DIGITAL
6 de abril de 2014 Nツコ 1053 窶「 Aテ前 XXII
1
Semanario de las Iglesias de Granada y Guadix-Baza
vozdelPapa
La oración cambia el corazón En su homilía en la Eucaristía matutina del jueves día 3 en su residencia de Santa Marta, el Santo Padre habla de la oración y la define como una lucha con Dios, que debe librarse con libertad e insistencia, como un diálogo sincero con un amigo. Francisco señala también que esta oración cambia nuestro corazón, porque nos hace conocer mejor cómo es Dios realmente, y subraya que orar a Dios es hablarLe con lo que nos sucede. La oración nos cambia el corazón. Nos hace comprender mejor cómo es nuestro Dios. Pero para esto es importante hablar con el Señor, no con palabras vacías. Jesús dice: ‘Como hacen los paganos. No, no: hablar con la realidad: ‘Pero, mira, Señor, que tengo este problema, en la familia, con mi hijo, con este, con el otro. ¿Qué se puede hacer? ¡Pero mira que tú no me puedes dejar así!’. ¡Ésta es la oración! ¿Pero tanto tiempo lleva esta oración? Sí, lleva tiempo. (…)
2
Homilía en la residencia Santa Marta La Biblia dice que Moisés hablaba cara a cara con el Señor, como con un amigo. Así debe ser la oración: libre, insistente, con argumentaciones. Y también reprochando un poco al Señor: ‘Pero, tú me has prometido esto, y esto no lo has hecho…’, así como se habla con un amigo. Abrir el corazón a esta oración. Moisés bajó del monte fortalecido: ‘He conocido más al Señor’, y con esa fuerza que le había dado la oración, retoma su trabajo de conducir al pueblo hacia la Tierra Prometida. Porque la oración fortalece: fortalece. Que el Señor nos dé a todos nosotros la gracia, porque rezar es una gracia. (…) En toda oración está el Espíritu Santo, no se puede rezar sin el Espíritu Santo. Es Él quien reza en nosotros; es Él quien nos cambia el corazón; es Él quien nos enseña a llamar a Dios ‘Padre’. Pidamos al Espíritu Santo que Él nos enseñe a rezar, sí, como ha rezado Moisés, a negociar con Dios, con libertad de espíritu, con coraje. Y que el Espíritu Santo, que siempre está presente en nuestra oración, nos conduzca por este camino.
Editorial
La Iglesia, familia de Dios en el mundo La Iglesia tiene como misión predicar el Evangelio por el mundo y así lo hace a través de miles de católicos que, movidos por el amor y la gracia de Dios, difunden su Palabra. Esta labor repercute en beneficio de todos. En España, la Iglesia se divide territorialmente en 69 diócesis, divididas a su vez en parroquias (22.815). A ellas se suman Órdenes y Congregaciones religiosas (13.000), Monasterios de Clausura (879) y miles de Cofradías, Hermandades, etc. Se unen a éstas otras Instituciones y Organismos Supradiocesanos como las Universidades Pontificias, católicas, etcétera. Detrás de todas ellas se encuentran cientos de miles de personas que en comunión con la Iglesia y la Palabra de Dios trabajan cada día por hacer el bien al prójimo. Todas estas entidades operan con la autonomía que les reconoce la normativa canónica. No existe por tanto un único órgano de decisión, ni el ámbito organizativo ni en el económico. Dios, presente en su Iglesia, nos acompaña en los sucesos más importantes de nuestra vida, bien en los más felices (matrimonio, bautismo, confirmación), bien en los más dolorosos (pecado, enfermedad, muerte). Es el Amor de Dios quien otorga a estos sucesos sentido y esperanza. No obstante, la Iglesia, Pueblo alentado por Dios, trabaja permanentemente por la sociedad, en general, y por cada ser humano, mostrándonos valores como la fe, la fraternidad, la solidaridad, el perdón, el amor, y muy especialmente, ayudando en la necesidad: inmigración, ancianidad, enfermedad, dolor, etcétera.
Estos servicios los desempeñan cristianos entregados a Dios. Para mantener esta labor y mejorar cada día, la Iglesia contribuye al desarrollo cultural y educativo de sus miembros. Y no sólo en nuestro entorno más cercano; misioneros de la Iglesia católica, repartidos por todo el mundo, predican con su ejemplo y trabajo la Palabra de Jesucristo. La labor de un cristiano es, desde el amor a Dios, regalar ese amor al prójimo. A nivel individual y como miembro de una comunidad mayor: la Iglesia. Para ello, el amor necesita de organización de manera que sea un servicio comunitario ordenado. Ese amor se organiza en tres grandes tareas: anuncio de la Palabra de Dios, Sacramentos y Caridad, que se entrelazan y necesitan entre ellas. Son parte de la naturaleza de la Iglesia, de su misión como testigo y ejemplo de Jesucristo. La Iglesia es la familia de Dios en el mundo y, como en toda familia, sus miembros han de velar por mantenerse unidos en el amor y en cuidar los unos de los otros. Esta familia rompe todas las barreras. La parábola del buen samaritano (cf. Lc 10, 31) sigue siendo el criterio de comportamiento, y muestra la universalidad del amor que se dirige hacia el necesitado que encuentra en su camino, sea como sea, sin importar de dónde venga. Portantos.es
3
Sumario Directora: Paqui Pallarés García Redacción: Rosa Die Alcolea Pedro Flores Medina Delegado en Guadix: Antonio Gómez Casas
Edita: ARZOBISPADO DE GRANADA Plaza Alonso Cano, s/n 18001 GRANADA tel.: 958 215 675 e-mail: mcsgranada@planalfa.es • revistafiestadigital@gmail.com www.diocesisgranada.es Diseño y maquetación: Secretariado de Medios de Comunicación de la Archidiócesis de Granada
Sumario 02. Voz del Papa La oración cambia el corazón Homilía en la residencia Santa Marta
10. Textos Confiados a Su Misericrodia San Francisco de Sales
03. Editorial La Iglesia, familia de Dios en el mundo
11. A fondo Todos somos cooperadores del bien común Financiación de la Iglesia
05. Mirada • La imagen original de Inmaculada Niña • “Han sido días para compartir, rezar, reflexionar y conocer a Jesús” • V Jornada de Teología, dedicada a la Exhortación “La Alegría del Evangelio”
16. Cultura Testigos universales Preparativos de las canonizaciones 18. Testimonio Un hombre de Dios Mons. Juan José Aguirre, Obispo de Bangassou
• Encuentro de jóvenes “Id y anunciad” • Vivir la experiencia cristiana desde las cofradías • La familia, lugar de comunión • El Papa agradece a los Obispos su felicitación • Transmisiones de Radio María en Granada • Agenda
4
20. Signo y Gracia “Dejarnos guiar por la Palabra de Dios” Camino hacia la Pascua 21. Luz de la Palabra “Yo soy la resurrección y la vida: el que cree en mí, aunque haya muerto, vivirá” V Domingo de Cuaresma
Mirada
La imagen original de Inmaculada Niña En Guadix Visita por primera vez el colegio de la Divina Infantita y la ciudad accitana. El Colegio de la Divina Infantita de Guadix se ha preparado para la llegada de la imagen original de la Inmaculada Niña, que tiene lugar del 4 al 8 de abril. Se trata de una imagen vinculada a la Congregación de las Esclavas de la Inmaculada Niña, las religiosas de la Divina Infantita, como se les suele conocer, dado que su fundadora le tenía gran devoción y de ella nace el nombre de la Congragación. La imagen de la Inmaculada Niña responde a una devoción mejicana, que ha llegado hasta nuestro país a través de las religiosas de la Divina Infantita. Esta imagen está recorriendo los colegios y las casas de estas religiosas en España y ahora está en Guadix. Se han preparado varias actividades para conmemorar este acontecimiento, algunas abiertas a la ciudad accitana
y, en especial, a las personas vinculadas al colegio y a los antiguos alumnos del mismo. Una conferencia, una vigilia de oración, una procesión y la Misa en la Catedral del domingo 6 de abril van a ser los actos más importantes. También habrá actividades en el colegio, con los alumnos, para las que los más pequeños vienen preparándose durante las últimas semanas. La imagen de la Inmaculada Niña fue recibida en la plaza Accisol y fue trasladada en procesión hasta la capilla de la Divina Infantita. El colegio de la Divina Infantita fue fundado en Guadix en 1917, en tiempos del Obispo Timoteo Hernández Mula. Estuvo dirigido en sus inicios por Francisco Salvador Ramón, hermano del fundador de las Esclavas de la Inmaculada Niña.
5
Mirada “Han sido días para compartir, rezar, reflexionar y conocer a Jesús” Antonio Jesús Marcos es miembro del equipo del Secretariado de Infancia y Juventud de la Diócesis de Guadix. Él ha sido uno de los cinco accitanos que han viajado hasta Zaragoza para participar en el I Encuentro de Equipos de Delegaciones Diocesanas y Movimientos Nacionales de Pastoral, celebrado del 28 al 30 de marzo. A su llegada a la Diócesis de Guadix nos ofrece su testimonio. Estos días en Zaragoza hemos podido vivir la experiencia de conocer a Jesús vivo y compartirlo con los jóvenes de todas las diócesis. Hemos aprendido otras formas de poner en práctica el primer anuncio y, a la vez, profundizar en los métodos y actividades que, hasta la fecha, estábamos realizando. Han sido días para compartir, rezar, reflexionar y, en definitiva, conocer a Jesús como un amigo y poder hablar de Él con otros jóvenes, como el amigo que nunca nos falla y el que puede ser, cada vez más, el de otros muchos jóvenes. Las formas de dar a conocer a Jesús y de realizar un primer anuncio son muy variadas, pero con una base firme, donde la fe toma el papel principal, apoyando esta fe en el testimonio de vida. Nos olvidamos un poco de las normas y dejamos paso al sentimiento, al amor y a las ganas de evangelizar y de dar a conocer a ese amigo que se llama Jesús.
Sigue habiendo tantos pies que lavar, sigue habiendo tanta oscuridad que iluminar, tantas barreras que romper… pan y vino para el pobre quiero ser... La humildad y la sencillez nos hacen grandes y ser capaces, sin tambalear ni tan solo un segundo, de decir que Jesús vive y está ahí. Yo ya lo conozco, y ¿ tú? En definitiva, esa luz que nunca se apaga y que llamamos fe, esa fe nos convierte en agua, agua viva, en pastores, evangelizadores, pescadores de hombres. Pero para eso hay que ser luz. Así que seamos luz y prediquemos que somos amigos de un buen hombre, que se llama Jesús. Antonio Jesús Marcos Soto Secretariado de infancia y Juventud de Guadix
V Jornada de Teología, dedicada a la Exhortación “La alegría del Evangelio” El lunes día 7 los sacerdotes diocesanos se reúnen en un nuevo Encuentro de Formación Permanente del Clero, con el que también se celebra la V Jornada de Teología que organiza el Instituto Lumen Gentium de la Archidiócesis. Las ponencias estarán a cargo del sacerdote D. José Ramón Peláez, profesor de Moral social y Doctrina Social de la Iglesia en este Instituto de la Archidiócesis, afiliado a la Facultad de Teología San Dámaso de Madrid.
Encuentro de jóvenes “Id y anunciad”
6
D. Francisco Mingorance, Delegado de la Pastoral de Juventud, dos miembros de la Comunidad Católica de Shalom en Granada y Javier, miembro seglar de la Pastoral Juvenil, fueron los asistentes al I Encuentro de Equipos de Delegaciones Diocesanas y Movimientos Nacional de Pastoral Juvenil, celebrado en Zaragoza.
La Jornada, que se celebra en el salón de actos del Seminario diocesano San Cecilio, estará dedicada a la Exhortación apostólica La alegría del Evangelio del Papa Francisco, continuando así con los encuentros anteriores dedicados a dicha Exhortación. En su intervención, el sacerdote D. José Ramón Peláez continuará con la lectura de la Exhortación y comentará los capítulos Las repercusiones comunitarias y sociales del kerigma. La inclusión social de los pobres y El bien común y la paz social, el diálogo social como contribución a la paz. El diálogo social como contribución a la paz.
Mirada Este Encuentro es una iniciativa del departamento de Pastoral de Juventud de la Conferencia Episcopal Española, y ha sido organizado conjuntamente con la Archidiócesis de Zaragoza y la Comisión Regional de Pastoral Juvenil de Aragón y La Rioja. Desde el viernes 27 al domingo 30 de marzo participaron en las jornadas 550 miembros de toda España, contando con delegados y miembros de las delegaciones de juventud y de grupos, equipos y movimientos de la Iglesia, como Scouts Católicos, Cursillos de Cristiandad, Regnum Christi, HOAC, y CONFER, entre otros. El Encuentro se celebró con el lema Id y Anunciad, elegido “porque el Papa nos está invitando continuamente a salir y a tomar la iniciativa en el anuncio del Evangelio, con esa propuesta tan novedosa que se lleva haciendo
en muchos sitios y que nos lo volvió a recordar Andrea Brugnoli, el responsable de proyecto italiano Centinelas de la mañana en Italia, con esta propuesta de salir a la calle, a anunciar el kerigma y se les invita a que compartan una rato de oración delante del Santísimo”, informó la Diócesis de Zaragoza. D. Francisco Mingorance señaló que llevan a cabo este método en nuestra Diócesis a través de la Pastoral Universitaria y la Comunidad de Shalom, quienes celebran esta vigilia cada semana. La Delegación de Juventud de Granada participó en el taller que realizaron los chicos franceses de Emmanuel School of Mission. Asimismo, se anunció que el próximo Encuentro Europeo de Jóvenes tendrá lugar en agosto de 2015 en Ávila, con motivo del V Centenario del nacimiento de Santa Teresa de Jesús.
Vivir la experiencia cristiana desde las cofradías Presentada la revista Gólgota de Cuaresma que edita la Real Federación de Hermandades y Cofradías de Granada, en un acto a cargo del Vicario General D. Manuel Reyes en el Centro Cultural del Arzobispado. La Real Federación de Hermandades y Cofradías de Semana Santa de Granada presentó su revista de Cuaresma Gólgota, en un acto en el que intervino el Vicario General D. Manuel Reyes, junto con el presidente federativo, Antonio Martín, y el Vocal de Protocolo y Relaciones Externas, Luis Javier López. Numerosos cofrades acudieron al Centro Cultural Nuevo Inicio, del Arzobispado de Granada, para asistir a la presentación, en la que el Vicario D. Manuel Reyes habló de la fraternidad en las cofradías y la participación y vivencia dentro de ellas para que no sea un espectáculo, sino una experiencia verdaderamente cristiana. Asimismo, D. Manuel Reyes invitó a vivir la Semana Santa, que comienza con el Domingo de Ramos el día 13, en clave de conversión personal, acercándose a la penitencia y al Señor. El Vicario General tuvo un recuerdo emocionado y agradecido por el periodista Enrique Seijas, fallecido en julio de 2012, que colaboró con el Arzobispado durante muchos años y, en concreto, con el Secretariado de Medios de Comunicación. Además, el Vicario animó a los cofrades a seguir cuidando su vida espiritual con el Señor desde las hermandades y cofradías y les invitó a profundizar en el Misterio del Señor, de su muerte y resurrección, viviéndolo verdaderamente.
Contenidos La revista Gólgota ofrece en sus páginas una cuidada selección de fotografías y textos de las hermandades y cofradías granadinas, así como artículos de interés y una entrevista al Ecónomo del Arzobispado, D. José Alberto Fernández, sobre el proyecto de Economato Solidario en la Diócesis, impulsado desde el Arzobispado, que cuenta con la colaboración de Cáritas y cuya gestión recae en la Real Federación de Hermandades y Cofradías de Granada. Tras la presentación en el Centro Cultural del Arzobispado los asistentes pudieron adquirir la revista Gólgota de Cuaresma 2014 y el cuadernillo con el programa oficial de horarios e itinerarios de Semana Santa en Granada. La revista puede adquirirse en los quioscos, librerías y en la propia sede de la Real Federación (Centro Ágora. Plaza de los Lobos). Allí también pueden solicitarse los cuadernillos con el programa oficial de horarios e itinerarios de las procesiones de Granada, cuya Semana Santa está declarada de Interés Turístico Internacional. con motivo del V Centenario del nacimiento de Santa Teresa de Jesús.
7
Mirada La familia, lugares de comunión Agradecimiento de la Pastoral Familiar, tras celebrar su XI Semana Diocesana con el lema Familia, ¡qué regalo!. El domingo 30 de marzo concluimos nuestra Semana Diocesana de la Familia, con una bella oración animada por nuestros seminaristas, en la Parroquia de San Agustín. Aquí no caben reseñas, pues tendríamos que escribir tantas como personas nos reunimos esa tarde delante de Jesús Eucaristía. Recogimiento, calma, paz… Jesús lo llenaba todo. Era un diálogo personal con Jesús, del alma con el amado. Gratitud de amor agradecido. Sentirnos amados con un corazón de carne, descansar en el corazón del Padre y en El todas las familias, una a una. En la lectura breve leíamos el texto de la Primera de Pablo a los Corintios cuando habla del premio para los que corren la carrera, nuestro premio es una corona incorruptible. Nuestra corona es la presencia de Cristo en nuestra vida, es la roca firme sobre la que edificamos cada una de nuestras familia, el es el centro de nuestra vida. Gracias a cada uno de nuestros seminaristas. En otras ocasiones os hemos dicho que son para nosotros. Quizás algo que no os habíamos dicho es que son verdaderos milagros, verdaderos diecisiete milagros de Dios para cada una de las familias de nuestra Diócesis. Uno más de los dones, de los regalos que sentimos que Dios hace a las familias.
Gracias a la Parroquia de San Agustín. A D. Antonio Jesús Pérez, el Rector del Seminario; y a D. José Antonio Vinuesa, el Vice, sois de verdad almas grandes. Gracias a cada uno de los Movimientos Familiares de nuestra Diócesis: al Movimiento Familiar Cristiano, a los Equipos de Nuestra Señora, a Hogares Nuevos, a Familias Nuevas de los Focolares, al Encuentro Matrimonial. A los Movimientos con los que la Delegación tiene una relación especial, Hogares Don Bosco, a Famisión, al Movimiento Cultural Cristiano, la Institución Teresiana. Gracias a cada uno de los que han participado en los actos de esta XII Semana Diocesana de la Familia y a los que desde la distancias, nos habéis hecho llegar vuestra adhesión y vuestras oraciones. Ahora termina la Semana de la Familia, pero no el trabajo por las familias, la oración continua por cada familia, para que sean, como dice el Papa Francisco, lugares de comunión, cenáculos de oración, escuelas de Evangelio, pequeñas Iglesias domésticas. Para que en cada familia sea fiel al proyecto de Dios. Con agradecimiento. Delegación Diocesana de Pastoral Familiar Granada Para conocer la Semana de la familia
8
Mirada El Papa agradece a los Obispos su felicitación En una carta remitida a través de la Nunciatura Apostólica en España El Papa Francisco ha agradecido cordialmente el mensaje enviado por el Presidente de la Conferencia Episcopal Española (CEE), Mons. Blázquez, remitido en nombre de todos los obispos reunidos en la pasada Asamblea Plenaria, que tuvo lugar del 11 al 14 de marzo. En aquel Mensaje, Mons. Blázquez afirmaba que este año de pontificado “ha supuesto para todos una verdadera gracia de Nuestro Señor (…) Su persona y magisterio están siendo para nosotros un magnífico ejemplo de pastoreo eclesial y afán evangelizador”. En la carta remitida a través de la Nunciatura Apostólica en España, el Santo Padre “ha apreciado vivamente este elocuente gesto de comunión eclesial y evocando con gozo los recientes encuentros mantenidos con ocasión de la Visita ad limina apostolorum, pide al Señor que los acompañe con su gracia en sus esfuerzos por intensificar la proclamación del Evangelio y el testimonio de caridad, compartiendo con todos la alegría que supone seguir a Jesucristo, cultivar su amistad y acoger con sencillez su palabra de salvación, fuente de inspiración para construir cada día una sociedad más justa y solidaria, más concorde y fraterna”.
Transmisiones de Radio María en Granada
AGENDA • Proyecto Hombre. X Comida solidaria de Proyecto Hombre Granada el día 6 cuya recaudación se destinará a los trabajos de ayuda para la recuperación humana y social de personas con problemas de adicción y en el apoyo a sus familiares. Más información en www.proyectohombregranada.org. • Concierto. Con el título Marchas de Semana Santa tendrá lugar un concierto a cargo de la Banda de Cúllar Vega y presentación de su último CD en el claustro del Edificio de la Curia Metropolitana (Plaza Alonso Cano) el día 9 a las 19 horas. • Charla-coloquio. Con el título Ante el dolor y la indiferencia está la compasión, el Delegado diocesano de Pastoral de la salud, D. José Gabriel Martín Rodríguez, ofrecerá una charla-coloquio el día 10 a las 18 horas en la residencia de las Misionera Hijas del Sagrado Corazón de Jesús (C/ Arabial, 59). • Bendición. El Arzobispo Mons. Javier Martínez bendecirá el día 10, a las 11:15 horas, a los motoristas y sus motos Harley Davidson en la Plaza Alonso Cano. Organiza Club Hotel Robinson Playa Granada. • Eucaristía. El día 11 a las 19:30 horas tendrá lugar una Eucaristía con la Hospitalidad Nuestra Señora de Lourdes de la Diócesis de Granada en la parroquia de San Agustín (C/ Dr. Barraquer, 6).
Para el mes de abril.
DÌA SÁBADO 5 MARTES 15
HORA
10:00 18:00
ACTIVIDAD
LUGAR
EUCARISTÍA
Hogar de ancianos Santa Teresa de Journet, en Guadix (Avenida de Buenos Aires, 67)
LA HORA FELIZ
Colegio Salesianos Parroquia Santo Tomás de Villanueva. Padres Agustinos Recoletos (C/ Pérez Galdós)
SÁBADO 26
19:30
VÍSPERAS
LUNES 29
21:00
EL MATRIMONIO, UNA VOCACIÓN. CON HOGARES NUEVOS
9
Textos
Regreso del hijo pródigo. Leonello Spada.
Confiados a Su Misericordia
San Francisco de Sales
El Santo Padre ha dicho que Dios hace fiesta cuando acudimos a la confesión; por lo tanto, el dolor de los pecados no es para tratarnos mal a nosotros mismos ni hacernos más daño, o para banalizarlo, sino para, humildemente, recibir el perdón del Único que puede sanar el corazón. Dice San Francisco de Sales: “Cuando tu corazón caiga levántalo con dulzura, humillándote profundamente ante Dios con reconocimiento de tu miseria, sin maravillarte de haber caído, pues no tiene nada de admirable que la enfermedad sea enferma, la debilidad débil, y la miseria mezquina”. Como mejor podemos emplear la dulzura es aplicándola a nosotros mismos, sin despecharnos nunca contra nosotros y nuestras imperfecciones; pues aunque es razonable que cuando cometemos una falta nos aflijamos y entristezcamos, sin embargo hemos de procurar no ser víctimas de un mal humor desagradable y triste, despechado y colérico. En esto faltan muchos que se enfadan por haberse enfadado, se entristecen de haberse entristecido, y se desesperan por haberse desesperado; con este sistema su corazón está sumergido en cólera, y parece que la segunda cólera arruina a la primera, de tal suerte que sirve de apertura e invitación para una nueva cólera en la primera ocasión que se presente; aparte de que estos enfados, despechos y asperezas contra uno mismo tienden al orgullo y no tienen más origen que el amor propio, que se turba e inquieta por vernos imperfectos.
10
Hay, pues, que tener un desagrado de nuestras faltas que sea tranquilo, sereno y firme Nos castigamos más eficazmente a nosotros mismos con un arrepentimiento tranquilo y constante que por arrebatos violentos, impacientes y encoléricos, principalmente porque estos arrebatos no responden tanto a la gravedad de nuestras faltas como a nuestras inclinaciones. Por ejemplo, el que aspira a la castidad, se desesperará amargamente por la menor falta que cometa contra ella, y puede ser que se ría de otras mayores e maledicencia que haya cometido.
Por el contrario, el que odia la maledicencia se atormentará por una ligera falta de murmuración, y no tendrá ninguna cuenta de otras más graves contra la castidad, y lo mismo en todo lo demás. Esto no les ocurre en otras esferas, y es que aquí se dejan llevar en sus juicios no por la razón, sino por la pasión. Creedme, como las amonestaciones de un padre, hechas con dulzura y cordialidad, tienen más eficacia para corregir al hijo que los enfados y arrebatos, igualmente cuando nuestro corazón haya cometido cualquier falta, si no lo reprendemos con dulces y tranquilas amonestaciones, cargadas más de compasión que de pasión contra él, y que lo animen a enmendarse, entonces el arrepentimiento que brote en él irá más adelante y lo penetrará mucho más que cualquier otro que proceda del despecho, de la cólera o de un arrebato. Cuando tu corazón caiga levántalo con dulzura, humillándote profundamente ante Dios con reconocimiento de tu miseria, sin maravillarte de haber caído, pues no tiene nada de admirable que la enfermedad sea enferma, la debilidad débil, y la miseria mezquina. Sin embargo, detesta con todas tus fuerzas la ofensa que has hecho a Dios, y con valor y confianza en su misericordia, prosigue el camino de la virtud que habías abandonado.
aFondo
Todos somos cooperadores del bien común Financiación de la Iglesia Desde el pasado día 1, la Agencia Tributaria pone a disposición de los contribuyentes el borrador o los datos fiscales de la Declaración del Impuesto de la Renta de las Personas Físicas (IRPF). La Iglesia realiza una labor social y pastoral que va implícita en su naturaleza de ser misionera y compañía en las necesidades materiales y espirituales de nuestros hermanos y entre nosotros. Para continuar con ella es necesaria nuestra contribución a través de un sencillo gesto: marcar la X en la casilla a la Iglesia Católica y Fines Sociales. Con este gesto no nos cobran más ni nos devuelven menos. Está obligado a declarar si supera los 22.000 euros anuales en los rendimientos íntegros del trabajo en el caso en que procedan de un único pagador. Si tiene más de un pagador y supera los 11.200 euros anuales y la suma de las cantidades percibidas del segundo y restantes supera los 1.500 euros, también tendrá que realizar la declaración. Está obligado a declarar si, aún teniendo rentas del trabajo inferiores a los 22.000 euros anuales, se ha aplicado deducciones por inversión en vivienda, cuen-
ta ahorro-empresa, doble imposición internacional, así como reducciones en la base imponible por aportaciones a planes de pensiones, a mutualidades de previsión social, a planes de previsión asegurados o a patrimonios protegidos de las personas con discapacidad. Si no está obligado a presentar la declaración, y tiene derecho a obtener una devolución, puede utilizar el borrador para solicitarla.
11
aFondo ¿Cómo puede solicitar o modificar el borrador de la Declaración de la Renta? Si marcó el pasado año la casilla 110 o confirmó el Borrador, seguramente lo recibirá en casa. Si no lo recibe, puede solicitarlo: Por teléfono en el 901 200 345 de lunes a viernes, de 8:30 a 21 horas (de abril a junio y hasta las 15 horas en agosto). Le pedirán el DNI y el de su cónyuge si la declaración fue conjunta. Además del importe de la casilla 698 de la Declaración de la Renta de 2013. Por internet, www.agenciatributaria.es Donde le solicitarán los mismos datos que si lo pedimos por teléfono. Si tenemos DNI electrónico o certificado digital no serán necesarios otros datos y le darán un número con el que podrás consultar el borrador. En las oficinas de Hacienda también puede pedir el borrador. Ha de llevar la declaración del año pasado y el DNI. El plazo para confirmar el borrador del IRPF 2014 (del ejercicio 2013) termina el 25 de junio de 2014 (para confirmarlo) si el resultado es a ingresar y domiciliamos el pago, y hasta el 30 de junio, si es a pagar.
¿Puedo marcar la casilla de la Iglesia y la de fines sociales al mismo tiempo? Es posible marcar las dos casillas. En ese caso se destinará un 0,7% de sus impuestos a la Iglesia Católica y 0,7% a Fines Sociales. Sin que esto suponga que usted paga más impuestos.
¿Qué supone para la Iglesia Católica marcar la X a su favor? Contribuir al sostenimiento básico de la Iglesia (celebrar el culto, retribuir a las personas dedicadas a la Iglesia y llevar a cabo los proyectos pastorales) para que pueda continuar realizando su labor tanto a nivel pastoral como social. Los ingresos obtenidos a través de la X en la Declaración de la Renta suponen entre el 25% y el 30% de las necesidades de la Iglesia. El resto lo recibe de las aportaciones, también voluntarias, de los católicos.
12
aFondo ¿Cómo marcar la X a favor de la Iglesia? Si realiza la Declaración usted mismo: No olvide que tiene esta opción y que basta con marcar la casilla de la Iglesia Católica para colaborar. Si le ayuda un tercero (oficinas de Hacienda, asesor fiscal, un familiar o algún banco o caja, etc) no olvide recordarle que su deseo es marcar la casilla a favor de la Iglesia Católica. Si usted ha recibido el borrador en casa y desea modificarlo puede hacerlo:
Por Internet: en el impreso que ha recibido se le facilita una clave alfanumérica de acceso restringido a su borrador que le permitirá hacer las modificaciones que considere oportunas a través de la web de la Agencia Tributaria. Por teléfono: en el 901-200-345 (Centro de atención telefónica de la Agencia Tributaria). De lunes a viernes, de 8:30 a 21 horas (de abril a junio). Personalmente: En las oficinas de la Agencia Tributaria previa cita concertada a través de Internet o en el teléfono 901223-344.
¿Cuándo puedo entregar la Declaración? Plazos Desde el 1 de abril el contribuyente puede confirmar el borrador por vías no presenciales con resultado a devolver, renuncia a la devolución, negativo y a ingresar sin domiciliación en cuenta y hasta el 25 de junio si la Renta sale a devolver o hasta el 30 de junio si es a pagar. Desde el 5 de mayo hasta el 30 de junio, el resto de contribuyentes podrán entregar su Declaración.
13
aFondo ¿Dónde puedo entregar la declaración? En las delegaciones de Hacienda. En algunos bancos y en la mayoría de las cajas de ahorro. En algunas otras entidades dependiendo de la Comunidad Autónoma.
Ayudas para el contribuyente Programa Padre que se puede descargar de la página Web de la Agencia Tributaria www.agenciatributaria.es La Agencia Estatal de Administración Tributaria pone a la venta manuales de Renta para cada Ejercicio. En la Agencia Tributaria hay folletos que responden a las preguntas más básicas.
¿Qué supone para el contribuyente marcar la X a la Iglesia? No tiene coste alguno para el contribuyente. Usted no paga más y el 0,7% de sus impuestos se destinará a colaborar para que la Iglesia siga desarrollando su labor. Destacamos lo más importante de esta labor: Celebrar el Culto: La celebración de la Santa Misa y de los sacramentos: Bautismo, Confirmación, Comunión, Matrimonio, Orden Sacerdotal. También las demás celebraciones: Funerales, celebraciones de piedad ordinaria y popular, fiestas, etc. Hay que mantener los templos: parroquias y ermitas. Retribución del clero: Retribución de los sacerdotes. Sostener los Seminarios donde se forman los sacerdotes. Sueldos del personal que está directamente al servicio de la pastoral. Acciones pastorales y caritativas: Ofrecer la adecuada preparación catequética y teológica a quienes han solicitado recibir los sacramentos. En los centros parroquiales y en las distintas oficinas y despachos se realizan todo tipo de actividades formativas, caritativas y de promoción social. También sirven de referencia para cuantos necesitan atención personalizada en situaciones de conflicto, personal, familiar, etc, o ante situaciones de falta de salud y en estado de soledad; también en momentos felices y tristes de la vida. Y otras muchas actividades en beneficio de la sociedad en general. La importante labor pastoral y asistencial que la Iglesia aporta a la sociedad se extiende a través de: más de 23.000 parroquias, cerca de 850 monasterios de clausura, más de 200 hospitales y ambulatorios, más de 300 guarderías, más de 900 orfanatos, más de 1.600 Centros de Acogida y reinserción Social y Familiar.
14
aFondo Labor pastoral y evangelizadora Más de 160.000 personas en España, entre sacerdotes, religiosos y religiosas, voluntarios, etc., están al servicio de los demás. Dispuestos a ser la mano tendida, consuelo, ayuda y esperanza. ¡Descubre estos números con rostro! Labor litúrgica La Iglesia ofrece esperanza, consuelo, ayuda, formación humana, apoyo espiritual en momentos de dificultad. Labor caritativa y social 302.554.131 euros se destinan a la actividad caritativa y asistencial a través de Cáritas y Manos Unidas. Pero junto al dinero, está también el apoyo, la compañía, el consuelo, la esperanza. Lo que de verdad una persona puede dar por los demás. Gracias, Xtantos, a tantos voluntarios como hacen posible la labor de la Iglesia. Labor educativa La Iglesia ahorra al Estado 4.091 millones de euros (Fuente: Estadística del gasto público en Educación 2010. Ministerio de Educación) cada año sólo en educación. El cálculo se realiza a partir de datos del Ministerio de Educación 2010: cuánto cuesta un alumno en un colegio público y cuánto dinero da por alumno en un colegio concertado. Esos centros concertados no reciben dinero por tener un ideario católico, sino por ser colegios. Labor cultural El patrimonio cultural supone una fuente de riqueza y un valor para toda la sociedad y, por eso, la Iglesia, consciente del interés que suscita, lo pone a disposición de toda la sociedad. Estadísticas de algunas actividades de la Iglesia En 2011, la Iglesia atendió a 4.310.772 personas, eso significa 145.522 personas más ayudadas por la Iglesia respecto al año 2010. Durante el año 2011 se han mantenido de forma significativa las actividades de tipo asistencial de la Iglesia, aumentando los lugares donde se hacen presentes, en especial los centros para mitigar la pobreza, que llegan a suponer un 60% del total.
Cultura
Testigos universales
Preparativos de las canonizaciones
La elevación a los altares de los Papas Juan XXIII y Juan Pablo II está cerca; es un hecho de gran universalidad por el testimonio cristiano que sus vidas fueron para nosotros y para todo el mundo. La Santa Sede ha informado de una serie de iniciativas, entre ellas una plataforma digital, cuyo objetivo es ofrecer a los fieles y peregrinos las noticias e informaciones relativas a las ceremonias, así como una serie de reflexiones espirituales sobre la vida y la enseñanza de ambos Papas. El sitio oficial www.2papisanti.org es un portal que cuenta con contactos, sectores para las oficinas de prensa, informaciones, vídeos e imágenes, así como documentación biográfica sobre Juan XXIII y Juan Pablo II. Estará disponible en cinco idiomas: italiano, inglés, francés, español y polaco. La aplicación se denomina Santo Subito y podrá descargarse gratuitamente, tanto en formato Android como IOS (en italiano, inglés, español y polaco); se centra en la fama de santidad que rodeó, ya en vida, a ambos Papas y dará también informaciones logísticas, así como la posibilidad de acceder a las noticias principales sobre la canonización y de descargar el material previsto para los diversos acontecimientos litúrgicos. Entre los medios que ya funcionan se encuentran: Página oficial de la postulación con contenidos en cinco idiomas: https://www.facebook.com/PapaGiovanniPaoloII Página oficial perfil Twitter con contenidos en cinco idiomas: https://twitter.com/santowojtyla Canal YouTube de la Postulación: https://www.youtube.com/user/adminkarol
16
Portal: www.karol-wojtyla.org Este último, promovido en 2011 por la Postulación para la beatificación de Karol Wojtyla ilustra detalladamente las etapas del proceso canónico que han llevado al reconocimiento de la santidad de Juan Pablo II y está disponible en diversas lenguas: italiano, inglés, francés, español, portugués, polaco y rumano. En paralelo, el Proyecto #2popesaints, realizado en colaboración con los estudiantes de Ciencias de la Comunicación de la universidad romana LUMSA, involucra una serie de redes para dar a conocer a los jóvenes la vida, la enseñanza y el testimonio de fe de los dos nuevos santos. En Facebook habrá una página titulada: 2popesaints; en Twitter el account: @2popesaints; en Instagram #2popesaints; y en YouTube 2popesaints. La iniciativa Rome connecting to the world, un hermanamiento entre los fieles llegados a Roma y los jóvenes romanos, hará posible conocer los lugares más significativos de Roma unidos a la historia de Juan XXIII y Juan Pablo II, facilitando informaciones sobre la página de Facebook. Por otra parte, en la Diócesis de Roma, el 22 de abril en la Basílica de San Juan de Letrán, el cardenal Agostino Vallini presidirá un encuentro destinado a los jóvenes con los postuladores de las Causas de ambos Papas: Mons. Slavomir Oder (Juan Pablo II) y el padre
Cultura Giovangiuseppe Califano (Juan XXIII). El 26 de abril, a partir de las 21, habrá una Noche blanca de oración y las iglesias del centro de Roma estarán abiertas para rezar y confesarse en diversos idiomas. Asimismo, la Diócesis de Bérgamo rinde homenaje a Juan XXIII con Las Obras signo, una serie de actividades dedicadas a la caridad, la promoción humana y la solidaridad que repercutan en la vida diaria. Entre ellas, un proyecto de ayuda a Haití para garantizar tres años de
escolarización en la escuela Juan XXIII; la invitación a los sacerdotes a contribuir con un mes de su sueldo y el importe de la colecta del 27 de abril a un fondo de ayuda para las familias en dificultad o la conmemoración, el 12 de abril, de la publicación de la encíclica Pacem in Terris a la que están invitados los embajadores de los países en que el entonces nuncio Angelo Roncalli desempeñó su misión diplomática (Bulgaria, Turquía, Grecia y Francia) y cuya presentación correrá a cargo de Jacques Delors, ex Presidente de la Comisión Europea.
Handing-over the keys. (1515) Rafaello Sanzio.
Las voces de los Papas Radio Vaticano digitaliza las voces de Juan XXIII y Juan Pablo II en un proyecto que incluye el contenido de las 8000 cintas y soportes originales de las actividades de ambos Pontí¬fices. En total, son 23.207 eventos transformados en 37 mil archivos. Desde 1931, la radio del Vaticano recoge las voces de los pontífices, desde Pío XI hasta el actual sucesor de Pedro, el Papa Francisco. Esta digitalización del archivo tiene una gran importancia histórico-documental y se incluye en el contexto de la canonización de los Papas Juan XXIII y Juan Pablo II del próximo 27 de abril. La dirección técnica de Radio Vaticano ha ultimado la digitalización del archivo sonoro pontificio que reproduce el contenido de las 8.000 cintas y soportes originales de las actividades de los Papas. Sobre esta digitalización de las voces de ambos pontífices, el padre Federico Lombardi, portavoz de la Santa Sede y Director General de Radio Vaticano, afirmó que “las voces de los Papas son el tesoro de Radio Vaticano, corresponde a su misión, que es precisamente la de difundir y también conservar su voz, como en la ocasión de estas dos canonizaciones, haciendo ver como la voz de los Papas, de los que ahora se proclama su santidad, estén a disposición de aquellos que quieran volver a escuchar también el tono original de su personalidad y de su servicio a la Iglesia, a través de sus voces”.
Testimonio
Un hombre de Dios
Mons. Juan José Aguirre, Obispo de Bangassou
Conocí cara a cara a Juan José Aguirre hace diez años. Me llamó la atención su aparente fragilidad, su desenvoltura, su voz cálida y suave, su forma de abrir el corazón y la pasión ardiente con la que hablaba de su pueblo, como si le urgiera hacer la maleta para volver cuanto antes bajo aquel sol y aquella lluvia de Centroáfrica. (…) Siempre digo que no me sorprenden demasiado los latigazos del mal, la fea lista de las mediocridades, traiciones, corrupciones y mentiras que suelen componer el puzzle diario de la información. A mí lo que me sorprende es la fe: que la planta aparentemente tierna y frágil de la fe pueda crecer en medio de un pedregal y bajo la ventisca. Y sin embargo, la fe “sucede”, aparece de nuevo y crece como flor de verdadera humanidad. Creo que esa fue la intuición sencilla que nació en mí la primera vez que leí una carta del obispo Aguirre. Por supuesto, quedé impresionado por su estilo de vida, por su figura de pastor itinerante de aldea en aldea, cruzando ríos y durmiendo bajo las estrellas; por su capacidad de abrazar la vida dolorosa de sus gentes, por su ímpetu de construcción que te deja boquiabierto y te lleva a sonreír meneando la cabeza.
18
Y es que este hombre no calcula, ni siquiera cuando ha sufrido un infarto. Sólo ama y construye cuanto puede, sin descanso pero también sin asfixia, como sabiendo que a fin de cuentas las cosas grandes están en manos de Otro que nos quiere hasta el fondo, pero que tiene sus planes y no siempre coinciden con los nuestros. También me impresiona su capacidad de asumir riesgos, de plantarse a pecho descubierto frente a la furia del mal, frente la a la violencia y la opresión, sobre todo cuando se trata de proteger y custodiar la vida de sus pobres. (…) Una vez le entrevisté cuando acababa de regresar de un periplo de más de doscientos kilómetros a través de la foresta para visitar a una parte de su pueblo especialmente probada, y me comentó que le habían ofrecido una escolta militar. Pero había rechazado la oferta
Testimonio porque, me dijo, “no puedo moverme entre mi gente con los soldados si quiero comunicarles a Jesús, un Jesús que aquí, en la cuna, aparece ya crucificado”. Inmediatamente, recordé otro episodio que me había contado cuando nos vimos en Madrid. Un guerrillero le apuntó a la cabeza porque le impedía entrar a la iglesia en la que estaban refugiadas varias personas. Sintió la muerte aleteando alrededor, pero alguien gritó desde un extremo de la calle: “Déjale, es un hombre de Dios”. El guerrillero bajó su arma y se alejó. Aguirre es ciertamente un hombre de Dios, tocado por su Presencia, uno a quien el Resucitado comunica una permanente inquietud. Pero no es esa inquietud tan típica de nuestras latitudes secularizadas, esa inquietud que estresa y desazona. La suya es la inquietud del que sabe que nada es suficiente para colmar el corazón, sino Dios; y que cada segundo de la vida cobra color y sabor si está dedicado a comunicar el abrazo que lo hace cercano. Un obispo debe ser un hombre para los demás, y eso sólo es posible a la larga si ha sido ganado por Cristo, si vive totalmente de la fe, incluso cuando las circunstancias parecen dibujar un prolongado viernes santo. Él entiende a la perfección que ser maestro de la fe es inseparable de ser testigo de la única esperanza que no defrauda, y ambas cosas sólo se realizan a través de un amor cuya sobria narración le deja a uno desconcertado. Durante la dura etapa en que los bandidos yihadistas de SELEKA invadieron la República Centroafricana entregándose al saqueo, la humillación y la rapiña, Aguirre recorrió incansable sus comunidades para mantener encendida la chispa de la esperanza. Tras conseguir retornar a su diócesis de Bangassou, su primera urgencia fue retomar personalmente la catequesis de confirmación de los jóvenes, “para llevarlos hasta Pentecostés”. Al otro lado del teléfono yo sentía cómo tenía presentes en su cabeza y en su corazón los rostros y las situaciones de sus sacerdotes y religiosas, los que habían permanecido en su puesto y los que se habían visto forzados a pasar la frontera del Congo. Durante esas semanas amargas celebraba la misa en todas las capillas a las que podía llegar a pie (el expolio de los automóviles, bienes de primera necesidad, le provocaba una especial indignación), pero nunca dejaba de pronunciar el juicio de la fe sobre lo que está sucediendo: “Están haciendo todo para desanimarnos, pero vamos a echar más carne en el asador, vamos a poner más fuerza, más esperanza, vamos a trabajar más, vamos a reavivar nuestra fe con la fuerza del Espíritu Santo y de la gracia de Dios, y así seremos más fuertes”. (…) José Luis Restán Extracto del Prólogo al libro Sólo soy la voz de mi pueblo, de Mons. Juan José Aguirre.
19
SignoyGracia
Dejarnos guiar por la Palabra de Dios Para emprender seriamente el camino hacia la Pascua y prepararnos a celebrar la Resurrección del Señor -la fiesta más gozosa y solemne de todo el Año litúrgico-, ¿qué puede haber de más adecuado que dejarnos guiar por la Palabra de Dios? Por esto la Iglesia, en los textos evangélicos de los domingos de Cuaresma, nos guía a un encuentro especialmente intenso con el Señor, haciéndonos recorrer las etapas del camino de la iniciación cristiana (…). El primer domingo del itinerario cuaresmal subraya nuestra condición de hombre en esta tierra. La batalla victoriosa contra las tentaciones, que da inicio a la misión de Jesús, es una invitación a tomar conciencia de la propia fragilidad para acoger la Gracia que libera del pecado e infunde nueva fuerza en Cristo, camino, verdad y vida (cf. Ordo Initiationis Christianae Adultorum, n. 25). El Evangelio de la Transfiguración del Señor pone delante de nuestros ojos la gloria de Cristo, que anticipa la resurrección y que anuncia la divinización del hombre. (…) Es la invitación a alejarse del ruido de la vida diaria para sumergirse en la presencia de Dios. (…) La petición de Jesús a la samaritana: “Dame de beber” (Jn 4, 7), que se lee en la liturgia del tercer domingo, expresa la pasión de Dios por todo hombre y quiere suscitar en nuestro corazón el deseo del don del «agua que brota para vida eterna» (…) ¡Sólo esta agua puede
20
Camino hacia la Pascua apagar nuestra sed de bien, de verdad y de belleza! Sólo esta agua, que nos da el Hijo, irriga los desiertos del alma inquieta e insatisfecha, “hasta que descanse en Dios”, según las célebres palabras de San Agustín. El domingo del ciego de nacimiento presenta a Cristo como luz del mundo. (…) El milagro de la curación es el signo de que Cristo, junto con la vista, quiere abrir nuestra mirada interior, para que nuestra fe sea cada vez más profunda y podamos reconocer en él a nuestro único Salvador. Él ilumina todas las oscuridades de la vida y lleva al hombre a vivir como “hijo de la luz”. Cuando, en el quinto domingo, se proclama la resurrección de Lázaro, nos encontramos frente al misterio último de nuestra existencia (…). La comunión con Cristo en esta vida nos prepara a cruzar la frontera de la muerte, para vivir sin fin en él. La fe en la resurrección de los muertos y la esperanza en la vida eterna abren nuestra mirada al sentido último de nuestra existencia: (…) El recorrido cuaresmal encuentra su cumplimiento en el Triduo Pascual, en particular en la Gran Vigilia de la Noche Santa: al renovar las promesas bautismales, reafirmamos que Cristo es el Señor de nuestra vida, la vida que Dios nos comunicó cuando renacimos “del agua y del Espíritu Santo” (…). Benedicto XVI PP Mensaje Cuaresma 2011
luzdelaPalabra
La resurrección de Lázaro. Duccio.
“Yo soy la resurrección y la vida: el que cree en mí, aunque haya muerto, vivirá”
Domingo V de Cuaresma
Ezequiel 37, 12-14 Salmo 129, 1-8 Romanos 8, 8-11 Juan 11, 3-7.17.20-27.33-45 Las hermanas de Lázaro le mandaron recado a Jesús diciendo: “Señor, tu amigo está enfermo”. Jesús, al oírlo, dijo: “Esta enfermedad no acabará en la muerte, sino que servirá para la gloria de Dios, para que el Hijo de Dios sea glorificado por ella”. Jesús amaba a Marta, a su hermana y a Lázaro. Cuando se enteró de que estaba enfermo se quedó todavía dos días donde estaba. Sólo entonces dijo a sus discípulos: “Vamos otra vez a Judea”. Cuando llegó Jesús, Lázaro llevaba ya cuatro días enterrado. Cuando Marta se enteró de que llegaba Jesús, salió a su encuentro, mientras María se quedó en casa. Y dijo Marta a Jesús: “Señor, si hubieras estado aquí no habría muerto mi hermano. Pero aún ahora sé que todo lo que pidas a Dios, Dios te lo concederá”. Jesús le dijo: “Tu hermano resucitará”. Marta respondió: “Sé que resucitará en la resurrección del último día”. Jesús le dijo: “Yo soy la resurrección y la vida: el que cree en mí, aunque haya muerto, vivirá; y el que está vivo y cree en mí, no morirá para siempre. ¿Crees esto?”. Ella le contestó: “Sí, Señor: yo creo que tú eres el Mesías, el Hijo de Dios, el que tenía que venir al mundo”. Jesús, muy conmovido, preguntó: “¿Dónde lo habéis enterrado?”. Le contestaron: “Señor, ven a verlo”. Jesús se echó a llorar. Los judíos comentaban: “¡Cómo lo quería!”. Pero algunos dijeron: “Y uno que le ha abierto los ojos a un ciego, ¿no podía haber impedido que muriera este?”. Jesús, sollozando de nuevo, llegó a la tumba. Era una cavidad cubierta con una losa. Dijo Jesús: “Quitad la losa”. Marta, la hermana del muerto, le dijo: “Señor, ya huele mal porque lleva cuatro días”. Jesús le replicó: “¿No te he dicho que si crees verás la gloria de Dios?”. Entonces quitaron la losa. Jesús levantando los ojos a lo alto, dijo: “Padre, te doy gracias porque me has escuchado; yo sé que tú me escuchas siempre; pero lo digo por la gente que me rodea, para que crean que tú me has enviado”. Y dicho esto gritó con voz potente: “Lázaro, ven afuera”. El muerto salió, los pies y las manos atadas con vendas, y la cara envuelta en un sudario. Jesús les dijo: “Desatadlo y dejadlo andar”. Y muchos judíos que habían venido a casa de María, al ver lo que había hecho Jesús, creyeron en él.
21
laPuntada Reflexiones para náufragos
Hay momentos en que hasta los santos dudan de todo, de su amor y de Dios. Ninguna luz se entrega sin esta noche. Cristo ha cargado en una sola noche de angustias y de dudas -”Padre, ¡por qué me has abandonado!”todas nuestras noches oscuras. No se es decididamente grande hasta que la vida no te ha puesto en la prueba de negarte rotundamente y sin apelación algo que deseabas con todas tus ganas. Emmanuel Mounier Escritor y filósofo francés