Fiesta 1077

Page 1

DIGITAL

2 de noviembre de 2014 Nツコ 1077 窶「 Aテ前 XXIII

Aテ前 JUBILAR TERESIANO EN GRANADA

1 Semanario

de las Iglesias de Granada y Guadix-Baza


vozdelPapa

Somos Iglesia Audiencia General En su catequesis anterior, el Papa Francisco habló de la naturaleza espiritual de la Iglesia: el Cuerpo de Cristo, edificado en el Espíritu Santo. En su última catequesis, el día 29, nos habló de la realidad visible de la Iglesia y subrayó que ésta no son sólo los sacerdotes, obispos y consagrados, con sus estructuras, sino todos los bautizados. (…) De todas las personas que siguen al Señor Jesús y que, en su nombre, se acercan a los últimos y a los que sufren, tratando de ofrecer un poco de alivio, de consuelo y de paz. Todos los que hacen lo que el Señor nos mandó son Iglesia. Comprendemos, entonces, que también la realidad visible de la Iglesia no es mesurable, no se conoce en toda su plenitud: ¿Cómo se puede conocer todo el bien que se hace? Tantas obras buenas, fidelidad en las familias, tanto trabajo de educar a los hijos, de transmisión de la fe a los hijos, tanto sufrimiento de los enfermos que lo ofrecen al Señor. ¡No se puede medir, es muy grande! ¿Cómo se puede conocer todas las maravillas que, a través nuestro, Cristo consigue realizar en el corazón y en la vida de todas las personas? Ved, también la realidad visible de la Iglesia escapa de nuestro control, va más allá de nuestras fuerzas, y es una realidad misteriosa, porque viene de Dios.

2

Para comprender la relación, en la Iglesia, entre su realidad visible y la espiritual, no hay otro camino que mirar a Cristo, del cual la Iglesia constituye el Cuerpo y del cual viene generada, en un acto de amor infinito. También en Cristo, de hecho, por la fuerza del misterio de la Encarnación, reconocemos una naturaleza humana y una naturaleza divina, unidas en la misma persona en un modo admirable e indisoluble. Esto vale también para la Iglesia. Y como en Cristo la naturaleza humana secunda plenamente la divina y se pone a su servicio, en función de la realización de la salvación, así sucede en la Iglesia, por su realidad visible, con respecto a la espiritual. También la Iglesia, por tanto, es un misterio, en el que lo que no se ve es más importante que lo que se ve, y puede ser reconocido solo por los ojos de la fe (cfr Costi. dogm. sobre la Iglesia Lumen gentium, 8). (…) He aquí: como Cristo se sirvió de su humanidad para anunciar y llevar a cabo el diseño divino de redención y de salvación, así debe ser también para la Iglesia. A través de su realidad visible, todo lo que se ve, los sacramentos y el testimonio de todos los cristianos, la Iglesia está llamada cada día a acercarse a todos los hombres, comenzando por el pobre, el que sufre, el marginado, para hacer sentir a todos la mirada compasiva y misericordiosa de Jesús. (…)


Editorial

Comunión de los santos y vida eterna Si Ávila es epicentro de celebraciones, desde octubre de este año y hasta octubre de 2015, con motivo del V Centenario de santa Teresa de Jesús, Granada también es ciudad teresiana que se suma a esas celebraciones. Y es que en nuestra Archidiócesis, junto al resto de Diócesis españolas, es posible obtener la Indulgencia Plenaria, en virtud del Decreto firmado por nuestro Arzobispo en este Año Jubilar Teresiano, concedido por el Papa Francisco. Y junto a los lugares y días jubilares, en las condiciones que se indican para su obtención, durante todo este curso y parte del siguiente, hasta octubre de 2015, la familia carmelitana de Granada ha organizado una serie de actos, de los que les damos cuenta en las páginas de este número. La celebración del Año Jubilar es una gracia que se le concede a la Iglesia para renovar, personalmente, nuestra conversión y aplicar, en este caso, la Indulgencia Plenaria para nosotros mismos o para nuestros fieles difuntos cuyas almas se encuentran en el Purgatorio.

Precisamente, celebramos estos días las Solemnidades de Todos los Santos y Todos los Fieles Difuntos, con la que expresamos la verdad que profesamos sobre la comunión de los santos y rezamos por nuestros seres queridos que ya disfrutan del Rostro del Señor o purgan sus almas. Cada vez es mayor la reducción a la que ambas solemnidades han sido sometidas, por influencia de un mercado y una cultura que banaliza sobre la muerte y desconoce en la mayoría de las veces que hay Alguien que murió y resucitó para limpiar nuestros pecados y para vencer la muerte. La fiesta de calabazas y de historias tétricas y de muerte nos muestran una sociedad que en el fondo no es capaz de enfrentarse y de mirar cara a cara la caducidad de esta vida para nacer a la vida eterna. En nuestra sociedad actual, que no es capaz de sostener sus raíces cristianas porque ha prescindido de Dios, la muerte es un tabú. Los cristianos amamos la vida. Cristo resucitó para nuestra vida eterna. En estos días nos encomendamos a los santos, aprendemos un poco más qué es la comunión de los santos –todos aquellos que han vivido y testimoniado con su vida el amor inmenso a Dios, no por sus cualidades ni perfeccionesy rezamos especialmente por nuestros seres queridos que nos anteceden ante el Rostro Santo.

3


Sumario Directora: Paqui Pallarés García Redacción: Rosa Die Alcolea Pedro Flores Medina Delegado en Guadix: Antonio Gómez Casas

Edita: ARZOBISPADO DE GRANADA Plaza Alonso Cano, s/n 18001 GRANADA tel.: 958 215 675 e-mail: mcsgranada@planalfa.es • revistafiestadigital@gmail.com www.archidiocesisgranada.es Diseño y maquetación: Secretariado de Medios de Comunicación de la Archidiócesis de Granada

Sumario 02. Voz del Papa Somos Iglesia Audiencia General 03. Editorial Comunión de los santos y vida eterna 05. Mirada • Escuela Bíblica Diocesana en Guadix • Mártires granadinos en relación con Churriana de la Vega • Convivencia vocacional en el Seminario de Guadix

11. A fondo Indulgenica Plenaria en Granada Año Jubilar Teresiano

18. Cultura Aprender a recuperar nuestro patrimonio Máster en Restauración y Conservación

20. Testimonio Misionera en todo y con todo Madre Assunta Marchetti

• Ven y verás • Tejas solidarias para las cubiertas de la Iglesia Mayor • Una mirada nueva desde el amor

21. Signo y gracia Lámparas en la noche La luz de los santos

• Agenda 09. Textos Dignidad y hermosura del alma Santa Teresa de Jesús

4

22. Luz de la Palabra “Yo soy el Camino, y la Verdad, y la Vida” Solemnidad de Todos los Fieles Difuntos


Mirada

San Pablo. Rembrandt.

Escuela Bíblica Diocesana En Guadix La Delegación Episcopal de Anuncio de la Fe y Formación de la Diócesis de Guadix ha organizado un curso de formación sobre la figura de San Pablo y su mensaje. Se trata de un curso con el que se inicia una Escuela Bíblica Diocesana que, a buen seguro, ofrecerá distintas actividades y cursos de formación en éste y en los próximos años venideros. El director de la Escuela Bíblica y el ponente del primer curso es el sacerdote diocesano Pedro Aranda, párroco de Purullena y Doctor en Sagrada Escritura. Pedro es profesor en el Instituto de Teología Lumen Gentium, de Granada, en el Instituto de Teología San Indalecio, de Almería, y en el CETEP San Torcuato, de Guadix. El primer curso que se ha organizado trata sobre la figura de San Pablo. Desde el sábado 25 de octubre y hasta el sábado 16 de mayo se van a suceder ocho jornadas de formación, que tendrán lugar los sábados por la mañana. En horario intensivo, cada uno de esos

sábado habrá dos horas de formación. Al finalizar el curso, se entregará un diploma acreditativo de la escuela Bíblica de la Diócesis de Guadix. Este curso sobre San Pablo pretende, además, servir de formación y preparación para la peregrinación diocesana a Turquía, que hay prevista del 5 al 12 de julio de 2015. Dirigida por el profesor del curso y presidida por el Obispo de Guadix, Mons. Ginés García, esta peregrinación ofrecerá la posibilidad de conocer algunas de las rutas de San Pablo y lugares donde vivieron los primeros cristianos. El curso está abierto a todo el que lo desee. La matrícula y materiales tienen un coste de 30 euros. También está abierto el plazo de reserva para la peregrinación a Turquía. La próxima clase del curso sobre San Pablo será el sábado 15 de noviembre, en el Centro Diocesano de Espiritualidad, de Guadix.

5


Mirada Mártires granadinos en relación con Churriana de la Vega

Encuentro de Formación Permanente del Clero en la iglesia de este pueblo granadino. Los sacerdotes diocesanos están convocados a un nuevo Encuentro de Formación Permanente del Clero, que tendrá lugar el lunes día 3, a partir de las 11:15 horas con el rezo de la Hora Intermedia, dedicado a los mártires granadinos. Habitualmente, estos encuentros sacerdotales se llevan a cabo en el Seminario diocesano San Cecilio. Sin embargo, en esta ocasión, los sacerdotes se trasladarán hasta Churriana de la Vega, en cuya iglesia parroquial La Visitación de Nuestra Señora tendrá lugar esta jornada de formación permanente. Asimismo, el encuentro estará dedicado a los Mártires granadinos en relación a Churriana de la Vega. Así, el sacerdote diocesano y gran conocedor de las causas martiriales en la Archidiócesis, D. Santiago Hoces, dedicará una breve semblanza de los tres mártires originarios del pueblo de Churriana de la Vega.

En el marco de este encuentro también habrá una segunda intervención, a cargo del Delegado diocesano para las Causas de los Santos, D. Eduardo García, que hablará sobre El martirio como testimonio de la fe hoy. El Encuentro de Formación Permanente del Clero terminará con la Eucaristía y un almuerzo fraterno.

Convivencia vocacional en el Seminario de Guadix

Desde el día 24 al 27 se celebró en el Seminario San Torcuato el primer encuentro vocacional del curso 2014-15. Siete muchachos de la parroquia de Dehesas, Santiago de Guadix y Hernán Valle estuvieron compartiendo lo que para ellos era la vocación junto a los seminaristas de nuestro Seminario Menor de San Torcuato. Hubo momento para todo: estudio, oración, juego y para ver el partido de fútbol Madrid-Barça. Se intenta en estos encuentros, transmitir a quien se acerca, la vida cotidiana que se vive en esta casa. El próximo encuentro será del 21 al 23 de noviembre. Los asistentes deben estar cursando a partir de sexto de Primaria. Además, durante el curso los participantes tienen ocasión de compartir un día de convivencia, previstas para los días 15 de noviembre, 7 de marzo y 25 de abril.

6


Mirada Ven y verás El Seminario Menor Virgen de Nazaret de Granada organiza una convivencia para chicos a partir de 14 años para que lo conozcan, especialmente si se están planteando o sienten curiosidad por la vocación sacerdotal. La convivencia se celebra del 7 al 9 de noviembre y está dirigida a chicos a partir de 1º de la ESO. Quienes deseen asistir deben comunicarlo con antelación, en el teléfono 958-21-57-79. Asimismo, las parroquias que lo deseen pueden solicitar al Seminario Menor seminaristas para que cuenten su experiencia a algún grupo en la propia parroquia o en el Seminario. “Realmente se ven unas carencias grandes en estos tiempos y a estas edades, a nivel de estudios, de formación humana, base familiar y, no en todos los casos, pero muchas veces es necesario este periodo de formación humana y cristiana de cara a una formación sacerdotal posterior”, explica el Rector del Seminario Menor, D. Miguel Ángel Morell.

Tejas solidarias para las cubiertas de la Iglesia Mayor

Al terminar la feria de Baza, la empresa encargada de la reparación de parte de la cubierta de la Iglesia Mayor colocó un inmenso andamio y comenzaron así las obras de los tejados de la Capilla del Sagrario (cerrada al culto desde el mes de enero), del cuerpo de la Sacristía, Sala Capitular y zonas adyacentes. El presupuesto de la obra asciende a más de 100.000 euros por lo que la Parroquia solicita la generosidad del pueblo de Baza para hacer frente al crédito bancario realizado al respecto. Para ello se han habilitado las siguientes cuentas para realizar los donativos y así sufragar parte de la obra. CAJA SUR IBAN: ES86 0237 0701 90 9169168079, o Cuenta de la Caixa: IBAN ES12.2100.1987.0102.0014.6501, donde se pueden hacer los DONATIVOS. También se pueden entregar esos donativos a los dos sacerdotes de la parroquia o miembros del Consejo Económico. Otra de las iniciativas planteadas desde el Consejo Parroquial ha sido la venta de llaveros con forma de teja al precio de 5 euros y que, desde hace semanas, catequistas y fieles de la Mayor están vendiendo a fin de conseguir por esta vía fondos para hacer más asequible el pago del préstamo.

7


Mirada Una mirada nueva desde el amor III Curso de educación en la afectividad, organizado por la Fundación Maior, el Seminario de Estudios J.H Newman y la parroquia Inmaculada Niña, donde se llevará a cabo el curso los próximos 8 y 9 de noviembre. “Este curso trata de aportar luz sobre el sentido y el valor de la afectividad y la sexualidad del ser humano, ofreciendo una mirada nueva desde el amor, que nos ayude a redescubrir la dignidad de cada persona y poder así integrar el triple dinamismo que nos caracteriza: físico, psíquico y espiritual”, explica la Fundación Maior. El curso está dirigido a jóvenes a partir de 17 años, matrimonios y adultos en general, y tendrá lugar en la parroquia Inmaculada Niña los días 8 y 9 de noviembre. En dos módulos, titulados Mirada antropológica y teológica de la afectividad y Permanecer en el amor, se profundizará en cuestiones como quién es el hombre, en la naturaleza herida y el retorno a la unidad del corazón, la respuesta personal del corazón, cómo somos creados para amar y el hombre ante Dios, así como una serie de testimonios. “Existe en cada persona una fuerza que nos invita a ir más allá de nuestros propios límites. Es la fuerza que nos hace salir de nosotros mismos al encuentro del otro. Y también la que nos transporta más allá en la medida en que unifica nuestras capacidades, nuestras posibilidades y dimensiones humanas, afirmándonos como valiosos y únicos. El que la experimenta puede descubrir en lo cotidiano la belleza de la realidad y de sí mismo con

ojos nuevos. A esta fuerza la llamamos, habitualmente ‘amor’”, explican en la Fundación que organiza este curso en Granada. ¿Qué papel juegan los afectos en esta respuesta del hombre?, ¿qué relación guarda la afectividad con la sexualidad y cómo se ordenan ambas a la luz de la entrega del corazón?, ¿por qué a veces se produce una división interior en esta entrega? Estas son algunas de las preguntas que se abordarán en el curso, de tal forma que se dé un primer paso hacia el objetivo del curso: “Ofrecer un camino de transformación para la vida de cada uno, con el fin de poder amar y servir de corazón, no como fruto de buenas ideas o propósitos, o de la propia fortaleza humana, sino, como dice Benedicto XVI, fruto de un ‘amor en la verdad’”, explica la Fundación Maior. Para más información e inscripciones, en el e-mail senewman@ugr.es y en la sacristía de la parroquia Inmaculada Niña o en el teléfono 958-81-09-60.

AGENDA • Abadía del Sacromonte. Conmemoración de los fieles difuntos el día 2 con la Eucaristía a las 12:30 horas y, posteriormente, procesión al camposanto de la Abadía. El día de Todos los Santos habrá procesión y canto de las letanías de los santos por el claustro a las 12:30 horas y Eucaristía, tras la cual se venerará el relicario menor de San Cecilio. • Vida Ascendente. Conferencia sobre la Exhortación del Papa Francisco La alegría del Evangelio, a cargo del Consiliario de Vida Ascendente, D. Antonio Bonilla. Tendrá lugar el día 3, a las 17:30 horas, en la residencia de los Padres Capuchinos en Avda. Divina Pastora. Abierto a la asistencia de todo el mundo.

8

• San Martín de Porres. Celebración de esta fiesta en la iglesia de Santo Domingo en Granada el día 3 a las 19:30 horas con el rezo del Santo Rosario y a las 20 horas con la Eucaristía.

• Conferencia. En la iglesia parroquial de Inmaculada Niña conferencia Semblante del Beato Pablo VI, a cargo del sacerdote Ricardo Aldana. Tendrá lugar el día 9 a las 13 horas. Más información en el teléfono 958-81-09-60. • Catequistas. Encuentro diocesano de catequistas en el Seminario San Cecilio, el día 8 a partir de las 11 horas, para presentar el catecismo para adolescentes (10 a 14 años) Testigos del Señor, elaborado por la Conferencia Episcopal Española. • Cursillo de Cristiandad. Del 21 al 23 de noviembre con D. Miguel Ángel Morell, párroco de San José del Barrio de Monachil y Rector del Seminario Menor, en la casa de las Aliadas en La Zubia. Más información en los tfnos. 620310-436 y 605-159-814.


Textos

Dignidad y hermosura del alma Santa Teresa de Jesús Santa Teresa de Jesús decía en su libro Las Moradas, o Castillo interior, que la puerta de ese castillo que es nuestra alma es la oración. En su primer capítulo, del que ofrecemos un extracto en el Año Jubilar Teresiano que celebramos, trata de la hermosura y dignidad de nuestras almas. 1. Estando hoy suplicando a nuestro Señor hablase por mí, porque yo no atinaba a cosa que decir ni cómo comenzar a cumplir esta obediencia, se me ofreció lo que ahora diré, para comenzar con algún fundamento: que es considerar nuestra alma como un castillo todo de un diamante o muy claro cristal, adonde hay muchos aposentos, así como en el cielo hay muchas moradas. Que si bien lo consideramos, hermanas, no es otra cosa el alma del justo sino un paraíso adonde dice Él tiene sus deleites. Pues, ¿qué tal os parece que será el aposento adonde un Rey tan poderoso, tan sabio, tan limpio, tan lleno de todos los bienes se deleita? No hallo yo cosa con que comparar la gran hermosura de un alma y la gran capacidad; y verdaderamente apenas deben llegar nuestros entendimientos, por agudos que fuesen, a comprenderla, así como no pueden llegar a considerar a Dios, pues Él mismo dice que nos crió a su imagen y semejanza. Pues si esto es, como lo es, no hay para qué nos cansar en querer comprender la hermosura de este castillo; porque puesto que hay la diferencia de él a Dios que del Criador a la criatura, pues es criatura, basta

decir Su Majestad que es hecha a su imagen para que apenas podamos entender la gran dignidad y hermosura del ánima. 2. No es pequeña lástima y confusión que, por nuestra culpa, no entendamos a nosotros mismos ni sepamos quién somos. ¿No sería gran ignorancia, hijas mías, que preguntasen a uno quién es, y no se co-

9


Textos nociese ni supiese quién fue su padre ni su madre ni de qué tierra? Pues si esto sería gran bestialidad, sin comparación es mayor la que hay en nosotras cuando no procuramos saber qué cosa somos, sino que nos detenemos en estos cuerpos, y así a bulto, porque lo hemos oído y porque nos lo dice la fe, sabemos que tenemos almas. Mas qué bienes puede haber en esta alma o quién está dentro en esta alma o el gran valor de ella, pocas veces lo consideramos; y así se tiene en tan poco procurar con todo cuidado conservar su hermosura: todo se nos va en la grosería del engaste o cerca de este castillo, que son estos cuerpos. 3. Pues consideremos que este castillo tiene como he dicho muchas moradas, unas en lo alto, otras embajo, otras a los lados; y en el centro y mitad de todas éstas tiene la más principal, que es adonde pasan las cosas de mucho secreto entre Dios y el alma. Es menester que vayáis advertidas a esta comparación. Quizá será Dios servido pueda por ella daros algo a entender de las mercedes que es Dios servido hacer a las almas y las diferencias que hay en ellas, hasta donde yo hubiere entendido que es posible; que todas será imposible entenderlas nadie, según son muchas, cuánto más quien es tan ruin como yo; porque os será gran consuelo, cuando el Señor os las hiciere, saber que es posible; y a quien no, para alabar su gran bondad; que así como no nos hace daño considerar las cosas que hay en el cielo y lo que gozan los bienaventurados, antes nos alegramos y procuramos alcanzar lo que ellos gozan, tampoco nos hará ver que es posible en este destierro comunicarse un tan gran Dios con unos gusanos tan llenos de mal olor; y amar una bondad tan buena y una misericordia tan sin tasa. Tengo por cierto que a quien hiciere daño entender que es posible hacer Dios esta merced en este destierro, que estará muy falta de humildad y del amor del prójimo; porque si esto no es, ¿cómo nos podemos dejar de holgar de que haga Dios estas mercedes a un hermano nuestro, pues no impide para hacérnoslas a nosotras, y de que Su Majestad dé a entender sus grandezas, sea en quien fuere? Que algunas veces será sólo por mostrarlas, como dijo del ciego que dio vista, cuando le preguntaron los apóstoles si era por sus pecados o de sus padres. Y así acaece no las hacer por ser más santos a quien las hace que a los que no, sino porque se conozca su grandeza, como vemos en San Pablo y la Magdalena, y para que nosotros le alabemos en sus criaturas. (…)

10

Paesaggio con castello. Charles Henry Miller.

7. Porque, a cuanto yo puedo entender, la puerta para entrar en este castillo es la oración y consideración, no digo más mental que vocal, que como sea oración ha de ser con consideración; porque la que no advierte con quién habla y lo que pide y quién es quien pide y a quién, no la llamo yo oración, aunque mucho menee los labios; porque aunque algunas veces sí será, aunque no lleve este cuidado, mas es habiéndole llevado otras. Mas quien tuviese de costumbre hablar con la majestad de Dios como hablaría con su esclavo, que ni mira si dice mal, sino lo que se le viene a la boca y tiene deprendido por hacerlo otras veces, no la tengo por oración, ni plega a Dios que ningún cristiano la tenga de esta suerte; que entre vosotras, hermanas, espero en Su Majestad no lo habrá, por la costumbre que hay de tratar de cosas interiores, que es harto bueno para no caer en semejante bestialidad. (…) 9. Pareceros ha, hijas, que es esto impertinente, pues por la bondad del Señor no sois de éstas. Habéis de tener paciencia, porque no sabré dar a entender, como yo tengo entendido, algunas cosas interiores de oración si no es así, y aun plega al Señor que atine a decir algo, porque es bien dificultoso lo que querría daros a entender, si no hay experiencia; si la hay, veréis que no se puede hacer menos de tocar en lo que plega al Señor no nos toque por su misericordia. donación que no se pone objetivos, el fruto correspondiente para la humanidad y para el mundo.


aFondo

Indulgencia Plenaria en Granada

Año Jubilar Teresiano

En Granada podrá obtenerse la Indulgencia Plenaria en determinados templos y días, que vienen establecidos en el Decreto de nuestro Arzobispo para el Año Jubilar que el Papa Francisco ha concedido a todas las Diócesis españolas con motivo del V Centenario del nacimiento de santa Teresa de Jesús. El Año Jubilar es una ocasión para “conocer mejor la valía de esta gran mujer y monja reformadora, así como la doctrina siempre actual de esta Doctora de la Iglesia”, señala Mons. Javier Martínez en el Decreto para la Archidiócesis.

con ocasión del V Centenario del nacimiento de Santa Teresa de Jesús, desde el 15 de octubre de dos mil catorce hasta la misma fecha de dos mil quince. Posteriormente la Comisión Permanente de la Conferencia Episcopal Española, en su CCXXXII reunión de los días 25 y 26 de junio pasado, ha acordado que cada Obispo deberá elegir para su Diócesis los templos jubilares.

Decreto para el Año Jubilar en el quinto Centenario del nacimiento de santa Teresa de Jesús

1.- La indulgencia plenaria se concede a los fieles que verdaderamente arrepentidos, con las condiciones acostumbradas: confesión sacramental, Comunión Eucarística y oración por las intenciones del Romano Pontífice, que podrá lucrarse una vez al día y también podrán aplicar por las almas de los fieles todavía en el Purgatorio si visitan en forma de peregrinación alguna catedral, templo o santuario jubilar y allí asisten a algún rito sagrado o, al menos, oran durante un tiempo suficiente ante alguna imagen de santa Teresa

Francisco Javier Martínez Fernández, por la Gracia de Dios y de la Sede Apostólica Arzobispo de Granada El Santo Padre Francisco ha concedido el pasado veinticuatro de abril de dos mil catorce, por mediación de la Penitenciaría Apostólica, la gracia de un Año Jubilar Teresiano para todas las diócesis de España

Por el presente Decreto, y según las mismas indicaciones de los referidos textos de la Penitenciaria y de la CEE, vengo en disponer lo siguiente:

11


aFondo solemnemente expuesta, terminando con la oración del Padrenuestro, Credo, invocación a la Virgen María y a santa Teresa de Jesús. 2.- Los que estén impedidos por la edad o por enfermedad grave, igualmente podrán lucrar la Indulgencia plenaria si, arrepintiéndose de sus pecados y con el propósito de realizar lo antes posible las condiciones apuntadas, ante alguna imagen o estampa de Santa Teresa, se unen espiritualmente a las celebraciones jubilares rezando el Padrenuestro y el Credo en su casa o lugar donde residen ofreciendo sus dolores y molestias. 3.- Todos los fieles de España también podrán alcanzar indulgencia parcial, incluso varias veces el mismo día, cuantas veces con corazón contrito practicaran obras de misericordia, actos penitenciales o de evangelización invocando a Santa Teresa de Jesús que compensó su deseo de martirio con limosnas y otras buenas obras. 4.- Con el fin de que los fieles de nuestra Archidiócesis de Granada puedan acceder fácilmente a la obtención de la gracia jubilar, declaro “Templos jubilares” la Santa Iglesia Catedral Metropolitana; Iglesia del Monasterio de San José de las MM. Carmelitas de Granada; Iglesia del Monasterio de la Sagrada Familia de las MM. Carmelitas de Ogíjares, cuyo uso comparten con las Religiosas de Santo Domingo (Colegio Santa María del Llano), poniéndose de acuerdo con ellas con respecto a los horarios, de forma que no cree dificultad a la marcha del colegio; Iglesia de los PP. Carmelitas Descalzos (O.C.D.) de Granada; Iglesia de los PP. Carmelitas Calzados (O.Carm.) de Granada; Iglesia del Monasterio del Carmen de las MM. Carmelitas Calzadas (A.O.) de Granada; y la Iglesia parroquial de Chauchina por la presencia en esta parroquia de las Esclavas Carmelitas de la Sagrada Familia. 5.- Los días en que podrá obtenerse la gracia de la indulgencia de este Año Teresiano serán todos los domingos, solemnidades y fiestas de la Iglesia Universal, solemnidades y fiestas de la Iglesia particular de Granada, y las solemnidades y fiestas propias de la familia carmelitana. 6.- Siguiendo las indicaciones de la Penitenciaría Apostólica, pido encarecidamente a los responsables de las antedichas iglesias que manifiesten su disponibilidad para favorecer la administración individual del sacramento de la Penitencia.

12

La celebración gozosa de este Año Jubilar permitirá conocer mejor la valía de esta gran mujer y monja reformadora, así como la doctrina siempre actual de esta Doctora de la Iglesia. Pido al Señor, y a la Santísima Virgen de la Cabeza, que los frutos de santidad del Año Jubilar sean numerosos según la voluntad de Dios. Dado en Granada a veinticuatro de octubre de dos mil catorce, memoria de San Antonio María Claret, obispo. + Javier Martínez Arzobispo de Granada


aFondo Oración oficial del V Centenario del nacimiento de santa Teresa Aprobada por la Conferencia Episcopal el 26 de junio de 2014 Dios, Padre nuestro, te alabamos y te bendecimos, porque nos concedes la gracia de celebrar el V centenario del nacimiento de santa Teresa de Jesús. Señor Jesucristo, “amigo verdadero”, ayúdanos a crecer en tu amistad, para que, como Teresa, hija de la Iglesia, demos testimonio de tu alegría ante el mundo, atentos a las necesidades de la Humanidad. Espíritu Santo, ayúdanos a avanzar, “con limpia conciencia y humildad”, en el camino de la vida interior, cimentados en la verdad, con renovado desprendimiento, y amor fraterno incondicional. Como Teresa de Jesús, maestra de espiritualidad, enséñanos a orar de todo corazón: “Vuestra soy, Señor, para Vos nací ¿qué mandáis hacer de mi? Amén.

13


aFondo Breve biografía de santa Teresa de Jesús Su nombre de familia fue Teresa de Ahumada. Santa Teresa era hija de Alonso Sánchez de Cepeda, de la ciudad de Toledo, y Beatriz de Ahumada, de la ciudad de Olmedo. Se instalaron en Ávila, donde nació Teresa el día 28 de marzo de 1515 en el seno de una familia numerosa: “Éramos tres hermanas y nueve hermanos”, recuerda ella en el Libro de la Vida. Su familia tenía una gran afición a las letras y a la cultura, por lo que la Teresa aprende a leer y a escribir a edad muy temprana. En la vida de Teresa se suceden tres grandes etapas. Vive en la casa de sus padres hasta la edad de los 20 años; Teresa niña, adolescente y joven asiste sucesivamente a la muerte de su madre, a la partida de varios de sus hermanos rumbo a las Indias, y al proceso de lenta disolución del hogar. A los 20 años opta por la vida religiosa, muy a pesar de su padre. En su biografía asegura que huyó de su casa una mañana para entrar en el monasterio de carmelitas de la Encarnación. Allí vivirá 27 años, con una gran comunidad religiosa compuesta por cerca de 180 monjas, soportando y superando el trauma de una enfermedad grave, lo que marcará su físico para toda la vida y llevándola a adentrarse en la vida espiritual. En torno a sus 40 años, Teresa siente la llamada a lo que se ha denominado “experiencia mística”, que no sólo cambia el rumbo de su vida, sino que la define y da espesor humano y cristiano a su persona. A los 47 años, Teresa inicia una tercera etapa, pues sale del convento de la Encarnación para fundar el Carmelo de San José y poco después emprende su tarea de fundadora andariega. Sus viajes son en carromato o a lomo de una mula hasta Medina y Valladolid, Alba de Tormes, Salamanca, Beas, Sevilla, Soria y Burgos, para descansar finalmente en su lecho de muerte en Alba de Tormes el 4 de octubre de 1582. Durante los últimos años se dilata su horizonte visual y espiritual, no sólo gracias al crucigrama geográfico de sus correrías de fundadora, sino por su renacida sensibilidad hacia los problemas de Europa y de las Indias occidentales, su vivo interés por las cosas de la cristiandad y de la Iglesia, su conocimiento de los estratos sociales de aquella España, amasijo de gloria y de miserias. Son los años en que Teresa entabla un sinfín de amistades y relaciones humanas en todos los niveles y estamentos de la sociedad.

14

Mujer de carácter abierto y comunicativo, de extrema sensibilidad y con una inmensa simpatía personal, reunía un temple enérgico que le permitió afrontar las mayores contrariedades. Fue apasionada, intrépida y voluntariosa. En definitiva, sus biógrafos la definen como una mujer de acción que supo mantenerse firme pese ante las adversidades. Se desenvuelve entre el idealismo y la práctica.


aFondo Programa de actos en Granada para celebrar el Centenario Para celebrar este V Centenario el Carmelo Teresiano en Granada ha organizado una serie de actividades, en colaboración con la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno y María Santísima de la Merced. Para celebrar este V Centenario el Carmelo Teresiano en Granada ha organizado una serie de actividades, en colaboración con la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno y María Santísima de la Merced.

16 de abril de 2015. La simbología teresiana, a cargo de Montserrat Izquierdo (IT). 21 de mayo de 2015. Conferencia a cargo de Carmen Azaustre (IT). * Tendrán lugar en el Centro Suárez, a las 20 horas.

Actos litúrgicos En el colegio El Carmelo en el Zaidín, para celebrar a la fiesta de su fundador el padre Palau y la santa andariega, el viernes 7 de noviembre. Triduo a la Santa. Del 26 al 28 de marzo de 2015, año del aniversario de su nacimiento. Clausura solemne del centenario. El 18 de octubre de 2015, en la S.I Catedral, Eucaristía a las 12:30 horas, presidida por Mons. Javier Martínez.

19 de noviembre de 2014. Conferencia a cargo del padre Salvador Ros. 30 de enero de 2015. Conferencia a cargo de Miguel L. López-Guadalupe. 27 de febrero de 2015. Conferencia a cargo de Amelina Correa. 29 de mayo de 2015. Conferencia a cargo de la hermana Mª Aurora de la Trinidad. 19 de junio de 2015. Conferencia a cargo de José Manuel Espigares. 18 de septiembre de 2015. Conferencia a cargo de Mariola López.

Conciertos Navidad. Coro Tomás Luis de Victoria, el 21 de diciembre de 2014. Cuaresma. Coro Amigos del Manjón, el 22 de febrero de 2015. En honor de la Santísima Virgen. Coro de la Capilla Real, el 26 de abril de 2015. Concierto con el Coro Corpus Christi de la Basílica de San Juan de Dios, el 28 de junio de 2015. * Tendrán lugar en la iglesia de San José de las Madres Carmelitas Descalzas, en la Plaza de San Juan de la Cruz a las 20 horas. Conferencias

15

20 de noviembre de 2014. Teresa mujer y espiritual, a cargo del padre Salvador Ros García (ocd). 18 de diciembre de 2104. Conferencia a cargo de Concha Argente del Castilla. 15 de enero de 2015. La Compañía de Jesús y santa Teresa, a cargo del padre Manuel Ruiz Jurado (SJ). 12 de febrero de 2015. Conferencia a cargo del padre Juan Crespo (sdb). 19 de marzo de 2015. Santa Teresa y su influencia en una mística contemporánea como Madelene Delbrel, a cargo de Mariola López (rscj).

*Tendrán lugar en las Madres Carmelitas Descalzas, a las 20 horas. Exposiciones Exposición iconografía Teresiana (sin fecha). Libro de la Vida. Del 12 de enero al 13 de febrero. Camino de Perfección. Del 23 de febrero al 27 de marzo. Fundaciones. Del 27 de abril al 22 de mayo. Moradas. Del 8 de junio al 10 de julio. Reliquias, documentos, libros “teresianos”. Del 14 de septiembre al 15 de octubre, en el Centro Cultural Nuevo Inicio del Arzobispado (Edificio Curia Metropolitana. Plaza Alonso Cano). Rutas Teresianas Se han programado una serie de rutas teresianas, que se celebrarán los días 20 de diciembre, 14 de marzo, 18 de abril, 16 de mayo y 10 de octubre. La primera de estas rutas se llevó a cabo el pasado 18 de octubre, el día previo a la inauguración del Año Teresiano en Granada, que tuvo lugar en la Catedral el 19 de octubre.

15 15


aFondo No aplaudáis a los santos, sino abridles el corazón El 18 de octubre la Sagrada Imagen de santa Teresa de Jesús salió a las calles de Granada para acudir hasta la Catedral, donde pernoctó para presidir al día siguiente, el día 19, junto a la Sagrada Imagen del Cristo del Consuelo -cuya Cofradía celebraba el 75 aniversario de sus Estaciones de Penitencia-, la Eucaristía oficiada por nuestro Arzobispo Mons. Javier Martínez, y concelebrada por sacerdotes diocesanos y de la Orden carmelita. Ese día también celebramos el Domingo Mundial de las Misiones (DOMUND). Ofrecemos el extracto de esa homilía en la que nuestro Arzobispo habló de la santidad de Teresa de Jesús, entre otras cosas, y nos indicaba que a los santos no hay que aplaudirlos, sino acoger sus enseñanzas e imitarles. (…) Celebramos, al mismo tiempo, el V Centenario, la apertura del V Centenario de santa Teresa de Jesús. (…) La Iglesia ha sido pecadora y ha habido momentos en la vida de la Iglesia especialmente dramáticos y especialmente olvidadizos de lo que significaba ser cristiano y uno de los peores de nuestra historia ha sido justamente el comienzo de la modernidad. El comienzo de la modernidad se escribe en Italia El Príncipe, de Maquiavelo: el primer tratado del totalitarismo moderno. En esa misma época nace el capitalismo, que muy pronto será vinculado al Estado y a las Administraciones del Estado y controlará de alguna manera nuestras vidas, la vida de las personas, de las familias, de los pueblos. Y en esa misma época la Iglesia vivió una corrupción que alcanzó a los Papas, a nadie se nos oculta. En ese momento, Dios suscitó a un puñado de hombres, y los suscitó en nuestro país fundamentalmente, que poniendo en juego todas sus energías, toda su humanidad, hicieron todo lo que estaba en su mano para recuperar la frescura, la originalidad, la verdad profunda de la fe cristiana. Menciono sólo los nombres más conocidos que acompañaron en la vida de santa Teresa, y yo suelo decir cuando hablo de ellos que los santos vienen a puñados siempre, porque donde hay un gran santo, justo inmediatamente alrededor surgen constelaciones de santos, vienen en racimos. En aquel momento, España se llenó de un racimo de santos de primera magnitud para la vida de la Iglesia. Pensad, junto a santa Teresa no sólo la imagen de san Juan de la Cruz, que también pasó por aquí, y vivió la persecución por parte de la propia Iglesia, de sus

16

propios hermanos carmelitas, que lo encarcelaron por promover la reforma; en Granada también predicó san Juan de Ávila, también Doctor de la Iglesia y también una de las figuras grandes de la evangelización en aquel primer momento, pero pensad en san Ignacio de Loyola, en san Francisco Javier, en san Juan de Dios, personalidades muy diferentes todos, extraordinariamente ricas en su humanidad, con contrastes muy diversos. El teólogo Urs Von Balthasar hablaba del temperamento radical de san Juan de la Cruz y de que gracias a la amistad con santa Teresa, santa Teresa supo mantenerle los pies en la tierra lo suficiente para que no terminase siendo un iluminado o cualquier otra cosa, y su vida permaneciese en el seno de la comunión de la Iglesia orientada absolutamente hacia Dios. Damos gracias por estos santos y aquí quiero deciros dos cosas. Primero, la reforma de todos ellos y eso si leéis -y os invito a que leáis fragmentos o trozos o versiones más adaptadas al lenguaje del siglo XX de sus obras, de las obras de santa Teresa-, os encontraréis con poner a Dios en el centro (dejarse de toda la parafernalia de aquella vida en la que los consagrados a Dios, pues llegaban a tener criados y criadas, los monjes, las monjas, en apartamentos o en celdas, que, en realidad, terminaban siendo pequeños refugios de las pequeñas pasiones humanas), poner en el centro a Dios y dejar caer todo lo que no es Dios, y volver a recordar que nuestra relación con Dios es una relación de amor, es una relación esponsal, y que nuestra vida y nuestra felicidad está vinculada a la acogida de ese amor de Dios y a la respuesta de ese amor de Dios,


aFondo Iglesia Antigua y os aseguro en la memoria del pueblo cristiano, para nosotros, los primeros siglos de la Iglesia, incluso la Iglesia del siglo VIII, del siglo X, o la Iglesia de otra generación de santos muy grande, al comienzo del Sacro Imperio Romano-germánico, en la dinastía de los Otones, todo eso es prehistoria, todo eso no tiene influencia, apenas tiene influencia. Nuestro cristianismo es un cristianismo moderno, es un cristianismo barroco (…) somos una Iglesia extraordinariamente moderna, con todas las ambigüedades, las cosas maravillosas y las dificultades de una Iglesia cuya memoria histórica empieza en 1492, como Iglesia, como memoria del pueblo cristiano, y cuya memoria histórica está vinculada a esos santos: san Ignacio de Loyola, santa Teresa de Jesús, san Juan de Dios, san Juan de Ávila. Qué curioso que todos hayan tenido que ver con nuestras tierras. Y ese es el segundo pensamiento que yo quería decir en relación con los santos, y cito sencillamente un pasaje de Bernanos escrito muy poquito después de la Guerra Civil. Decía: “Dios mío, no aplaudáis a los santos, escuchadlos y seguidlos”. Es decir, acoged su enseñanza y su palabra en vuestro corazón y seguidlos. Y dice: “Si Europa hubiese escuchado a san Francisco de Asís en lugar de aplaudirlo, Europa se hubiese evitado el Cisma de Avignon, la Reforma Protestante, las llamadas ‘guerras de religión’ y muy posiblemente dos guerras mundiales”. No lo digo yo, lo dice un pensador que escribía eso en el año 1940.

volver a recordar la primacía del primer mandamiento: “Amarás al Señor, tu Dios, con todo tu corazón, con toda tu alma y con todo tu ser”. Dios mío, eso no está en nuestra mano. En la oración de la Misa de hoy y en las oraciones de las cuatro últimas venimos pidiendo a la Iglesia: ‘Señor, concédenos tu gracia para que podamos hacer tu voluntad, para que podamos cumplir tus mandamientos’. Por lo tanto, hay que pedir ayuda al Señor para poder amarLe, hay que pedir la gracia del Señor para que nos brote del corazón el amor. Soy cristiano por la gracia de Dios y no doy un paso en mi vida si no es por la gracia de Dios. Damos gracias por estos santos; damos gracias por santa Teresa de una manera especial. Para nosotros son de alguna manera los santos del Siglo de Oro español, son fundacionales de la Iglesia. Yo lo comento muchas veces: he sido profesor de Historia de la

No aplaudamos a los santos: hay que abrirles el corazón; como no aplaudamos a Cristo o a la Virgen, escuchémosles, abrámosles, abramos las puertas de nuestras vidas, de nuestras familias, de nuestros matrimonios, de nuestros lugares de trabajo, de la vida social, política… a Cristo, es la única esperanza para este mundo que se muere a chorros. Y es el único tipo de indignación con este mundo que se muere a chorros que no conduce a nuestra propia muerte, a la muerte de todos, a una muerte más rápida, más veloz, más llena de resentimiento, a un vacío más grande y a un vértigo más espantoso. (…) +Javier Martínez Arzobispo de Granada S.I Catedral, 19 de octubre de 2014 Leer homilía Escuchar homilía

17


Cultura

Aprender a recuperar nuestro patrimonio El patrimonio cultural desempeña un importante papel en la sociedad como testimonio del pasado y del desarrollo cultural, lo que conlleva la necesidad de garantizar una correcta conservación-restauración para su disfrute y su transmisión a las futuras generaciones. Por ello surge la necesidad de formar a profesionales con una formación específica y un alto nivel de cualificación, apareciendo la figura del restauradorconservador. En la actualidad se cuenta con universidades, entre ellas en Granada, que forman a estos profesionales adquiriendo el Título de Grado en Conservación y Restauración reconocido a nivel europeo. No obstante, debido a la programación existente del grado, el alumno apenas dispone de prácticas sobre obra real, basando su formación principalmente en partes teóricas, dejando esta labor en manos de empresas privadas o instituciones privadas o públicas, siendo el interés principal de estos organismos disponer de personal laboral (gratis o de bajo precio) en lugar de aportar una formación profesional. Es por ello de suma importancia proporcionar al futuro restaurador de una formación práctica sobre patrimonio donde tenga la oportunidad de aplicar los

18

Máster en Restauración y Conservación


Cultura

conocimientos adquiridos bajo el apoyo y tutela de un profesional cualificado que lo oriente, enseñe y le aporte la confianza necesaria para enfrentarse a la vida laboral. La Escuela Internacional Abadía del Sacromonte de la Archidiócesis de Granada junto a la Fundación San Pablo Andalucía CEU han estudiado esta necesidad tan solicitada por los futuros profesionales no solamente en la provincia de Granada, sino en la mayoría de las universidades de España, por lo que se ha creado un Máster práctico de Conservación y Restauración de Escultura Policromada sobre obra real. Este Máster es la primera de una serie de iniciativas surgida dentro del Convenio Marco de Colaboración suscrito entre la Archidiócesis de Granada y la Fundación San Pablo Andalucía CEU para el desarrollo de programas de carácter científico, académico y cultural que contribuyan a la misión de la Iglesia. El Máster se llevará a cabo en el Centro del Arzobispado Studium Granatense et Sacromontanum (C/ Joaquina Eguaras, 114), con disponibilidad de sala de conferencias, biblioteca, cafetería, aulas acondicionadas con los últimos avances tecnológicos, laboratorio, taquillas individuales y parking. Es un Título Propio expedido por la Fundación San Pablo Andalucía CEU y equivalen a 45 créditos ECTS. El Máster garantiza prácticas no remuneradas en empresas de restauración de patrimonio con un mínimo de tres meses y tras su finalización se realizará una

exposición pública donde se presentarán las obras de arte restauradas, los tratamientos realizados y los restauradores que han participado. El Máster está destinado a Diplomados y Licenciados en Conservación y Restauración o aquellos que dispongan del Grado en Conservación y Restauración de Bienes Culturales, con título universitario oficial español u otro expedido por una institución de educación superior del Espacio Europeo de Educación Superior. En Granada, en la misma sala donde se llevarán a cabo las clases en el Centro del Arzobispado se ha presentado esta semana este Máster, a cargo de Jaime J. Domingo, Director Comercial de la Fundación San Pablo Andalucía CEU (FSPA), y el Delegado del Arzobispado de Granada para las Relaciones con Instituciones Educativas Superiores, Marcelo LópezCambronero. El Director Comercial de la FSPA ha subrayado el valor añadido que se quiere aportar al alumno con este Máster, que destaca por la calidad de sus profesionales y de sus instalaciones en el Centro del Arzobispado de Granada Studium Granatense et Sacromontanum. Por su parte, el Delegado del Arzobispado de Granada para las Relaciones con Instituciones Educativas Superiores ha subrayado que el Convenio en el que se enmarca este Máster es “otra muestra más del interés permanente de la Iglesia por el desarrollo de los pueblos y de su cultura, procurando la formación de lo humano”.

Matriculación El periodo de matriculación concluye el 19 de diciembre y las clases comenzarán en enero. Para más información e inscripciones, en el Servicio de Información y Admisión de la Fundación San Pablo Andalucía CEU (tfno. 954-48-80-00), en www.ceuandalucia.es y en info@ceuandalucia.es Más información sobre el Máster

19


Testimonio

Misionera en todo y con todo

Madre Assunta Marchetti

A finales del siglo XIX, tiempo de grandes migraciones de Europa para las Américas, el obispo de Piacenza, monseñor Juan Bautista Scalabrini, preocupado con la migración, fundó dos Congregaciones para acompañar los migrantes: los Padres Scalabrinianos en 1887 y las Hermanas Misioneras Scalabrinianas en 1895. Las cuatro primeras Hermanas, después de la profesión de los votos en las manos del fundador, partieron para el Brasil. Entre ellas estaba Madre Assunta Marchetti a quien se debe la preservación y el florecimiento del carisma inicial de la Congregación de las Hermanas Misioneras de San Carlos Borromeo – Scalabrinianas. Este es el motivo por el cual es considera en la Congregación como Cofundadora, junto con su hermano padre José Marchetti. La Congregación de las hermanas Misioneras Scalabrinianas se encuentra hoy presente en 27 países.

20

Nació en Lombrici di Camaiore (Lucca) el 15 agosto 1871 y murió el 1 de julio de 1948 en São Paulo (Brasil), en el Orfanato Cristóbal Colón, junto a las huérfanas como siempre había querido. Amó intensamente al prójimo, especialmente a sus hermanas de Congregación, dedicándose de modo preferencial a los migrantes, a los huérfanos, a los enfermos, a los más pobres y sufridos. En el amor a Jesús eucarístico y a la Virgen Santísima encontró la fuerza en todos los momentos de su humilde existencia, durante la cual pasó varias veces de superiora a cocinera. Vivió su vida y misión en


Testimonio

varias ciudades de Brasil, en los orfanatos, en las casas de salud y siempre se manifestó generosa y dispuesta “a extender sus brazos a los infelices y a abrir las manos a los pobres” (cf. Pv 31,20). El corazón y la mente de Asunta Marchetti estaban totalmente orientados a la vida de clausura, aspiraba profundamente una vida de escondimiento, silencio, oración y trabajo. Un día, P. Marchetti llegó a la casa cuando volvía del según viaje a Brasil acompañando a los emigrantes italianos en la travesía. Había hecho una cosa muy buena para los niños italianos huérfanos: un orfanato en donde se les brindaría una educación integral. Le dijo que 250 niños esperaban por cuidados de todos los tipos: físico, espiritual, cultural, psicológico, social y profesional. “Son niños y son italianos”, le decía él. Como resistía y seguía adelante con su idea de enclaustrarse, P. Marchetti le pidió que fuera preguntar al Sagrado Corazón de Jesús qué pensaba al respecto. Asunta comprendió que Dios le pedía cambiar su proyecto personal para abrazar aquel que Marchetti le presentara: la misión. Desde este instante Asunta fue la madre, la hermana, la enfermera, la educadora, la sierva de los huérfanos y abandonados en el exterior. Jamás volvió, o deseo volver atrás. Fue misionaria a tiempo pleno de los últimos en la migración.

se desarrolló tanto que podía decir serenamente: “Somos como los tapetes que después de servir para limpiar los pies de todos y todos, se lo echan a un rincón, pues ya no sirve más”. Ver y callar, oír y callar, sentir y callar. A la Madre Asunta se aplica muy bien la frase de San Pablo: “Nosotros los fuertes debemos soportar las debilidades de los débiles” (Rm 15,1). Podía ser enviada a cualquier lugar y hacer cualquier trabajo, pues era consciente de que “el Dios de aquí es el mismo Dios de allá”. Ningún enemigo, ni llamadas de atención, ni desprecio, ni elogio, ni cargos, ni trabajos “humildes”, ni autoridades eran capaces de hacerla titubear en su serenidad y seguridad interior. De Madre Asunta podemos decir que era una mujer “entera”, “una”, jamás se pudo vislumbrar sombra de duplicidad en ella. Auténtica, humilde, atenta, amiga, firme, alegre, pues su seguridad siempre estuvo en el Señor Jesucristo. Madre según el corazón de Dios Un mujer de poquísima escolaridad, pero dotada de gran conocimiento del ser humano, de capacidad de comprensión de sus debilidades, límites, carencias, necesidades. Todo lo hizo por amor a las co-hermanas y a los huérfanos y huérfanas. Madre Asunta amaba con un amor concreto, era visible su capacidad de amar, de donarse, de anonadar para que otras/otros pudieran aparecer.

Espiritualidad Misionera en todo y con todo. En tiempos de mucha turbulencia era capaz de mantener la serenidad que solo se ve en Jesús que duerme en el barco cuando todos están desesperados por la tempestad. Su humildad

En la Catedral de São Paulo en Brasil, la Madre Asunta Marchetti, co-fundadora de las religiosas scalabrinianas, fue inscrita en el libro de los Beatos el sábado 25 de octubre, ante miles de fieles.

21


SignoyGracia

Lámparas en la noche La luz de los santos Cuando Cristo dice: “Vosotros sois la luz del mundo”, y el Apóstol señala que los cristianos son estrellas en el firmamento: “Uno es el resplandor del sol, otro el de la luna y otro el de las estrellas, pues una estrella es diferente de otra en resplandor” (1Co 15,41), vemos estas palabras cumplidas sobradamente en los santos, en cada santo, en su existencia particular, concreta, histórica. Los santos son luz en el mundo, lámparas en la ciudad, estrellas que no producen una luz propia sino que reverberan la luz que reciben de Jesucristo, Sol de justicia. Así se erigen como luz para nosotros, brillando en la noche del mundo, para que nuestros pasos se encaminan siempre hacia Cristo. Son luz para entender las Escrituras, pues ellos son una plasmación de la Palabra misma; son luz para señalar caminos nuevos de santidad, de comunión y de misión en cada época y generación. “Todo cristiano, a su modo, puede y debe ser testigo del Señor resucitado. Al repasar los nombres de los santos podemos constatar que han sido, y siguen siendo, ante todo hombres sencillos, hombres de los que emanaba, y emana, una luz resplandeciente capaz de

22

llevar a Cristo” (Benedicto XVI, Hom. en la toma de posesión de la cátedra de Letrán, 7-mayo-2005). Un santo es una persona transfigurada: refleja algo nuevo, superior y distinto; refleja al Señor. El contacto con ellos es una pura transparencia de Cristo en su voz, en su sonrisa, en su gesto y, sobre todo, en su mirada. Cada santo, por tanto, es algo más, contiene un misterio en su persona: ellos son el rostro de la Iglesia, santa y joven, embellecida para Cristo. La mejor muestra de la potencialidad de la Iglesia, de su tesoro de vida, de su capacidad para elevar lo humano, es el rostro de un santo. Las presentaciones de tipo sociológico de la Iglesia, o voluntarista con el influjo de las ideologías, es insuficiente y parcial. Para ver lo que es la Iglesia y su misterio, su maternidad engendrando hombres nuevos, lo mejor es mirar a los santos. Cada uno de ellos es una “encarnación”, una concreción del Misterio de la Iglesia, una imagen, un icono, un verdadero rostro de Iglesia. Javier Sánchez Sacerdote


luzdelaPalabra

Christ and the Adulteress. Rocco Marconi.

“Yo soy el Camino, y la Verdad, y la Vida”

Solemnidad de Todos los Fieles Difuntos

Lamentaciones 3, 17-26 Salmo 129, 1-8 Romanos 6, 3-9 Juan 14, 1-6: Dijo Jesús a sus discípulos: “Que no tiemble vuestro corazón; creed en Dios y creed también en mí. En la casa de mi Padre hay muchas estancias; si no fuera así, ¿os habría dicho que voy a prepararos sitio? Cuando vaya y os prepare sitio, volveré y os llevaré conmigo, para que donde estoy yo estéis también vosotros. Y adonde yo voy, ya sabéis el camino”. Tomás le dice: “Señor, no sabemos adónde vas, ¿cómo podemos saber el camino?”. Jesús le responde: “Yo soy el Camino, y la Verdad, y la Vida. Nadie va al Padre, sino por mí”.

23


laPuntada Reflexiones para náufragos

Oh, Señor de mi vida, estaré ante Tí, cara a cara. Con las manos juntas, oh, Señor de todas las Palabras, estaré ante Ti, cara a cara. Bajo tu gran cielo, en soledad y silencio, con humilde corazón, estaré ante Ti, cara a cara. En este mundo laborioso de herramientas y luchas y multitudes con prisas estaré ante Ti, cara a cara. Tagore


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.