Fiesta 1049

Page 1

DIGITAL

9 de marzo de 2014 Nº 1049 • AÑO XXII

LA FUERZA EVANGELIZADORA DEL AMOR

ENTREVISTA AL ARZOBISPO DE TÁNGER TIEMPO DE GRACIA, TIEMPO DE CONVERSIÓN

1

Semanario de las Iglesias de Granada y Guadix-Baza


vozdelPapa

Tiempo de gracia, tiempo de conversión El tiempo de Cuaresma es el tiempo de la preparación y de la conversión personal, no para reducirla a unos preceptos que cumplir, sino porque cambia nuestro corazón y nos hace tomar conciencia de que es Cristo quien constituye la propia vida. Extracto de la homilía del Papa Francisco en el Miércoles de Ceniza el pasado día 5 en la iglesia de Santa Sabina en Roma. “Rasgad los corazones y no las vestiduras”. Con estas penetrantes palabras del profeta Joel, la liturgia nos introduce en la Cuaresma, indicando en la conversión del corazón la característica de este tiempo de gracia. El llamamiento profético constituye un desafío para todos nosotros, ninguno excluido, y nos recuerda que la conversión no se reduce a formas exteriores o a propósitos vagos, sino que implica y transforma toda la existencia a partir del centro de la persona, de la conciencia. Estamos invitados a emprender un camino en el cual, desafiando la rutina, nos esforzamos en abrir los ojos y los oídos, pero sobre todo el corazón, para ir más allá de nuestro pequeño huerto. Abrirse a Dios y a los hermanos. Sabemos que en un mundo cada vez más artificial, nos hace vivir en una cultura del “hacer”, del “útil”, donde sin darnos cuentas excluimos a Dios de nuestro horizonte. Y excluimos el horizonte mismo.

2

Homilía del Miércoles de Ceniza La Cuaresma nos llama a “despertarnos”, a recordarnos que somos criaturas, simplemente que no somos Dios. Cuando yo miro el pequeño ambiente cotidiano y veo una lucha de poder por espacios pienso: esta gente juega a Dios creador, y aún no se han dado cuenta que no son Dios. Y también hacia los otros arriesgamos cerrarnos, olvidarlos. Pero sólo cuando las dificultades y los sufrimientos de nuestros hermanos nos interpelan, solamente entonces podemos iniciar nuestro camino de conversión hacia la Pascua. Es un itinerario que incluye la cruz y la renuncia. El Evangelio de hoy indica los elementos de este camino espiritual: la oración, el ayuno y la limosna. Los tres implican la necesidad de no dejarse dominar de las cosas que aparecen: lo que cuenta no es la apariencia; el valor de la vida no depende de la aprobación de los otros o del éxito, sino de lo que tenemos dentro. (…) ¿Por qué debemos volver a Dios? ¡Porque algo no va bien en nosotros, no va bien en la sociedad, en la Iglesia y necesitamos cambiar, dar un cambio, y esto se llama tener necesidad de convertirnos! Una vez más la Cuaresma viene a dirigir su llamada profética, para recordarnos que es posible realizar algo nuevo en nosotros mismos y en torno a nosotros, sencillamente porque Dios es fiel, Él es siempre fiel (…). (…)


Editorial

La Cuaresma y el don del amor verdadero La familia franciscana de España y Portugal, especialmente los jóvenes con inquietud misionera, se congregan este fin de semana en Granada en su Encuentro de Formación Misionera para Laicos –Interfranciscana-, con un invitado especial: Mons. Santiago Agrelo, Arzobispo de Tánger, que vive muy de cerca la misión, especialmente entre los pobres e inmigrantes. El amor como fuerza evangelizadora es el tema de este encuentro, que cumple su XI edición. Y es que el amor es lo único que puede mover los corazones y llevar hacia Quien genera verdaderamente una vida nueva: Cristo. Porque nosotros hemos experimentado que somos amados, podemos dar amor; porque nadie da lo que no tiene y no puede darse lo que no se ha recibido. Desde este enfoque, la experiencia cristiana de ser amados por Dios, sin que nuestra condición de pecadores sea un obstáculo, es el punto de origen para que otras personas, cuando se sienten amados por otros hermanos sin saber por qué, creyentes o no creyentes, puedan encontrarse con Dios. Ésta es la misión y la evangelización desde el amor. Es en este sentido como el amor se convierte en fuerza evangelizadora, en un impulso para que el corazón cambie. No obstante, el prójimo puede negar y rechazar ese afecto, atención, cuidado… con los que el Señor se manifiesta a través de cada bautizado, pero bien es cierto que Dios es fiel e inmensamente paciente. El Señor está en el amor continuado hacia la propia persona, su propio ser, con paciencia, pese a las innumerables resistencias que puedan objetarse

por largo o corto tiempo. Al Señor sólo le basta un deseo, débil o no, de verdad en el corazón para entrar en nuestra vida. Esto sucede para quien nunca ha oído hablar de Él, para quienes se han alejado o viven en la indiferencia, y para los cristianos de oración y Eucaristía diarias, porque el Señor siempre es un hecho presente y nuestro “sí” debe acontecer en cada instante de nuestra existencia: porque el Señor es siempre actual. Se trata, pues, de un amor que trasciende los gestos bienintencionados porque son de una naturaleza profunda y verdadera. Esta actitud de abrir nuestro corazón y dejar entrar al Señor es propicia especialmente en esta Cuaresma, de ahí que afirmemos que estamos en tiempo de gracia, un tiempo de apertura para dejar que el Señor se haga presente en mí, sin objeciones ni obstáculos. Esta apertura ensancha el corazón hasta tomar conciencia como San Pablo: “No soy yo, es Cristo quien vive en mi”. En nuestra entrevista en exclusiva para el Semanario Fiesta, Mons. Santiago Agrelo nos ayuda a entender el tiempo de Cuaresma y el significado del ayuno, así como nuestro vínculo al pobre. Al Señor le basta un deseo verdadero, con corazón sincero, para hacerse el encontradizo con nosotros en la cotidianidad, donde le hayamos en cada cosa, en cada persona y en cada circunstancia. Somos nosotros quienes necesitamos un corazón nuevo y una mirada nueva. Y a eso se nos invita en este tiempo de Cuaresma: a la conversión personal.

3


Sumario Directora: Paqui Pallarés García Redacción: Rosa Die Alcolea Pedro Flores Medina Delegado en Guadix: Antonio Gómez Casas

Edita: ARZOBISPADO DE GRANADA Plaza Alonso Cano, s/n 18001 GRANADA tel.: 958 215 675 e-mail: mcsgranada@planalfa.es • revistafiestadigital@gmail.com www.diocesisgranada.es http.//diocesisgranada.wordpress.com Diseño y maquetación: Secretariado de Medios de Comunicación de la Archidiócesis de Granada

Sumario 02. Voz del Papa Tiempo de gracia, tiempo de conversión Homilía del Miércoles de Ceniza 03. Editorial La Cuaresma y el don del amor verdadero 05. Mirada • Eucaristía por el alma del ex Director de Cáritas Diocesana • In memoriam, Txetxu • Carta Pastoral con motivo de la Cuaresma • El anuncio del Evangelio • Inicio de Cuaresma con la lectura continuada del Evangelio según San Mateo • Pregón oficial de Semana Santa • Actos conmemorativos del 50 aniversario de Cáritas Diocesana de Guadix • Exposición de pintura “Vía Lucis: Camino de luz” • Armenia y Georgia, para conocer a nuestros hermanos de Oriente • Agenda

4

11. Textos “La fe no es una herencia cultural, sino un regalo” Discurso del Papa Francisco a los obispos españoles 14. A fondo La fuerza evangelizadora del amor Entrevista al Arzobispo de Tánger 18. Cultura Contar lo que sucede... Fotografía de Chris Killip 21. Testimonio Ayudando a los más débiles Angélique Namaika 23. Signo y gracia Predispuestos al encuentro con Dios Ayuno 24. Luz de la Palabra “Al Señor, tu Dios, adorarás” I Domingo de Cuaresma


Mirada

De izquierda a derecha, José Martínez Vallejo, Mons. Javier Martínez, y el consiliario de Cáritas Granada, Alfonso Marín, en la presentación del 50 aniversario de Cáritas Diocesana.

Eucaristía por el alma del ex Director de Cáritas Diocesana

Presidida por nuestro Arzobispo

El lunes día 10 rezaremos por el alma de Txetxu en la Eucaristía que presidirá nuestro Arzobispo, Mons. Javier Martínez, en la Basílica de Nuestra Señora de las Angustias, a las 18:30 horas.

lugar en la Basílica de Nuestra Señora de las Angustias a las 18:30 horas.

José Martínez Vallejo, familiarmente conocido como Txetxu, ex Director de Cáritas Diocesana, miembro del Consejo Pastoral Diocesano y responsable del voluntariado en el Economato Solidario de la Real Federación de Granada -impulsado por el Arzobispado en colaboración con Cáritas-, regresó a la Casa del Padre el pasado día 2.

Las paredes de la parroquia de San José de Calasanz, en Granada, se quedaron pequeñas para acoger a las numerosas personas que quisieron acompañar a la familia en el funeral de José Martínez Vallejo.

Su funeral tuvo lugar en la iglesia de San José de Calasanz el lunes 3, presidida por el Vicario General, D. Manuel Reyes, y concelebrada por una decena de sacerdotes. Nuestro Arzobispo, Mons. Javier Martínez, estuvo unido desde Roma en comunión y oración con los familiares, amigos, voluntarios y miembros de Cáritas Diocesana, ya que ese día se encontraba en la Visita Ad Limina Apostolorum. Desde allí, nuestro Arzobispo hizo llegar, a través del Vicario General, su cercanía, afecto y oración, en comunión, con la familia natural y familia diocesana de José Martínez Vallejo. El próximo lunes nuestro Arzobispo presidirá una Misa por el alma de José Martínez Vallejo, que tendrá

Funeral

En su homilía, D. Manuel Reyes afirmó que “estamos reunidos en la oración y esto nos reconforta a todos”, porque la Eucaristía nos renueva y todos necesitamos a Cristo. “Damos gracias a Dios por su vida. Su vida fue de bondad en la familia y al servicio de la Iglesia en Cáritas”. En este sentido, el Vicario General subrayó la dedicación y servicio a la Iglesia de Txetxu en uno de los tres grandes servicios en la Iglesia, como es la caridad. “Dios pone gracia en toda circunstancia, también en los momentos más dolorosos. Somos hijos, y por tanto herederos: y la herencia es la vida eterna. De la fe nace la esperanza y ésta se fundamenta en la vida eterna. Hemos nacido para la vida eterna”, subrayó. José Martínez Vallejo, Txetxu, goza ya de la Presencia del Señor y contempla su Rostro. Descanse en paz.

5


Mirada In memoriam, Txetxu Ofrecemos el obituario remitido por Cáritas Diocesana de Granada, en recuerdo de su ex Director y amigo José Martínez Vallejo, fallecido el pasado día 2. D. José Martínez Vallejo, familiarmente conocido como Txetxu, nació el 21 de octubre de 1936 en Bilbao, casado con Asunción y padre de tres hijos, Iñaki, Irene y Jon. Cursa sus estudios en Bilbao en la rama de Profesorado Mercantil e inicia su vida laboral a los 15 años en el sector de Seguros. Posteriormente, ingresa en la banca, siendo su primer destino en el Banco de Vizcaya en Bilbao. En 1973 pasa al Banco de Granada en Bilbao y, posteriormente, en 1979 se traslada junto a su familia a Granada. Desde entonces y hasta su jubilación ocupa en la provincia el cargo de Sub-Director General Comercial del Banco de Granada-Jerez. Una vez llegado su retiro laboral en 1996, guiado por su sensibilidad hacia los más desfavorecidos y sus profundas convicciones religiosas decide incorporarse al voluntariado de Cáritas Diocesana de Granada, viviendo así en primera línea la acción socio caritativa de la Iglesia. Inicialmente pasa a desarrollar tareas administrativas, relacionadas con los proyectos de Cáritas, lo que le facilita el conocimiento de estos y del funcionamiento de la entidad. Un año más tarde es nombrado Subdirector. Su bagaje, talante y buen hacer, propicia que en 1998 sea nombrado como Director de la entidad por D. Antonio Cañizares Llovera, entonces Arzobispo de Granada. Labor que desempeña durante los siguientes quince años que permanecerá en el cargo. Durante la vigencia del mismo coordina la culminación de varios proyectos diocesanos como el Centro Polivalente de Mayores Santa Isabel de Huétor Tájar, el Centro Integral de Empleo, la puesta en marcha del Centro de Atención a Mayores con Hijos Discapacitados Oasis en Granada y la configuración del actual Equipo de Animación a Territorios entre otros. Tras el relevo en el cargo de la Dirección en 2013, asume el puesto de responsable de Voluntariado, labor que realiza con idéntico carisma hasta el comienzo del deterioro de su salud en febrero, culminando el domingo 2 de marzo a la edad de 77 años una vida plena de trabajo, amor y entrega.

6

Su humanidad, altruismo y sensibilidad han sido algunos de los rasgos más destacados por aquellos que tuvieron el placer de conocerle y tratarle. Un apasionado confeso de la música, miembro del coro de su comunidad parroquial en San José de Calasanz, gozaba de animar las convivencias fraternales de los trabajadores con canciones populares. Todos recordaremos su alegría, sencillez y cercanía. Sin lugar a dudas, Txetxu ha sido una bendición para Cáritas Diocesana de Granada, bien podemos aplicarle lo que de sí dijo San Pablo: “He combatido el buen combate, he terminado mi carrera, he guardado la fe”. Los que hemos podido compartirlo nos sentimos afortunados y damos gracias a Dios por ello. Descanse en paz. Cáritas Diocesana de Granada


Mirada Carta Pastoral con motivo de la Cuaresma

Del Obispo de Guadix, Mons. Ginés García Beltrán. Queridos hermanos y hermanas en el Señor: La cuaresma es un camino, el camino que cada año realizamos los cristianos, y que nos lleva hasta la cima de los misterios de la fe: la Pascua del Señor. Cuarenta días que son oportunidad para el encuentro con el Señor, para la revisión de la propia vida a la luz de la Palabra de Dios, además de ayudarnos a preparar la renovación de nuestro bautismo que haremos en la Vigilia Pascual. Al empezar este tiempo de gracia, quiero dirigirme a vosotros para animaros a tomar en serio este regalo que nos concede nuestro Dios cada año. Con San Pablo, os exhorto a “no echar en saco roto la gracia de Dios” (2 Cor 6,1). Es este un tiempo de gracia, un tiempo de salvación. La Cuaresma es la experiencia de la salida al desierto, como la que vivió el pueblo de Israel y el mismo Jesús. El desierto es el lugar de la prueba pero también del encuentro con Dios, en la soledad, el silencio y el despojo de las seguridades humanas. En definitiva, el desierto, como la cuaresma, son una experiencia y oportunidad para la fe. Es bueno salir de la vida de comodidad que tantas veces nos hemos creado, una vida basada más en la falsedad de lo que tengo que en la verdad de lo que soy. Salir de nosotros para mirar a Dios cara a cara y para mirarnos a nosotros mismos, descubriendo lo que nos ayuda y lo que no nos ayuda para alcanzar el fin al que quiero llegar. Cuaresma es el momento de mirar a la cruz del Señor y, desde el Calvario, descubrir el horizonte de su victoria sobre el mal y la muerte. Esa es nuestra meta, y no sólo la de la cuaresma, sino la de nuestra vida. Estamos invitados a despojarnos del hombre viejo para ponernos el vestido de fiesta del hombre nuevo, del hombre resucitado. (…) Leer más… + Ginés, Obispo de Guadix

El anuncio del Evangelio Los sacerdotes diocesanos continúan su reflexión sobre la Exhortación apostólica Evangelii Gaudium, del Papa Francisco. El lunes 10 los sacerdotes diocesanos continuarán su reflexión sobre la Exhortación apostólica La alegría del Evangelio, del Papa Francisco, con motivo del Encuentro de Formación Permanente que organiza la Pastoral del clero. Este encuentro sacerdotal tendrá lugar, como es habitual, en el Seminario diocesano San Cecilio a las 11:15 horas con el rezo de la Hora Intermedia y concluirá con el almuerzo fraterno. En esta ocasión, se abordará el Capítulo III de la Exhortación, titulado El anuncio del Evangelio, cuyos tres primeros apartados estarán a cargo del Vicario Territorial, D. Juan Bautista Amat Medina, y el cuarto sobre Una evangelización para la profundización del kerygma lo desarrollará D. Juan Carlos Navarro, Delegado diocesano de Catequesis.

Inicio de Cuaresma con la lectura continuada del Evangelio según San Mateo

Por tercer año consecutivo, la Federación de Cofradías y el Arciprestazgo de Baza ha comenzado la Cuaresma, tras la celebración del Miércoles de Ceniza en las respectivas parroquias, con la Lectura continuada el Evangelio en la capilla de las Hermanitas. Este año la lectura ha sido del Evangelio de San Mateo y han participado en la misma feligreses y cofrades de la ciudad bastetana, informó Carlos Valle. El Consiliario de la Federación, Antonio Manuel Travé, dio la bienvenida y animó a escuchar atentamente la Palabra de Dios y a reflexionar sobre los misterios de Cristo. Posteriormente, comenzó la lectura del Evangelio, con los capítulos más significativos de la vida de Jesús: su nacimiento, el Sermón de la Montaña, algunos de sus mila

7


Mirada gros y la lectura íntegra de la pasión, muerte y resurrección de Jesús, entre otros.

Actos conmemorativos del 50 aniversario de Cáritas Diocesana de Guadix

José Gabriel Molina, presidente de la Federación de Cofradías cerraba la lectura con la invitación a los asistente a vivir la Cuaresma intensamente y a aprovechar este tiempo “para encontrase con el Señor”. El acto concluyó con la imposición de la ceniza a aquellas personas que por motivos laborales no habían podido participar de la celebración de la Eucaristía a lo largo del día, informó Carlos Valle.

Pregón Oficial de Semana Santa

Sebastián Mora, Secretario General de Cáritas Española, estuvo, por primera vez en Guadix en calidad de responsable de esta entidad, el pasado día 6, para ofrecer una conferencia sobre “la presencia profética de Cáritas en el contexto actual”. Mora habló de Cáritas, de la situación actual y, especialmente, de la labor que realiza con los más desfavorecidos, tanto con sus actuaciones concretas como levantando la voz para denunciar o interrogar sobre las causas de la pobreza y la marginación.

Junto al Pregonero, están el Presidente de la Real Federación y un canónigo de la Catedral.

El domingo 9 en el Teatro Isabel La Católica a cargo de Juan Jesús López-Guadalupe Muñoz, profesor de Historia del Arte de la UGR y asesor de la Delegación Diocesana para el Patrimonio Cultural. El domingo día 9 tendrá lugar el Pregón Oficial de Semana Santa con la Real Federación de Hermandades y Cofradías de Semana Santa de la Ciudad de Granada, que tendrá lugar en el Teatro Isabel La Católica a las 12 horas. Precisamente, tras la Eucaristía del Miércoles de Ceniza celebrada en la S.I Catedral, la Real Federación entregó en la Sacristía del templo catedralicio el Nombramiento, pergamino realizado por Rafael Reina. En el breve acto estuvo el Presidente de la Real Federación, Antonio Martín, y el canónico de la Catedral D. Manuel García Gálvez. También, días antes el Pregonereo de Semana Santa 2014 recibió las tapas de su pregón, que protagonizan el Santísimo Cristo de la Expiración de la Hermandad de Los Escolapios, obra de Manuel Prados.

8

La conferencia está inscrita en el itinerario del proceso de formación de los trabajadores y voluntarios de Cáritas Guadix. Sobre la situación actual, Mora señaló que, como consecuencia de la crisis, hoy hay más pobres, más personas que pasan necesidad. También comentó que hay más desigualdad, siendo ésta una de las consecuencias más dramáticas que nos va a dejar la crisis económica cuando termine: la desigualdad social. También comentó que hoy hay menos políticas sociales, que ayuden a afrontar la difícil situación de tantas personas. Sobre el trabajo que viene realizando Cáritas, dijo que en tres años se ha triplicado el número de personas que son atendidas en sus necesidades básicas. Sólo en lo más básico, Cáritas tiende a 1.200.000 personas en España. Pero el trabajo de Cáritas no se agota en ofrecer comida, medicinas o ropa. Junto al servicio hacia las personas que tienen alguna necesidad hay, también, una actitud de acompañamiento y, por supuesto, una defensa de la causa de los pobres. En un tono más distendido, habló de Cáritas como una organización confesional, puesto que es la misma Iglesia; dependiente, pues depende de la solidaridad de los que colaboran con ella y de sus voluntarios; y política, en la medida en que está llamada a ejercer la caridad política o la lucha por el bien común, tal y como apuntaba Benedicto XVI en su Encíclica Caritas in Veritate.


Mirada Exposición de pintura “Vía Lucis: Camino de luz” La exposición de pintura Vía Lucis: Camino de luz es la nueva exposición del Centro Cultural Nuevo Inicio, del Arzobispado, que podrá visitarse por las mañanas de forma gratuita hasta el 27 de abril. La pintora argentina María Inés Aguirre presentó su muestra en la propia sala de exposiciones, ante un numeroso grupo de personas que asistieron a la inaguruación, entre ellos profesionales del arte y la pintura de Granada. Vía Lucis: Camino de luz es una muestra de 25 obras, la mayoría pinturas en óleo sobre papel, además de una pequeña imagen de la Virgen en cerámica y alguna otra pieza de este material. Autora de la exposición

de luz, donde Jesús recorre el camino que continúa en la senda de la cruz de cada hombre. Allí donde hay un ser humano sufriente, allí está viviendo con el Crucificado una de las estaciones. Por tanto, el Via Crucis es memoria, pero también contemplación del rostro doliente del Señor, luz de todos los hombres. Horario de visita

La artista argentina María Inés Aguirre, autora de la exposición, lleva en Andalucía cuatro años presentando sus obras con esta muestra itinerante sobre el camino de la cruz que acompaña con música y el color. En cada una de las estaciones, la pintura recorre el “Camino de luz” al que ha llegado a través del Vía Lucis, y refleja en sus obras algunas contemplaciones, incluso oraciones, acerca de las emociones provocadas por la Pasión de Cristo. “Estoy tratando de representar distintos estados de ánimo, del hombre contemporáneo. Empecé con un Vía Crucis y ahora en esta muestra está el Vía Crucis pero con el Vía Lucis, haciendo énfasis en el Vía Lucis, el Camino de luz, y a cada una de las estaciones le he puesto distintos nombres y las he representado con distintos colores como para mí y también lo que yo siento, que cada color representa una emoción”, explica a Fiesta la artista.

La exposición se puede visitar en el Centro Cultural Nuevo Inicio, en el edificio de la Curia Metropolitana (Plaza de Alonso Cano), hasta el 27 de abril, de lunes a viernes, de 10 a 13:30 horas, y los domingos de 11 a 14 horas. La sala permanecerá cerrada del Jueves Santo, 17 de abril, al Domingo de Resurrección, 20 de abril.

Armenia y Georgia, para conocer a nuestros hermanos de Oriente

Vía Crucis, Vía Lucis El Via Crucis, o “Camino de la Cruz”, es una devoción centrada en los Misterios Dolorosos de Cristo, que se meditan y contemplan caminando y deteniéndose en las estaciones que, del Pretorio al Calvario, representan los episodios más notables de la Pasión. El período de la Cuaresma propicia esta práctica piadosa. Es una manera muy fructífera de prepararse semana tras semana al encuentro con el Señor Jesús en el Triduo Pascual. El “via crucis” de Cristo es una “via lucis”, una senda

Ambos destinos forman parte de la propuesta que llega desde Viajes San Cecilio, del Arzobispado, que se llevará a cabo del 1 al 11 de julio y cuyo plazo de inscripción finaliza el 15 de marzo. Hasta el 15 de marzo está abierto el plazo de inscripción para participar en el viaje a Armenia y Georgia,

9


Mirada organizada por Viajes San Cecilio, en el que se visitarán las principales ciudades y monumentos de ambos países: Yerevan, los monasterios de Khor Virap y Noravank, Tbilisi, Mtskheta, Gudauri, entre otros lugares. Lugares La ida y regreso es en avión desde Madrid, por lo que el viaje está abierto a todas las personas que lo deseen, no sólo de Granada. La capital de Armenia (Yerevan), el monasterio de Khor-Virap, cerca del monte Ararat, un complejo de iglesias en la ciudad de Noravank, el centro religioso Echmiadzin, las iglesias de Santa Hripsimé y Gayané, el templo de Garni y la espectacular Cueva Monasterio de Geghard son algunos de los lugares que se visitarán. Asimismo, los participantes podrán conocer el lago Sevan y los monasterios de Sevanavank y el medieval de Goshavank. Habrá ocasión también para encuentros con los cristianos de allí, como la comunidad católica de Kanaker. Inscripción Para las inscripciones o para solicitar más información, los interesados pueden ponerse en contacto con Viajes San Cecilio en el teléfono 958-215-909, en el e-mail info@viajessancecilio.com y en persona en la C/ Libreros, 10, o visitar su web www.viajessancecilio.com.

Intenciones de oración para el mes de marzo Encomendadas al Apostolado de la Oración, y junto a él todos fieles. Las intenciones por las que reza el Apostolado de la Oración para este mes de marzo de 2014 son: La intención Universal del Papa: que todas las culturas respeten los derechos y la dignidad de la mujer. La intención para la evangelización: que numerosos jóvenes acojan la invitación del Señor a consagrar sus vidas al anuncio del Evangelio. La intención de la Conferencia Episcopal Española: Por las vocaciones al sacerdocio, para que los jóvenes escuchen la llamada del Señor y respondan con generosidad a su vocación.

10

AGENDA • Coronación Virgen de la Amargura. Dentro de los actos preparatorios para la Coronación de María Santísima de la Amargura tendrá lugar un recital flamenco con cantaores granadinos el día 8 a las 20:45 horas en la iglesia de las Comendadoras de Santiago. Es gratuito y se pide la colaboración con alimentos no perecederos para atender la Obra social de la Hermandad: sufragar los alimentos de las personas necesitadas que acuden al convento y contribuir y mantener un colegio en la India con esta orden religiosa. • Hospitalidad Ntra. Sra. de Lourdes. Eucaristía con la Hospitalidad de Granada el día 11, a las 19:30 horas, en la parroquia de San Agustín (C/ Dr. Barraquer, 6). Más información en los teléfonos 615-180-274 (Adela) y 629-386-418 (Feli). • CC. Nuevo Inicio. Conferencia La génesis del individualismo moderno en los siglos XVII y XVIII. De Hobbes a Rousseau, a cargo del profesor emérito de Filosofía en la UGR Armando Segura, dentro del Ciclo La crisis a examen. Alternativas para un tiempo nuevo, el día 13 a las 19:30 horas en el salón de actos del Centro Cultural Nuevo Inicio. Entrada gratuita. • Conferencia. Con el título Vida, derecho y razón tendrá lugar una conferencia del Presidente del Foro de la Familia, Benigno Blanco, el día 14 en el salón de actos de la Escuela de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad de Granada (UGR) a las 19:30 horas. Organizada por la Pastoral Diocesana de Familia y el Seminario de Estudios J.H Newman de la UGR. • Mater Christi. Retiro espiritual el día 15 de 17:30 a 19:30 horas y posterior Eucaristía en el convento de las Siervas del Evangelio (C/ Obispo Hurtado, 6). Más información en el tfno. 958-162-799. • Cristo de la Luz. Solemnes cultos al Santísimo Cristo de la Luz del 15 al 21 de marzo en el convento de las R.R. M.M Carmelitas Calzadas a las 19 horas y posterior Eucaristía a las 19:30 horas con la Hermandad del Santísimo Cristo de la Luz de Granada. El día 22 habrá Vía Crucis a las 18 horas. • Bendición. El día 22 Mons. Ginés García bendice la nueva imagen Titular de la Hermandad de Cristo Rey en su Entrada Triunfal en Jerusalén (la Borriquilla), a las 18:30 horas en la parroquia de San Miguel de Guadix. Previamente, tendrá lugar un Pregón de Bendición, a cargo del cofrade granadino David Rodríguez Jiménez-Muriel, el día 15 a las 18:30 horas en la sede canónica de la corporación.


Textos

“La fe no es una herencia cultural, sino un regalo”

Discurso del Papa Francisco a los Obispos españoles

La Iglesia es la familia de todos los bautizados. Sus puertas están abiertas a todo el mundo, se hayan encontrado o no con una Presencia más fuerte que les ama, porque todos somos hijos de Dios. El Obispo busca a la oveja perdida –“en un estado de misión permanente”- y cuida de su rebaño; pero no está solo, sino que le acompaña y colabora en su ministerio toda la familia de los hijos de Dios, desde todos los estados de vida. Así se dirigía el Papa Francisco a los Obispos españoles -entre los que se encontraban nuestro Arzobispo, Mons. Javier Martínez, y el Obispo de Guadix, Mons. Ginés García- en la Audiencia celebrada en Roma en el marco de la Visita Ad Limina Apostolorum el pasado día 3. Queridos hermanos, agradezco las palabras que me ha dirigido en nombre de todos el Presidente de la Conferencia Episcopal Española, y que expresan vuestro firme propósito de servir fielmente al Pueblo de Dios que peregrina en

España, donde arraigó muy pronto la Palabra de Dios, que ha dado frutos de concordia, cultura y santidad. Lo queréis resaltar de manera particular con la celebración del ya cercano V Centenario del nacimiento de Santa Teresa de Jesús, primera Doctora de la Iglesia.

11


Textos

El Santo Padre con todos los Obispos españoles en la Audiencia. Nuestro Arzobispo en segunda fila, el primero por la izquierda.

Ahora que estáis sufriendo la dura experiencia de la indiferencia de muchos bautizados y tenéis que hacer frente a una cultura mundana, que arrincona a Dios en la vida privada y lo excluye del ámbito público, conviene no olvidar vuestra historia. De ella aprendemos que la gracia divina nunca se extingue y que el Espíritu Santo continúa obrando en la realidad actual con generosidad. Fiémonos siempre de Él y de lo mucho que siembra en los corazones de quienes están encomendados a nuestros cuidados pastorales (cf. Exhort. ap. Evangelii gaudium, 68). A los obispos se les confía la tarea de hacer germinar estas semillas con el anuncio valiente y veraz del evangelio, de cuidar con esmero su crecimiento con el ejemplo, la educación y la cercanía, de armonizarlas en el conjunto de la “viña del Señor”, de la que nadie puede quedar excluido. Por eso, queridos hermanos, no ahorréis esfuerzos para abrir nuevos caminos al evangelio, que lleguen al corazón de todos, para que descubran lo que ya anida en su interior: a Cristo como amigo y hermano. No será difícil encontrar estos caminos si vamos tras las huellas del Señor, que “no ha venido para que le sirvan, sino para servir” (Mc 10,45); que supo respetar con humildad los tiempos de Dios y, con paciencia, el proceso de maduración de cada persona, sin miedo a dar el primer paso para ir a su encuentro. Él nos enseña a escuchar a todos de corazón a corazón, con ternura y misericordia, y a buscar lo que verdaderamente une y sirve a la mutua edificación.

12

En esta búsqueda, es importante que el obispo no se sienta solo, ni crea estar solo, que sea consciente de que también la grey que le ha sido encomendada tiene olfato para las cosas de Dios. Especialmente sus colaboradores más directos, los sacerdotes, por su estrecho contacto con los fieles, con sus necesidades y desvelos cotidianos. También las personas consagradas, por su rica experiencia espiritual y su entrega misionera y apostólica en numerosos campos. Y los laicos, que desde las más variadas condiciones de vida y respectivas competencias llevan adelante el testimonio y la misión de la Iglesia (cf. Conc. Ecum. Vat. II, Const. Lumen gentium, 33). Asimismo, el momento actual, en el que las mediaciones de la fe son cada vez más escasas y no faltan dificultades para su transmisión, exige poner a vuestras Iglesias en un verdadero estado de misión permanente, para llamar a quienes se han alejado y fortalecer la fe, especialmente en los niños. Para ello no dejéis de prestar una atención particular al proceso de iniciación a la vida cristiana. La fe no es una mera herencia cultural, sino un regalo, un don que nace del encuentro personal con Jesús y de la aceptación libre y gozosa de la nueva vida que nos ofrece. Esto requiere anuncio incesante y animación constante, para que el creyente sea coherente con la condición de hijo de Dios que ha recibido en el bautismo. Despertar y avivar una fe sincera, favorece la preparación al matrimonio y el acompañamiento de las familias, cuya vocación es ser lugar nativo de convivencia en el amor, célula originaria de la sociedad, transmi-


Textos

Saludo del Cardenal Antonio Mª Rouco Varela. Nuestro Arzobispo, el primero por la izquierda.

sora de vida e iglesia doméstica donde se fragua y se vive la fe. Una familia evangelizada es un valioso agente de evangelización, especialmente irradiando las maravillas que Dios ha obrado en ella. Además, al ser por su naturaleza ámbito de generosidad, promoverá el nacimiento de vocaciones al seguimiento del Señor en el sacerdocio o la vida consagrada. El año pasado publicasteis el documento Vocaciones sacerdotales para el siglo XXI, señalando así el interés de vuestras Iglesias particulares en la pastoral vocacional. Es un aspecto que un obispo debe poner en su corazón como absolutamente prioritario, llevándolo a la oración, insistiendo en la selección de los candidatos y preparando equipos de buenos formadores y profesores competentes. Finalmente, quisiera subrayar que el amor y el servicio a los pobres es signo del Reino de Dios que Jesús vino a traer (cf. Exhort. ap. Evangelii gaudium, 48). Sé bien que, en estos últimos años, precisamente vuestra Caritas – y también otras obras benéficas de la Iglesia – han merecido gran reconocimiento, de creyentes y no creyentes. Me alegra mucho, y pido al Señor que esto sea motivo de acercamiento a la fuente de la caridad, a Cristo que “pasó haciendo el bien y curando a todos los oprimidos” (Hch 10,38); y también a su Iglesia, que es madre y nunca puede olvidar a sus hi-

jos más desfavorecidos. Os invito, pues, a manifestar aprecio y a mostraros cercanos a cuantos ponen sus talentos y sus manos al servicio del “programa del Buen Samaritano, el programa de Jesús” (Benedicto XVI, Enc. Deus caritas est, 31b). Queridos hermanos, ahora que estáis reunidos en la Visita Ad Limina para manifestar los lazos de comunión con el Obispo de Roma (cf. Conc. Ecum. Vat. II, Const. Lumen Gentium, 22), deseo agradeceros de todo corazón vuestro servicio al santo pueblo fiel de Dios. Seguid adelante con esperanza. Poneos al frente de la renovación espiritual y misionera de vuestras Iglesias particulares, como hermanos y pastores de vuestros fieles, y también de los que no lo son, o lo han olvidado. Para ello, os será de gran ayuda la colaboración franca y fraterna en el seno de la Conferencia Episcopal, así como el apoyo recíproco y solícito en la búsqueda de las formas más adecuadas de actuar. Os pido, por favor, que llevéis a los queridos hijos de España un especial saludo del Papa, que los confía a los maternos cuidados de la Santísima Virgen María, les suplica que recen por él y les imparte su Bendición. Francisco

13


aFondo

La fuerza evangelizadora del amor

Entrevista al Arzobispo de Tánger

Mons. Santiago Agrelo es franciscano y Arzobispo de Tánger. Conoce muy de cerca la dura y difícil vida de aquellos que no tienen nada para comer y buscan una vida mejor cruzando fronteras. Con motivo de su visita a Granada, el Arzobispo de Tánger nos habla de la caridad, el ayuno, la Cuaresma y la evangelización. Es a Cristo a quien comunicamos y “no llevaremos la buena noticia si no hemos sido ungidos y enviados, si no vamos a los pobres”. ¿Por qué vemos a los inmigrantes, hermanos nuestros, como amenaza? Se trata de ‘desconocidos’, y eso ya es un primer motivo de prevención. Ese vacío de conocimiento lo llenamos con prejuicios, que suelen ir acompañados de connotaciones negativas hacia determinadas categorías de personas: sudacas, moros, negros…

14

Al prejuicio se suma la información parcial, o sesgada, o sencillamente manipuladora: “nos invaden”, “nos vienen a quitar el trabajo”, “son delincuentes”, “son agresivos”, “llegan a decenas de miles”, “asaltan las vallas de nuestras fronteras”… Y a todo ello se añade una política de “fronteras impermeables”, que, ella también, con sus objetivos y sus adjetivos, hace pensar en lo peligrosos que deben de ser esos chicos a los que, como sea, hay que mantener fuera de “nuestro” país.


aFondo ¿Cómo debe ser nuestra compañía y/o presencia junto al pobre? No me lo preguntéis a mí, sino al Espíritu de Jesús, al Espíritu que ungió a Jesús y lo envió a los pobres, para que les llevase la buena noticia. Del Espíritu es la unción, suya la misión, suya la buena noticia. No llevaremos la buena noticia si no hemos sido ungidos, si no hemos sido enviados, si no vamos a los pobres, a esa tierra de Dios que el Espíritu del Señor nos indicará. No la llevaremos si no la conocemos, si no la hemos recibido, si no la hemos experimentado. No la llevaremos si no nos hemos encontrado con Cristo Jesús, con el Ungido que nos ha tocado, nos ha curado, nos ha iluminado, nos ha perdonado, nos ha redimido, nos ha justificado, nos ha dado nueva vida, nos ha glorificado. Junto al pobre estamos como pobres y como presencia viva de Cristo en medio de ellos. ¿Qué hacer para que la Iglesia no sea una ONG, sino capaz de comunicar la fe, una vida que sólo Cristo llena? Me cuesta muchísimo trabajo creer que alguien pueda confundir a la comunidad cristiana con una ONG. La comunidad cristiana es el cuerpo de Cristo: se mueve, lo dije ya, a impulsos del mismo Espíritu y obedece al mismo Padre. En la comunidad cristiana, por la fe, la esperanza y la caridad, los latidos de cada corazón se acompasan al latido del corazón de Cristo. En la comunidad cristiana, Cristo continúa bajando hasta los caminos de los pobres, a lo hondo de la existencia humana, a la cruz de cada crucificado; y lo hace, también en nosotros, como Hijo, con la confianza del Hijo predilecto de Dios, con su amor de Hijo. A nosotros se nos ha de encontrar siempre entre los pobres, también cuando nada tengamos que llevarles para remediar su necesidad: nos quedará siempre, para compartir con ellos, la esperanza que ahonda sus raíces en el amor del Padre.

Si alguien confundiese eso con una ONG, creo que se trataría de una confusión interesada. Cómo distinguir entre caridad y filantropía, para que nuestro obrar sea un testimonio de vida cristiana. No veo ninguna razón para que se haya de hacer distinciones entre caridad y filantropía. El Casares define así la filantropía: “Amor al género humano. Altruismo”. Y ambas entradas, amor y altruismo, me parece que sirven para describir lo que Dios nos ha revelado de sí mismo en Cristo Jesús. Dicho de otro modo, me parece que amor y altruismo sirven para describir, con la pobreza de nuestras palabras, la caridad que es Dios. Cuando alguien te pregunte por qué lo amas de esa manera, entonces necesariamente le hablarás de tu Señor, de Cristo Jesús, del amor que es Dios y que se te ha manifestado en Cristo Jesús. Está con un grupo de jóvenes en Granada procedentes de distintas Diócesis para participar en el Encuentro, más conocido como Interfranciscana. Qué les dice a estos jóvenes; qué mensaje quiere que retengan en su corazón cuando le escuchen hablar. Voy a hablarles de la fuerza evangelizadora del amor, de lo necesaria que es, para decir bien de Dios, la verdad del amor. También les hablaré de fronteras: los creyentes hemos de movernos con la pericia del contrabandista en las fronteras de Dios, en las fronteras de la verdad, en las fronteras de la a-normalidad, en las fronteras de los pobres, en las fronteras del no poder. Y si me preguntan, hablaremos también de emigrantes, e intentaré ayudar para que los vean con otros ojos.

15


aFondo El mensaje que espero se quede para siempre en su corazón es Cristo: de Él nace el mensaje; Él es el mensaje; espero que Él esté en todas mis palabras. ¿Y a los jóvenes que cada vez menos oyen hablar de Dios o no le conocen? Puede que de Dios hayan oído hablar demasiado y que no les haya interesado lo que han oído. De ahí que, abandonado el Dios de nuestras palabras, se hayan entregado a otros evidentemente más concretos, más atractivos, más cercanos, más seductores. Se ha hecho urgente que cambiemos nuestro “modo de comunicar el mensaje”. Dios es evangelio, buena noticia, no fardo pesado sobre las espaldas de los pobres. Dios es gracia, reconciliación, perdón, misericordia, ternura, justificación –hace justos con su justicia-. Si pidiese a San Francisco palabras para hablar de Dios a los jóvenes, el me daría las de sus “alabanzas al Dios altísimo”: “Tú eres el bien, el todo bien, el sumo bien, Señor Dios vivo y verdadero. Tú eres el amor, la caridad; tú eres la sabiduría, la humildad, tú eres la paciencia, tú eres la belleza, tú eres la mansedumbre, tú eres la seguridad, tú eres el descanso, tú eres el gozo, tú eres nuestra esperanza y alegría, tú eres la justicia, tú eres toda nuestra riqueza y satisfacción”. Cada uno de nosotros puede continuar su letanía de nombres para Dios, nombres que Dios se ha ganado para sí amándonos. Puede que no hallemos tantos como Francisco, pero alguno habrá que sea nuestro y que nos hable directamente al corazón. El leguaje de la predicación tendría que ayudarnos a encontrar ese nombre nuestro para Dios: “Tú eres la belleza, tú eres la mansedumbre, tú eres el protector, tú eres nuestro custodio y defensor; tú eres la fortaleza, tú eres el refrigerio. Tú eres nuestra esperanza, tú eres nuestra fe, tú eres nuestra caridad, tú eres toda nuestra dulzura, tú eres nuestra vida eterna, grande y admirable Señor, Dios omnipotente, misericordioso Salvador”. Cómo vive usted la Cuaresma y cómo invita a vivirla, así como la Semana Santa. La Cuaresma, como los cuarenta días de Jesús en el desierto, representa la totalidad de nuestra vida y el conflicto que cada uno de nosotros vive en su relación con Dios. Para quienes encierran a Dios en palabras de ideología, la única Cuaresma posible es la que se identifica con determinadas prácticas externas. Para quienes Dios es misterio, la Cuaresma –la vida- es

16

tiempo de búsqueda humilde, de renuncia a todo poder –retirada al desierto, ayuno-, de reconocimiento de la soberanía absoluta de Dios sobre nuestra vida, de aceptación de nuestra condición humana; la Cuaresma es escuela de confianza, una confianza que en el misterio de la cruz se hará puro abandono en Dios. Entramos con Jesús en el desierto, en los cuarenta días, para aprender a escuchar como Jesús, a obedecer como Jesús, a amar como Jesús, a ser hijos en el Hijo de Dios. Qué significa el ayuno y la abstinencia que nos propone la Iglesia en este tiempo de Cuaresma. Significa reconocer el señorío de Dios sobre nosotros y ponernos en situación de confiar en él, pues somos para Dios mucho más que los lirios del campo o las aves del cielo. Significa también sentar a la mesa de nuestra vida a los pobres, pues no ayunamos para pasarlo mal, sino para dar de comer; no oramos para satisfacer nuestro egoísmo, sino para que venga el Reino de Dios a los pobres; no damos limosna para satisfacer nuestra vanidad, sino para restituir lo que debemos a los hijos de Dios que sufren. Paqui Pallarés


Conclusión

el Consistorio han intervenido 69 cardenales, tratando una amplia gama de temas relacionados con la familia”. “La asamblea se ha desarrollado y concluido en una Santiago atmósfera Agrelo de gran Martínez serenidad es y satisfacción Mons. natural por parte de todos los presentes por de un municipio de Rianxo –Asados- la enamplitud la pro- y profundidad de las intervenciones”. vincia de A Coruña; actualmente, es Arzobispo

Quién es Santiago Agrelo

Según informó el Director de la Oficina de Prensa de

de Tánger. Recibió la Ordenación Sacerdotal el “El de Santo Padre un brevepor discurso 13 agosto de pronunció 1966 y, nombrado Bene- de clausura dando las gracias a todos los participandicto XVI, fue ordenado arzobispo el 17 de jutes ydeexpresando la 11 convicción de que su el Señor nio 2007. A los años comenzó voca- ha llevado a la Iglesia a afrontar el tema del Evangelio ción religiosa, cuando entró en el Seminario de de Provincia la familiaFranciscana y de que lade acompañará en Comel camila Santiago de no que, comenzado con este importante paso postela. A los 17 años hizo la profesión religiosa del Consistorio, con el Sínodo en el transcurso la Santa Sede, padre Federico Lombardi, “en todo como Hermano Menor, “el Señor me llevó de la mano y me dejé continuará llevar”, explica Mons. Agrelo. “Hasta la jubilación estuve dedicado a la enseñanza de Liturgia y Espiritualidad. A lo largo de la vida, en etapas sucesivas, me encontré caminando cerca de los chicos de la calle, del mundo de la prostitución, de los sin techo, de los excluidos. En el centro de todo he procurado que estuviese siempre la Eucaristía, con su fuerza, con su luz, con el Señor que ama estar donde él nos envía”, subraya. Mons. Agrelo tiene un blog propio y cuenta en la red social facebook desde donde comunica y difunde su ministerio pastoral y episcopal, y la centralidad de Cristo en la vida: http://santiagoagrelo.blogspot. com.es/

Granada, sede de la Interfranciscana de España y Portugal Este fin de semana, la Diócesis de Granada, y en concreto la Iglesia de San Francisco, se convierte en un punto de referencia para aprender el amor como impulso para la evangelización, con la celebración del XI Encuentro de Formación Misionera para Laicos, más conocida como Interfranciscana, con jóvenes de España y Portugal. Mons. Santiago Agrelo acerca a los jóvenes de Granada y de otras Diócesis españolas y de Portugal su testimonio personal de caridad y de cómo el amor cambia los corazones y la mirada hacia nuestros hermanos, de la fuerza evangelizadora del amor. El Arzobispo de Tánger participa así en el XI Encuentro de Formación Misionera para Laicos, más conocida como Interfranciscana, que se celebra en la Iglesia de San Francisco (Camino de Ronda, 65), organizado por el Área de animación misionera de la Federación Interfranciscana de España y Portugal, que congrega a jóvenes vinculados a la familia franciscana y otros grupos misioneros de ambos países. El objetivo del Encuentro –dedicado al amor como impulso para llevar a cabo la evangelización- es “dar formación en el ámbito misionero para todas las personas que tienen inquietudes o que quieren renovarse en formación misionera”, explicó María José Ortiz, miembro de la Comisión Franciscana de Misiones en España y Portugal. Entre los asistentes figuran grupos y jóvenes misioneros o con inquietud misionera, novicios y novicias de la familia franciscana, así como religiosos, religiosas y estudiantes, que participan también en talleres y trabajos en grupo, así como en la Eucaristía y oración diarias. Entre dichos participantes están sus anfitriones -los miembros del Grupo San Francisco de Granada-, que todos los jueves del año, a las 20:30 horas, celebran una oración comunitaria en la Capilla de San Damián, en el interior de la Iglesia de San Francisco, y todos los domingos, a las 20 horas, participan juntos en la Eucaristía. Estas celebraciones están abiertas a la asistencia de todos los fieles.

17


Cultura

Contar lo que sucede... Fotografía de Chris Killip El núcleo de la obra de Chris Killip lo constituyen sus series fotográficas sobre la clase obrera inglesa, la white working class, sometida a las consecuencias del declive de la industria que comenzó en el Reino Unido en los años 70 del pasado siglo. Visto con perspectiva, sin duda su obra tiene el valor de un documento histórico y social de primer orden, pero Killip no tenía esa pretensión, quería reflejar la vida real de la gente, contar sus vidas, captar “lo que pasa” realmente. Y vaya si lo consigue. En 1973 el British Arts Council propuso al joven Killip formar parte del grupo de fotógrafos que debía documentar el proceso de desindustrialización del centro de Inglaterra. Marchó a Huddersfield con su cámara y aquel trabajo cambió no sólo la dirección de su obra artística (hasta entonces ligada a la fotografía publicitaria), sino seguramente su vida entera. (…) La mayoría de sus retratos y sus paisajes urbanos, siempre en blanco y negro, tienen una especie de evidencia contundente debido a su claridad y nitidez, pero al mismo tiempo siempre están cargadas de una sugerencia misteriosa que es precisamente lo que nos arrastra hacia dentro de cada fotografía y nos obliga a permanecer un rato largo delante de ellas para intentar comprenderla. Un ejemplo clarísimo es Youth on the wall: un muchacho sentado en un muro y plegado sobre sí mismo. No sabemos si ríe o llora, si

18

está aburrido o rabioso. Es una fotografía que puede parecer ambigua, pero yo prefiero pensar que Killip es completamente consciente de lo que hace, y deja un espacio para que emerja el misterio de ese muchacho que él no puede ni quiere explicar. En general, las personas que retrata están serenamente ensimismadas, tristes, sí, a veces con la mirada perdida, pero esperando algo que no sabemos. Todos los retratos de Killip tienen esta impronta característica, desde los campesinos, vecinos y amigos de sus padres, en la Isla de Man donde Killip nació y vivió sus primeros años, hasta las familias obreras del norte de Inglaterra, como ese joven padre desarreglado y con las manos sucias que lleva a su hijo al cuello durante un desfile…. Este margen de apertura, de misterio, de espera, es lo que dota a sus retratos de una personalidad inconfundible.


Cultura Killip es un fotógrafo serio. No divierte. En su fotografía no cabe nada superficial ni hace ninguna concesión oportunista. Necesita comprender a fondo lo que fotografía, y eso lleva tiempo. Pero además, sus fotografías muestran un afecto extraordinario por quienes retrata, y eso lleva aún más tiempo. Se trasladó a Newcastle, en el norte minero e industrial de Inglaterra, y se pasó 16 años yendo de modo recurrente a los lugares que le interesaban, para observar, para hablar con los jóvenes, con las familias, convirtiéndose en una presencia habitual entre ellos. Hasta el punto no sólo de llamar por su nombre a quienes fotografiaba, sino de conocer sus vidas y ser su amigo, como en el caso del pequeño pueblo pesquero de Skinninggrove, donde ha producido una de sus mejores series fotográficas: entraba en sus casas, les acompañaba a trabajar, perdía el tiempo con ellos, asistía al funeral de alguno de los jóvenes protagonistas de sus fotos… Son fotografías llenas de respeto y admiración, hechas “desde dentro”, no como un analista social que quiere fijar datos. Uno de los aspectos más seductores de la fotografía de Chris Killip es la interrelación de paisaje y retrato. Su “retrato” de los proletarios ingleses no comenzó con unos primeros planos de obreros saliendo de las fábricas, sino con unas magníficas perspectivas de zonas industriales vacías de Huddersfield, donde apenas se insinúa alguna figura humana. Sobre todo es significativa su insistencia en las viviendas obreras, homogéneas y tristes, muchas de ellas clausuradas, otras quemadas. Y dentro de ese panorama desolador, los niños saltan, una mujer juega en la acera con sus hijos, una frágil anciana se asoma por la puerta poniendo un contrapunto a la mole del astillero, o una niña corre los visillos de una ventana con un fondo de torres industriales. Esa permanente desproporción o inadecuación entre los hombres y el espacio donde viven y trabajan, se refleja con una agudeza soberbia en sus fotografías en los astilleros de Tyneside. Cuando los astilleros cerraron, la desolación y la degradación de los espacios avanzó inexorable. Las fotos de casas en ruina donde antes había viviendas de obreros y niños jugando sobre el asfalto tienen un tono casi pedagógico. Creo que hay que interpretar el interés de Killip por los espacios, por las líneas y las formas arquitectónicas, por los paisajes industriales, como parte de su tensión por observar hasta el fondo y hacer un retrato “esencial” de estas familias obreras. Esto se ve también en sus fotografías de los recolectores de carbón en Lynemut: familias que viven en sus rulotes, dedicados

a acumular el carbón que flota en la costa proveniente de las industrias cercanas. Es otro documento de una forma de vida que por casualidad Killip descubrió mientras viajaba por el norte. Aquí los espacios son abiertos, con el mar siempre de fondo, extremadamente pobres y fríos, y sin embargo Killip logra captar aquí algunas de las pocas sonrisas francas y abiertas que se pueden ver en toda la exposición: padres jugando con sus hijos en los pocos metros cuadrados de la rulote donde viven, o entre muebles abandonados a la intemperie.

19


Cultura A pesar de ser un hombre cuyo padre “apagaba la televisión cuando sonaba el himno nacional y obligaba a ponerse de pie a todos cuando cantaba Paul Robeson”, sus fotografías carecen de cualquier esquematismo ideológico. Como él mismo afirma, no quiere contar la historia, sino simplemente lo que sucede. No le interesa el poder, sino la verdad, y por ello en su fotografía prevalece siempre la realidad tal como se impone, no hay “discurso” sobre la realidad. Un buen ejemplo pueden ser sus fotografías de las huelgas mineras de 1984: a Killip no le interesa documentar el pulso sindical contra Thatcher, sino mostrar la confusión en la que estaban inmersas las familias obreras. Chris Killip se identifica con la gente y, al hacer sus fotografías, adopta su perspectiva. El resultado es conmovedor. Así pues, no veremos en estas fotos líderes cogidos del brazo al frente de manifestaciones, sino grupos dispersos con estandartes sindicales tradicionales, unos padres ya mayores con su hija descansando entre desperdicios después de una protesta… Ninguna idealización: son “perdedores”. Este intento de captar la conciencia que tienen las familias obreras de sí mismas le lleva a interesarse sobre todo por su vida cotidiana. Precisamente por eso abundan las fotografías de sus viviendas, pero también recoge ampliamente escenas de su tiempo libre: el fin de semana en la playa con niebla, las familias charlando, la siesta en la arena, fish and chips, adolescentes aburridos esperando en el camino… En todas ellas, incluso en ese duro retrato de varios jóvenes tristes y ausentes drogándose con pegamento, domina junto a una suerte de tristeza una mirada acogedora y respetuosa. Efectivamente, la fotografía de Killip tiene un tono respetuosamente “íntimo”, pero siempre guarda una distancia. Su modo de fotografiar es “lento”, pues se exige a sí mismo mucho tiempo hasta que encuentra lo que busca, y hasta que aquellos a quienes fotografía se han olvidado de él. Su modo de hacer fotografía no es en absoluto espontáneo, al contrario, es cuidadísimo: lo que trata de captar es la “espontaneidad” de la vida de aquellos a quienes fotografía. Busca la nitidez, sus fotografías son claras y sin artificios, ni técnicos ni en su composición. Javier Restán Publicado en Páginas Digital

20


Testimonio

Ayudando a los más débiles Angélique Namaika Pocos días después de recibir el Premio Mundo Negro a la Fraternidad 2013, de la revista Mundo Negro, la religiosa agustina Angélique Namaika visitó nuestra Diócesis para contar su experiencia como refugiada y misionera con refugiados en la República Democrática del Congo. La Hermana Angélique Namaika ha sido también galardonada con el Premio Nansen 2013 de ACNUR, por su labor dedicada a atender a los refugiados. Esta misionera, de 46 años, se consagró tras conocer a una religiosa alemana agustina que trabajaba especialmente con los enfermos. Angélique hace sus primeros votos en la Congregación de misioneras agustinas en 1993, y 2001 hace los votos perpetuos.

En 2003, después de un año y medio en Bangado, es destinada a Dungu, una localidad aislada en el noreste de la República Democrática del Congo (RDC), donde lleva 10 años volcada en el trabajo con las mujeres desplazadas a causa de la violencia que sufre la zona, muy rica en recursos minerales, especialmente oro y diamantes, y afectada por la presencia de numerosos grupos armados que acosaban severamente a la población. Entre estos, destacaba el Ejército de Resistencia del Señor (LRA) de Joseph Kony. En el año 2009, la propia hermana Angélique Namaika tuvo que huir de la zona durante varios meses.

21


Testimonio

Angélique Namaika, en su visita a Granada.

AYUDA A LAS MUJERES REFUGIADAS Se calcula que actualmente unas 320.000 personas se encuentran desplazadas en la región de Dungu a causa de actividades relacionadas con el LRA o por la amenaza de ataques. La brutalidad del LRA es bien conocida y los testimonios de las mujeres relatan la terrorífica naturaleza de los abusos a los que se han visto sometidas. El trabajo individualizado que realiza esta religiosa ayuda a las víctimas a recuperarse del trauma. Además de los abusos sufridos, estas mujeres y menores vulnerables a menudo se ven condenadas al ostracismo por sus propias familias y comunidades a causa de la difícil situación que han vivido. Se necesita un cuidado y tratamiento especial para ayudarlas a curar sus heridas y rehacer sus vidas. Según la agencia para los refugiados de la ONU, la hermana Angélique Namaika, a través de su Centro para la Reintegración y el Desarrollo, “ha ayudado a transformar las vidas de más de 2.000 mujeres y niñas que han sido obligadas a huir de sus hogares y que han sufrido abusos, principalmente a menos del grupo rebelde LRA”. La hermana Angélique también fue desplazada a causa de la violencia en 2009. Conoce de primera mano el dolor de tener que dejar todo atrás y, en parte, es esta experiencia lo que la empuja día tras días a recorrer kilómetros en bicicleta por sinuosos caminos llenos de socavones para llegar hasta quienes necesitan su ayuda.

22

En esta aislada región del noreste de la República Democrática del Congo, la religiosa ha dedicado su vida a ayudar a mujeres y niñas desplazadas para que lleguen a ser autosuficiente y sean de nuevo aceptadas por sus comunidades. Vocación de religiosa Angélique contó en la conferencia que pronunció en Granada como surgió su vocación religiosa: Cuando tenía 9 años se dio cuenta de que iba a su condado una monja alemana, la hermana Tone, que iba siempre a su pueblo a ayudar a los enfermos y que no descansaba nunca hasta que no había terminado de atender a todos los enfermos, y eso le impresionó muchísimo. Iba a ayudarle, este fue el inicio de su vocación, aquí sintió la llamada de Dios. Al conocer a esta misionera alemana, Angélique entró en contacto con más chicas que compartían una inquietud religiosa y formaron un grupo. Estas chicas hacían retiros y ejercicios espirituales juntas. Pues bien, durante uno de estos retiros, hubo dos pasajes de la Biblia que le impactaron muy fuerte. En uno de ellos, contaba cómo Jesús pasaba por todas partes haciendo el bien y que no tenía tiempo de descansar. Y en este pasaje, la joven Angélique vio reflejada la figura de la hermana misionera que iba a ayudar a los pobres a su pueblo, había descubierto el sentido de estas palabras y había tomado la determinación de ayudar también a los más débiles.


SignoyGracia

Predispuestos al encuentro con Dios Ayuno El ayuno se ha convertido en una práctica ambigua. En la antigüedad no se conocía más que el ayuno religioso; hoy existe el ayuno político y social (¡huelgas de hambre!), un ayuno saludable o ideológico (vegetarianos), un ayuno patológico (anorexia), un ayuno estético (para mantener la línea). Existe sobre todo un ayuno impuesto por la necesidad: el de los millones de seres humanos que carecen de lo mínimo indispensable y mueren de hambre.

Si Jesús nos hablara a los discípulos de hoy, ¿sobre qué insistiría más? ¿Sobre el “sí” o sobre el “pero”? Somos muy sensibles actualmente a las razones del “pero” y de la reserva crítica. Advertimos como más importante la necesidad de “partir el pan con el hambriento y vestir al desnudo”; tenemos justamente vergüenza de llamar al nuestro un “ayuno”, cuando lo que sería para nosotros el colmo de la austeridad -estar a pan y aguapara millones de personas sería ya un lujo extraordinario, sobre todo si se trata de pan fresco y agua limpia.

Por sí mismos, estos ayunos nada tienen que ver con razones religiosas y ascéticas. En el ayuno estético incluso a veces (no siempre) se “mortifica” el vicio de la gula sólo por obedecer a otro vicio capital, el de la soberbia o de la vanidad.

Lo que debemos descubrir son en cambio las razones del “sí”. Vivimos en una cultura dominada por el materialismo y por un consumismo a ultranza. El ayuno nos ayuda a no dejarnos reducir a puros “consumidores”; nos ayuda a adquirir el precioso “fruto del Espíritu”, que es “el dominio de sí”, nos predispone al encuentro con Dios que es espíritu, y nos hace más atentos a las necesidades de los pobres.

Es importante por ello intentar descubrir la genuina enseñanza bíblica sobre el ayuno. En la Biblia encontramos, respecto al ayuno, la actitud del “sí, pero”, de la aprobación y de la reserva crítica. El ayuno, por sí, es algo bueno y recomendable; traduce algunas actitudes religiosas fundamentales: reverencia ante Dios, reconocimiento de los propios pecados, resistencia a los deseos de la carne, solicitud y solidaridad hacia los pobres... Como todas las cosas humanas, sin embargo, puede decaer en “presunción de la carne”. Basta con pensar en la palabra del fariseo en el templo: “Ayuno dos veces por semana” (Lucas, 18, 12).

Pero no debemos olvidar que existen formas alternativas al ayuno y a la abstinencia de alimentos. Podemos practicar el ayuno del tabaco, del alcohol y bebidas de alta graduación (que no sólo al alma: también beneficia al cuerpo), un ayuno de las imágenes violentas y sexuales que televisión, espectáculos, revistas e Internet nos echan encima a diario. Igualmente, esta especie de “demonios” modernos no se vence más que “con el ayuno y la oración”. Raniero Cantalamessa, OFM

23


luzdelaPalabra

Tentaciones de Cristo en el desierto, Capilla Sixtina (1444-1510). Sandro Botticelli.

“Al Señor, tu Dios, adorarás” I Domingo de Cuaresma Génesis 2, 7-9; 3, 1-7 Salmo 50, 3-6. 12-14. 17 Romanos 5, 12-19 Mateo 4, 1-11 Jesús fue llevado al desierto por el Espíritu para ser tentado por el diablo. Y después de ayunar cuarenta días con sus cuarenta noches, al fin sintió hambre. El tentador se le acercó y le dijo: “Si eres Hijo de Dios, di que estas piedras se conviertan en panes”. Pero él le contestó, diciendo: “Está escrito: `No sólo de pan vive el hombre, sino de toda palabra que sale de la boca de Dios´”. Entonces el diablo lo lleva a la ciudad santa, lo pone en el alero del templo y le dice: “Si eres Hijo de Dios, tírate abajo, porque está escrito: `Encargará

24

a sus ángeles que cuiden de ti, y te sostendrán en sus manos, para que tu pie no tropiece con las piedras´”. Jesús le dijo: “También está escrito: `No tentarás al Señor, tu Dios´”. Después, el diablo lo lleva a una montaña altísima y, mostrándole los reinos del mundo y su gloria, le dijo: “Todo esto te daré, si te postras y me adoras”. Entonces, le dijo Jesús: “Vete, Satanás, porque está escrito: `Al Señor, tu Dios, adorarás y a él solo darás culto´. Entonces lo dejó el diablo, y se acercaron los ángeles y le servían”.


laPuntada Reflexiones para náufragos

¿Qué sé sobre Dios y la finalidad de la vida? Sé que este mundo existe. Que estoy situado en el mundo como mi ojo en el campo visual. Que hay algo en él problemático que llamamos su sentido. Que este sentido no radica en él. Que la vida es el mundo. Que mi voluntad es buena o es mala. Pensar en el sentido de la vida es orar. Ludwing Wittgenstein Filósofo


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.