DIGITAL
18 de enero de 2015 Nº 1086 • AÑO XXIII
UNIDAD DE TODOS LOS CRISTIANOS SOBRE EL ATENTADO EN PARÍS BICENTENARIO DE SAN JUAN BOSCO
1 Semanario
de las Iglesias de Granada y Guadix-Baza
vozdelPapa
Para vivir en armonía con nuestros hermanos En su discurso a los asistentes al encuentro interreligioso y ecuménico con motivo de su viaje a Sri Lanka, el Santo Padre subrayó el espíritu de respeto para un camino de mutuo aprecio, cooperación y amistad. (….) Con este espíritu de respeto, la Iglesia católica desea cooperar con ustedes, y con todos los hombres de buena voluntad, en la búsqueda de la prosperidad de todos los ciudadanos de Sri Lanka. (…) Estas iniciativas loables han brindado oportunidades para el diálogo, que es esencial si queremos conocer, comprender y respetar a los demás. Pero, como demuestra la experiencia, para que este diálogo y encuentro sea eficaz, debe basarse en una presentación completa y franca de nuestras respectivas convicciones. Ciertamente, ese diálogo pondrá de relieve la variedad de nuestras creencias, tradiciones y prácticas. Pero si somos honestos en la presentación de nuestras convicciones, seremos capaces de ver con más claridad lo que tenemos en común. Se abrirán nuevos caminos para el mutuo aprecio, la cooperación y, ciertamente, la amistad. Esos desarrollos positivos en las relaciones interreligiosas y ecuménicas adquieren un significado particular y urgente en Sri Lanka. Durante muchos años, los hombres y mujeres de este país han sido víctimas de conflictos civiles y violencia. Lo que se necesita ahora es la recuperación y la unidad, no nuevos enfrentamientos y divisiones. Sin duda, el fomento de
2
Discurso en Sri Lanka
la curación y de la unidad es una noble tarea que incumbe a todos los que se interesan por el bien de la nación y, en el fondo, por toda la familia humana. Espero que la cooperación interreligiosa y ecuménica demuestre que los hombres y las mujeres no tienen que renunciar a su identidad, ya sea étnica o religiosa, para vivir en armonía con sus hermanos y hermanas. De cuántos modos los creyentes de las diferentes religiones pueden llevar a cabo este servicio. Cuántas son las necesidades que hay que atender con el bálsamo curativo de la solidaridad fraterna. Pienso particularmente en las necesidades materiales y espirituales de los pobres, de los indigentes, de cuantos anhelan una palabra de consuelo y esperanza. Pienso también en tantas familias que siguen llorando la pérdida de sus seres queridos. (…) Que el creciente espíritu de cooperación entre los líderes de las diferentes comunidades religiosas se exprese en el compromiso de poner la reconciliación de todos los habitantes de Sri Lanka en el centro de los esfuerzos por renovar la sociedad y sus instituciones. Por el bien de la paz, nunca se debe permitir que las creencias religiosas sean utilizadas para justificar la violencia y la guerra. Tenemos que exigir a nuestras comunidades, con claridad y sin equívocos, que vivan plenamente los principios de la paz y la convivencia que se encuentran en cada religión, y denunciar los actos de violencia que se cometan. (…)
Editorial
El don de la unidad Del 18 al 25 de enero celebramos en la Iglesia la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos, promovida por la Comisión de Relaciones Interconfesionales de la Conferencia Episcopal Española y a la que se adhieren la mayoría de Iglesias y confesiones cristianas, que se lleva a cabo este año con el lema Jesús le dice: ‘Dame de beber’ (Jn. 4, 7). Con esta Semana de Oración, se evidencia aún más el don de la unidad que entre los hermanos de fe hemos de pedir al Señor, “para que todos sean uno”. La oración es el instrumento más poderoso de diálogo con el Señor, que todo lo puede. Oramos por la comunión en la Iglesia y el ecumenismo porque lo que nos une es más grande que lo que nos separa. Orar por la unidad de los cristianos es orar por toda la familia de los hijos de Dios. En esta Semana de Oración, rezamos por esta intención de unidad, pero también lo hacemos cada día por todos los hombres y mujeres que, no siendo cristianos, buscan a Dios con corazón sincero. Y es que todo hombre y toda mujer, hecho a imagen y semejanza de Dios, es hermano nuestro, lo sepa o no, porque todos somos hijos de Dios. En palabras de Pablo VI, todo hombre es mi hermano. La Iglesia católica en su totalidad está empeñada en trabajar por lograr la unidad. Esta tarea es difícil y precisa mucha paciencia: necesitamos rezar juntos por esta finalidad, necesitamos conocer el ecumenismo o conjunto de esfuerzos que hay que realizar, hace falta formación para aprender de la historia pasada y saber
caminar hacia la unidad, y sobre todo se necesita mucho amor, para perdonarnos, para acercarnos, para tratarnos y querernos como hermanos. Por otra parte, y dada la actualidad sobre el atentado sucedido contra la Redacción de Charlie Hebdo en París, recogemos en nuestra sección de Textos un escrito del profesor italiano Massimo Borghesi, que es una llamada al pensamiento y al realismo esencial, y contrasta con el esquematismo ideológico al uso y la ignorancia que ponen de manifiesto la mayoría de los comentaristas y de los tertulianos radiofónicos o televisivos. Completamos el contenido de nuestra revista con la crítica de la película que narra en un periodo de tiempo concreto la lucha de un hombre (el polaco Lech Walesa) contra el poder por el bien de su pueblo y el testimonio de la situación de los refugiados cristianos que huyen de la guerra; cristianos que, en medio de este dolor, se saben amados por Dios. Son los nuevos mártires de este siglo, miles de personas asesinadas, perseguidas o explotadas en Oriente Medios a causa de su amor al Señor y de su testimonio de fe. Nuestra oración por la unidad de los cristianos y nuestra oración por los hermanos en la fe que cada día sufren persecuciones o son desplazados, coincidiendo también con la celebración el domingo 18 de la Jornada Mundial del Emigrante y Refugiado.
3
Sumario Directora: Paqui Pallarés García Redacción: Rosa Die Alcolea Pedro Flores Medina Delegado en Guadix: Antonio Gómez Casas
Edita: ARZOBISPADO DE GRANADA Plaza Alonso Cano, s/n 18001 GRANADA tel.: 958 215 675 e-mail: mcsgranada@planalfa.es • www.archidiocesisgranada.es Diseño y maquetación: Secretariado de Medios de Comunicación de la Archidiócesis de Granada
Sumario 02. Voz del Papa Para vivir en armonía con nuestros hermanos Discurso en Sri Lanka
13. Textos La “respuesta” de Al-Sisi a los criminales de París Artículo del profesor Massimo Borghesi
03. Editorial El don de la unidad
17. A fondo El don de la plena unidad visible de todos los cristianos Mensaje de los obispos de la Comisión Episcopal de Relaciones Interconfesionales
05. Mirada • Bicentenario del nacimiento de San Juan Bosco • Primera piedra del nuevo templo de Brácana • Festival “Rompefronteras”, a beneficio de las misiones franciscanas en Perú y Marruecos. • Las siete Provincias franciscanas de España se unen en una sola. • La parroquia de Santa Teresa de Jesús vive el Año Jubilar Teresiano. • Pepe Hurtado, vocación tardía, pero cierta.
22. Cultura Walesa, la esperanza de un pueblo Cine 24. Testimonio “Nadie está enfadado con Dios” Situación de los cristianos perseguidos y refu- giados de Irak
26. Signo y gracia El momento de ofrecernos a nosotros mismos El Ofertorio en la Misa (II)
• Nueva jornada de formación para el clero de la Diócesis de Guadix. • La CEE presenta la Campaña “Una Iglesia sin fronteras, madre de todos” • Agenda
4
27. Luz de la Palabra ”Tú eres Simón, hijo de Juan; tú te llamarás Cefas” II Domingo del Tiempo Ordinario
Mirada
Bicentenario del nacimiento de San Juan Bosco
Celebraciones en Granada
El día 16 se inicia en la Diócesis de Granada las celebraciones del bicentenario del nacimiento de San Juan Bosco (1815-2015), que se prolongará hasta agosto de este año, conmemorando así el día que nació el santo y fundador de los salesianos.
Programa
La apertura del bicentenario tendrá lugar en el colegio de salesianos de Granada, a las 13:15 horas, en los patios del centro y el mismo día a las 20 horas en el Teatro del Centro para la familia salesiana, antiguos alumnos, amigos y simpatizantes de la obra salesiana.
En el programa de actividades figura también el jueves día 22 la inauguración de la exposición Arte y Solidaridad en Caja Rural, que permanecerá expuesta hasta el 7 de febrero.
La vinculación de los salesianos con Granada es estrecha desde que llegaron a la Diócesis en 1946. La primera casa estuvo en el Triunfo y luego se instalaron en el barrio del Zaidín para integrarse con las clases populares y la Formación Profesional. Actualmente, la obra salesiana en Granada está presente en el colegio del Zaidín, en el que se encuentra la Comunidad Educativa Pastoral del Centro San Juan Bosco, y en la Comunidad Virgen de las Nieves, dedicada a la formación, situada en el campus universitario de Cartuja. También existe en Granada una fundación llamada Proyecto Don Bosco, que acoge y ayuda a jóvenes desfavorecidos y les forma para estudiar y trabajar.
En Granada, los salesianos han elaborado un programa de actos que durarán hasta agosto de 2015, fecha en la que se conmemorará el nacimiento de San Juan Bosco y se clausurará el bicentenario.
Además, el sábado día 24 es la festividad de san Francisco de Sales, día importante para carisma salesiano. Asimismo, del 28 al 30 de enero se celebrará un triduo a Don Bosco, con la celebración de la Eucaristía a las 20 horas en el colegio de los salesianos. El día 30 habrá un concierto también en el colegio del artista Unai y su grupo, y el 31 celebramos la festividad de San Juan Bosco. Este día la familia franciscana de Granada celebrará la Eucaristía y una ofrenda floral en el colegio a las 20 horas, y después disfrutarán de la feria de la tapa. En los próximos meses se celebrarán más actos, encuentros y actividades.
5
Mirada Primera piedra del nuevo templo de Brácana Mons. Javier Martínez presidió el acto de colocación de la nueva iglesia, que llevará el nombre de Nuestra Señora de las Mercedes, y ofició la Eucaristía sobre la misma plataforma donde se levantará dicho templo, con la asistencia de fieles, sacerdotes y cofradías del lugar y pueblos de alrededores. El pasado día 10 se colocó la primera piedra del templo que se está construyendo en Brácana, que se llamará Nuestra Señora de las Mercedes, y el Arzobispo celebró la Eucaristía sobre la plataforma de la nueva iglesia. Los fieles de Brácana y diferentes hermandades procedentes de los pueblos cercanos participaron en el acto y en la Eucaristía, celebrada en la calle Iglesia, donde están en marcha las obras para la edificación del templo. La Hermandad Patronal Nuestra Señora de Las Mercedes de Brácana salió en procesión desde una nave cercana a la explanada del nuevo templo y trasladó en procesión hasta el altar a la Imagen de Nuestra Señora de las Mercedes. Presidida por la Sagrada Imagen de la Virgen, nuestro Arzobispo celebró la Eucaristía, junto al Vicario diocesano de la Vicaría II, D. Eduardo García, el párroco de Brácana, D. Juan Carlos Burgueño, al párroco de Alhama, D. Enrique Ángel Martin, al capellán de la Escuela Agraria El Soto en Chauchina, D. Francisco Sánchiz, y a otros sacerdotes diocesanos. Tras la celebración, se llevó a cabo la colocación de la primera piedra. Las 15 hermandades procedentes de pueblos cercanos depositaron en la urna un escrito representativo sobre la devoción a Nuestra Señora de las Mercedes y la historia de cada hermandad, y algún recuerdo del día, como el periódico. Las hermandades que participaron fueron la Patronal Nuestra Señora de Las Mercedes, de Brácana; la Hermandad Sacramental de Nuestro Padre Jesús Nazareno, de Huétor Tájar; la Hermandad Sacramental de Nuestra Señora del Espino Coronado, de Chauchina; la Venerable Hermandad de Nuestra Señora la Santísima Virgen del Socorro, de Tocón; la Hermandad Patronal de San Rogelio, la Cofradía Santísimo Cristo de la Vera Cruz y la Hermandad Nuestra Madre del Carmen, la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno y María Santísima de los Dolores, Hermandad Cristo
6
de la Juventud y Nuestra Señora de las Angustias de Íllora; la Archicofradía de Nuestra Señora del Rosario Coronada, y la Asociación Seráfica Hermandad de Gloria de Santa María de los Ángeles de la Porciúncula, de Granada. Asimismo, desde Alomartes asistieron la Hermandad de las Ánimas y Fray Leopoldo y la Hermandad Patronal de Nuestra Señora de los Dolores y Cofradía de Penitencia de Nuestro Padre Jesús Crucificado; de Loja participaron la Hermandad de la Santísima Virgen de los Dolores, Antigua y Venerable Congregación de los Terciarios Siervos de la Santísima Virgen de los Dolores; de Montefrío acudió la Hermandad Virgen de los Remedios, y Hermandad de Nuestra Señora de las Angustia, de Salar; la Hermandad de Jesús Nazareno y María Santísima de los Dolores, de Pinos Puente; la Hermandad de Gloria Nuestra Señora de la Paz, de Castillo de Tajarja; y la Hermandad Patronal de Nuestra Señora del Rosario en sus misterios gozosos y del glorioso Apóstol San Judas Tadeo, de Chimeneas.
Mirada Festival “Rompefronteras”, a beneficio de las misiones franciscanas en Perú y Marruecos El día 31 se celebrará en Granada el XVIII Festival Rompefronteras, organizado por los franciscanos de nuestra Diócesis para que los jóvenes vivan un día de convivencia y profundicen en su vocación. Las entradas para asistir al Festival se ponen a la venta los días 18 y 25, tras la Eucaristía de 9, 10, 12, 13, 19 y 20 horas en la iglesia de San Francisco. El festival será a las 20:30 horas en la iglesia de San Francisco (Camino de Ronda, número 65). Además, las entradas se pueden adquirir por internet, entrando en la página web del Grupo San Francisco y siguiendo estas indicaciones: en la esquina inferior derecha de la página hay un recuadro que dice Donar, y se hace la aportación a través de una cuenta Pay Pal (7 euros por entrada). Después se manda un correo electrónico a rompefronteras@gruposanfrancisco.org señalando cuántas entradas se necesitan y, pasadas unas 24 horas, se recibirá un correo con los códigos localizadores para poder reservar el asiento en el Festival. Se tendrá que volver a entrar en la página web
del Grupo San Francisco y se hace la reserva del asiento desde el enlace que se habilitará para tal fin a partir del día 25. El beneficio económico del Festival Rompefronteras irá destinado a las misiones franciscanas en Perú y Marruecos. En este Festival intervendrán Carmen Sara Floriano y Luis Guitarra, que interpretarán Canciones y relatos para despertar el alma.
Las siete Provincias franciscanas de España se unen en una sola El pasado domingo 4 de enero finalizaba en Madrid el Capítulo Fundacional de la Provincia Franciscana de la Inmaculada Concepción, en la que siete Provincias franciscanas de España se han unido en una sola. Desaparecen las provincias franciscanas Bética, de Cartagena, de Castilla, de Cataluña, de Granada, de Valencia-AragónBaleares, y la de San Francisco Solano, para unificarse todas ellas en la de la Inmaculada Concepción, una única Provincia que cuenta con más de 450 hermanos. Durante varios años, los franciscanos se han preparado para este Capítulo bajo el lema Haced lo que Él os diga. El pasado 1 de enero, en la Basílica de San Francisco El Grande de Madrid, se producía la erección canónica de la nueva Provincia Franciscana de la Inmaculada Concepción, en un acto que estuvo presidido por el Ministro General de los Franciscanos, Fr. Michael Anthony Perry, acompañado por el Cardenal Amigo, Arzobispo emérito de Sevilla, y el Obispo
el franciscano Fr. Antonio Montes Moreira, emérito de Braganza. La imagen de la Inmaculada Concepción presidió el acto en el que los ministros entregaron los sellos de las siete provincias y el General de la Orden dio al nuevo Provincial, Fr. Juan Carlos Moya Ovejero, el sello de Ministro de la nueva Provincia. Fr. Juan Carlos Moya Ovejero, de 45 años, fue elegido Ministro de la nueva Provincia Franciscana de la Inmaculada Concepción, el pasado 31 de diciembre. Es natural de Honrubia (Cuenca). Hasta el momento de su nombramiento era Ministro Provincial de la Provincia de San José de Valencia, Aragón y Baleares. Licenciado en Teología Pastoral por el Instituto Juan XXIII de Madrid, ha tenido varios destinos en su extinta Provincia: casa de formación, pastoral educativa en el Colegio de Carcaixent, Definidor provincial y Ministro provincial. El nuevo Provincial residirá en Madrid, en el Convento de San Antonio del Retiro.
7
Mirada
La parroquia de Santa Teresa de Jesús vive el Año Jubilar Teresiano La parroquia de Santa Teresa es la titular de la santa en nuestra Diócesis. Es templo jubilar, donde se puede ganar la Indulgencia Plenaria en este Año Jubilar Teresiano que celebramos hasta octubre de 2015, con motivo de V Centenario del nacimiento de Santa Teresa. La celebración del V Centenario de la vida de Teresa de Ávila es una ocasión y oportunidad excelente que nos invita a todos a conocer a la santa andariega. En la parroquia se están ofreciendo charlas y catequesis con las que invitan a aprender más de la vida y obra de Santa Teresa de Jesús, de su experiencia de fe, de su modo de orar, de la experiencia del amor de Dios y por consecuencia, el amor por el hombre. La parroquia de Santa Teresa de Jesús fue erigida canónicamente el 14 de octubre de 1964 en unos bajos de la calle Ángel Barrios, pero la actual parroquia se construyó en la calle Virgen Blanca, y se consagró en 1970, siendo Arzobispo de Granada Mons. Emilio Benavent Espí. En la actualidad, los párrocos en esta iglesia son D. Jesús Márquez Perea (desde 1998), y D. Juan Fuentes Rodríguez (desde 2010). La vida cristiana de la parroquia se refleja también en los encuentros y actividades que realizan. En la comunidad parroquial hay un equipo de Cáritas, otro grupo de pastoral de enfermos y durante el año se organizan grupos de formación.
8
La Eucaristía se celebra los domingos y festivos a las 11:30, 12:30, 13:30, 19:30 y 20:30 horas. Los sábado y vísperas de fiesta, la Misa es a las 19:30 horas, y los días laborales, de martes a viernes, se celebra la Eucaristía a las 13 y a las 19:30 horas, a partir del Martes de Pascua, también a las 20:30 horas.
Antes de cada Eucaristía, los fieles que lo deseen pueden confesarse. La atención por parte de Cáritas parroquial se hace los martes a las 18:30 horas, y el horario de despacho parroquial es los martes y miércoles, de 20 a 21 horas. El Año Jubilar se inauguró en la parroquia con una gran celebración: la Eucaristía y una catequesis sobre la imagen de Santa Teresa de Ávila, y sobre las vidrieras de la parroquia, presentación de la oración oficial y el himno El día de Santa Teresa se celebró la Eucaristía Solemne dando comienzo al Año Jubilar, estuvieron los sacerdotes del Arciprestazgo de Virgen de Gracia, al que pertenece la parroquia, y se estrenó el himno por la Coral de Santa Teresa.
Indulgencia Plenaria En este Año Jubilar, todos los fieles pueden ganar la Indulgencia Plenaria bajo las condiciones que propone la Iglesia Católica, recogidas en el Decreto escrito por el Arzobispo, Mons. Javier Martínez. En esta parroquia, Santa Teresa de Jesús, se podrá ganar Indulgencia todos los domingos, solemnidades y fiestas de la Iglesia Universal, solemnidades y fiestas de la Iglesia particular de Granada, y las solemnidades y fiestas propias de la familia carmelitana. La Indulgencia Plenaria se concede a los fieles que verdaderamente arrepentidos, con las condiciones acostumbradas: confesión sacramental, Comunión Eucarística y oración por las intenciones del Romano Pontífice, que podrá lucrarse una vez al día y también podrán aplicar por las almas de los fieles todavía en el Purgatorio si visitan en forma de peregrinación alguna catedral, templo o santuario jubilar y allí asisten a algún rito sagrado o, al menos, oran durante un tiempo suficiente ante alguna imagen de santa Teresa solemnemente expuesta, terminando con la oración del Padrenuestro, Credo, invocación a la Virgen María y a santa Teresa de Jesús.
Elementos de Santa Teresa en la parroquia
Actividades con motivo del Año Jubilar En la parroquia se ha iniciado un ciclo de catequesis sobre la figura de Santa Teresa, mujer teóloga de la experiencia de Dios y también conocedora del ser humano desde la revelación de Dios. Las catequesis se imparten todos los jueves del tiempo ordinario, a las 20 horas en la parroquia, “con la finalidad de que conociendo a Dios, podamos conocernos a nosotros mismos, que esa es la gran experiencia que nos aporta la figura de Santa Teresa”, explica el párroco D. Juan Márquez. Los temas de las catequesis son: El Jesús de Teresa, El camino de la oración según Teresa de Jesús, El castillo interior: las moradas, Teresa de Jesús evangelizadora, entre otros. En Cuaresma, los jueves a las 20 horas, en lugar de continuar con las catequesis, se celebrarán vigilias de oración, y el último jueves de Cuaresma habrá una celebración penitencial comunitaria, y un concierto en Cuaresma con textos de Santa Teresa cantados. Asimismo, está previsto que se haga una peregrinación parroquial en mayo, a los lugares santos de Santa Teresa, en Ávila, coincidiendo con la exposición Edades del hombre.
- Escultura de Santa Teresa: se trasladó de la parroquia de los Santos Justo y Pastor. - Vidrieras de Santa Teresa: estas cinco vidrieras representan la vida de la santa en distintas etapas. 1. En la primera se muestra a la joven Teresa queriendo salir irse a “tierra de moros” para ser mártir, y a su hermano Rodrigo que la detiene. 2. En esta ilustración encontramos el momento en el que Teresa entra en el Carmelo, en Ávila. 3. Etapa de Santa Teresa como escritora. Hay dos palabras fundamentales en su obra: Camino de perfección y Moradas. Se ve como el Espíritu Santo la ilumina y ella escribe su propia experiencia, su vida. 4. En esta vidriera se representa el culmen de su relación con Jesús, unión con Jesús Esposo. 5. Purificación del alma. Santa Teresa sintió como el amor de Dios traspasaba su corazón, el alma entra en la total posesión de Dios, lo que se llama “transverberación”.
Los párrocos, D. Juan Fuentes Rodríguez y D. Jesús Márquez Perea (de izquierda a derecha).
Material editADO por la parroquia La parroquia ha editado para este Año Jubilar varios materiales, disponible a la venta en la misma iglesia. Por un lado, ofrecen la estampa de Santa Teresa con la oración del Centenario, y por otro, dos publicaciones sobre el Año Jubilar Teresiano. Una de ellas es un libreto dedicado al Año Jubilar Teresiano, en el que se explican los motivos para celebrar el Centenario, las claves espirituales, el lema, el himno, cantos, las moradas de Santa Teresa, y otros elementos; y la otra publicación es un cuadernillo que contiene algunos textos de Santa Teresa de Jesús, recogidos por Teresa Berrueta para invitarnos y enseñarnos a leer a Santa Teresa.
- Presbiterio: Están expresados los cuatro de Santa Teresa: el amor a la Palabra en el ambón, el amor a la Eucaristía en el sagrario, el amor a la cruz en el Cristo crucificado tras el altar, y el amor a la Virgen María, en la Imagen de la Virgen.
Pepe Hurtado, vocación tardía, pero cierta Obituario en recuerdo de D. José Hurtado González, sacerdote granadino fallecido el pasado día 9. Hablar de Pepe Hurtado, de D. José Hurtado González, es hablar de un sacerdote y de una persona siempre en camino y en búsqueda a nivel humano, intelectual y espiritual. Ello no le resta de tener desatinos, errores y cosas que corregir o mejorar en su vida. Pero, le avala que ha sido un hombre de Dios y que vivía para Dios y para sus responsabilidades parroquiales y diocesanas, sean las que sean. Ha estado siempre muy unido a su familia de origen y viviendo con ellos, con sus padres, sus tías, su hermana, su cuñado y sus sobrinas. Aquí se cumplía el texto de Rut 1,1, que dice ‘donde tu vayas yo iré, donde tu vivas yo viviré, donde tu mueras yo moriré y mi Dios será tu Dios’. Una familia, una piña, hasta el último momento. Fue una vocación tardía pero, cierta, como dice el refrán. Digo cierta porque ha amado su sacerdocio hasta última hora y no ha escatimado fuerzas para poder ejercerlo, dejando una bonita huella allá por donde ha pasado como párroco en la diócesis de Guadix-Baza: Cúllar, el Margen, Alamedilla, Purullena, San Miguel de Guadix y, en sus últimos años, ya jubilado, colaborando en la Parroquia Inmaculada Niña de la diócesis de Granada. Su inquietud por anunciar lo mejor posible el evangelio, le llevó a buscar aquellas respuestas pastorales que mejor se adaptaban a las parroquias que tenía, haciendo un análisis detallado de la situación y dando la mejor respuesta. Fruto de ello fue la creación de los teleclub, cooperativas agrícolas, desarrollo de comunidades eclesiales, respuestas socio-caritativas, acompañamiento personal humano y espiritual, etc. También él se ha dejado acompañar. Vivió su juventud en Madrid y en otros sitios, casi siempre en el ámbito urbano, en la ciudad, pues al ser su padre militar, eran continuos los traslados. Todo ello le sirvió para ir cogiendo experiencias que luego ha aplicado en el mundo rural al que, con complicaciones lógicas, supo adaptarse y vivir hasta entregar su vida.
10
D. José Hurtado, sentado, junto a D. José Antonio Cantos, párroco de Inmaculada Niña.
Sin ser nacido en la diócesis de Guadix, pues era de las Alpujarras granadinas, del pueblo de Torvizcón, la ha amado como si de aquí fuera. Hasta el último momento ha estado ligado a ella, asistiendo a toda reunión que le era posible e interesándose por la marcha de la misma. Persona inquieta intelectualmente. Era doctor en derecho internacional y fue profesor en la facultad de derecho de Granada hasta que se marchó al seminario hispanoamericano para vocaciones adultas, alentado por sacerdotes amigos y por el Obispo D. Rafael Álvarez Lara, que luego, con acierto y atino, lo trajo a la diócesis de Guadix. Ejerciendo de párroco preparó la licenciatura en Psicopedagogía por la UNED y una vez jubilado, se licenció en derecho canónico en la Universidad de Comillas para echar una mano y servir en este tema a la diócesis. Hablaba francés, conocía bien el latín y llegó a aprender inglés e italiano. Humanamente tenía su gracejo, como él decía, y también su genio y alguna que otra mala follá granaína -todo se pega-, pero no ha sido obstáculo para estar cercano, saber escuchar y dialogar. Mantenía sus amistades de juventud y compañeros de carrera que se encontraban alguna que otra vez al año para comer juntos y contar sus experiencias. Él era el único sacerdote de entre ellos y tiene anécdotas sugerentes para llenar un dossier. En la salud y en la enfermedad nunca ha dejado de enseñarnos y de mantenerse al día pastoral e intelectualmente. Leía un montón de casi todo y, la prensa diaria, por supuesto. Daba gusto escucharle. En sus últimos años la vista le faltaba, pero se las ingenió para tener mecanismos de aumento que le facilitaran la lectura. Como digo, siempre inquieto y en búsqueda. Como compañero sacerdote y, familiarmente, como “concuñado”, “tu concu”, como nos gustaba decirnos, te echaré bastante de menos. José María Tortosa Alarcón Párroco de Jérez del Marquesado
Mirada Nueva jornada de formación para el clero de la Diócesis de Guadix Los sacerdotes de la Diócesis de Guadix han vivido una nueva jornada de reflexión y de formación sacerdotal. El encuentro tuvo lugar el miércoles 14 de enero, en el Centro Diocesano de Espiritualidad y a ella asistió la totalidad de los presbíteros accitanos. También estuvo el Obispo de Guadix, Mons. Ginés García, que compartió con los sacerdotes toda la mañana. La jornada de formación estuvo dirigida por el sacerdote malagueño Alfonso Crespo, que habló de la dimensión espiritual del sacerdote diocesano. Con qué Espíritu Espiritualidad presbiteral es el tema en el que se centra la segunda etapa del proceso de formación de los sacerdotes accitanos durante el curso 2014-15, en la que se inscribe la jornada vivida el miércoles. Durante la mañana también hubo tiempo para el trabajo por arciprestazgos, en el que se abordó cómo se vive la dimensión espiritual entre los sacerdotes. Este encuentro de formación de los sacerdotes accitanos es el segundo que tiene lugar en lo que llevamos de curso pastoral. Responde a un proceso de formación que va a durar todo un año y en el que se van a trabajar las tres dimensiones fundamentales de la vida del sacerdote: la humana, la espiritual y la misión. Durante el primer trimestre se trabajó la dimensión humana, en el segundo trimestre se está
trabajando la espiritual, y la dimensión pastoral o la misión se abordará en el tercer trimestre. En las próximas semanas, tras la jornada de formación que se celebró el miércoles, hay prevista otra jornada de retiro y otra de reunión por arciprestazgos, con las que se completará el proceso de formación. También hay programadas actividades más lúdicas que fomentan la convivencia y potencian los encuentros. La jornada sacerdotal celebrada el pasado miércoles se inscribe en el marco de un proceso de revisión que comenzó a finales del curso pasado, cuando los sacerdotes, convocados por el Obispo en asamblea sacerdotal, decidieron dedicar todo un curso a revisar la dinámica pastoral y espiritual del clero accitano. Para tutelar dicho proceso, el Obispo nombró una comisión de tres sacerdotes que está haciendo las veces de Delegación del Clero, y que ha establecido un itinerario de encuentros, de retiros y celebraciones a lo largo del curso pastoral 2014-15. Al final del curso volverá a haber otra asamblea sacerdotal con la que culmine el proceso de formación y revisión que ha emprendido el clero accitano. Sin duda, se trata de un proceso intenso del que el clero accitano espera salir renovado y fortalecido tanto a nivel humano, como espiritual y pastoral.
La CEE presenta la Campaña ”Una Iglesia sin fronteras, madre de todos” Con motivo de la Jornada Mundial del Emigrante y del Refugiado 2015, que se celebra el domingo día 18. Con motivo de esta Jornada se ha presentado un vídeo.
acogida de los emigrantes, en la situación actual, una acogida que busca la integración de las personas en todos los ámbitos: educativo, laboral y personal.
En estos días, precisamente, las delegaciones diocesanas, que desempeñan una gran labor durante todo el año, tienen en toda España numerosos actos en torno a la Jornada.
El P. José Luis Pinila, sj., Director de la Comisión de Migraciones de la CEE, ha destacado el trabajo realizado en toda España, para la sensibilización en torno a los emigrantes, en el año en que se ha celebrado el primer centenario de esta Jornada de las Migraciones. En estos momentos, ha dicho “pasamos de un trabajo de acogida a uno enfocado fundamentalmente en la integración. Se trataría de aplicar la Evangelii Gaudium y las invitaciones permanentes que este Papa nos hace respecto a mi-
En el desayuno informativo para la presentación del vídeo y de la Jornada han intervenido, Mons. D. Ciriaco Benavente, obispo de Albacete y Presidente de la Comisión Episcopal de Migraciones. Mons. Benavente ha destacado el trabajo de la Iglesia en la
11
Mirada graciones y sus efectos (trata de personas, prostitución, menores, refugiados etc). En una época de crisis sin solucionar, donde los emigrantes n o son causantes sino victimas”.
dos, a reconocer su rostro sufriente en las victimas de la nuevas formas de pobreza y esclavitud, a acoger su palabra, tan clara, tan contundente: ‘Fui forastero y me hospedasteis’”.
Gabriel Delgado, Delegado de Migraciones de la Diócesis de Cádiz y Ceuta, ha incidido en su experiencia personal, señalando algunos temas que son su prioridad en el trabajo diario con los inmigrantes, “intentando construir puentes entre las dos orillas” y “apostando por los encuentros y el diálogo entre las dos orillas”. En su intervención ha explicado la campaña Un mundo de justicia para no tener que emigrar así y ha narrado la experiencia de atención y el acompañamiento en el Centro de Internamiento de extranjeros.
Así, los obispos de la Comisión insisten en que “hemos de salir al encuentro de los hermanos emigrantes, haciendo visible la maternidad de la Iglesia, que, superando razas y fronteras, a todos acoge y ‘abraza con amor y solicitud como suyos’. Es lo que resume admirablemente el lema elegido para esta Jornada del Emigrante y del Refugiado: Iglesia sin fronteras, Madre de todos”.
Mensaje de los Obispos Los obispos españoles subrayan en su mensaje que el Papa Francisco “ha dirigido a toda la Iglesia un mensaje estimulante, luminoso y profético que nos invita a contemplar a Jesús, ‘el evangelizador por excelencia y el Evangelio en persona’, a dejarnos sorprender por su solicitud en favor de los más vulnerables y exclui-
Sobre el fenómeno migratorio, los obispos señalan que “hay que responder con la globalización de la caridad y de la cooperación. Ello implica intensificar los esfuerzos para crear condiciones de vida más humana en los países de origen, y una progresiva disminución de las causas que originan las migraciones, sobre las que hay que actuar. Implica ‘desarrollar mundialmente un orden económico-financiero más justo y equitativo’”. Ver vídeo
AGENDA • Cofradía de la Esperanza. Eucaristía Primera ‘Levantá’ de la cuadrilla de costaleros el día 18 en la iglesia de San Gil y Santa Ana, a las 12:30 horas, con la que se inicia así el periodo de preparación para la Semana Santa. • Pastoral de la salud. El día 23, a las 17:30 horas, Eucaristía y Oración por los enfermos en la capilla de la residencia Regina Mundi (Camino de Purchil, 8 - esquina con calle Arabial. • Grupo de oración. En la residencia de Madre Riquelme, nuevo grupo de oración los viernes con Comunidad Católica Shalom a las 20:30 horas, y los jueves noche de oración y alabanza en la iglesia de San Antón, con las monjas clarisas, a las 20:30 horas.
12
• Peregrinaciones. Viajes San Cecilio, del Arzobispado de Granada, propone tres peregrinaciones para este año: Armenia y Georgia, del 16 al 26 de junio, Tierra Santa, del 6 al 13 de julio, y la Ruta de San Pablo por Turquía, en la segunda quincena de agosto. Más información en el teléfono 958-21-59-09, en la web www.viajessancecilio.com, en los correos electrónicos info@viajessancecilio.com y reservas@viajes-
sancecilio.com, o en persona en la calle Libreros, 10, junto a Plaza Alonso Cano. • Cursillos de Cristiandad en Roma. Ultreya Europea con el Papa Francisco en Roma el día 1, coincidiendo con el 50 aniversario del Movimiento de Cursillos en Italia. Dos posibles fechas: del 28 de abril al 2 de mayo o del 29 de abril al 3 de mayo, con salida desde el aeropuerto de Málaga. Más información en los teléfonos 958-669-183 y 699-556-476. • Noticias diocesanas. En la web diocesana www. archidiocesisgranada.es encontrarán más informaciones y contenidos actualizados de la vida de la Iglesia en Granada. Asimismo, pueden recibir nuestro Boletín de noticias suscribiéndose con su correo electrónico en www.archidiocesisgranada.es. Esta suscripción, así como la del Semanario Fiesta, es gratuita. • Jornada diocesana de Liturgia. El día 24, en el Seminario Mayor, de 10:30 a 13:30 horas, con el tema El Año Litúrgico: la preparación y celebración de la Pascua. Jornada dirigida a sacerdotes, religiosos y religiosas, personas con labor en las parroquias y comunidades y laicos interesados.
Textos
La “respuesta” de Al-Sisi a los criminales de París Artículo del profesor Massimo Borghesi Que un himno de alabanza a Dios, Allah Akbar (Alá es el más grande), se haya convertido en un himno de muerte es sencillamente una tragedia. Como el asesinato de 12 periodistas y policías en la redacción de Charlie Hebdo en París. Un atentado con unas características que aún no están del todo claras, con implicaciones que van desde documentos “olvidados” en el coche a unos tranquilos tiempos de fuga, pasando por la escasa protección de la redacción y las armas de los terroristas. Nosotros modernos, que hicimos triunfar las revoluUn atentado realizado por autores islámicos, eso sí lo sabemos, y parece suficiente para crear los presupuestos de nuevos conflictos, abrir nuevas fallas, y alentar el grito de una derecha que recupera, de un modo parecido a los terroristas, el lenguaje guerrero del odio y el desprecio. Una derecha que en Francia no solo se encuentra en el Frente Nacional de Marine Le Pen, sino también en la literatura. La última novela de Michel Houellebecq, Soumission (Sumisión), que acaba de llegar a las librerías francesas, imagina una Francia gobernada, en el año 2020, por una sección local de los Hermanos Musulmanes. Justo a esta novela estaba dedicada la última portada de Charlie Hebdo.
La barbarie de los asesinos islamistas ha desencadenado el rechazo en toda Europa, como era previsible. Hay reacciones de todo tipo. En Italia, en el banco de los acusados se ha sentado al “buenismo”, empezando por el cristiano. Si ya en los últimos meses había quien había pronunciado el “j’accuse” al Papa por no haber pronunciado el nombre del islam como enemigo número uno de Occidente y del cristianismo, esas voces son ahora gritos tumultuosos. En el periódico Il Foglio, Camillo Langone se pregunta: “¿Por qué los coranistas en vez de sacerdotes matan a dibujantes? Porque la verdad sobre el Corán no la dicen los sacerdotes, sino los dibujantes. ¿Por qué en vez de a los políticos atacan a los dibujantes? Porque los que nos defienden del Corán no son los políticos, sino los dibujantes. Los coranistas han identificado al único auténtico adalid contra la sumisión de Europa a su nefasto libro, un adalid que se llama Libertad de Expresión; han notado hasta qué punto ha sido corroído por la carcoma de lo políticamente correcto y han empezado a hacerlo estallar. Los muertos de Charlie Hebdo no son simplemente víctimas, son mártires. A pesar de que el periodismo satírico no parezca tener credenciales para generar figuras tan ejemplares. Son otras las instituciones habilitadas para producirlos. Habría sido mejor para la Iglesia,
13
Textos para el honor de la Iglesia, que hubieran disparado a algún obispo; y para el Estado, para el honor del Estado, que hubieran disparado a algún ministro: pero lamentablemente a Alá la sangre tibia no le gusta”. El delirio de Langone, cuya “oración” parece una blasfemia, no es aislado. El islamismo terrorista, ayer de Al-Qaeda hoy del Isis, provoca, a contragolpe, el emerger del alma negra que lo políticamente correcto esconde pero ante la cual es impotente. Algo políticamente correcto que no solo no es capaz de responder a las preguntas de la derecha, sino que ni siquiera es capaz de ayudar a la parte auténtica del islam, la que lucha por un rostro liberal de la razón. Si los terroristas, mimados en su momento por los servicios secretos americanos y europeos por su función anti-Assad, hacen su sucio oficio no hay por qué sorprenderse. Lo que en cambio sorprende es la falta de un pensamiento, en Europa, capaz de medirse con el desafío que plantea el islam radical. No solo ni en primer lugar a nosotros sino, ante todo, al mundo islámico. No basta con afirmar, como hacen muchos líderes islamistas, que el terrorismo no tiene nada que ver con el islam. Ni basta con retomar la hipótesis de que detrás de los terroristas suele haber manos interesadas. Para responder adecuadamente a las críticas y disipar la niebla, hace falta más que eso. Hace falta una revisión que permita criticar de raíz la reducción teológico-política de la fe realizada por una importante corriente del islam contemporáneo. Es lo que ha pedido, con coraje y determinación, no un teólogo,
14
sino el actual presidente de Egipto, Abdel Fattah alSisi, en una importantísima intervención dirigida con motivo del año nuevo a expertos y líderes religiosos de la Universidad Al Azhar de El Cairo. Una intervención que los medios occidentales han ignorado. El mundo islámico, ha dicho Al-Sisi, no puede ser percibido como una “fuente de ansia, peligro, muerte y destrucción” por el resto de la humanidad. Los guías religiosos del islam deben “salir de sí mismos” y favorecer una “revolución religiosa” para arrancar el fanatismo y reemplazarlo por una “visión más ilustrada del mundo”. Si no lo hacen, asumirán “delante de Dios” la responsabilidad por haber llevado a la comunidad islámica por caminos ruinosos. Para Al-Sisi, el islam actual debe liberarse de un “pensamiento erróneo”, caracterizado por ideas y textos que “hemos sacralizado en los últimos años”, que conduce a toda la comunidad islámica a enemistarse con el mundo entero. “¿Cómo es posible que 1.600 millones de personas puedan pensar que solo pueden vivir si eliminan a los 7.000 millones de habitantes restantes en el mundo? ¡No, es imposible!”. El discurso de Al-Sisi tenía un fuerte tono de advertencia, sobre todo a los guías religiosos del mundo islámico. “Lo que estoy diciendo –dijo el presidente egipcio– no lo podéis entender si seguís atrapados en esa mentalidad. Debéis salir de vosotros mismos y observar este modo de pensar desde fuera, para arrancarlo y reemplazarlo por una visión más ilustrada del mundo. (…) El mundo entero está esperando
Textos vuestro próximo movimiento. Porque la Umma islámica está siendo lacerada, destruida y se está perdiendo por obra de nuestras propias manos”. En el contexto actual, este discurso adquiere una importancia fundamental y documenta cómo Egipto ha recuperado una función de liderazgo en el mundo islámico, una función que hasta hace pocos años parecía desempeñar la Turquía de Erdogan. La excepcionalidad del discurso del presidente egipcio no ha escapado a algunos columnistas católicos. Para Riccardo Radaelli, se trata de “frases probablemente nunca pronunciadas antes en el corazón de Al-Azhar, donde desde hace tiempo prevalecen las voces apologéticas ante la tradición islámica más rígida. Ciertamente, sus máximas autoridades siempre han condenado a los extremistas y al terrorismo de Al-Qaeda o del autoproclamado califa Al-Baghdadi, y han ofrecido varias veces destellos de diálogo religioso. Pero demasiado a menudo se han autolimitado por el respeto formal de la tradición, aparentemente incapaces de moverse desde una perspectiva que no fuera islámico-céntrica” (Avvenire). También han señalado la importancia del discurso L’Osservatore Romano y Sandro Magister en su blog, Settimo Cielo: “La revolución pacífica que el islam necesita imperio-
samente”. En el lado “laico” –me refiero a la prensa italiana– han señalado la noticia Maurizio Molinari en La Stampa y Sergio Romano en el Corriere della Sera. Más allá, quién sabe por qué, no aparece. Esta miopía de los medios occidentales sobre un acontecimiento tan relevante, no solo para el mundo islámico sino claramente también para nosotros, documenta ese vacío de pensamiento del que hablaba antes, esa incapacidad de Occidente para medirse con el islam contemporáneo. Una incapacidad “sospechosa”, que tiende a poner en un segundo plano, o a dejar en silencio, esas voces que van contracorriente, casi como si lo que verdaderamente se quisiera fuese el conflicto, el “choque de civilizaciones”. El atentado de París muestra de manera evidente la impotencia de lo políticamente correcto, del relativismo cultural, y la legítima reacción que en Francia ya se ha expresado en agresiones a miembros y sedes de la comunidad islámica. Ambos -relativismo y reacciónse obturan al no distinguir, al ver un islam todo blanco o todo negro. Ninguno de los dos entiende, o fingen no entender, que el islam sufre hoy en su seno un grave problema, un bubón de veinte años caracterizado por un radicalismo teológico-político análogo al que hizo estallar al mundo “cristiano” en los años 70, cuando las teologías políticas influenciadas por el marxismo no dudaron en armarse en nombre de una fe reducida con el pretexto ideológico de dominar el mundo. Este delirio de la mente que fascina a parte del islam actual, con la complicidad de ciertos juegos políticos de Occidente, se “cura” ayudando, sobre todo, a la parte sana del islam. Esta es la tarea actual, difícil, ardua, obstaculizada por aquellos que no quieren tener noticias, tanto en el mundo árabe como en Europa o EE.UU, de paz. Lo que estos conocen es el antiguo lema “divide y vencerás”. El atentado de París, exacerbando los ánimos, contribuye a esa división. Massimo Borghesi Profesor en la Universidad de Perugia (Italia)
15
Textos Tinta de sangre Un comando con experiencia militar, con acceso a una logística de organización que les proporcionó preparación y armas automáticas de combate. Frialdad. Y un solo mensaje claro, directo y falso de “venganza religiosa”. Falso porque el asesinato no puede tener carta de naturaleza en nombre de religión alguna, si la religión es humana y, por lo tanto, lógica. Tras el atentado, todos los medios han hablado de choque de civilizaciones en Europa, de fascismo islamista (el término fascismo para muchos intelectuales de izquierda es aplicable a cualquier violencia que no sea la suya), de atentado a la República. Como adelanta Cavanaugh en su indispensable El mito de la violencia religiosa, la religión se ve como potencialmente problemática en todo tiempo y lugar. Y no siempre es fácil separar la violencia religiosa de la secular. ¿Importa? Desde luego que sí. El motivo de la masacre cruel estaba en unas viñetas, de las que más de uno puede considerar que atentaban o podían atentar contra la sensibilidad religiosa. Pero el análisis de esas mediocres viñetas no procede ahora; cualquier medida de lo irreverente no es más que medida de capacidad y gusto, y en Occidente y en democracia es un juez quien reprime el delito juzgado. El atentado del 7 de enero es un choque de dos culturas: el extremismo radical islámico, y la radical secularidad de la democracia europea, que ve cómo los cimientos de su estado de derecho se revuelven contra ella. Sangre en nombre de la religión. No podemos ignorar cómo el radicalismo islámico (autor intelectual de la masacre) produce a diario muertos a causa de la fe cristiana. ¿Vale menos la vida de un hombre en Iraq que en Francia? Precisamente ante la significativa distancia de los intelectuales modernos en lo referente a las matanzas de cristianos, como algo que “no va” con ellos, vale la pena fijarse en la (justa) movilización intelectual ilustrada de París. Una docena de personas ha muerto por unas viñetas. Centenares de miles han muerto, a manos del mismo monstruo, por una vida de fe y, muchas veces, servicio gratuito a los demás. Estamos hablando de nuestra civilización y la vida y la muerte. ¿No debiéramos empezar a mirarlas todas?, ¿no decimos que valemos igual? Francisco Pou
16
aFondo
El don de la plena unidad visible de todos los cristianos Mensaje de los obispos de la Comisión Episcopal de Relaciones Interconfesionales La Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos es una iniciativa a la que se adhieren la mayoría de las Iglesias y confesiones cristianas y que se viene celebrando desde 1908. A través de estos años ha venido configurándose como una cita anual que nos damos los cristianos de todo el mundo para rezar por nuestra plena unidad visible según el deseo de Jesús, expresado en su oración a Dios Padre en la sobremesa de la Última Cena: “Que ellos también sean uno en nosotros para que el mundo crea” (Jn 17, 21). La Iglesia católica participa en la preparación y la promoción de la Semana de la Unidad a través del Pontificio Consejo para la Promoción de la Unidad de los Cristianos, que edita cada año los materiales conjuntamente con la Comisión Fe y Constitución del Consejo Mundial de Iglesias, órgano este último que es una de las expresiones más importantes del movimiento ecuménico, englobando actualmente a más de 300 Iglesias y comunidades cristianas, incluidas la mayoría de las ortodoxas y gran número de anglicanas, bautistas, luteranas, reformadas, unidas e independientes.
(…) Desde 1975 los materiales para esta Semana son inicialmente propuestos por un grupo ecuménico local y asumidos después por el Pontificio Consejo para la Promoción de la Unidad de los Cristianos y la Comisión Fe y Constitución del Consejo Mundial de Iglesias. Este modo de proceder permite que conozcamos y hagamos nuestros los anhelos y esfuerzos ecuménicos de unos cristianos que viven en una determinada situación y lugar, rezando por ellos y con ellos por la unidad de todos los discípulos del Señor. Para la Semana 2015 los materiales han sido inicialmente elaborados por un grupo de trabajo creado por el Consejo Nacional de Iglesias Cristianas de Brasil (CONIC), con la activa participación del Centro Ecuménico de Servicios de Evangelización y Educación Popular (CESEP) y del Centro Ecuménico de Estudios Bíblicos (CEBI). La situación religiosa y cultural de Brasil está, por tanto, muy presente en los materiales de este año, como también el método de lectura “contextual” o “popular de la Biblia que promueve el CEBI. En los últimos años en Brasil han surgido muchas pequeñas comunidades cristianas de carácter pentecostal o evangélico que compiten entre sí para tener más
17
aFondo fieles, más presencia en los medios de comunicación y más subvención estatal. Esta competencia lleva a veces a considerar a las otras comunidades cristianas como adversarias con las que es mejor no tener ningún trato y de las que no hay nada que aprender, haciendo que se marquen bien las diferencias. De ahí que el texto bíblico de referencia pare este año y el lema han sido elegidos para exhortarnos a dejar atrás una mentalidad competitiva entre las Iglesias y comunidades cristianas y a adoptar una actitud que valore la complementariedad y reconozca la necesidad que tenemos los unos de los otros. En el encuentro entre Jesús y la mujer samaritana junto al pozo de Jacob que narra el evangelista Juan en su escrito (Jn 4, 1-42) y que constituye el texto bíblico de referencia para este año, Jesús, cansado del viaje, pide a la mujer agua: “Jesús le dice: ‘Dame de beber’” (Jn 4, 7). Sin embargo, Jesús también dirá poco después que él le pueda dar a ella “agua viva”, un agua que se convertirá dentro de ella en un “surtidor de agua que salta hasta la vida eterna” (Jn 4, 14). De este modo, en la propuesta de oración para este año se nos invita a probar agua de un pozo diferente y a dar un poco de la nuestra, es decir, a saber reconocer y valorar el don de Dios y las riquezas y valores que están presentes en los demás, a compartir, a darnos cuenta que la diversidad no es una amenaza, sino que puede convertirse en una riqueza. A lo largo de los ocho días de oración se va desmenuzando esta
18
propuesta a través de la proclamación del Dios uno y trino que nos ha creado a su imagen, de la denuncia de situaciones de pecado que causan discriminaciones injustas, de la renuncia a actitudes pecaminosas que excluyen a los demás y del testimonio común de la bondad de Dios. Los obispos de la Comisión Episcopal de Relaciones Interconfesionales deseamos exhortar a todas las diócesis españolas a través de las delegaciones de ecumenismo y diálogo interreligioso a utilizar estos materiales y a organizar, junto con las demás Iglesias y comunidades cristianas presentes en su territorio y de acuerdo con las circunstancias locales, la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos como una cita anual importante que expresa nuestra confianza en el poder de la oración y nuestro deseo de acoger, cuando el Señor quiera, por los medios que Él quiera y como Él quiera, el don de la plena unidad visible de todos los cristianos. Un acontecimiento de mucha trascendencia ecuménica e interreligiosa que ha tenido lugar el año pasado y que no podemos dejar de mencionar en este mensaje ha sido la peregrinación del papa Francisco a Tierra Santa con ocasión del 50 aniversario del encuentro en Jerusalén entre el papa Pablo VI y el patriarca Atenágoras. Ha sido un viaje lleno de gestos y palabras que tuvo un epílogo en su encuentro en los jardines vaticanos con los presidentes de Israel y de la Auto
aFondo ridad Nacional Palestina el domingo 9 de junio para rezar por la paz. En la Declaración Conjunta, firmada en Jerusalén por el papa Francisco y el patriarca ecuménico Bartolomé I el 25 de mayo 2014, después de constatar la importancia del abrazo que se dieron el papa Pablo VI y el patriarca Atenágoras hace 50 años que preparó el camino para “remover de la memoria y de la mente de las Iglesias las sentencias de mutua excomunión de 1054”, se afirma lo siguiente: “Aun siendo plenamente conscientes de no haber alcanzado la meta de la plena comunión, confirmamos hoy nuestro compromiso de avanzar juntos hacia aquella unidad por la que Cristo nuestro Señor oró al Padre para que “todos sean uno” (Jn 17, 21). Con el convencimiento de que dicha unidad se pone de manifiesto en el amor de Dios y en el amor al prójimo, esperamos con impaciencia que llegue el día en el que finalmente participemos juntos en el banquete eucarístico. En cuanto cristianos, estamos llamados a prepararnos para recibir este don de la comunión eucarística, como nos enseña san Ireneo de Lyon (Adv. haer., IV, 18, 5: PG 7, 1028), mediante la confesión de la única fe, la oración constante, la conversión interior, la vida nueva y el diálogo fraterno. Hasta llegar a esta esperada meta, manifestaremos al mundo el amor de Dios, que nos identifica como verdaderos discípulos de Jesucristo (cf. Jn 13, 35)”.
Junto a esta importante peregrinación a Tierra Santa, cuyo motivo principal fue ecuménico, también en los demás viajes realizados por el santo padre a lo largo del año pasado, como el de Corea, el de Albania y muy especialmente el de Turquía, la preocupación por la unidad de los cristianos y el diálogo entre la religiones siempre ha estado en primer plano. Lo mismo vale para muchos de sus discursos y encuentros con representantes de otras Iglesias y religiones. Cabe destacar la cercanía y cordialidad mostrada por el papa Francisco con los pastores y las comunidades cristianas del ámbito pentecostal y evangélico, tanto en Italia como en otros lugares del mundo, a los que ha ido a visitar o a las que ha enviado mensajes con motivo de sus reuniones. Todo esto nos llena de ilusión y nos mueve con más fuerza, si cabe, a esforzarnos en nuestro cometido a favor de la unidad de los cristianos y del diálogo interreligioso, conscientes de la importancia que esto tiene para el sucesor de Pedro. Deseamos que esta ilusión y ganas de trabajar se haga también presente en las delegaciones diocesanas en las que a veces puede hacer mella el desánimo y la desilusión por la dificultad de la tarea y la falta de recursos. La celebración de la Semana de Oración
19
aFondo
por la Unidad de los Cristianos de este año constituye una buena oportunidad para renovar nuestra ilusión y nuestro compromiso. Hay también otros aniversarios que estamos celebrando estos meses que pueden constituir una buena ocasión para reforzar nuestras actividades ecuménicas y de diálogo interreligioso. Este es el caso, por ejemplo, de los 50 años de los documentos del Concilio Vaticano II más relacionados con nuestra labor, como la constitución Lumen gentium, el decreto Unitatis redintegratio y las declaraciones Dignitatis humanae y Nostra aetate. Estos dos últimos fueron promulgados a finales de 1965 y podría ser oportuno organizar algún acto con este motivo, quizás con juntamente con las instituciones académicas presentes en las diócesis. No podemos terminar este mensaje sin mencionar con mucho dolor e indignación la triste realidad de la persecución y discriminación de cristianos de todas las denominaciones en muchos países de Oriente Medio, África y Asia de mayoría musulmana. Hemos denunciado esta barbarie en nuestros anteriores mensajes, pero esta no ha hecho más que aumentar en ferocidad y en extensión, dándose en muchas regiones que han sido cuna del cristianismo y que vieron el florecimiento de importantes comunidades cristianas en los primeros siglos de nuestra era, que forjaron una rica cultura que es patrimonio de todos. Ahora, olvidando la que ha sido la historia de estas regiones, despreciando su cultura originaria, ignorando el dere-
20
cho fundamental a la libertad religiosa, se discrimina a los cristianos, se les niega el derecho de ciudadanía al mismo nivel que los demás, se les persigue y se cometen contra ellos las peores atrocidades con casi total impunidad. Muchos cristianos han sido asesinados y muchas familias han tenido que abandonar sus ciudades, casas y templos, quedando la presencia cristiana en estos lugares diezmada o extinguida por completo. Todo esto no puede dejar indiferente a nadie de buena voluntad y menos a los que compartimos la misma fe, unidos más que nunca por ese “ecumenismo de la sangre”, como tan acertadamente lo ha llamado el papa Francisco. Condenamos todo esto con la mayor firmeza, pedimos encarecidamente a todos los que pueden hacer algo, también a nuestros hermanos musulmanes, que pongan fin a esta barbarie, y nos comprometemos como pastores y cristianos a mostrarles nuestra cercanía afectiva y efectiva. ¡Que la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos 2015 impulse a todos los cristianos hacia la unidad visible tan deseada por el Señor y nos lleve a una solidaridad real con los hermanos nuestros que sufren persecución a causa de su fe y a comprometernos con ellos por la libertad y la paz! Los obispos de la Comisión Episcopal de Relaciones Interconfesionales
aFondo Ecumenismo en Granada en la Semana de Oración Éste es el lema de la Oración por la Unidad de los Cristianos este año 2015: Jesús le dice: `Dame de beber´, del Evangelio de San Juan 4, 7, como elemento principal de esta celebración. El grupo ecuménico de Brasil que ha preparado esta celebración nos invita a utilizar estos dos símbolos del camino y del agua como imágenes de la unidad visible de la Iglesia por la que oramos. Eucaristías y actos ecuménicos por la unidad. - Día 17, sábado. Parroquia de San Rafael, 19 horas. - Día 18, domingo. Parroquia de Nuestra Señora de las Angustias, 13 horas. - Día 20, martes. Parroquia de San Isidro, 18:30 horas. - Día 21, miércoles. Parroquia de San Agustín, 19:30 horas. - Día 22, jueves. Iglesia de San Francisco, 20 horas. - Día 23, viernes. Parroquia de Nuestra Señora de las Mercedes, 18:30 horas. - Día 25, domingo. Parroquia de Inmaculada Niña, 12 horas. - Día 26, lunes. Parroquia de San Emilio, 19:30 horas. Celebraciones ecuménicas - Día 19, lunes. Arciprestazgo de Cartuja. Parroquia Espíritu Santo, 19 horas. - Día 20, martes. Seminario Mayor. Casa Salesiana. Cartuja, 20 horas. - Día 22, jueves. Iglesia San Francisco, 20:30 horas. - Día 23, viernes. Iglesia Bautista (C/ Ángel Barrios), 19 horas. - Día 24, sábado. Iglesia Evangélica Española (C. Del Pretorio), 19 horas. - Día 26, lunes. Parroquia San Emilio, 20:15 horas.
21
Cultura
Walesa, la esperanza de un pueblo Ayer tuve la suerte en ver la película recién estrenada Walesa, la esperanza de un pueblo, sobre el líder del sindicato polaco Solidaridad. La vi con mi familia, en una sala absolutamente vacía, lo que dice algo sobre dónde andamos, cuáles son los intereses y reclamos a los que atiende nuestra sociedad. Pobres de nosotros. Es una película que recomiendo vivamente para no caer en la terrible pobreza de la desmemoria, que nos hace tan débiles hoy a los occidentales. No voy a juzgar los méritos cinematográficos de la película, aunque sí digo que la dirige nada menos que Anderzj Wajda, no un aficionado. Cada uno le podrá poner sus “peros”, ahora bien, me parece que capta de forma extraordinaria la personalidad de Walesa: un hombre del pueblo, un electricista, no un intelectual ni un político, con su corazón grande, su amor a la libertad, su instinto a favor de la justicia y su visión del mundo educada por la fe de la Iglesia.
La película no nos ahorra los límites y defectos de Walesa: una cierta grandilocuencia, su puntín de vanidad, sus maneras algo autoritarias… Y eso lo hace todavía más grande: porque a través de esa humanidad sucedió el auténtico milagro del resurgir de la persona, y con ella del pueblo, pese a la tiranía del sistema. Walesa nunca ha caído bien a nuestros bienpensantes occidentales, tan cómodos ellos, tan listos para dictaminar lo que es “moderno”, lo que es correcto. Y claro, el electricista de Gdansk, católico y polaco para más señas, no podía ser correcto para ellos. Así que dudo que la película sea un éxito de taquilla e incluso de crítica por estos pagos. Pero nosotros, los de mi generación y la de nuestros hijos, no deberíamos dejar de verla para que nos interpele, para que nos recuerde que la última palabra no es del poder y de la mentira, pese a todas las apariencias. José Luis Restán Periodista
22
Cultura Sinopsis Es la apasionante vida de Lech Walesa, ganador del Premio Nobel de la Paz y fundador del movimiento Solidaridad en Polonia. Una vida marcada por los eventos que en 1970 llevaron el país a una revolución. La historia de su increíble metamorfosis desde simple trabajador, centrado en sus tareas del día a día, a líder sindical y político carismático. Este controvertido personaje, no exento de defectos, ayudó a millones de personas a hacer realidad sus sueños de libertad, consiguiendo transformaciones esenciales en su país. La película se centra en 20 años de la vida de Lech Walesa, primer presidente de Polonia después del comunismo. Andrzej Wajda nos sitúa en 1970 en Gdansk durante las sangrientas represiones de las autoridades comunistas contra las manifestaciones de los trabajadores. Entre ellos, Lech Walesa, un obrero de un astillero que decidió no seguir las normas marcadas y empezó una revolución, que no sólo significaría el final de la dictadura en Polonia, sino que además haría tambalear la Unión Soviética.
Ficha Técnica Título original: Walesa. Czlowiek z nadziei Director: Andrzej Wajda Guión: Janusz Glowacki Intérpretes: Robert Wieckiewicz, Agnieszka Grochowska Nacionalidad: Polonia Género: Biopic Año: 2013
23
Testimonio
Niños refugiados en Ankawa.
“Nadie está enfadado con Dios” Situación de los cristianos perseguidos y refugiados de Irak “Gracias, gracias, gracias”: Suheila, una cristiana de edad avanzada de Mosul, expresa efusivamente su gratitud cuando se encuentra con una delegación de Ayuda a la Iglesia Necesitada. “Que Dios os dé una vida sin dificultades”. La anciana vive en el Sport Club Center de Ankawa, donde han encontrado refugio más de 200 familias cristianas de Qaraqosh. Las caravanas que allí se alzan las ha comprado Ayuda a la Iglesia Necesitada. “Es realmente una gran mejora. Estoy muy agradecida. Pero en general esto, naturalmente, no es vida. Hemos perdido todo. Lo peor de todo es que no sabemos cuándo volveremos a nuestra tierra, si es que volvemos”. Desde junio, la anciana está huyendo. Dos veces tuvo que echarse a correr, con miles de otras personas, para salvar su vida. Cuando las milicias terroristas ISIS, a comienzo de junio, asaltaron Mosul, al norte de Irak, huyeron miles de cristianos. “Primero nos dirigimos a Qaraqosh. Pero cuando ISIS avanzó hacia allí, en agosto, nos vimos obligados a huir
24
de nuevo. Ahora llevamos ya cuatro meses aquí, en Ankawa. Pero nadie de nosotros está enfadado con Dios. Afortunadamente, todos estamos todavía vivos”. No se han olvidado las imágenes de agosto, cuando decenas de miles de cristianos inundaron las ciudades de Kurdistán huyendo de ISIS. Tras ellos, una huida en pánico bajo el calor del mes de agosto. A falta de alojamientos adecuados, frecuentemente tenían que dormir en el suelo, al aire libre, también en Ankawa, el barrio cristiano de Erbil. La gente dormía sobre las aceras y debajo de matorrales. Desde entonces se ha hecho mucho. “Veo muchos progresos
Testimonio desde mi última visita, en agosto”, declara Johannes Heereman, Presidente de Ayuda a la Iglesia Necesitada. A mediados de diciembre visitó el Kurdistán iraquí, donde ha encontrado refugio la mayoría de los aproximadamente 120.000 refugiados cristianos. “Es un gran paso hacia delante. Los alojamientos son mucho mejores. Muchos han encontrado trabajo y pueden contribuir a su sustento. Esto es importante, pues las ayudas solo aseguran el mínimo para subsistir. No obstante, la situación, por supuesto, es desesperada, pues no hay perspectiva alguna. Todavía no se puede saber cuándo se liberarán los lugares ocupados por ISIS”. Mientras tanto, la iglesia local no se queda mano sobre mano. “Cuando llegaron, los refugiados estaban completamente traumatizados», dice el padre Daniel. Este joven sacerdote trabaja en el campo caldeo de refugiados Mar Elia de Ankawa. Más de 800 cristianos viven en 62 tiendas de campaña. “Para ellos no fue fácil superar la idea de que se habían quedado sin nada y que tenían que vivir en carpas, pues antes habían vivido en casas propias. También desconfiaban unos de otros. Sobre todo los niños sufrían en esta situación. Veían llorar a sus madres y gritar a sus padres. Comenzamos a estructurar la vida diaria, para distraer a los niños”.
Mar Elia, asiente: “Indefinidamente no van a aguantar. Muchos quieren abandonar Irak. Australia, América o Europa son sus objetivos. Han perdido la confianza en un futuro, aquí en Irak. No podemos, ni queremos, obligar a la gente a que se quede aquí. Otros, a su vez, desean quedarse. Unos quieren volver a sus casas de la llanura de Nínive, cuando se haya liberado. Otros desean comenzar una nueva vida aquí, en Kurdistán. Pero es especialmente importante que no perdamos a la próxima generación. Por ello, es decisivo que los niños puedan volver a la escuela”. Por ello se dio un importante paso cuando, a mediados de diciembre, se abrió una primera escuela en Ankawa para niños refugiados cristianos. Le seguirán otras siete escuelas, distribuidas por el Kurdistán iraquí. Han sido financiadas por Ayuda a la Iglesia Necesitada. A partir de enero, más de 7.000 niños podrán volver a asistir regularmente a la escuela. El Arzobispo Matti Warda, cabeza visible de la Iglesia caldea de Erbil, está agradecido: “Es una aportación importante para dar nuevas perspectivas a nuestros refugiados. Agradecemos su generosidad a todos los benefactores”. Oliver Maksan Ayuda a la Iglesia Necesitada (AIN)
Los juegos y los concursos de baile y de canto les devolvieron algo de alegría. “Hoy -comenta el padre Daniel- los niños están mucho más tranquilos. Y también los adultos, que al comienzo estaban totalmente apáticos, intentan de nuevo recomponer sus vidas. Muchos trabajan en restaurantes o en las obras de construcción de Erbil”. Realmente, el campamento causa una buena impresión. No hay basura tirada por ningún lado; la ropa está tendida, limpia, en las cuerdas tendidas entre las carpas. Sin embargo, dice el padre Daniel, no se puede continuar así indefinidamente. “Por supuesto que podemos equipar el campo mejor con electricidad y cuartos de aseo. Esto es importante y necesario; pero lo decisivo es que las personas puedan pensar de nuevo más allá del día a día”. El padre Douglas Bazi, que dirige el campamento de Padre Daniel.
25
SignoyGracia El momento de ofrecernos a nosotros mismos
Lamentablemente, el Ofertorio suele pasar casi inadvertido, pero es un momento importantísimo, pues es tal vez el de mayor participación. Es importante saber y tener siempre presente que en el pan y el vino están representados todos los dones de Dios que, en el sacrificio, vuelven al Él. Y es el momento de ofrecernos a nosotros mismos, con todo lo que somos y tenemos. Y esa ofrenda luego nos la regresa el Señor transformada en Él mismo.
6.- Los que participen de la procesión harán una inclinación de cabeza antes de entregar la ofrenda al ministro ordenado que preside la celebración u otro ministro delegado por él y, sin decir nada, regresan a su lugar. 7.- Si además de las ofrendas eucarísticas del pan y el vino se llevan otras ofrendas es oportuno precederlas de alguna monición durante la procesión. 8.- Si no hay monición debe haber un canto apropiado; no es cualquier canto.
Cuando haya presentación de los dones se debe organizar una procesión. Por tanto, quienes los van a presentar deben prepararse antes, es decir, antes de que comience este rito.
9.- Si hay canto, éste se comienza cuando se inicia la procesión.
¿Cómo se prepara el Ofertorio y la procesión?
10.- La ofrenda de dinero que se recoge durante la procesión de los dones, que es también parte de la ofrenda, debe colocarse en un lugar visible, cerca del altar.
1.- Después de la oración de los fieles empieza la liturgia eucarística; y ésta, a su vez, comienza con el Ofertorio. La comunidad toma asiento.
26
El Ofertorio en la Misa (II)
2.- Las ofrendas son presentadas por los fieles, no por los servidores del altar.
11.- Otro tipo de objetos pueden llevarse con carácter simbólico. Pueden simbolizar agradecimiento a Dios, nuestro compromiso de fidelidad a Él, nuestras buenas acciones, nuestros trabajos y sacrificios, etc.. Hay que recordar que a Dios se le ofrece lo mejor, de lo mejor.
3.- El ministro ordenado que preside la celebración o diácono se ubicarán entre el presbiterio y la nave central de la Iglesia.
12.- Obviamente, hay que tener cuidado en lo que se presenta y se debe hacer con el visto bueno del ministro ordenado que presida la celebración.
4.- En la procesión siempre se deben llevar en primer lugar el pan y el vino, y después otros dones que sean para el servicio de los pobres (alimentos) o de la iglesia (objetos litúrgicos, etc.).
13.- Eso sí, lo que se lleva como don al altar debe ser algo que se queda y no debe recuperar la persona al final de la celebración de la misa.
5.- La procesión se hará por el corredor central de la Iglesia.
Padre Henry Vargas Holguín
luzdelaPalabra
El encargo de Cristo a san Pedro. Rafael Sanzio.
“Tú eres Simón, el hijo de Juan; tú te llamarás Cefas”
II Domingo del Tiempo Ordinario
1Samuel 3, 3b-10.19 Salmo 39, 2.4. 7-10 1Corintios 6, 13c-15 Juan 1, 35-42 Estaba Juan con dos de sus discípulos y fijándose en Jesús que pasaba, dice: “Este es el Cordero de Dios”. Los dos discípulos oyeron sus palabras y siguieron a Jesús. Jesús se volvió y, al ver que lo seguían, les pregunta: “¿Qué buscáis?”. Ellos le contestaron: “Rabí (que significa Maestro), ¿dónde vives?”. Él les dijo: “Venid y lo veréis”. Entonces fueron, vieron dónde vivía y se quedaron con él aquel día; serían las cuatro de la tarde. Andrés, hermano de Simón Pedro, era uno de los dos que oyeron a Juan y siguieron a Jesús; encuentra primero a su hermano Simón y le dice: “Hemos encontrado al Mesías (que significa Cristo)”. Y lo llevó a Jesús. Jesús se le quedó mirando y le dijo: “Tú eres Simón, el hijo de Juan; tú te llamarás Cefas (que se traduce Pedro)”.
27
laPuntada Reflexiones para náufragos
Todos debemos estar dispuestos a morir por nuestra fe, incluso si el Señor no nos concede este honor... Dar la vida no significa sólo ser asesinados; dar la vida, tener espíritu de martirio, es entregarla en el deber, en el silencio, en la oración, en el cumplimiento honesto del deber; en ese silencio de la vida cotidiana; dar la vida poco a poco. Sí, como la entrega una madre, que sin temor, con la sencillez del martirio materno, concibe en su seno a un hijo, lo da a luz, lo amamanta, lo cría y cuida con afecto. Es dar la vida. Es martirio. Óscar Arnulfo Romero Arzobispo de San Salvador, cuyo caso de beatificación se está estudiando, en una homilía por el funeral de un sacerdote asesinado por terrorismo.