Fiesta 1060

Page 1

DIGITAL

1 de junio de 2014 Nº 1060 • AÑO XXII

EL PAPA, EN TIERRA SANTA

COMUNICACIÓN Y CULTURA DEL ENCUENTRO NUEVA WEB: www.archidiocesisgranada.es

1

Semanario de las Iglesias de Granada y Guadix-Baza


vozdelPapa

Comunicar poniéndose en juego a sí mismo Medios de información “No basta pasar por las ‘calles’ digitales, es decir simplemente estar conectados: es necesario que la conexión vaya acompañada de un verdadero encuentro”. Extracto del Mensaje con motivo de la XLVIII Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales. Hoy vivimos en un mundo que se va haciendo cada vez más «pequeño»; por lo tanto, parece que debería ser más fácil estar cerca los unos de los otros. El desarrollo de los transportes y de las tecnologías de la comunicación nos acerca, conectándonos mejor, y la globalización nos hace interdependientes. Sin embargo, en la humanidad aún quedan divisiones, a veces muy marcadas. A nivel global vemos la escandalosa distancia entre el lujo de los más ricos y la miseria de los más pobres. A menudo basta caminar por una ciudad para ver el contraste entre la gente que vive en las aceras y la luz resplandeciente de las tiendas. Nos hemos acostumbrado tanto a ello que ya no nos llama la atención. El mundo sufre numerosas formas de exclusión, marginación y pobreza; así como de conflictos en los que se mezclan causas económicas, políticas, ideológicas y también, desgraciadamente, religiosas. (…) La cultura del encuentro requiere que estemos dispuestos no sólo a dar, sino también a recibir de los otros. Los medios de comunicación pueden ayudarnos en esta tarea, especialmente hoy, cuando las

2

redes de la comunicación humana han alcanzado niveles de desarrollo inauditos. En particular, Internet puede ofrecer mayores posibilidades de encuentro y de solidaridad entre todos; y esto es algo bueno, es un don de Dios. (…) Entonces, ¿cómo se puede poner la comunicación al servicio de una auténtica cultura del encuentro? (…) No basta pasar por las “calles» digitales, es decir simplemente estar conectados: es necesario que la conexión vaya acompañada de un verdadero encuentro. No podemos vivir solos, encerrados en nosotros mismos. Necesitamos amar y ser amados. Necesitamos ternura. Las estrategias comunicativas no garantizan la belleza, la bondad y la verdad de la comunicación. El mundo de los medios de comunicación no puede ser ajeno de la preocupación por la humanidad, sino que está llamado a expresar también ternura. La red digital puede ser un lugar rico en humanidad: no una red de cables, sino de personas humanas. La neutralidad de los medios de comunicación es aparente: sólo quien comunica poniéndose en juego a sí mismo puede representar un punto de referencia. El compromiso personal es la raíz misma de la fiabilidad de un comunicador. Precisamente por eso el testimonio cristiano, gracias a la red, puede alcanzar las periferias existenciales. (…)


Editorial

Peregrino de la paz, ciudad de la paz En la estela de los viajes de Juan Pablo II y Benedicto XVI a Tierra Santa, el Papa Francisco ha recorrido durante estos días un trecho muy significativo del anhelado camino de la paz. En una peregrinación organizada con tanta delicadeza como intención, el Papa comenzó el itinerario en Jordania, ha visitado a los cristianos que sufren una delicadísima situación en Tierra Santa, se ha encontrado con los líderes políticos de Palestina e Israel y, sobre todo, ha celebrado la Eucaristía e invitado a rezar a otros hermanos en la fe. Tal como el propio Papa le ha pedido a Simon Peres, Jerusalén debe ser verdaderamente la ciudad de la paz; que se eviten por parte de todos los actos violentos. Jerusalén significa precisamente eso: “ciudad de la paz”. Es hora de que resplandezca plenamente su identidad

y su carácter sagrado, su valor universal religioso y cultural, como tesoro para toda la humanidad. Es eso lo que hay que salvaguardar de manera primordial. En medio de situaciones convulsas, es muchas veces la libertad religiosa de las minorías la que queda atropellada. El caso de los cristianos en Tierra Santa es muy evidente. Ellos, como lo ha sido el Papa en este viaje, son puentes entre orillas, parte integrante de una sociedad con heridas profundas, que desde su propia identidad aportan al bien común y a la construcción de la paz como ciudadanos de pleno derecho, rechazando todo extremismo y esforzándose por ser artífices de reconciliación y de concordia. Línea editorial Cope

3


Sumario Directora: Paqui Pallarés García Redacción: Rosa Die Alcolea Pedro Flores Medina Delegado en Guadix: Antonio Gómez Casas

Edita: ARZOBISPADO DE GRANADA Plaza Alonso Cano, s/n 18001 GRANADA tel.: 958 215 675 e-mail: mcsgranada@planalfa.es • revistafiestadigital@gmail.com www.archidiocesisgranada.es Diseño y maquetación: Secretariado de Medios de Comunicación de la Archidiócesis de Granada

Sumario 02. La voz del Papa Comunicar poniéndose en juego a sí mismo Medios de información 03. Editorial Peregrino de la paz, ciudad de la paz

12. A fondo Llevar un mensaje de esperanza Viaje apostólico a Tierra Santa

17. Cultura La Archidiócesis de Granada renueva su web www.archidiocesisgranada.es

05. Mirada • Jornada de oración de primer anuncio • Confirmados con el don del Espíritu Santo • Los delegados diocesanos en Andalucía, congregados en Granada • Los desafíos para las iglesias cristianas en Europa • Agenda

09. Textos Al servicio de la humanidad Mensaje de los Obispos de la CEMCS

4

20. Testimonio “El amor de Cristo me acompaña” Luzineia Rosa do Santos

21. Signo y gracia Signos eficaces de la Gracia Sacramentos

22. Luz de la Palabra “Yo estoy con vosotros todos los días hasta el fin del mundo”


Mirada

Jornada de oración de primer anuncio Vigilia de oración el sábado 7 para celebrar Pentecostés, en la S.I Catedral. La vigilia diocesana comenzará a las 21 horas con una adoración eucarística. Antes, los jóvenes de las Pastorales de Juventud y Universitaria, y del Seminario San Cecilio, así como los miembros de carismas como Fe y Vida y de la vida consagrada, saldrán a las calles de Granada para invitar a otros jóvenes y personas a participar en la vigilia de Pentecostés, en una propuesta llamada de “primer anuncio” en línea con la nueva evangelización. La adoración eucarística estará animada por la Comunidad Católica Shalom, carisma nacido en Brasil en los años 80 para la evangelización sobre todo de jóvenes y ahora presentes en nuestra Diócesis, y el movimiento Fe y Vida.

Vigilia en la Catedral Tras la celebración de la Vigilia, que se presenta como ocasión de encuentro con el Señor y conversión, habrá un ágape fraterno y un rato de convivencia en la Curia Metropolitana. “Os animo todos a participar en este encuentro y a que lo hagáis extensible a cuantos conozcáis”, explicó D. Francisco Mingorance, Delegado diocesano de Pastoral juvenil. Concierto Por otra parte, y para celebrar Pentecostés, la S.I Catedral acogerá un concierto dentro del Ciclo de Música y Tiempo Litúrgico a cargo de la salmista Veronika Gosch y de la organista Concepción Fernández Vivas. El concierto es gratuito y tendrá lugar en el propio templo catedralicio el día 8 a las 20 horas.

5


Mirada Confirmados con el don del Espíritu Santo Dado el alto número de confirmandos, el momento de la Crismación fue realizada por el Arzobispo, junto con los Vicarios General y de Pastoral, D. Manuel Reyes y D. Blas Gordo, respectivamente, y el Deán de la S.I Catedral, D. Juan Gutiérrez. En este sentido, Mons. Martínez explicó que “quien reviste de Cristo es el Santo Crisma, no la persona que lo hace”. El amor de Dios es infinito y eterno

“El amor de Dios es infinitivo. No hay nada que se le ponga por delante. Y eso es justamente lo que celebramos en la Confirmación: el Señor dio su vida por ti, aunque no hubiera sido mas que tú la única persona en el mundo”, les dijo Mons. Martínez a los confirmandos en la celebración de este Sacramento llevadas a cabo esta semana en la S.I Catedral. En torno a 500 jóvenes se confirmaron en la Santa Iglesia Catedral esta semana en una celebración presidida por el Arzobispo Mons. Javier Martínez y concelebrada por diversos sacerdotes diocesanos, entre ellos el Deán catedralicio, D. Juan Gutiérrez. Los confirmandos proceden de las parroquias de San Francisco, San Matías, San Rafael, San Ildefonso, Juan XXIII, Santo Domingo, San Isidro, Santa María Magdalena, Nuestra Señora del Rosario, Nuestra Señora de la Paz, del colegio diocesano Virgen de Gracia y de jóvenes cofrades de la Hermandad Santa María de la Alhambra; de los Colegios Monaita, Mulhacén, la parroquia del Sagrario y de la Asociación juvenil Alayos, entre otros. Confirmaciones el miércoles El Sacramento de la Confirmación es uno de los tres sacramentos de la Iniciación Cristiana y con él se impone la unción del Santo Crisma, que se consagró el pasado Jueves Santo, y por el que se recibe el Espíritu Santo. En este sentido, Mons. Javier Martínez explicó a los confirmandos y asistentes que recibir la Confirmación “no es algo que hacéis por Dios”, en referencia a un cierto favor que hacemos a Dios por ser cristianos, sino que “los Sacramentos son acciones del Señor a favor nuestro”, porque “siempre, a través de los Sacramentos, quien se nos da es el Señor mismo”, subrayó.

6

En su homilía, Mons. Martínez subrayó el amor de Dios por cada uno de nosotros desde la eternidad: “Tu vida, tu persona, con todos tus rasgos, tu carácter único en la historia de la humanidad, está en la Presencia de Dios. Sabemos eso porque conocemos a Jesucristo”. En este sentido, nuestro Arzobispo destacó que “ser cristiano es un regalo”, porque “es poder vivir la vida hasta el fondo y bien; gustar la vida hasta el fondo y bien; amar la vida y amar mi historia hasta con su pequeñez, torpezas, porque estoy sostenido por un amor infinitamente más grande que esas torpezas o límites míos”. “El amor de Dios es infinitivo. No hay nada que se le ponga por delante. Y eso es justamente lo que celebramos en la Confirmación: el Señor dio su vida por ti, aunque no hubiera sido mas que tú la única persona en el mundo”. “Dio su vida por ti en la cruz, hizo contigo una alianza de amor para siempre, una alianza nueva, que en el mundo no se había visto nunca, porque era Dios entregando su amor y entregando su vida a sus criaturas, a los hombres. Una alianza nueva y eterna”, explicó antes del momento de la unción del Santo Crisma. “En la Confirmación el Señor renueva su alianza de amor que hizo con cada uno de vosotros en la cruz y de la que empezasteis a participar por el Bautismo”. Entre otras cosas, nuestro Arzobispo subrayó la alegría verdadera “que nace del corazón”, sin tener que censurar, al mismo tiempo que explicó que, suceda lo que suceda, siempre hay motivos para estar contentos, para amar y esperar en la vida: “Eso sólo lo da el Señor”, concluyó. Testimonios de fe Los confirmandos y sus padrinos estuvieron acompañados por familiares y amigos, así como el resto de fieles, en una iglesia que estaba llena. Entre estos fa-


Mirada miliares, estaban Josefina y Francisco, procedentes de Armilla, que, el mismo día en que su nieta recibía el don del Espíritu Santo, celebraban su 53 aniversario de matrimonio. “Sólo le pido a Dios que nuestros hijos sean tan felices y se quieran tanto como nosotros”, contaba Josefina al Secretariado de Medios de Comunicación del Arzobispado.

Y me ha dicho: ‘No lo sabe usted bien’”. “Quien acoge a Cristo, su vida explota en humanidad, fructifica y florece, con un gusto nuevo por la vida y una alegría grande de vivir”, señaló Mons. Javier Martínez. Escuchar homilía 28 de mayo

La celebración de las Confirmaciones en la S.I Catedral se celebraron momentos después de llevarse a cabo el Triduo en honor a la Virgen de las Nieves, cuya Coronación Canónica tendrá lugar este sábado día 31 a partir de las 18 horas en Las Gabias, de la que es patrona. Mons. Martínez asistió a este Triduo y compartió con los asistentes el testimonio de fe de un hombre enfermo, de 86 años, que lleva varias operaciones por tumores, que anda con mucha dificultad y con dos muletas: “Os aseguro que quisiera que muchos chicos y chicas de los que están en 1º o 3º de la ESO tuvieran la alegría en los ojos la alegría, la sonrisa, la paz en el rostro y en la mirada que ese hombre tenía. Y yo le he dicho: ‘Pero, las muletas no importan nada porque estas lleno del Señor y te sobra alegría por todos lados’.

Escuchar homilía 29 de mayo

Mons. Martínez con Josefina, Francisco y su nieta, procedentes de Armilla.

Los delegados diocesanos en Andalucía, congregados en Granada En el marco de la Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales de este domingo de la Ascensión del Señor, y dentro de las reuniones periódicas que se celebran en distintas Diócesis, en Granada se darán cita los delegados diocesanos de Medios en Andalucía y ODISUR, en una reunión presidida por el Obispo D. Ginés García.

El encuentro, fraterno y colaborador de los delegados diocesanos, tendrá lugar el día 3 y en ella participará también la Oficina de Información de los Obispos del Sur de España (ODISUR), que tiene su sede en Granada, presididos por Mons. Ginés García, Obispo de Guadix, Delegado para los Medios en la Asamblea de los Obispos del Sur de España y, desde el pasado mes de marzo, nuevo Presidente de la Comisión Episcopal de Medios de Comunicación. La reunión en Granada girará en torno a tres aspectos: formativo, cultural y el intercambio de experiencias entre los delegados en materia de comunicación diocesana. En este encuentro también intervendrán el Delegado para el Patrimonio Cultural del Arzobispado, D. Antonio Muñoz Osorio, y la letrada de Granada, Lucía Contreras. Asimismo, la Archidiócesis de Granada presentará su renovada página www.archidiocesisgranada.es, dada a conocer esta semana. Los Delegados de Medios en Málaga y Córdoba también harán sendas presentaciones en materia de comunicación de sus respectivas diócesis. Asimismo, Mons. Ginés García dirigirá unas palabras a los participantes, siendo la primera intervención ante los Delegados diocesanos de Medios de Comunicación desde su elección en la Asamblea Plenaria de la Conferencia Episcopal Española a mediados del mes de marzo.

7


Mirada Comunicaciones Sociales La reunión forma parte de los encuentros periódicos que tres veces al año se celebran, uno de ellos rotatorios por Diócesis, y se celebra en el marco de la Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales, el día 1, dedicada a la comunicación y la cultura del encuentro. En su Mensaje dirigido a los comunicadores, el Papa Francisco invita a crear, a través de los medios, una cultura del encuentro, para hacer posible “que nos sintamos más cercanos los unos de los otros” y tra-

bajemos por construir un sentido de “familia humana que nos impulse a la solidaridad y al compromiso serio por una vida más digna para todos”. Asimismo, los Obispos españoles en la Comisión Episcopal de Medios han dado a conocer un Mensaje, también con motivo de esta Jornada Mundial, titulado “Al servicio de la humanidad”, en el que aluden al trabajo de los comunicadores como “una nueva misión, siempre como servicio al bien común”.

Los desafíos para las iglesias cristianas en Europa Con el lema Religiones y diversidad cultural: los desafíos para las iglesias cristianas en Europa, la Archidiócesis de Granada estará presente, a través de nuestro Arzobispo, en el IV Foro Europeo Católico-Ortodoxo, que se celebra en Bielorrusia. La edición de este año se celebra del 2 al 6 de mayo y congregará a obispos, teólogos y profesores cristianos en Europa, en un encuentro promovido por el Consejo de las Conferencias Episcopales de Europa y las Iglesias Ortodoxas de Europa. Se celebrará en Minsk (Bielorrusia), tras los llevados a cabo en Trento, Rodas y Lisboa. Mons. Javier Martínez, Arzobispo de Granada y Presidente de la Comisión Episcopal de Relaciones Interconfesionales en la Conferencia Episcopal Española, participará en este Foro con una ponencia titulada La identidad de la Iglesia y su misión, junto con el Obispo del Patriarcado de Rumanía, D. Siluan d’Italia. Entre otros ponentes también estarán el Arzobispo de Moscú, Mons. Paolo Pezzi, y el Metropolita Hilarión, que estuvo recientemente en Madrid para presentar su libro El misterio de la fe publicado en español por

la Editorial Nuevo Inicio de Granada, junto a nuestro Arzobispo. Las religiones y la realidad cultural en Europa hoy, el papel de los valores humanos y cristianos en las sociedades europeas multiculturales contemporáneas, la libertad religiosa y las iglesias en Europa, la libertad religiosa como vía para la justicia y la paz, y las iglesias y la reconstrucción moral de Europa son algunos de los temas que se abordarán en este IV Foro. Su objetivo es continuar con el camino de diálogo emprendido en el año 2008 entre católicos y ortodoxos.

Mons. Javier Martínez y el Metropolita Hilarión.

AGENDA • Conciertos. Inauguración del Ciclo Veladas de Cámara el viernes 5, a las 20 horas en el claustro de la Curia Metropolitana. Concierto inaugural con el Conservatorio Superior de Música Victoria Eugenia. Entrada gratuita. • Vida Ascendente. Clausura de curso con este Movimiento para mayores de apostolado seglar el día 7 a las 11 horas en la residencia de San Vicente (C/ José Tamayo, 1, esquina al final de Avda. Cervantes). Comenzará con una oración y seguirá los saludos del consiliario y presidenta de Vida Ascendente Granada. Tras la Misa y comida, habrá diversas actividades hasta las 17:30 horas. • Peregrinación. Con la Hospitalidad granadina Nuestra Señora de Lourdes, VI peregrinación diocesana del 27 de junio al 2 de julio. Más información en los teléfonos: 615-180-274 (Adela) y 629-386-418 (Feli). • Encuentro de Formación Permanente del Clero. El día 9 en el Seminario Mayor a partir de las 11:15 horas. Se presentarán los materiales sobre la misión de los laicos a la luz de la Exhortación Apostólica La alegría del Evangelio del Papa Francisco y se presentará la Instrucción Pastoral sobre la Iniciación Cristiana Renacidos del agua y del espíritu.

8


Textos

Al servicio de la humanidad Mensaje de los Obispos de la CEMCS Mensaje de los Obispos de la Comisión Episcopal de Medios de Comunicación Social en la XLVIII Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales, que celebramos el domingo 1 de junio, Solemnidad de la Ascensión del Señor. La celebración, el próximo 1 de junio, Solemnidad de la Ascensión, de la XLVIII Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales invita a una reflexión sobre el papel de los comunicadores en nuestra sociedad, configurada, cada vez más, por una nueva cultura que está transformando a la humanidad. El Papa Francisco, en su mensaje para esta Jornada, ha invitado a esta nueva cultura del encuentro.

Una nueva cultura La aparición y difusión de las nuevas tecnologías de la comunicación, que cumplen ahora 20 años, ha generado, especialmente con la incorporación de las redes sociales, una nueva cultura. Esta nueva realidad de las comunicaciones está transformando el modo de conocer, de trabajar, de relacionarse, de vivir y de interactuar entre las personas y los pueblos. La globalidad de las dimensiones que se ven afectadas, la velocidad en la difusión y la extensión geográfica a toda la tierra, son tres rasgos que caracterizan esta nueva cultura, al tiempo que muestran su importancia.

9


Textos Conviene destacar, en primer lugar, la profundidad con la que afecta a la globalidad de los fenómenos humanos. Toda la actividad humana está siendo transformada por la aparición de estas nuevas tecnologías, no solo en los medios o en los procesos, sino también en los fines: el modo de conocer de las personas, el modo de relacionarse, el modo de trabajar y el modo de divertirse. Además, las perspectivas señalan que este cambio cultural no ha terminado y se siguen produciendo descubrimientos y nuevas herramientas que van modificando y reconfigurando, cada día, la manera de vivir de las personas. Se puede afirmar que la nueva cultura va a estar caracterizada por un cambio permanente que exigirá una adaptación constante. Es también llamativa la velocidad con la que se está imponiendo esta nueva cultura. Si cada una de las culturas anteriores se creó, desarrolló y mantuvo su vigencia durante dos o tres siglos (la Edad Media, el Renacimiento, el Siglo de las Luces, la Revolución Industrial…) la cultura creada en torno a las nuevas tecnologías de la comunicación ha supuesto un cambio social radical en apenas dos décadas. La utilización del correo electrónico tiene apenas veinte años, los blogs, algo más de diez, y las redes sociales se siguen creando a día de hoy. En tercer lugar, conviene señalar la extensión de estos cambios, que afectan ya a miles de millones de personas en todo el mundo. La brecha digital que separaba a sociedades digitales de las que no lo eran está menguando rápidamente. Intereses comerciales, económicos y de servicio están impulsando la nueva cultura hasta fronteras que anteriormente quedaban alejadas de cualquier progreso social y material. Riesgos y oportunidades Esta nueva cultura tecnológica a la que no se puede renunciar, como toda novedad social, presenta riesgos y oportunidades. Entre los riesgos está el aislamiento de las personas, el individualismo, el ofuscamiento en el mundo digital y el consiguiente desprecio del mundo real, el olvido de la caridad. En el ámbito familiar se están viviendo algunos desfases entre los hijos, nativos digitales, expertos conocedores de las nuevas tecnologías, y los padres, inmigrantes digitales que viven en un continuo esfuerzo de adaptación. Al mismo tiempo, la nueva cultura genera nuevas oportunidades. La difusión masiva del conocimiento permite el acercamiento a la verdad que está en la base de la libertad. Sociedades que tenían dificulta-

10

des para el acceso a la cultura universal tienen ahora al alcance de sus pantallas los conocimientos que la humanidad ha ido atesorando a lo largo de los siglos. Las dinámicas de pensamiento encuentran ahora nuevos cauces de difusión que permiten consolidar opiniones más formadas e intercambios de pareceres que suscitan reflexiones y generan movimientos sociales de participación. La sociedad civil se hace consciente de su papel protagonista e interactúa con los gobiernos y las instituciones para dinamizar la vida pública según sus legítimos intereses. Con el tiempo, el aprendizaje y la experiencia, los riesgos se atenúan y las oportunidades van creciendo. Y a esto están llamados todos los que trabajan o utilizan el mundo de las nuevas tecnologías: a hacer crecer las oportunidades que estas herramientas permiten para que cada persona se haga más humana y más consciente de la responsabilidad que tiene sobre el desa-


Textos rrollo integral de los demás. El objetivo último de esta revolución tiene que ser transformar esta cultura digital una cultura del encuentro. Las nuevas tecnologías deben estar al servicio de la humanidad para alcanzar la meta que el papa Francisco ha señalado en su Mensaje para la Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales de este año: “En este mundo, los medios de comunicación pueden ayudar a que nos sintamos más cercanos los unos de los otros, a que percibamos un renovado sentido de unidad de la familia humana que nos impulse a la solidaridad y al compromiso serio por una vida más digna para todos. Comunicar bien nos ayuda a conocernos mejor entre nosotros, a estar más unidos. Los muros que nos dividen solamente se pueden superar si estamos dispuestos a escuchar y a aprender los unos de los otros”. El protagonismo de los comunicadores Para que la nueva cultura digital se transforme en una cultura del encuentro, el papel de los comunicadores es fundamental. Son ellos quienes, con una formación adecuada, un conocimiento profundo de la realidad social y una capacidad de discernimiento fruto de su experiencia, pueden contribuir a que la verdad no naufrague en el océano digital, sino que, al contrario, sea servida con diligencia y criterio a todas las personas que la reclaman para poder ser libres. Nos unimos al deseo del Papa Francisco de que los medios “puedan ayudar a que nos sintamos más cercanos los unos de los otros, a que percibamos un renovado sentido de unidad de la familia humana que nos impulse a la solidaridad y al compromiso serio”. Él mismo nos está animando a todos a “entrar en diálogo con los hombres y las mujeres de hoy para entender sus expectativas, sus dudas, sus esperanzas, y poder ofrecerles el evangelio”, y lo está haciendo con su ejemplo al navegar en las redes sociales para llevar esta palabra de esperanza. Las dificultades para cumplir esta misión, encomendada de manera principal a los comunicadores, no son pequeñas. Hay que referirse de manera especial a la grave crisis económica que ha provocado el cierre de numerosos medios de comunicación y el despido de miles de profesionales. Por el bien de todos, esperamos que esa situación de crisis se supere en la sociedad en general y, de manera especial, en el ámbito de la comunicación. Sin olvidar las situaciones de conflicto o coacción en la que ejercen su profesión algunos periodistas. Ante estos problemas graves no podemos dejar de recordar que sin la comunicación social, sus medios

y sus profesionales, la sociedad se incapacita para conocer la verdad y, por tanto, para ejercer la libertad. Al mismo tiempo que reconocemos el trabajo de los comunicadores y su larga historia al servicio de la sociedad, ahora se hace necesario también proponerles una nueva misión, siempre como servicio al bien común. Consiste en transformar, por medio de su trabajo, esta cultura digital en una cultura de encuentro, en la que no haya espacio para la calumnia o el odio sino más bien para la proximidad de las personas, las relaciones amables, la sonrisa que acompaña al encuentro compartido de la verdad. Se trata en el fondo de un intercambio de conocimientos y cultura, de un compartir opiniones de interés para el progreso social; en una palabra, de consolidar la cultura del encuentro para el bien común. En esta Jornada Mundial de las Comunicaciones, queremos expresar nuestro reconocimiento agradecido a los comunicadores que se empeñan en esta noble tarea, a lo que unimos nuestra oración por ellos y por el éxito de una misión que es servicio al bien de la humanidad. Que Jesucristo, el primer comunicador, les aliente en el trabajo y bendiga su misión. + Ginés García Beltrán, obispo de Guadix y presidente de la CEMCS + Santiago García Aracil, arzobispo de Mérida- Badajoz + Joan Piris Frígola, obispo de Lleida + José Manuel Lorca Planes, obispo de Cartagena + José Ignacio Munilla Aguirre, obispo de San Sebastián + Salvador Giménez Valls, obispo de Menorca

11


aFondo

Llevar un mensaje de esperanza Viaje apostólico a Tierra Santa El Papa Francisco empezó su peregrinación a Tierra Santa, que se celebró del 24 al 26 de mayo, con ocasión del 50 aniversario del encuentro en Jerusalén entre el Papa Pablo VI y el Patriarca Atenágoras. Ofrecemos una breve crónica de lo sucedido allí. El Santo Padre celebro la Eucaristía en la Plaza del Pesebre en Belén. Allí confluyen la calle de los Pastores -que lleva a la aldea palestina de Beit Sahur (el lugar de la aparición del ángel), la calle de la Gruta de la Leche (donde según la tradición María habría amamantado a Jesús) y la calle Pablo VI que recuerda la visita del Papa el 6 de enero de 1964. Durante el traslado del Palacio Presidencial de Belén a la Plaza del Pesebre, el Papa ha bajado del jeep, se ha acercado al muro que divide Belén de Israel y ha rezado unos minutos, apoyando después la cabeza en él. Misa en la Plaza del Pesebre El Niño Jesús, nacido en Belén, ‘’es el signo que Dios dio a los que esperaban la salvación, y permanece para siempre como signo de la ternura de Dios y de su presencia en el mundo. ‘’Y aquí tenéis la señal: encontraréis un niño’’. También hoy los niños son un signo. Signo de esperanza, signo de vida, pero también signo

12

“diagnóstico” para entender el estado de salud de una familia, de una sociedad, de todo el mundo. Cuando los niños son recibidos, amados, custodiados, tutelados, la familia está sana, la sociedad mejora, el mundo es más humano. ‘’En nuestro mundo, que ha desarrollado las tecnologías más sofisticadas -ha constatado Francisco- hay todavía por desgracia tantos niños en condiciones inhumanas, que viven al margen de la sociedad, en las periferias de las grandes ciudades o en las zonas rurales. Todavía hoy muchos niños son explotados, maltratados, esclavizados, objeto de violencia y de tráfico ilícito. Demasiados niños son hoy prófugos, refugiados, a veces ahogados en los mares, especialmente en las aguas del Mediterráneo. De todo esto nos avergonzamos hoy delante de Dios, el Dios que se ha hecho Niño. Y nos preguntamos: ¿Quién somos nosotros ante Jesús Niño? ¿Quién somos ante los niños de hoy? ¿Somos como María y José, que reciben a Jesús y lo cuidan con amor materno y paterno? ¿O somos como Herodes, que desea eliminarlo? ¿Somos como los pastores, que corren, se arrodillan para adorarlo y le ofrecen sus humildes dones? ¿O somos más bien indiferentes? ¿Somos tal vez retóricos y pietistas, personas que se aprovechan de las imágenes de los niños pobres con fines lucrativos? ¿Somos capaces de estar a su lado,


aFondo

de ?perder tiempo? con ellos? ¿Sabemos escucharlos, custodiarlos, rezar por ellos y con ellos? ¿O los descuidamos, para ocuparnos de nuestras cosas?’’. Al final de la Eucaristía, el Papa invitó al Presidente del Estado de Palestina, Mahmoud Abbas, y al Presidente del Estado de Israel, Shimon Peres, a encontrarse en el Vaticano para rezar juntos por la paz. Después de ofrecer el Vaticano como sede del encuentro de oración entre los presidentes del Estado de Palestina y del Estado de Israel, el Papa Francisco rezó el Regina Coeli, recordando que precisamente aquí en Belén María dio a luz a su hijo Jesús y que la Virgen ‘’es la persona que más ha contemplado a Dios en el rostro humano de Jesús. Ayudada por José, lo envolvió en pañales y lo recostó en el pesebre’’. “A Ella -dijo- encomendamos esta tierra y todos los que la habitan, para que vivan con justicia, con paz y fraternidad. Encomendamos también los peregrinos que aquí llegan para beber de las fuentes de la fe cristiana, algunos de los cuales están presentes también en esta Santa Misa. Vela, Oh Madre, por las familias, los jóvenes, los ancianos. Vela por todos los que han perdido la fe y la esperanza; consuela a los enfermos, los encarcelados y todos los que sufren; sostén a los Pastores y a toda la Comunidad de los creyentes, para que sean “sal y luz” en esta tierra bendita; fortalece las instituciones educativas, en particular la Bethlehem University.

En Amán Francisco, una vez celebrada la Santa Misa en el Estadio Internacional de Amán recorrió en automóvil los cincuenta kilómetros que lo separaban de la región de Betania ante el Jordán, que fue el centro de la actividad de San Juan Bautista y escenario de la vida de Jesús. A su llegada el Papa fue acogido por el Rey Abdullah II que lo esperaba en el ábside de Iglesia latina de Betania ante el Jordán y desde allí se dirigió al lugar del Bautismo En la iglesia esperaban al Santo Padre unas 600 personas, entre refugiados y jóvenes discapacitados a los que el Papa manifestó en primer lugar su interés por encontrarlos ya que ‘’a causa de sangrientos conflictos, han tenido que abandonar sus casas y su Patria y han encontrado refugio en la acogedora tierra de Jordania; y al mismo tiempo, con ustedes, queridos jóvenes, que experimentan el peso de alguna limitación física’’. Jerusalén El día 26 el Santo Padre llegó al Centro Notre Dame de Jerusalén donde recibió en audiencia privada a Benjamin Netanyahu, Primer Ministro de Israel. Acabado el encuentro el Pontífice, que debía comer junto al séquito papal, cambió de planes y decidió cruzar la calle para hacerlo en el refectorio del convento de San Salvador con los Franciscanos.

13


aFondo

Después del almuerzo bendijo el tabernáculo de la capilla del Centro construido por los Legionarios de Cristo en Galilea y fue a la pequeña iglesia greco-ortodoxa sobre el Monte de los Olivos Viri Galileai - Hombres de Galilea para encontrarse en privado con el Patriarca Ecuménico de Constantinopla, Bartolomé. Al finalizar, ambos bendijeron a un grupo de fieles reunidos en el patio exterior de la iglesia. El Papa partió hacia la iglesia del Getsemani que se encuentra al lado del Monte de los Olivos y está confiada a la Custodia de Tierra Santa. Al llegar, veneró por unos minutos la roca sobre la que Jesús rezó antes de ser arrestado situada a los pies del altar de la iglesia. Desde allí se dirigió al interior de la iglesia donde le esperaban sacerdotes, religiosos y religiosas y seminaristas. ‘’Cuando llegó la hora señalada por Dios para salvar a la humanidad de la esclavitud del pecado -dijo el PapaJesús se retiró aquí, a Getsemaní, a los pies del monte de los Olivos. Nos encontramos en este lugar santo, santificado por la oración de Jesús, por su angustia, por su sudor de sangre; santificado sobre todo por su ‘sí’ a la voluntad de amor del Padre. Sentimos casi temor de acercarnos a los sentimientos que Jesús experimentó en aquella hora; entramos de puntillas en aquel espacio interior donde se decidió el drama del mundo. En aquella hora, Jesús sintió la necesidad de rezar y de tener junto a sí a sus discípulos, a sus amigos, que lo habían seguido y habían compartido más de cerca

14

su misión. Pero aquí, en Getsemaní, el seguimiento se hace difícil e incierto; se hace sentir la duda, el cansancio y el terror. En el frenético desarrollo de la pasión de Jesús, los discípulos tomarán diversas actitudes en relación a su Maestro: actitudes de acercamiento, de alejamiento, de incertidumbre’’. Última etapa El Cenáculo, primera sede de la Iglesia naciente, lugar de la institución del sacerdocio, de la eucaristía y de la reconciliación, fue la última etapa de la peregrinación del Santo Padre a Tierra Santa. Allí Francisco celebró ayer tarde una misa en la que concelebraron los Ordinarios de Tierra Santa y los eclesiásticos del séquito papal. Debido a la reducida dimensión del lugar, la ceremonia no estuvo abierta al público. ‘’Es un gran don del Señor estar aquí reunidos, en el Cenáculo, para celebrar la Eucaristía -dijo el Papa en su homilía- Al saludarles a ustedes con fraterna alegría, quisiera mencionar con afecto a los Patriarcas Orientales Católicos que han participado, durante estos días, en mi peregrinación. Les agradezco su significativa presencia, que tanto valor tiene para mí, y les aseguro que tienen un puesto especial en mi corazón y en mi oración. Aquí, donde Jesús consumó la Última Cena con los Apóstoles; donde, resucitado, se apareció en medio de ellos; donde el Espíritu Santo descendió


aFondo abundantemente sobre María y los discípulos. Aquí nació la Iglesia, y nació en salida. Desde aquí salió, con el Pan partido entre las manos, las llagas de Jesús en los ojos, y el Espíritu de amor en el corazón. En el Cenáculo, Jesús resucitado, enviado por el Padre, comunicó su mismo Espíritu a los Apóstoles y con su fuerza los envió a renovar la faz de la tierra. Salir, marchar, no quiere decir olvidar. La Iglesia en salida guarda la memoria de lo que sucedió aquí; el Espíritu Paráclito le recuerda cada palabra, cada gesto, y le revela su sentido’’.

cas y religiosas, un lugar de culto para los judíos; es tradicional dejar pequeños trozos de papel escritos con votos y oraciones entre sus bloques de piedra. El rabino encargado del Muro recibió a Francisco y lo acompañó hasta él. Allí el Papa permaneció algunos instantes solo en silencio rezando, y como hicieron también sus predecesores, dejó entre sus grietas un papel en el que había escrito un Padre Nuestro y dijo: ‘’Lo he escrito a mano en español porque es la lengua en la que lo aprendí de mi madre’’.

Con cristianos, árabes y judíos

A continuación, se trasladó en coche al Memorial de Yad Vashem, monumento que erigió en 1953 el Estado de Israel para conmemorar a los seis millones de judíos víctimas del Holocausto.

Francisco visitó la Gruta de la Natividad accediendo a ella por un pasaje interior entre el convento Casa Nova y la Basílica greco-ortodoxa y allí permaneció un rato rezando. También el Santo Padre se desplazó a la Explanada de las Mezquitas, conocida como el Monte del Templo. Se trata de una explanada artificial con forma trapezoidal que ocupa un sexto de la superficie de la Ciudad Vieja de Jerusalén. El área es relevante para las tres religiones monoteístas, es tres veces sagrada. Para los judíos era el lugar donde Abraham tendría que haber sacrificado a Isaac, así como el del templo de Salomón. Para los musulmanes es la tercera etapa de peregrinación, después de la Meca y la Medina. Y para los cristianos, en cambio, es el lugar donde Cristo habló de la destrucción del Templo de Jerusalén. El Papa se trasladó de la Explanada de las Mezquitas al Muro Occidental o Muro de las Lamentaciones. La pared de 15 metros de altura es, por razones históri-

El Papa encendió la llama del recuerdo, depositó una corona de flores amarillas y blancas en el Mausoleo y antes de su discurso hubo una lectura del Antiguo Testamento. El Santo Padre pronunció las siguientes palabras sobre la fuerza y el dolor del mal inhumano del hombre y las “estructuras del pecado”, que contrastan con la dignidad de la persona, creada a imagen y semejanza de Dios. Al finalizar, habló con algunos sobrevivientes del Holocausto y firmó el libro de Honor de Yad Vashem, donde escribió: ‘’Con la vergüenza de lo que el hombre, creado a imagen y semejanza de Dios, fue capaz de hacer. Con la vergüenza que el hombre se haya hecho dueño del mal; con la vergüenza de que el hombre, creyéndose dios, haya sacrificado a sí sus hermanos. ¡Nunca más! ¡Nunca más!’’.

15


aFondo

Palabras del Papa tras su viaje En la Audiencia General del 28 de mayo. Queridos hermanos y hermanas: Como saben, fui como peregrino a Tierra Santa. Doy gracias a Dios y a cuantos lo han hecho posible. Esta peregrinación tenía tres propósitos: El primero, conmemorar el encuentro del Papa Pablo VI y del Patriarca Atenágoras, hace 50 años, un gesto profético en el arduo pero esperanzador camino hacia la unidad de los cristianos. Con tal motivo, junto al actual Patriarca de Constantinopla, Su Santidad Bartolomé, hemos rezado pidiendo al Buen Pastor la fuerza necesaria para proseguir con tesón hacia la plena comunión. El segundo propósito ha sido animar el proceso de paz en Oriente Medio. He querido llevar a todos en el corazón, exhortándolos a ser “artesanos” de la paz y agradeciendo a las autoridades los esfuerzos en favor de los refugiados y su compromiso por apaciguar los conflictos. Además, he invitado a los presidentes de Israel y de Palestina a venir al Vaticano, para rezar juntos por la paz. El tercer propósito ha sido confirmar en la fe a las comunidades cristianas, que sufren tanto, y expresarles la gratitud de la Iglesia por su valiente presencia en Oriente Medio y su impagable testimonio de esperanza y caridad.

16


Cultura

La Archidiócesis de Granada renueva su página web La web www.archidiocesisgranada.es destaca por su fácil acceso y transparencia, en un atractivo diseño que ofrece amplia información y contenidos.

www.archidiocesisgranada.es

Granada, haciendo más accesibles todos sus contenidos, con un diseño atractivo, transparente y fácil para su navegación. CONTENIDOS

La Archidiócesis de Granada ha lanzado esta mañana su renovada página web, a la que puede accederse a través de la dirección www.archidiocesisgranada.es y gestionada directamente por el Secretariado de Medios de Comunicación del Arzobispado. La web renovada tiene como objetivo poner a disposición de todos los internautas la vida de la Iglesia de

En este sentido, la web ofrece la actualidad de la vida diocesana de Granada, con noticias, entrevistas, contenidos audiovisuales, el acceso directo a la publicación diocesana Fiesta y su programa local en Cope, Iglesia Noticia, que realiza el Secretariado de Medios de Comunicación del Arzobispado, así como el acceso a las redes sociales Twitter y Facebook, lanzadas recien-

17


Cultura

temente. También podrán accederse a las galerías de fotografías y a los vídeos que se realizan desde el Secretariado de Medios de Comunicación de los principales acontecimientos y hechos destacados de nuestra Archidiócesis. Las personas interesadas podrán suscribirse gratuitamente desde la propia web al Semanario Fiesta y al boletín electrónico (newsletter) con las noticias de la Archidiócesis. Asimismo, la página web incluye un buscador de misas; la organización territorial y una guía diocesanas, su historia y santos vinculados a la Archidiócesis; información sobre nuestro patrimonio cultural y su acceso para adquirir entradas para visitar los principales enclaves de dicho patrimonio; el calendario pastoral; los documentos, palabras y labor pastoral de nuestro Arzobispo, Mons. Javier Martínez, así como el acceso directo a su página web www.arzobispodegranada.es. La web también incluye una hemeroteca de noticias, de la publicación diocesana Fiesta y del programa local en Cope Granada, Iglesia Noticia. JORNADA DE LAS COMUNICACIONES SOCIALES El lanzamiento de la web de la Archidiócesis de Granada se enmarca en la celebración, el próximo domingo día 1, Ascensión del Señor, de la XLVIII Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales, que tiene como lema La comunicación al servicio de una auténtica cultura del encuentro. En su Mensaje con motivo de esta XLVIII Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales, el Papa Francisco ha señalado: “En este mundo, los medios de comunicación pueden ayudar a que nos sintamos más cercanos los unos de los otros, a que percibamos un renovado sentido de unidad de la familia humana que nos impulse a la solidaridad y al compromiso serio por una vida más digna para todos”. Para leer el Mensaje del Papa Francisco, pinche aquí.

18


Cultura

Todo el material multimedia y las noticias, a tu alcance En www.archidiocesisgranada.es tendrá acceso de una forma rápida y sencilla a todo el material multimedia y la actualidad preparada por el Secretariado de Medios de Comunicación del Arzobispado de Granada, con noticias, vídeos, fotografías, audios, nuestro programa Iglesia Noticia, en COPE Granada, y el Semanario Fiesta.

Suscríbete al Semanario Fiesta Desde la nueva web, puedes encontrar fácilmente el acceso para suscribirte a Fiesta. En la portada, pincha en “Suscríbete”, debajo del número de Fiesta y accederás al formulario de suscripción. Recibirás todas las semanas el Semanario y las noticias de la Iglesia en Granada.

19


Testimonio

Luzineia Rosa do Santos -tercera por la izquierda-, tras sus Primeras Promesas con Mons. Martínez y la Comunidad Shalom.

“El Amor de Cristo me acompaña” Luzineia Rosa do Santos Luzineia Rosa do Santos es una joven brasileña de 27 años que pertenece a la Comunidad Católica de Shalom de nuestra Diócesis. Hace una días realizó sus Primeras Promesas como Comunidad de Alianza, es decir, se incorporó a la Comunidad como un miembro efectivo después de su formación dentro de Shalom, manteniendo un compromiso, pero a la vez, viviendo en medio de sus actividades profesionales, laborales y de estudio. Me llamo Luzineia y nací en Rio de janero, Brasil. Tengo 27 años y desde 2009 participo de la Comunidad Católica Shalom. En este año, yo participé en unos ejercicios espirituales que la Comunidad organiza durante los días de Carnaval y después de escuchar al testimonio de un misionero, decidí hacer el camino vocacional en la Comunidad. El año siguiente, 2010, ingresé como postulante (aspirante) en la Comunidad de Alianza. Como Comunidad de Alianza, nuestra vida misionera tiene un carácter de “estar en el mundo, sin ser del mundo”, es decir, tener su trabajo, vivir con su familia y tener a la vez, compromisos con las acciones evangelizadoras de la Comunidad y también los compromisos de intimidad con Dios, como Misa diaria, lectio divina (lectura oracional con la Biblia), oración personal, y otros. En 2012, recibí la señal de nuestro compromiso en la Comunidad, la tau que tiene el nombre “Shalom” pirograbado. En esta fase, ya no somos postulantes, sino discípulos. En este mismo año yo supe que vendría en misión a Granada con otros cuatro misioneros. Estaba muy contenta con mi trabajo como profesora de inglés, vivía tranquila con mi familia, pero sentía en mi corazón, la necesidad de ir un poco más adelante en mi vida misionera, por eso había escrito una carta a las autoridades de la Comunidad pidiendo que me enviasen en misión. Llegamos en enero de 2013. Nuestros primeros pasos fueron en aprender el idioma, conocer algunas personas y actividades de la diócesis, en cierto modo,

20

entender como la gente se mueve aquí para poder desarrollar, de la mejor manera posible, nuestras actividades de evangelización. Actualmente, conducimos una Noche de Adoración y Alabanza en la Iglesia de San Antón todos los jueves, estamos con la Pastoral Universitaria, y otras actividades que la diócesis realiza, como por ejemplo, la Vigilia de Pentecostés, donde estaremos en la evangelización en la calle y con la música. El año pasado yo viví algo muy especial, la JMJ fue en Río, pero yo no estuve ahí. Estaba con los jóvenes (y los demás misioneros de la Comunidad) en la JPJ en El Rocío. Fue una experiencia maravillosa del “ser Iglesia”. Muchos me cuestionaron si no estaba triste por estar lejos de mi ciudad en un momento tan importante. Lógico que fue difícil en el principio, pero fue me dando cuenta de que el Amor de Cristo me acompaña, y era por voluntad suya que yo estaba en misión, eso me confortaba. Y al ver tantos jóvenes deseosos de vivir una experiencia con Dios a través de nuestra misión, fue una alegría, quizás más grande que si yo estuviese en Río. Muchos nos conocen aquí por nuestros cantos y por el baile también, porque sí, ¡bailamos para alabar al Señor! Pero nuestra misión está más allá, es ayudar a las personas a tener una experiencia nueva del amor de Dios, conocer y reconocerlo. Mi misión aquí será hasta enero de 2016, pero… estoy en las manos de Dios, lo que Él diga.


SignoyGracia

Signos eficaces de la Gracia

Sacramentos

Los sacramentos son medios de salvación, son la continuación de las obras salvíficas que Cristo realizó durante su vida terrena, por lo tanto, siempre comunican la gracia, siempre y cuando el rito se realice correctamente y el sujeto que lo va a recibir tenga las disposiciones necesarias, sin oponer resistencia. La recepción de la gracia depende de la actitud que tenga el que lo recibe. Las disposiciones del que lo recibe son las que harán que se reciba mayor o menor gracia. La acogida que el sujeto esté dispuesto a dar a la gracia de Cristo, juega un papel muy importante en la eficacia y fecundidad del sacramento. La disposición subjetiva, es lo que se conoce como ex opere operantis. Esto quiere decir “por la acción del que actúa”. Los sacramentos son los signos eficaces de la Gracia, porque actúan por el sólo hecho de realizarse, es decir, ex opere operado, por la obra realizada, en virtud de la Pasión de Cristo. Esto fue declarado por el Concilio de Trento como dogma de fe. Ellos son la presencia misteriosa de Cristo invisible, que llega de manera visible por

medio de los signos eficaces, materia y forma. Cristo se hace presente real y personalmente en ellos. Por ser un acto humano, al realizarse con gestos y palabras y un acto divino –realizado por Cristo, de manera invisible– el cristiano se transforma y se asemeja más a Dios. (Catec. n. 1128). Los sacramentos son una manera, posterior a la Revelación, que satisface la necesidad que tiene el hombre de tener una comunicación con Dios y el deseo de Dios de comunicarse con el hombre. Cristina Cendoya de Danel Catholic.net

21


luzdelaPalabra

La Ascensión. Giotto.

“Yo estoy con vosotros todos los días hasta el fin del mundo”

Ascensión del Señor

Hechos de los Apóstoles 1, 1-11 Salmo 46, 2-9 Efesios 1, 17-23 Mateo 28, 16-20 Los Once discípulos se fueron a Galilea, al monte que Jesús les había indicado. Al verlo, ellos se postraron, pero algunos vacilaban. Acercándose a ellos, Jesús les dijo: “Se me ha dado pleno poder en el cielo y en la tierra. Id y haced discípulos de todos los pueblos bautizándolos en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo; y enseñándoles a guardar todo lo que os he mandado. Y sabed que yo estoy con vosotros todos los días hasta el fin del mundo”.

22


laPuntada Reflexiones para náufragos

Una sola cosa me sorprendió: la Eucaristía. No es que me pareciese increíble, pero me maravillaba que el amor divino hubiese encontrado esa forma inaudita de comunicarse, y sobre todo que hubiese escogido el pan, que es alimento del pobre y alimento preferido de los niños. De todos los dones que me ofrecía el cristianismo, ése era el más hermoso.

23

André Frossard (1915-1995) Periodista de Le Figaro


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.