DIGITAL
11 de mayo de 2014 Nº 1057 • AÑO XXII
LOS FUNDAMENTOS ESPIRITUALES DE LA CULTURA EUROPEA
RATZINGER HABLA SOBRE EUROPA LA ARCHIDIÓCESIS DE GRANADA, DISPONIBLE EN REDES SOCIALES
1 Semanario
de las Iglesias de Granada y Guadix-Baza
vozdelPapa
“La vocación surge del corazón de Dios” Nadie se da la vocación a sí mismo, como nadie se da la vida a sí mismo. La vocación es vivir en el amor de Dios, estar llenos de su Presencia, y la forma en la que se vive esta vocación la da Dios mismo. Sólo hay que estar atentos a Su escucha. Ofrecemos un extracto del Mensaje del Papa con motivo de la Jornada mundial de oración por las vocaciones, con el tema Vocaciones, testimonio de la verdad. (…) ‘La mies es abundante, pero los trabajadores son pocos; rogad, pues, al Señor de la mies que mande trabajadores a su mies’” (Mt 9,35-38). (…) Evidentemente, el campo del cual habla Jesús es la humanidad, somos nosotros. Y la acción eficaz que es causa del “mucho fruto” es la gracia de Dios, la comunión con Él (cf. Jn 15,5). Por tanto, la oración que Jesús pide a la Iglesia se refiere a la petición de incrementar el número de quienes están al servicio de su Reino. San Pablo, que fue uno de estos “colaboradores de Dios”, se prodigó incansablemente por la causa del Evangelio y de la Iglesia. Con la conciencia de quien ha experimentado personalmente hasta qué punto es inescrutable la voluntad salvífica de Dios, y que la iniciativa de la gracia es el origen de toda vocación, el Apóstol recuerda a los cristianos de Corinto: “Vosotros sois campo de Dios” (1 Co 3,9). Así, pri-
2
Mensaje mero nace dentro de nuestro corazón el asombro por una mies abundante que sólo Dios puede dar; luego, la gratitud por un amor que siempre nos precede; por último, la adoración por la obra que él ha hecho y que requiere nuestro libre compromiso de actuar con él y por él. (…) También hoy Jesús vive y camina en nuestras realidades de la vida ordinaria para acercarse a todos, comenzando por los últimos, y curarnos de nuestros males y enfermedades. Me dirijo ahora a aquellos que están bien dispuestos a ponerse a la escucha de la voz de Cristo que resuena en la Iglesia, para comprender cuál es la propia vocación. Os invito a escuchar y seguir a Jesús, a dejaros transformar interiormente por sus palabras que “son espíritu y vida” (Jn 6,63). María, Madre de Jesús y nuestra, nos repite también a nosotros: “Haced lo que él os diga” (Jn 2,5). Os hará bien participar con confianza en un camino comunitario que sepa despertar en vosotros y en torno a vosotros las mejores energías. La vocación es un fruto que madura en el campo bien cultivado del amor recíproco que se hace servicio mutuo, en el contexto de una auténtica vida eclesial. Ninguna vocación nace por sí misma o vive por sí misma. La vocación surge del corazón de Dios y brota en la tierra buena del pueblo fiel, en la experiencia del amor fraterno.
Editorial
Europa, oración y vocación El 9 de mayo celebramos el Día de Europa, unos días antes de que se celebren las elecciones comunitarias al Parlamento Europeo. Con motivo de tal efeméride, hemos traído hasta nuestras páginas una conferencia pronunciada en el año 2000 por el Cardenal Joseph Ratzinger, más tarde Papa Benedicto XVI, que ha guiado la Iglesia hasta que, en un acto de absoluta libertad y confiado al Señor, renunció al pontificado. Una lección de humildad, sencillez y libertad ante el Señor del que no dejaremos nunca de aprender. Sus palabras entonces sobre Europa tienen plena actualidad hoy, catorce años después de ser pronunciadas. Y con motivo de esta celebración también hemos querido acercar, en nuestra Contraportada, las palabras de santa Benedicta de la Cruz, Edith Stein, mártir en un campo de concentración nazi, canonizada por Juan Pablo II y declarada co-patrona de Europa, sobre la vocación a la que fue llamada. Y es que el domingo 11 celebramos la Jornada de oración por las vocaciones, en el Domingo del Buen Pastor, en este tiempo pascual de alegría y gozo porque el Señor Resucitado nos da vida y vida plena. En la ora-
ción –como señalamos en nuestra sección de Textos, a propósito de un escrito de Fray Luis de Granada- se da y acrecienta nuestra relación con el Señor. La oración es pura necesidad frente a nuestra pequeñez y el Señor siempre responde, en el tiempo y modo que Él desea para nuestro bien y el del mundo. En este domingo de oración por las vocaciones estamos, pues, invitados a rezar por la vocación cristiana a la que estamos llamadas, la del amor y descanso que sólo encuentra su cumplimiento en Cristo. Y es Dios mismo quien da esa forma vocacional –religiosa, sacerdotal, matrimonial, consagrada…-, no nos la damos nosotros mismos, tal y como nos recuerda el Papa Francisco en su Mensaje con motivo de esta jornada. Y para rezar y “pedirles gracias” –como también nos ha invitado nuestro Arzobispo- tenemos desde hace quince días a dos nuevos santos: san Juan XXIII y san Juan Pablo II, ambos contemporáneos a nosotros, que no dejaron de testimoniar a cada instante, en cada decisión durante su ministerio apostólico, que Dios es todo, es amor infinito y misericordioso por cada ser humano.
3
Sumario Directora: Paqui Pallarés García Redacción: Rosa Die Alcolea Pedro Flores Medina Delegado en Guadix: Antonio Gómez Casas
Edita: ARZOBISPADO DE GRANADA Plaza Alonso Cano, s/n 18001 GRANADA tel.: 958 215 675 e-mail: mcsgranada@planalfa.es • revistafiestadigital@gmail.com www.diocesisgranada.es Diseño y maquetación: Secretariado de Medios de Comunicación de la Archidiócesis de Granada
Sumario 02. La voz del Papa “La vocación surge del corazón de Dios” Mensaje
11. Textos Orad sin interrupción Fray Luis de Granada
03. Editorial Europa, oración y vocación
13. A fondo Los fundamentos espirituales de la cultura europea Conferencia del Cardenal Ratzinger
05. Mirada • Rezad a san Juan XXIII y san Juan Pablo II • Convivencia con Vida Ascendente • Comunicado de la Diócesis de Guadix • La Archidiócesis de Granada, disponible en redes sociales • Ofrenda floral y procesión conmemorativa en la Abadía del Sacromonte • Celebración del patrón del clero en Granada y Guadix • Mons. Martínez estrecha lazos de comunión con la Iglesia australiana • Fidelidad a la doctrina sobre la familia, por el bien del hombre - Agenda
4
17. Cultura Pequeña catequesis sobre naturaleza y gracia Libro 19. Testimonio Patrón de Europa Benito de Nursia 21. Signo y gracia Celebrar la fe
22. Luz de la Palabra Domingo del Buen Pastor
Mirada
Mons. Javier Martínez con el Papa Juan Pablo II en agosto de 1993, durante la Jornada Mundial de la Juventud celebrada ese año en Denver.
Rezad a san Juan XXIII y san Juan Pablo II Invitación de Mons. Javier Martínez Mons. Javier Martínez nos ha invitado a acudir a los nuevos santos, san Juan XXIII y san Juan Pablo II, canonizados el pasado día 27 en Roma de manos del Papa Francisco, para “pedirles gracias” y su intercesión. Mons. Martínez lanzó esta invitación a los fieles que participaban en la Eucaristía del pasado domingo 4, en la Santa Iglesia Catedral, en el III Domingo de Pascua, y extensible a todo el pueblo cristiano y personas de buena voluntad que buscan y desean con corazón sincero al Señor. “No dejéis de pedirles gracias. De pedir que ellos, que han gastado su vida por la Iglesia, sigan intercediendo por nosotros”, subrayó. El Arzobispo animó a los fieles a pedir a san Juan XXIII y a san Juan Pablo II “gracias para vuestras familias, para vuestras vidas, para vuestras comunidades cristianas, para la Iglesia, para el mundo”. “Que ellos sigan intercediendo por nosotros. Es una gracia especial tener santos, con los que hemos estado cerca. Recurrid a su intercesión. Lo importante de esa canonización es que son parte de nuestra familia, son nuestros padres, y los tenemos con nosotros. Están junto al Señor y junto a nosotros, y podemos acudir a ellos”.
5
Mirada Convivencia interdiocesana con Vida Ascendente Se celebrará en Guadix del 13 al 15 de mayo. La convivencia interdiocesana va a dirigida a los responsables y miembros de Vida Ascendente en Andalucía Oriental y Murcia, y se llevará a cabo en Guadix del 13 al 15 de mayo. En esta convivencia habrá tiempo para las charlas de formación, coloquios, oración y Eucaristía diaria. Las ponencias girarán en torno a la Exhortación del Papa Francisco La alegría del Evangelio y a la tarea de evangelizar, y estarán a cargo del consiliario de Vida Ascendente de Jaén, Facundo López; del profesor de Teología en Almería Francisco Alarcón; y de los presidentes de Vida Ascendente en Granada y Málaga, Cristina Damigo y Eduardo García, respectivamente. Esta convivencia se celebra anualmente y tiene como objetivo congregar a los responsables y miembros del Movimiento en cada diócesis. En esta ocasión, a la convivencia asistirá también el Presidente nacional de Vida Ascendente, Guillermo Aparicio.
Comunicado de la Diócesis de Guadix Ante la situación de EOZEN en la comarca del Marquesado del Zenete. La Diócesis de Guadix, conocedora de la grave situación por la que atraviesa la empresa y de sus posibilidades de futuro, quiere manifestar su apoyo a EOZEN y a sus trabajadores, así como a toda la comarca del Marquesado, tan necesitada de esos puestos de trabajo. Somos conscientes de la complejidad de las negociaciones y del esfuerzo realizado desde todos los sectores implicados en buscar la viabilidad a la empresa: dirección de la empresa, Ayuntamientos, Administraciones Públicas, Entidades Financieras,… Invitamos a seguir negociando para que se encuentre una solución que permita reanudar la producción. En el contexto de la crisis actual, y teniendo en cuenta la situación económica por la que atraviesa la zona, queremos expresar nuestro apoyo a las iniciativas de trabajo que, como la de EOZEN, puedan aportar empleo y esperanza en una comarca tan empobrecida. La Comarca del Marquesado no puede permitirse que un nuevo proyecto empresarial se vea frustrado. Son muchas las necesidades de empleo que hay en todos y cada uno de sus pueblos. El cierre de EOZEN no solo acabaría con unos puestos de trabajo, que son vitales
6
para la economía de la zona, sino que, además, incidiría negativamente en el sentir y las expectativas de sus gentes. Al mismo tiempo, queremos manifestar nuestra cercanía hacia los trabajadores de EOZEN. Conscientes de los momentos difíciles por los que están pasando, les hacemos llegar el apoyo y la solidaridad de la Diócesis de Guadix, hacia ellos y hacia sus familias. Y rezamos para que pronto se encuentre la mejor solución para esta empresa y para la Comarca del Marquesado.
Mirada La Archidiócesis de Granada, disponible en redes sociales La Archidiócesis de Granada ya está disponible en las redes sociales de Facebook y Twitter en internet, que se suman a las ya existentes en Youtube -para la subida a la red de vídeos, en el canal Archidiócesis Granada- y de Flickr -para las galerías fotográficas.
El Secretariado de Medios de Comunicación del Arzobispado acaba de lanzar a la red una página en Facebook, llamada Archidiócesis Granada, a la que los usuarios de internet están invitados a sumarse, así como en Twitter, @Archigranada, abierto también a usuarios de esta red social. El objetivo del lanzamiento en ambas redes sociales es la difusión de la vida de la Iglesia de Granada, al mismo tiempo que quiere contribuir y favorecer una comunicación al servicio de una cultura del encuentro, tal y como el Papa Francisco nos ha invitado a los profesionales de los medios de comunicación en su Mensaje para la XLVIII Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales, que en la Iglesia universal celebramos el 1 de junio. Desde Facebook y @Archigranada los usuarios de internet podrán seguir de primera mano la vida y actualidad del pueblo cristiano de la Iglesia de Granada, así como todas las novedades que en ella se vayan generando.
Ofrenda floral y procesión conmemorativa en la Abadía del Sacromonte La Cofradía del Santísimo Cristo del Consuelo, conocida como la de los Gitanos, está celebrando el Curso Extraordinario con motivo del 75 Aniversario de su fundación. Entre sus actividades destacan el domingo 11 una ofrenda floral a la Virgen y el domingo 18 una procesión conmemorativa con la Imagen del Sagrado Corazón de Jesús. La Cofradía celebra el Triduo Extraordinario a la Virgen, para encomendarse a María Santísima del Sacromonte, en este mes de mayo, mes de la Virgen, y en el marco de los actos conmemorativos que celebran desde marzo, mes en el que se inició este Curso Extraordinario. Al Triduo que se celebra el viernes 9 y sábado 10, a las 20:30 horas, en la iglesia de Nuestra Asunción de la Abadía, sede de la Hermandad, este domingo día 11 se llevará a cabo una ofrenda floral a la Virgen,
ante la Imagen de María Santísima del Sacromonte, y se bendecirán e impondrán las medallas a los nuevos Hermanos cofrades. Ese día, a las 12:30 horas también participarán en la Eucaristía que se celebra en la Abadía. Procesión conmemorativa La Cofradía se fundó en 1939, y sale en procesión desde 1940 con las Imágenes del Cristo del Consuelo y María Santísima del Sacromonte, con sede en la Abadía del Sacromonte. En el marco de estos actos conmemorativos y con el objetivo de recordar la procesión que dio origen a la fundación de la Cofradía, se llevará a cabo el día 18 una procesión conmemorativa con la Imagen del Sagrado Corazón de Jesús, que fue llevada en procesión en el año 1939 desde las Escuelas Ave María hasta la Abadía del Sacromonte, en acción de gracias al término de la Guerra Civil española.
7
Mirada Celebración del patrón del clero en Granada y Guadix Con motivo de la fiesta del patrón del clero español, San Juan de Ávila, los sacerdotes diocesanos de Granada celebraron su patrón el pasado día 5, cuando festejaron los 50 y 25 años de ordenación de un grupo de presbíteros, mientras que el clero accitano peregrinó al santuario murciano de la Virgen de la Esperanza. Los sacerdotes que cumplen este año 50 años de ordenación son D. Juan Quiles Pérez y el padre Luis Viñolo Gálvez (OFM). Por su parte, los sacerdotes que festejan sus 25 años de ordenación son los siguientes: D. José Antonio Mingorance Delgado, D. Antonio Delgado Nogales, D. Antonio Luis Martín Martín, D. Juan Carlos Moreno Muñoz, D. Cristóbal Sánchez Liñán, D. Manuel Jiménez Jiménez y D. José Antonio Cantos Fernández. Todos ellos recibieron la felicitación de nuestro Arzobispo en una celebración que se llevó a cabo en el Seminario San Cecilio. Asimismo, el sacerdote ucraniano de rito bizantino residente en Granada Swyatoslav Myronyuk celebró sus bodas de plata de ordenación sacerdotal y ofreció, en el marco de la jornada, una presentación sobre la situación de la Iglesia Católica en Ucrania y su relación con la iglesia ortodoxa.
8
Celebración en Granada.
D. Eduardo García, Vicario Episcopal de la Zona II, también intervino en el encuentro sacerdotal con el que se festejó a San Juan de Ávila y habló sobre La espiritualidad del evangelizador, recogido en el capítulo V de la Exhortación Apostólica La alegría del Evangelio, del Papa Francisco. El encuentro sacerdotal concluyó con la Eucaristía y un almuerzo fraterno. Guadix El clero de la Diócesis accitana también festejó a su patrón el pasado día 7 con una peregrinación al Santuario de la Virgen de la Esperanza, en la localidad murciana de Calasparra, encabezada por el Obispo Mons. Ginés García y a la que asistieron una veintena de sacerdotes. Los sacerdotes celebraron la Eucaristía en la parroquia de San Pedro Apóstol y después visitaron su santuario, situado a varios kilómetros de la localidad. En su homilía, Mons. García anunció la convocatoria de una asamblea del clero diocesano que sirva para revisar y estimular la labor de los sacerdotes diocesanos, y cuya celebración tendrá lugar en los próximos meses.
Celebración del clero accitano.
Mirada Mons. Martínez estrecha lazos de comunión con la Iglesia australiana Invitado por los Arzobispos de Melbourne y Sydney, se encuentra allí participando en un encuentro internacional y donde conocerá a las comunidades cristianas españolas establecidas en este país. Mons. Javier Martínez participa hasta el día 16 en un encuentro internacional organizado por la Iglesia en Australia, sobre evangelización y al que ha sido invitado por el Arzobispo de Melbourne, Mons. Denis Hart, y el que hasta hace poco fuera Arzobispo de Sydney, Cardenal Mons. George Pell, nombrado recientemente por el Papa Francisco Prefecto de Economía del Vaticano. La participación de Mons. Martínez en este encuentro internacional servirá para fortalecer los lazos de comunión entre nuestra Iglesia de Granada y la Iglesia australiana. Nuestro Arzobispo intervendrá con sendas ponencias en Melbourne y Sydney para hablar sobre el cristianismo en la cultura del oeste. Asimismo, en el marco de este encuentro de la Iglesia australiana, Mons. Javier Martínez participará con una conferencia sobre la teología y pastoral en la crisis del dualismo, organizado por el Instituto Juan Pablo II con sede en
El Arzobispo de Granada, en uno de los encuentros que se están celebrando en Australia.
Melbourne, a la que asistirá su Directora, Tracey Rowland, autora del libro La fe de Ratzinger, publicado en español por la Editorial Nuevo Inicio, del Arzobispado de Granada. Mons. Martínez presidirá una Hora Santa en la Catedral de Melbourne, así como Eucaristías y participará en diversos encuentros con misioneros y comunidades cristianas españolas que están en ambas ciudades australianas. Además, tendrá ocasión de conocer y asistir a las mesas redondas organizadas con jóvenes filósofos y teólogos de aquel país, y de participar en los encuentros organizados con estudiantes y académicos de la Universidad Católica Australiana.
9
Mirada Fidelidad a la doctrina sobre la familia, por el bien del hombre La situación de los divorciados vueltos a casar y las parejas que conviven sin casarse suelen considerarse signos de modernidad a los que la Iglesia debe adaptarse; en el trasfondo hay una situación de sufrimiento por parte de muchos cristianos, en un asunto que el próximo mes de octubre abordará el Sínodo de los Obispos dedicado a la familia. Por su interés, reproducimos la Línea editorial de Cadena Cope, del pasado día 2, referido a este tema. La Conferencia Episcopal ha tenido el acierto de difundir varios documentos de Juan Pablo II sobre el matrimonio que clarifican debates muy presentes en los medios de comunicación. Al canonizar a su predecesor, Francisco aludió a san Juan Pablo II como el Papa de la familia, y le ha puesto como referente para los dos próximos Sínodos sobre la familia, el primero de los cuales se celebrará en octubre, y el segundo sólo unos meses más tarde. El camino ya ha comenzado, aunque se ha puesto el foco de atención, de forma desproporcionada, sobre la situación de los divorciados en nuevas uniones. Este asunto fue ampliamente estudiado en el Sínodo de 1980 y sin duda merece ser nuevamente abordado, pero no es hoy ni de lejos el principal problema.
Hay aquí un claro error de percepción. Algunos han interpretado que el Papa se dispone a modificar la doctrina sobre el matrimonio dada por el mismo Jesucristo, mientras que, para la Iglesia, el gran problema es que un alto porcentaje de parejas convive sin casarse y de espaldas a la doctrina cristiana. Aún hay quien insiste en presentar esto como un rasgo de modernidad, pero la realidad es que estas situaciones generan muchísimo sufrimiento. Acercarse con misericordia a esa gente herida y proponer de una manera más eficaz, sobre todo a los jóvenes, la belleza del matrimonio es un gran desafío para la Iglesia, porque la crisis de la familia se ha convertido en una verdadera epidemia con muchas víctimas arrojadas a la cuneta.
AGENDA •Franciscanos por la Paz. Clausura de la XXIX Semana de Franciscano por la Paz con la Eucaristía el domingo 11 a las 20 horas en la iglesia de San Francisco. • CC. Nuevo Inicio. Conferencia de clausura del Ciclo La crisis a examen. Alternativas para un tiempo nuevo. La conferencia estará a cargo de Bernardo Pérez Andreo, profesor de Teología en el Instituto Teológico de Murcia OFM-UMU, el día 16 a las 20 horas en el Centro Cultural del Arzobispado (Plaza Alonso Cano, s/n). Entrada gratuita. • Retiro. Mater Christi celebra su retiro espiritual el día 17 en el convento de las Siervas del Evangelio (C/ Obispos Hurtado, 6), de 17:30 a 19:30 horas, abierto a la participación de todo el mundo que lo desee. Más información en el teléfono 958-162-799. • Peregrinación. Los jóvenes accitanos están convocados a peregrinar a Santiago de Compostela, a los que animan a participar desde el Secretariado de Juventud de Guadix. Será del 28 de julio al 5 de agosto y los interesados pueden ponerse en contacto con esta Secretaría en www.pastoraljuvenilguadix.org o a través de las parroquias de la diócesis.
10
• Economato Solidario. El lunes 12 se celebra una reunión para informar de la puesta en marcha del Economato Solidario de la Archidiócesis, dirigida a hermanos mayores de las hermandades federadas, así como a las cofradías patronal de la Virgen de las Angustias y las de Gloria de la Virgen de la Cabeza, Nuestra Señora del Rocío y Sagrados Corazones, junto a los vocales de Caridad de dichas corporaciones. En el salón de actos del Centro Cultural Nuevo Inicio (Plaza Alonso Cano), a las 20:30 horas.
Textos
Orad sin interrupción Fray Luis de Granada Rezamos por necesidad, no como una norma en virtud de cuyo cumplimiento alcanzamos un objetivo. Somos seres necesitados de misericordia y amor infinito, frente a nuestra pequeñez y nuestra nada. La Iglesia nos invita a rezar de forma ininterrumpida con oraciones sencillas. En la oración entramos en relación y en diálogo con el Señor, que siempre escucha a sus hijos y nos da lo que necesitamos en cada momento. El dominico Fray Luis de Granada habla así de la oración. Hay dos maneras de oración: una que se hace con sólo el corazón (por eso se llama mental), y es cuando pensaos atentamente en las cosas de Dios, y representamos nuestra necesidades a aquel Señor, a quien no es menos claro el lenguaje del corazón que el de la lengua. (…) Otra manera de oración hay que a la voz del corazón añade las palabras de la boca, que es la que llaman vocal. La cual es una gran manera provechosa para todo género de personas, y mucho más para los que comienzan, si se hace con aquella atención y devoción que se debe hacer. Porque la devoción tiene aquí grandes despertadores en las palabras de Dios, que suelen ser unas espirituales saetas que hieren el corazón, como dice san Agustín (Conf. IX, 4). (…)
Y así, los que por falta de saber no tienen materia de meditación, o por falta de devoción no tienen lengua para hablar con Dios, vanse en posde estas sentencias y palabras divinas, y por aquí guían y levantan su espíritu; como hacen los niños, que cuando no saben por sí andar, se arriman a unas carretillas hechas artificiosamente para esto, y así se mueven al movimiento de ellas los que por sí solos no se pueden mover. Pues de esta manera los que no saben aún hablar de Dios con palabras propias, háblanle con las ajenas, con las cuales también provocan y despiertan su devoción. Y cuando los negocios y cuidados de esta vida mortal, como pesas de plomo, tiran por nuestro corazón y lo abajan a la tierra, entonces las palabras
11
Textos
Oración en el huerto (Detalle). Pietro Perugino
santas y devotas lo levantan al cielo; porque la lección de ellas prende el entendimiento, y así no le dejan por entonces distraer ni derramarse en otras cosas extrañas. Y no sólo para los principiantes, sino también para los aprovechados y perfectos ayuda muchas veces esta manera de oración, cuando por distraimiento de negocios, o trabajo de caminos, o fatiga de enfermedades, no pueden tan fácilmente levantar el espíritu a Dios; porque entonces es gran remedio ir poco a poco despertando y encendiendo la devoción con palabras santas y devotas. Conforme a lo cual leemos del bienaventurado san Agustín que, diez días antes que muriese, mandó que le escribiesen los siete salmos penitenciales, y los pusiesen en una pared enfrente de él, y allí los estaba
12
leyendo, derramando muchas lágrimas cuando los leía. Y con este mismo intento la santa madre Iglesia, llena del Espíritu Santo, ordenó los cantares de los Salmos y de los otros oficios divinos, para despertar con aquellas celestiales voces la devoción de los que oran. Donde no sólo la virtud y el sentido de las palabras, sino también la suavidad y melodía de las voces penetra el corazón y despierta la devoción; como leemos del mismo san Agustín (Conf. IX, 6), el cual derramaba muchas lágrimas y sentía gran dulzura oyendo los cantares e himnos de las voces de la Iglesia, que dulcemente resonaban. Porque (como dice un filósofo) naturalmente es tan deleitable la música a nuestra alma, que hasta los niños en la cuna se adormecen y callan con la suavidad de las voces de las madres que les están dulcemente cantando (trat. V, cap. V).
aFondo
Los fundamentos espirituales Conferencia del Cardenal de la cultura europea Ratzinger
“¿Hacia dónde seguir? ¿Hay en los violentos cambios de nuestro tiempo una identidad de Europa que tenga un futuro y que podamos respaldar desde dentro? Para los padres de la unificación europea tras la devastación de la segunda guerra mundial -Adenauer, Schuman, De Gasperi-, estaba claro que ese fundamento existe, y que descansa en la herencia cristiana de lo que el cristianismo había hecho en nuestro continente”, afirmó en noviembre del año 2000 el Cardenal Joseph Ratzinger –hoy Papa emérito Benedicto XVI-, ante una Delegación de Baviera en Berlín. En aquella ocasión habló sobre Europa, política y religión. Los fundamentos espirituales de la cultura europea de ayer, hoy y mañana, de cuya intervención ofrecemos un extracto.
Para ellos estaba claro que las destrucciones a las que nos había enfrentado la dictadura nazi y la dictadura Stalin se basaban, precisamente, en el rechazo de esos fundamentos, en un monstruoso orgullo que ya no se sometía al Creador, sino que pretendía crear él mismo un hombre mejor, un hombre nuevo, y transformar el mundo malo del Creador en el mundo bueno que surgiría del dogmatismo de la propia ideología. Para ellos estaba claro que esas dictaduras, que habían puesto de manifiesto una cualidad del Mal enteramente nueva, reposaban, más allá de todos los horrores de la guerra, en la voluntad de eliminar aquella Europa, y que había que regresar a aquella concepción que había dado su dignidad a este continente, a pesar de todos los errores y sufrimientos. El entusiasmo inicial por el retorno a las grandes constantes de la herencia cristiana se ha esfu-
13
aFondo mado rápidamente, y la unión europea se ha llevado casi exclusivamente en aspectos económicos, dejando a un lado en gran medida la cuestión de los fundamentos espirituales de tal comunidad. En los últimos años ha vuelto a crecer la conciencia de que la comunidad económica de los Estados europeos necesita también un fundamento de valores comunes. El crecimiento de la violencia, la huida hacia la droga, el aumento de la corrupción, hacen muy perceptible que la decadencia de los valores también tiene consecuencias materiales, y que es preciso un cambio de rumbo. Partiendo de ese punto de vista, en julio de 1999, los jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea acordaron la elaboración de una Declaración de Derechos Fundamentales. En septiembre de 2000, se presentó un proyecto definitivo, que fue aprobado el 14 de octubre por los jefes de Estado y de Gobierno. Es importante la segunda fase del preámbulo: “En la conciencia de su herencia religioso-espiritual y moral, la Unión se fundamenta sobre los valores indivisibles y universales del ser humano: la libertad, la igualdad y la solidaridad”. Se ha lamentado la ausencia en este texto la referencia a Dios: sobre esto volveré luego. Es importante, en principio, la incondicionalidad con la que la dignidad y los derechos del hombre aparecen aquí como valores que preceden a todo derecho estatal. Günter Hirsch ha recalcado, con razón, que esos derechos fundamentales no son ni creados por el legislador ni concedidos a los ciudadanos, sino que “más bien existen por derecho propio y han de ser respetados por el legislador, pues se anteponen a él como valores superiores”. Esta vigencia de la dignidad humana, previa a toda acción y decisión política, remite en última instancia al Creador: sólo Él puede crear derechos que se basan en la esencia del ser humano y de los que nadie puede prescindir. En este sentido, aquí se codifica una herencia cristiana esencial en su forma específica de validez. Que hay valores que no son manipulables por nadie es la verdadera garantía de nuestra libertad y de la grandeza del ser humano; la fe ve en ello el misterio del Creador y la semejanza con Dios conferida por Él al hombre. De este modo, esta frase protege un elemento esencial de la identidad cristiana en Europa en una formulación comprensible también para el no creyente. Hoy, nadie negará directamente la preeminencia de la dignidad humana y de los derechos fundamentales sobre cualquier decisión política; aún están muy próximos los espantos del nazismo y su doctrina racista. Pero en
14
aFondo el ámbito concreto de lo que se suele llamar progreso médico hay amenazas muy reales a estos valores. Pensemos en la clonación, en el almacenamiento de fetos humanos con fines de investigación y donación de órganos, o en todo el campo de la manipulación genética.
“La libertad de opinión tiene sus límites en que no debe destruir el honor y la dignidad del otro” La afirmación del valor y la dignidad del ser humano, de la libertad, igualdad y solidaridad, en los principios de la democracia y el Estado de Derecho, incluye una imagen del ser humano, una opción moral y una ideal del Derecho que en modo alguno se entienden por sí mismas, pero son factores básicos de la identidad de Europea, que también han de ser garantizados en sus consecuencias concretas y, naturalmente, sólo podrán ser defendidos si vuelve a integrarse en la correspondiente conciencia moral.
En este punto vuelve a plantearse la cuestión de si, partiendo de la tradición humanista europea y sus fundamentos, no habría sido necesario anclar en la Declaración a Dios y la responsabilidad ante Él. Probablemente no se ha hecho porque en modo quería prescribirse desde el Estado una convicción religiosa. Esto hay que respetarlo. Pero mi convicción es que hay algo que no debiera faltar: el respeto a aquello que es sagrado para otros, y el respeto a lo sagrado en general, a Dios, un respeto perfectamente exigible incluso a aquel que no está dispuesto a creer en Dios. Allá donde se quiebra ese respeto, algo esencial se hunde en una sociedad. En nuestra sociedad actual se castiga, gracias a Dios, a quienes escarnecen la fe de Israel, su imagen de Dios, sus grandes figuras. Se castiga también a quien denigra el Corán y las convicciones básicas del Islam. En cambio, cuando se trata de Cristo y lo que es sagrado para los cristianos, la libertad de opinión se convierte en el bien supremo, y limitarlo pondría en peligro, o incluso destruiría, la tolerancia y la libertad. Pero la libertad de opinión tiene sus límites en que no debe destruir el honor y la dignidad del otro; no es libertad para la mentira o para la destrucción de los derechos humanos. Aquí hay un autoodio, que sólo cabe calificarse patológico, de un Occidente, que sin duda (y esto es digno de elogio) trata de abrirse comprensivamente a valores ajenos, pero que ya no se quiere a sí mismo; que no ve más allá que lo cruel y destructor de su propia historia, pero no puede percibir ya lo grande y puro que hay en ella.
15
aFondo Para sobrevivir, Europa necesita una nueva aceptación –sin duda, crítica y humilde- de sí misma. A veces el multiculturalismo, que, con tanta pasión, se promueve es, ante todo, renuncia a lo propio, huida de lo propio. Pero el multiculturalismo no puede existir sin constantes comunes, sin directrices propias. Sin duda, no podrá existir sin respeto a lo sagrado. Nuestra obligación, precisamente ante los otros y por los otros, es alimentar en nosotros mismos el respeto a lo sagrado y mostrar el rostro del Dios que se nos ha aparecido: el Dios que acoge a los pobres y a los débiles, a las viudas y a los huérfanos, a los extranjeros; el Dios que es tan humano que él mismo quiso ser hombre, un hombre doliente, que sufriendo con nosotros nos da dignidad y es esperanza al sufrimiento.
El multiculturalismo no podrá existir sin respeto a lo sagrado Si no lo hacemos, no sólo negaremos la identidad de Europa, sino que dejaremos de hacer a los otros un servicio al que tienen derecho. La absoluta profanidad que se ha construido en Occidente es profundísimamente ajena a las culturas del mundo. Esas culturas se fundamentan en la convicción de que un mundo sin Dios no tiene futuro. En este sentido, el multiculturalismo nos llama a volver a nosotros mismos. No sabemos cómo seguirá Europa su camino. La Declaración de Derechos Fundamentales puede ser un primer paso para que vuelva a buscar conscientemente su alma. Hay que dar la razón a Tonynbee en que el destino de una sociedad depende una y otra vez de minorías creadoras. Los creyentes cristianos deberían verse a sí mismos como una minoría creadora, y contribuir a que Europa recupere lo mejor de su herencia y así sirva a toda la Humanidad.
16
Cultura
Manzano y petirrojo americano. Pierre Leduc.
Pequeña catequesis sobre naturaleza y gracia
Libro
Este libro toca una de las grandes cuestiones teológicas que iluminan directamente la vida cristiana. Escrito por el teólogo Henry de Lubac S.J., la Fundación Maior lo ha traducido por primera vez al español; un ensayo cuya redacción -explica el autor- “se ha emprendido con el fin de esclarecer algunas nociones elementales que se encuentran en la base de nuestra fe y que implícitamente deciden la orientación diaria de nuestros pensamientos y nuestras acciones”. Pequeña catequesis sobre naturaleza y gracia es una verdadera catequesis, por lo que los aspectos teológicos sólo se desarrollan en la media en que lo requiere la exposición de la síntesis entre fe y vida, entre fe y pensamiento, que busca la catequesis cristiana. La cuestión de naturaleza y gracia ha sido retomada, también en modo catequético, por el Magisterio del Papa Francisco, cuando ha insistido en la jerarquía de las verdades cristianas, especialmente el orden entre la fe y la moral. Una adecuada formación al respecto ayuda al cristiano a encontrar la luz de su vida, natural y sobrenatural, en el don que Dios ha hecho de sí mismo. La naturaleza es elevada al amor eterno de Dios y allí se expresa con su propia virtualidad, en una obediencia a la Palabra y al Espíritu del Padre que la hacen vivir íntegramente en las dimensiones de la salvación.
17
Cultura
Campo de trigo con cuervos. Vincent Van Gogh.
El origen de este trabajo es una breve nota que, como contribución a los trabajos de la Comisión Teológica Internacional, le había sido solicitada al autor por Mons. Philippe Delhaye, secretario de la misma. La Nota fue seguidamente publicada, en julio de 1977, en la edición francesa de la revista Communio. Hemos mantenido el título que tuvo inicialmente porque, pese a algunos comentarios más bien personales, quizás demasiado personales, sigue respondiendo al objetivo buscado, que no era, ni el de una investigación filosófica, ni el de una directriz pastoral o exhortación espiritual, sino más bien el de una “catequesis”. Se trata de un simple ensayo, cuya redacción se ha emprendido con el fin de esclarecer algunas nociones elementales que se encuentran en la base de nuestra
fe y que implícitamente deciden la orientación diaria de nuestros pensamientos y nuestras acciones. Naturaleza (humana) y sobrenatural, naturaleza (libertad) y gracia: estas dos distinciones asociadas ocupan un importante espacio en la enseñanza católica tradicional. Se escucha a veces decir que son hoy día algo ya “caduco”. Para algunos se trata tan sólo de una cuestión de palabras. Pero si no se dan razones, adelantar que una cosa es ya algo caduco, no significa nada. Mientras que para todo el que quiera ser fiel, no a cualquier antigualla sino simplemente a la fe cristiana, son muchas las razones que muestran por el contrario que aquello que se expresa con esas palabras es y sigue siendo fundamental. Esto es lo que nos disponemos a explicar.
Qué es la Fundación Maior Maior es una fundación que considera la cultura como elemento primordial para la formación integral de la persona, en especial de la juventud. Propone la contemplación de la Belleza, que despierta en el hombre el gusto y la fascinación por el arte, la literatura, la música, y toda expresión artística enriquecedora. Asimismo, busca prestar un servicio al mundo descubriendo las posibilidades de mejorarlo, atendiendo ante todo al bien de cada persona. Más información sobre la Fundación Maior en www.maior.es.
Testimonio
Patrón de Europa
Benito de Nursia
Conocido como San Benito, nació en Nursia, cerca de la ciudad italiana de Spoleto en el año 480. Fundó la orden de los benedictinos y es considerado patrón de Europa y patriarca del monaquismo occidental. Benito escribió una Regla para sus monjes que fue llamada “La Santa Regla” y que ha sido inspiración para los reglamentos de muchas otras comunidades religiosas. San Benito nació en una familia noble italiana y creció junto a su hermana gemela, la también canonizada Escolástica. Gracias a la buena situación económica de su familia, Benito fue enviado a estudiar en Roma, donde recibió una exquisita preparación. Pero esta formación, como más tarde diría San Gregorio Magno, no fue lo principal para él quien, al no aceptar el estilo de vida romano, se retiró a Subiaco,
donde decidió dedicar su vida a la oración. De esta forma, San Benito estableció su vivienda en una cueva de muy difícil acceso, en la que estuvo años sin que nadie le descubriera hasta que un día un sacerdote, guiado por Dios según San Gregorio, reparó en la presencia del ermitaño. A partir de este momento algunos pastores y campesinos, sabiendo de su pureza, lo visitaban, proveyéndolo de alimentos y recibiendo de él instrucciones y consejos.
19
Testimonio Tras estos años, Benito se trasladó a Vicovaro, donde le nombraron prior de un pequeño convento. Allí introdujo una gran disciplina basada en unas costumbres estrictas que los monjes no toleraron, llegando incluso a intentar envenenarlo. Tras este incidente, San Benito decidió volver a su vida solitaria en Subiaco, donde muchos, atraídos por la gran popularidad que iba adquiriendo, quisieron convertirse en sus discípulos. Cada vez eran más personas las que llegaban y se establecían a su alrededor, se crearon 12 casas donde se alojaban los nuevos monjes. Basándose en el Evangelio, en la sabiduría de los antiguos monjes y en su propia experiencia, organiza la vida de los monasterios. Alrededor del año 529 se traslada a Montecasino, donde funda un nuevo monasterio y donde vive hasta su muerte. Este monasterio comienza con la construcción sobre las ruinas de un antiguo templo de dos capillas y algunos edificios alrededor. Estas construcciones se convertirían en la más famosa abadía de la cristiandad. Es en Montecasino donde escribe la llamada “Santa Regla” para los monjes, maestra del monacato occidental. Fundó numerosos monasterios, centros de formación y cultura capaces de propagar la fe, que llevaron la Iglesia a toda Europa y que dieron lugar a numerosas ciudades. Vida de oración disciplina y trabajo Se levantaba a las dos de la madrugada a rezar los salmos. Pasaba horas rezando y meditando. Hacia también horas de trabajo manual, imitando a Jesucristo. Veía el trabajo como algo honroso. Su dieta era vegetariana y ayunaba diariamente, sin comer nada hasta la tarde. Recibía a muchos para dirección espiritual. Algunas veces acudía a los pueblos con sus monjes a predicar. Era famoso por su trato amable con todos. Su gran amor y su fuerza fueron la Santa Cruz con la que hizo muchos milagros. Fue un poderoso exorcista. Este don para someter a los espíritus malignos lo ejerció utilizando como sacramental la famosa Cruz de San Benito. San Benito predijo el día de su propia muerte, que ocurrió el 21 de marzo del 547, pocos días después de la muerte de su hermana, Santa Escolástica. Desde finales del siglo VIII, muchos lugares comenzaron a celebrar su fiesta el 11 de julio.
20
Monasterio de Montecasino.
SignoyGracia
Celebrar la fe Señor ten piedad o Kyrie eleison El Kyrie eleison forma parte de los ritos iniciales de la misa que en su orden lo componen: el canto de entrada, saludo inicial, acto penitencial, Señor, ten piedad o Kyrie eleison, el Himno de Gloria –si procede- y la Oración Colecta. La finalidad de estos ritos es disponer a la asamblea para la celebración de la Palabra y de la Eucaristía. Aunque en ocasiones puede formar parte del acto penitencial, el Kyrie es una aclamación independiente del mismo. Cuando se canta el Señor, ten piedad como parte del acto penitencial, a cada una de las aclamaciones se le antepone un “tropo” (texto).
se ha de intentar que los coros no priven al pueblo de la oportunidad de aclamar a su Señor en la Eucaristía, reduciendo con ello su participación. La invocación Kyrie eleison ya se conocía en la antigüedad precristiana, en los Salmos (6,3; 40,5.11) y en Isaías (33,2) la encontramos. En los evangelios hallamos algunos pasajes donde la invocación Kyrie eleison es dirigida al Hijo de Dios (Mt 15,22; 20,30). Para san Pablo, Jesucristo es el Kyrios, el Señor, lo cual hace pensar que los primeros cristianos pudieron haber usado Kyrie eleison como jaculatoria para dirigirse a Cristo y solicitar auxilio.
En este rito, los fieles aclaman al Señor y piden su misericordia. No es una invocación exclusiva del sacerdote, sino que es una aclamación de los fieles, por lo que
21
luzdelaPalabra
Ravenna, sant’apollinare nuovo cristo divide le pecore dai capretti. Ravenna.
“Yo soy la puerta: quien entre por mí se salvará”
Domingo del Buen Pastor
Hechos de los Apóstoles 2, 14a.36-41 Salmo 22, 1-6 1ª Pedro 2, 20b-25 Juan 10, 1-10 Dijo Jesús: “Os aseguro que el que no entra por la puerta en el aprisco de las ovejas, sino que salta por otra parte, ese es ladrón y bandido; pero el que entra por la puerta es pastor de las ovejas. A este le abre el guarda, y las ovejas atienden a su voz, y él va llamando por el nombre a sus ovejas y las saca fuera. Cuando ha sacado todas las suyas, camina delante de ellas, y las ovejas lo siguen, porque conocen su voz; a un extraño no lo seguirán, sino que huirán de él, porque no conocen la voz de los extraños”. Jesús les puso esta comparación, pero ellos no entendieron de qué les hablaba. Por eso añadió Jesús: “Os aseguro que yo soy la puerta de las ovejas. Todos los que han venido antes de mí son ladrones y bandidos; pero las ovejas no lo escucharon. Yo soy la puerta: quien entre por mí se salvará y podrá entrar y salir, y encontrará pastos. El ladrón no entra sino para robar y matar y hacer estrago; yo he venido para que tengan vida y la tengan abundante”.
22
laPuntada Reflexiones para náufragos
Hay una vocación a sufrir con Cristo y, por lo tanto, a colaborar en su obra de redención. Si estamos unidos al Señor, entonces somos miembros del Cuerpo Místico de Cristo. Todo sufrimiento llevado en unión con el Señor es un sufrimiento que da fruto porque forma parte de la gran obra de redención.
Santa Teresa Benedicta de la Cruz (Edith Stein) Co-patrona de Europa