Fiesta 1048

Page 1

DIGITAL

2 de marzo de 2014 Nツコ 1048 窶「 Aテ前 XXII

CONSISTORIO DE CARDENALES

LLEGA EN PATERA Y ENCUENTRA LA FE CHARLAS CUARESMALES DIOCESANAS

1

Semanario de las Iglesias de Granada y Guadix-Baza


vozdelPapa

Lo que nos libera y salva es el amor de Cristo En su Mensaje de Cuaresma, el Papa Francisco distingue entre pobreza y miseria, porque la pobreza nos libera y enriquece, pero la miseria es “no vivir como hijos de Dios”, y eso nos lleva a vivir sin esperanza y sin confianza. (…) ¿Qué es, pues, esta pobreza con la que Jesús nos libera y nos enriquece? Es, precisamente, su modo de amarnos, de estar cerca de nosotros, como el buen samaritano que se acerca a ese hombre que todos habían abandonado medio muerto al borde del camino (cfr. Lc 10, 25ss). Lo que nos da verdadera libertad, verdadera salvación y verdadera felicidad es su amor lleno de compasión, de ternura, que quiere compartir con nosotros. La pobreza de Cristo que nos enriquece consiste en el hecho que se hizo carne, cargó con nuestras debilidades y nuestros pecados, comunicándonos la misericordia infinita de Dios. La pobreza de Cristo es la mayor riqueza: la riqueza de Jesús es su confianza ilimitada en Dios Padre, es encomendarse a Él en todo momento, buscando siempre y solamente su voluntad y su gloria. Es rico como lo es un niño que se siente amado por sus padres y los ama, sin dudar ni un instante de su amor y su ternura. La riqueza de Jesús radica en el hecho de ser el Hijo, su relación única con el Padre es la prerrogativa soberana de este Mesías pobre. Cuando Jesús nos invita a tomar su “yugo llevadero”, nos invita a enriquecernos con esta “rica pobreza” y “pobre riqueza” suyas, a com-

2

Mensaje de Cuaresma

partir con Él su espíritu filial y fraterno, a convertirnos en hijos en el Hijo, hermanos en el Hermano Primogénito (cfr Rom 8, 29). Se ha dicho que la única verdadera tristeza es no ser santos (L. Bloy); podríamos decir también que hay una única verdadera miseria: no vivir como hijos de Dios y hermanos de Cristo. Podríamos pensar que este “camino” de la pobreza fue el de Jesús, mientras que nosotros, que venimos después de Él, podemos salvar el mundo con los medios humanos adecuados. No es así. En toda época y en todo lugar, Dios sigue salvando a los hombres y salvando el mundo “mediante la pobreza de Cristo”, el cual se hace pobre en los Sacramentos, en la Palabra y en su Iglesia, que es un pueblo de pobres. La riqueza de Dios no puede pasar a través de nuestra riqueza, sino siempre y solamente a través de nuestra pobreza, personal y comunitaria, animada por el Espíritu de Cristo. A imitación de nuestro Maestro, los cristianos estamos llamados a mirar las miserias de los hermanos, a tocarlas, a hacernos cargo de ellas y a realizar obras concretas a fin de aliviarlas. La miseria no coincide con la pobreza; la miseria es la pobreza sin confianza, sin solidaridad, sin esperanza. (…) Leer Mensaje completo


Editorial

En comunión Del 20 al 22 de febrero Roma ha acogido a los Cardenales del Colegio Cardenalicio para participar en el Consistorio extraordinario dedicado a la familia, que tendrá su prolongación en el próximo Consistorio que se celebrará en octubre para seguir reflexionando sobre el tema de la familia. Ha sido un inicio de trabajos sobre uno de los temas que más preocupan en estos momentos a la Iglesia y a los cristianos, que ven cómo la familia cada vez se encuentra más maltratada en la actualidad. Este Consistorio es sólo un primer paso de lo que se abordará en octubre en el Sínodo extraordinario y nos ha acercado a la realidad de muchas familias que viven situaciones de ruptura o en un contexto social hostil con la fe. También en esos días se ha celebrado otro Consistorio, éste ordinario público, en el que se han creado 19 cardenales, entre ellos el español Mons. Fernando Sebastián, Arzobispo emérito de Pamplona y cinco años Arzobispo Coadjutor en nuestra Diócesis de Granada. Su designación como Cardenal no es un título a modo de galardón, ahora en la jubilación, por su vocación y tarea pastoral durante tantos años, sino que la Iglesia sigue confiando en él para la evangelización, al servicio de la propagación y la comunicación de la fe por la vía, ante todo, del testimonio. “La Iglesia necesita vuestro valor para anunciar el evangelio en toda ocasión, oportuna e inoportunamente, y para dar testimonio de la verdad”, les dijo el Santo

Padre a los nuevos cardenales, entre ellos a Mons. Sebastián, cuando les impuso la birreta cardenalicia y el anillo. Casi paralelamente, el pasado día 24 daba comienzo la Visita Ad Limina del primer grupo de Obispos españoles que se encuentran con el Papa. Nuestro Arzobispo y el Obispo de Guadix estarán en esta Visita en el segundo grupo, que comienza el lunes en la Audiencia que el Papa tendrá con todos los Obispos españoles; una Audiencia que volverá a repetirse el día 8 con los Pastores de las Provincias Eclesiásticas de Granada y Guadix. Se trata de una Visita con la que, antes que un trámite administrativo, de cortesía o de control –como nos recuerda el Obispo D. Ginés García-, es un signo de comunión en la Iglesia. Es la comunión vivida como hermanos e hijos de Dios, experimentada en el momento presente y en circunstancias que nos hablan de cómo el Señor actúa en medio de las dificultades, incertidumbres o alegrías. Es el caso del testimonio del joven que, procedente de Ghana, llegó a nuestro país en patera y se encontró con un pueblo y una familia en la parroquia del Sagrario, donde recientemente recibió los sacramentos de Iniciación Cristiana. Un hecho, una historia, con la que el Señor muestra cómo actúa a través de su Iglesia, la misma Iglesia que estos días en comunión, a través de nuestros pastores diocesanos, se encuentran con el Santo Padre.

3


Sumario Directora: Paqui Pallarés García Redacción: Rosa Die Alcolea Pedro Flores Medina Delegado en Guadix: Antonio Gómez Casas

Edita: ARZOBISPADO DE GRANADA Plaza Alonso Cano, s/n 18001 GRANADA tel.: 958 215 675 e-mail: mcsgranada@planalfa.es • revistafiestadigital@gmail.com www.diocesisgranada.es http.//diocesisgranada.wordpress.com Diseño y maquetación: Secretariado de Medios de Comunicación de la Archidiócesis de Granada

Sumario 02. Voz del Papa Lo que nos libera y salva es el amor de Dios Mensaje de Cuaresma 03. Editorial En comunión 05. Mirada • Preparándonos para la Cuaresma • La Visita Ad Limina Apostolorum • Francisco Lara Ruiz, in memoriam • In memoriam, Rosendo Martínez Cabrerizo • Ganadores del I Concurso de Cortos diocesanos en Granada • IV aniversario de Mons. Ginés García al frente de la Diócesis • El Instituto de Teología Lumen Gentium, a un click en internet • Agenda

4

10. Textos “Fidelis et dispensator prudens” Motu proprio para la gestión de los bienes económicos de la Santa Sede 12. A fondo La belleza de la familia y el matrimonio Consistorio de cardenales 16. Cultura “Quien quiera conocer a Dios, puede hacerlo” Entrevista 19. Testimonio “Vino a España a por dinero y encontró la fe” Sansón Antonio 21. Signo y gracia Unidad del cristiano La Tradición en la Iglesia (y II) 22. Luz de la Palabra “No podéis servir a Dios y al dinero” VIII Domingo del Tiempo Ordinario


Mirada

Preparándonos para la Cuaresma Charlas cuaresmales diocesanas El miércoles 5 es Miércoles de Ceniza y, por tanto, inicio del nuevo tiempo litúrgico de Cuaresma, con el que se nos invita a la conversión personal y prepararnos para vivir la Semana Santa. Ese día en las iglesias y templos se celebrará la Eucaristía con la imposición de la ceniza. En concreto, en la Santa Iglesia Catedral tendrá lugar a las 17 horas, presidida por D. Juan Gutiérrez, deán del templo catedralicio y párroco del Sagrario, dado que nuestro Arzobispo se encuentra esos días en Roma con motivo de la Visita Ad Limina con el Santo Padre Francisco. Asimismo, y para ayudarnos a prepararnos en este tiempo litúrgico previo a la Semana Santa, se llevarán a cabo en Granada una serie de charlas cuaresma-

les diocesanas, abiertas a la participación de todo el mundo que desee asistir. Las charlas cuaresmales diocesanas se llevarán a cabo en la iglesia del Sagrario, del 6 al 8 de marzo, a las 20:45 horas y el día 8 a las 19 horas, con la celebración de la Eucaristía. Las predicaciones cuaresmales estarán a cargo del Rector del Seminario Menor Virgen de Nazaret, D. Miguel Ángel Morell (día 6), del deán de la Catedral, D. Juan Gutiérrez (día 7), y del sacerdote diocesano D. José Ramón Peláez (día 8). Por otra parte, como es tradicional, la Real Federación de Hermandades y Cofradías de Semana Santa de la ciudad de Granada celebra su Pregón Oficial el día 9 a las 12 horas en el Teatro municipal Isabel La Católica.

5


La Visita Ad Limina Apostolorum Carta Pastoral de Mons. Ginés García, Obispo de Guadix, ante la próxima Visita Ad Limina, que, junto a nuestro Arzobispo, Mons. Javier Martínez, y el resto de Obispos andaluces y de otras Diócesis españoles, tendrá lugar con el Santo Padre del 3 al 8 de marzo en Roma, en la que es la primera Visita con el Papa Francisco. Queridos diocesanos: La próxima semana -3 al 8 de marzo-, realizaré la visita Ad Limina Apostolorum a Roma, junto a todos los obispos de España. Será mi primera Visita Ad Limina como Obispo. Esta Visita que realizan a Roma todos los obispos del mundo cada cinco años es un signo de comunión entre los que presiden en la caridad cada una de las iglesias particulares extendidas por todo el mundo y el Obispo de Roma, centro y signo de la unidad de la Iglesia. Es un encuentro marcado por la fraternidad y la solicitud por todas las iglesias, encargo que es propio del ministerio de los obispos. La finalidad de esta Visita es venerar los sepulcros de los Santos Apóstoles Pedro y Pablo y encontrarse con el Papa como Sucesor del apóstol Pedro, además de visitar los distintos organismos de la Curia romana, como colaboradores que son del Santo Padre en el gobierno de la Iglesia universal. Antes de realizar la visita, cada Obispo ha enviado a Roma un informe extenso sobre el estado de la Diócesis en los últimos cinco años, lo llamamos Relación quinquenal. A través del este informe, el Papa conoce cada diócesis y puede ofrecer una palabra de luz y de aliento al Obispo para que esa Iglesia continúe con su misión evangelizadora. Espero con mucha ilusión lo que el Papa quiera decirnos. La visita que el Obispo realiza a Roma no es un acto administrativo, ni una visita de cortesía o control, es el encuentro que hace visible la comunión de la Iglesia. No se encuentran instituciones, sino personas; la Iglesia no son sus instituciones, sino la comunión de los bautizados. Es bueno conocerse y expresar la fe, la esperanza y el amor que nos une. El abrazo entre Pedro y los demás sucesores de los apóstoles es muy fecundo para la Iglesia.

6

A esta visita, el Obispo no va solo. Lo acompaña toda la comunidad diocesana. El Obispo lleva en su corazón y en sus palabras, para transmitirlas al Papa, las ilusiones y las esperanzas, las angustias y los sufrimientos de todos vosotros. El día que hable con el Papa estaréis presentes todos vosotros, ninguno se quedará fuera; desde los lugares más pequeños hasta los más grandes, los que sois practicantes y los que no lo son. Estoy seguro que el Papa Francisco sabrá que en el corazón del Obispo cabe todo su pueblo, que sus palabras son las vuestras y sus sentimientos los vuestros. En la visita Ad Limina quiero expresar y transmitir lo que ha sido y es un signo de identidad de esta Iglesia accitana: la fidelidad, unión y adhesión al Sucesor de Pedro. Muchos siglos de historia que miran al futuro con esperanza e ilusión, convencidos de que en nuestra pobreza, en nuestras limitaciones, reside la fuerza del Resucitado que nos invita a continuar anunciando su Nombre a nuestros contemporáneos. La figura del Papa nos recuerda que no estamos solos, que formamos parte de una gran familia que se extiendo por todo el mundo y a lo largo de la historia hasta llegar al cielo donde están los que nos han precedido en la aventura de la fe y la evangelización. Queridos hermanos y hermanas, os pido que me acompañéis en esta Visita con vuestra oración y con el ofrecimiento de vuestros sufrimientos. Venid espiritualmente a Roma para hacer la profesión de fe en los sepulcros de los que han sido columnas del cristianismo, Pedro y Pablo; escuchemos lo que el Papa nos quiere decir, y renovemos el amor a la iglesia, que es nuestra madre. Pongo esta Visita, experiencia de comunión, bajo el amparo de la Virgen Santísima, ella que acompaña el camino de la Iglesia, acompañe el nuestro para ser en medio del mundo testigos del amor de Dios. Con mi afecto y bendición. + Ginés, Obispo de Guadix


Mirada Francisco Lara Ruiz, in memoriam

In memoriam, Rosendo Martínez Cabrerizo El día 7 de diciembre de 2013 falleció el sacerdote Rosendo Martínez Cabrerizo. Había nacido en 1935 y ordenado en 1989.

El día 30 de enero falleció el sacerdote diocesano Francisco Lara Ruiz. Era uno de los dos sacerdotes de Granada que rebasaban los noventa años. Había nacido en Lobras en marzo de 1919. Fue ordenado presbítero en Granada en junio de 1948. Su ministerio se ha desarrollado a lo largo de sesenta y seis años, recorriendo numerosas parroquias y servicios. Comenzó como coadjutor de la Encarnación de Motril y pasó después a la Alpujarra, sirviendo las parroquias de Jorairátar, Cojáyar, Yátor, Mecina Bombarón, Yegen, Bérchules, Juviles, y el Golko.

Se incardinó en la Diócesis de Granada en tiempos del Arzobispo José Méndez. Provenía de una congregación religiosa. Ya en esta diócesis ha servido las parroquias Albondón, Alfornón, Píñar, Güevéjar, Víznar, adscrito al Santo Angel Custodio, Quéntar, Tocón de Quéntar. Los últimos años fue capellán de religiosas. Sus enfermedades le llevaron al Hogar Sacerdotal de Gracia y, últimamente, a una residencia de ancianos donde ha entregado su vida mortal al Señor. Hombre bondadoso, ingenuo y de carácter fuerte, ha sufrido mucho en los últimos años. Descansa ya en paz. Juan Sánchez Ocaña

Ganadores del I Concurso de Cortos diocesano en Granada

Vino a la ciudad como coadjutor de san Agustín simultaneando el encargo en la Administración Diocesana como auxiliar. Su figura tras la ventanilla en las oficinas de la vieja curia de la Plaza de Alonso Cano era familiar para el clero de entonces, tanto jóvenes como mayores, que visitaban con mucha frecuencia las dependencias de aquella casa, lugar de encuentro e intercambio de vivencias pastorales. Hasta su jubilación trabajó en las diferentes sedes de la curia, con varias responsabilidades que culminaron en su designación como Delegado de la Vicaría General en varias ocasiones y como Notario en 2005. Atendió también en este tiempo capellanías como la de los colegios Calderón, Emperador Carlos, la de las religiosas Trinitarias y el Hospital Clínico. También atendió las parroquias del Chaparral, Calicasas y Albolote. El año 1986 fue designado canónigo de la catedral metropolitana. Hombre de talante risueño, con facilidad para el humor y la conversación distendida, pasó los últimos años de su vida temporal en la residencia sacerdotal de la plaza de Gracia. Descansa ya en los brazos del Padre tras su larga andadura por este mundo. Juan Sánchez Ocaña

El pasado fin de semana, unos 600 jóvenes de Granada participaron en las jornadas de cine espiritual que se celebraron en el cine Kinépolis para entregar los premios del I Concurso de Cortos organizados por la Delegación de Juventud. Este año han participado alumnos de los colegios Alba Longa de Armilla, Santa María del Llano de Ogíjares, Colegio Lux Mundi de Cájar y los centros Santo Tomás de Villanueva, Juan XXIII (Chana) y Santo Domingo de Granada, y de las parroquias de Ugíjar y Dúrcal. La jornada empezó a primera hora de la mañana con la proyección de las películas Tierra de María, October

7


Mirada IV aniversario de Mons. Ginés García al frente de la Diócesis de Guadix El 27 de febrero se han cumplido cuatro años desde la consagración episcopal de Mons. Ginés García como Obispo de Guadix. Cuatro años que para el obispo accitano han pasado muy rápido y que han sido muy intensos, según manifestó en una reciente entrevista. Baby y La Vida de Pi, películas que tratan temas y valores que ayudan a los chicos a reflexionar sobre el misterio humano y la fe católica. Cinefórum Tras la proyección de las películas, el director de cine Juan Manuel Cotelo se reunió con los jóvenes para comentar algunos aspectos de la película Tierra de María en un cinefórum, y habló de su experiencia de evangelizar por medio del cine. “Cotelo invitó a los jóvenes a ser auténticos cristianos, a que descubran las llamadas de atención que Dios nos muestra cada día para que le sigamos y a no ponerle freno en nuestra vida”, apunta D. Francisco Mingorance, delegado de la Pastoral de Juventud. Cortos ganadores La entrega de premios del I Concurso de Cortos se celebró tras la intervención de Juan Manuel Cotelo. El primer premio lo ganó el corto hecho por los chicos del Instituto Don Juan Bosco, titulado Job, dirigido entre Pedro Hurtado y Alejandro Jiménez, ayudados por la productora La colina roja, de la que ellos dos forman parte, y por otros compañeros del colegio de los Salesianos, un total de 13 personas. Con este corto, han querido hacer actual el mensaje que hay en el libro bíblico de Job, reflejando los valores de la paciencia, la humildad, la fe y la esperanza. El segundo premio fue para el corto La otra cara de la vida, realizado por un grupo de alumnos del colegio Santo Tomás de Villanueva y que trata el tema de la caridad cristiana, a través de la historia de una chica que cambia de vida tras conocer a alguien. Y el tercer finalista fue el corto Tocando el cielo, dirigido por el párroco de Ugíjar, D. Álvaro García, que adaptó la historia de una niña francesa pobre conmovida por el sufrimiento de las almas del purgatorio y a quienes ayuda con su oración. Es un mensaje de misericordia el que se quiere lanzar con la grabación de este corto, que se ha realizado con la participación de jóvenes y adultos de la parroquia de Ugíjar.

8

Preguntado por esos cuatro años, Mons. Ginés García dijo que “se pueden resumir en una sola palabra: acción de gracias al Señor, por todo lo que me ha regalado en estos cuatro años en la Diócesis de Guadix y por poder servirle a Él y a los hermanos”. Y más que mirar al pasado, vino a decir que su mirada está puesta en el futuro, al que se asoma con ilusión y con esperanza. Aquel día se dieron cita en Guadix muchísimos fieles de las parroquias de la diócesis accitana, pero también muchísimos almerienses, que se desplazaron para poder asistir a la ordenación episcopal del que consideraban un amigo. Porque Mons. Ginés era muy querido en Almería, donde fue párroco y Vicario General de la diócesis. Y aún lo sigue siendo. La muestra está en que no son pocos los almerienses que muchos domingos se desplazan a la ciudad accitana para participar en la celebración de la Eucaristía que preside su paisano o su amigo, el Obispo de Guadix.


Mirada El Instituto de Teología Lumen Gentium, a un click en internet

La nueva web del Instituto de Teología Lumen Gentium, www.itlumengentium.es, ya está a disposición con toda la información relativa a su misión y actividad académica que ofrece en la Archidiócesis de Granada. En ella se podrá conocer más de cerca al Instituto de Teología: los estudios que ofrece; la normativa de matrícula, exámenes, convalidaciones, homologaciones y tasas del Instituto de Teología; los profesores, departamentos y autoridades académicas; y los servicios que existen dentro del Instituto, como la Biblioteca Diocesana de Granada. Todo ello de una forma muy clara y atractiva, con fotografías de distintos actos celebrados en el desarrollo de su actividad, que incluye la formación teológica de los aspirantes al sacerdocio en la Archidiócesis, los seminaristas del Seminario Mayor San Cecilio y del Seminario Diocesano Misionero Redemptoris Mater de Granada. Está destinado a la formación teológica de los candidatos al sacerdocio, así como para aquellos religiosos, religiosas y fieles cristianos laicos que quieran beneficiarse de sus programas de estudio. El Instituto de Teología Lumen Gentium ha sido erigido por nuestro Arzobispo, reconocido por la Congregación de la Educación Católica de la Santa Sede y afiliado a la Facultad de Teología de la Universidad Eclesiástica San Dámaso de la Archidiócesis de Madrid.

AGENDA • Visita Ad Limina. Mons. Javier Martínez estará en la Visita Ad Limina en Roma con el Santo Padre del 3 al 8 de marzo, junto al resto de Obispos españoles. El día 3 Audiencia del Papa Francisco a todos los Obispos y el día 8 Audiencia del Santo Padre con los Obispos de las Provincias Eclesiásticas de Granada y Sevilla. • Concierto. En la Santa Iglesia Catedral, concierto de Cuaresma en el marco de la IV Ciclo de Música y Tiempo Litúrgico organizado por el CC. Nuevo Inicio y el templo catedralicio. Tendrá lugar el sábado 8 a las 19:30 horas a cargo del Coro Tomás Luis de Victoria. Entrada gratuita. • Semana Santa. Presentación del cartel de Semana Santa 2014 del Grupo Joven de la Cofradía de Ntra. Sra. de las Angustias Coronada de Sta. María de la Alhambra, el viernes 7 a las 20 horas en el Centro Cultural del Arzobispado (Plaza Alonso Cano, s/n).

9

• Vida Ascendente. Conferencia con el tema Cómo vivir la Cuaresma a cargo del párroco de Láchar, D. Mario Picazo Robles, el día 3 a las 17:30 horas en la residencia de los Padres Capuchinos (Avda. Divina Pastora). • Santa María de la Alhambra. Conferencia con la Cofradía de Santa María de la Alhambra de preparación para la Cuaresma, bajo el lema Sabiendo vivir la Cuaresma, a cargo del Vicerrector del Seminario San Cecilio, D. José Antonio Vinuesa, el día 3 a las 21 horas en la Casa de Hermandad (Plaza de San Gil). • Pastoral Obrera. XXIII Jornada de Pastoral Obrera el día 15, de 10 a 14 horas, en el Seminario Mayor para “reflexionar sobre los cambios que se están produciendo en el trabajo y los efectos que está produciendo en las personas y las familias”, con la participación de miembros de las Pastorales de Migraciones, Gitana, Penitenciaria y Cáritas.


Textos

“Fidelis et dispensator prudens”

Motu Proprio para la gestión de los bienes económicos de la Santa Sede

El Papa Francisco ha decidido constituir una nueva estructura de coordinación de los asuntos económicos y administrativos de la Santa Sede y del Estado de la Ciudad del Vaticano. Reproducimos el Motu Proprio Fidelis et dispensator prudens para la gestión de los bienes económicos de la Santa Sede. Del mismo modo que el administrador fiel y prudente tiene la tarea de cuidar atentamente lo que le ha sido confiado, así la Iglesia es consciente de la responsabilidad de proteger y gestionar con atención sus bienes, a la luz de su misión de evangelización y con una atención especial a los más necesitados. En particular, la gestión de los sectores económicos y financieros de la Santa Sede está estrechamente ligada a su misión específica, no sólo al servicio del ministerio universal del Santo Padre, sino también en relación con el bien común, en la perspectiva del desarrollo integral de la persona humana.

10

Después de considerar atentamente los resultados del trabajo de la Comisión referente de estudio y guía sobre organización de la estructura económica -administrativa de la Santa Sede (cf. Quirógrafo de 18 de julio de 2013) , previa consulta con el Consejo de Cardenales para la reforma de la Constitución Apostólica Pastor Bonus y con el Consejo de Cardenales para el estudio de los problemas organizativos y económicos de la Santa Sede, con esta Carta Apostólica en forma de Motu Proprio establezco lo siguiente:


Textos

CONSEJO PARA LA ECONOMÍA 1.- Se establece el Consejo de Economía, con la tarea de proporcionar orientación sobre la gestión económica y de supervisar las estructuras y las actividades administrativas y financieras de los dicasterios de la Curia Romana, de las instituciones relacionadas con la Santa Sede y del Estado de la Ciudad del Vaticano. 2.- El Consejo de Economía se compone de quince miembros, ocho de los cuales son elegidos de entre los cardenales y obispos para reflejar la universalidad de la Iglesia y siete laicos expertos de varias nacionalidades con competencia financiera y profesionalidad reconocidas. 3.- El Consejo de Economía está presidida por un cardenal coordinador. SECRETARIA DE ECONOMÍA 4.- Se establece la Secretaría de Economía, como dicasterio de la Curia Romana de acuerdo con la Constitución Apostólica Pastor Bonus.

5.- Teniendo en cuenta lo establecido por el Consejo de Economía, la Secretaría responde directamente al Santo Padre y lleva a cabo el control económico y la supervisión de los entes, contemplados en el apartado 1, así como las políticas y procedimientos relativos a la adquisición y la asignación adecuada de los recursos humanos, en el respeto de las competencias propias de cada ente. La competencia de la Secretaría, por tanto, se extiende a todo lo que de alguna manera entra en el ámbito en cuestión. 6.- La Secretaría de Economía está presidida por un Cardenal Prefecto, el cual colabora con el Secretario de Estado. Un Prelado Secretario General tiene la tarea de ayudar al Cardenal Prefecto. AUDITOR GENERAL 7.-. El Auditor General es nombrado por el Santo Padre y tiene la tarea de llevar a cabo la revisión contable (auditoría) de los entes mencionados en el apartado 1. LOS ESTATUTOS 8.-. El Cardenal Prefecto es responsable de la redacción de los Estatutos definitivos del Consejo de Economía, de la Secretaría de Economía y de la Oficina del Auditor General. Los Estatutos se presentarán quam primum a la aprobación del Santo Padre. Dispongo que cuanto establecido tenga un valor inmediato, pleno y duradero, incluso mediante la abrogación de todas las disposiciones incompatibles y que la presente Carta Apostólica en forma de Motu Proprio se publique en L’ Osservatore Romano del 24 de febrero de 2014, y en los Acta Apostolicae Sedis.

11


aFondo

La belleza de la familia y el matrimonio Consistorio de cardenales “Es la primera vez que todo el Colegio Cardenalicio se reúne en torno su persona, con la alegría de acoger su invitación a participar en un Consistorio extraordinario”. Con estas palabras que el cardenal Angelo Sodano, decano del Colegio Cardenalicio, dirigió al Papa Francisco se abrió el pasado día 21 el consistorio extraordinario sobre la familia. Para hacer frente a un reto pastoral tan importante como el de la familia, tanto en este consistorio como más tarde en el próximo Sínodo, los Pastores de la Iglesia quieren asegurar al Papa que no le faltará esa ayuda que ya Pablo VI después del Concilio Vaticano II decía que se esperaba de los obispos, esperando que no careciera nunca de “la tranquilidad de su presencia, la ayuda de su prudencia y experiencia, la seguridad de su consejo y el apoyo de su autoridad”. “Santo Padre ciertamente no le faltará el apoyo de los padres cardenales que quieren afrontar con una visión de fe y de esperanza esta compleja estación de la historia humana”.

12

Por su parte, el Papa recordó que “en estos días reflexionaremos de modo particular sobre la familia, que es la célula básica de la sociedad humana. El Creador ha bendecido desde el principio al hombre y a la mujer para que fueran fecundos y se multiplicaran sobre la tierra; así, la familia representa en el mundo como un reflejo de Dios, Uno y Trino”. “Nuestra reflexión tendrá siempre presente la belleza de la familia y del matrimonio, la grandeza de esta realidad humana, tan sencilla y a la vez tan rica, llena de alegrías y esperanzas, de fatigas y sufrimientos, como toda la vida. Trataremos de profundizar en la teología de la familia, y en la pastoral que debemos emprender


aFondo en las condiciones actuales. Hagámoslo con profundidad y sin caer en la casuística, porque esto haría reducir inevitablemente el nivel de nuestro trabajo. Hoy, la familia es despreciada, es maltratada, y lo que se nos pide es reconocer lo bello, auténtico y bueno que es formar una familia, ser familia hoy; lo indispensable que es esto para la vida del mundo, para el futuro de la humanidad. Se nos pide que realcemos el plan luminoso de Dios sobre la familia, y ayudemos a los cónyuges a vivirlo con alegría en su vida, acompañándoles en sus muchas dificultades con una pastoral inteligente, valiente y llena de amor”. Iglesia doméstica Uno de los puntos centrales tratados en este Consistorio ha sido el de familia como iglesia doméstica y el concepto de que en la familia la Iglesia encuentra la realidad y para ella constituye un camino hacia el futuro; la familia puede ser un camino privilegiado de evangelización para las personas. El cardenal Kasper habló de esa “iglesia doméstica”, en sentido amplio, refiriéndose no sólo a la familia nuclear, sino ensanchada, haciéndola extensiva a las comunidades de base, a los grupos parroquiales, etc... Desde el punto de vista formal, el documento del cardenal Kasper consta de una introducción dedicada al redescubrimiento del evangelio de la familia, partiendo de la familia en el orden de la creación, de la visión de la familia en el Génesis y en el plan de Dios, informó la Santa Sede. El segundo apartado está dedicado a las estructuras de pecado en la familia: problemas, tensiones entre hombre y mujer, entre cuerpo y espíritu, de la alienación, de los sufrimientos de las mujeres y las madres, etc. Por último, se habla de la familia en el orden cristiano de la redención, recurriendo a los textos del evangelio y del Nuevo Testamento relativos a la familia, como la Carta a los Efesios. Se trata también del matrimonio como sacramento, de su gracia santificadora. El cardenal se refiere también a la cuestión de los divorciados que se han vuelto a casar y trata el tema con amplitud y de forma diferenciada, reiterando que en este ámbito se trata de conjugar, de cara a la pastoral, el binomio inseparable de la fidelidad a las palabras de Jesús y la comprensión de la misericordia divina.

13


aFondo Conclusión Según informó el Director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, padre Federico Lombardi, “en todo el Consistorio han intervenido 69 cardenales, tratando una amplia gama de temas relacionados con la familia”. “La asamblea se ha desarrollado y concluido en una atmósfera de gran serenidad y satisfacción por parte de todos los presentes por la amplitud y profundidad de las intervenciones”. “El Santo Padre pronunció un breve discurso de clausura dando las gracias a todos los participantes y expresando la convicción de que el Señor ha llevado a la Iglesia a afrontar el tema del Evangelio de la familia y de que la acompañará en el camino que, comenzado con este importante paso del Consistorio, continuará con el Sínodo en el transcurso de casi dos años e invitó a todos a rezar al Señor por esta intención y por él”, señaló el padre Lombardi.

Nuevos cardenales Mons. Fernando Sebastián, Arzobispo emérito de Pamplona y que fue Arzobispo Coadjutor durante cinco años de Granada, es, desde el pasado día 22, cardenal, a quien se le ha asignado el título de Santa Angela Merici. Ese día se celebró en la Basílica vaticana el Consistorio ordinario público, el Papa Francisco creó 19 nuevos cardenales, a los que impuso la birreta, entregó el anillo y asignó el título o diaconía. A la celebración asistió también el Papa emérito Benedicto XVI al que el Papa Francisco abrazó entrando en la basílica y que ha sido saludado también en su discurso por el Secretario de Estado, Pietro Parolin, el primero entre los nuevos cardenales, que dirigió al Santo Padre, en nombre de todos los neo-purpurados, unas palabras de gratitud. En su alocución, el Papa ha dicho a los nuevos cardenales: “También en este momento Jesús camina delante de nosotros. Él siempre está por delante

14

de nosotros. Él nos precede y nos abre el camino. Y ésta es nuestra confianza y nuestra alegría: ser discípulos suyos, estar con él, caminar tras él, seguirlo. Cuando con los cardenales hemos concelebrado juntos la primera Misa en la Capilla Sixtina, ‘caminar’ ha sido la primera palabra que el Señor nos ha propuesto: caminar, y después construir y confesar. Hoy vuelve esta palabra, pero como un acto, como una acción de Jesús que continúa: ‘Jesús caminaba...’”. “Jesús no ha venido a enseñar una filosofía, una ideología, sino una ‘vía’, una senda para recorrerla con él, y la senda se aprende haciéndola, caminando. Sí, queridos hermanos, esta es nuestra alegría: caminar con Jesús. Pero esto no es fácil, no es cómodo, porque la vía escogida por Jesús es la vía de la cruz. Terminada su alocución, el Papa pronunció la fórmula de creación de los nuevos cardenales, sus nombres y el orden diaconal o presbiteral al que han sido asignados. Los nuevos cardenales recitaron el Credo y el juramento de fidelidad y obediencia al Papa y a sus sucesores. Seguidamente, recibieron la birreta cardenalicia y el anillo de manos del Papa, que les asignó también el título o la diaconía.


aFondo

Preocupados por la violencia en el mundo Durante el Consistorio extraordinario, el Santo Padre y el Colegio Cardenalicio han elevado al Señor una oración especial por los muchos cristianos que, en diferentes partes del mundo son, cada vez con más frecuencia, víctimas de actos de intolerancia o persecución. A cuantos sufren por causa del Evangelio, el Santo Padre y los cardenales desean renovar la seguridad de su oración constante, exhortándolos a permanecer firmes en la fe y a perdonar de corazón a sus perseguidores, a imitación del Señor Jesús. De igual manera, el pensamiento del Papa y los cardenales se dirige también a las naciones que, en este período, están desgarradas por conflictos internos, o por graves tensiones lesivas de la normal convivencia civil, como en Sudán del Sur o en Nigeria, donde una serie constante de atentados siega numerosas vidas inocentes, en un creciente clima de indiferencia. Suscita especial preocupación la dramática evolución de la situación en Ucrania, para la que se desea que cese prontamente toda acción violenta y se restablezcan la concordia y la paz. También preocupa mucho la persistencia del conflicto en Siria, que parece lejos de encontrar una solución pacífica y duradera, así como el de la República Centroafricana, que cada día asume proporciones más grandes.

15


Cultura

“Quien quiera conocer a Dios, puede hacerlo”

Entrevista

Juan Manuel Cotelo, director de El sudor de los ruiseñores (1998), La útima cima (2010) y Tierra de María (2013), visitó nuestra Diócesis para participar en el I Concurso de Cortos organizado por la Delegación Diocesana de Juventud, y conversó con los jóvenes en un cinefórum sobre la película Tierra de María. 1. ¿Qué ha querido comunicar a los jóvenes granadinos en este cinefórum que se ha celebrado con motivo del I Concurso de Cortos de la Pastoral de Juventud? No sé si le va a sorprender, pero lo cierto es que nunca preparo lo que voy a contar. Hablamos de lo que ellos quieren plantear y procuro responder a sus preguntas, con la perspectiva pequeña de mi experiencia. Espero que compartamos la alegría de sabernos amados por Dios, la urgencia de contarlo a quien aún no lo sepa, la esperanza de que un mundo mejor es posible, no como una hipótesis teórica, ni como una quimera inalcanzable, sino que la experiencia de toda persona que siga las recetas de Jesucristo es idéntica: podemos ser muy felices, si vivimos tal como Dios nos pide. Podemos romper el pesimismo imperante, que surge de aplicar recetas diferentes a las de Jesús. 2. ¿Cómo surgió la idea de hacer la película Tierra de María?

16

Surgió precisamente de esa inquietud. Cuando ves que a tu alrededor no hay alegría y esperanza, sino tristeza, apatía y desesperación, de modo natural sur-

ge la búsqueda de algo mejor, que funcione. Si descubres que el camino para la felicidad del hombre está ya diseñado, trazado, señalizado y probado... ¡quieres probarlo y contarlo! Tierra de María muestra que las recetas del cielo funcionan en la tierra. Pone ante el espectador a personas que hablan de sus experiencias personales de transformación. Personas que han vivido sin Dios durante años... y que ahora viven con Dios. No existe una sola persona en el mundo que no pueda experimentar la eficacia del amor de Dios en su vida. La película es una invitación a conocer la verdad sobre la relación de Dios con el hombre, con cada uno en particular. Está dedicada “a los que buscan”, a los que no se cierran al conocimiento de la verdad. Quien quiera conocer a Dios, puede hacerlo. No se trata de hacer un curso, ni de cambiar de lugar o de circunstancias. La película muestra el atajo más directo que hay para llegar al corazón de Dios: abrirse a Él, con una sencilla oración íntima. “Hola... ¿me estás viendo, me estás escuchando, te interesa lo mío? Me pasa que...”. Ese acceso no requiere de especial inteligencia, ni de tiempo, ni de dinero, ni de nada. Querer buscar a Dios es garantía de encontrarLe, porque Él es quien toma la iniciativa, siempre.


Cultura es accesible a cualquier persona, surgió el deseo de compartirlo a través de mi trabajo, que es el de contar historias que merezcan la pena ser contadas. Un día supe que ninguna otra historia es más hermosa, urgente e importante que contar, que la relación actual que Dios tiene con nosotros. Y supe que tenía que dedicarme a ello, renunciando a otras historias que, siendo interesantes o atractivas, no tienen tanto poder curativo. Es como si un aficionado a la montaña descubriera de repente el Everest... y perdiera el interés por cumbres menores.

3. ¿Qué reacción espera en el espectador? No hay dos espectadores iguales, no somos programables. La única reacción que importa es la que pueda surgir al terminar la película, entre dos protagonistas libres: Dios y cada espectador. La reacción que espero de Dios es la bendición de cada espectador. Y la doy por garantizada, Dios no falla, no se lo piensa si se trata de amar. La que deseo en el espectador es la aceptación de ese amor que recibimos cada uno de nosotros, en todo momento. También confío en la mediación de la Virgen María, experta en facilitar el encuentro entre esos dos protagonistas, si llevan un tiempo sin mirarse. Todas las demás reacciones, las que se quedan en el análisis formal de la película, no me interesan, tanto si son elogiosas como si son negativas. La película no importa. Es simplemente un medio, una invitación a algo mayor. 4. ¿De dónde viene su interés por hacer películas de temas religiosos? Creo que viene de serie, no es un extra añadido. Es el mismo interés que tiene cualquier persona por conocer la verdad, la belleza, la alegría, la bondad... En mi caso, al descubrir en mi madurez que todo eso

5. Además de las tres películas que has dirigido y producido, has hecho la serie Te puede pasar a ti. ¿Qué hay de novedoso en este formato? Simplemente, que lleva al lenguaje audiovisual las historias de conversiones que hoy suceden en el mundo. Hace seis años busqué producciones audiovisuales que hablaran de Dios... y no encontré nada que me apeteciera ver, salvo alguna película de Hollywood. En cambio, descubrí que había centenares de libros, pinturas y esculturas magníficas sobre Dios, sobre la Iglesia, sobre Jesús, sobre la Virgen, sobre los santos... Si en papel, lienzo, madera y piedra la oferta era grande y magnífica, ¿por qué no había oferta en lenguaje audiovisual? Por otra parte, al buscar historias de conversiones a la fe, vi que solamente se hablaba de la conversión de personas en los primeros siglos del cristianismo, o la conversión de intelectuales, de los siglos XIX y XX. Como si a Dios se le hubiesen gastado las pilas, o como si la conversión fuera algo para mentes privilegiadas. ¡Pero yo había conocido a conversos de hoy, a personas que habían sido transformadas por Jesús, vivo, hoy! Y no eran intelectuales que se hubieran convertido por medio de un razonamiento correcto, sino por un encuentro personal, actual, con alguien vivo y cercano, no por el estudio de una figu-

17


Cultura ra admirable del pasado. Quise contarlo, pensando en espectadores normales y corrientes, de la calle, en personas de toda condición. Así surgió esa serie, de la que hemos hecho tres capítulos, al ritmo que nos permite la financiación que obtenemos de las ventas. Si vendemos, podemos producir nuevos capítulos. 6. ¿De qué modo se puede evangelizar a través del cine? El cine no es ni mejor ni peor que cualquier otro medio. El camino más eficaz para la evangelización es la cercanía íntima con Jesús, que crece a través de la oración, de la recepción amorosa de los sacramentos y de los actos de servicio a cualquiera. Cuando Dios está dentro de alguien, sale de modo natural hacia afuera, por cualquier poro: la sonrisa, los gestos, los silencios... y también por la palabra hablada o escrita, los medios electrónicos o audiovisuales, las señales de humo, las palomas mensajeras, el morse... ¡todo vale para anunciar el Evangelio! El cine es un gran escaparate público, pero insisto en que la acción evangelizadora importante sucede en la intimidad del corazón humano. Sin ese encuentro íntimo y silencioso, no hay más que humo.

7. ¿Por qué es tan importante para usted la figura del converso? Porque la conversión es el único camino sensato para cualquier persona. No hay otra opción, no la hay. Volver a poner a Dios en su lugar, el lugar del que le hemos quitado, por ignorancia o conscientemente, es la única salida para recuperar la cordura humana. El converso no teoriza sobre Dios, sino que lo ha encontrado y ha experimentado en propia carne el poder

18

transformador del amor de Dios. Por eso, cuando entrevisto a un converso, busco sus respuestas personales, no la teoría de los libros. El ejemplo de conversión de cualquier persona despierta en nosotros la nostalgia de Dios, reactiva la vitalidad de una raíz que todos llevamos de serie, y que puja por crecer hacia arriba y dar frutos. Los conversos son magnéticos, atraen, avivan el crecimiento de esa raíz natural. 8. En Tierra de María, Medjugorje ocupa un gran espacio. ¿Por qué ha querido destacar este lugar en la película? Porque Medjugorje es un hervidero de conversiones. No sé si existe en todo el mundo otro lugar que despierte a tantas almas dormidas hacia Dios, como Medjugorje. Yo no conozco otro centro vivo de conversiones tan potente como ése. He conocido tantísimas historias de conversión a Dios en Medjugorje... ¡tantas, tantas!.. En todo tipo de personas, de cualquier edad, procedencia geográfica, y con todo tipo de educación y cultura. Aquello es un pequeño hospital en el que todas las heridas del corazón pueden ser curadas. Ignoro los motivos por los que Dios actúa de un modo tan evidente y palpable en ese pueblito. No es un acto de fe, es un hecho que puede constatar cualquier escéptico, cualquier notario. Yo hubiera escogido otro lugar... otros mensajeros... otra estrategia... tampoco yo hubiera escogido Belén para que naciera el Mesías... pero es que Dios hace las cosas a su manera, te gusten o no, las comprendamos o no. Y tiene especial predilección por los pequeños, los humildes, los que no encajan en los cálculos de eficacia humanos. Rosa Die


Testimonio

Sansón Antonio y D. Juan Gutiérrez, en la parroquia de El Sagrario.

“Vino a España a por dinero y encontró la fe”

Sansón Antonio

Sansón Antonio, un chico de 19 años de Ghana, vino en patera a España para encontrar una vida mejor. Hace unos días recibió el Bautismo, la Confirmación y la Comunión en la parroquia granadina de El Sagrario, en la que ha sido acogido por toda la Iglesia. El pasado sábado, día 22 de febrero, la parroquia de El Sagrario de la Diócesis de Granada vivió una gran celebración en la que la se realizó un Bautismo de Adultos, la Confirmación y la primera Comunión de un chico de Ghana, de 19 años, que desde hace casi tres años está en España después de haber pasado un viaje tortuoso. “El ha deseado que llegara el día de su bautizo y está muy contento”, señala el párroco de El Sagrario, D. Juan Gutiérrez, también Deán de la Santa Iglesia Catedral de Granada, quien ha llevado el tiempo de preparación de Sansón Antonio antes de recibir los sacramentos de Iniciación Cristiana. Fue una celebración en la que desde la monición de entrada se explicaba la importancia de lo que iba a ocurrir. Tras la homilía, comenzaron las Letanías y se inició una procesión hacia la pila bautismal. Después de la bendición del agua, Sansón Antonio hizo la renuncia, la confesión de la fe y fue bautizado. Después, el párroco le revistió con la túnica blanca y, también en

procesión, se acercaron al presbiterio, donde recibió la Confirmación. Seguidamente, se celebró la Eucaristía, donde Sansón Antonio recibió la comunión por primera vez, con la Sangre y el Cuerpo de Cristo. “La celebración fue preciosa y la gente que participó quedó encantada. La Iglesia estaba llena de gente, lo vivieron como una novedad. Fue una celebración en la que se plasmaba, como decía San Pablo, que estaba actuando la fuerza del Espíritu”, explica D. Juan Gutiérrez sobre lo acontecido en la celebración. Encontró lo que buscaba A partir del día en el que Sansón Antonio recibió los sacramentos “mi vida cambió mucho, porque estaba encontrando lo que buscaba”, afirma él mismo. “Me he sentido muy acompañado en este tiempo por D. Juan, por mis padrinos y por toda la gente de la parroquia, que me han ayudado mucho, Dios los bendiga”, señala.

19


Testimonio Y es que desde que llegó a Granada, lugar en el que está interno en un hogar de protección público, se ha sentido acogido por la Iglesia de una forma concreta en esta parroquia y por D. Juan Gutiérrez. Hace casi tres años llegó a la península en patera, junto con varias personas, entre las que había otro chico de Ghana que había conocido en Marruecos, Emmanuel, quien le acercó a la parroquia de El Sagrario. Su familia –sus padres y cuatro hermanos más- es cristiana, pero cuenta que no le bautizaron. Siembre, explica, “me ha preocupado mucho no estar bautizado porque no podía participar en la Iglesia ni comulgar”. Un día le preguntó a D. Juan Gutiérrez, párroco del Sagrario, si se podía bautizar y comenzó su preparación. “El padre Juan me ha explicado todo y me ha enseñado todo. Me ha explicado la Palabra de Dios, algunas cosas que yo no entendía”, dice Sansón Antonio. “Yo vengo aquí para trabajar. En mi país, para trabajar hay que estudiar mucho y mi familia no tiene dinero para sacar el graduado del colegio. Vine a España para buscarme la vida y luego, si gano dinero, puedo ayudar a mis hermanos, mi familia o a la gente que sufre” explica. El camino que Sansón Antonio tuvo que hacer hasta España, “una barbaridad” como lo califica D. Juan Gutiérrez, comenzó en Ghana, desde donde viajó en camión durante un mes atravesando el desierto hasta llegar a Marruecos. Allí tuvo que esperar un largo tiempo hasta que pudo pagar la travesía del Estrecho en patera. “Aunque mi madre no tenía mucho dinero dije que me ayudara y que rezara por mí, porque cruzar el mar hasta España era muy peligroso. Mucha gente muere. Entonces pedí a mi familia que me ayudara con dinero para poder entrar en patera. Vine por trabajo, dinero, pero lo más importante, para hacer la voluntad de Dios, conocer a Dios mucho. Porque Dios dice: si respetas mis mandamientos y haces lo que yo digo, yo voy a darte todo. Si yo tengo trabajo, dinero, casa, tengo todo y no tengo a Dios, todo eso se puede perder un día o en un segundo, pero no a Dios, que lo quiero poner el primero en mi vida antes de tener todo lo que me falta” expone el ghanés. Dentro de poco, Sansón Antonio va a empezar su primer trabajo, ayudante en una pizzería, objetivo al que le ha ayudado la parroquia: “La Iglesia le ha acogido, se le ha abierto las puertas, se le ayuda, la gente los ha acogido, por encima de todo es una riqueza de vida para él”, indica el párroco. Sansón Antonio está muy contento y feliz de poder participar, a partir de ahora, de la vida de Iglesia, de sus sacramentos, “lo más importante, lo que yo estaba buscando con mi bauti-

20

El jóven ghanés junto a la pila donde recibió el Bautismo.

zo, es poder hacer la voluntad de Dios y conocerlo mejor, para creer en Jesús y tener su Espíritu”, reconoce el joven. Toda la preparación hasta este día ha sido muy bonita y fácil, porque, según explica el párroco, “su mentalidad y su cultura son cristianas”. “Ellos traen –señala el sacerdote- de sus países unos principios religiosos muy firmes, con la conciencia muy arraigada de ser cristianos, lo que les ayuda aquí a estar firmes. La gente gasta el dinero, ellos no: no salen de fiesta, no gastan en muchas cosas, si tienen una chaqueta no quieren otra… Es una forma de vivir muy fresca, simple y buena”. El pasado mes de octubre, también se incorporó a las catequesis de inicio del Camino Neocatecumenal, en la parroquia de las Angustias, junto a Emmanuel, el chico con el que viajó en patera, y se unió a una comunidad llena de jóvenes “para que estuviera acompañado en su caminar en la Iglesia”, señala el párroco. “Vino de Ghana a buscar dinero y encontró la fe, con los cristianos, que te ofrecen no a lo mejor mucho dinero, aunque intentamos ayudar y acompañar, pero si una fe que capacita para vivir, para estar aquí, en su país o donde tenga que estar, pero estar bien. Porque la fe redime, levanta al hombre y lo sitúa, y hace que aquí no sea un extranjero”, asegura D. Juan Gutiérrez.


SignoyGracia

Unidad del cristiano La Tradición en la Iglesia (y II) La comunidad cristiana, en cuanto Iglesia, es como una persona que al crecer toma conciencia de la verdad que Dios ha puesto dentro de ella y a su alrededor. La memoria es un elemento fundamental de su personalidad, como le ocurre al hombre individual; por el contrario, la falta de memoria constituiría un grave síntoma de rigidez mental, de esclerosis. En esto se ve por qué la unidad del cristiano con la tradición es una de las pruebas más grandes para contrastar su autenticidad religiosa. Debería ser un apasionado de esa vida y esa enseñanza que recorre los siglos desde hace dos mil años, y estar orgulloso de ser heredero de semejante tradición. La importancia de la tradición es decisiva porque, dado que nos llega por medio de la vida de la comunidad y al ser ésta última la continuación de Cristo en la historia, cuanto nos enseña ahora no puede estar en contradicción con lo que enseñaba hace mil años, no puede ser la verdad que anuncia y sus significados últimos -aunque no necesariamente las fórmulas o los usos ritualesuna decadencia de su mensaje primitivo. Escuchemos las palabras de Newman: “Cuando consideramos la sucesión de los tiempos durante los cuales ha subsistido el catolicismo, el rigor de las pruebas a que ha sido sometido, los cambios repentinos y maravillosos que lo han afectado desde el exterior y en su interior, la incesante actividad mental y los dones intelectuales de sus miembros, el entusiasmo que ha despertado, el furor de las controversias que han sur-

gido entre sus fieles, la violencia de los asaltos que ha debido resistir, las responsabilidades sin cesar crecientes que ha debido asumir..., es totalmente inconcebible que no se haya disuelto en pedazos y arruinado en el caso de haber sido una corrupción del cristianismo...; y si su larguísima serie de desarrollos hubiese sido una secuela de corrupciones, sería éste un ejemplo de continuado error tan nuevo, tan inexplicable, tan extraordinario, que parecería casi un milagro capaz de rivalizar con esas manifestaciones del Poder Divino que constituyen la prueba del cristianismo. Contemplamos a veces, sorprendidos y atemorizados, el grado de sufrimiento que llega a soportar el cuerpo humano sin sucumbir. Pero tarde o temprano llega el fin. Las fiebres tienen su punto crítico después del cual viene la salud o la muerte. Pero esta corrupción de mil años, si es que lo es, ha caminado continuamente hacia la muerte sin encontrarla nunca, y sus excesos, lejos de debilitarla, la han fortalecido”. Whitehead, un filósofo inglés que trabajó durante su madurez en América influyendo bastante en su cultura, llegó a decir que una filosofía o una ideología no logran mantenerse históricamente coherente con su origen más que una generación al máximo. Pues bien, la Iglesia, con una historia ya bimilenaria, se atreve a afirmar ¡que no se ha contradicho nunca y que no se contradirá jamás! ¡Ese reto es de por sí un milagro! Luigi Giussani Por qué la Iglesia Tomo 2, El signo eficaz de lo divino en la historia

21


luzdelaPalabra

Christus en de overspelige vrouw. Pieter Aertsen.

“No podéis servir a Dios y al dinero”

VIII Domingo del Tiempo Ordinario

Isaías 49, 14-15 Salmo 61, 2-3.6-9 1ª Corintios 4, 1-5 Mateo 6, 24-34 Dijo Jesús a sus discípulos: “Nadie puede estar al servicio de dos amos. Porque despreciará a uno y querrá al otro; o, al contrario, se dedicará al primero y no hará caso del segundo. No podéis servir a Dios y al dinero. Por eso os digo: no estéis agobiados por la vida pensando qué vais a comer, ni por el cuerpo pensando con qué os vais a vestir. ¿No vale más la vida que el alimento, y el cuerpo que el vestido? Mirad a los pájaros: ni siembran, ni siegan, ni almacenan y, sin embargo, vuestro Padre los alimenta. ¿No valéis vosotros más que ellos? ¿Quién de vosotros, a fuerza de agobiarse, podrá añadir una hora al tiempo de su vida? ¿Por qué os agobiáis por el vestido? Fijaos cómo

22

crecen los lirios del campo: ni trabajan ni hilan. Y os digo que ni Salomón, en todo su fasto, estaba vestido como uno de ellos. Pues si a la hierba, que hoy está en el campo y mañana se quema en el horno, Dios la viste así, ¿no hará mucho más por vosotros, gente de poca fe? No andéis agobiados pensando qué vais a comer, o qué vais a beber, o con qué os vais a vestir. Los paganos se afanan por esas cosas. Ya sabe vuestro Padre del cielo que tenéis necesidad de todo eso. Sobre todo buscad el reino de Dios y su justicia; lo demás se os dará por añadidura. Por tanto, no os agobiéis por el mañana, porque el mañana traerá su propio agobio. A cada día le bastan sus disgustos”.


laPuntada Reflexiones para náufragos

Os quiero hacer una confesión, una confidencia. En estos años de la jubilación estoy descubriendo el valor de la vejez. La vejez es una gracia de Dios. Comprendo que la vejez es un verdadero derecho, una verdadera necesidad del hombre. Una necesidad para llegar a ver la vida humana con serenidad y verdad, en sus verdaderas dimensiones. La vejez es el necesario cumplimiento de la vida del hombre sobre la tierra, el atrio natural de la Casa de Dios. Desde la cumbre de los ochenta se ve el mundo con mucha serenidad, sin ninguna ambición, con comprensión y misericordia. Con el tiempo nuestra vida se hace oblación, se hace eucaristía, no sólo en el Altar, también en la vida del hombre se toca el Cielo con la Tierra. Dios lo ha querido así.

23

Mons. Fernando Sebastián Arzobispo emérito de Pamplona-Tudela y recién creado cardenal


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.