DIGITAL
21 de septiembre de 2014 Nº 1071 • AÑO XXII
UN LUGAR DE AMOR POR EL SER HUMANO
ECONOMATO “VIRGEN DE LA MISERICORDIA” OFRENDA FLORAL A LAS ANGUSTIAS
1
Semanario de las Iglesias de Granada y Guadix-Baza
vozdelPapa
Iglesia misionera y universal En la profesión de nuestra fe decimos que la Iglesia es “católica” y “apostólica”. Pero qué significan estas palabras y qué valor tienen para la comunidad cristiana y para cada uno de nosotros es la pregunta que lanzó el Papa a los peregrinos congregados en la Audiencia General del pasado día 17. Católica significa universal. (…) Signo evidente de la catolicidad de la Iglesia es que habla todas las lenguas. Y esto no es otra cosa que el efecto de Pentecostés: es el Espíritu Santo, de hecho, que ha preparado a los Apóstoles y toda la Iglesia para hacer resonar a todos, hasta los confines de la tierra, la Buena Noticia de la salvación y del amor de Dios. La Iglesia así ha nacido católica, “sínfónica” desde los orígenes, y no puede no ser católica, proyectada a la evangelización y al encuentro con todos. (…) Si la Iglesia ha nacido católica, quiere decir que ha nacido “en salida”, misionera. Si los Apóstoles se hubieran quedado allí, en el Cenáculo, sin salir a anunciar el Evangelio, la Iglesia sería solamente la Iglesia de ese pueblo, de esa ciudad, de ese Cenáculo. Todos han salido por el mundo, desde el momento del nacimien-
2
Audiencia General to de la Iglesia, desde el momento que ha venido el Espíritu Santo. Y por eso la Iglesia ha nacido en salida, es decir, misionera. Es eso lo que expresamos calificándola de apostólica. Porque el Apóstol es el que lleva la Buena Noticia de la Resurrección de Jesús. Este término nos recuerda que la Iglesia tiene su fundamento en los Apóstoles y en continuidad con ellos. Son los Apóstoles que han ido y han fundado nuevas Iglesias, han hecho nuevos obispos y así en todo el mundo en continuidad. (…) ¿Qué implica, para nuestras comunidades y para cada uno de nosotros, formar parte de una Iglesia que es católica y apostólica? En primer lugar, significa tener en el corazón la salvación de toda la humanidad, no sentirse indiferentes o extraños frente a la suerte de tantos de nuestros hermanos, sino abiertos y solidarios hacia ellos. Significa además tener el sentido de la plenitud, de lo completo, de la armonía de la vida cristiana, rechazando siempre las posiciones parciales, unilaterales, que nos cierran en nosotros mismos. Formar parte de la Iglesia apostólica quiere decir ser consciente de que nuestra fe está anclada en el anuncio y el testimonio de los mismos Apóstoles de Jesús. (…).
Editorial
La fe expresada en obras de caridad La Solemnidad en la que celebramos a nuestra Patrona, la Virgen de las Angustias, se ha vivido este año de un modo especial si cabe aún más. Y es que, a la Ofrenda floral, que –en palabras de nuestro Arzobispo- tiene algo de sacramental por cuanto cientos de personas pasan ante la Virgen con sus súplicas y ponen ante Ella toda su necesidad, se une la bendición de la sede que albergará el Economato Virgen de la Misericordia con el que 240 familias granadinas más necesitadas podrán acceder a la compra de productos básicos a precios muy reducidos. Es un granito de arena en la imperiosa necesidad de muchas familias de sobrevivir con muy poco dinero al mes y que se ven abocadas a la nueva pobreza que ha traído consigo la crisis económica y el desempleo en nuestro país. La bendición del Economato de la Archidiócesis –que surge de la Fundación Virgen de la Misericordia, cuyos patronos son el Arzobispado, la Real Federación de Hermandades y Cofradías, y Cáritas Diocesana- es la experiencia de una fe que se expresa en obras, concretas, de caridad hacia nuestros hermanos. Es el mismo criterio por el que -desde la experiencia de que porque somos amados por Cristo podemos dar amor- cada
persona allí donde se encuentre puede hacer algo por nuestros semejantes. Nadie da lo que no tiene. Por eso, sólo cuando el corazón está pleno de Dios y respira con la libertad de los hijos de Dios, es capaz de ayudar al prójimo –o acompañar, o escuchar…- para que nuestras obras no sean sólo un altruismo, que se agota en la medida en que no encontramos el sentido de lo que hacemos o el sentido del esfuerzo que ponemos. Porque nosotros somos instrumentos Suyos y Él es quien obra verdaderamente. El Economato es un nuevo lugar de amor fraterno en nuestra Archidiócesis, cuya vocación no es sólo ofrecer “ofertas” en sus productos, sino ser ese lugar de encuentro y amor fraterno; donde en la necesidad material, y también de sentirse acompañado, quienes allí acudan y quienes allí se encuentren atendiendo este local puedan ver el uno en el otro que es a Cristo mismo con quienes nos encontramos. Porque el Señor se hace presente en una mirada distinta, una atención distinta, una acogida y un afecto que nos hacen sentirnos preferidos, cuidados y amados como siempre hemos deseado, y que llevamos inscritos en el corazón.
3
Sumario Directora: Paqui Pallarés García Redacción: Rosa Die Alcolea Pedro Flores Medina Delegado en Guadix: Antonio Gómez Casas
Edita: ARZOBISPADO DE GRANADA Plaza Alonso Cano, s/n 18001 GRANADA tel.: 958 215 675 e-mail: mcsgranada@planalfa.es • revistafiestadigital@gmail.com www.archidiocesisgranada.es Diseño y maquetación: Secretariado de Medios de Comunicación de la Archidiócesis de Granada
Sumario 02. Voz del Papa Iglesia misionera y universal Audiencia General 03. Editorial La fe expresada en obras de caridad 05. Mirada • Cantos para rezar a María por la paz • Septiembre, mes de cambios pastorales en la Diócesis de Guadix • El Cardenal Madariaga, Presidente de Caritas Internationalis, visitará Guadix • Inauguración de salas en la Residencia de Mayores San Juan de Dios • Cursos de idiomas y cultura árabe y rusa • En defensa de los más débiles
13. A fondo Un lugar de amor fraterno Bendición del Economato de la Archidiócesis
18. Cultura La Iglesia de la misericordia Libro
21. Testimonio Una entrega a Dios en el corazón de la selva amazónica Marcello Candia
23. Signo y gracia María, espejo de la Iglesia Dimensión mariana de la Iglesia
• Agenda 10. Textos “Hay algo sagrado en esta tarde y el Señor nos da a vivirlo” Ofrenda floral
4
24. Luz de la Palabra “Los últimos serán los primeros y los primeros serán últimos””
Mirada
Monasterio de San Jerónimo, Granada.
Cantos para rezar a María por la paz Concierto en San Jerónimo El día 27 en el Real Monasterio de San Jerónimo, a las 19:30 horas, concierto para ayudar a la Iglesia en Siria e Irak. Con motivo del Día Mundial del Turismo, que se celebra el día 27 de septiembre, se celebrará un concierto litúrgico a cargo de la salmista de la Catedral de Granada, Verónika Gosch, y la profesora de árabe en la Archidiócesis, Renée Hattar, cristiana natural de Jordania. Asimismo, intervendrán los Pueri Cantores de la Catedral granadina y la organista Concepción Fernández Vivas. En el concierto se cantarán cantos a María, la Madre de Dios, pidiendo su intercesión por la paz en los países afectados por la violencia, donde los cristianos son duramente perseguidos, especialmente en Oriente Medio. Los cantos serán en árabe, siríaco, latín, alemán y castellano. La asistencia es gratuita y quien desee colaborar con los hermanos cristianos de Siria e Irak podrá hacerlo con donativos, ya que se colocará una urna en la entrada del templo para aportaciones voluntarias.
5
Mirada Septiembre, mes de cambios pastorales en la Diócesis de Guadix Septiembre es el mes marcado en el calendario para que los sacerdotes que han sido trasladados tomen posesión de sus nuevas parroquias. Los cambios que en julio realizó el Obispo de Guadix se han materializado a lo largo de estos primeros días de septiembre. Quizá la última toma de posesión fuese la del sacerdote Manuel Millán, en la parroquia de Santiago, de Guadix, que tuvo lugar el pasado 14 de septiembre. Atrás han quedado las incorporaciones de los párrocos de Cortes de Baza, Huéscar, Gor, Alcudia, Fonelas…. También ha habido otros cambios institucionales, como la supresión de las dos Vicarías Territoriales, el nombramiento de un equipo de tres sacerdotes con funciones de Delegación del Clero, o la designación de la teresiana Maribel Sancho como nueva Directora del Secretariado de Enseñanza. La relación de cambios efectuados por el prelado accitano, Mons. Ginés García, el pasado mes de julio y que se han materializado en la primera quincena de septiembre es ésta: • El sacerdote Manuel Millán ha sido nombrado párroco de Santiago de Guadix. Y Alfonso Peña, Vicario de esa parroquia. • Juan José Toral ha sido nombrado párroco de Gor y Administrador Parroquial de Gorafe. • José Antonio Martínez es el nuevo párroco de Santa María de Huéscar, y Salvador Cifuentes, el nuevo párroco de Cortes de Baza y administrador parroquial de Campo Cámara. • Julio César Insuasti, Operario del Reino de Cristo, ha sido nombrado párroco de Alcudia de Guadix y administrador parroquial de Exfiliana y Charches, y Marco Antonio Guerra, también Operario del Reino de Cristo, será el Vicario de estas parroquias. • Pablo Rodríguez Cantos asume la parroquia de La Peza; José Gabriel Molina, la de Fonelas; Pedro Aranda, la de Belerda; y Santiago Sánchez, la de Huélago. • Los sacerdotes José Manuel Suárez, Párroco de Cúllar, y Salvador Cifuentes, párroco de Cortes de
6
Baza, se hacen cargo de la atención pastoral de la parroquia de Benamaurel. • Valeriano Plaza ha sido nombrado Rector del templo de la Virgen de las Angustias de Guadix, consiliario de dicha Hermandad y encargado de la parroquia de Lopera. • Los sacerdotes José Francisco Serrano, José Manuel Suárez y José Antonio Roble forman la Comisión de la Delegación Diocesana del Clero, con facultades de Delegados Episcopales. • Emilio José Fernández ha sido nombrado Delegado Diocesano para la Vida Consagrada y Sociedades de Vida Apostólica y Visitador de los monasterios de vida contemplativa. • Maribel Sancho, miembro de la Institución Teresiana, será la nueva Directora del Secretariado Diocesano de Enseñanza; José Antonio Robles, el nuevo Consiliario Diocesano de Cursillos de Cristiandad; y José Fernando Titos, el nuevo Consiliario de la Hermandad de la Virgen del Rocío, de Guadix. Con la incorporación de los afectados a sus nuevas parroquias y cargos, todo está dispuesto para que el próximo 24 de septiembre dé comienzo el nuevo curso pastoral 2014-2015 en la Diócesis de Guadix.
Mirada El Cardenal Madariaga, Presidente de Caritas Internationalis, visitará Guadix El cardenal Madariaga, Arzobispo de Tegucigalpa y Presidente de Caritas Internationalis, visitará Guadix el día 28 para participar en los actos conmemorativos del 50 aniversario de la constitución de Cáritas Diocesana, invitado por el Obispo accitano Mons. Ginés García Beltrán. Ese día, pronunciará una conferencia y presidirá la celebración de la Eucaristía en la catedral. También tendrá tiempo para compartir con los responsables y voluntarios de Cáritas, que trabajan en la diócesis accitana. El Cardenal será recibido en la sede de Cáritas Diocesana, situada junto a la parroquia Jesucristo Redentor y conocerá las instalaciones y a los trabajadores de Cáritas, que realizan su labor en los distintos arciprestazgos. El Cardenal pronunciará una conferencia sobre la labor que realiza Cáritas, que tendrá lugar a las 10:30 horas en el salón de actos del CETEP San Torcuato y abierta a todos los que quieran asistir, hasta completar el aforo. La jornada terminará con una celebración de la Eucaristía en la Catedral de Guadix, a las 12,30 horas. También a esta celebración se invita a todos los accitanos y los que quieran asistir de las diferentes parroquias. Esta jornada se inscribe en los actos conmemorativos del 50 aniversario de Cáritas Diocesana de Guadix, que se han celebrado a lo largo de 2014. Conferencias, una mesa redonda, celebraciones de la Eucaristía, convivencias,… han sido algunos de los actos programados durante este año y que han servido para reconocer y valorar la labor que realiza esta institución de la Iglesia, sobre todo en estos tiempos de crisis económica.
Madariaga y Guadix El Cardenal Madariaga conoce bien la realidad de la Diócesis de Guadix, porque en su Diócesis de Tegucigalpa acoge a varios misioneros accitanos. En la actualidad hay tres sacerdotes realizando tareas de misión en aquellas tierras: Patricio Larrosa, que ha creado una red de colegios con más de 5000 alumnos, en la periferia de Tegucigalpa; Ramón Martínez, que ha trabajado con enfermos de sida y en la pastoral parroquial y de la salud; y Andrés Porcel, que trabaja fundamentalmente en parroquias, en varios barrios de Tegucigalpa. Aunque en la actualidad se encuentra en Baza, el sacerdote José Luis López también ha estado más de 15 años en Tegucigalpa. Hace ya más de 20 años que hay sacerdotes de la Diócesis de Guadix en Tegucigalpa, de donde Mons. Madariaga es Arzobispo. Desde las tierras accitanas se ha apoyado esta misión apadrinando niños y enviando alimentos y material diverso a través de la ONG Acoes, que nació en la parroquia de Huéneja, de donde es natural Patricio Larrosa. La última incorporación a esta misión ha sido la del sacerdote Andrés Porcel, que ya lleva dos años realizando sus tareas de sacerdote en varios barrios del entorno de Tegucigalpa.
Cursos de idiomas y cultura árabe y rusa Ofrecidos por el Centro Internacional para el Estudio del Oriente Cristiano, creado por Mons. Martínez en la Archidiócesis para fortalecer los lazos de comunión con nuestros hermanos cristianos de Oriente. El Centro Internacional para el Estudio del Oriente Cristiano (ICSCO), creado por nuestro Arzobispo Mons. Javier Martínez para fortalecer los lazos de comunión con nuestros hermanos cristianos de Oriente, lanza un año más sus cursos de idiomas y cultura árabe y rusa. El plazo de inscripción y matriculación para participar en estos cursos ya está abierto, hasta el 30 de septiembre.
Los cursos se establecen en cinco modalidades diferentes: lengua árabe (para todos los niveles), cultura e historia árabe, cristianismo en el Oriente Medio, lengua rusa (para todos los niveles) y cultura e historia rusa. Las clases de estos cursos, que son impartidos por profesores nativos, comenzarán el 1 de octubre y tendrán lugar en el Seminario Diocesano San Cecilio (Paseo de Cartuja, 49). Las personas interesadas en estos cursos pueden encontrar más información en www.icsco.org o en el correo electrónico de la Secretaría de ICSCO, secretaria@icsco. org.
7
Mirada Inauguración de salas en la Residencia de Mayores San Juan de Dios La Residencia de Mayores San Juan de Dios ha inaugurado las nuevas instalaciones de su Unidad de Estancia Diurna, tras las obras de remodelación que se han llevado a cabo durante este verano para modernizar y adaptar los espacios a las necesidades que los profesionales habían señalado con respecto a los usuarios. Al acto de inauguración acudió el superior de la Orden, José Antonio Soria Craus, quien fuera responsable años atrás de este centro. El superior manifestó su satisfacción al ver la estancia acondicionada con todas las comodidades para los mayores y afirmó que todas las obras sociales de San Juan de Dios están en constante revisión para “ofrecer más calidad y más calidez”. Al acto acudieron también el director general de centros de la Orden Hospitalaria, Juan José Afonso, y el gerente del Hospital San Rafael y la Residencia de Mayores, José Luis Salcedo. La remodelación de esta Unidad, con cargo a los fondos procedentes del IRPF 2013 y al propio centro, ha consistido en la reforma integral. La reforma ha comprendido el propio diseño de la planta, reordenando los espacios que ya existían, pues la Orden Hospitalaria fue pionera en prestar en 1995, por primera vez en la ciudad, atención en Estancia Diurna a los mayores. Esta unidad especializada dentro de la residencia, cuyo enclave, junto a Plaza Nueva, constituye un privilegio para los usuarios y residentes, se divide en tres zonas principales: la sala de estar, la sala de atención especializada y el comedor. En total, se trata de 200 metros cuadrados aproximadamente los que han sido reformados atendiendo a criterios de adecuación, pensando en la funcionalidad de los espacios y dotándolos de mayor luz natural, al mismo tiempo que de una mejor iluminación artificial. Además, en concordancia con la calidez y la armonía que el centro perseguía con estas obras, se ha renovado el mobiliario así como la decoración de los espacios.
8
Mirada En defensa de los más débiles Nota del Comité Ejecutivo de la Conferencia Episcopal Española ante la convocatoria este fin de semana de actos para la defensa de la vida humana. En la Diócesis, Derecho a vivir convoca una concentración el sábado día 20 a las 12:30 horas en la Fuente de las Batallas.
bién los niños por nacer, que son los más indefensos e inocentes de todos, a quienes hoy se les quiere negar su dignidad humana (...) quitándoles la vida y promoviendo legislaciones para que nadie pueda impedirlo (...). No es progresista pretender resolver los problemas eliminando una vida humana”.
Este fin de semana tendrán lugar en diferentes ciudades de España una serie de actos, promovidos por la sociedad civil, a favor de la vida humana. En este contexto, el Comité Ejecutivo de la Conferencia Episcopal Española, reunido en sesión ordinaria, quiere hacer oír su voz una vez más, como siempre ha hecho en cualquier coyuntura social y política, para recordar el valor sagrado de la vida humana, desde la concepción hasta su fin natural.
Asimismo, como también señala el Papa, hemos de hacer más “para acompañar adecuadamente a las mujeres que se encuentran en situaciones muy duras, donde el aborto se les presenta como una rápida solución a sus profundas angustias”.
Como afirma el Papa Francisco, en la Exhortación Apostólica Evangelii Gaudium, “entre los débiles, que la Iglesia quiere cuidar con predilección, están tam-
Es tarea de todos responder a esas situaciones por el camino de la vida y no por el de la muerte de un ser inocente. Un ser humano es siempre sagrado e inviolable, en cualquier situación y en cada etapa de su desarrollo. Es un fin en sí mismo y nunca un medio para resolver otras dificultades.
AGENDA • Ntra. Sra. de las Angustias. Hasta el día 27 se celebra la Novena en la Basílica en honor a la Virgen de las Angustias, predicadas este año por D. Francisco Pérez, Arzobispo de Pamplona-Tudela. Comienza a las 19:15 horas con el rezo del Santo Rosario y la Eucaristía es a las 20 horas. La Novena puede seguirse por internet a través de www.basilicadelasangustias.org y a través del enlace a dicha web en www.archidiocesisgranada.es. • Teatro. La compañía de teatro Mira de Amescua, de Granada, representará en Guadix la obra El gran teatro del mundo, de Calderón de la Barca, el día 27 a las 21 horas en el Teatro Mira de Amescua. La recaudación se destinará a la construcción de un centro de bachillerato en la India, proyecto de desarrollo de Cáritas Guadix. • Vida Ascendente. Este Movimiento de Apostolado Seglar para Mayores inaugura el curso académico el día 27 en la Residencia de San Vicente (C/ José Tamayo, 1, esquina Avenida de Cervantes), con la presentación de las actividades para el curso, entre otras cosas. •Curso. El Movimiento Cursillos de Cristiandad de octubre ofrece un Monográfico sobre el Evangelio de San Marcos, a cargo del párroco de la parroquia de San José del Barrio de Monachil y Rector del Seminario Menor Virgen de Nazaret, D. Miguel Ángel Morell. El curso se llevará a cabo en el Seminario Mayor –donde pueden realizar las inscripciones-, en horario de lunes desde el 6 de octubre hasta el 1 de diciembre (excepto el 13 de octubre) de 19:15 a 20:15 horas. •Peregrinaciones. Viajes San Cecilio, de la Archidiócesis de Granada, proponen peregrinar a Ávila con motivo del V Centenario de Santa Teresa de Jesús y, por ello, Año Jubilar, del 27 al 29 de octubre. Asimismo, es posible peregrinar al Monasterio de Guadalupe, en Cáceres, y a los monasterios de Rumanía. Más información en www.viajessancecilio.com, en info@viajessancecilio.com y en el teléfono 958-21-59-09.
9
Textos
“Hay algo sagrado en esta tarde y el Señor nos da a vivirlo”
Ofrenda floral
La Ofrenda floral es uno de los momentos más intensos y especiales del pueblo cristiano de Granada con nuestra Madre la Virgen de las Angustias. Hasta allí, a las puertas de la Basílica, en el día de su Solemnidad, llegamos todos para pedir su intercesión ante el Señor por nuestros familiares, por nosotros.... Es un momento con un valor casi sacramental. Así lo explicó nuestro Arzobispo, Mons. Javier Martínez, en la homilía de la Eucaristía posterior a la Ofrenda floral. Queridísima Iglesia de Jesucristo, Esposa del Señor, pueblo santo de Dios, mis queridos sacerdotes concelebrantes: Todos los que estamos celebrando esta Eucaristía un año más nos ha permitido el Señor la gracia de vivir una tarde que, de alguna manera (eso pasa siempre en la Eucaristía, pero fuera de la Eucaristía, pasa en determinados momentos), anticipa un poquito la vida del Cielo, por la comunión del pueblo cristiano hecha visible, hecha gesto público, gesto sencillo, como suelen ser las cosas de Dios, y lleno o desbordante de humanidad. Yo quiero sólo formular -no es esta Eucaristía momento de muchas palabras- dos pensamientos. Uno, compartir mi corazón de pastor. Para mí esta tarde es una tarde sagrada, lo ha sido siempre; y este año que el
10
Señor me ha permitido estar más horas viviendo esa intensa relación con el pueblo cristiano, que parece que es un segundo nada más y, sin embargo, está llena de contenido, llena de espesor. Me hacía gracia, al oír ahora el Evangelio que hemos oído tantas veces, cuando Jesús le dice a Juan: ‘Ahí tienes a tu Madre’; y le dice a la Virgen: ‘Ahí tienes a tu hijo’. Y aquí estaba la Virgen, y estaba el pueblo cristiano, y estaba uno de los discípulos de los sucesores de los apóstoles; y para mí es un momento sagrado, casi sacramental. Sé que no es un sacramento, Dios mío, pero ése es el fruto de los sacramentos. Es decir, una relación de personas de todas clases, personas a veces también de lejos de la Iglesia, o de lejos de nuestro entorno geográfico. Por ejemplo, me ha llamado la atención, que ha habido a lo largo de la tarde siete u ocho familias de Kerala, de ese rinconcito que
Textos hay en el sur de la India, que recibió el cristianismo al mismo tiempo que nosotros, en la era apostólica porque era el final Kerala, cerca de Zailan, sudoeste de la India; era el final de las caravanas del Imperio Romano de la seda y de las especias. Entonces cristianos de Mesopotamia evangelizaron allí antes del final del siglo I, y cuando los portugueses llegaron allí se encontraron con una Iglesia de seis millones de personas que no habían tenido ninguna relación con el resto de las Iglesias del mundo ni había conocido ni la invasión musulmana, ni las herejías de los siglos V y VI, ni nada, y allí estaban manteniendo su lengua aramea y su tradición litúrgica aramea. Y aquí aparecen, en la tarde de la Ofrenda floral de la Virgen de las Angustias; había siete u ocho familias, que eran evidentemente de aquella zona, y, además, al preguntárselo, te dicen que sí. Otras personas que te das cuenta, (…) unas que están cerca de la vida del Señor, otros que están lejos, pero que casi como quien se agarra a una tabla de salvación se acercan a la Virgen… Otros momentos de decir -yo no he hecho más que decir-: “Que la Virgen os bendiga”, “que la Virgen os bendiga”, a unos y a otros; y otra mujer te coge las manos y te dice: “Mi hijo, mi hijo, pida usted por mi hijo”. Te lo prometo, esta noche, en la Eucaristía, y además más. Otros con nombres… Y suceden, suceden cosas que lo dicen los ojos, que lo dice la mirada, que lo dice la flor que traen; te das cuenta de un ramito de 3 ó 4 flores -porque no dan para más, Dios mío, porque no podían traer más- (…), éste es el óvolo de la viuda, que vale mucho más que algunos de los ramos institucionales o así que no tienen realmente o tienen poco valor; o esos niños que se abren por primera vez a mirar a la Virgen y dicen: ¡Guapa! Hay algo sagrado en esta tarde y el Señor nos da a vivirlo. Damos gracias a Dios por ello. (…) las personas que estamos en la Eucaristía somos muchas menos que las que han pasado y que querían ver a la Virgen, o sacar una foto, o hacer una oración brevísima como una jaculatoria en un momento y que han esperado, hay veces que hora y media o dos horas, para poder pasar en ese momento por delante de la Virgen y decirle a la Virgen: ‘Te quiero’ o ‘cuida de mi hijo’, o ‘haz que mi marido no sufra’… tantas cosas. Pues nosotros, casi un poco como diputados suyos, de ese pueblo cristiano, le presentamos a nuestra Madre, le presentamos al Señor por la intercesión de nuestra Madre todas esas súplicas.
11
Textos
Luego yo he hecho una referencia a la necesidad de la paz (Nota: en el mensaje al inicio de la Ofrenda floral). Hace poco celebramos una jornada de oración por la paz expresando, recogiendo el deseo del Santo Padre, la necesidad que hay en el mundo actual. Todavía hace, ayer o antes de ayer, el Papa repetía: estamos comenzando a vivir la tercera guerra mundial. No se trata de asustarse, se trata de que el mundo vive una situación verdaderamente difícil y la oración mueve montañas, está hecha con fe.
12
A lo mejor no hay entre nosotros ninguno que tenga el grano de mostaza de fe que hace falta para mover montañas pero si lo hay, Señor, nosotros, hasta con nuestra poca fe, como aquel centurión, decimos: ‘Señor, sí, yo creo, pero aumenta nuestra fe, danos el don de la paz, y aleja de nuestra tierra…’. Yo tampoco quiero… pero hay que ser muy conscientes que después del 11 de septiembre en el primer comunicado que Bin Laden hizo mencionó a Andalucía, y casi cada vez que ha habido un comunicado de Al-Qaeda la palabra “Andalucía” aparece en él. No tenemos que ser ingenuos. Andalucía es un objetivo evidentemente para cualquier proyecto. Dios mío, es serio, no es ninguna broma, tenemos que pedir la paz, y tenemos que pedir la sabiduría de evitar esas condiciones por-
que el Islam nunca se ha extendido, diríamos, a través de las misiones, porque no es como nosotros; el Islam se ha extendido mediante el poder, o sea, la guerra, la conquista, o el comercio. Ojo, ojo. ¿Por qué? Pues porque tenemos una responsabilidad con nuestras familias, con nuestro pueblo, con el pueblo cristiano. Vamos a pedirle a Nuestra Madre por la paz, por la paz en el mundo y para que nosotros seamos sencillos como las palomas y sagaces como las serpientes a la hora de promover en nuestro pueblo el don de la paz y de protegerlo. Nos quedamos un momento en silencio y continuamos la Eucaristía. + Mons. Javier Martínez Arzobispo de Granada 15 septiembre 2014 Solemnidad Nuestra Señora de las Angustias Basílica de Nuestra Señora de las Angustias Escuchar la homilía Ver galería fotográfica
aFondo
Un lugar de amor fraterno Bendición del Economato de la Archidiócesis El pasado lunes 15 de septiembre, Solemnidad de Nuestra Señora de las Angustias, Patrona de Granada, el Arzobispo Mons. Javier Martínez bendijo la sede que albergará el Economato Solidario Virgen de la Misericordia, que toma el nombre de la Fundación de la que ha nacido esta iniciativa –Fundación Virgen de la Misericordia-, y cuyos patronos son el Arzobispado de Granada, la Real Federación de Hermandades y Cofradías de Semana Santa y Cáritas Diocesana. El Economato Solidario se encuentra en la calle Primavera, 21 –bajo (junto Plaza Fontiveros) y al acto de bendición, con el que se dió por inaugurado, asistieron el Ecónomo diocesano y coordinador de esta
iniciativa de la Iglesia granadina, D. José Alberto Fernández; el Vicario General diocesano, D. Manuel Reyes; el Gerente del Economato, D. Antonio Barbero; el Presidente de la Real Federación de Hermandades y Cofradías, D. Jesús Muros; el Director de Cáritas, D. Javier Benavides, así como un representante de cada una de las hermandades y cofradías y de las parroquias (Montserrat, Ntra. Sra. de los Dolores y San Ildefonso) que participan en esta iniciativa, y otros miembros de dichas instituciones. Junto a ellos, también asistieron representantes de las diversas empresas que colaboran en el Economato, entre ellos Covirán, El Corte Inglés, Obra Social La Caixa, Construcciones Calderón y Bermasoft.
13
aFondo
Inauguración
Sobre el Economato
Mons. Javier Martínez, en las palabras previas a la bendición, señaló que “se trata de bendecir hoy los frutos de un trabajo que lleva casi dos años de preparación, con un deseo de que pueda servir al mayor número de familias posibles de las que pasan necesidad”. Asimismo, explicaba que “el amor por la persona humana concreta que uno tiene delante tal como es, tal como está, sin condiciones, sin preguntas, sin nada; eso es denominación de origen del cristiano, lleva el sello cristiano”.
El proyecto de Economato Solidario surgió como iniciativa de carácter caritativo para dar respuesta y atenuar situaciones concretas de familias en riesgo de exclusión social, promoviendo un cauce concreto por el que las familias en situación límite puedan adquirir alimentos y productos de higiene de primera necesidad a precios muy reducidos.
Además, tras la lectura del evangelio, el Arzobispo de Granada siguió hablando de la misión del cristiano con los más necesitados: “Mi relación con Dios no se juega en los actos de culto, se juega en como yo miro al ser humano que tengo delante, como me dirijo a él, como me comporto con él y, especialmente, con el más necesitado”, finalizó diciendo Mons. Martínez antes de la bendición del Economato Solidario y de todos los presentes.
14
Una de las principales funciones del Economato es dignificar la ayuda que se presta a familias en situaciones con graves dificultades económicas a la hora de adquirir productos básicos, de tal forma que no sientan que sólo van a por una bolsa de alimentos, sino que ellos mismos realizan la compra adquiriendo dichos productos de primera necesidad en condiciones ventajosas: a precios reducidos respecto de su coste real. En cada caso concreto, será la hermandad, cofradía o la Cáritas parroquial y diocesana la que, ajustándose a
aFondo los parámetros de selección recogidos en el Reglamento de Gestión del Economato, determine quiénes son las familias que podrán acceder al servicio que presta el Economato. Estos parámetros tienen en cuenta la renta familiar, el número de miembros desempleados en la unidad familiar, si se tratan o no de familias numerosas, etc. En el Economato se ofrecerán productos de alimentación y de higiene de primera necesidad, que se adquirirán a precios de mayorista, servidos por Covirán, y cuyo coste será sufragado en tres cuartas partes por el patrono correspondiente y una cuarta parte por el beneficiario. En el Economato Virgen de la Misericordia se atenderán un máximo de 240 familias al mes, en horario de lunes y miércoles de 17 a 19 horas, y cuenta con la ayuda de 35 voluntarios, procedentes de las hermandades y cofradías de Granada. El local tiene una extensión de 180 metros cuadrados, habilitados para el fin para el que está constituido y es una cesión gratuita del Arzobispado de Granada a la iniciativa caritativa. La firma de constitución del Economato Solidario tuvo lugar el 11 de abril de 2014, Viernes de Dolores, en el Edificio de la Curia Metropolitana, y a ella asistieron el Arzobispo de Granada, el Ecónomo diocesano y coordinador de esta iniciativa, diversos representantes de la Real Federación de Hermandades y Cofradías de Semana Santa de Granada y el Director de Cáritas Diocesana.
15
aFondo El amor por la persona, denominación de origen del cristiano En el acto de bendición del Economato Solidario Virgen de la Misericordia, Mons. Javier Martínez dirigió unas palabras a los presentes, indicándoles en que la mayor preocupación del cristiano es preocuparse por el que tenemos al lado, sobre todo de los más necesitados. (…) se trata de bendecir los frutos de un trabajo que lleva casi dos años de preparación, con un deseo de que pueda servir al mayor número de familias posibles de las que pasan necesidad. También es bonito el hecho de que el trabajo haya sido preparado conjuntamente por tres ramas de los que formamos la Iglesia y luego por alguna institución que, aunque es una institución naturalmente comercial, pero tiene un vínculo, no sólo con el cristianismo y con la fe cristiana, sino hasta con el día que estamos celebrando hoy. Hoy es el día de la Virgen de las Angustias, es la Virgen de los Dolores (…) Me refiero a que el nombre de Covirán, creo que todo el mundo lo sabe, viene de Cooperativa Virgen de las Angustias. Entonces, aquí han cooperado Cáritas Diocesana, cuya finalidad es justamente aliviar desde la comunidad cristiana y desde la vida de la Iglesia y desde todas aquellas personas de buena voluntad que quieran cooperar con ella las necesidades materiales y humanas que tantas personas en nuestro entorno tienen, y especialmente desde que empezó la crisis. Luego, toda la Federación de Cofradías, en la que, realmente, cuando se les propuso esto por primera vez, yo lo quiero decir, lo digo con orgullo, todas han querido participar. Y no sólo las cofradías de Penitencia, sino también las cofradías de Gloria. Por lo tanto, eso significa también un apoyo muy grande de un sector nada pequeño y muy significativo del pueblo cristiano de Granada. Por último, la Diócesis, que ha hecho un poco de coordinador de los esfuerzos de todos y ha puesto el local, y Covirán, vuelvo a mencionarlo, que coopera con alimentos y con bienes también al funcionamiento del Economato. (…) (…) pasaremos a bendecir sencillamente con el agua bendita en primer lugar a las personas, que son siempre primero que las cosas, por muy bellas
16
aFondo y buenas que sean las cosas. En primer lugar a quienes estamos aquí porque todos los que estáis aquí tenéis algún vínculo, de alguna manera, con el Economato, pues en primer lugar a vosotros. Y en segundo lugar a este local, para que sea verdaderamente un lugar de amor fraterno, de ese amor por la persona humana concreta que uno tiene delante, tal como es, tal como está, sin condiciones, sin preguntas, sin nada; eso es denominación de origen del cristiano, lleva el sello cristiano. Y cuando no somos así pues somos un poquito menos cristianos, aunque lo seamos. Por tanto, que este lugar sea un lugar justamente donde se ponga muy de manifiesto esa denominación de origen cristiana que es el amor por todo ser humano, porque todo ser humano está llamado, ha sido creado para participar de la vida de Dios y del amor de Dios.
necesitados de respeto, todos somos necesitados de afecto, de verdad, de un trato digno, por supuesto, eso lo necesitamos todos (…). Que el Señor tenga, por tanto, misericordia con todos. Pero lo verdaderamente, -yo diría- casi revolucionario de este Evangelio es que mi relación con Dios no se juega en los actos de culto, se juega en cómo yo miro al ser humano que tengo delante, cómo me dirijo a él, cómo me comporto con él y, especialmente, con el más necesitado. De nuevo, denominación de origen: San Mateo, capítulo 25, punto de partida absoluto para todo lo que quisiéramos que pudiera llevar el nombre de cristianos con dignidad, con humildad siempre, porque sabemos que nunca estamos a la altura del amor con el que somos amados. + Mons. Javier Martínez Arzobispo de Granada
Tras la lectura del Evangelio (…) Jamás en la historia de las religiones, la relación con Dios había sido medida por la relación de uno con los necesitados. Dios, Jesucristo, el Hijo de Dios vivo, está en cada necesitado. En ese sentido, necesitados somos todos los seres humanos porque todos somos
Leer texto completo
MULTIMEDIA Pueden ver todo el material multimedia de la inauguración y bendición del Economato Solidario Virgen de la Misericordia realizado por el Secretariado de Medios de Comunicación del Arzobispado de Granada: Ver galería de fotos
Ver vídeo
También en www.archidiocesisgranada.es
17
Cultura
La Iglesia de la misericordia Libro Desde el comienzo de su pontificado, el Papa Francisco ha sido claro en el modelo de Iglesia que quiere: una Iglesia atenta a la debilidad de los hombres y a las desigualdades, que acoge, acompaña y consuela. La Iglesia de la misericordia es un libro editado por San Pablo que recoge una recopilación de textos del Santo Padre para mostrar esa Iglesia. El prólogo que ofrecemos es del escritor italiano Giuliano Vigini, quien también recogió una selección de textos del Papa emérito Benedicto XVI, bajo el título Mi legado espiritual (San Pablo, 2013). Desde el comienzo de su pontificado, el diseño eclesial y pastoral del Papa Francisco aparecía bien bosquejado en sus líneas de fondo. Si desde el principio había resultado clara –por las palabras, los gestos y las decisiones tomadas- la perspectiva e impronta que Francisco pretendía dar a su magisterio, con el paso
18
de los meses su visión se ha ido ampliando y consolidando poco a poco, hasta volverse el horizonte abierto de un nuevo curso en la vida de la Iglesia. Con la Exhortación apostólica Evangelii gaudium (24 de noviembre de 2013), el Papa reunió en amplia y orgánica síntesis los puntos esenciales de este diseño, escribiendo de hecho la carta magna de la acción programática de los próximos años. En las palabras de la Exhortación –que por la articulación del cuadro de conjunto y por la riqueza de contenidos expuestos se configura más bien como una verdadera encíclicaencontramos la imagen misionera de la Iglesia y sobre todo el nuevo modelo de “ser Iglesia” que el Papa quisiera, para un anuncio y un testimonio cristiano cada vez más puro y fiel al Evangelio. Naturalmente, Francisco es muy consciente -como recordó al episcopado brasileño (27 de julio de 2013) citando el Documento de Aparecida- de que los pobre
Cultura pescadores de la Iglesia sólo tienen barcas frágiles y redes remendadas, y a menudo, pese al esfuerzo, no logran pescar nada. Pero él sabe igualmente que, al ser siempre Dios quien actúa y completa la obra, la fuerza de la Iglesia no reside en las capacidades de sus hombres y medios –unos y otros insuficientes-, sino que “se esconde en las aguas profundas de Dios, en las cuales está llamada a echar las redes”. Cómo hay que echarlas es precisamente el núcleo centra de la predicación y de la misión apostólica de Francisco. En su esencia, esta recopilación de escritos es el marco dentro del cual se despliega un recorrido eclesial y pastoral bien definido, con el lema ante todo de esa palabra-clave -una especie de cartel indicador del camino a seguir- que desde el título se ha puesto como rúbrica de todo: la misericordia. En efecto, la Iglesia de Francisco quiere ser reconocida, por encima de cualquier otro aspecto, como la casa de la misericordia que, en el diálogo entre la debilidad de los hombres y la paciencia de Dios, acoge, acompaña y ayuda a encontrar la “buena noticia” de la gran esperanza cristiana. Porque quien entra en esta casa y se deja envolver por la misericordia de Dios, además de no sentirse solo y abandonado a sí mismo, descubre en qué consiste el sentido de una existencia plena, iluminada por la fe y el amor del Dios vivo: el Cristo muerto, resucitado y siempre presente en su Iglesia. El que lo encuentra y permanece con él aprende la gramática del perdón y de la reconciliación, de la fraternidad y del amor que los cristianos tienen la misión de reflejar en el mundo como testigos gozosos de la misericordia de Dios, no sólo para manifestar sentimientos de comprensión, compasión y cercanía
con cuantos viven situaciones de sufrimiento físico o moral, sino para entrar profundamente en su realidad de personas con toda la ternura, la magnanimidad y la solidaridad de quien se hace cargo hasta el fondo de los dolores y las dificultades de los demás, llevando el consuelo, la esperanza y el coraje de perseverar en el camino del Señor y de la vida. La novedad cristiana es Cristo mismo; las suyas son palabras de salvación y de vida, porque Él es la salvación y la vida. En la Iglesia se confiesa esta verdad
19
Cultura
esencial de la fe, y cada uno, asumiéndola en la plenitud de la vida sacramental, encuentra la orientación y el apoyo necesarios para vivir como cristiano, poniéndose como meta la santidad. Las etapas que conducen hacia esta meta son la escucha, el anuncio y el testimonio del Evangelio. Como atestigua la teología en acción del Papa Francisco, el cristiano a tiempo completo no es quien permanece sentado reflejándose en su fe o discutiéndola en teoría, sino el que sale de sí mismo, toma con valentía su cruz y va por las calles compartiendo con todos la alegría del Evangelio.
Papa Francisco es, pues, un principio-guía que orienta y califica en sentido evangélico la opción de la pobreza y el servicio a los pobres, continuando en esto la admirable historia de la caridad de la Iglesia, que a lo largo de los siglos ha sido instrumento de liberación, inclusión y promoción de los pobres, en la perspectiva de la libertad y del amor de Cristo, que no ofrece sólo una solidaridad concreta, estable y generosa, sino que se encarga activamente de afirmar la dignidad de la persona, perseguir la justicia y construir una civilización que merezca ser llamada “humana”.
Evangelizar es en primer lugar este movimiento de comprensión, salida y camino que Francisco no se cansa de recomendar a todos, empezando por los sacerdotes, “ungidos para ungir”, llamados a acoger y servir y alentados a no tener miedo de ir hacia las fronteras y las periferias de la existencia, donde están los pobres, marginados y últimos.
(…)
La atención a los pobres –material, espiritual y humanamente pobres- no nace ante todo del hecho de que son un problema económico, social o pastoral, sino de la consciencia fundamental de que el DiosAmor, que se ha hecho pobre entre los pobres, les ha reservado un puesto privilegiado en su vida y en su ministerio. La “Iglesia pobre para los pobres” del
20
En este esfuerzo es el Papa mismo, con su palabra y su ejemplo, el que abre camino y marca el ritmo, cada vez más apremiante. Su objetivo es hacer comprender que no puede haber un cristianismo auténtico y creíble, vivido según el espíritu del Evangelio, si la realidad de los individuos y de las comunidades cristianas es representada por una fe adormecida y cansada, sin pálpito vital; se estanca dentro de los muros de los corazones y de los templos; si la Iglesia enferma o envejece porque se ha habituado demasiado a mirar dentro de sí misma en lugar de abrir de par en par las puertas y afrontar los desafíos del mundo, incluso con el riesgo de sufrir algún incidente en el recorrido. (…)
Testimonio
Una entrega a Dios en el corazón de la selva amazónica Marcello Candia Marcello Candia entregó su vida a Cristo. Pasó de ser un reconocido empresario industrial consolidado en el boom económico de Italia de finales de los años 50 a marcharse como misionero al Amazonas para construir un hospital, donde permanecería el resto de sus días, viviendo la pobreza entre los pobres. Recientemente, el Papa Francisco aprobó el Decreto que reconoce sus virtudes heroicas. El Siervo de Dios ha sido reconocido oficialmente como venerable por la Iglesia Católica. La oficina de prensa del Vaticano anunció el 9 de julio que el Papa Francisco autorizó el decreto que reconoce las virtudes heroicas de Candia, junto con las de otros seis Siervos de Dios. Avanza así la causa de beatificación de este gran misionero laico del siglo XX, que comenzó a ser alentada en Milán por el cardenal Carlo Maria Martini en 1991.
Empresa familiar Marcello Candia se crió en el seno de una familia católica, de cinco hijos, conformada por el matrimonio entre Camillo y Luigia. Nació hace 98 años en Portici, Nápoles. Él era el tercero, y ya desde pequeño manifestaba una fe fuerte y una gran pasión por el prójimo.
21
Testimonio
Su padre fundó en Milán la Fábrica Italiana de Ácido Carbónico Doctor Candia & C. Era un hombre trabajador y dedicado a su familia, mientras que su madre era una mujer culta y con grades cualidades humanas y completamente dedicada a la familia. Cualidades de ambos que fueron un gran ejemplo para Marcello y con las cuales creció. Marcello se ocupó desde joven de la fábrica creada por su padre, a causa de la muerte de éste en 1933, y tras haberse formado en química, farmacia y biología hizo frente de la empresa familiar, en medio del difícil contexto de la reconstrucción italiana tras las guerras mundiales. El chico sentía en su corazón el deseo de participar en obras benéficas, iniciando un camino por diferentes iniciativas misioneras. El punto de inflexión en su vida en los años cincuenta, cuando durante un viaje a Brasil, conoció al padre Arístide Pirovano, misionero del PIME (Pontificio Instituto para Misiones Extranjeras) y obispo de Amapà (Amazonía de Brasil, frontera con Guayana Francesa). Junto a él conoció en profundidad a los pobres que habitan el corazón de la Amazonía y al reconocer el rostro de Cristo sufriente en ellos decidió vender todos sus bienes para construir una iglesia y un hospital en Macapà que estuviera al servicio de esos hijos de Dios abandonados por el Estado. En 1961 comienza a construir el hospital, dedicado a San Camilo y San Luis, y cuyas obras concluyen cuatro años después. Las obras se iniciaron en 1961, pero Marcello tuvo que esperar otros cuatro años antes de partir a Brasil… un grave incendio en sus industrias afincadas en Italia lo habían casi arruinado. No sólo el proyecto en Brasil
22
peligraba, sino también la subsistencia de sus trabajadores y sus familias italianos. Podría igual haber financiado su anhelo vendiendo todo, pero empoderado en una ética cristiana, el empresario Candia no se iría hasta solucionarlo todo. Ya en Brasil hizo propio el consejo que un día recibió del futuro Pablo VI, quien en una ocasión le dijo: “Haz todo de tal forma que no seas necesario”, y convirtiéndose en un misionero más, Candia cede el Hospital a los Camilianos, cuyo carisma es precisamente en el servicio de los más pobres y enfermos. Junto a los leprosos Un momento marca también su labor misionera. Cuando el hospital vive el drama de la lepra por entonces una enfermedad que marginaba socialmente-, Marcello decide vivir en medio de ellos en Marituba, iniciando un nuevo proyecto para devolverle la dignidad a los hijos leprosos de Dios. Un lugar que en el año 1981 recibe una bendición especial con la visita de San Juan Pablo II. Un par de años después, en 1983, Marcello cae gravemente enfermo y es llevado de regreso a Italia donde fallece el 31 de agosto. “El Señor me dio a entender en profundidad el Evangelio cuando lo leí en la Amazonía. En Italia ya lo había leído muchas veces, pero aquí finalmente comprendí bien la frase del Señor: Lo qué hiciste a uno de estos pequeñitos me lo haces a mí”, expresaría Candia a Giorgio Torelli, periodista y escritor italiano, quien publicó el libro El que era rico, sobre Marcello.
SignoyGracia
María, espejo de la Iglesia Dimensión mariana de la Iglesia La Iglesia encuentra en María su espejo más claro; se mira en la Virgen y descubre su origen, su vocación, su misión hoy y su destino celestial. Ya el Concilio Vaticano II, en su capítulo VIII de la constitución Lumen Gentium, afirmaba que María es tipo y figura de la Iglesia, y en la Constitución Sacrosanctum Concilium señala: “En Ella, la Iglesia admira y ensalza el fruto más espléndido de la Redención y la contempla gozosamente, como una purísima imagen de lo que ella misma, toda entera, ansía y espera ser” (n. 103). Identificado plenamente con la doctrina del Concilio Vaticano II ya que es Magisterio de la Iglesia, Ratzinger subraya cómo el deseo del Concilio es que la Iglesia despierte en nuestras almas, retomando una frase de Guardini, y cómo para ello María señala el camino: “Esta es la más profunda voluntad del Concilio: que la Iglesia despierte en nuestras almas. María nos muestra el camino” (Iglesia, ecumenismo y política, pp. 24-25). Celebrar, considerar y pensar a María es entrar entonces en el misterio mismo de la Iglesia de la que somos miembros. Los textos litúrgicos con los que la Iglesia reza son siempre un “material” de primer orden para la espiritualidad y para la teología (¡y cómo se empobrece ésta cuando ignora la liturgia y la entienda sólo como ceremonias bellas, estéticas y recargadas!). La Misa La virgen María, imagen y madre de la Iglesia III, de la Colección de Misas de la Bienaventurada Virgen María, es realmente significativa. En la oración colecta, María es presentada como el icono ideal de la Iglesia que camina a la santidad y al Reino que ya María goza en plenitud. La Virgen es, pues, el espejo: “Oh Dios, por tu poder y tu bondad la Virgen María, fruto excelso de la Redención, brilla como imagen purísima de la Iglesia, concede a este pueblo tuyo que peregrina en la tierra que, fijos sus ojos en Ella, siga fielmente a Cristo hasta que llegue a aquella plenitud de gloria que ya contempla con gozo en Santa María”. María es virgen, madre, esposa y reina, pero a imagen de María, la Iglesia es virgen, es madre también, es esposa y será reina.
23
luzdelaPalabra
Byzantine agriculture.
“Los últimos serán los primeros y los primeros serán los últimos” XXV Domingo del Tiempo Ordinario Isaías 55, 6-9 Salmo 144, 2-3. 8-9.17-18 Filipenses 1, 20c-24.27a Mateo 20, 1-16 Dijo Jesús a sus discípulos esta parábola: “El reino de los cielos se parece a un propietario que al amanecer salió a contratar jornaleros para su viña. Después de ajustarse con ellos en un denario por jornada, los mandó a la viña. Salió otra vez a media mañana, vio a otros que estaban en la plaza sin trabajo, y les dijo: `Id también vosotros a mi viña, y os pagaré lo debido´. Ellos fueron. Salió de nuevo hacia mediodía y a media tarde e hizo lo mismo. Salió al caer la tarde e hizo lo mismo. Salió al caer la tarde y encontró a otros, parados, y les dijo: `¿Cómo es que estáis aquí el día entero sin trabajar?´. Le respondieron: `Nadie nos ha contratado´. Él les dijo: `Id también vosotros a mi viña´. Cuando oscureció, el dueño dijo al capataz: `Llama a los jornaleros y págales el jornal, empezando por los últimos y acabando por los primeros´. Vinieron los del atardecer, y recibieron un denario cada uno. Cuando llegaron los primeros, pensaban que recibirían más, pero ellos también recibieron un denario cada uno. Entonces se pusieron a protestar contra el amo: `Estos últimos han trabajado sólo una hora y los has tratado igual que a nosotros, que hemos aguantado el peso del día y el bochorno´. Él replicó a uno de ellos: `Amigo, no te hago ninguna injusticia. ¿No nos ajustamos en un denario? Toma lo tuyo y vete. Quiero darle a este último igual que a ti. ¿Es que ni tengo libertad para hacer lo que quiera en mis asuntos? ¿O vas a tener tú envidia porque yo soy bueno?´. Así, los últimos serán los primeros y los primeros serán los últimos”.
24
laPuntada Reflexiones para náufragos
Así, pues, como el cuerpo sin el espíritu está muerto, así también la fe sin obras está muerta. Santiago 2, 26
25