Fiesta 1056

Page 1

DIGITAL

4 de mayo de 2014 Nº 1056 • AÑO XXII

ACOMPAÑANDO EN EL TRABAJO

MEMORIA DE EMPLEO 2013 DE CÁRITAS ESPAÑA CANONIZACIONES: “EN ELLOS, DIOS FUE MÁS FUERTE”

1

Semanario de las Iglesias de Granada y Guadix-Baza


vozdelPapa

“En ellos, Dios fue más fuerte” San Juan XXIII y san Juan Pablo II fueron dos personas contemporáneas que en cada instante de su vida testimoniaron a Cristo y guiaron la Iglesia fieles al Señor. Ambos fueron testigos de la bondad y la misericordia de Dios, a través de los cuales el Señor mostraba su fortaleza y se hacía presente. Lo explicaba así el Papa Francisco en la Misa de canonización de ambos papas, celebrada en Roma el pasado día 27. (…) Las llagas de Jesús son un escándalo para la fe, pero son también la comprobación de la fe. Por eso, en el cuerpo de Cristo resucitado las llagas no desaparecen, permanecen, porque aquellas llagas son el signo permanente del amor de Dios por nosotros, y son indispensables para creer en Dios. No para creer que Dios existe, sino para creer que Dios es amor, misericordia, fidelidad. San Pedro, citando a Isaías, escribe a los cristianos: “Sus heridas nos han curado” (1 P 2,24; cf. Is 53,5). San Juan XXIII y san Juan Juan Pablo II tuvieron el valor de mirar las heridas de Jesús, de tocar sus manos llagadas y su costado traspasado. No se avergonzaron de la carne de Cristo, no se escandalizaron de él, de su cruz; no se avergonzaron de la carne del hermano (cf. Is 58,7), porque en cada persona que sufría veían a Jesús. Fueron dos hombres valerosos, llenos de la parresia del Espíritu Santo, y dieron testimonio ante la Iglesia y el mundo de la bondad de Dios, de su misericordia.

2

Misa de canonización de san Juan XXIII y san Juan Pablo II

Fueron sacerdotes y obispos y papas del siglo XX. Conocieron sus tragedias, pero no se abrumaron. En ellos, Dios fue más fuerte; fue más fuerte la fe en Jesucristo Redentor del hombre y Señor de la historia; en ellos fue más fuerte la misericordia de Dios que se manifiesta en estas cinco llagas; más fuerte, la cercanía materna de María. En estos dos hombres contemplativos de las llagas de Cristo y testigos de su misericordia había “una esperanza viva”, junto a un “gozo inefable y radiante” (1 P 1,3.8). La esperanza y el gozo que Cristo resucitado da a sus discípulos, y de los que nada ni nadie les podrá privar. La esperanza y el gozo pascual, purificados en el crisol de la humillación, del vaciamiento, de la cercanía a los pecadores hasta el extremo, hasta la náusea a causa de la amargura de aquel cáliz. Ésta es la esperanza y el gozo que los dos papas santos recibieron como un don del Señor resucitado, y que a su vez dieron abundantemente al Pueblo de Dios, recibiendo de él un reconocimiento eterno. Esta esperanza y esta alegría se respiraba en la primera comunidad de los creyentes, en Jerusalén, de la que hablan los Hechos de los Apóstoles (cf. 2,42-47), como hemos escuchado en la segunda Lectura. Es una comunidad en la que se vive la esencia del Evangelio, esto es, el amor, la misericordia, con simplicidad y fraternidad. (…)


Editorial

Trabajo y oración Acabamos de celebrar la fiesta de San José Obrero y por ello la fiesta del trabajo, marcadas por un periodo de crisis económica que ha llegado a muchos hogares en forma de desempleo, y en tiempo prolongado, en forma, en algunos casos, de desesperanza, desánimo y tristeza entre adultos, quienes una vez perdido su puesto de trabajo ven difícil obtener uno nuevo, y jóvenes, que afrontan trabajos precarios o no encuentran ni siquiera su primer puesto de empleo. La Iglesia nos recuerda constantemente que nuestra dignidad humana no reside en lo que somos capaces de hacer o en lo que sabemos hacer, sino en nuestra condición de hijos de Dios, amados infinitamente y misericordiosamente; una vida humana amada –como recientemente nos recordaba nuestro Arzobispo Mons. Javier Martínez, en el Domingo de la Divina Misericordia- “independientemente del puesto que ocupe en la sociedad, independientemente de sus riqueza o de su poder, independientemente de su utilidad social por su trabajo o por su incapacidad de trabajar, independientemente de su edad”, y cuya dignidad “sólo tiene sentido, sólo es razonable, a la luz de la Resurrección de Cristo”. Sabedores de esta verdad, la Iglesia también nos muestra la necesidad que toda persona tiene de un puesto de trabajo digno para su contribución al bien común y al desarrollo de la propia persona, sintiéndose útil. No es de extrañar que las dificultades por no encontrar trabajo afloren también en la propia persona en forma de tristeza, irritación y, lo que es peor, desasosiego y desesperanza. Una situación dolorosa y dramática que se extiende al resto de la familia.

En este contexto, los cristianos estamos llamados a acompañar a nuestros hermanos, creyentes o no, que atraviesan la dramaticidad de no encontrar un puesto de trabajo y que se empiezan a ver abocados a la desesperación. Nuestra compañía en esos duros momentos se concreta de dos modos: en la acción, ayudando a buscar un puesto de trabajo, y en la oración. Es el modo como el Señor se hace experiencia en aquellos que sufren la falta de un puesto de trabajo, que se sienten así abrazados y acompañados en el difícil camino de la búsqueda de empleo. Cáritas Española ha dado a conocer su Memoria de Empleo 2013 y revela que detrás de cada número hay una persona, con una historia, un drama, un deseo y un vida, en definitiva. Una vida, la de todos nuestros contemporáneos, amada también por el Señor y llamada a conocerLe y amarLe en sus particulares circunstancias existenciales. En la homilía de la ceremonia de canonización de los nuevos santos –san Juan XXIII y san Juan Pablo II- el Santo Padre Francisco nos decía que el Señor mostraba su fortaleza a través de la persona de ambos papas, con cuyo testimonio de vida entregada en su ministerio apostólico y su fidelidad descubrimos que Dios está y actúa en medio de nosotros. De igual modo, el Señor muestra su fortaleza en nuestra debilidad. En este mes de mayo, dedicado a la Virgen María, oramos para que la tristeza y la desesperanza no venzan en nuestro corazón, sino la alegría del Resucitado que celebramos en este tiempo pascual.

3


Sumario Directora: Paqui Pallarés García Redacción: Rosa Die Alcolea Pedro Flores Medina Delegado en Guadix: Antonio Gómez Casas

Edita: ARZOBISPADO DE GRANADA Plaza Alonso Cano, s/n 18001 GRANADA tel.: 958 215 675 e-mail: mcsgranada@planalfa.es • revistafiestadigital@gmail.com www.diocesisgranada.es Diseño y maquetación: Secretariado de Medios de Comunicación de la Archidiócesis de Granada

Sumario 02. Voz del Papa “En ellos, Dios fue más fuerte” Misa de canonización de san Juan XXIII y san Juan Pablo II 03. Editorial Trabajo y oración 05. Mirada • 500 años de las monjas dominicas del Realejo • Multitudinaria Eucaristía en la Catedral con valencianos y granadinos • Unas mil personas de Granada, en el encuentro del Camino Neocatecumenal en Cádiz • Bodas de oro y plata de los sacerdotes de la Archidiócesis de Granada • Migas en la Abadía del Sacromonte • Semana de Teología de la Diócesis de Guadix • Transmisiones de Radio María en Granada • Agenda

4

11. Textos Ante las elecciones al Parlamento Europeo Nota de los Obispos españoles 14. A fondo Cáritas, compañía en la búsqueda de trabajo Memoria de Empleo y Economía Social 2013 18. Cultura Juan Pablo II: el santo que amaba España Documental

20. Testimonio Un mártir polaco muy cercano a san Juan Pablo II Padre Jozéf Kowalski

22. Signo y Gracia Alegres porque Cristo ha resucitado Regina Coeli 23. Luz de la Palabra “¿No ardía nuestro corazón mientras nos hablaba por el camino?” Domingo III de Pascua


Mirada

500 años de las monjas dominicas del Realejo El día 7 la comunidad de las monjas dominicas del monasterio de Santa Catalina, en el barrio del Realejo, cumplen 500 años de su fundación en Granada. La comunidad de vida contemplativa, formada por cuatro hermanas, conmemorarán el aniversario en el monasterio, donde se celebrará la Eucaristía a las 19:30 horas en la iglesia conventual. Los hermanas cumplen su aniversario el 7 de mayo, Día de la Coronación de Nuestro Señor, y conservan en el convento una reliquia de la corona de espinas del Señor. Alejandro Corral, secretario de la Archicofradía del Rosario y amigo de las monjas, lo explica: “En la Orden de Predicadores, el 7 de mayo de 1514 es cuando autorizan esa fundación de clausura, y es cuando se otorga la carta de fundación. La fecha no es casual porque el 7 de mayo, la Orden de los Predicadores celebraba la fiesta de la corona de espinas del Señor. Entonces, una de las primeras monjas, sor Juana de la Cruz, fue en peregrinación a Jerusalén y a Roma, donde consiguió del Papa Julio III la reliquia,

En la Archidiócesis de Granada

entre otras muchas reliquias, de la corona de espinas del Señor, que es prácticamente la reliquia más venerada que hay en el Monasterio”. En nuestra Diócesis, hay dos comunidades más de hermanas dominicas. Se encuentran en el convento de Nuestra Señora de la Piedad, situado en la calle Duquesa, y en el convento de Santa Catalina de Zafra, situado en el barrio del Albaicín. La presencia de las hermanas dominicas en Granada es vital para la Iglesia: “Siempre es bueno, o siempre es importante, las casas contemplativas, porque al fin y al cabo son las que apoyan en la oración al pueblo de Dios”. “Para una Diócesis como Granada, que haya un Monasterio que cumpla 500 años, es una bendición”, señala Alejandro Corral. Las hermanas que hoy componen la comunidad estarán acompañadas ese día de celebración por diversos grupos de la familia dominicana en nuestra Diócesis, e invitan a participar a todos los granadinos.

5


Mirada Multitudinaria Eucaristía en la Catedral con valencianos y granadinos 1.300 falleros, muchos de ellos ataviados con los trajes típicos y con su Fallera Mayor, procedentes de la localidad valenciana de Carcaixent, participaron el pasado II Domingo de Pascua, Domingo de la Divina Misericordia, en la Eucaristía presidida por el Arzobispo en la Santa Iglesia Catedral de Granada, a la que asistió también el pueblo cristiano de Granada, en una ceremonia en la que cantaron tres coros de pueri cantores: Mallorca, Guadix y Granada. La Santa Misa estuvo presidida por la Virgen de los Desamparados, una réplica de la patrona de Valencia a la que los falleros en su entrada al templo catedralicio, donde han sido recibidos por el Arzobispo Mons. Javier Martínez, expresaron su devoción. La Sagrada Imagen de la Virgen de los Desamparados ha presidido la celebración eucarística en la que por primera vez se han nombrado a san Juan XXIII y san Juan Pablo II, canonizados por el Papa Francisco en Roma y unidos en comunión desde la Archidiócesis de Granada. Los falleros estuvieron en Granada en una iniciativa que, por segundo año consecutivo, tras Ávila, llevaba a cabo la Junta Fallera de Carcaixent, para acercar su fiesta típica a otros lugares de España.

su trabajo o por su incapacidad de trabajar, independientemente de su edad, la dignidad de toda persona humana sólo tiene sentido, sólo es razonable, a la luz de la Resurrección de Cristo”, explicó. Mons. Martínez también recordó a Juan Pablo II cuando afirmaba en alguna ocasión que “el profundo estupor ante la vida humana, ante la persona humana, se llama Evangelio, se llama también Cristianismo”. Desde este enfoque, Mons. Martínez explicó que “el afecto por el bien y la verdad de que cada persona humana -sea quien sea, piense lo que piense y viva como viva- es merecedora por el hecho de ser persona, es un fruto del Cristianismo. Y en cuanto perdemos la experiencia de la redención de Cristo en nuestras vidas, perdemos eso, y los seres humanos empezamos como Caín y Abel: a separarnos, a dividirnos, a considerar nuestros intereses por encima de esa mirada a lo humano y a la vida llena de buen gusto que nace de la Redención de Cristo”. Al término de la Eucaristía, Mons. Javier Martínez pidió a la Virgen de los Desamparados su protección para todos los falleros y sus familias procedentes de Carcaixent, así como a todas las familias de Granada y a cuantos visitan la ciudad y participaron en la Eucaristía. Escuchar homilía completa

Dignidad de la persona Ver galería fotográfica En su homilía, Mons. Martínez habló de la Resurrección de Jesucristo, un hecho -explicó- similar al de la Creación “por el que uno puede comprender ese derroche absoluto de amor, de vida, de gusto por la vida, de belleza que nace en torno a la Persona de Cristo y al acontecimiento de Cristo cuando lo acogemos con sencillez en nuestro corazón”. Mons. Martínez habló del pueblo de hijos y de hermanos que es la Iglesia. En este sentido, el Arzobispo de Granada reconoció que la Historia de la Iglesia está llena de pecado, de miserias, de torpezas, de escándalos, pero también “sé que está llena de santidad, sé que de ella nace un pueblo de hijos, un pueblo de hermanos”. Asimismo, habló de la dignidad de la persona humana para subrayar que “grande o pequeña, independientemente del puesto que ocupe en la sociedad, independientemente de sus riqueza o de su poder, independientemente de su utilidad social por

6


Mirada Unas mil personas de Granada, en un encuentro del Camino Neocatecumenal celebrado en Cádiz El Arzobispo Mons. Javier Martínez viajó el jueves 1 de mayo con ellos y participó en todo el encuentro, junto a más de 15.000 miembros de esta realidad eclesial en Andalucía, Extremadura, Canarias, Ciudad Real y el sur de Portugal, y en el que más de 200 jóvenes y 100 familias se pusieron a disposición de la Iglesia para la Nueva Evangelización en Asia. Entre las más de 15.000 personas reunidas ayer en un encuentro del Camino Neocatecumenal en Alcalá de los Gazules, en Cádiz, participaron unos 1000 fieles de esta realidad de la Iglesia de distintas parroquias de la Archidiócesis de Granada junto al Arzobispo, Mons. Javier Martínez, quien partió por la mañana con los autobuses que viajaron desde Granada, concretamente con la parroquia de Santo Domingo. También estuvo presente en su conjunto el Seminario Redemptoris Mater de la Archidiócesis y el Canciller Secretario diocesano y párroco de San Emilio, D. Alberto Espinar. Fue un encuentro de carácter vocacional enmarcado en la Nueva Evangelización llevada adelante por la Iglesia, y dirigido a suscitar vocaciones de jóvenes y familias para la evangelización en Asia. En él participaron Kiko Argüello, iniciador de este carisma; el padre Mario Pezzi, miembro del equipo responsable internacional del Camino Neocatecumenal; el Obispo de Cádiz y Ceuta, Mons. Rafael Zornoza, quien presidió la celebración; el Arzobispo de Granada, Mons. Javier Martínez; los Obispos de Asidonia-Jerez, Mons. José Mazuelos; de Córdoba, Mons. Demetrio Fernández; de Huelva, Mons. José Vilaplana; y el Obispo Auxiliar de Sevilla, Mons. Santiago Gómez. Los asistentes al encuentro vinieron de toda Andalucía, Extremadura, Canarias, Ciudad Real y el sur de Portugal. El encuentro, denominado Las dos Orillas, hace referencia a los dos puntos de la visita de los responsables del Camino Neocatecumenal a esta zona. Por un lado, el norte de África, Ceuta, en donde Kiko Argüello se reunió por la mañana con los responsables de la evangelización en la provincia y visitó el Centro Neocatecumenal construido en esa localidad; y por otro, Alcalá de los Gazules, en Cádiz. Jóvenes y familias para la Nueva Evangelización La celebración se desarrolló en una explanada junto a la localidad gaditana de Alcalá de los Gazules y comenzó con el traslado y procesión hasta el escenario de las imá-

genes del Cristo del Perdón y de la Virgen del Buen Suceso, ambas veneradas en esta localidad, portadas por jóvenes seminaristas de los Redemptoris Mater ubicados en Andalucía y el sur de Portugal. Tras el anuncio por parte de Kiko Argüello del kerigma, es decir, el anuncio de la muerte y resurrección de Jesucristo, se proclamó la Palabra de Dios y el presidente, Mons. Rafael Zornoza, dirigió unas palabras a los presentes. Al final del encuentro, el iniciador del Camino Neocatecumenal pidió vocaciones para la evangelización en Asia y 100 chicos, como vocaciones al sacerdocio, 120 chicas y 100 familias junto a sus hijos, algunos de ellos de Granada, dieron su disposición a la Iglesia para partir en misión y fueron bendecidos por nuestro Arzobispo y por los Obispos participantes.

7


Mirada Bodas de oro y plata de los sacerdotes de la Archidiócesis de Granada

Migas en la Abadía del Sacromonte

Con motivo de la Fiesta de San Juan de Ávila, patrón del clero español, nuestro Arzobispo felicitará a los sacerdotes que cumplen sus 50 y 25 años de ordenación. El próximo 10 de mayo se celebra en la Iglesia la fiesta de San Juan de Ávila, patrón del clero español. La Archidiócesis de Granada se suma a dicha fiesta con la celebración dirigida al clero diocesano que tendrá lugar el lunes día 5 en el Seminario San Cecilio. Los sacerdotes diocesanos de Granada compartirán así un día de convivencia y fraternidad todos juntos, en una jornada en la que se celebrarán y se felicitarán a los presbíteros que este año cumplen sus bodas de oro y plata sacerdotales. Junto a ellos estará el Arzobispo de Granada, Mons. Javier Martínez, quien dirigirá unas palabras a los sacerdotes y felicitará a aquellos que cumplen sus L y XXV años de ordenación. Los sacerdotes que cumplen 50 años de ordenación son D. Juan Quiles Pérez y el padre Luis Viñolo Gálvez (OFM). Por su parte, los sacerdotes que festejan sus 25 años de ordenación son los siguientes: D. José Antonio Mingorance Delgado, D. Antonio Delgado Nogales, D. Antonio Luis Martín Martín, D. Juan Carlos Moreno Muñoz, D. Cristóbal Sánchez Liñán, D. Manuel Jiménez Jiménez y D. José Antonio Cantos Fernández. Junto a ellos también celebrará sus 25 años de ordenación el sacerdote ucraniano de rito bizantino residente en Granada Swyatoslav Myronyuk, quien, en el marco de esta jornada sacerdotal de festividad con motivo de San Juan de Ávila, dará su testimonio sobre la situación de la Iglesia en su país, en Ucrania. Asimismo, habrá una conferencia titulada La espiritualidad del evangelizador, del capítulo V de la Exhortación Apostólica La alegría del Evangelio, del Papa Francisco, que estará a cargo del Vicario Episcopal de la zona II, D. Eduardo García.

8

El encuentro sacerdotal dará comienzo a las 11:15 horas con el rezo de la Hora Intermedia y concluirá con la celebración de la Eucaristía en la capilla del Seminario Mayor y un almuerzo fraterno.

La Abadía del Sacromonte fue el pasado día 1 el marco para un día de convivencia del movimiento Hogares Nuevos presente en nuestra Archidiócesis, en la que participaron en torno a 600 personas. Cerca de 600 personas participaron el pasado día 1 en las migas que las comunidades de Hogares Nuevos de Granada prepararon en la Abadía del Sacromonte para recaudar fondos y participar en el Encuentro Internacional que este movimiento lleva a cabo en Uruguay próximamente. Las familias, matrimonios, amigos y todos los asistentes se congregaron en los jardines que hay junto al Colegio Nuevo de la Abadía, donde comieron juntos y prepararon unas migas para unas 600 personas. El encuentro fue organizado por D. Sergio Fajardo, canónigo de la Abadía y párroco de la iglesia Cristo de la Expiración de Campotéjar, junto a varios matrimonios de Hogares Nuevos, y comenzó con juegos infantiles y tapas para todas las personas que asistieron. Por la tarde se celebró la Eucaristía en la capilla de San Dionisio, en el interior de la Abadía, donde apenas entraron todos, por la gran afluencia de gente, según explicó D. Sergio Fajardo. Asimismo, al término de la celebración eucarística y organizados por grupos, los asistentes realizaron la visita a la Abadía del Sacromonte, al Museo de la Abadía, las Santas Cuevas y la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción. El dinero que se recaudó será destinado a la participación de algún matrimonio de estas comunidades en la próxima Asamblea Internacional de Hogares Nuevos, que se celebrará en Uruguay en los próximos días, y para ayudar a los jóvenes de Hogares Nuevos de Granada a participar en el próximo Encuentro Internacional para jóvenes, que se celebrará el próximo mes de octubre.


Mirada Semana de Teología de la Diócesis de Guadix Se celebrará del 5 al 9 de mayo y tendrá como tema de estudio principal el laicado. La Diócesis de Guadix se prepara ya para celebrar su Semana de Teología. Tendrá lugar del lunes 5 al viernes 9 de mayo, en dos sedes distintas, como viene siendo habitual: Baza y Guadix. Este año el tema sobre el que va a girar la Semana de Teología accitana será el del laicado, dado que en la Diócesis de Guadix se celebra el Año del Laicado. Los laicos ante la Nueva Evangelización es el eslogan que enmarcará todas las ponencias, para las que se ha pensado, cómo no, en laicos. La Semana de Teología en la Diócesis de Guadix viene siendo ya un clásico por primavera. Llega una vez pasada la Semana Santa, y llega para ofrecer una oportunidad de formación y de diálogo que muchos saben aprovechar. Además, es una oportunidad para poder escuchar a los mejores teólogos o a las personas más relevantes en el ámbito de la cultura teológica. En realidad, la Semana de Teología de la Diócesis de Guadix no es una, sino dos. Son dos ciclos de conferencias que se realizan en dos sedes distintas: Guadix y Baza, que son las dos ciudades del territorio diocesano. Los ponentes son los mismos, pero en días distintos, para facilitar la asistencia a todos los que estén interesados. Así, en la ciudad de Baza, la Semana de Teología, que hace ya la edición número XXIII, comenzará el lunes 5 de mayo y se prolongará hasta el jueves día 8. En la ciudad de Guadix, la Semana de Teología es la número XVI y comenzará el martes 6 de mayo, para terminar el viernes día 9. En Baza será en el Auditorio Enrique Pareja, antiguo Cine Ideal, a las 20:30 horas; y en Guadix será en el salón de actos del CETEP San Torcuato, también a las 20:30 horas. La asistencia será libre hasta completar el aforo. El lunes 5 de mayo en Baza, y el martes 6 en Guadix, se hablará de La fuerza evangelizadora de la piedad popular. El ponente será Miguel Luis López-Guadalupe Muñoz, que es Doctor en Historia de la Universidad de Granada y ex Hermano Mayor de la Hermandad del Cristo de San Agustín, de Granada. Las Hermandades, que ocupan un lugar tan destacado en las parroquias, son un campo de actuación privilegiado para los laicos. El martes 6 en Baza, y el miércoles 7 de mayo en Guadix, la ponente será Loreto Ballester Reventós, Ex Directora General de la Institución Teresiana y Catedrática en Ciencias Químicas de la Universidad Complutense de Madrid.

Ella, como mujer que ha ocupado un cargo de máxima responsabilidad en una institución eclesial importante, hablará de “la presencia indispensable de la mujer en la Iglesia”. El miércoles 7 de mayo en Baza, y el jueves 8 en Guadix, será el Doctor en Filosofía Marcelo López Cambronero, quien hable del tema Los cristianos laicos y el llamado a primerear del Papa Francisco. Cambronero es Director del Campus de la International Academy of Philosophiy de España, con sede en la Archidiócesis de Granada, y co-autor del libro Francisco, el Papa manso. Finalmente, el jueves 8 de mayo en Baza y el viernes 9 en Guadix, el político José Luis Aguilar Gallart hablará del tema Cristianos en la vida pública. Una experiencia. José Luis Aguilar ha sido senador y en la actualidad es parlamentario andaluz, miembro de la Mesa del Parlamento y de la Diputación Permanente. La Semana de Teología de la Diócesis de Guadix está organizada por la Delegación de Anuncio de la Fe y Formación, la Vicaría del Clero y los Arciprestazgos de Baza y de Guadix. Todas las sesiones serán gratuitas, a las 20:30 horas, en el Auditorio Enrique Pajea de Baza y en el salón de actos del CETEP San Torcuato de Guadix. El programa de la Semana de Teología se puede consultar completo en la web de la Diócesis de Guadix, así como las ponencias de ambas sedes.

9


Mirada TRANSMISIONES DE RADIO MARÍA EN GRANADA MAYO 2014 DÌA

SÁBADO 10

HORA 7:30

DOMINGO 11

7:30

MARTES 13 SÁBADO 17

18:00 12:00

LUNES 26

21:00

SÁBADO 31

19:00

ACTIVIDAD LAUDES

LAUDES LA HORA FELIZ REGINA COELI Y HORA INTERMEDIA.

EL MATRIMONIO, UNA VOCACIÓN. CON HOGARES NUEVOS SANTO ROSARIO. MISTERIOS GOZOSOS

LUGAR SEDE SEDE COLEGIO SALESIANOS Monasterio de Santa Isabel la Real. c/ Santa Isabel la Real, 15 Granada

Parroquia de Santiago de Guadix. C/ Plazuela de Santiago Guadix-­‐Granada

AGENDA • Vida Ascendente. Peregrinación al Santuario de Nuestra Señora de Fátima, en Lancha del Genil, el día 6. Oración y vísperas a las 17:30 horas y Santa Misa a las 18:30 horas. • CC. Nuevo Inicio. Concierto de guitarra Un viaje por el tiempo el día 9, a las 20 horas, en el salón de actos del Centro Cultural del Arzobispado (Plaza Alonso Cano, s/n. Edificio Curia Metropolitana) a cargo de los jóvenes Enrique Peña y Francisco Díaz, ambos titulados en el Real Conservatorio Superior de Música Victoria Eugenia de Granada. • Eucaristía. El día 11 a las 19:30 horas Eucaristía con la Hospitalidad granadina Nuestra Señora de Lourdes en la parroquia de San Agustín (C/ Doctor Barraquer, 6, junto a la plaza de toros). • Mater Christi. Retiro espiritual el día 17 de 17:30 a 19:30 horas en el convento de las Siervas del Evangelio (C/ Obispo Hurtado, 6). Pueden asistir las personas que lo deseen. Más información en el teléfono 958-162-799.

10


Textos

Ante las elecciones al Parlamento Europeo

Nota de los Obispos españoles

Ante las próximas elecciones al Parlamento Europeo, que en España se celebrarán el domingo 25 de mayo, el Comité Ejecutivo de la Conferencia Episcopal Española (CEE) quiere recordar las palabras del Juan Pablo II, pronunciadas en 1982 en Santiago de Compostela: “Desde Santiago, te lanzo, vieja Europa, un grito lleno de amor: Vuelve a encontrarte. Sé tú misma. Descubre tus orígenes. Aviva tus raíces. Revive aquellos valores auténticos que hicieron gloriosa tu historia y benéfica tu presencia en los demás continentes. Reconstruye tu unidad espiritual, en un clima de pleno respeto a las otras religiones y a las genuinas libertades”. Con el deseo de que tengamos presentes las históricas palabras del Papa polaco, canonizado junto al Papa Juan XXIII el pasado día 27 en Roma, los Obispos españoles invitan a participar en estas elecciones y hacen suyas las reflexiones que sobre los mencionados comicios han realizado los Obispos europeos de la COMECE (Comisión de los Episcopados de la Comunidad Europea). Esta es la Nota de los Obispos españoles ante las elecciones al Parlamento Europeo: Entre el 22 y el 25 de mayo de este año, se celebran las elecciones al Parlamento Europeo. El resultado configurará dicha institución durante los próximos cinco años y tendrá importantes consecuencias para aquellos a quienes les corresponda liderarla durante este periodo.

Es esencial que los ciudadanos de la UE participen en el proceso democrático emitiendo su voto en dicha jornada electoral. A mayor participación, mayor fortaleza del nuevo Parlamento. El período preelectoral ofrece al conjunto de la sociedad europea una oportunidad para debatir las principales cuestiones socioeconómicas que darán forma a la Unión en los próximos años. Como obispos de la COMECE, sentimos que es nuestro deber ofrecer orientación al votante europeo en la formación de su conciencia, y queremos hacerlo poniendo de relieve los temas que son importantes, para evaluarlos a través del prisma de la Doctrina Social Católica.

11


Textos 3. El mensaje cristiano es de esperanza. Creemos que el proyecto europeo está inspirado en una visión noble de la humanidad. Los ciudadanos, las comunidades e incluso los estados-nación deben ser capaces de dejar de lado sus intereses particulares en la búsqueda del bien común. La exhortación del Papa Juan Pablo II Ecclesia in Europa publicada en 2003 versaba sobre la esperanza, y la Iglesia se acerca al reto europeo con la firme confianza en un futuro mejor.

Aunque nos dirigimos en primera instancia a los ciudadanos de la UE que son católicos, esperamos que nuestro consejo también pueda recibirse favorablemente por todos los hombres y mujeres de buena voluntad, interesados por el éxito del proyecto europeo. Esperamos que nuestra voz sea escuchada también por aquellos que buscan ser elegidos como miembros del Parlamento Europeo.

4. La templanza es una de las virtudes naturales que se encuentra en el corazón mismo de la espiritualidad cristiana. Una cultura de la moderación debe ser la fuente de inspiración de la economía social de mercado y de la política medioambiental. Tenemos que aprender a vivir con menos, pero por la misma razón, hemos de hacer lo posible para que los que viven en una pobreza real accedan a un reparto más justo de los bienes.

Comenzaremos haciendo algunas consideraciones generales: 1. Votar es un derecho y un deber de todo ciudadano de la UE. Millones de ciudadanos jóvenes votarán por primera vez: algunos de ellos cursan sus estudios, otros trabajan, pero muchos, por desgracia, están desempleados. Instamos a nuestros jóvenes a hacer oír su voz participando en el debate político y, sobre todo, votando. 2.- Es importante que los aspirantes por primera vez al Parlamento Europeo o los que buscan renovar su escaño sean conscientes de los daños colaterales de la crisis económica y bancaria que comenzó en 2008. El Papa Francisco ha llamado públicamente la atención sobre la difícil situación de los pobres y vulnerables, de los jóvenes y personas discapacitadas, sin olvidar a aquellos que han sido empujados a la pobreza por la reciente crisis. El número de “nuevos pobres” está creciendo a un ritmo alarmante.

Por otro lado, hay áreas específicas de las políticas de la UE respecto de las cuales nos gustaría dirigir la atención de nuestros conciudadanos: 1. Es importante que el progresivo movimiento hacia la unidad en la UE no sacrifique el principio de subsidiariedad, pilar básico de la familia única de estados--‐nación que constituye la Unión Europea, ni ponga en peligro las tradiciones históricas que existen en muchos de los estados miembros. 2. Otro de los pilares de la Unión, que es también un principio básico de la Doctrina social católica, es la solidaridad, que debe gobernar las políticas en todos los niveles de la UE, entre las naciones, las regiones y grupos que constituyen la población. Tenemos que construir un mundo diferente, presidido por la solidaridad.

12


Textos

3. Es esencial recordar que todos los ámbitos de las políticas socioeconómicas se han de sustentar es una visión del hombre arraigada en un profundo respeto a la dignidad humana. La vida humana debe ser protegida desde el momento de la concepción hasta el de la muerte natural. La familia, como célula básica de la sociedad, debe gozar también de la protección que necesita. 4. Europa es un continente en movimiento y la migración —dentro de sus fronteras y la procedente del exterior— tiene impacto sobre la vida de los individuos y la sociedad. La UE tiene una frontera exterior común. La responsabilidad de la recepción e integración de los inmigrantes y solicitantes de asilo debe ser compartida proporcionalmente por los estados miembros. Es de vital importancia que el tratamiento de los inmigrantes en cada punto de entrada de la UE sea humano, que sus derechos humanos sean respetados escrupulosamente, y que, posteriormente, se haga todo lo posible, también por parte de las Iglesias, para asegurar su integración con éxito en la sociedad de acogida. 5. Somos custodios de la creación y debemos profundizar en nuestra decisión de respetar y alcanzar los objetivos de emisión de CO2, promover el entendimiento internacional sobre el cambio climático, comprometernos a adoptar un enfoque más ecológico e insistir en que la sostenibilidad es un elemento fundamental de cualquier política de crecimiento o desarrollo. 6. La libertad religiosa es característica fundamental de una sociedad tolerante y abierta. Esta libertad incluye el derecho a manifestar las propias creencias en público. Damos la bienvenida a las Directrices de la UE sobre la promoción y protección de la libertad

de religión y de creencias, y esperamos que el nuevo Parlamento Europeo intensifique su labor en este importante asunto. 7. Apoyamos todas las medidas destinadas a proteger la consideración del domingo como el día común de descanso semanal. 8. En los próximos cinco años el cambio demográfico tendrá un impacto profundo en la vida de la UE. Abogamos, En nombre de nuestros ciudadanos mayores, por conseguir el nivel y la calidad en la atención a la que tienen derecho, pero también pedimos políticas que creen nuevas oportunidades para los jóvenes. La Unión Europea se encuentra en un momento decisivo. La crisis económica, provocada por el colapso bancario de 2008, ha tensado las relaciones entre los estados miembros, ha cuestionado el principio fundamental de la solidaridad en toda la Unión, ha traído consigo el aumento de la pobreza para un gran número de ciudadanos, y ha frustrado las perspectivas de futuro de muchos de nuestros jóvenes. La situación es dramática, y para muchos incluso trágica. Nosotros, obispos católicos, pedimos que el proyecto europeo no se ponga en riesgo ni se abandone por las dificultades de la presente situación. Es esencial que todos nosotros -políticos, candidatos y todas las demás partes implicadas- contribuyamos constructivamente a modelar el futuro de Europa. Todos tenemos demasiado que perder si el proyecto europeo descarrila. Es esencial que todos los ciudadanos europeos vayan a las urnas en las elecciones del 22 al 25 de mayo. Como obispos instamos a que se vote siguiendo los criterios de una conciencia informada.

13


aFondo

Cáritas, compañía en la búsqueda de trabajo El trabajo es una de las principales preocupaciones de cualquier persona y cualquier familia. La falta de trabajo lleva a la desesperanza a muchas familias, que no tienen ingresos para poder subsistir, así como a muchos jóvenes y adultos, que, en plena uso de sus capacidades, se sienten desaprovechados y se ven abocados a un desánimo y apatía porque no encuentran un puesto de trabajo. Cáritas Española es una de las realidades concretas de la Iglesia, que está al lado de estas personas para sostenerlas en la esperanza cristiana y para acompañarlas en la búsqueda de empleo. Cáritas acaba de presentar su Memoria de Empleo y Economía Social 2013, en vísperas del Día del Trabajo, en la fiesta de San José Obrero, en la que, entre otros datos, revela que más de 12.000 personas que han sido acompañadas por los Programas de Empleo de Cáritas han encontrado un puesto de trabajo.

14

Memoria de Empleo y Economía Social 2013

La inserción a través del empleo de las personas en situación de mayor dificultad social es una de las apuestas estratégicas de la Confederación Cáritas a la hora de afrontar los efectos de la exclusión social y la desigualdad en España. Prueba de ello son los datos que, un año más, se recogen en la Memoria de Empleo y Economía Social que se presentó en Madrid, en vísperas de la celebración del Día Internacional del Trabajo, y en la que se detallan las acciones de acompañamiento desarrolladas con 77.072 personas en todo el país durante 2013 por los centros y servicios de Cáritas. De ellas, el 15,6% consiguieron incorporarse a un empleo, lo que supone que 12.028 participantes volvieron a trabajar tras haber participado en los procesos personalizados de formación, orientación, intermediación o autoempleo puestos en marcha por Cáritas.


aFondo La Memoria de Empleo y Economía Social supone -como señalaron en la rueda de prensa Sebastián Mora, Secretario General de Cáritas, y Félix Miguel Sánchez, coordinador del Equipo de Promoción de Derechos y Economía Solidaria- “un ejercicio de transparencia, al mostrar todo lo que ha supuesto nuestro compromiso con el empleo de las personas más desfavorecidas y los recursos que hemos invertido para lograrlo”. Casi 36 millones de euros invertidos Cáritas invirtió en 2013 en todo el Estado un total de 35.957.092 euros a sus acciones de Empleo y Economía Social. El 62% de estos fondos proceden de aportaciones privadas (socios, donantes y empresas colaboradoras) y de ingresos procedentes de las actividades económicas desarrolladas por las empresas de economía social que gestionan las distintas Cáritas Diocesanas, y el 38% restante de subvenciones públicas (Fondo Social Europeo, Administraciones públicas estatales, autonómicas y locales). Todo este trabajo de Cáritas en el ámbito del empleo habría sido posible sin el apoyo vital prestado por 2.425 voluntarios y 670 personas contratadas. Perfil de las personas acompañadas Las personas que participan en las acciones de empleo y formación de Cáritas continúan siendo mayoritaria

mente mujeres y suponen un 62% del total, frente al 38% de hombres. En cuanto a la procedencia de los participantes, el 53% son personas españolas y el 47% son de origen extranjero. De las 36.224 personas inmigrantes acompañadas en 2013, el 79% (28.517 personas) proceden de países extracomunitarios. Si se analiza el nivel de formación alcanzado, el 47% de las personas que participan en los servicios de empleo de Cáritas cuenta con estudios básicos (estudios primarios finalizados o sin finalizar). A la vista de estos datos, es posible definir el perfil mayoritario de intervención del Programa de Empleo, que es el de mujer (aunque cada vez disminuye más su porcentaje); española (aunque muy poco por encima de la población inmigrante); de entre 25 y 45 años, y con un bajo nivel formativo. Apuesta por la economía social Las iniciativas de economía social, a las que la Memoria dedica un apartado específico, son una apuesta clara de Cáritas para poner en práctica un modelo de economía solidaria y alternativa. Durante 2013, se llevaron a cabo en toda España 37 iniciativas de economía social, que generaron un total

15


aFondo

empleos de inserción para personas especialmente vulnerables. Las personas, protagonistas La Memoria de Empleo y Economía Social quiere dar un protagonismo directo a las propias personas desempleadas que participan en las acciones de empleo, que renuevan diariamente su voluntad y sus esfuerzos por salir adelante en medio de un contexto social y económico de grandes dificultades. Por este motivo, la Memoria recoge testimonios de experiencias de inserción socio-laboral dentro de los itinerarios personalizados de inclusión sociolaboral. Juan, Lucas, Fran, Julia, Lana, Mariana, Raúl, Violeta y María ponen rostro real a los procesos que viven las personas acompañadas por Cáritas en su camino hacia el acceso y desarrollo de un empleo. Acceso cada vez más difícil al mercado laboral Los participantes en las acciones de empleo y formación de Cáritas son personas que están sufriendo directamente las consecuencias del modelo socioeconó-

16

mico que ha generado una tasa de desempleo que se mantiene en el 26%. Esto significa que se han estado enfrentando a un mercado laboral de acceso cada vez más difícil, lo que nos permite entender cómo la desesperanza ha hecho mella en muchas de estas personas, que desisten impotentes en su infructuosa búsqueda de empleo. Entre las personas que participan en las acciones de Cáritas se encuentran aquellas que, hasta la crisis económica, han mantenido una vida laboral estable, pero también quienes antes de la crisis contaban ya con un bajo nivel de empleabilidad. Propuestas para generar empleo La Memoria de Empleo y Economía Social de Cáritas se cierra con un capítulo de propuestas para un construir un nuevo modelo de generación de empleo que ofrezca oportunidades de empleo digno a todas aquellas personas, especialmente, a las más desfavorecidas, que se encuentren en condiciones de ejercer su derecho al trabajo.


aFondo Son propuestas dirigidas a los responsables políticos, a los actores económicos, a las organizaciones sociales y a la sociedad en su conjunto para que en el ejercicio de sus responsabilidades pongan en el centro de atención a las personas y a su entorno social y natural más próximo. En concreto, se proponen tres líneas de actuación que contribuyan a superar las dificultades generadas por el actual modelo: 1. Un crecimiento orientado a la mejora de calidad de vida de las personas, sobre todo de las más vulnerables, y comprometido con la sostenibilidad del medio ambiente. 2. Redistribución del trabajo, garantizando la calidad del empleo y una protección social adecuada. 3. Impulsar un modelo de emprendimiento colectivo y solidario. “No queremos quedarnos con los brazos cruzados” La intención de Cáritas al presentar estas propuestas es también “porque como demandaba el Papa Francisco durante la audiencia general celebrada en Roma el pasado miércoles, no queremos quedarnos `con los brazos cruzados´ ante el drama del desempleo”, señaló Sebastián Mora en la rueda de prensa. Y, al igual que el Papa Francisco, Cáritas dirige estas propuestas “a todos los responsables para pedirles que abran los ojos y hagan todos los esfuerzos posibles de creatividad y de generosidad para devolver la esperanza a estos hermanos y a todos los parados que ha causado el despilfarro y la crisis”. Para leer el documento completo, pinche aquí

TESTIMONIOS Lucas: “Ahora sé que puedo”

Lana: “He trabajado”

Lucas tiene 21 años y está en situación de desempleo desde hace dos años, ya que dejó los estudios y no sabía hacia dónde dirigir su camino.

Lana es una joven nigeriana de 23 años sin estudios que vive en España desde hace 6 años y nunca ha trabajado. El día que nos conocimos me contó que estaba pasando una situación económica difícil. Lana quería trabajar y así lo planteó en nuestro servicio de orientación, y aunque no sabía por dónde empezar, su motivación era más que manifiesta.

Tras unos cuantos encuentros, Lucas comienza un curso de formación del Programa de Empleo de Operaciones básicas de Electricidad y Electrónica. Paralelamente, descubre que su camino no ha hecho sino empezar, ya que necesita mejorar su nivel de formación si quiere dedicarse a ello. Actualmente, está estudiando el primer ciclo formativo de grado superior de Telecomunicaciones y, como él mismo manifiesta, “llegaré hasta el final, porque ahora sé que yo puedo con esto y porque es lo que quiero”.

Lana acudió al servicio de orientación laboral y comenzó con un curso de gestión de textiles. Al año fue contratada por la empresa de inserción de reciclaje textil que gestiona Cáritas. Lana reconoce que han sido fundamentales la formación en castellano y el intercambio y aprendizaje junto a otras personas.


Cultura

El Papa en Granada, acompañado del Arzobispo Mons. José Méndez Asensio.

Juan Pablo II: el santo que amaba España

Documental

¿Fue España el país predilecto de Juan Pablo II? ¿Por qué? ¿Acaso él preveía la preeminencia de la Hispanidad en el futuro de la Iglesia? Goya Producciones ha realizado un documental que recorre los cinco viajes de Juan Pablo II por España, a través de la mirada de testigos directos. Entre esos lugares recorridos en nuestro país, está Granada en el año 1982. El vídeo, de 70 minutos y ya a la venta en librerías, reconstruye la “complicidad” de Juan Pablo II con España manifestada en cinco entusiasmantes viajes, en las beatificaciones y canonizaciones de españoles, y en muchos detalles hasta ahora desconocidos. Las imágenes de aquellas correrías apostólicas vienen comentadas por testigos de excepción con datos y anécdotas entrañables. Así, el ex-portavoz papal Joaquín Navarro Valls cuenta cómo comenzó la fascinación por España de Karol Wojtyla a través del Siglo de Oro y de los místicos españoles. Su interés fue creciendo durante su pontificado hasta el punto de pedir clases de español, mantenerse al corriente de la situación en España y bromear con él en esta lengua. La mayor porción de la cristiandad Para Carlos Abella, embajador ante la Santa Sede en esa época, la clave de su cariño particular la reveló el propio Papa al subrayar que “¡la porción más numerosa de la Iglesia de Cristo habla hoy y reza a Dios en español!”.

18

Abella señala la preocupación del nuevo santo por la influencia en Hispanoamérica de lo que sucediera en

El último acto del Viaje Apóstolico del Papa a España, celebrado en la Catedral de Santiago de Compostela.

España, especialmente en temas como el matrimonio y el aborto. Esa opinión la corrobora el Arzobispo de Lima, Cardenal Cipriani, que afirma: “España tiene, sigue teniendo esa responsabilidad de ser la Madre Patria. Todavía esperamos mucho de ella en esta nueva evangelización”. Paloma Gómez Borrero, infatigable cronista de sus viajes, recuerda que le preguntó al Papa “¿España como Polonia? Y éste le respondió: “España más”. Según ella, “el gran invento de Juan Pablo II fueron las Jornadas Mundiales de la Juventud” que alcanzaron su mayoría de edad en Santiago de Compostela. Allí trabajaba entonces el joven obispo Rouco Varela, que glosa el hondo significado mundial de aquel evento.


Cultura Sus andanzas por Andalucía las narra el Cardenal Carlos Amigo, que apenas nombrado obispo de Sevilla se encontró con la papeleta de tener que preparar la visita, y quedó asombrado oyendo cantar al propio Papa el “no te vayas todavía”. La “bomba” del Bernabéu El llenazo de jóvenes en el Bernabéu en 1982 aparece como éxito decisivo de los viajes. El arquitecto Ignacio Vicens, organizador de ese y otros “montajes” papales cuenta el escepticismo de muchos que pensaban que la juventud no acudiría en masa. El Cardenal Rouco recuerda que el propio Cardenal Tarancón albergó dudas al respecto. ¿Qué efectos tuvieron esos viajes de Juan Pablo II? Para el Cardenal Cañizares “eso supuso un antes y un después de la Iglesia en España. Cuando parecía que todo se encaminaba a una secularización mucho mas fuerte, hubo un renacer”.

No es de extrañar pues que en España la devoción a Juan Pablo II naciera ya antes de su canonización. El mismo DVD ofrece como “extra” otro emotivo documental, de media hora, titulado “El milagro que hizo santo a Juan Pablo II”. La beneficiaria fue Floribeth Mora Díaz una costarricense madre de cuatro hijos que sufrió un aneurisma cerebral tan grave que los médicos la habían desahuciado. Ver el Trailer del Documental

Para conocer las enseñanzas y magisterio de Juan Pablo II y Juan XXIII Testigo de la fe

En el corazón de creyentes y no creyentes

“El Santo Padre”, así llaman al Papa, a cada Papa. Es uno de los apelativos más directos y coloquiales atribuidos al sucesor del príncipe de los apóstoles, vicario de Jesucristo en la tierra. Pero estas palabas asumen un significado particular si se atribuyen a Karol Wojtyla, el Papa que el mundo quería hacer santo desde el día de su funeral y que ahora la Iglesia canoniza. Y al Santo Padre Juan Pablo II está dedicado este libro de reflexiones y recuerdos de un testigo de la fe, de la valentía, de la santidad, que tocó el corazón de toda la humanidad. Son el fruto de una relectura atenta del magisterio del Papa Wojtyla, con la intención de encontrar algunas palabras clave de su enseñanza, esas palabras que han hecho de hilo conductor en sus discursos y en sus escritos. Un magisterio rico de ideas, conceptos y pensamientos expuestos por el Papa Wojtyla durante su pontificado itinerante por el mundo, pronunciados en el Vaticano y plasmados en los diversos documentos.

Fallecido hace medio siglo, Juan XXIII sigue siendo uno de los papas más queridos. Con su sencillez y su sabiduría supo llevar al corazón de los creyentes y los no creyentes. Sus enseñanzas, sus gestos y sus palabras siguen vivas para los que lo conocieron, pero merecen ser recordadas a las nuevas generaciones. Es lo que se propone esta biografía, que demuestra un profundo conocimiento del Pontífice y de su tiempo, y que recopila los momentos más significativos de su vida. Un libro ameno y sencillo, que nos ofrece una nueva perspectiva del “Papa bueno” y que viene acompañado del Discurso a la luna, en su trascripción íntegra del audio original, pronunciado sin papeles desde la ventana del Palacio apostólico vaticano en la tarde del 11 de octubre de 1962.

Myriam Castelli Periodista y autora de Juan Pablo II. Maestro y testigo Editorial San Pablo

El Papa Juan XXIII Domenico Agasso sr.-Domenico Agasso jr. Editorial San Pablo

19


Testimonio

Un mártir polaco muy cercano a san Juan Pablo II

Padre Jozéf Kowalski

En su libro Don y Misterio, el santo Papa polaco transmite el ambiente salesiano de la parroquia San Estanislao de Kostka, del barrio Debniki en Cracovia que tuvo “un papel importante en el proceso de formación de mi vocación”.

20

En atención a este acontecimiento eclesial de las canonizaciones que hemos vivido todos con profunda emoción el artículo va dedicado a los salesianos de Cracovia.

De la molestia se pasó a la irritación y finalmente recurrieron a la fuerza y la violencia para ponerle fin.

El celoso trabajo pastoral de los salesianos especialmente entre los jóvenes estaba bajo la mira de las autoridades de ocupación. El padre Jozéf Kowalski, ya beato, era el director del coro masculino de la parroquia, pronunciaba sermones y conferencias a los jóvenes y organizaba diferentes competencias deportivas.

Los agentes de la gestapo Siebert y Procner arrestaron a todos los salesianos de la parroquia y del seminario de la calle Tyniecka 39 de Cracovia. Después de un mes de interrogatorios y torturas, a pesar de que a ninguno se les probó actividades políticas, todos fueron trasladados a Auschwitz.

Anochecer del 23 de mayo de 1941


Testimonio

Auschwitz, 26 de junio de 1941 Doce salesianos de Cracovia junto con un transporte de judíos llegan al campo de la muerte. Todos son destinados al batallón de castigo. Al día siguiente todos los judíos y cuatro sacerdotes son asesinados de manera bestial. Uno de los salesianos testigos de la muerte martirial de los padres Jan Swierc, Ignacy Dobiasz, Franciszek Harazim y Kazimierz Wojciechowski escribe en su primera carta: “No se preocupen por mí, quédense tranquilos, estoy en manos de Dios”. ¡A dos días de la brutal masacre! Así se expresaba el padre Jozéf Kowalski y así lo recuerda otro compañero de prisión, el sacerdote Stanislaw Garecki: “En el campo de la muerte, en el que- como expresaban los kapos- Dios no existe, el supo traer a los prisioneros a Dios”. ¿De dónde sacaba él la fuerza a fin de no quebrarse en ese infierno de sufrimiento y humillación del campo? De entre las 21 cartas que se conservan se encuentran pequeños gryps, en los que pide a los salesianos que vivían en la localidad de Oswiecim (cercana al campo homónimo) el más grande favor, el envío en secreto de un poco de vino de misa, algunas hostias chicas y una hostia grande, porque -como subraya- en el campo sentimos hambre de Eucaristía. El padre Kowalski procuró saciar este hambre eucarístico no sólo para sí, sino también para los otros, organizando en gran secreto antes de la salida del trabajo oraciones a las cinco y media de la mañana, para pequeños grupos de

prisioneros. En secreto participó de la misa y él mismo la celebraba en diferentes barracas, y en un limpio y blanco mantelito de papel distribuía a los prisioneros la santa comunión. Atardecer o noche del 3 de julio de 1942 Después de un trabajo agotador “amenizado” con burlas y maltratos el religioso se encontraba en su barraca rezando, luego invitó al profesor Zygmunt Kolankowski. Concluida la oración ingresó a la barraca el kapo Mitas y llamó al padre Jozéf. El sacerdote se encaminó con serenidad y conciente hacia la muerte, entregando su última rebanada de pan al profesor Kolankowski. Después se despidió de sus compañeros: “Recen por mí y por mis perseguidores”. Nunca más lo volvieron a ver. El padre Jozéf fue asesinado por el kapo Józef Mitas y el SS Gerhardt Palitzsch, a cuya orden el sacerdote se había negado a pisar el rosario en la sala de baños (el día previo al traslado de 60 sacerdotes a Dachau, 2 de junio de 1942). También él estaba en la lista, fue borrado su nombre y se lo destinó nuevamente al batallón de castigo. Los criminales muy probablemente antes de su muerte lo torturaron, y luego fue ahogado en un barril que contenía las heces (así declaró bajo juramento el testigo Stefan Boratinski). Su cuerpo fue incinerado en el horno del campo. Gerardo Rodríguez Aleteia

21


SignoyGracia

Alegres porque Cristo ha resucitado Regina Coeli El Regina Coeli es la oración a nuestra Madre la Virgen en el tiempo de Pascua, que se reza en lugar del Angelus tras ser establecida por Benedicto XIV en 1742 para ser rezada desde el Domingo de Resurrección del Señor hasta el día de Pentecostés.

G: Reina del Cielo, alégrate, aleluya. T: Porque el Señor, a quien has llevado en tu vientre, aleluya.

Regina Coeli significa en latín “Reina del Cielo”. Es la oración mariana y cristológica centrada en la meditación del misterio de la Resurrección del Señor, que se reza en el tiempo de Pascua, desde el Domingo de Resurrección hasta Pentecostés, en lugar del Ángelus.

G: Goza y alégrate Virgen María, aleluya. T: Porque en verdad ha resucitado el Señor, aleluya.

Al igual que el Ángelus, suele rezarse tres veces al día: al comenzar la jornada, al medio día y al atardecer. Es una manera de consagrar el día entero a Dios y a la Virgen Santísima, un modo de santificar, con una breve oración el trabajo o el estudio. El Papa recomienda a todos los fieles el rezo del Regina Coeli con el cual meditamos el misterio más grande de nuestra fe y nos llenamos de alegría “porque Cristo ha Resucitado”.

22

G: Ha resucitado según su palabra, aleluya. T: Ruega al Señor por nosotros, aleluya.

Oremos: Oh Dios, que por la resurrección de Tu Hijo, Nuestro Señor Jesucristo, has llenado el mundo de alegría, concédenos, por intercesión de su Madre, la Virgen María, llegar a los gozos eternos. Por Jesucristo Nuestro Señor. Amen. Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo, como era en el principio ahora y siempre por los siglos de los siglos. Amén.


luzdelaPalabra

Camino a Emaús. (1308-11) Duccio di Buoninsegna.

“¿No ardía nuestro corazón mientras nos hablaba por el camino?” Hechos de los Apóstoles 2, 14. 22b-33 Salmo 15. 1-11 1º Pedro 1, 17-21 Lucas 24, 13- 35 Dos discípulos de Jesús iban andando aquel mismo día, el primero de la semana, a una aldea llamada Emaús, distante unas dos leguas de Jerusalén; iban comentando todo lo que había sucedido. Mientras conversaban y discutían, Jesús en persona se acercó y se puso a caminar con ellos. Pero sus ojos no eran capaces de reconocerlo. Él les dijo: “¿Qué conversación es esa que traéis mientras vais de camino?”. Ellos se detuvieron preocupados. Y uno de ellos, que se llamaba Cleofás, le replicó: “¿Eres tú el único forastero en Jerusalén que no sabes lo que ha pasado allí estos días?”. Él les preguntó: “¿Qué?”. Ellos le contestaron: “Lo de Jesús el Nazareno, que fue un profeta poderoso en obras y palabras ante Dios y todo el pueblo; cómo lo entregaron los sumos sacerdotes y nuestros jefes para que lo condenaran a muerte, y lo crucificaron. Nosotros esperábamos que él fuera el futuro liberador de Israel. Y ya ves, hace dos días que sucedió esto. Es verdad que algunas mujeres de nuestro grupo nos han sobresaltado, pues fueron muy de

Domingo III de Pascua

mañana al sepulcro, no encontraron su cuerpo, e incluso vinieron diciendo que habían visto una aparición de ángeles, que les habían dicho que estaba vivo. Algunos de los nuestros fueron también al sepulcro y lo encontraron como habían dicho las mujeres; pero a él no le vieron”. Entonces Jesús les dijo: “¡Qué necios y torpes sois para no creer lo que anunciaron los profetas! ¿No era necesario que el Mesías padeciera esto para entrar en su gloria?”. Y comenzando por Moisés y siguiendo por los profetas les explicó lo que se refería a él en toda la Escritura. Ya cerca de la aldea donde iban, él hizo ademán de seguir adelante, pero ellos le apremiaron diciendo: “Quédate con nosotros porque atardece y el día va de caída”. Y entró para quedarse con ellos. Sentado a la mesa con ellos tomó el pan, pronunció la bendición, lo partió y se lo dio. A ellos se les abrieron los ojos y lo reconocieron. Pero él desapareció. Ellos comentaron: ¿No ardía nuestro corazón mientras nos hablaba por el camino y nos explicaba las Escrituras?”. Y levantándose al momento, se volvieron a Jerusalén, donde encontraron reunidos a los Once con sus compañeros, que andaban diciendo: “Era verdad, ha resucitado el Señor y se ha aparecido a Simón”. Y ellos contaron lo que les había pasado por el camino y cómo lo habían reconocido al partir el pan.

23


aPuntada

eflexiones para náufragos

El rosario es María que personalmente se pone enteramente en nuestros dedos para que nos sirvamos de Ella. Paul Claudel Escritor francés


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.