DIGITAL
14 de septiembre de 2014 Nº 1070 • AÑO XXII
SEÑOR, DANOS LA PAZ
INAUGURACIÓN DEL ECONOMATO DIOCESANO BUSCAR SIEMPRE EL ROSTRO DE LA PERSONA
1
Semanario de las Iglesias de Granada y Guadix-Baza
vozdelPapa
Buscar siempre el rostro de la persona El Santo Padre continúa hablando de la Iglesia en sus catequesis semanales en San Pedro. La semana pasada hablaba de la Iglesia como madre, y esta semana lo hace destacando cómo la Iglesia nos ayuda a vivir lo esencial, que, según el Evangelio, es la misericordia. En nuestros itinerario de catequesis sobre la Iglesia, nos estamos deteniendo para considerar que la Iglesia es madre. La vez pasada hemos subrayado cómo la Iglesia nos hace crecer y con la luz y la fuerza de la Palabra de Dios nos indica el camino de la salvación y nos defiende del mal. Hoy quisiera subrayar un aspecto particular de esta acción educativa de la madre Iglesia, es decir, cómo nos enseña las obras de misericordia. Un buen educador apunta hacia lo esencial. No se pierde en los detalles, pero quiere transmitir lo que verdaderamente cuenta para que el hijo o el discípulo encuentre el sentido y la alegría de vivir. Y lo esencial, según el Evangelio, es la misericordia. Lo esencial del Evangelio es la misericordia. Dios ha enviado a su Hijo, Dios se ha hecho hombre para salvarnos, es decir, para darnos su misericordia. (…) El cristiano necesariamente debe ser misericordioso porque esto es el centro del Evangelio. Y fiel a esta enseñanza, la Iglesia no puede hacer otra cosa que repetir lo mismo a sus hijos: “Sed misericordiosos”, como lo es el Padre, y como lo ha sido Jesús.
2
Audiencia General
Misericordia. Y entonces la Iglesia se comporta como Jesús. No da clases teóricas sobre el amor, sobre la misericordia. No difunde en el mundo una filosofía, un camino de sabiduría… Ciertamente, el cristianismo es también esto, pero como consecuencia, como reflejo. La madre Iglesia, como Jesús, enseña con el ejemplo, y las palabras son necesarias para iluminar el significado de sus gestos. (…) La misericordia de la madre Iglesia supera todo muro, toda barrera, y te lleva a buscar siempre el rostro del hombre, de la persona. Y es la misericordia la que cambia el corazón y la vida, que puede regenerar una persona y permitirle insertarle de una forma nueva en la sociedad. La madre Iglesia enseña a estar cerca y a quien ha sido abandonado y muere solo. (…) la Iglesia es madre, enseñando a sus hijos las obras de misericordia. Ella ha aprendido de Jesús este camino, ha aprendido que esto es lo esencial para la salvación. No basta amar a quien nos ama. Jesús dice que esto lo hacen los paganos. No basta con hacer el bien a quien nos hace el bien. Para cambiar el mundo a mejor es necesario hacer el bien a quien no es capaz de devolverlo, como ha hecho el Padre con nosotros, donándonos a Jesús. Hacer el bien sin esperar nada a cambio. Así ha hecho el Padre con nosotros y nosotros debemos hacer lo mismo. Hacer el bien e ir adelante. (…)
Editorial
“Pedid y se os dará” Dice el Señor: “Donde dos o tres se reúnen en mi nombre ahí estoy yo en medio de ellos” (Mt 18,20). Y –aunque el número no es lo importante- muchos más de tres fueron los granadinos que, convocados por nuestro Arzobispo, acudieron a la Santa Iglesia Catedral en la víspera de la Natividad de la Virgen María para implorar a Dios por el don de la paz, especialmente en países que sufren de forma aguda las persecuciones, como Irak y Siria. Con una sola voz, en comunión, a lo largo de la tarde y hasta la medianoche, los granadinos acudieron al templo catedralicio para pedir a Dios este don que sólo Él puede otorgar, cambiando los corazones de aquellos que promueven y participan en las persecuciones y muertes de cristianos y otras minorías. Fue un grito unánime para pedir por la paz: “Pedid y se os dará” (Mt 7,7). Y como hijos confiados a Su Misericordia acudieron los granadinos, que, en una Catedral llena de fieles, participaron también en la Eucaristía presidida por nuestro Arzobispo. En el transcurso de esa oración, el Sacramento de la Reconciliación, porque no puede haber paz si el corazón no está lleno de la gracia y de la Presencia del Señor; y esa paz empieza por cada uno de nosotros.
Nosotros nos encontramos a kilómetros de distancia y puede parecernos que no nos afecta o, lo que es peor, que esas imágenes forman parte de una cotidianidad en un lugar remoto que nada tiene que ver con nuestra vida. Pero no debemos olvidar que son hermanos nuestros. Y lo único que nos piden es que recemos por ellos y recemos por la paz. Es la comunión con nuestros hermanos que sufren persecuciones y muerte por la fe, y de otros hermanos, cristianos o no, que son víctimas de una crueldad abominable. Recemos por la paz “en medio de nuestras ocupaciones diarias” –nos ha pedido nuestro Arzobispo- y recemos “todos los días” –nos ha dicho el Papa Francisco. Es el pequeño grano de arena que podemos aportar en medio de ese dolor: rezar por la paz y nuestros hermanos perseguidos, ofreciendo lo que cada uno, en su vida y circunstancia, pueda ofrecer. El Señor sabrá cómo fructificar esa oración y esa ofrenda en aquella tierra castigada por el odio y el mal, y en aquellos que le testimonian hasta dar la vida, niños y adultos. La Iglesia, siguiendo el ejemplo de su Maestro, es “maestra de misericordia: hace frente al odio con el amor, vence la violencia con el perdón, responde a las armas con la oración”, decía en su catequesis de esta semana el Papa Francisco. Y nuestra fuerza es el Señor; por eso, pedimos: “Señor, danos la paz”.
En estos momentos, países de Oriente Medio se han convertido en tierra de mártires, conscientes de que “tu Gracia vale más que la vida”, es decir, de que el Señor lo es todo y perder la vida por Cristo es ganarla.
3
Sumario Directora: Paqui Pallarés García Redacción: Rosa Die Alcolea Pedro Flores Medina Delegado en Guadix: Antonio Gómez Casas
Edita: ARZOBISPADO DE GRANADA Plaza Alonso Cano, s/n 18001 GRANADA tel.: 958 215 675 e-mail: mcsgranada@planalfa.es • revistafiestadigital@gmail.com www.archidiocesisgranada.es Diseño y maquetación: Secretariado de Medios de Comunicación de la Archidiócesis de Granada
Sumario 02. Voz del Papa Buscar siempre el rostro de la persona Audiencia General
10. A fondo Señor, danos la paz Vigilia de oración en la Catedral
03. Editorial “Pedid y se os dará”
14. Cultura Patrona del Barrio de Monachil Inmaculada Concepción
05. Mirada • Economato Virgen de la Misericordia • Aniversario del beato Fray Leopoldo de Alpandeire • Una conferencia acerca la figura del próximo beato Álvaro del Portillo • A los pies de la Virgen
16. Testimonio Pionero de obra social y apostólica Saturnino López Novoa
18. Signo y gracia “Dios llama a cada uno por su nombre” El nombre cristiano
• Agenda
08. Textos Locura de la guerra Erasmo de Rotterdam
4
19. Luz de la Palabra “Dios no mandó su Hijo al mundo para condenar al mundo, sino para que el mundo se salve por Él”
Mirada
Tras la firma de constitución del Economato Solidario el 11 de abril de 2014.
Economato Virgen de la Misericordia Inauguración y bendición de su sede El próximo lunes 15 de septiembre, Solemnidad de Nuestra Señora de las Angustias, Patrona de Granada, a las 12 horas, se inaugurará y bendecirá la sede del Economato Solidario puesto en marcha de forma conjunta por el Arzobispado, las hermandades y cofradías, y las Cáritas parroquiales y Diocesana de Granada, para ayudar a las familias granadinas que se encuentran en dificultades económicas y facilitar así la adquisición de productos básicos a bajo coste. El Economato Solidario, llamado Virgen de la Misericordia, se encuentra en la calle Primavera, número 21- bajo (junto a la Plaza Ontiveros) y será bendecido por nuestro Arzobispo, Mons. Javier Martínez. Asimismo, a su inauguración y bendición asistirán el Ecónomo diocesano y coordinador de esta iniciativa de acción caritativa y social de la Iglesia granadina, D. José Alberto Fernández; el Gerente del Economato, D. Antonio Barbero; el Presidente de la Real Federación de Hermandades y Cofradías de Semana Santa, D. Jesús Muros, y un representante de cada una de
las hermandades y cofradías implicadas. Asimismo, asistirá un representante de cada parroquia que participa en esta acción caritativa y social de la Iglesia, que son las de Montserrat, Nuestra Señora de los Dolores y de San Ildefonso. Por parte de Cáritas asistirán su Delegado diocesano, D. Alfonso Marín; su Director, D. Javier Benavides; su Secretaria General, Dª Sofía Bravo; y el Administrador, D. Nicolás Zafra. En la puesta en marcha del Economato Solidario han colaborado diversas empresas granadinas, entre ellas Covirán, que será la encargada de ofrecer los productos a coste de mayorista, de los cuales tres cuartas partes pagarán o bien Cáritas o las hermandades y cofradías y una cuarta parte el propio beneficiario. En el Economato participarán más de una treintena de voluntarios procedente de las hermandades y cofradías. El local del Economato está habilitado para este fin y cedido gratuitamente por el Arzobispado para la adquisición de estos productos básicos a familias granadinas más necesitadas.
5
Mirada Aniversario del beato Fray Leopoldo de Alpandeire Cuatro años después de la beatificación de Fray Leopoldo de Alpandeire, celebrada en nuestra Diócesis el pasado 12 de septiembre de 2010, miles de personas procedentes de diferentes puntos de España vienen a Granada a visitar la tumba del beato el día 9 de cada mes, en el aniversario de su fallecimiento, acaecido el 9 de febrero de 1956. El pasado 9 de septiembre no faltaron a su cita los devotos del fraile capuchino, que acudieron a su cripta para venerar los restos del beato y pedirle por sus intenciones. Fray Leopoldo fue beatificado en la base aérea de Armilla, en Granada, el 12 de septiembre de 2010 en un acto al que asistieron miles de personas presidida por el Cardenal Angelo Amato, Prefecto para la Congregación para las Causas de los Santos, y concelebrada por nuestro Arzobispo de Granada, Mons. Javier Martínez, juntos a otros obispos y sacerdotes diocesanos, así como padres de la congregación de los capuchinos a la que perteneció el beato. El beato nació el 24 de junio de 1864 en la localidad malagueña de Alpandeire, de donde toma su nombre posteriormente. En 1899 ingresó como postulante en el convento de Capuchinos de Sevilla; en 1903 fue trasladado al convento de Granada, y a partir de entonces se dedicó a cultivar la huerta. Años más tar-
de, comenzó de limosnero, tarea en la que se dedicó hasta su muerte y desde donde vivió su vocación religiosa. Tras otro periodo en Sevilla, en 1914 regresó al convento de los padres capuchinos en Granada, donde se quedó definitivamente. El 16 de noviembre de 1950 celebró sus bodas de oro de profesión religiosa. Fray Leopoldo falleció en 1956 y el 26 de junio de 1961 comenzó su proceso de beatificación, que presidía el entonces Arzobispo de Granada, Mons. Rafael García y García de Castro.
Una conferencia acerca la figura del próximo beato Álvaro del Portillo Recuerdos personales de Álvaro del Portillo es el título de la conferencia que, en el marco de la próxima beatificación en Madrid del que fuera Prelado del Opus Dei y sucesor de su fundador, ofreció en Granada el martes día 9 el periodista Salvador Bernal, quien le conoció personalmente y le trató más de cerca desde 1976 a 1993. Salvador Bernal, autor de la biografía de Álvaro del Portillo -sucesor de san Josemaría Escrivá de Balaguer, fundador del Opus Dei-, ofreció en Granada una charla sobre los recuerdos y las anécdotas que compartió con el próximo beato, en la ponencia organizada por los colegios Monaita y Mulhacén de Granada, vinculados a la Obra. “Una de las virtudes de Álvaro del Portillo y reconocida por todo el mundo era la lealtad. “Desde que
6
conoció a san Josemaría en 1965, vio claro que Dios le pedía estar poniendo todos los medios posibles para hacer ese designio divino que era el Opus Dei, y realmente un hombre muy fiel, con iniciativa, con creatividad”, explica el biógrafo.
Mirada Precisamente, en el marco de su próxima beatificación en Madrid, el 27 de septiembre, la parroquia de San Ildefonso y los colegios Mulhacén y Monaita han llevado a cabo esta semana una recogida de alimentos, en una iniciativa que lleva el nombre del próximo beato, en la que también han colaborado el Banco de alimentos y la Fundación Red Madre. También fieles
de esta parroquia, así como miembros y personas cercanas a ambos colegios, viajarán hasta Madrid para asistir a la beatificación. El milagro aprobado por el Papa Francisco fue publicado con el Decreto de la Congregación de las Causas de los Santos el 5 de julio de 2013.
A los pies de la Virgen Un año más, los granadinos de toda la provincia acuden a los pies de nuestra Madre, la Virgen de las Angustias, en el día de su Solemnidad para pedir gracias para ellos o sus familias, ofreciendo sus flores a modo de súplica por su intercesión ante el Señor. Es la tradicional Ofrenda floral, que celebramos el día 15 a partir de las 18 horas, en la fachada de la Basílica, donde tiene su sede la Patrona de Granada y donde se va tejiendo un manto de colores con las flores depositadas por cada persona, corporación, asociación o grupo a modo de petición a la Madre de Dios, intercesora nuestra.
Estos cultos se suspenderán en el horario de tarde, ya que habrá rezo del Santo Rosario y Salve a las 19:15 horas y, a continuación, a las 20 horas, celebración de la Eucaristía, presidida por Mons. Francisco Pérez, Arzobispo de Pamplona-Tudela, en la propia Basílica. Esta Novena podrá seguirse por internet a través de la web www.basilicadelasangustias.org. Por otra parte, el día 28 tendrá lugar la procesión con la Sagrada Imagen por las calles de Granada a partir de las 18:30 horas. Ese día, a las 13 horas, Mons. Martínez presidirá la Eucaristía en la Basílica.
Previamente, a las 12 horas, en la Basílica tendrá lugar la Eucaristía presidida por D. Álvaro Rodado, religioso dominico. Asimismo, tras la Ofrenda floral, a partir de las 22 horas, nuestro Arzobispo, Mons. Javier Martínez, presidirá la Eucaristía. Durante todo este mes tendrán lugar los cultos de asociaciones y corporaciones a las 12 horas y 19:45 horas hasta el día 30, tras los cuales se celebra la Eucaristía presidida por sacerdotes y religiosos diocesanos.
AGENDA • Presentación. La Archicofradía del Santísimo Rosario presenta el día 16, a las 21 horas, el cartel anunciador de los cultos en honor a la Copatrona de Granada, que se desarrollarán durante el próximo mes de octubre. La imagen elegida para el cartel es un lienzo del hermano de la corporación Pablo Fernández Hurtado y la presentación del cartel será en la sala capitular del Camarín de la Virgen del Rosario (C/ Cobertizo de Santo Domingo). • Exposición. Organizada por la Cofradía de la Oración de Ntro. Señor en el Huerto y María Santísima de la Amargura, dentro de los actos preparatorios para la próxima Coronación Canónica de su titular, puede visitarse la muestra Bellas artes/Bellas obras, para ayudar al proyecto que las Madres Comendadores tienen en el estado de Kerala. Las obras han sido donadas por artistas granadinos y serán subastadas. La exposición puede visitarse en la sala de exposiciones de Caja Granada del Centro Cultural de Puerta Real, hasta el día 21, en horario de 19 a 21 horas. • Catequistas. Abierto el plazo de inscripción dirigido a catequistas y sacerdotes que trabajan en la pastoral con jóvenes para participar en el XIV Encuentro Interdiocesano de Catequistas de la Provincia Eclesiástica de Granada, que se celebra del 26 al 28 de septiembre en Murcia. El Encuentro esta dedicado a la presentación del Catecismo de iniciación cristiana para adolescentes de la Conferencia Episcopal Española Testigos del Señor.
7
Textos
Locura de la guerra
Erasmo de Rotterdam
A lo largo de toda la Historia de la humanidad, las guerras han mostrado la parte más cruel de unos y dolorosa para todos. Erasmo de Rotterdam -filósofo y teólogo holandés que vivió entre los siglos XV y XVI-, aludiendo a los turcos, que representaban la barbarie, indicaba el modo como el cristiano lleva a Cristo al enemigo, que no es respondiendo del mismo modo, sino respondiendo con el amor y el perdón. Muchas veces me he quedado atónico al ver que los hombres –cristianos o no- son tan locos que derrochan esfuerzos, dinero y valentía en hacerse daño mutuamente. ¿Qué hacemos toda la vida sino luchar unos con otros? No todos los animales combaten entre sí, sino sólo las fieras, y éstas no luchan con las de su misma especie; se sirven de las armas que les proporciona su naturaleza y no, como nosotros, de máquinas fabricadas con diabólica habilidad; no lucha por un motivo fútil, sino para proteger a sus crías y procurarles el alimento. La mayor parte de nuestras guerras nacen de la ambi-
8
ción, de la ira, de la lujuria o de cualquier otra pasión. Por último, los animales no van a la muerte en tropel, como nosotros los hombres. Nosotros llevamos el nombre de Cristo, que no sólo nos enseñó la bondad con sus palabras y su ejemplo; somos miembros de un solo cuerpo, una sola carne; nos alimentamos con la misma doctrina y los mismos sacramentos; estamos llamados a la misma vida inmortal; aspiramos a la suprema comunión donde estaremos unidos a Cristo como él lo está con el Padre… ¿Puede darse en el mundo algo tan extraordinariamente importante que nos empuje a la guerra?
Textos La guerra es tan nefasta y espantosa que, aun si fuera perfectamente justa, no puede ser aprobada por un hombre honrado. Creo que ni siquiera la guerra que tramamos contra los turcos puede aprobarse. Mal va la religión cristiana si su salvación depende de tales remedios. Y no es razonable la pretensión de lograr buenos cristianos bajo esos auspicios. Lo que se gana por las armas, se pierde también por ellas. ¿Queréis llevar los turcos a Cristo? No hagamos ostentación de riquezas, de ejércitos ni de poder. Que
vean en nosotros no sólo el nombre de cristianos, sino también sus rasgos característicos: la pureza de vida, el deseo de hacer el bien incluso a los enemigos, la paciencia inalterable ante todas las injurias, el desprecio del dinero, el desdén de los honores, la aceptación de la muerte. Que aprendan la admirable doctrina que sintoniza con esa vida. Tales son las armas mejores para someter a los turcos. Ahora a menudo nos portamos como malhechores al combatir contra malhechores y peleamos contra los turcos como si nosotros lo fuéramos también.
Alegoría de la guerra (1640). Brueguel.
9
aFondo
Señor, danos la paz Vigilia de oración en la Catedral Quien pide se le dará y lo que el corazón clama con verdad el Señor lo escucha, porque para Dios nada hay imposible. Con esa conciencia, cientos de personas se congregaron en la vigilia de oración y la Eucaristía celebradas en la Santa Iglesia Catedral, en la víspera de la Natividad de la Virgen María, Reina de la Paz, y convocada por nuestro Arzobispo, Mons. Javier Martínez, para rezar a Dios por el don de la paz en el mundo, especialmente en lugares que sufren una aguda violencia en territorios de Oriente Medio, como Irak y Siria. El templo catedralicio acogió la vigilia desde las 19 horas hasta la medianoche, en el rezo animado por grupos diocesanos como las Pastorales de Juventud y Universitaria, las Esclavas Carmelitas de la Sagrada Familia, la Renovación Carismática y la Comunidad Fe y Vida, así como los seminaristas del Seminario diocesano San Cecilio. Durante la oración, los sacerdotes, entre ellos nuestro Arzobispo, administraron el Sacramento del perdón de los pecados.
10
Seguir rezando En esta vigilia de oración se rezaron Vísperas y Completas con las que concluyó la noche de oración. Asimismo, se leyeron textos que ayudasen a la oración, hubo tiempo de silencio ante el Santísimo Sacramento expuesto y se celebró la Eucaristía presidida por nuestro Arzobispo, quien invitó a todos a seguir rezando a Dios por el don de la paz, “en medio de nuestras ocupaciones diarias”, para que no sea sólo “este momento que hemos tenido hoy”. Asimismo, Mons. Martínez explicó que, frente a la “irritación contra esta cultura que es incapaz de satisfacer el corazón del hombre”, la respuesta no es la dialéctica, sino que “la posición cristiana es promover la cultura –en palabras de Juan Pablo II- de la verdad y del amor”, “en toda circunstancia y en todo momento; y generar un pueblo que vive, que porque vive del amor de Cristo es capaz de sembrar amor en este mundo, constantemente, en cualquier circunstancia”. “El islamismo radical no es una cuestión religiosa, es
aFondo un proyecto político, que se alimenta del humus -por eso crece también dentro del mundo occidental-, de una especie de irritación contra esta cultura que es incapaz de satisfacer el corazón del hombre, porque es una cultura inhumana”. Nuestro Arzobispo aludió a los cristianos perseguidos de estas zonas, algunos de los cuales, en primera persona, les han contado que “nuestro lugar está aquí” y su misión en la Iglesia, aunque saben que pueden sufrir el testimonio de la sangre, “es permanecer aquí”. “Gana quien abraza más fuerte. Ha ganado Dios porque nos ha abrazado sin reservas y sin límites, y Él tiene la victoria sobre la Historia, absolutamente. Y nosotros la tenemos en la que medida en que seguimos la senda de Dios y el camino que el Señor nos ha trazado”, subrayó.
Promover la cultura de la verdad y del amor Ofrecemos las palabras finales de Mons. Javier Martínez, antes de la bendición, en la Eucaristía en la vigilia de oración por la paz en el mundo celebrada en la Catedral. Que estemos unidos en la súplica y la oración. Que no sea sólo este momento que hemos tenido hoy, sino que en este tiempo hay que suplicarLe mucho al Señor por la paz, insistentemente, en medio de nuestras ocupaciones diarias, en medio de nuestra vida. Un grito: “Señor, danos la paz. Señor, concede a este mundo la paz. Que no sigan muriendo inocentes”. Una brevísima aclaración: (...) el islamismo radical no es una cuestión religiosa, es un proyecto político, que se alimenta del humus -por eso crece también dentro del mundo occidental-, de una especie de irritación contra esta cultura que es incapaz de satisfacer el co-
razón del hombre, porque es una cultura inhumana; muchas veces una economía inhumana, y son formas de vida inhumanas. Y hay dentro de nosotros mismos, dentro de la sociedad occidental, y de la sociedad que fue cristiana, una especie de odio contra sí misma. La respuesta a eso no es el defender, el ponernos nosotros en una posición dialéctica defendiendo esta cultura inhumana. La posición cristiana es promover la cultura –dicho en palabras de Juan Pablo II- de la verdad y del amor. En toda circunstancia y en todo momento, y generar un pueblo que vive; que porque vive del amor de Cristo es capaz de sembrar amor en este mundo, constantemente, en cualquier circunstancia. “Perdónalos, Padre, que no saben lo que hacen”: hasta en el momento del don supremo de la vida. Siempre el triunfo del amor.
11
aFondo “La posición cristiana es (…) generar un pueblo que vive; que porque vive del amor de Cristo es capaz de sembrar amor en este mundo (…) en cualquier circunstancia” También recuerdo aquella ocasión en que Juan Pablo II en un estadio de Chile, en un momento en que había muchas tensiones, el estadio fue sacudido por un grupo de agitadores, y el Papa se agarró al micrófono, estuvo durante casi una hora, detuvo la celebración de la Eucaristía o de la vigilia que estaban celebrando y no hacía mas que decir: “El amor es más fuerte, el amor es más fuerte, el amor es más fuerte....”. Yo tengo una amiga que es médico de familia y se dedica a conflictos familiares; lleva toda su vida trabajando en esta ayuda, y tiene un pequeño decálogo, y dice: ‘En los conflictos familiares gana siempre quien abraza más fuerte’. Esa es la respuesta cristiana, siempre, siempre. Como criterio para orientarnos, luego las situaciones en concreto necesitan respuestas concretas. Pero el criterio es: gana quien abraza más fuerte. Ha ganado Dios porque nos ha abrazado sin reservas y sin límites, y Él tiene la victoria sobre la Historia, absolutamente. Y nosotros la tenemos en la medida en que seguimos la senda de Dios y el camino que el Señor nos ha trazado: abrazar siempre más fuerte. + Javier Martínez Arzobispo de Granada 7 de septiembre de 2014 S.I Catedral
12
aFondo “Que el grito de la paz se alce con fuerza para que llegue al corazón de todos” Monición de entrada en la Vigilia de oración por la paz en el mundo, celebrada en la Santa Iglesia Catedral de Granada, el día 7 de septiembre, víspera de la Natividad de la Virgen María, Reina de la Paz. El pasado 2 de septiembre nuestro Arzobispo nos invitaba a los files de Granada y a todos los hombres de buena voluntad a tener una jornada de oración por la paz en Siria, en Oriente Medio y en el mundo entero. En esta celebración traducimos en oración a Cristo; Príncipe de la Paz, el grito que sube de todas partes de la tierra, de todo pueblo, del corazón de cada uno, de la única gran familia que es la humanidad, con angustia creciente: ¡Es el grito de la paz! El grito que dice con fuerza: ¡Queremos un mundo de paz, queremos ser hombres y mujeres de paz, queremos que en nuestra sociedad, destrozada por divisiones y por conflictos, estalle la paz; nunca más la guerra! ¡Nunca más la guerra! Que el grito de la paz se alce con fuerza para que llegue al corazón de todos y todos depongan las armas y se dejen guiar por el deseo de la paz. Hagamos nuestras las intenciones de oración de nuestro obispo para este encuentro. Pidamos al Señor que mueva el corazón de las partes en conflicto para que escuchen la voz de su conciencia y emprendan con valentía y decisión el camino del encuentro, superando la ciega confrontación. Supliquemos para que la Comunidad Internacional haga todo el esfuerzo posible para promover iniciativas claras a favor de la paz en Siria, Medio Oriente y en las demás regiones basadas en el diálogo y la negociación, por el bien de toda la población. A María le pedimos que nos ayude a responder a la violencia, al conflicto y a la guerra, con la fuerza del diálogo, de la reconciliación y del amor. Ella es Madre: que Ella nos ayude a encontrar la paz. Todos nosotros somos sus hijos. Ayúdanos, María, a superar también este momento difícil y a empeñarnos a construir cada día y en todo ambiente una auténtica cultura del encuentro y de la paz.
“Ayúdanos, María, a superar también este momento difícil y a empeñarnos a construir cada día y en todo ambiente una auténtica cultura del encuentro y de la paz”
MULTIMEDIA En internet (www.arzobispodegranada.es y en www.archidiocesisgranada.es) están disponibles las palabras de nuestro Arzobispo, tanto de la alocución al inicio de la vigilia de oración como de la Eucaristía celebrada en dicha vigilia. Alocución de Mons. Martínez en la vigilia de oración. Pinche aquí. Homilía en la vigilia de oración. Pinche aquí.
María, Reina de la paz, ¡ruega por nosotros!
13
Cultura
Patrona del Barrio de Monachil La parroquia de San José del Barrio de Monachil cuenta, desde el pasado día 7 cuando fue bendecida por su párroco, D. Enrique Rico Pavés, con la advocación de María Inmaculada Concepción, patrona también del Barrio. Su talla fue sufragada con donativos por los fieles de la parroquia. Su autor, Alberto Fernández Barrilao, explica la Sagrada Imagen.
14
Imagen inspirada en la tipología que imprimió Alonso Cano, con forma de huso, cuya forma ovalada aporta cierta ingravidez y ligereza a la escultura. Los pliegues de la túnica están inspirados en la purísima de la Iglesia de San José de Granada, cuyo trazado conduce la mirada del espectador en sentido ascendente hacia las manos, y como no, hacia el rostro, que es donde el observador encuentra la comunicación en oración con la Imagen, de candoroso y virginal semblante. La cabeza se presenta despejada de pliegues de ropajes de forma que predomine sobre lo que lo circunda,
Inmaculada Concepción como centro de atención del devoto. Muestra de ello es que descubre una de sus orejas, certeza de que sus oraciones y plegarias son escuchadas. Nuevamente la tradición escultórica se deja ver, en este caso la de Pablo de Rojas o Diego de Siloé. El autor ha querido remarcar el carácter eucarístico de la Imagen (patrona de la Eucaristía), por un lado remarcando el vientre de la Virgen, inscribiéndolo en un óvalo abierto por el manto, como primer Sagrario y monumento a la Eucaristía y por otro, componiendo la Imagen de modo que describa una ligera curva hacia el Sagrario, dirigiendo la mirada ligeramente hacia el mismo y, de forma envolvente, hacer predominar y abrazar el lugar que ocupa el Santísimo, presencia real de Cristo. Para equilibrar compositivamente la figura también remarca elementos de verticalidad, de solidez, como lo son sus proporciones generales y el pliegue que cae sobre el brazo izquierdo.
Cultura En conjunto el autor busca una imagen ligera y etérea, de sentido ascendente (como decíamos anteriormente). Por eso se estrecha hacia la base y la vista de perfil presenta un trazado en forma de “S” abierta, ligeramente avanzada sobre el plano frontal. Además la policromía del manto, en algunos puntos, se funde con la de la nube que la sustenta y de la que parece emerger. En ésta se sitúa la luna siguiendo las indicaciones de Pacheco, que ha de tenerla a sus pies (como se habla en el Apocalipsis) y orientada hacia abajo, tal y como se ve cuando recibe la luz del sol. El pié de la Virgen se deja ver para ser venerado, precisamente el que pisa el pecado original, muestra iconográfica de que María es Pura y Limpia, simbolizado en la serpiente con el fruto del paraíso, representado con una manzana. En cuanto a la policromía sigue también lo defendido por Cano y preconizado por Francisco Pacheco: túnica blanca y manto azul, porque así fue como se le apareció a doña Beatriz de Silva, fundadora de la orden concepcionista. Predominan en las vestimentas los tonos fríos de modo que contrasten con el tono cálido de las carnaduras y con los del basamento de la Imagen. La tonalidad de las carnes afianza el estilo hacia el barroco granadino al utilizar un blanco nacarado, limpio, con algunos matices, de sonrosados frescores y cejas amplias y curvadas. El arraigo hacia la tradición más pura se muestra también en la utilización de pestañas de pelo natural y sobre todo en los ojos de vidrio, pintados por su cara interna. Alberto Fernández Barrilao
15
Testimonio
Pionero de obras sociales y apostólicas
Saturnino López Novoa
El fundador de la Congregación de las Hermanitas de los Ancianos Desamparados (Sigüenza, 1839) se convierte en venerable y avanza un paso más el proceso de su canonización, tras la aprobación por parte del Papa Francisco del Decreto de Virtudes Heroicas del sacerdote. No había cumplido todavía Saturnino los 5 años de edad cuando queda huérfano de madre y a partir de ahí, es su tía Manuela, hermana de la abuela materna de Saturnino y madre del futuro obispo de Huesca, Basilio Gil y Bueno, quien se ocupará de Saturnino e influirá poderosamente en su futuro. Así fue, la ausencia de su madre fue paliada por la ternura de la anciana tía y la bondad del tío Basilio, que propiciaron al niño un carácter alegre, equilibrado, reflexivo y amante del orden.
16
Testimonio La Providencia se sirve de la tía Manuela para que, desde su infancia, Saturnino descubra la orientación que caracterizará su sacerdocio como un ministerio de caridad. Así escribirá refiriéndose a su tía: “Le debo los sentimientos de caridad para con los pobres… Con ella daba la limosna de pan todos los viernes a cuantos pobres iban a recibirla, y yo era su confidente para el reparto de otras clases de limosna...”. En el seminario A los 12 años inicia su andadura en el seminario de Sigüenza. En el año escolar 1851-1852 finalizaba los estudios eclesiásticos, pero tenía 21 años y no podía recibir la ordenación sacerdotal hasta los 24. Mientras que alcanzaba la edad establecida para ordenarse fue nombrado subdirector o celador del seminario. Viviendo en el seminario, se consagra a la formación de los seminaristas y comienza los estudios de Derecho Canónico, pero lo más importante para él es que en este curso recibe el presbiterado.
Santa Teresa Jornet recibiendo las Constituciones de manos del fundador Padre Saturnino López Novoa.
Ordenación sacerdotal El 22 de septiembre de 1954, fue ordenado sacerdote. A primeros de octubre celebró su primera misa en el Santuario de Nuestra Señora del Pueyo, a unos kilómetros de Barbastro. En junio de 1864 fue nombrado Canónigo Chantre de la Catedral de Huesca. Con su tío Basilio viajó a Roma, para asistir al concilio Vaticano I, como secretario y teólogo consultor y en la ciudad eterna D. Basilio entrega su alma a Dios. Si Saturnino, siempre fue consciente de que el sacerdocio es un don para el servicio del pueblo de Dios, ahora, libre de los asuntos administrativos de la diócesis, se dedicó con más empeño al confesonario y a la predicación. Fue un sacerdote humilde y piadoso, laborioso y caritativo, modelo de sacerdotes seculares, supo entrever los signos de los tiempos en la sociedad española del siglo XIX. No se contentó con lamentar los males de la época, entre los que se destaca la pobreza, sino que supo actuar de forma organizada. Fue pionero de muchas obras sociales y apostólicas: la fundación de la casa para estudiantes pobres, la creación de las conferencias de San Vicente de Paúl en Huesca, como lo había hecho en Barbastro, pero
Monasterio de Nuestra Señora del Pueyo.
su obra más conocida y en la que vuelca toda la generosidad de un sacerdocio vivido en plenitud, es la Congregación de las Hermanitas de los Ancianos Desamparados, en cuya fundación contó con la inapreciable colaboración de santa Teresa Jornet, que supo valorar como el más rico don que el Señor hizo a su obra. Falleció el 12 de marzo de 1905 en Huesca. El día siguiente a su muerte sus hermanitas, el cabildo, numerosos sacerdotes y laicos amigos y una legión de personas humildes socorridas por él acompañan su cadáver hasta el cementerio de Huesca, donde recibe sepultura y donde permanecerá hasta mayo de 1912, en que es trasladado a la cripta de la iglesia de la Casa madre de las hermanitas en Valencia, como era su deseo y donde se encuentra en la actualidad, recibiendo a numerosos devotos que se encomiendan a su intercesión.
17
SignoyGracia
“Dios llama a cada uno por su nombre” El sacramento del Bautismo es conferido “en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo” (Mt 28,19). En el bautismo, el nombre del Señor santifica al hombre, y el cristiano recibe su nombre en la Iglesia. Puede ser el nombre de un santo, es decir, de un discípulo que vivió una vida de fidelidad ejemplar a su Señor. Al ser puesto bajo el patrocinio de un santo, se ofrece al cristiano un modelo de caridad y se le asegura su intercesión. El “nombre de Bautismo” puede expresar también un misterio cristiano o una virtud cristiana. “Procuren los padres, los padrinos y el párroco que no se imponga un nombre ajeno al sentir cristiano” (CIC can. 855). El cristiano comienza su jornada, sus oraciones y sus acciones con la señal de la cruz, “en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo. Amén”. El bautizado consagra la jornada a la gloria de Dios e invoca la gracia del Señor que le permite actuar en el Espíritu
18
El nombre cristiano
como hijo del Padre. La señal de la cruz nos fortalece en las tentaciones y en las dificultades. Dios llama a cada uno por su nombre (cf Is 43, 1; Jn 10, 3). El nombre de todo hombre es sagrado. El nombre es la imagen de la persona. Exige respeto en señal de la dignidad del que lo lleva. El nombre recibido es un nombre de eternidad. En el reino de Dios, el carácter misterioso y único de cada persona marcada con el nombre de Dios brillará a plena luz. “Al vencedor (...) le daré una piedrecita blanca, y grabado en la piedrecita, un nombre nuevo que nadie conoce, sino el que lo recibe” (Ap 2, 17). “Miré entonces y había un Cordero, que estaba en pie sobre el monte Sión, y con él ciento cuarenta y cuatro mil, que llevaban escrito en la frente el nombre del Cordero y el nombre de su Padre” (Ap 14, 1). Catecismo de la Iglesia Católica
luzdelaPalabra
La Trinidad. El Greco.
“Dios no mandó su Hijo al mundo para condenar al mundo, sino para que el mundo se salve por Él” Exaltación de la Santa Cruz Números 21, 4b-9 Salmo 77, 1-2.34-38 Filipenses 2,6-11 Juan 3, 13-17 Dijo Jesús a Nicodemo: “Nadie ha subido al cielo, sino el que bajó del cielo, el Hijo del hombre. Lo mismo que Moisés elevó la serpiente en el desierto, así tiene que ser elevado el Hijo del hombre, para que todo el que cree en Él tenga vida eterna. Tanto amó Dios al mundo que entregó a su Hijo único para que no perezca ninguno de los que creen en Él, sino que tengan vida eterna. Porque Dios no mandó su Hijo al mundo para condenar al mundo, sino para que el mundo se salve por Él”.
19
laPuntada Reflexiones para náufragos Es sobremanera necesario que en la sociedad contemporánea todos los cristianos sin excepción sean como centellas de luz, viveros de amor y levadura para toda la masa. Efecto que será tanto mayor cuanto más estrecha sea la unión de cada alma con Dios. Porque la paz no puede darse en la sociedad humana si primero no se da en el interior de cada hombre, es decir, si primero no guarda cada uno en sí mismo el orden que Dios ha establecido. Carta Encíclica Pacem in Terris Juan XXIII
20