Fiesta 1088

Page 1

DIGITAL

1 de febrero de 2015 Nツコ 1088 窶「 Aテ前 XXIII

SOLEMNIDAD DE SAN CECILIO

EL AFECTO DEL PAPA CON NUESTRO ARZOBISPO

1

Semanario de las Iglesias de Granada y Guadix-Baza


vozdelPapa

“No os dejaré huérfanos” En sus catequesis sobre la familia, el Santo Padre advirtió el pasado día 28 sobre los peligros de los padres ausentes o que se sitúan de ‘igual a igual’ con sus hijos, especialmente en el caso de aquellos que dedican muchas horas a estar fuera de casa, en la mayoría de las ocasiones por el trabajo. (…) “Padre” es una palabra conocida por todos, una palabra universal. Ésta indica una relación fundamental cuya realidad es tan antigua como la historia del hombre. Hoy en día, sin embargo, se ha llegado a afirmar que la nuestra sería una ‘sociedad sin padres’. En otros términos, en particular en la cultura occidental, la figura del padre sería simbólicamente ausente, desaparecida, eliminada. En un primer momento, la cosa se ha percibido como una liberación: liberación del padre-dueño, del padre como representante de la ley que se impone desde fuera, del padre como censura de la felicidad de los hijos y obstáculo de la emancipación y de la autonomía de los jóvenes. De hecho, a veces en nuestras casas reinaba en el pasado el autoritarismo, en ciertos casos incluso la opresión: padres que trataban a los hijos como siervos, no respetando las exigencias personales de su crecimiento: padres que nos les ayudaban a emprender su camino con libertad, y no es fácil educar al hijo en libertad. Padre que no les ayudaban a asumir las propias responsabilidades para construir su futuro y el de la sociedad. Esto, ciertamente, no es una buena actitud.

2

Audiencia General

Pero, como sucede a veces, hemos pasado de un extremo al otro. El problema de nuestros días no parece ser tanto la presencia invasiva de los padres, sino más bien su ausencia, su fuga. Los padres están a menudo tan centrados sobre sí mismos, su trabajo, y sobre la propia realización individual, que olvidan incluso la familia. Y dejan solos a los pequeños y a los jóvenes. (…) La cualidad educativa de la presencia paterna es aún más necesaria cuando el padre está obligado por el trabajo a estar lejos de casa. A veces parece que los padres no saben bien qué lugar ocupar en la familia y cómo educar a los hijos. Y entonces, en la duda, se abstienen, se retiran y descuidan sus responsabilidades, quizá refugiándose en una relación improbable “de igual a igual” con los hijos. Es verdad que debes ser compañero de tu hijo, pero sin olvidar que eres el padre. Pero si tú solamente te comportas como un compañero a la par no le hará bien al joven. (…) Y entonces hará bien a todos, a los padres y a los hijos, escuchar de nuevo la promesa que Jesús ha hecho a sus discípulos: “No os dejaré huérfanos” (Jn 14, 18). Es Él, de hecho, el Camino que hay que recorrer, el Maestro para escuchar, la Esperanza de que mundo puede cambiar, que el amor vence el odio, que puede haber un futuro de fraternidad y de paz para todos. (…)


Editorial

San Cecilio y vida consagrada El 1 de febrero es una de las fechas más señaladas en el calendario para los granadinos y para todos los que aman esta tierra. Es la fiesta de San Cecilio, patrón de la ciudad y de la Archidiócesis, cuyas reliquias se veneran ese día y se visitan especialmente las Santas Cueva. San Cecilio es, junto con la fiesta de Nuestra Señora de las Angustias el 15 de septiembre y el Corpus Christi, la gran fiesta de los granadinos.

su corazón se llene de gozo y se cumpla la vida. A eso estamos llamados todos los cristianos, consagrados o no, pero en esta Jornada Mundial de un modo especial también oramos por ellos. Una celebración que lo hace aún más especial en el marco del Año Jubilar Teresiano, concedido por la Santa Sede con motivo del V Centenario del nacimiento de Santa Teresa de Jesús.

La Abadía del Sacromonte es uno de los lugares más importantes de la historia y vida de la Iglesia de Granada. De todos es sabido que necesita una recuperación y por ello nuestro Arzobispo creó la llamada Asociación de Amigos de la Abadía del Sacromonte, para contribuir con esa parte de nuestra identidad cristiana. Conocer la historia de la Abadía y contribuir a su recuperación es conocer nuestra vida cristiana, que se teje en la historia de todos los cristianos que han vivido a lo largo del tiempo. Por ello, ofrecemos un interesante artículo del Cabildo sacromontano para festejar, con más conciencia aún, esta querida fiesta de San Cecilio en este emblemático lugar.

En el número que tiene en sus manos destacamos también el afecto que el Papa Francisco ha expresado a nuestro Arzobispo, Mons. Javier Martínez, y por tanto a toda la Archidiócesis de Granada, confiándole su oración al Señor y pidiéndole que no se baje de la cruz ante el doloroso caso que afronta la Diócesis, y que sufre todo el Pueblo de Dios y toda la Iglesia Universal. Y es que frente a este doloroso caso –del que todos deseamos la verdad y la justicia, y sentimos como propios el dolor de las presuntas víctimas- hay quien quiere hacer “leña del árbol caído”, en una enésima campaña contra nuestro Arzobispo, que ama profundamente a la Iglesia y a todos los seres humanos, dispuesto siempre a dar la vida por esta Diócesis.

Junto a ello, nos hacemos eco de la Jornada Mundial de la Vida Consagrada, una forma de vocación en el amor al Señor de la que damos gracias porque son un regalo para toda la Iglesia universal. Es el testimonio de tantos consagrados y consagradas que entregan su vida al Señor, para que en la obediencia a su designio

Nuestro Arzobispo cuenta con la oración del Papa para que el Señor le ayude a no bajarse de la cruz. Y en comunión, cuenta también con la nuestra y la de todos los fieles que, doloridos profundamente por la situación, saben que la ultima palabra es del Señor, el único capaz de sanar estas heridas.

3


Sumario Directora: Paqui Pallarés García Redacción: Rosa Die Alcolea Pedro Flores Medina Delegado en Guadix: Antonio Gómez Casas

Edita: ARZOBISPADO DE GRANADA Plaza Alonso Cano, s/n 18001 GRANADA tel.: 958 215 675 e-mail: mcsgranada@planalfa.es • www.archidiocesisgranada.es Diseño y maquetación: Secretariado de Medios de Comunicación de la Archidiócesis de Granada

Sumario 02. Voz del Papa “No os dejaré huérfanos” Audiencia General

12. Textos “El amor de Cristo nos apremia” Daniel-Rops

03. Editorial Tiempo de conversión, tiempo de inicio

13. A fondo Granada y Abadía del Sacro Monte Festividad de San Cecilio

05. Mirada • El Papa expresa su afecto a nuestro Arzobispo • En torno a María • Jornada de la Vida Consagrada en la Diócesis de Granada • Nuevas Formas de Consagración • Un acercamiento a la talla humana, espiritual e intelectual de Edith Stein • “Es mi testimonio de vida lo que yo puedo transmitir” • “Renacidos del agua y del Espíritu” • Mons. Ginés García preside las Jornadas de Delegados de Medios de Comunicación • Agenda

4

17. Cultura Vivir en sociedad implica convivir Libro 20. Testimonio Amigos fuertes de Dios Jornada Mundial de la Vida Consagrada

22. Signo y gracia Un gesto de comunión con la Iglesia local Imposición del palio en las diócesis

23. Luz de la Palabra “Hasta a los espíritus inmundos les manda y le obedecen” IV Domingo del Tiempo Ordinario


Mirada

El Papa expresa su afecto a nuestro Arzobispo Concelebró la Eucaristía en la Casa Santa Marta en el Vaticano, por invitación expresa del Santo Padre, que le pidió que no se bajara de la cruz. En un gesto de afecto y, por tanto, de comunión, el Papa Francisco invitó a nuestro Arzobispo, Mons. Javier Martínez, el pasado día 27 a concelebrar con él la Santa Misa matutina en su residencia de Santa Marta, en el Vaticano. Mons. Javier Martínez se encontraba durante unos días en la Santa Sede participando en las reuniones de diversas Congregaciones para informar de la vida diocesana. Los obispos visitan, al menos una vez al año, el Vaticano para informar de las vidas de sus res-

pectivas Diócesis. Coincidente con esta visita, el Papa quiso invitarle expresamente para que concelebrara la Eucaristía que todos los días celebra en su residencia de Santa Marta a las siete de la mañana. Asimismo, el Santo Padre, que saludó a nuestro Arzobispo expresándole su afecto, y por tanto el afecto a la Archidiócesis granadina, le pidió que no se bajara de la cruz en relación al doloroso caso que afecta a la Diócesis de presuntos abusos sexuales por parte de algunos miembros de la Iglesia. En este sentido, Mons. Martínez subrayó que “el proceso, tanto las iniciativas como la toma de decisiones, las llevan la Santa Sede; yo no soy juez ni parte en el proceso”.

5


Mirada En torno a María

Ciclo de conferencias organizadas por la Hermandad de María Santísima de la Amargura de preparación para la próxima Coronación de su titular. La Hermandad organiza este III Ciclo Formativo en el contexto de una Semana Mariana, que lleva por título En torno a María, para prepararse para uno de los momentos más importantes que vivirá la corporación mariana con la Coronación de su Sagrada Imagen. Las conferencias se celebran del 2 al 6 de febrero y en ellas participan distintos obispos, entre ellos nuestro Arzobispo Mons. Javier Martínez y el Obispo accitano, Mons. Ginés García, cuya ponencia prevista para el día 2 se retrasa al día 13. Así, el día 6 Mons. Martínez hablará sobre La Virgen María en los escritos y en la poesía de San Efrén de Siria y el día 13 Mons. Ginés García hablará sobre Corona de fe, caridad y fraternidad para María.

Asimismo, el Arzobispo emérito de Sevilla, Mons. Carlos Amigo, también ofrecerá una conferencia el día 5 sobre La mujer María de Nazaret, Madre y Discípula de Cristo. En este marco de ponencias, también intervendrán el día 3 el Delegado de Pastoral Vocacional de los Redentoristas, padre Carlos Sánchez de la Cruz (CCsR) y el día 4 la Doctora en Teología Bíblica y Directora del Colegio Mayor Santo Domingo de Granada Mariela Martínez Higueras (O.P). El padre Sánchez de la Cruz hablará sobre la Coronación de una imagen de la Virgen María: actualidad y sentido, y sor Mariela Martínez sobre María, mujer del Fiat y del Magníficat en la devoción del Pueblo de Dios. Todas las ponencias de este III Ciclo Formativo se llevarán a cabo en la iglesia del Real Monasterio de la Madre de Dios de Comendadoras de Santiago a las 20:45 horas.

Jornada de la Vida Consagrada en la Diócesis de Granada Con el tema Amigos fuertes de Dios se celebra el día 2, Fiesta de la Presentación del Señor en el templo, la Jornada Mundial de la Vida Consagrada. En nuestra Diócesis de Granada también se celebra esta Jornada con una Eucaristía presidida por Mons. Javier Martínez en la S.I Catedral a las 19 horas. A ella están invitados a participar todos los consagrados y consagrados, y también todos los fieles en general, que quieran acompañarles en esta conmemoración tan especial y significativa de su vocación y de comunión eclesial.

6


Mirada La celebración de la Jornada Mundial de la Vida Consagrada de este año se realiza de forma especial, dado que estamos en el Año de la Vida Consagrada, que, además, en España coincide con el Año Jubilar Teresiano, concedido por el Papa para celebrar el V Centenario del nacimiento de Santa Teresa de Jesús. Se trata de un Año que es un regalo para la Iglesia, al mismo tiempo que una gran oportunidad de evangelización. Precisamente, coincidiendo con el Año Teresiano, la celebración eucarística en la S.I Catedral estará dedicada a la santa andariega.

Nuevas Formas de Consagración “La nueva evangelización se ha transformado en discernimiento, es decir, en capacidad de leer y descifrar los nuevos escenarios, que en estas últimas décadas se han creado en la historia de los hombres, para convertirlos en lugares de anuncio del Evangelio y de experiencia eclesial” (Instrumentum laboris del Sínodo para la Nueva Evangelización, n. 52). La nueva evangelización pide que se visibilice un modelo de Iglesia que esté a la altura de los retos que lanza el mundo de hoy a la fe cristiana y a la Iglesia universal. La riqueza y variedad de instituciones nuevas que surgen en la Iglesia son testimonio de cómo la vida consagrada es ya en sí misma una elocuente expresión de la presencia del Señor Resucitado (…), como una especie de Evangelio desplegado durante los siglos.

sino que, ante todo, su razón de existencia está en el mandato de Jesús resucitado, que define la razón misma de la existencia de la Iglesia: “Me ha sido dado todo poder en el cielo y en la tierra. Id, pues, y haced discípulos a todas las gentes. Sabed que yo estoy con vosotros todos los días hasta el fin del mundo” (cf. Mt 28, 18-20). “Id por todo el mundo y proclamad la Buena Nueva a toda la creación” (cf. Mc 16, 15). Referirnos las formas nuevas de vida consagrada es descubrir que estamos ante la presencia de un florecimiento y renacimiento misionero de las primeras comunidades cristianas, que enviaron apóstoles al mundo entero a llevar con ardor interior la Buena Noticia de Jesucristo, impulsados y vivificados por el Espíritu Santo. Teresa Rodríguez Arenas, FMVD Vicecanciller Arzobispado de Granada

El Espíritu Santo ha capacitado de forma especial a las nuevas formas de vida consagrada para la nueva evangelización. Se trata de comunidades evangelizadoras en donde la base está la consagración bautismal, dignidad que revela su vocación a la santidad y al apostolado, la participación en la misión de Cristo, como también los carismas que el Espíritu Santo da a los bautizados, según el plan sabio y generoso de Dios, la importancia de la Palabra de Dios para la transmisión de la fe, la fraternidad universal, la comunión de todos como elemento esencial e imprescindible de la misión. La mayor eficacia en la construcción y el anuncio del Reino que nace del derecho de todos los hombres al Evangelio, lleva a estos nuevos consagrados a ser testigos con audacia misionera; no solo atender situaciones sociales y culturales que necesitan ser evangelizadas,

7


Mirada Un acercamiento a la talla humana, espiritual e intelectual de Edith Stein

En el acto académico celebrado en el Seminario Mayor.

En la conferencia ofrecida por una de las expertas en su figura y profesora del Instituto de Filosofía que lleva su nombre en la Archidiócesis de Granada, con la que se celebró la fiesta de Santo Tomás de Aquino, a la que asistieron docentes y alumnos de los Institutos de Teología Lumen Gentium y de Filosofía Edith Stein de la Archidiócesis, así como seminaristas y fieles en general. Los Institutos de Teología Lumen Gentium y de Filosofía Edith Stein, ambos centros de estudios superiores de la Archidiócesis de Granada, festejaron el día 28 a su patrono: Santo Tomás de Aquino, con una Eucaristía en el monasterio de la Cartuja, presidida por Mons. Javier Martínez, Arzobispo de Granada, y un acto académico en el Seminario diocesano San Cecilio, al que acudieron alumnos y docentes de ambas instituciones. El acto académico, a cargo de la profesora en el Instituto de Filosofía Edith Stein Feliciana Merino sirvió para acercar la talla humana, espiritual e intelectual de Edith Stein, filósofa y carmelita que murió en el campo de concentración nazi de Auschwitz y elevada a los altares como Santa Teresa Benedicta de la Cruz, Patrona de Europa. Feliciana Merino es una de las mayores expertas en Edith Stein, de la que mostró un sucinto recorrido por su pensamiento y su humanidad, al mismo tiempo que la profesora del Instituto de Filosofía aportaba pinceladas sobre su experiencia, profesional y personal, con el estudio y conocimiento de Edith Stein. El acto académico, celebrado en el Seminario diocesano San Cecilio, estuvo presidido por Mons. Javier Mar-

8

tínez, acompañado por los Directores de los Institutos Lumen Gentium y Edith Stein, Enrique Rico Pavés y Marcelo López Cambronero, respectivamente. Eucaristía en Cartuja Previamente, el monasterio de la Cartuja acogió la Eucaristía presidida por Mons. Javier Martínez, en cuya homilía aludió al patrón que ese día se celebraba: Santo Tomás de Aquino, al mismo tiempo que el Arzobispo advertía de las “lecturas iluminadoras” para nuestras vidas y la de los candidatos al sacerdocio. En su homilía, Mons. Martínez subrayó que “la verdadera Sabiduría es Cristo” y que “el único tesoro del que somos portadores es Cristo”. Entre otras cosas, nuestro Arzobispo subrayó el amor infinito de Dios, que no teme descender al abismo por nosotros; y habló del Amor de Dios revelado en Cristo y no las imágenes que nosotros mismos tenemos de ese Amor, y cómo “cuando falta la luz que brota de Cristo todo se empequeñece o no se entiende”. Asimismo, en su homilía aludió a la petición para que sepamos mirar como Dios nos mira: “Que todo sea un reflejo del modo como Tú nos miras a nosotros”, un reflejo de cómo tratar lo humano, y “para un cristiano, Cristo lo es todo”. En este sentido, nuestro Arzobispo explicó que “mirar al mundo con los ojos con los que Dios nos mira tiene que ver con una mirada sobre el mundo que tiene que ver con todo, incluido sobre nosotros mismos”. Se trata de una mirada que “hemos de pedirla y hacerla modo de vida”. “Que esta Sabiduría llene nuestras vidas y nuestras acciones”, concluyó Mons. Martínez. Escuchar homilía.


Mirada “Es mi testimonio de vida lo que yo puedo transmitir” Sor Irma Obioyo es religiosa misionera de la Congregación de Santo Domingo, original de Camerún. Estuvo siete años viviendo en Kinsasa, en República Democrática del Congo. Tras su paso por Granada, regresará a Camerún. Ahora se encuentra en Diócesis, para dar su testimonio en la misión, con motivo de la Campaña que lanza este año Manos Unidas: Luchamos contra la pobreza, ¿te apuntas?, para apoyar el cumplimiento los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). El próximo viernes se celebraremos en la Diócesis el día del ayuno voluntario, y el próximo domingo, el dinero de las colectas en todas las parroquias de Granada será para los proyectos de Manos Unidas. Hasta el 20 de febrero, Irma está haciendo una experiencia de misión en su congregación en Granada compartiendo la vida y el Carisma de las dominicas. Cuando regrese a Camerún, retomará su trabajo en el Instituto de Teología ITPR, y en el centro hospitalario dominicano San Martín de Porres, construido en Yaundé con la ayuda de Manos unidas, donde trabaja en prevención de salud y formación, así como en el Colegio Cristo Rey de la Diócesis de Mbalmayo, en Camerún. 1. ¿Cómo sentiste la llamada a la vocación misionera? Cuando era niña, mis padres me llevaban mucho a la Iglesia, para ir a catequesis, grupos de niños, y cuando tenía 9 años me llevaban a una escuela del internado, estuve interna con monjitas diocesanas, en mi país se llama Las niñas de María. Ya tenía la admiración por las monjitas que estaban en el internado, tenía 9 años y ya tenía en mi corazón el deseo de querer ser monja. (…) Cuando tenía que terminar la primaria, yo misma le decía a mi padre que quería seguir en la escuela de las monjitas, yo pensaba que esa escuela que estaba haciendo en ese momento era un camino para ser monja. Mi padre y la directora me habían entendido, y como las monjitas tenían colegio de secundaria y bachillerato, estudié ahí también. Y luego la cosa fue creciendo, en la parroquia y hablando con el cura, pero todavía no teníamos monjitas en nuestra parroquia, en la capital, Yaunde. (…) Y cuando empecé mi primer año de universidad, mi cura me decía: hay una nueva congregación que ahora está en nuestra parroquia, tú quieres ser religiosa, puedes acercarte… Y las

primeras monjas que encontré después de la Misa fue una granadina, Sor Cristina Antolín, que es médica, y me acerqué, y estabas con prisas pero me invitó a hablar con ella más despacio, y empezaba a contarme las cosas de su congregación, y a mí me encanta la educación, y el carisma de la Madre Teresa Titos es la educación de la fe dentro de los colegios. (…) Ella me contaba la espiritualidad de Santo Domingo y me atraía mucho. (…) 2. En tu labor de misionera, ¿cómo transmites a los demás el Mensaje del Evangelio? Lo más importante desde mi punto de vista, en mi manera de vivirlo, no es hablar. Yo pienso que la gente, como religiosa, me miran mucho, esperan mucho de mí, y es mi testimonio de vida lo que yo puedo transmitir. Se añade la Palabra también, pero es la verdad que yo vivo y lo que la gente nota en mi cara, en mi manera de ser, mi manera de vivir, eso que puedes llevarle a conocer, a crecer el camino de Dios. Es lo que yo intento, según el carisma de la congregación, los valores de la Madre Teresa Titos, la justicia, la verdad, cercanía y acogida, compartir la Palabra, porque nosotras tenemos la espiritualidad de Santo Domingo que dice que contemplemos y compartamos la Palabra de Dios, y tengo que vivirla, hay un cambio en mi corazón, y luego compartirla con los demás. (…) 3. ¿Cuál ha sido tu momento de experiencia y encuentro personal con Dios más fuerte? Estoy en Granada haciendo una experiencia congregacional para ver como trabajan las monjas aquí

9


Mirada jeres mayores con las que estuvimos en Navidad, he hablado en Churriana de la Vega… es que ahora me he dado cuenta de que a la gente también le gusta escuchar a otra persona distinta. (…) 4. ¿En qué proyecto de Manos Unidas estás trabajando ahora?

Hospital San Martín de Porres, en Yaundé, Camerún.

y como llevan nuestras obras en manos de los seglares, que están muy integradas en el carisma y en la espiritualidad. Pienso que la experiencia de vida y misión aquí en España para mí es una riqueza, y yo siento un cambio dentro yo misma, no solamente un cambio de conocimiento, sino también a nivel de vida, un crecimiento personal. Porque doy ahora cuenta de la riqueza real de la congregación, porque estoy en la Casa Madre, para mí es la fuente de la sabiduría de la congregación, porque la tumba de nuestra fundadora, la Madre Teresa Titos, está ahí, en nuestra iglesia, yo le pido que me ayude, que crezca en sus valores, en la herencia que nos había dejado como congregación. (…) Esta experiencia ha sido muy positivo a nivel de vida como a nivel de misión, he compartido mucho, también con laicos asociados dominicos, mu-

“Renacidos del agua y del Espíritu”

Manos Unidas ha ayudado a la construcción de un hospital, en el barrio de Mvog-Betsi, en Yaundé, pero no de todo, algunas partes. La parte de los enfermos de SIDA, un proyecto para mujeres con SIDA, niños afectados, programa para reducir la mortalidad de niños, la construcción de un pozo de agua potable. Y a nivel de la escuela nos han ayudado, porque estuve yo ahí cuando vino la gente de Manos Unidas con un proyecto de internado de niños, y hacer un pozo se llama Se llama Colegio Cristo Rey, está en un pueblo a 85 kilómetros de la capital, en diócesis de Mbalmayo. Se abrió en septiembre. Es un colegio de secundaria, pero tenemos internados de niños, y acogemos niños para primaria. Tenemos 69 alumnos en total hasta cuarto de ESO. De esos 69, hay 29 internos, y 9 niñas en primaria, esta escuela de primera pertenece a la parroquia, y hay también ahí una enfermería, que la gente de España también nos ha ayudado a rehabilitarlo. Rosa Die Alcolea

Del 4 al 6 de febrero la Diócesis de Málaga acoge la XX Jornada de Arciprestes y Vicarios de la Provincia Eclesiástica de Granada, en la que participará nuestro Arzobispo, Mons. Javier Martínez, y miembros de nuestra Diócesis. Se trata de un encuentro de Arciprestes y Vicarios de las Diócesis que forman la Provincia Eclesiástica de Granada: Guadix, Málaga, Almería, Jaén y Cartagena, así como Granada. Las Jornadas tendrán lugar en el Seminario de Málaga y se desarrollarán con el tema central de la Instrucción pastoral recientemente publicada por los Obispos del Sur sobre la iniciación cristiana, con el título de Renacidos del agua y del Espíritu. Las sesiones serán inauguradas el Obispo anfitrión, Mons. Jesús Catalá, y en ellas intervendrá nuestro Arzobispo, con una ponencia titulada La extrañeza de lo sacramental y algunas otras reflexiones marginales a la iniciación cristiana. Asimismo, en el marco de esta

10

Jornada participarán los Obispos de Málaga, Almería y el Arzobispo emérito de Pamplona, el Cardenal Mons. Fernando Sebastián, que será el encargado de clausurarlas y hablará sobre La evangelización desde el contexto actual. Junto a ellos también expondrán sus reflexiones el delegado de Liturgia y catequesis de Almería, un sacerdote de Cartagena y profesor de universidad, y el deán de la Catedral de Málaga.


Mirada Mons. Ginés García preside las Jornadas de Delegados de Medios de Comunicación El Obispo de Guadix, Mons. Ginés García, ha presidido en Madrid, en la Conferencia Episcopal, las Jornadas de Delegados diocesanos de Medios de Comunicación de España, que se han celebrado del 26 al 28 de enero, con el tema Comunicar la familia: ambiente privilegiado de encuentro. A la cita asistieron 70 responsables y profesionales de las Delegaciones de Medios de las diócesis españolas. Éstas son las primeras jornadas que preside Mons. Ginés García en calidad de Presidente de la Comisión de Medios de la CEE, a la que pertenece desde que fuese consagrado Obispo como miembro de la Comisión. Asimismo, Mons. Ginés García presidió la entrega de los Premios Bravo, que concede anualmente la Conferencia Episcopal Española, para “reconocer, por parte de la Iglesia, la labor meritoria de todos aquellos profesionales de la comunicación en los diversos medios, que se hayan distinguido por el servicio a la dignidad del hombre, los derechos humanos y los valores evangélicos”.

Reflexionar conjuntamente sobre el papel de los Delegados de medios de comunicación social al servicio de la Iglesia y de la comunicación y conocer el impacto de los medios en el ámbito de la familia son algunos de los objetivos que se persiguen con ponencias y trabajos en grupo. Desde Roma, en estas Jornadas ha intervenido con una ponencia Ariel Beramendi, del Pontificio Consejo para las Comunicaciones Sociales, para presentar el Mensaje del Papa Francisco para la próxima Jornada Mundial de las Comunicaciones.

AGENDA

• CC. Nuevo Inicio. Conferencia y presentación del libro John Ford en Innisfree. La homérica historia de “El hombre tranquilo” (1933-1952), T&B Editores, 2014, a cargo de su autor y profesor de Historia del cine, Arturo Segura. El acto tendrá lugar el día 5 a las 19:30 horas en el salón de actos del CC. Nuevo Inicio (Plaza Alonso Cano, edificio Curia Metropolitana). • Vida Ascendente. Eucaristía en la iglesia parroquial del Sagrario, presidida por Mons. Javier Martínez, el día 2 a las 13 horas con Vida Ascendente, que celebra así la fiesta de sus patronos San Siméon y Santa Ana.

11


Textos “El amor de Cristo nos apremia” Daniel-Rops Retrato que Daniel-Rops, Catedrático de Historia, hace de San Vicente de Pául, un apóstol de la caridad. Misiones, seminarios, conversión de masas, reforma del clero, qué trabajos tan ideales para Don Vicente. Y sin embargo, todo esto es poco para un hombre tan infatigable como él. El amor a Dios y al prójimo es una pasión devoradora y que no permite el menor descanso al que se entrega a ella. Solicitado de todas partes por la miseria, Vicente respondía a todas las llamadas; acudía presuroso aun a las miserias que se mantenían ocultas. De sus manos brotaban unas tras otras las obras, las instituciones, las agrupaciones, con el solo objeto de hacer la vida en la tierra menos dura a los pequeños, menos injusta y cruel. Ante él caían las barreras sociales: el dinero dejaba de ser prisionero de su egoísmo. En un tiempo de feroces tinieblas, hacía irradiar la gran luz de la bondad. A lo que nosotros llamamos hoy “doctrinas sociales”, él iba echando los fundamentos “buenamente y sencillamente”, sin preocuparse de teorías. La voz de mando que dio a sus Hijas era exactamente la máxima de su existencia. “La caridad de Cristo nos apremia”. Este es el retrato que la posteridad, mostrándose una vez agradecida, iba a conservar de aquel hombre de Dios. Vicente de Paúl, apóstol de la caridad: así se encuentra escrito incluso en los diccionarios. Vicente acogiendo bajo los pliegues de su amplia esclavina a los niños abandonados que él reunía por las esquinas de las calles; Vicente, brincando por sustituir en los remos a un galeote desecho bajo los golpes del comité; Vicente, sirviendo con sus manos a los enfermos amontonados en los hospitales, cuidándolos sin repugnancia, sin preocuparse del contagio; Vicente, nombrado aposentador en las tierras devastadas, organizador de una Ayuda católica inspiradora de la nuestra, y salvando del hambre a provincias enteras… Imágenes del santo que el pueblo de Francia debía conservar vivas en el espíritu y en el corazón: no se puede pensar en ellas sin emoción. Vicente, el más humano de todos los santos…

12

El milagro de Don Vicente es que supo hacer frente a todas las desgracias que los acontecimientos y la inconsciencia de los hombres provocan, y que, para ayudarse en su gran tarea, hizo surgir de esta sociedad egoísta, frívola y brutal, tesoros de caridad. Porque la misteriosa radiación que emanaba de él atraía a sus empresas centenares, millares de decididos. El imponía sacrificios con una dulzura imperiosa. “Una reina no necesitaba alhajas” decía cortésmente a Ana de Austria que dudaba en ofrecer sus diamantes. El entusiasmo en la entrega, la emulación en la generosidad, eso es lo que Don Vicente sabía hacer surgir de las almas, porque la suya estaba repleta.


aFondo

Granada y su Abadía del Sacro Monte Festividad de San Cecilio La fiesta de San Cecilio, el día 1, es una de las fiestas grandes de la Archidiócesis y la ciudad, por ser su patrón. Coincidiendo con esta celebración, ofrecemos el artículo del Cabildo sacromontano para ayudarnos a comprender la importancia del lugar emblemático para la Iglesia de Granada que es la Abadía del Sacromonte. Granada y su abadía del Sacro Monte son dos realidades inseparables. Desde que se levantaron sus muros en el monte de Valparaíso, en los primeros años del XVII, se asoma a la ciudad descifrando el misterio de su compleja historia, cristiana y mora. Su existencia remite a los diferentes períodos históricos que conforman el alma de Granada: Los sorprendentes hallazgos en las cuevas ilipulitanas, que impulsaron al arzobispo Pedro de Castro a construir esta casa, nos hablan de sus orígenes cristianos ya en la época apostólica; los textos de los famosos libros plúmbeos, allí ocultados, nos ponen en contacto con la etapa musulmana y nos acercan a la problemática convivencia de los moriscos con los cristianos viejos, tras la reimplantación de la

fe evangélica; la arquitectura abacial en la cumbre, mirando a la Alhambra y a la torre de la catedral, nos proponen un camino de concordia y de coexistencia entre los dos credos monoteístas, avalado por la hermenéutica moderna del episodio sacromontano. Este ideal de respeto mutuo, tan justo como necesario, no se desvanece por estar expresado en la literatura plúmbea a través de ficciones históricas, anacronismos y sincretismos doctrinales, fruto de una estrategia apasionada. La intención del arzobispo granadino, al empeñar la fortuna heredada de su padre en la construcción de la Colegiata y del Colegio en torno a las cuevas, fue celebrar la liturgia cristiana con culto especial a los primeros evangelizadores mártires y difundir la fe a través de la educación de la juventud y la promoción moral del pueblo. Este empeño contrareformista no ignora que en la intrahistoria de esta institución granadina está el ser una síntesis de la Granada antigua, medieval y moderna.

13


aFondo

14

El 1 de febrero, fecha del martirio de Cecilio según la lámina sepulcral, los granadinos suben al monte sagrado, intuyendo que algo muy importante significa y postula este santuario extramuros de la ciudad. Más allá de la romería, eco de las devotas caminatas de las generaciones pasadas, vislumbran su grandeza institucional, su decisivo influjo en el devenir de nuestra historia y su simbolismo religioso que ofrece un camino de sentido y de trascendencia para encauzar el materialismo que nos agobia. Una abadía en el sur remedando otras del centro y norte de España; un sacro monte como otros sacromontes en Europa; una cumbre coronada por la cruz, recordatorio del monte Calvario de Jerusalén: Todo un reclamo de humanismo liberador.

su estampa original y dificultan el desarrollo de sus fines fundacionales. Se mantiene, no obstante, con dignidad la vida litúrgica en la colegiata. Numerosos grupos provenientes de colegios, parroquias y otras organizaciones sociales de España y también del extranjero admiran en el museo la cuidada selección de documentos de su archivo y biblioteca como también la muestra de piezas artísticas de su valioso patrimonio. Los investigadores sienten atracción por la variada temática que los fondos archivísticos ofrecen. Abundan las tesis doctorales, los artículos en revistas especializadas, las publicaciones sobre la urdimbre sacromontana y últimamente son varias las novelas que tocan el episodio de Valparaíso y sus conexiones con la Granada del setecientos..

El galopar del tiempo, los infortunios, los nuevos rumbos de la vida social y la precariedad económica de la Iglesia granadina han desfigurado una parte de

Más allá de todo esto, la Iglesia diocesana, con su arzobispo a la cabeza, es consciente del tesoro heredado. Y no ceja en buscar medios que restauren en


aFondo su totalidad tan emblemática fundación. Pero sus deseos van más allá que sus posibilidades económicas. Hace poco tiempo creó la Asociación de Amigos de la Abadía del Sacro Monte, animada por seglares y con la implicación de la Asociación de antiguos alumnos y la Cofradía del Consuelo. Con los escasos medios que llegan se están realizando obras menores, dirigidas por el entusiasta arquitecto rehabilitador. El Cabildo, por su parte, espera con fe inquebrantable que un día no lejano se reanimará en su totalidad tan singular legado. Sueña, entre otros proyectos culturales, con

ofrecer un recinto de sosiego a los que buscan silencio y paz interior. Si la sociedad granadina y sus gobernantes se implicaran en la ayuda para revitalizar su Abadía, única en Andalucía, todos seríamos beneficiarios de esta herencia espiritual y cultural que nos honra. Si la dejamos languidecer, la honra se tornará en deshonra. El Cabildo de la Abadía del Sacro Monte

Bendición Apostólica el domingo para los peregrinos al Sacromonte Además de las celebraciones litúrgicas y actos preparados para este fin de semana, los granadinos podrán recibir la Bendición apostólica dada por Mons. Javier Martínez, en nombre del Papa Francisco, con la que se concede la gracia de la Indulgencia Plenaria. Texto del anuncio conforme a lo establecido en el libro del Ceremonial de los Obispos, por el que nuestro Arzobispo dará esta Bendición apostólica, en nombre del Papa Francisco. El Excelentísimo Señor Don Francisco Javier Martínez Fernández, por voluntad de Dios y de la Sede Apostólica, Arzobispo de esta Santa Iglesia de Granada, en nombre del Romano Pontífice, dará la Bendición Apostólica con Indulgencia Plenaria a todos los fieles que hayan peregrinado al Sacro Monte en la Solemnidad de San Cecilio, patrono de la Ciudad y Archidiócesis de Granada, que estén verdaderamente arrepentidos, se hayan confesado y recibido la Sagrada Comunión. Rogad a Dios por nuestro beatísimo Papa Francisco, por nuestro Arzobispo Javier y por la Santa Iglesia, y esforzaos por permanecer en plena comunión con ella y en santidad.

15


aFondo SOLEMNIDAD DE SAN CECILIO PATRÓN DE GRANADA Y SU ARCHIDIÓCESIS ABADÍA DEL SACROMONTE

Sábado, 31 de enero Vigilia de San Cecilio 17 h. Visita Estacional al Horno de San Cecilio y Eucaristía en Rito Hispano-Mozárabe. Presidida por el Arzobispo de Granada, Mons. Javier Martínez Fernádez. Concelebran el Cabildo Sacromontano, Seminarios San Cecilio y Redemptoris Mater. Domingo, 1 de febrero Granada honra a San Cecilio 12 h. Solemne Misa Pontifical del Voto a San Cecilio. Presidida por el Arzobispo de Granada, Mons. Javier Martínez Fernández, y concelebrada por el Cabildo Sacromontano. El Arzobispo impartirá la Bendición Apostólica con Indulgencia Plenaria. 16:30 h. Eucaristía de la Solemnidad

Iglesia Colegial: Apertura de 12 a 18 horas. Veneración de las reliquias de San Cecilio. Santas Cuevas: Apertura de 16 a 18 horas.

16


Cultura

Vivir en sociedad implica convivir Artículo Muchos han identificado la religión como causa de toda violencia. Encuentro en el Centro Cultural de Milán, del Movimiento Comunión y Liberación, para profundizar en los acontecimientos de París.

lado La elección entre sentido religioso e ideología. París y un mundo en guerra. Un momento de trabajo en público para intentar juzgar, “para no esconder la cabeza bajo tierra”, como sugirió el periodista de Avvenire, Giorgio Paolucci, moderador de la velada.

“Je ne sui pas Charlie Hebdo. Yo no soy Charlie, yo soy yo mismo. De hecho, diría que el problema de la libertad radica justamente en esto”. Así responde Stefano Alberto, profesor de Introducción a la Teología en la Universidad Católica de Milán, a una de las cuatro preguntas sobre las que versó el encuentro del Centro Cultural de Milán el pasado viernes, titu-

La primera pregunta llegó in medias res: muchos han identificado la religión como causa de toda esta violencia, por pretender ser poseedora de la verdad. ¿Cómo es posible que la religiosidad se corrompa hasta llevar al mal? Stefano Alberto respondió citando el discurso de Ratisbona de Benedicto XVI: “La característica de la

17


Cultura

El sacerdote jesuita Samir Khalil.

cultura moderna es considerar las religiones como una suerte de sub-cultura, por la que como mucho se pueden tolerar, pero no considerar que forman parte de una verdadera cultura”. Occidente está inmerso en “este trasfondo cultural que genera frutos de violencia”, añadió: “Porque se engaña pensando que el espacio común, laico, debe estar vacío, vacío de símbolos religiosos, por ejemplo”. Una mentalidad que a la larga “no genera tolerancia, sino violencia”. ¿Cómo vencer esta contradicción? “Partiendo de la propia experiencia. Del impacto de la realidad surgen las preguntas definitivas. Preguntas que implican un nivel en el cual ningún hombre vive ni siquiera cinco minutos sin afirmar algo definitivo por lo que vale la pena vivir”. Un quid, algo último a lo que entregar la propia vida. “Si este quid se convierte en algo que yo elijo y mido, claramente la religiosidad se convierte en ideología”. Frenar esta extendida “cultura del rechazo”, de la que está empapado el terrorismo, implica educar el sentido religioso y abrazar al otro. Y en esto, las religiones, como ha dicho el cardenal Jean-Louis Tauran, citado durante el encuentro, “no son el problema, sino que representan la solución”. El otro interlocutor del encuentro partió de su experiencia: el padre Samir Khalil, jesuita e islamólogo,

18

profesor de cultura árabe en la Universidad Saint Joseph de Beirut. Mostró su sorpresa por el hecho de que algunos afirmen que la religión es la causa de la violencia en Occidente después de un siglo como el XX: “A uno le tienen que haber `rediseñado el cerebro´ para decir algo así. La violencia está en la naturaleza animal de la persona, la religión es lo que trata de espiritualizar al hombre para hacerlo menos animal. Que alguien pueda usar la religión como medio de violencia es verdad. Pero afirmar que las religiones son la causa es una contra-verdad”. Prosiguió explicando con claridad los orígenes del islam y decidió partir de una cuestión un tanto espinosa: “La violencia forma parte del islam, ¿sí o no? Yo diría que sí y que no”. El padre Samir contó cómo nació el islam, con las dos fases de la revelación de Mahoma: la primera, pacífica, ligada a La Meca; la segunda violenta, cuando tras el fracaso del comienzo, puesto que la gente no reconocía a Mahoma como profeta, se optó por convertir a la gente por la fuerza. El terrorismo “tiene que ver con el islam porque toma como modelo una de las actitudes de Mahoma. Pero decir que el islam es `por naturaleza´ violento es falso”, afirmó el padre Samir: “La violencia puede verse suscitada por cualquier deseo”. Después de todo, el mundo musulmán está afrontando una profunda crisis cuyas razones tienen que ver con esta búsqueda de una solución en el pasado. ¿Qué nos dice esto a los cristianos? “Nuestra


Cultura tarea es ayudar al islam a encontrar el camino que le permita abrirse al mundo. Como dice san Pablo, examinándolo todo y eligiendo lo mejor”, responde el padre Samir. Otro gran tema de este encuentro fue la libertad. Don Stefano habló de Mina, un alumno suyo, egipcio y cristiano copto. Durante la comida de Navidad, el mismo 7 de enero, la televisión “empezó a emitir imágenes del horror. Mina sintió dos presiones muy fuertes, ambas como un ataque a su libertad. La primera fue el miedo”, señaló el sacerdote. La segunda, la sensación de sentirse obligado a ponerse de un lado u otro: ¿con el islam o con la libertad en Occidente? El chico dijo no a ambas. Por un lado la crueldad, por otro salir a la calle pero en el fondo, ¿para qué? Mina forma parte del grupo Swap (Share with all people), formado por jóvenes universitarios de diversos ámbitos culturales, cristianos y musulmanes, movidos por el deseo de volver a descubrir su propio origen. Don Stefano resumió el camino que Mina hizo con una serie de preguntas: ¿pero yo qué experiencia vivo?, ¿de dónde vengo?, ¿dónde estoy?, ¿a quién pertenezco? “Este es el camino de la libertad, en el que cualquier asesinato es un horror. Pero no podemos contentarnos con superar el miedo creando nuevos eslóganes en los que seguimos, como decía don Giussani, usando la libertad como alienados”. Un encuentro, en resumen, rico y denso. También se habló de las palabras del Papa a su vuelta de Manila sobre la libertad de expresión, “que debe tener en cuenta la realidad humana, y por tanto debe ser prudente”. El padre Samir insistió sobre los puntos neurálgicos del mundo musulmán en relación con Europa y sobre el valor de la convivencia, “distinta del diálogo y más importante”. Llegando a ejemplos concretos a los que mirar, como la experiencia de Portofranco, un lugar de apoyo escolar en Milán. Vivir en una sociedad multiétnica implica convivir. Para muchos eso ya es un dato de hecho, “y también un gran recurso”, concluyó Stefano Alberto: “Y se puede comprobar precisamente partiendo de la experiencia de cada uno, ahí se ve en qué consiste el yo, qué hace que el yo de cada uno de nosotros sea verdaderamente él mismo”. Adriana Fabrizi Publicado en www.revistahuellas.org

19


Testimonio

Amigos fuertes de Dios Jornada Mundial de la Vida Consagrada

El 2 de febrero la Iglesia celebra la Jornada Mundial de la Vida Consagrada, con el lema Amigos fuertes de Dios, en la fiesta de la Presentación del Señor en el templo. Esta Jornada, instaurada en 1997 por san Juan Pablo II, se enmarca dentro del Año de la Vida Consagrada, convocado por el Papa Francisco para este año, y coincide también con el Año Jubilar Teresiano. Les mostramos, a continuación, algunos testimonios de la Vida Consagrada en España. Testimonio vida religiosa Ahora lo comprendo: en mi camino encontré mujeres y hombres decisivos, que marcaron el futuro que ahora transito agradecido y confiado. Eran personas con dificultades, fragilidades, pobrezas, manías, debilidades, limitaciones invisibles para mí en aquel entonces. Dios les hizo piezas claves en Su particular conquista de mi corazón y de mi atención, fueron sacramento humano de sanación y aliento, lumbre y lanzadera. Ellos han sido mis amigos fuertes de Dios. Unas carmelitas contemplativas, desde su silencio y su fraternidad, me abrieron al sentido del misterio; unos ancianos religiosos (carmelitas) en un monasterio me abrieron al gozo y al desafío de la sencillez y la alegría de las cosas simples; un anciano sacerdote, con su escucha, me hizo sentirme importante, y despertó la pregunta por la vocación; una mujer, que había muer-

20

to hacía 400 años, Teresa de Jesús, me contagió su pasión por Jesucristo, un deseo ardiente de adentrarme en esa relación con Cristo vivo que ahora quemaba también la dispersión de mi vida, recogiendo mi caudal en sus “lindos ojos”. (…) Ahora me despierto: “Se nos va la vida, hijo”, dice mi madre, que es otra gran amiga fuerte de Dios. Al decirlo me encara con otro dogma teresiano: no esperar a mañana, y no despreciar mi pobreza. Hoy nos jugamos la vida en el amar y dejarnos amar. Madre Teresa, ¿quién supiera amar así a Dios, a Jesús y a cada ser humano? ¡Enséñanos tú, por favor, desengáñanos! Hoy tengo cita con Dios en el silencio, en cada otro, entre los pucheros y en lo inesperado. Ahí me va la vida. Aquí tienes mi vida. Miguel Márquez Calle Carmelita descalzo


Testimonio Testimonio Virgen Consagrada

Testimonio Vida Contemplativa

(…) He sido consagrada en el Orden de las Vírgenes. Soy amiga fuerte de Dios por la relación íntima, y esponsal con Jesucristo, el Hijo de Dios Altísimo. Desde el seno materno, fui escogida por Dios para vivir en comunión íntima con Él; escogida para ser signo desde el principio del estado definitivo en la vida eterna. Vivir aquí y ahora de modo anticipado la comunión plena de la criatura con Dios: una comunión perfecta de amor entre Dios Trinidad y el hombre.

Vivimos tiempos «recios», en los que la condición débil de la Iglesia aparece tantas veces en los medios de comunicación. Una contemplativa claustral los vive como cualquiera de vosotros y los vive con vosotros, porque desde el corazón de Jesús se siente amiga y hermana de los hombres y mujeres de su tiempo. Ningún corazón hay tan grande como el de quien se lo ha dado a Cristo, porque recibe cien veces más en hermanos, hermanas, madres, hijos... (cf. Mc 10, 30). Con toda la Iglesia sabemos que llevamos en nosotras mismas también la muerte de Cristo —su debilidad—, para que también la vida y la fuerza del Resucitado se manifieste en nuestra pobreza (cf. 2 Cor 4, 10).

Nuestra vocación de vírgenes consagradas es un misterio de amor. Un amor esponsal que nos une con el Amado. Es el amor de Cristo Esposo el que nos introduce en la Trinidad y hace posible esta unión con Dios. El amor de Cristo Esposo incluye la lógica de la amistad, de la entrega recíproca, de la radicalidad y de la fidelidad. Nuestra vocación de vírgenes consagradas tiene que ver más con el ser que con el hacer, y es por eso que la Iglesia, que recibe nuestra consagración, no nos preguntará “qué hacemos” o “si somos útiles”, sino si anunciamos proféticamente con nuestra vida que Dios es el Bien supremo y que no hay nada más precioso que consagrarse a Él. Vivir siendo transparencia de un amor apasionado y ardiente por Cristo; enamoradas del Señor, vivir en la lógica del servicio, no como quien realiza grandes proezas basándose en las propias cualidades humanas personales, sino como quien consiente con humildad que Cristo penetre en el interior, que actúe en nuestra persona, que sea el verdadero protagonista de todas las acciones y deseos, que sea quien inspire cada iniciativa y sostenga cada silencio. Vivir así es ya nuestro servicio, nuestra misión y nuestro verdadero apostolado. (…) Pilar Macarro Sancho Virgen consagrada de la diócesis de Cádiz y Ceuta

Por eso nuestra vida, anclada en el poder Dios, que se manifiesta en la debilidad, os dice: «Fortaleced las manos débiles y afianzad las rodillas vacilantes» (Is 35, 3). Seamos fuertes porque las aguas torrenciales no podrán apagar el amor fuerte de Cristo, ni anegarlo los ríos (cf. Cant 8, 7). Tal amor nos está llamando a corresponder con un amor recio. Quien primero nos ha llamado amigos (cf. Jn 15, 15) espera nuestra respuesta para ser “amigos fuertes de Dios”, en palabras de santa Teresa de Jesús. (…) Desde esta soledad y silencio os gritamos: no tengáis miedo, “el poder de Dios se manifiesta en la flaqueza” (2 Cor 12, 9). Paz y Bien. María Alegría del Espíritu Santo, osc Hermanas Pobres de Santa Clara

21


SignoyGracia

Un gesto de comunión con la Iglesia local

El Papa Francisco ha cambiado la modalidad de la entrega del palio que la Iglesia impone a los nuevos arzobispos metropolitanos. El palio es una cinta de lana blanca que hasta ahora imponía el Papa en Roma a los nuevos arzobispos metropolitanos que había nombrado, en una ceremonia que se celebra cada 29 de junio, festividad de San Pedro y San Pablo. Desde ahora, se realizará en sus diócesis de origen y serán los nuncios apostólicos los que les impongan el palio. Esta decisión del Papa enriquece el sentido de comunión con la Iglesia local ya que se evidencia con más fuerza la relación de los arzobispos metropolitanos con su Iglesia local y, por tanto, se da la posibilidad a sus fieles de estar presentes en el rito, junto a los obispos y

22

Imposición del palio en las diócesis

los fieles de las diócesis sufragáneas, es decir, las diócesis que tienen a ese arzobispado como titular. Como símbolo de la oveja en los hombros del Buen Pastor, el palio será entregado a los nuevos arzobispos de forma sencilla y privada en Roma, que estarán presentes como es tradicional en la celebración de San Pedro y San Pablo junto al Papa, pero no les será impuesto, momento que se dejará para la celebración diocesana. Aunque cambie la modalidad, se mantiene todo el significado de la celebración del 29 de junio, que subraya la relación de comunión y también de comunión jerárquica entre el Papa y los nuevos arzobispos, y al mismo tiempo, a esto se añade la unión con la Iglesia local.


luzdelaPalabra

“Hasta a los espíritus inmundos les manda y le obedecen”

IV Domingo del Tiempo Ordinario

Deuteronomio 18, 15-20 Salmo 94, 1-2.6-9 1Corintios 7, 32-35 Marcos 1, 21-28 Jesús y sus discípulos entraron en Cafarnaún, y cuando el sábado siguiente fue a la sinagoga a enseñar, se quedaron asombrados de su enseñanza, porque no enseñaba como los letrados, sino con autoridad. Estaba precisamente en la sinagoga un hombre que tenía un espíritu inmundo, y se puso a gritar: “¿Qué quieres de nosotros, Jesús Nazareno? ¿Has venido a acabar con nosotros? Sé quién eres: el Santo de Dios”. Jesús lo increpó: “Cállate y sal de él”. El espíritu inmundo lo retorció y, dando un grito muy fuerte, salió. Todos se preguntaron estupefactos: “¿Qué es esto? Este enseñar con autoridad es nuevo. Hasta a los espíritus inmundos les manda y le obedecen”. Su fama se extendió enseguida por todas partes, alcanzando la comarca entera de Galilea.

23


laPuntada Reflexiones para náufragos

El monasterio es un lugar donde puedes enfrentarte a ti mismo y a tus preguntas más profundas. Eso es lo que yo he intentado hacer. Vivimos en un mundo en el que circula información por doquier -y de hecho mucha gente me pregunta por qué no he contado en la película la historia de los cartujos-, pero yo creo que sobra información y lo que falta es la experiencia.

24

Philiph Gröning Director de la película El gran silencio


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.