Fiesta 1090

Page 1

DIGITAL

15 de febrero de 2015 Nº 1090 • AÑO XXIII

LA ÚLTIMA ETAPA DE SU PEREGRINACIÓN

II ANIVERSARIO DE LA RENUNCIA AL PONTIFICADO TESTIMONIO DE NUESTRO ARZOBISPO

1

Semanario de las Iglesias de Granada y Guadix-Baza


vozdelPapa

Ser hijos, condición para conocer el amor de Dios Los hijos son un don y son únicos e irrepetibles, nos ha recordado el Papa en su última catequesis, el pasado día 11, sobre la familia y dedicada a los hijos, tras hablar sobre las figuras de la madre y del padre en anteriores ocasiones.

Audiencia General

De aquí viene también la profundidad de la experiencia humana del ser hijo e hija, que nos permite descubrir la dimensión más gratuita del amor, que no termina nunca de sorprendernos. Es la belleza de ser amados antes, los hijos son amados antes de que lleguen. (…) Son amados antes, como el amor de Dios, que nos ama siempre antes.

(…) (…) Hay una unión estrecha entre la esperanza de un pueblo y la armonía entre las generaciones. La alegría de los hijos hace palpitar los corazones de los padres y reabre el futuro. Los hijos son la alegría de la familia y de la sociedad. No son un problema de biología reproductiva, ni una de tantas formas de sentirse realizado. Y mucho menos son una posesión de los padres. (…) Los hijos son un don. Son un regalo. (…) Cada uno es único e irrepetible, y al mismo tiempo inconfundiblemente unido a sus raíces. Ser hijo e hija, de hecho, según el diseño de Dios, significa llevar en sí la memoria y la esperanza de una amor que se ha realizado a sí mismo encendiendo la vida de otro ser humano, original y nuevo. 
Y para los padres cada hijo es uno mismo, diferente e diverso. (…) A un hijo se le ama, no porque sea guapo, porque sea así o asá, sino porque es hijo. No porque piensa como yo o encarna mis deseos. Un hijo es un hijo: una vida generada por nosotros pero destinada a él, a su bien, al bien de la familia, de la sociedad, de la humanidad entera.

2

Son amados antes de haber hecho cualquier cosa para merecerlo, antes de saber hablar o pensar, incluso antes de venir al mundo. Ser hijos es la condición fundamental para conocer el amor de Dios, que es la fuente última de este auténtico milagro. En el alma de cada hijo, aún vulnerable, Dios pone el sello de este amor, que es la base de su dignidad personal, una dignidad que nada ni nadie podrá destruir. Hoy parece más difícil para los hijos imaginar su futuro. (…) Podemos aprender la buena relación entre las generaciones de nuestro Padre celeste, que nos deja libre a cada uno de nosotros pero nunca nos deja solos. Y si nos equivocamos, continúa siguiéndonos con paciencia sin disminuir su amor por nosotros. El Padre celeste no da pasos atrás en su amor por nosotros, nunca, siempre va adelante. Y si no puede ir adelante, nos espera pero nunca va atrás; quiere que sus hijos sean valientes y den sus pasos adelante.


Editorial

Una decisión con la que testimonió su vida El 11 de febrero de 2013 Benedicto XVI asistía a un Consistorio público en la Santa Sede y sus palabras anunciaron una decisión -novedosa por cuanto no esperada y que sucedía por primera vez en la Historia de la Iglesia- con la que nos testimonió que quien guía la barca de la Iglesia no es el Papa, sino Cristo mismo. El anuncio de su renuncia al pontificado -del que esta semana se ha cumplido su segundo aniversario- actualizó nuestras retinas y corazón recordándonos que la Iglesia es de Cristo. En este sentido, y en medio de la mundanidad en la que vivimos, donde hasta las acciones por bien ganadas y merecidas que sean se miden con un coste equivalente al poder, el dinero, el estatus social, el prestigio o el reconocimiento público, la decisión de Benedicto XVI es un regalo para todos, especialmente para quienes saben o intuyen que en la gratuidad, en el donarse a sí mismos, el Señor da el ciento por uno. Benedicto XVI se ha dado a sí mismo durante toda su vida: primero en su infancia, después en su juventud, en su madurez y ahora en su última etapa del peregrinaje por esta vida. Y en cada momento, el Señor lo ha colmado de certezas, serenidad, alegría y de Su Presencia. Precisamente, con esa certeza de saber que es el Señor quien guía nuestra propia vida y la vida de la Iglesia, y consciente de su falta de fuerzas –como el hombre que acusa el paso del tiempo en el cuerpo, pero rebosante de Dios en el corazón-, el hoy Papa emérito anunciaba su retirada para dedicarse plenamente a la oración. Su ministerio apostólico ha sido breve respecto a su sucesor –ocho años-, pero también muy intenso, por

cuanto ha afrontado dificultades y problemas graves en el seno de la Iglesia. Del mismo modo que su llegada al Pontificado era de continuidad respecto al trabajo cercanísimo que llevó a cabo con san Juan Pablo II, también hoy el Papa Francisco continúa el trabajo iniciado por Benedicto XVI. Un trabajo que requiere de vigorosidad para conducirnos al centro de nuestra vida de fe que es siempre Cristo, en un proceso de reforma, conversión y purificación en el seno de la propia Iglesia que hoy afrontamos. La tarea de Benedicto XVI fue ardua y hemos visto, de forma más pública en sus años de Santo Padre, la donación de sí mismo y entrega por amor y el bien de la Iglesia, “Esposa amada de Cristo”, como nos recuerda todos los domingos nuestro Arzobispo, Mons. Javier Martínez. A Benedicto XVI le estamos agradecimos por este donarse y por su paternidad, especialmente en un momento en el que, obedeciendo el designio de Dios, asumió la Silla apostólica cuando sus planes eran otros y deseaba retirarse a la contemplación. Una contemplación que hoy sigue disfrutando en la oración continua, sus paseos, lecturas… aguardando el momento en que el Señor quiera mostrarle Su Rostro tras un peregrinaje por esta vida que Dios mismo nos ha regalado para toda la Iglesia. No sabemos si llegará a los altares como sus últimos predecesores, pero lo cierto es que Benedicto XVI es un hombre santo porque es un hombre verdadero. Y a él, hombre que ama a Cristo, a Nuestra Madre la Virgen y a la Iglesia por encima de todo, le dedicamos este número del Semanario Fiesta de Granada y Guadix.

3


Sumario Directora: Paqui Pallarés García Redacción: Rosa Die Alcolea Pedro Flores Medina Delegado en Guadix: Antonio Gómez Casas

Edita: ARZOBISPADO DE GRANADA Plaza Alonso Cano, s/n 18001 GRANADA tel.: 958 215 675 e-mail: mcsgranada@planalfa.es www.archidiocesisgranada.es Diseño y maquetación: Secretariado de Medios de Comunicación de la Archidiócesis de Granada

Sumario 02. Voz del Papa Ser hijos, condición para conocer el amor de Dios Audiencia General

03. Editorial Una decisión con la que testimonió su vida

10. Textos “Garantizar la protección de los menores y adultos vulnerables” Carta del Papa Francisco

12. A fondo La última etapa de su peregrinación II aniversario de la renuncia de Benedicto XVI

05. Mirada • Visita pastoral a la ciudad accitana • Eucaristía para dar la bienvenida a una nueva Congregación en Granada • “Sean bienvenidas” • Exposición en el centenario de Teresa Titos Garzón

17. Cultura Al servicio de la verdad Cine 19. Testimonio “Si tuviera que dar mi vida, os la daría con un afecto grande” Mons. Javier Martínez, Arzobispo de Granada

• Tiempo de conversión • Semana de Cine Espiritual en Granada • Carta de la Asociación de Amigos de la Abadía del Sacromonte • Agenda

4

23. Luz de la Palabra “Ve a presentarte al sacerdote y ofrece por tu purificación lo que mandó Moisés” VI Domingo del Tiempo Ordinario


Mirada

Visita pastoral a la ciudad accitana Previstas para este año El sábado 14 de febrero comienza la Visita pastoral a la ciudad de Guadix. La celebración de apertura tendrá lugar en la iglesia de la Virgen de las Angustias, Patrona de Guadix, a las 20 horas. A esta celebración están invitadas todas las parroquias accitanas, para recibir al Obispo accitano y para pedir por el buen desarrollo de esta Visita y por los frutos de la misma. Con la Visita pastoral a las parroquias de Guadix, Mons. Ginés García completa su recorrido por toda la diócesis. Desde 2013, que comenzó en el Arciprestazgo de los Montes, el Obispo de Guadix ha recorrido todas y cada una de las parroquias y ha conocido las distintas realidades eclesiales y civiles que hay en las mismas. Parroquias Las primeras parroquias que visitará en Guadix van a ser las de Gracia y Fátima, en el barrio de Las Cuevas. Comenzará el miércoles 18 de febrero y se prolongará hasta el día 28. Después visitará, del 4 al 15 de marzo, la parroquia de San Miguel. Del 15 al 30 de abril, será la parroquia de Jesucristo Redentor quien reciba al

Obispo; y del 6 al 17 de mayo, la parroquia de Santiago. Del 20 al 31 de mayo, le tocará a la parroquia de Santa Ana; y del 21 al 31 de octubre, a las parroquias del Sagrario y Paulenca. Finalmente, del 21 al 31 de octubre, el Obispo hará la Visita pastoral a las parroquias del Sagrado Corazón y de Hernán Valle. Como dicen los sacerdotes accitanos, en una carta dirigida a sus feligreses, “esta Visita se convierte para todos los cristianos de Guadix en un acontecimiento de gracia, en un acontecimiento eclesial para nuestras parroquias, ya que el Obispo es el fundamento visible de la unidad de la Iglesia. Él viene a consolidar la unidad”. Los sacerdotes manifiestan es esa carta que han querido comenzar la Visita pastoral en el templo de San Diego, donde se encuentra la imagen de la Virgen de las Angustias, porque quieren poner esta Visita “bajo el amparo de la Virgen de las Angustias y de San Torcuato, patronos de nuestra ciudad”. Y terminan invitando a todos a recibir al Obispo “con gozo y con espíritu de fe y a celebrar juntos la apertura de la Visita” en la iglesia de la Virgen de las Angustias el día 14 a las 20 horas.

5


Mirada Eucaristía para dar la bienvenida a una nueva Congregación en Granada

La residencia de ancianas El Refugio, obra de la Hermandad y Hospital de la Caridad y Refugio de Granada, ha acogido a las nuevas religiosas que se encargarán de la pastoral y la atención integral de las residentes. Nuestro Arzobispo celebró el pasado día 11 la Eucaristía en esta residencia para dar la bienvenida a las tres religiosas dominicas Hijas de Nuestra Señora de Nazaret, procedentes de Colombia, que dirigirán a partir de ahora el centro. La Residencia El Refugio es una obra de la Hermandad y Hospital de la Caridad y Refugio de Granada, fundada en la época de los Reyes Católicos, cuyas primeras constituciones datan de 1513. El centro fue hospital de mujeres hasta 1910 y, a partir de ahí, se convirtió en residencia de ancianas hasta la fecha. Es una residencia de confesión católica, donde viven 64 ancianas y se les cuida con dedicación y cariño en su vejez. En los últimos 153 años de funcionamiento la residencia ha estado atendida por las Hijas de la Caridad, pero, debido a su avanzada edad, se retiraron y, por petición de la Hermandad a nuestro Arzobispo, Mons. Javier Martínez, las religiosas dominicas Hijas de Nuestra Señora de Nazaret llegan a Granada para encargarse de la tarea pastoral de la residencia El Refugio.

6

En su homilía, Mons. Javier Martínez expresó la gratitud al Señor por la llegada de las hermanas. “Entonces, con mucha sencillez ha decidido eso el Señor, de vuestra venida y de lo que representa vuestra presencia aquí. Los hermanos me lo dijeron con toda claridad: ‘Nosotros queremos de una presencia nítida y claramente de vida consagrada, de vida religiosa porque eso da un tono diferente a la residencia’. El tono que está expresado en la gratuidad de vuestro don al Señor. Y gratuidad del don al Señor luego se traduce en la gratuidad del afecto, del cariño, a las personas, a todo ser humano”.

En la Eucaristía participaron las ancianas residentes, las religiosas dominicas y las Hijas de la Caridad, los miembros de la Hermandad, y muchos familiares, trabajadores y amigos que quisieron acompañarlas en este día. Al terminar la Eucaristía, los asistentes pasaron a la sala capitular, donde el Hermano Mayor de la Hermandad y Hospital de la Caridad y el Refugio de Granada, Carlos Romero, leyó un discurso de bienvenida a las religiosas, agradeciendo al Arzobispo su apoyo en esta tarea y acogiendo con afecto a las hermanas dominicas Hijas de Nuestra Señora de Nazaret. Escuchar homilía en este enlace Nueva comunidad en Granada La Congregación de dominicas Hijas de Nuestra Señora de Nazaret se constituye en nuestra Diócesis con tres hermanas procedentes de Colombia: la hermana Rosa, la hermana Nelsi y la hermana Diana. En la Eucaristía de bienvenida, las hermanas estuvieron acompañadas por tres religiosas de la Congregación, entre ellas la madre superior de Madrid y la de Sevilla. Tras la celebración de la Eucaristía, dos de las religiosas leyeron el Estatuto de erección de la Casa religiosa en la Diócesis, firmado por nuestro Arzobispo, en el que se señala la apertura de la nueva comunidad en Granada, con domicilio en la Residencia El Refugio, en callejón del Pretorio, número 2. Asimismo, una de las monjas dominicas Hijas de Nuestra Señora de Nazaret leyó el Decreto canónico por el cual se establece la comunidad religiosa en Granada, con la finalidad de atender la pastoral y atención integral al adulto mayor en la residencia El Refugio.


Mirada “Sean bienvenidas” Saludo de bienvenida del Hermano Mayor de la Hermandad de El Refugio, Carlos Romero, a las hermanas dominicas Hijas de Nuestra Señora de Nazaret, tras la Eucaristía que presidió nuestro Arzobispo en la residencia de ancianas el pasado día 11. Esta Institución le gusta a nuestro Señor. El Espíritu Santo, al que invocamos cada vez que aquí nos reunimos en Junta General, nos ampara y la Divina Providencia nos protege. Cuántas gracias tenemos que dar al Señor. Cuando el pasado verano las Hijas de la Caridad, después de 153 años de estar con nosotros nos comunicaron su retirada, nos angustiaba el miedo a que esta Caso no pudiera continuar con el alto sentido cristiano que había sido su sello distintivo y que ellas habían mantenido. El Espíritu Santo iluminó a la Junta de Conciliarios y nos hizo ver que teníamos que acudir a nuestro Arzobispo, a nuestro querido D. Javier, quien nos acogió con los brazos abiertos. Comprendió inmediatamente nuestras preocupaciones y nos alentó, además de buscarnos a las nuevas religiosas que hoy recibimos. Como buen pastor nos llevó al redil que para nosotros significa la venido de las Dominicas Hijas de Nuestra Señora de Nazaret. D. Javier pasa a engrosar la lista de aquellos Arzobispos de Granada que a lo largo de la historia se distinguieron por su apoyo y cariño a nuestra Hermandad y dentro de ella ocupará, sin duda, un lugar destacado, pues, gracias a él, vienen a nuestra Casa las Dominicas Hijas de Nuestra Señora de Nazaret. Por esto, nuestra Asociación siempre le estará agradecida y figurará en nuestra historia como el buen pastor que nos ayudó a seguir nuestro camino. Después de 150 años de presencia, entrega, sacrificio, labor misionera y ejemplo de apostolado de las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl, el listón está muy alto, pero el amor, que todo lo puede, que todo lo da sin pedir nada a cambio, hará que nuestras nuevas monjas mantengan el espíritu y la bondad de nuestra Institución. La semilla que hace más de quinientos años otros españoles de entonces sembraron en la feraz tierra americana, fecundó y dio fruto, ciento por uno, y ahora las

mejoras hijas de aquella tierra, del Virreinato de Nueva Granada, de la República de Nueva Granada, de la Confederación Granadina, que de todas estas formas se ha llamado la nación hermana de Colombia, vienen a Granada completando un circulo de Amor y Fe que dio comienzo en este mismo lugar, en Granada. Donde la mejor y más católica reina que ha tenido España, firmó con Cristóbal Colón, hace más de quinientos años, las Capitulaciones de Santa Fe, dando inicio a la epopeya que cambió la historia del mundo. Capitulaciones que fueron coetáneas con los orígenes de nuestra Hermandad, que data de entonces y que fue creada quizás por los mismos hombres que daban lugar al nacimiento de una nueva era. Hermanas Dominicas Hijas de Nuestra Señora de Nazaret, vienen a una Casa que está fundada bajo la advocación de Nuestra Señora la Santísima Virgen, a una Casa dependiente de una Hermandad en la que sus miembros para ser admitidos juran defender el Dogma de la Inmaculada Concepción de María. Estén tranquilas, vienen a su Madre Patria, y todos estamos y estaremos con ustedes. Sean bienvenidas. Carlos Romero

7


Mirada Exposición en el centenario de Teresa Titos Garzón La Archicofradía del Rosario y la Congregación de Santo Domingo organizan esta muestra en el centenario del fallecimiento de la fundadora de dicha Congregación, que podrá visitarse en el Camarín de la Virgen hasta el día 28. La madre Teresa Titos nació en Granada en 1852, ingresó en el beaterio de Santo Domingo fundado en 1704, renovándolo y transformándolo en la congregación de Santo Domingo, dedicada a la educación de los más pobres, especialmente a la formación de la mujer. Falleció en Granada el 14 de febrero de 1915. La congregación por ella fundada hoy está presente en España, Venezuela, Colombia, Congo, Cuba, Ucrania y Camerún. La congregación de Santo Domingo, desde que era beaterio, han sido las camareras de la Virgen del Rosario, Copatrona de Granada, y han realizado muchos de los elementos de su ajuar.

la Congregación), objetos personales y curiosidades. Entre las piezas destacables, están varios ternos bordados, mantos y sayas de la Virgen del Rosario y el mantolín del Señor de la Humildad, así como fotografías y documentos.

Al celebrarse ahora el centenario de su muerte el Camarín de la Virgen del Rosario (calle cobertizo de Santo Domingo) acoge una exposición centrada en la figura y obra de esta granadina. Entre otros objetos se expondrá imaginería, bordados (en cuya elaboración destacó

La exposición, organizada por la Archicofradía del Rosario y la Congregación de Santo Domingo se podrá visitar en el Camarín de la Virgen del Rosario, joya del Barroco hispánico, hasta el 28 de febrero en horario de 17 a 19:30 horas. Entrada gratuita.

Tiempo de conversión Miércoles de ceniza y próximas charlas cuaresmales. El día 18 comienza el nuevo tiempo litúrgico con la celebración de la Eucaristía en la que se impondrá la ceniza a los fieles. Se inicia así un tiempo de 40 días de preparación para la Pascua. Por tanto, un tiempo de conversión, es decir, de volver a Dios. En todas las parroquias de la Archidiócesis tendrán lugar Eucaristías con la imposición de la ceniza y, en concreto, en la Santa Iglesia Catedral, será a las 20:30 horas, presidida por nuestro Arzobispo, Mons. Javier Martínez. Asimismo, como preparación para la Pascua, en este tiempo de conversión se celebran un año más las charlas cuaresmales, convocadas por la Real Federación de Hermandades y Cofradías de Semana Santa de Granada, que, como hiciera en otras ocasiones, ofrece nuestro Arzobispo. Las charlas cuaresmales tienen lugar en la iglesia parroquial del Sagrario-Catedral los días 19 y 20 de febrero a las 20:45 horas y el día 21 con la Eucaristía a las 19 horas, predicada también por Mons. Javier Martínez.

8

Semana de Cine Espiritual en Granada Organizada por la Pastoral de Juventud, se proyectarán las películas 12 años de esclavitud y Blanca como la nieve, roja como la sangre. Hasta el día 20 está abierto el plazo para inscribirse a la Semana de Cine Espiritual, que, un año más, se celebra en nuestra Diócesis de Granada. Convocada y organizada por la Pastoral Juvenil como ocasión para disfrutar y trabajar con los alumnos, grupos diocesanos y amigos de dos películas con trasfondo y mensaje útil para nuestra vida y nuestra humanidad, la Semana de Cine Espiritual se llevará a cabo el día 26. Las películas que se proyectarán en las salas Kinépolis son 12 años de esclavitud y Blanca como la nieve, roja como la sangre, al precio de cuatro euros para dichos grupos y personas inscritas. Cada una de las películas podrá verse dos horarios diferentes, a las 10 o a las 12 horas, para facilitar la participación. Asimismo, para los inscritos, se entregarán unas fichas como herramienta de trabajo para hacer uso de ellas si se desea con los grupos.


Mirada Carta de la Asociación de Amigos de la Abadía del Sacromonte Tras la Festividad de San Cecilio, patrón de Granada y su Archidiócesis, celebrada el pasado 1 de febrero en este importante lugar para la vida de la Iglesia diocesana. Querido amigo/a: En nombre de la Asociación de Amigos de la Abadía del Sacromonte y de la Oficina Técnica habilitada para su restauración, deseo expresarte nuestro agradecimiento al poder contar con tu presencia durante los actos de celebración de la festividad de San Cecilio, patrón de esta ciudad. Colegio viejo de la Abadía del Sacromonte

Si es la primera vez que nos visitas, te diré que estás ante el mayor conjunto arquitectónico y monumental de Granada después de la Alhambra-Generalife. Más de cuatrocientos años de historia que se perciben por los diferentes rincones de este complejo abacial, vinculado a la formación intelectual (sabiduría: estrella de Salomón), al fomento de la cultura y al estudio y promoción de la fe y la caridad. Por el contrario, si ya nos conocías, puedes comprobar cómo, poco a poco, estamos recuperando pequeños espacios para el disfrute de los visitantes y mejorando las condiciones de mantenimiento y uso de los diferentes recintos. La tarea no es fácil... pero resulta, sin duda, sumamente ilusionante. Te deseamos una muy grata estancia en este sacro recinto y esperamos volver a verte en próximas fechas: visitas guiadas al Museo, Colegiata y Santas Cuevas, actividades culturales, encuentros y reuniones de grupos, celebraciones y un sinfín de posibilidades para disfrutar de la Abadía y contribuir a su revitalización. Próximamente se informará de las obras y restauraciones que se están llevando a cabo en la Abadía del Sacromonte. Recibe un afectuoso abrazo, Amigos de la Abadía del Sacromonte Para colaborar en el mantenimiento y restauración de la Abadía: Caja Rural GR: 3023/0110/41/5868417915 Caja Granada BMN: 0487/3009/82/9000332097 Banco Popular: 0075/0010/09/0604269827

AGENDA • Campaña del enfermo. Eucaristía y procesión de las antorchas con la Virgen de Lourdes el día 15 a las 17 horas en la parroquia de San Agustín (C/ Dr. Barraquer, 6), con la que se inicia la Campaña del enfermo 2015. • Pastoral de la salud. Charla-coloquio el día 19 a las 18 horas a cargo de su delegado diocesano, D. José Gabriel Martín Rodríguez, sobre el Mensaje del Papa para la Jornada Mundial del Enfermo de este año. En la residencia de las Misionera Hijas del Sagrado Corazón de Jesús (C/ Arabial, 59). • Por una economía de vida. Conferencia el día 19 a las 18 horas en el salón de actos de la E.T.S de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos de la UGR, organizada por el Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo (CICODE) de la UGR, el Seminario de Estudios J.H Newman de la UGR y Economía de Comunión. Será impartida por D. Luigino Bruni, Doctor en Economía, profesor de la Universidad de Lumsa (Roma) y colaborador del Instituto Universitario de Sophia (Italia) y la Liverpool Hope University. A continuación, a las 20 horas, tendrá lugar la mesa redonda Buenas prácticas en la gestión de las empresas de Economía de Comunión, donde se debatirá y compartirán experiencias. Entrada libre y aforo limitado. • CC. Nuevo Inicio. Conferencia Sequela Christi y teología en la preparación del Concilio, a cargo del padre Ricardo Aldana, profesor en el Instituto de Teología Lumen Gentium de la Archidiócesis de Granada, el día 19 a las 19:30 horas en el Centro Cultural Nuevo Inicio (Plaza Alonso Cano, Edificio Curia Metropolitana). La conferencia forma parte del Ciclo Luz para las gentes de buena voluntad. En el L aniversario de la clausura del Concilio Vaticano II. • Al calor de Jesús. Oración y adoración ante el Santísimo Sacramento, en la S.I Catedral, el día 21, a las 21 horas, dentro de la iniciativa diocesana de oración al Señor los terceros sábados de mes. Habrá sacerdotes disponibles para administrar el Sacramento del perdón de los pecados. • Mater Christi. Retiro espiritual el día 21 de 17:30 a 19:30 horas, en el convento de las Siervas del Evangelio (C/ Obispo Hurtado, 6). Más información en el tfno. 958-162-799.


Textos

“Garantizar la protección de los menores y adultos vulnerables” Carta que el Papa Francisco ha enviado a los presidentes de las Conferencia Episcopales y a los Superiores de los Institutos de Vida Consagrada y de las Sociedades de Vida Apostólica sobre la Comisión Pontificia para la Tutela de los Menores. A los Presidentes de las Conferencias Episcopales y los Superiores de los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica En marzo del año pasado instituí la Pontificia Comisión para la tutela de menores, anunciada ya en diciembre de 2013, con el fin de ofrecer propuestas e iniciativas orientadas a mejorar las normas y los procedimientos para la protección de todos los menores y adultos vulnerables, y he llamado a formar parte de dicha Comisión a personas altamente cualificadas y notorias por sus esfuerzos en este campo.

10

Carta del Papa Francisco

El siguiente mes de julio, en la reunión que tuve con algunas personas que han sido objeto de abusos sexuales por parte de sacerdotes, me sentí conmovido e impresionado por la intensidad de su sufrimiento y la firmeza de su fe. Esto confirmó una vez más mi convicción de que se debe continuar haciendo todo lo posible para erradicar de la Iglesia el flagelo del abuso sexual de menores y adultos vulnerables, y abrir un camino de reconciliación y curación para quien ha sufrido abusos. Por estas razones, he añadido el pasado mes de diciembre nuevos miembros a la Comisión, en representación de las Iglesias particulares de todo el mundo. Y dentro de pocos días, todos estos miembros se reunirán en Roma por primera vez. En este contexto, considero que la Comisión será un nuevo, válido y eficaz instrumento para ayudarme a animar y promover el compromiso de toda la Iglesia


Textos

en sus diversos ámbitos -Conferencias Episcopales, diócesis, Institutos de Vida Consagrada y Sociedades de Vida Apostólica, etc.- para poner en práctica las actuaciones necesarias para garantizar la protección de los menores y adultos vulnerables, y dar respuestas de justicia y misericordia.

la compasión de Jesús a los que han sufrido abuso sexual, y a sus familias, se insta a las diócesis y los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica a establecer programas de atención pastoral, que podrán contar con la aportación de servicios psicológicos y espirituales.

Las familias deben saber que la Iglesia no escatima esfuerzo alguno para proteger a sus hijos, y tienen el derecho de dirigirse a ella con plena confianza, porque es una casa segura. Por tanto, no se podrá dar prioridad a ningún otro tipo de consideración, de la naturaleza que sea, como, por ejemplo, el deseo de evitar el escándalo, porque no hay absolutamente lugar en el ministerio para los que abusan de los menores.

Por todos estos motivos, pido vuestra colaboración plena y atenta con la Comisión para la tutela de los menores. La tarea que le he encomendado incluye la asistencia a vosotros y a vuestras Conferencias, mediante un intercambio mutuo de “praxis virtuosas” y de programas de educación, formación e instrucción por lo que se refiere a la respuesta que se ha de dar a los abusos sexuales.

También se debe vigilar atentamente que se cumpla plenamente la circular emanada por la Congregación para la Doctrina de la Fe, el 3 de mayo de 2011, para ayudar a las Conferencias Episcopales en la preparación de las líneas maestras para tratar los casos de abuso sexual de menores por parte de clérigos. Es importante que las Conferencias Episcopales adopten un instrumento para revisar periódicamente las normas y comprobar su cumplimiento. Corresponde al Obispo diocesano y a los Superiores mayores la tarea de verificar que en las parroquias y en otras instituciones de la Iglesia se garantice la seguridad de los menores y los adultos vulnerables. Como expresión del deber de la Iglesia de manifestar

Que el Señor Jesús infunda en cada uno de nosotros, ministros de la Iglesia, ese amor y esa predilección por los pequeños que ha caracterizado su presencia entre los hombres, y que se traduce en una responsabilidad especial respecto al bien de los menores y adultos vulnerables. Que María Santísima, Madre de la ternura, nos ayude a cumplir, con generosidad y rigor, nuestro deber de reconocer humildemente y reparar las injusticias del pasado, y a ser siempre fieles a la tarea de proteger a quienes son los predilectos de Jesús. Francisco Vaticano, 2 de febrero de 2015 Fiesta de la Presentación del Señor

11


aFondo

La última etapa de su peregrinación II aniversario de la renuncia de Benedicto XVI “Está en paz consigo mismo y convencido de que su decisión fue justa y necesaria. Fue una decisión tomada en conciencia, bien rezada y también sufrida, en la que el hombre permanece solo delante de Dios”. Así ha respondido el arzobispo Georg Gänswein al suplemento semanal Christ & Welt, del diario alemán Die Zeit, cuando el periodista le preguntaba si Benedicto XVI se había arrepentido de la decisión que tomara hace dos años. Por lo demás, el propio Papa emérito ha confirmado varias veces que vive sereno y alegre su nueva condición de peregrino que recorre el último tramo del

12

camino en esta tierra, y que su misión ahora consiste precisamente en orar por la Iglesia y sostener, a través de esa oración, el ministerio del Papa Francisco, al cual le une una sincera “amistad de corazón”. Todos los testimonios de quienes han podido visitar a Benedicto XVI en los últimos meses coinciden en la serena certeza, en la libertad majestuosa de este hombre, de este fiel creyente que seguramente ha sido y es una de las cabezas prominentes de su época, y que la mañana del 11 de febrero de 2013, con aquella Declaratio pronunciada en un latín pulcro y con su voz inconfundiblemente mansa y melodiosa, cambió el rumbo de la historia.


aFondo

13


aFondo

14


aFondo “Está en paz consigo mismo y convencido de que su decisión fue justa y necesaria. Fue una decisión tomada en conciencia, bien rezada y también sufrida, en la que el hombre permanece solo delante de Dios”

“En el mundo de hoy, sujeto a rápidas transformaciones y sacudido por cuestiones de gran relieve para la vida de la fe, para gobernar la barca de San Pedro y anunciar el Evangelio, es necesario también el vigor tanto del cuerpo como del espíritu, vigor que, en los últimos meses, ha disminuido en mí de tal forma que he de reconocer mi incapacidad para ejercer bien el ministerio que me fue encomendado”. Dos años antes, en una larga entrevista al periodista alemán Peter Seewald, había rechazado la oportunidad de renunciar, porque “si el peligro es grande, no se debe huir de él… en un momento como éste hay que permanecer firme y arrostrar la situación difícil; se puede renunciar en un momento sereno, o cuando ya no se puede más, pero no se debe huir en el peligro y decir: que lo haga otro”. Pero Seewald insistió sobre una hipotética situación en la que Benedicto pudiese contemplar la posibilidad de la renuncia, y entonces respondió afirmativamente: “Sí, si el Papa llega a reconocer con claridad que física, psíquica y mentalmente no puede ya con el encargo de su oficio, tiene el derecho, y en ciertas circunstancias también el deber, de renunciar”. En febrero de 2013 la tormenta provocada por el tratamiento de los abusos sexuales en la Iglesia había dado paso a un reconocimiento general de la valentía, contundencia y profundidad con las que Benedicto XVI había afrontado esta lacra; los ecos fétidos del Vatileaks empezaban a amortiguarse tras el juicio al asistente del Papa y la inanidad de la inmensa mayoría de los documentos filtrados. Por otra parte estábamos en pleno Año de la Fe, a la espera de la cuarta encíclica del pontificado y tras algunas intervenciones memorables en torno al 50 aniversario del Concilio Vaticano II. “Se puede renunciar en un momento sereno, había anticipado en la mencionada entrevista”. De hecho la hipótesis de una renuncia había circulado tiempo atrás, durante la tormenta, pero en el momento de producirse había desaparecido completamente del mapa. De hecho el anuncio dejó atónitos a propios y a extraños. He repasado estos días las páginas de la entrevista con Peter Seewald, titulada Luz del mundo, buscando entender más profundamente. Seewald le había preguntado cuál era la misión de Joseph Ratzinger como sucesor del apóstol Pedro, a lo que había respondido bajando la solemnidad y recordando que no es adecuado fragmentar demasiado la historia: “Estamos tejiendo todos en un tapiz común; Karol Wojtyla fue regalado por Dios a la Iglesia en una situación muy determinada, crítica, en la que estaba la generación del 68, que cuestionaba la totalidad de Occidente… abrir la salida hacia la fe y señalarla como el centro y el camino fue un momento histórico de índole especial”. Pero lo imponente (que

15


aFondo por su sencillez y modestia casi se nos escapa al leer) llega cuando aborda lo que le correspondería a él en la continuidad de esta historia: “No todo pontificado debe tener una misión completamente nueva; ahora se trata de continuar eso mismo y de captar el dramatismo de este tiempo, seguir sosteniendo en él la Palabra de Dios como palabra decisiva, y dar al cristianismo aquella sencillez y profundidad sin la cual no puede actuar”. Pocos habrán entendido tan hasta el fondo como Joseph Ratzinger “el dramatismo de este tiempo”, y pocos habrán conocido desde dentro, como él, las debilidades del cuerpo de la Iglesia en esta hora. Pero también ha sabido siempre, como su gran amigo el beato John Henry Newman, que la Iglesia siempre parece estar muriendo, pero acaba triunfando frente a todos los cálculos humanos, pues la suya es una historia de caídas aterradoras y de recuperaciones extrañas y victoriosas. Y así él, que tanto hizo por traducir las grandes palabras cristianas al universo verbal y conceptual de nuestra época, que tanto bregó para lanzar a la Iglesia a una nueva misión, no tembló un instante a la hora de ceder el timón de una barca que no era suya, sino del Señor. En su última Audiencia General nos confió que “amar a la Iglesia significa también tomar decisiones difíciles”… tuvo que decirlo, precisamente él, frente a tirios y troyanos. Y con aquella suavidad majestuosa, casi sinfónica, hubo de recordar a algunos que con su gesto no abandonaba la cruz, “sino que permanezco de otro modo junto al Señor Crucificado”. Así era, así es, el Papa Ratzinger, a quien Francisco ha calificado como tres veces grande: “Grande por su importante contribución a la teología, grande por su amor a la Iglesia y a los seres humanos, grande por su virtud y su religiosidad”. Me deja desarmado y lleno de preguntas el misterio de este Papa emérito, dedicado a la oración. Con su sonrisa de niño junto a la cruz, en el recinto de San Pedro. Dejándose llevar, una vez más, por Aquél al que siempre ha servido y amado. José Luis Restán Publicado en Páginas Digital


Cultura

Al servicio de la verdad Cine Charlie Hebdo hacía uso de la libertad de expresión. Al servicio de la burla y el humor cínico. Sus trabajadores se jugaron la vida por el derecho a reírse de todo. Pero en el mundo de la comunicación de masas hay personas que también se están jugando la vida por contar la verdad sobre el radicalismo islámico. Los verdugos son los mismos en ambos casos, pero el agravio es mucho mayor en el segundo caso. Para el reino de la mentira hay un demonio peor que la burla: la verdad.

el documental Walking Next to the Wall de Fernando de Haro, sobre la situación que viven los cristianos coptos en Egipto. La próxima semana llega a nuestras salas Silvered Water, Syria Sel-Portrait, del exiliado sirio Ossama Mohammed y la kurda Wiam Simav Bedirxan, otro documental sobre el horror que se está viviendo en Siria realizado a base de videos amateurs clandestinos. Pero hoy queremos llamar la atención sobre una película muy importante que se estrenará en España en primavera: El apóstol, de CheyenneMarie Carron.

La semana pasada presentábamos Timbuktú, una sencilla película que mostraba la persecución que sufren los musulmanes verdaderamente religiosos por parte del yihadismo. Hace pocos meses se estrenaba

Una película que sólo una distribuidora valiente y comprometida con la realidad es capaz de estrenar, como es el caso de European Dreams Factory. La película tiene muchos elementos autobiográficos de la

17


Cultura cineasta, y nos cuenta la historia de Akim, un joven musulmán francés de origen argelino cuya familia tiene un honorable proyecto para él: que se convierta en imán. Pero un día Akim se conmueve ante un gesto de caridad cristiana protagonizado por un sacerdote católico y se despierta su curiosidad por conocer algo del cristianismo. Comienza su “indagación” de forma clandestina, ya que su hermano y su tío son musulmanes muy celosos y no le toleran ningún contacto con nada que huela a cristianismo. Sus pesquisas le llevan a encontrarse naturalmente con varios católicos, incluido el sacerdote que despertó su interés, y en un determinado momento llega a una alegre y trágica conclusión: quiere hacerse cristiano. El resto, obviamente, no lo vamos a desvelar, aunque no es difícil imaginar lo espeluznante que puede llegar a convertirse su vida. Estamos ante una película necesaria. Si es buena o mala pasa a segundo plano, aunque aprovechamos para dejar claro que es muy buena -estamos hablando de una veterana cineasta-. Una película necesaria porque se lanza a reflexionar con infinita ponderación y equilibrio sobre cosas de las que nadie se atreve a hablar en público. No se trata tanto de comparar dos religiones y sacar conclusiones, sino de exponer en qué consiste verdaderamente la naturaleza del llamado sentido religioso. El apóstol es sobre todo una película sobre el corazón humano, y sobre aquello que le corresponde y lo que no. La cineasta Cheyenne-Marie Carron era una niña musulmana argelina que fue abandonada de pequeña. Fue acogida por una familia católica francesa que la cuidó y educó en la fe católica. La tutela la tenía la Administración francesa y por ello sus padres de acogida no podían bautizarla. Hace un año, Cheyenne, con 37 años de edad, decidió bautizarse. Ante la brutal persecución que sufren los católicos en tantos lugares en los que ha arraigado el veneno de la yihad, Carron ha decidido rodar esta película hecha a base de “pedazos” de realidad que ella ha vivido. Como ella declaró a la revista francesa L1visible: “Cuando muchos de nuestros hermanos cristianos están siendo masacrados en el mundo, es una gran ocasión para que recordemos a nuestros amigos musulmanes el artículo 18 de la Declaración Universal de Derechos Humanos: Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencias y la libertad de manifestar su religión o creencia, ya sea solo o en común con otros y en público o en privado, enseñarla, practicarla, el culto y la observancia de los ritos”. No olviden el nombre de esta película profética que está llamada a provocar una honda reflexión sobre multiculturalidad, al margen de tópicos ideológicos y pueriles utopías y alianzas de civilizaciones. No es casual que el Vaticano la haya señalado con el premio Capax Dei Foundation del Festival Mirabile Dictu del año pasado.

18

Juan Orellana


Testimonio “Si tuviera que dar mi vida, os la daría con un afecto grande” Mons. Javier Martínez, Arzobispo de Granada

Hoy la Iglesia necesita reformarse y esta reforma no pasa por mundanizarse, es decir, por adaptar la fe o adaptar las costumbres de la Iglesia a las costumbres del mundo. Para vivir verdaderamente la fe cristiana hemos de volver a nuestros orígenes, al centro de nuestra fe, “una llamada al centro de nuestra experiencia cristiana, una llamada a la conversión y a la purificación”. Así nos lo decía nuestro Arzobispo en la fiesta de San Cecilio, cuando ofreció a los fieles y autoridades civiles y militares presentes en la Eucaristía en la Abadía del Sacromonte su propio testimonio: cómo descubrió un cristianismo que no quita nada, sino que lo da todo; una fe atrayente porque no juzga nada ni censura nada, y que exalta plenamente lo humano y la libertad que hay en nosotros. Yo he nacido en una familia cristiana, sencilla, normal, mis padres eran emigrantes del norte de España que con muy pocos años (17 tenía mi madre cuando se fue a vivir a Madrid y a servir, como se decía entonces; hoy se dice a limpiar casas o a cuidar ancianos), ella se fue a servir. Y en esa familia humilde, creyente, pero en la que tampoco eran especialmente beatos (o lo que la gente llama beatos, entendedme), yo empecé a asistir, a ir con más cercanía a la parroquia del barrio donde vivíamos, en Argüelles, porque supe que en aquella parroquia había un futbolín. Y al lado de mi casa había otro futbolín pero estaba en una taberna y a mí no me dejaban entrar, y aquello costaba mucho; era un sacadineros lo del futbolín y mi familia era humilde. Y tampoco los taberneros, que eran amigos de mis padres, me dejaban entrar allí. Total que cuando supe que en la parroquia había un futbolín yo me fui a la parroquia a jugar con otros chicos allí al futbolín por la tarde. Allí conocí a un buen sacerdote, que nos enseñó, nos

abrió el camino de desde ayudar en misa hasta pasarlo bien en una excursión, hasta aprender cantos y, desde luego, jugar al futbolín (hacíamos unos campeonatos fantásticos de futbolín y de pin pon). Y un día volví a mi casa diciendo ‘yo quiero ser como D. Esteban’. (…). Estudiando literatura a los 17 o 18 años, tuve la ocasión de leer La Regenta, y muchas veces he dado, en privado y en público, gracias a Dios por haber conocido una Iglesia que no era como la de La Regenta, es decir, por haber crecido en una Iglesia oxigenada, donde la vida se vive a la luz del día y se vive de una manera transparente, fresca, con mucha alegría, donde uno no se avergüenza jamás de lo que es, porque lo que es no es nunca mérito de los esfuerzos ni de los trabajos de uno, sino una gracia de Dios preciosa que ha recibido y de la que deseas que los demás participen porque quieres que participen de tu propia alegría, de la novedad de vida que tú has encontrado.

19


Testimonio

D. Javier Martínez escribiendo su Tesis Doctoral.

Con D. Francisco José Pérez y Fernández-Golfín, entonces Director espiritual del Seminario de Madrid y después primer Obispo de Getafe.

En aquel Seminario en el que yo viví no teníamos las puertas cerradas a nada. Yo recuerdo perfectamente los cursos de cine en los que veíamos el cine de Bergman y el de Pasolini, además de ver el de John Ford (...), y otros directores de distinto tipo. Por ejemplo, hacíamos obras de teatro y nosotros estrenamos en España (y lo puedo decir aunque fuera una celebración relativamente privada, porque venía gente e incluso venía en aquella época que estaba empezando Televisión Española; venía Televisión Española a grabar aquellas obras de teatro que hacíamos en el Seminario, desde poner autos, algún auto medieval y algún auto sacramental de Calderón, como La Hidalga del Valle, por ejemplo, hasta haber estrenado realmente en España Madre Coraje, de Bertolt Brecht o (...) o La Alondra, de Anouilh). Yo en aquel Seminario leí a Unamuno, leí a Sartre, leí a Camus; se me enseñaba sencillamente que la fe cristiana cuando uno se había encontrado con Jesucristo podía afrontar cualquier realidad del mundo, no para discutir con ella ideológicamente, sino para acoger lo que de verdad hay en cualquier posición humana, y con afecto y con amor poder, si las personas quieren, iluminarla desde Jesucristo. A mí se me enseñó que la libertad era un bien sagrado, intocable, que el Evangelio se extendía por la belleza de la vida de quienes lo vivían y, sencillamente, por el atractivo que esa forma de vida tenía para los hombres, no a base de comer el coco a nadie, no a base de perseguir a las personas y tratar de hacer prosélitos a toda costa, no a base de achuchar. Y también se me enseñaba que la verdad era lo más importante. Nunca se me forzó –yo creo que, por mi forma de ser, si alguien me hubiera como impulsado a ser sacerdote, seguramente, por espíritu de contradicción o por mi sangre asturiana, a lo mejor hoy no lo sería-, sino que siempre me dijeron ‘lo que Dios quiere para ti es lo que va a cumplir tu corazón, tus

En el día de su ordenación episcopal, el 11 de mayo de 1985.


Testimonio

Con Madre Teresa de Calcuta.

Con Juan Pablo II en la JMJ de Denver en 1993.

Con un grupo de familias de fieles de la parroquia de Ugíjar, en junio de 2014.

Mons. Martínez bendice en Granada a una mujer embarazada y su familia.

Saludando a fieles tras la Eucaristía dominical en la S.I Catedral.

En Monachil, antes de iniciar la Eucaristía y el homenaje a la Madre Trinidad Carreras, en 2014.

21


Testimonio Recojo unas palabras que he recogido otras veces de la primera intervención pública de Benedicto XVI, cuando decía: “Jesucristo no nos quita nada. Jesucristo cuando lo acogemos en la vida nos permite ser nosotros mismos en plenitud”. (…) Mis queridos hermanos, yo, en este día de San Cecilio, le pido al Señor, para mí y para toda la Iglesia de Granada, que podamos acercarnos a esa verdad de Cristo; y esa verdad es de tal manera condición de una humanidad floreciente, de una humanidad buena, que vale la pena hasta dar la vida por ella, hasta dar la vida por esa Gracia. Una palabra del Salmo dice “Tu Gracia vale más que la vida”. San Pablo, en la lectura de hoy, nos recordaba “Yo quería daros no sólo el Evangelio, sino hasta mi vida misma”.

En la Casa Santa Marta, concelebrando con el Papa Francisco la Eucaristía el 27 de enero de 2015.

anhelos más profundos, tus esperanzas más profundas, lo que te hará más feliz, y eso lo tienes que ver tu delante de Dios, sólo procura no engañarte, porque la mentira siempre es un camino que nos empequeñece y nos destruye, y la verdad es un camino que engrandece a los hombres’. Dios mío, he dado muchas gracias porque mi experiencia de la Iglesia fuera ésa, a lo largo de mi vida, desde el comienzo de mi adolescencia. Y aún hoy yo deseo con toda mi alma. Yo creo que lo que el Concilio intentó; lo que Juan Pablo II mostró de una manera desbordante en su ministerio con sus cualidades personales; lo que Benedicto XVI ha enseñado con una forma de ser absolutamente diferente y ha enseñado en unos escritos que nos sostienen en esa conciencia; y lo que el Papa Francisco está promoviendo ahora mismo como reforma de la Iglesia, como reforma de la Curia, tiende a eso, que es a lo que nos invita también la fiesta de hoy. Recordar los orígenes de nuestra tradición cristiana es recordar el centro de esa tradición y tenemos que dejar caer muchas escamas y sin ninguna nostalgia de pasados (de pasados, además, no siempre claros y, a veces, bastante oscuros y bastante decadentes). Volver al centro de nuestra fe. (…)

Puedo deciros que en mi relación con el pueblo que el Señor me ha confiado esa actitud está grabada a fuego en mi corazón. Yo quisiera daros el Evangelio, claro que sí, a todos, y que llegara a donde más posible y si tuviera que dar mi vida, os la daría también, con gusto, con un afecto grande, con un amor que es el que ha salvado mi vida y que es la única salvación en la que el mundo puede poner su esperanza. (…) + Javier Martínez Arzobispo de Granada 1 de febrero de 2015 Abadía del Sacromonte

En la iglesia del Sagrario, con miembros del Movimiento de Vida Ascendente.

Puede leerse y escucharse la homilía completa en la fiesta de San Cecilio, que incluye este testimonio, en este enlace.

22


luzdelaPalabra

Cristo curando a un leproso. Jean-Marie Melchior Doze.

“Ve a presentarte al sacerdote y ofrece por tu purificación lo que mandó Moisés”

VI Domingo del Tiempo Ordinario

Levítico 13, 1-2. 44-46 Salmo 31, 1-2.5.11 1 Corintios 10, 31 – 11, 1 Marcos 1, 40-45: Se acercó a Jesús un leproso, suplicándole de rodillas: “Si quieres, puedes limpiarme”. Sintiendo lástima, extendió la mano y lo tocó diciendo: “Quiero: queda limpio”. La lepra se le quitó inmediatamente y quedó limpio. Él lo despidió, encargándole severamente: “No se lo digas a nadie; pero para que conste, ve a presentarte al sacerdote y ofrece por tu purificación lo que mandó Moisés”. Pero cuando se fue, empezó a divulgar el hecho con grandes ponderaciones, de modo que Jesús ya no podía entrar abiertamente en ningún pueblo; se quedaba fuera, en descampados; y aun así acudían a él de todas partes.

23


Soy católica. Creo lo que enseña la Iglesia: que Dios nos ha dado la razón para usarla y que ésta nos puede conducir al conocimiento de Él, a través de la analogía; que se nos ha revelado en la historia y que continúa haciéndolo a través de la Iglesia y que está presente (y no sólo simbólicamente) en la Eucaristía en nuestros altares. Para creer todo esto no tengo que caer en el absurdo. Encuentro razonable creer, incluso aunque estas creencias estén más allá de la razón. Flannery O’Connor Escritora norteamericana

24laPuntada Reflexiones para náufragos


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.