo mismo también los paganos? Por tanto, sed perfectos como vuestro Padre celestial es perfecto”. Reconciliación de Esaú y Jacob. (1442). Peter Paul Rubens.
20
laPuntada Reflexiones para n谩ufragos
S贸lo existen dos clases de personas razonables: las que sirven a Dios de todo coraz贸n porque Le conocen, y las que Le buscan de todo coraz贸n porque no Le conocen. Blaise Pascal
21