Fiesta 1093

Page 1

DIGITAL

8 de marzo de 2015 Nº 1093 • AÑO XXIII

FAMILIA: FUTURO DE LA HUMANIDAD

VÍA CRUCIS VIVIENTE POR GRANADA CHIARA CORBELLA, DAR LA VIDA POR UN HIJO

1

Semanario de las Iglesias de Granada y Guadix


vozdelPapa

Honor para los ancianos, futuro para los jóvenes Continuando con su catequesis sobre la familia, el Papa habló el pasado miércoles día 3 sobre los ancianos, es decir, los abuelos, de quienes dijo “son hombres y mujeres de lo cuales hemos recibido mucho. El anciano no es un extraño”. (…) En Occidente, los estudiosos presentan el siglo actual como el siglo del envejecimiento: los hijos disminuyen, los ancianos aumentan. Este desequilibrio nos interpela, es más, es un gran desafío para la sociedad contemporánea. Incluso una cierta cultura del lucro insiste en el hacer aparecer a los ancianos como un peso, un “lastre”. No solo no producen, piensa, sino que son una carga: en conclusión, por ese resultado de pensar así, son descartados. Es feo ver a los ancianos descartados. Es pecado. No se osa decirlo abiertamente, ¡pero se hace! Hay algo vil en esta adicción a la cultura del descarte. Estamos acostumbrados a descartar gente. Queremos eliminar nuestro creciente miedo a la debilidad y la vulnerabilidad; pero haciéndolo así aumentan en los ancianos la angustia de ser mal tolerados y abandonados. (…) En la tradición de la Iglesia hay una riqueza de sabiduría que siempre ha sostenido una cultura de cercanía a los ancianos, una disposición al acompañamiento afectuoso y solidario en esta parte final de la vida. Tal tradición está enraizada en la Sagrada Escritura, como demuestran por ejemplo estas expresiones del Libro del Eclesiástico: “No te apartes de la conversación de los ancianos, porque ellos mismos aprendieron de sus padres: de ellos

2

Los ancianos, los abuelos

aprenderás a ser inteligente y a dar una respuesta en el momento justo”. La Iglesia no puede y no quiere conformarse con una mentalidad de impaciencia, y mucho menos de indiferencia y de desprecio, en lo relacionado con la vejez. Debemos despertar el sentido colectivo de gratitud, de aprecio, de hospitalidad, que hagan sentir al anciano parte viva de su comunidad. Los ancianos son hombres y mujeres, padres y madres que han estado antes que nosotros sobre nuestro mismo camino, en nuestra misma casa, en nuestra batalla cotidiana por una vida digna. Son hombres y mujeres de lo cuales hemos recibido mucho. El anciano no es un extraño. El anciano somos nosotros: dentro de poco, dentro de mucho, pero inevitablemente, aunque no lo pensemos. Y si no aprendemos a tratar bien a los ancianos, así nos tratarán a nosotros. Frágiles son un poco todos, los ancianos. Algunos, sin embargo, son particularmente débiles, muchos están solos, y marcados por la enfermedad. (…) Una sociedad sin proximidad, donde la gratuidad y el afecto sin contrapartida -también entre extraños- van desapareciendo, es una sociedad perversa. La Iglesia, fiel a la Palabra de Dios, no puede tolerar estas degeneraciones. Una comunidad cristiana en la que proximidad y gratuidad no fueran consideradas indispensables, perdería su alma. Donde no hay honor para los ancianos, no hay futuro para los jóvenes.


Editorial

Semana de la Familia en Granada La Pastoral Familiar celebra del 8 al 15 de este mes su cita anual: la Semana Diocesana de la Familia, una convocatoria y una pastoral imprescindible en el seno de la Iglesia. Este año la Semana Diocesana se celebra con el lema Familia: futuro de la humanidad y ofrece una serie de actividades en las que estamos todos invitados a participar, sintiéndonos familia para comprender el don, precisamente, que es la familia y contribuir a ser testigos del Señor, en familia, que tiene en Jesús, María y José su modelo, el ideal al que tender. La familia es uno de los temas principales en los que se está ocupando actualmente la Iglesia; de ahí el Sínodo de los Obispos, que se congregarán del 4 al 25 de octubre en el Vaticano y las catequesis que está ofreciendo semanalmente el Santo Padre dedicadas a la familia en su Audiencia General de cada miércoles. A nivel diocesano hemos querido acercar a nuestros lectores la realidad del Centro de Orientación Familiar (COF), que se ocupa de la atención de los problemas familiares en todas sus dimensiones y se ofrece como ayuda concreta, profesional y de cercanía desde la fe,

es decir, desde el afecto para quien encuentra dificultades en la convivencia familiar o en las relaciones entre sus miembros. Y es que la propia Iglesia es ya una misma familia en la que nos une el Amor de Dios, nuestro Padre, que nos vincula unos a otros en su cuerpo, que es la Iglesia. En este número anunciamos también dos hechos importantes para nuestra Diócesis, en los que estamos invitados a participar todos para el crecimiento de nuestra relación personal con Dios. El primero es la Jornada 24 horas para el Señor, al que, propuesto desde la Santa Sede, la Diócesis de Granada se suma, y que nos brinda la oportunidad de asistir al Sacramento del perdón de los pecados y experimentar la gracia y la misericordia infinita de Dios. También, el Vía Crucis Viviente, que se celebra el día 15 en el entorno de la S.I Catedral (y tendrá otros dos escenarios más en la Diócesis en días posteriores) y que nos acerca, a través de la representación de las Estaciones, la Pasión y Muerte del Señor, que vence en la Resurrección. A quienes lo hacen posible -un centenar de personas implicadas en esta iniciativa llenas de entusiasmo-, desde el Semanario Fiesta se lo agradecemos por adelantado.

3


Sumario Directora: Paqui Pallarés García Redacción: Rosa Die Alcolea Pedro Flores Medina Delegado en Guadix: Antonio Gómez Casas

Edita: ARZOBISPADO DE GRANADA Plaza Alonso Cano, s/n 18001 GRANADA tel.: 958 215 675 e-mail: mcsgranada@planalfa.es • www.archidiocesisgranada.es Diseño y maquetación: Secretariado de Medios de Comunicación de la Archidiócesis de Granada

Sumario 02. Voz del Papa Honor para los ancianos, futuro para los jóvenes Los ancianos, los abuelos

12. Textos El perdón del Padre San Pedro Crisólogo

03. Editorial Semana de la Familia en Granada

13. A fondo “La Iglesia tiene el papel de acompañar siempre a la familia” XIII Semana de la Familia

05. Mirada • Vía Crucis Viviente • Formación de trabajadores y voluntarios de Cáritas Guadix • Mons. Martínez participa en el Encuentro de Centinelas de Renovación Carismática • Exposición “Fotografía y Hospitalidad”

18. Cultura Familia, sé lo que eres Libro

20. Testimonio “Era preciso que murieras, mi amor...” Murió víctima del cáncer para salvar a su hijo

• Solemnidad de San Juan de Dios • Granada se suma a la propuesta de la Santa Sede “24 horas para el Señor” • El Colegio de Abogados aprueba la formación para abogados en Derecho Canónico

22. Signo y gracia Cuando se ama a alguien, no se puede vivir sin comunicarse ¿Qué es la oración?

• “Cristo ha inaugurado una humanidad nueva” • Granada, en la Jornada que se celebra en el Vaticano sobre la mujer • Agenda

4

23. Luz de la Palabra “Destruid este templo, y en tres días lo levantaré” III Domingo de Cuaresma


Mirada

Fotograma del vídeo promocional del Vía Crucis Viviente.

Vía Crucis Viviente Por primera vez se va a realizar un Vía Crucis Viviente en la Santa Iglesia Catedral de Granada y alrededores.

En Granada Recorrido

El año pasado, los vecinos y fieles de la parroquia de Atarfe realizaron esta iniciativa, con la participación y la asistencia de muchas personas, por lo que este año, por petición del Arzobispo, Mons. Javier Martínez, se llevará a cabo en Granada.

El Vía Crucis comenzará dentro de la S.I. Catedral, donde se rezará y representará la Primera Estación. Las tres estaciones siguientes se desarrollarán en la plaza de las Pasiegas. Luego se dirigirán a la calle Oficios, donde representarán la Quinta Estación, más adelante, por detrás de la Catedral, en el pasaje Diego de Siloé tendrá lugar la Sexta Estación.

Participarán en esta iniciativa 97 personas, las que van a vivir el Vía Crucis en torno a la Catedral, entre representantes y organizadores, la mayoría procedentes de Atarfe. La Real Federación de Hermandades y Cofradía está colaborando en la organización, para la tramitación de autorizaciones por parte del Ayuntamiento.

Después, continuarán por la calle Cárcel Baja, pasando por la Puerta del Perdón de la Catedral, y en la plaza de la Romanilla se representarán las estaciones Séptima y Octava, y de camino a la plaza de la Trinidad, en la calle Capuchinas, será la Novena Estación, y en la misma plaza de la Trinidad (a la altura de la tienda La Familia), tendrá lugar la Décima Estación.

D. Eduardo García, Vicario Territorial II y párroco de la parroquia de la Encarnación, en Atarfe, explica cómo nos puede ayudar este Vía Crucis Viviente: “Lo que pretenden las imágenes es precisamente mover, mover el corazón. Pues si eso hacen y lo consiguen las imágenes, pues cuanto más las imágenes vivas que somos las personas. Entonces, ver una imagen viva, la imagen más perfecta de Nuestro Señor somos cada uno de nosotros, que estamos hechos a Su imagen y semejanza, pues ver en imágenes lo que pasó allí, en nuestra propia historia, pues sin duda te puede ayudar”.

Más adelante, en la calle Mesones haciendo esquina con la calle Marqúes de Gerona será la Décimo primera Estación, y en la calle Pescadería será la Décimo segunda Estación. Finalmente, las estaciones Décimo tercera, Décimo cuarta y Décimo quinta se harán en la plaza de las Pasiegas. Asimismo, el Vía Crucis Viviente se representará el Domingo de Ramos en Atarfe y el Viernes Santo en Cogollos Vega. Puedes ver el video promocional aquí

5


Mirada Formación de trabajadores y voluntarios de Cáritas Guadix Nueva sesión de formación de trabajadores y voluntarios de Cáritas Diocesana de Guadix para mejorar la atención a los más necesitados. El martes 3 de marzo tuvo lugar la segunda sesión de formación del presente curso para trabajadores y voluntarios de Cáritas de la Diócesis de Guadix. Unas 70 personas venidas de todos los Arciprestazgos de la Diócesis tuvieron la oportunidad de continuar con el estudio de la Exhortación Apostólica Evangelii Gaudium del Papa Francisco, ayudados por las indicaciones que el Delegado Episcopal de Cáritas, José Antonio Robles, ofrecía en su exposición. Para facilitar el estudio se ha utilizado, en las dos sesiones de formación, el libro de Vicente Altaba, Delegado Episcopal de Cáritas Española, La dimensión social de la Iglesia en EG. Si en la primera sesión de formación, celebrada el pasado mes de octubre, se analizaron los principios fundamentales presentes en la Doctrina Social de la Iglesia que inciden en la realidad

de una “Iglesia pobre para los pobres”, en esta segunda sesión se ha tratado de descubrir algunos principios operativos, concretos, que el Papa Francisco propone para la iglesia y para Cáritas, en su labor cotidiana de atención a los últimos y excluidos. Los principios operativos sobre los que se ha trabajado -“el tiempo es superior al espacio”, “la realidad precede a la idea”, “el todo es superior a la parte”…- han sido analizados, además, teniendo, como material de base el reciente Informe FOESSA de Cáritas Española, propiciando así una aproximación crítica a la realidad socio-económica de la diócesis desde las intuiciones del Papa Francisco. La sesión de trabajo duró dos horas y hubo tiempo para reflexionar en grupo y para la puesta en común de las aportaciones. José Antonio Robles Delegado Diocesano de Cáritas Guadix

Mons. Martínez participa con los jóvenes en el Encuentro Centinelas de Renovación Carismática Tuvo lugar el pasado fin de semana en la Casa de las Aliadas de La Zubia. Mons. Javier Martínez acompañó a los más de 40 jóvenes que se reunieron en el II Encuentro de Formación Centinelas en la Casa de las Aliadas el pasado fin de semana en Granada. El Arzobispo celebró la Eucaristía con los jóvenes de Renovación Carismática y participó en la sesión de enseñanza que impartió el predicador Noel Chircop, responsable de Renovación Carismática en Malta y encargado de formar evangelizadores jóvenes en Europa. Mons. Martínez se presentó a los jóvenes y habló con ellos de una manera cercana después de la enseñanza. Asimismo, les acompañó en la cena y, a continuación, durante la adoración al Santísimo que celebraron los jóvenes, permaneció en el confesionario para impartir el Sacramento de la Reconciliación.

6

La mañana del sábado los jóvenes comenzaron la jornada con un rato de oración personal y a lo largo de la mañana recibieron varias enseñanzas, o charlas de formación, de Noel Chircop, que estuvieron dedicadas al discipulado.

Mons. Martínez, en el Encuentro celebrado en Granada.

El domingo realizaron las últimas sesiones de enseñanza y ratos de oración y celebraron al final de la mañana la Eucaristía de clausura del Encuentro. Javier Amigo, responsable de Renovación Carismática Católica en Granada, señala que algunas de los frutos del Encuentro han sido que “se ha pretendido más compromiso por parte de los jóvenes, más comunidad entre todos los jóvenes de Murcia y Andalucía. (...) Era todo también como para dar el paso, para dar mayor entrega, el discipulado también, cómo seguir a Cristo, y han habido también muchas preguntas de reflexión durante las enseñanzas”.


Mirada Exposición solidaria ‘Fotografía y Hospitalidad’ La autora, Carmen Galindo, es voluntaria de la Residencia de Mayores y pondrá a disposición de la Obra Social de la Orden Hospitalaria los fondos que se recauden de la venta de sus imágenes.. El Museo San Juan de Dios Casa de los Pisa acoge hasta el 28 de marzo la exposición Fotografía y Hospitalidad, una muestra que Carmen Galindo, una de las voluntarias de la Residencia de Mayores de San Juan de Dios, ofrece benéficamente, pues todo lo recaudado de sus ventas irá destinado a la Obra Social de la Orden Hospitalaria en Granada. Carmen Galindo ofrece una serie de imágenes que capturan sus vivencias y experiencias como voluntaria de los centros que tiene la Orden Hospitalaria en Cuba y Ecuador, donde ha convivido con las necesidades de ambos pueblos. La sala de exposiciones temporales de la Casa de los Pisa acogió el miércoles día 4 la inauguración de la exposición, que congregó a un buen número de granadinos y a la que asistió el superior de la Orden de

San Juan de Dios en la Provincia Bética, José Antonio Soria O.H. El Superior destacó la oportunidad de la muestra, puesto que “en estos días, pero hace 465 años, San Juan de Dios fue acogido en esta casa por la familia Pisa”. Además, José Antonio Soria O.H. manifestó su satisfacción por el título de la exposición, aclarando que “no puede haber mejor marco para una exposición con este título que esta Casa”. La muestra permanecerá abierta hasta el día 28, los lunes de 10 a 14 horas, y de martes a sábado, de 10 a 14 y de 17 a 19:30 horas.

Solemnidad de San Juan de Dios El día 8 es la fiesta grande del copatrón de la ciudad de Granada, cuya imagen saldrá en procesión por las principales calles de la ciudad. Ese día se celebrará la misa de enfermos a las 12:30 horas por Fray Juan José Hernández y a las 17 horas saldrá en procesión la imagen de San Juan de Dios, que recorrerá la calle de San Juan de Dios, San Jerónimo, Cárcel Baja, Gran Vía de Colón y Reyes Católicos hasta llegar a la calle Mesones, por la que se dirigirá a la Plaza de la Trinidad y subirá por Capuchinos a la Plaza de la Romanilla, para regresa a la basílica de San Juan de Dios por la calle San Jerónimo, con entrada en el templo prevista a las 20:15 horas. Posteriormente, a las 20:30 horas, tendrá lugar la Misa Solemne presidida por Fray Juan José Hernández Torres. Novena La Novena en su honor, que comenzó el pasado día 27, se celebra en la Basílica que lleva el nombre del santo hasta la víspera, el día 7, de la Solemnidad de

San Juan de Dios. Durante esos días han participado en la Novena los hermanos de la Hermandad de San Cecilio, las Hermandades de Penitencia, las Hermandades de Gloria, los voluntarios de San Juan de Dios, los miembros de la Real Maestranza de Caballería de Granada, los miembros de la Orden de Caballeros y Damas del Santo Sepulcro de San Juan de Dios, y las hermandades vinculadas. Asimismo, la ofrenda floral al santo se realiza los días 6 y 7, a las 19 horas, en la propia Basílica.

7


Mirada Granada se suma a la propuesta de la Santa Sede “24 horas para el Señor” Paralelamente a esta Jornada, el Papa Francisco presidirá una liturgia penitencial en la Basílica de San Pedro, para mostrar que el Sacramento de la Reconciliación está en el centro del camino de la nueva evangelización en toda la Iglesia.

Nueva sesión de formación de trabajadores y voluntarios de Cáritas Diocesana de Guadix para mejorar la atención a los más necesitados. Por segundo año consecutivo, el Vaticano, a través del Pontificio Consejo para la Promoción de la Nueva Evangelización, propone a la Iglesia universal en el tiempo de Cuaresma la celebración de la Jornada 24 horas para el Señor, a la que la Diócesis de Granada se suma. Con el lema Dios rico en misericordia, la Jornada se propone en este tiempo de Cuaresma para la oración, la adoración al Señor y el Sacramento de la Reconciliación, con sacerdotes disponibles de forma continua para administrar el perdón de los pecados. 24 horas para el Señor se llevará a cabo el viernes día 13 desde las 17 horas hasta el sábado día 14 hasta las 17 horas, en la Santa Iglesia Catedral de Granada y el Santuario de Nuestra Señora de la Cabeza en Motril.

En la S.I Catedral, la Jornada comenzará a las 17 horas con el rezo de Vísperas, exposición del Santísimo Sacramento, presididos por el Vicario General de Pastoral, D. Blas Gordo, y darán comienzo las confesiones. Posteriormente, a las 19 horas habrá un Vía Crucis y a las 21 horas la Eucaristía presidida por el Vicario General Moderador de Curia, D. Manuel Reyes. Durante la Jornada se rezarán la liturgia de las Horas y la oración estará dirigida por distintos grupos de consagrados y consagradas, congregaciones, movimientos, asociaciones de fieles, hermandades y cofradías, y grupos diocesanos. Habrá también tiempo para la oración personal. La Jornada concluirá el sábado día 14 en la S.I Catedral con el rezo del Santo Rosario a las 16 horas, la bendición y reserva del Santísimo Sacramento y, posteriormente, a las 17 horas, el rezo de Vísperas y celebración de la Eucaristía, presidida por el Arzobispo Mons. Javier Martínez. Previamente, ese día a las 9 horas el Deán del templo catedralicio presidirá la Eucaristía.

El Colegio de Abogados de Granada aprueba el proyecto para formar abogados especializados en Derecho Canónico Se ha aprobado en el Colegio de Abogados de Granada una Directiva, propuesta por dos letradas del Tribunal Eclesiástico de la Diócesis, para formar un Grupo de abogados especializados en Derecho Canónico. Los abogados granadinos Mª Tiscar Peña, Coral Guerrero, Belén López-Cózar, Rafael de la Rosa y Mª Angustias Ruiz Travesí, encabezados por Isabel Cardona Camacho y Mª Cruz Lozano Marín (ambas también pertenecientes al Tribunal Eclesiástico de Granada), han propiciado e impulsado la creación, dentro del Ilustre Colegio de Abogados de Granada, del Grupo de Abogados de Derecho Canónico. El pasado viernes día 27 se celebraron las elecciones de la Directiva que llevará este proyecto adelante y que pretende formar a letrados en Derecho Canónico, una materia desconocida aún para muchos de ellos. Ese día quedó elegida esa Directiva que presidirá el Grupo de Abogados Especializados en Derecho Canónico. Por el período de dos años, la candidatura de Isabel Cardona Camacho (candidatura promotora, también, de esta iniciativa) será la encargada de formar en este campo a todo aquel abogado que esté interesado en la materia. “Nuestra más sincera enhorabuena en esta andadura y que, esperamos, sea fructífera en colaboraciones con los Tribunales que conforman nuestra Provincia Eclesiástica”, señalan los Tribunales Eclesiásticos de la Provincia de Granada.

8


“Cristo ha inaugurado una humanidad nueva” La Cuaresma es un tiempo de gracia e invitación concretísima de la experiencia del perdón de los pecados y de la misericordia infinita de Dios. En este sentido, ofrecemos unas palabras de nuestro Arzobispo, pronunciadas en la homilía del domingo día 1, III Domingo de Cuaresma, en la Eucaristía celebrada en la S.I Catedral.

pasiones humanas, pensando que la satisfacción de esas pasiones nos puede dar la felicidad. No, no nos la da.

Cristo ha inaugurado una humanidad nueva, y la inaugura desde el comienzo de su Presencia en el mundo, desde el momento de la Encarnación, pero se hace patente cuando empieza su ministerio público. Pero la vida para nosotros sigue siendo un combate; combate de mil maneras, pruebas como la de Abraham, es decir, la vida para nosotros sigue siendo tentación, y lucha, y llena de dificultades, por varios motivos. Sintetizando mucho, uno por nuestras limitaciones, porque estamos hechos para el Cielo y la vida no nos da el Cielo, sencillamente. Aunque no hubiera habido pecado, habría una desproporción tan grande entre los anhelos de nuestro corazón y el destino para el que hemos sido creados… no nos haría sufrir si no hubiera habido pecado, porque la vida sería transparente, la muerte sería transparente. Por eso, las dos causas de nuestros males están siempre entrelazadas, nuestras limitaciones, no somos capaces de darnos a nosotros mismo el Cielo, por mucho que nuestro mundo crea que nos puede vender la felicidad, una felicidad a bajo precio, en toda clase de anuncios y de propuestas y así, de poseer cosas, de tener más aparatos, de tener más chismes, y en todas las

Las pruebas de nuestra vida, muchas tienen que ver con nuestros pecados, los pecados propios o los pecados de los demás, pero también con los pecados de los demás hay siempre una cierta complicidad en nuestro corazón. Nadie podemos mirar al pecado como si estuviéramos fuera de él. En primer lugar, porque todos necesitamos la misericordia de Dios, y si nos miramos nosotros mismos con sinceridad, con limpieza de corazón, todos pedimos perdón al Señor, todos tenemos necesidad del Sacramento de la Penitencia en nuestras vidas, de una manera o de otra; siempre está la herida del pecado.

Pero, aparte de que estamos hechos para algo más grande -estamos hechos para Dios, porque somos imagen suya y semejanza suya-, luego está la realidad del pecado y, entonces, la herida se ahonda.

Pero, además, nunca podemos mirar el pecado desde fuera de nosotros porque somos el cuerpo de Cristo. + Javier Martínez Arzobispo de Granada 1 de marzo de 2015. S. I Catedral Escuchar homilía

Granada, en la Jornada que se celebra en el Vaticano sobre la mujer La profesora Feliciana Merino, del Instituto de Filosofía Edith Stein de la Archidiócesis de Granada, asiste el domingo día 8 a la Jornada Voces de la Fe, que se celebra en el Vaticano organizado por la Fundación Fidel Götz.

que nace en el seno de la Iglesia de Granada tiene como finalidad ofrecer espacios de reflexión y de investigación acerca de la mujer, de su identidad y de su vocación, así como espacios de ayuda práctica que la sostengan y acompañen, en comunión con el magisterio de la Iglesia.

Esta Jornada se celebra en el Día Internacional de la Mujer Trabajadora y parte de la línea indicada por el Papa Francisco sobre la necesidad de abrir más espacio en la Iglesia para una presencia femenina más significativa. La Jornada también conecta con la afirmación del Santo Padre: “Hay que hacer una profunda teología de la mujer”.

En la Jornada Voces de la Fe participan mujeres de todo el mundo, quienes, desde su experiencia en misión o en trabajo con mujeres y en el acompañamiento a los pobres, mostrarán el testimonio que ayuda a potenciar la feminidad y dignidad de la mujer.

La profesora Feliciana Merino asiste en calidad de observadora y ha sido invitada por sus trabajos sobre la mujer y experta en la figura y obra de Edith Stein, judía conversa al catolicismo, que murió en un campo de concentración nazi y fue declarada copatrona de Europa por san Juan Pablo II. Además, Feliciana Merino es Directora del Centro de Estudios de la Mujer Mariam, puesto en marcha en la Diócesis de Granada por nuestro Arzobispo, Mons. Javier Martínez, y en fase de configuración. Este Centro

Asimismo, en el marco de esta Jornada, Caritas Internationalis y la Fundación Fidel Götz otorgarán dos premios de 10.000 euros cada uno para honrar a las mujeres que han sido “sembradoras de desarrollo”. “Nuestra más sincera enhorabuena en esta andadura y que, esperamos, sea fructífera en colaboraciones con los Tribunales que conforman nuestra Provincia Eclesiástica”, señalan los Tribunales Eclesiásticos de la Provincia de Granada.

9


Mirada “Hacer realidad un modelo económico basado en el dar, en el compartir, en la gratuidad” Cerca de 1.000 empresas funcionan ya en la Economía de Comunión en todo el mundo. Isaías Hernando, presidente de la Asociación de Economía de Comunión en España, responde a las cuestiones planteadas por la revista Fiesta sobre esta nueva iniciativa, con motivo de la reciente visita del profesor Luigino Bruni a nuestra Diócesis, donde habló a los jóvenes universitarios de cómo emprender según los principios de la economía civil y de comunión. Isaías Hernando, presidente de la Asociación por una Economía de Comunión en España, define la Economía de Comunión como un movimiento formado por personas que trabajan con pasión desde distintos ámbitos (empresa, investigación, universidad, consumo, proyectos de desarrollo, etc.) para mostrar, tanto en la teoría como en la práctica, que es posible hacer realidad un modelo económico basado en la comunión, es decir, en el dar, en el compartir, en la gratuidad. Un modelo que, desde la libertad, esté verdaderamente al servicio de todas las personas, también de las más necesitadas. Objetivos El objetivo más inmediato de la Economía de Comunión es “luchar contra la pobreza no elegida”, asegura Hernando. “Para salir de la pobreza no basta la asistencia. Es necesario tener un trabajo con el que ganarse la vida y mejorar el mundo, recobrando la dignidad. Por eso, no se limita a hacer un llamamiento a los políticos para que cambien el sistema o a lanzar una gran campaña de captación de fondos, sino que propone crear empresas para dar trabajo y compartir los beneficios con los pobres”. Isaías Hernando indica que “la empresa es el corazón del sistema capitalista. No es posible la fraternidad universal, el mundo unido, sin cambiar la economía, y no es posible cambiar la economía sin cambiar su institución principal, que es la empresa”.

10

Es importante aclarar que, según explica Hernando, la Economía de Comunión no es en absoluto contraria a los postulados del Estado moderno. No sólo acepta la libertad de mercado, sino que reconoce en el mercado muchos valores. Pero precisamente uno de los postulados del Estado moderno es que esa libertad debe conjugarse con la igualdad y sobre todo con la fraternidad.

Isaías Hernando, presidente de la Asociación Economía de Comunión en España.

Origen Isaías cuenta cómo surgió Economía de Comunión: “En mayo de 1991, cuando Chiara Lubich, fundadora del Movimiento de los Focolares, viaja a la ciudad de Sao Paulo. En el viaje, antes de aterrizar, el avión da una vuelta alrededor de esa enorme metrópolis y eso le proporciona una visión distinta de la ciudad. El fuerte contraste entre los impresionantes rascacielos del centro y la enorme extensión de favelas que los rodeaban como una `corona de espinas´, hace que, por una parte sienta un fuerte dolor, incluso físico, y, por otra, una urgencia por dar una respuesta creativa a ese problema a partir de la experiencia acumulada durante los más de 40 años de vida del `carisma de la unidad´ que había recibido como don”. El problema fundamental que provoca la reacción de Chiara Lubich y el nacimiento de la Economía de Comunión es la desigualdad. Es la reacción ante una economía capaz de generar suficiente riqueza como para construir impresionantes rascacielos pero incapaz de utilizar esa riqueza para crear verdadero desarrollo y oportunidades para todos. Una economía que genera desigualdad y exclusión. Isaías Hernando añade que “hoy, después de todos estos años de crisis, ya se van oyendo más voces críticas con este capitalismo. Quizá la más clara sea la del Papa Francisco que, sin medias tintas, dice `no a una economía de la exclusión y la inequidad´ o `esta economía mata´.


Mirada Empresas El primer requisito que debe tener una empresa de Economía de Comunión “es compartir los beneficios. Concretamente la propuesta consiste en dividir los beneficios en tres tercios: uno para que la propia empresa pueda crecer y seguir creando puestos de trabajo; otro para luchar contra la pobreza no elegida y el tercero para la formación, sobre todo de jóvenes, en esta nueva economía”, explica Hernando. El segundo requisito es hacer de la comunión también el principio inspirador de la gestión de la empresa. Hay mucha gente que cree que la ética no tiene espacio en la fase de producción de los bienes y que del reparto ya se ocupan los filántropos. A nosotros eso no nos vale; creemos que hay principios centrales, como la gratuidad, el don, la confianza, las motivaciones intrínsecas, etc. que deben estar presentes a lo largo de todo el proceso. Hernando subraya que “los requisitos no están la adscripción a un determinado credo ni a una determinada espiritualidad. Lo más importante es poner la creatividad, que es un don característico del empresario, al servicio de los demás y de una economía verdaderamente humana”. A la pregunta de cómo podremos beneficiarnos de ese “dar” en nuestra empresa dentro de la Economía de Comunión, Hernando explica que “este es uno de

El profesor Luigi Bruni, conversando con jóvenes en Granada.

los ejemplos del daño que produce el pensamiento único. Nosotros pensamos que no es cierto que el principal fin de una empresa tenga que ser el lucro. Hay muchísimas empresas que se crean para otros fines: para desarrollar una idea, para mejorar la vida de las personas, para desplegar la propia creatividad y las propias capacidades…”. “La obtención de beneficios, más que un fin, es un vínculo, en el sentido de que si la empresa no tiene un mínimo de rentabilidad, no podrá mantenerse en el tiempo. Cuando se cree que el fin de la empresa es ganar dinero, puede ocurrir que el que tiene el dinero encuentre un medio más rentable (por ejemplo, la especulación financiera) y entonces decida desinvertir en la empresa e invertir en otros instrumentos. Esto no es una hipótesis, es una cruda realidad que está en el origen de esta profunda crisis y del paro” señala Hernando. Rosa Die

AGENDA • Pasión de Cristo. Hasta el 17 de mayo puede visitarse la exposición Iusta Crucem. Arte e iconografía de la Pasión de Cristo en la Granada Moderna. Siglos XVI al XVIII, organizada por la Diputación Provincial de Granada, en colaboración con el Arzobispado y la Hermandad de la Amargura, con motivo de su próxima Coronación Canónica, el Ayuntamiento y la Academia de Bellas Artes de Granada. La exposición está en el Palacio de los Condes de Gabia. • Ntra. Sra. de la Esperanza. La Hermandad celebra su Eucaristía de Cuaresma, ofrecida a Nuestro Padre Jesús del Gran Poder y Nuestra Señora de la Esperanza, el día 15 a las 12:30 horas en la parroquia de San Gil y Santa Ana. Los días 12, 13 y 14 se celebrará también en esta parroquia el Triduo de Cuaresma a las 20 horas. • Hospitalidad Granadina. El día 11 la Hospitalidad Granadina Nuestra Señora de Lourdes celebra la Eucaristía en la parroquia de San Agustín (C/ Dr. Barraquer, 6), a las 19:30 horas.

• Recoletas Agustinas. Día de convivencia, encuentro, amistad y oración con las Religiosas Recoletas Agustinas el día 15 a las 17 horas en el Colegio de Nuestra Señora de la Consolación en La Chana. Más información en el teléfono 608-854-420. • Exposición. Con la Hospitalidad Granadina Nuestra Señora de Lourdes tendrá lugar un retiro cuaresmal el día 7 a las 10:30 horas en la residencia de las Misioneras Hijas del Sagrada Corazón (C/ Arabial, 59). Más información en Adela 615-180-274 y Feli 629-386-418. • Vida religiosa. Los días 14 y 15 se celebran en Granada las Jornadas de vida religiosa en Andalucía, organizada por CONFER Andalucía y URPA. En el marco de esta Jornada se celebra una exposición, que podrá visitarse hasta el día 15 en el convento de las Jerónimas sobre los carismas de consagrados en Andalucía. El horario para visitar la exposición es de lunes a sábado, de 11 a 13 horas y de 16 a 18 horas, y los domingos de 11 a 13 horas. La entrada es gratuita.

11


Textos

El regreso del hijo pródigo. Bartolomé Esteban Murillo.

El perdón del Padre

San Pedro Crisólogo

“Me levantaré e iré a mi padre” (Lc 15, 18). El que dijo estas palabras estaba caído en tierra. Se da cuenta de su caída, se hace consciente de su ruina, se ve atollado n el pecado y clama: “Me levantaré e iré a mi padre”. ¿De dónde le viene esta esperanza, esta seguridad, esta confianza? Del hecho mismo de tratarse de su padre. “Yo he perdido, piensa, mi calidad de hijo; pero él ha perdido la de padre. No hace falta ningún extraño para entenderse con su padre: el afecto es el que interviene y suplica en lo más profundo de sus corazones. Sus entrañas paternales le urgen a engendrar de nuevo a su hijo por el perdón. Como culpable iré a mi padre”. Y el padre, a la vista de su hijo, tapa inmediatamente su falta. Prefiere el papel de padre al de juez. Transforma inmediatamente la sentencia en perdón, porque desea la vuelta de su hijo y no su pérdida… “Se arrojó a su cuello y lo abrazó” (Lc 15, 20). Así es como el padre juzga y corrige: da un beso en vez de imponer un castigo. La fuerza del amor no hace caso del pecado, y por eso al padre le basta un beso para perdonar la falta de su hijo, y la cubre con sus abrazos. El padre no revela el pecado de su hijo, no lo expone a la pública vergüenza, sino que cura sus heridas de suerte que no quede ninguna cicatriz que le deshonre. “Dichoso el que es perdonado de su culpa, y le queda cubierto su pecado” (Sal 31, 1). Si la conducta pasada de este joven nos inspiró náuseas, y si su fuga nos causó horror, guardémonos de alejarnos de tal Padre. Basta la presencia de este Padre para poner en fuga al pecado, para alejar la falta

12

y para rechazar todo mal y toda tentación. Pero si nos hemos alejado del padre; si hemos disipado sus bienes con una vida disoluta; si hemos cometido alguna falta o fechoría; si hemos caído en el abismo sin fondo de la impiedad y en una rutina absoluta, levantémonos y volvamos al Padre, animados con tal ejemplo. “Estando él todavía lejos, le vio su padre y, conmovido, corrió y se echó a su cuello y le besó efusivamente”. ¿Quedaba algún lugar para la desesperación, o alguna ocasión para una excusa o para un gesto de temor? Solamente si el encuentro con el Padre nos diera miedo; si sus besos nos inspiraran temor; solamente si pensáramos que el Padre, no para perdonar sino para vengarse, coge de la mano a su hijo, lo acerca a su pecho y lo estrecha entre sus brazos. Pero este pensamiento destructor de la vida, esta enemiga de nuestra salvación queda fuera de combate por lo que sigue: “El padre dijo a sus siervos: traed aprisa el mejor vestido, ponedle un anillo en su mano y unas sandalias en los pies. Traed el novillo cebado, matadlo, y comamos y celebremos una fiesta, porque este hijo mío estaba muerto, y ha vuelto a la vida; estaba perdido y ha sido hallado” (Lc 15, 22-24). Después de escuchar esto, ¿podremos todavía retrasar nuestra vuelta al Padre?


aFondo

“La Iglesia tiene el papel de acompañar siempre a la familia” XIII Semana de la Familia Ésta domingo, 8 de marzo, se inaugura la XIII Semana de la Familia en la Archidiócesis de Granada, con el lema Familia: futuro de la humanidad. Entre las actividades organizadas para este año por la Delegación de Pastoral Familiar y los movimientos familiares diocesanos, hay un Taller de familia titulado Prevención de conflictos familiares, cuyo ponente es Enrique Alonso Hernández, Director del Centro de Orientación Familiar (COF) Ronda 110 de Granada. Casado, con 6 hijos, es Doctor en Química jubilado y ha dedicado su vida a enseñar química analítica en la Universidad de Granada. En 1990, el entonces Arzobispo Mons. José Méndez les pidió a él y a su mujer que pusieran en marcha el COF de Granada y ahora nos cuenta su experiencia en este servicio y sus impresiones sobre la familia en la actualidad.

Después de 22 años de la creación del COF Ronda 110, ¿qué experiencia han tenido sobre la ayuda a las familias? Hemos atendido a 1.600 familias más o menos, con distintas situaciones. La mayoría de la ciudad, de los pueblos cercanos, de los no tan cercanos e incluso de algunos de fuera de la provincia que han venido aquí porque les han referido nuestra forma de trabajar. De esas familias, se puede decir que en más del 70% el problema es de comunicación, de comunicación interpersonal. Yo digo que a veces se nos olvida que la naturaleza es muy sabia, que nos dio una boca y dos orejas, ¿no querrá eso decir que hay que escuchar el doble de lo que hablamos? Generalmente no lo hacemos, hablamos, hablamos… y escuchamos muy poco; y ese es el problema que generalmente se presenta con más frecuencia.

13


aFondo

El trabajo que hacemos suele ser positivo. Hay algún caso en el que no hemos sabido llegar a encontrar solución, pues claro, pero gracias a Dios somos hombres y mujeres, y con los mismos defectos y las mismas limitaciones de cualquier persona. No todas las cosas tienen las soluciones que muchos de los usuarios quieren. ¿Por qué motivos acuden al COF? Para lo que estamos preparados es para relaciones personales, es decir, hay un desafecto dentro de la familia, entre el matrimonio o con los hijos, y tratamos de ayudar a que encuentren solución. ¿También tratan temas de vida? El tema no está dentro del COF, porque desde la Conferencia Episcopal Española el tema del aborto estuvo siempre en otro Secretariado diferente del de familia. Este centro no se creó con esa idea, no se creó con la idea de atender al aborto ni a la eutanasia, se abrió con la intención de atender al proceso del matrimonio. ¿Que vienen? Claro, sobre todo los lunes. Es cuando más vienen. Les decimos que si quieren que hablemos del tema lo hablamos, pero que la píldora aquí no la vamos a dar, porque aquí no estamos para ello. Algunos se han quedado y han reconsiderado el abortar pero la intención con la que vienen es que se les de la “píldora del día después”. Este domingo comienza la Semana de la Familia, con el lema Familia: futuro de la humanidad. Desde su experiencia, cuéntenos qué sentido tiene este lema y si es cierta esta afirmación.

14

Yo voy a intervenir como ponente un día y estoy al tanto de cómo se ha organizado, porque tenemos buena relación con la Delegación de Pastoral Familiar. Esa frase es de San Juan Pablo II, la familia, futuro de la humanidad, y está en la Familiaris Consortio… Eso es evidente, yo pienso que desde un punto de vista no ya católico, ni tan siquiera cristiano, ni tan siquiera religioso… sin familias el mundo no funciona. ¿Quién ha resuelto de verdad el tema grave de la crisis económica de los últimos tiempos? La familia. Familias que a veces se han comido la pobre pensión del abuelo, pero ahí han estado, resolviendo el tema, la familia. ¿Quién resuelve en tantos casos dificultades de jóvenes, de no tan jóvenes e incluso adultos? Su propia familia. Es una organización básica y fundamental de la sociedad. Si remontamos a la historia, llega un momento que la familia se hace importante, el significado de familia, casi desde el principio de los tiempos… La familia tiene una importancia vital. ¿Que también hay familias que no funcionan? Pues claro. Hay familias que no funcionan. Hay familias que no pueden funcionar, porque el grado de enemistad o enfrentamiento ha llegado a ser tan grande que es imposible reconstruirlo. Entonces, hay familias que fallan. Sin embargo, no me desdigo de lo anterior, sigue siendo la base de la sociedad. Cada vez hay más familias desestructuradas, más problemas en las familias, se habla de “modelos” de familia, no se ayuda a la vida, el aborto… ¿Hay esperanza para la familia? Toda, yo creo que toda. Indiscutiblemente no se pueden negar todas esas cosas de que acrecienta el número de abortos, el número de afectados por la


aFondo eutanasia, el número de familias monoparentales, que crece de manera exponencial, no hay más que ver el último informe del Instituto de Política Familiar, de hace unos meses. Crece enormemente. ¿Qué tendrá que ocurrir? Que nos demos todos cuenta de que el valor de la familia tenemos que defenderlo entre todos. Multitud de leyes no protegen la familia, no protegen la maternidad, el niño que va a nacer, etc. Pero, ¿tiene la familia futuro?, creo que todo. Hace muchísimos años que se escribió un libro titulado “La familia ha muerto”, y no, la familia no ha muerto. La familia necesitará atenciones permanentes de todos, desde el primer político hasta el último, desde el primer hombre, desde la primera mujer de España, del mundo, hasta la última… todos tendremos que trabajar por la familia si queremos darnos cuenta de que es necesaria.

¿Que quiere transmitir en el taller que dirige en esta Semana de la Familia titulado Prevención de conflictos familiares y qué papel tiene ahí la Iglesia? Hablaré de cuáles son los conflictos que suele haber. De la experiencia de 22 años del COF sacas unas conclusiones de cuáles son los problemas más frecuentes que, como he citado antes, son los de comunicación.

milia y hay documentos muy importantes en los que se incluyen temas de tipo familiar. Pero, sin embargo, este Papa si se ha atrevido a hacer un Sínodo de Obispos en el que están hablando de la familia y van a seguir hablando de la familia. Yo lo veo con esperanza, porque además, para la segunda fase de este año han elegido temas que me parece que son muy urgentes y muy candentes de las relaciones familiares y yo creo que todos lo estamos viendo con un poco de esperanza, quizá ilusión… pero, al mismo tiempo, no solamente por ver qué dicen, sino por ver a partir de ahí qué ideas podemos aportar los que no vamos a estar en el Sínodo directamente, aunque hayamos podido estar a través de las encuestas que han hecho y todo esto, pero que ciertamente tenemos ganas de seguir trabajando por la familia y si hay nuevas ideas, estudiarlas, acogerlas y llevarlas a la práctica. Yo creo que va a ser positivo. Pedro Flores

La Iglesia tiene el papel de acompañar siempre, acompañar siempre. Facilitar que haya personas que puedan ayudar a encontrar soluciones, ayudar siempre. Yo creo que esa es la gran misión de la Iglesia respecto de la familia. Ofrecer campos en los que pueda estar viviendo y conviviendo los miembros de la familia. Ofrecer desde las parroquias y las diócesis oportunidades de encuentro de familias, es decir, que es muchas veces importante que yo me de cuenta de que mis problemas son comunes. Entre muchos, podemos encontrar soluciones. Por ejemplo, en Granada, el problema del “botellón”, ¿cómo lo pueden resolver la familias? Yo no lo sé, pero a lo mejor si nos reuniéramos no sé cuantas familias con el problema del “botellón” de sus hijos, podían encontrar una solución, que no sea solamente darle los 20 o 30 euros para que se vayan… que hay posibilidad de implicarse y buscar y ofrecer soluciones. Creo que ahí tiene que estar la Iglesia continuamente empujando, ayudando, propiciando todo ese tipo de acciones. Celebrado el Sínodo extraordinario sobre la familia y en camino hacia el Sínodo ordinario que tendrá lugar a final de año, también sobre la familia, se aprecia que la Iglesia ve central la importancia de la familia.

Enrique Alonso, Director del COF Ronda 110 de Granada.

Muchas veces estamos tentados a decir que este Papa es el que está empezando a hacer cosas por la familia y desde el Concilio Vaticano II vienen haciéndose cosas a favor de la fa-

15


aFondo Un Centro para ayudar a todas las personas en sus relaciones familiares El Centro de Orientación Familiar Ronda 110, nació tras el Sínodo Diocesano que terminó en 1990. Un grupo de cristianos realizaron un curso de orientadores familiares y crearon el Centro, que tras 22 años ha atendido a 1.600 familias y sigue a su servicio en Granada. El 13 de abril de 1992, El Arzobispado de Granada junto a un grupo de personas, impulsados por el Sínodo Diocesano que acababa de terminar, crearon el Centro de Orientación Familiar Ronda 110, un lugar para la acogida y atención al sufrimiento en las familias. Está situado, como su nombre indica, en Camino de Ronda 110, en el 4º E, y su teléfono es el 958 521 323. Desde el COF, insisten en que se atiende a todo el mundo, a todo el que llama o se acerca, sin tener en cuenta “jamás” su condición y su confesión. Están donde hay un sufrimiento humano. Atienden situaciones de dificultad de las familias, dificultades relacionales, de relación entre el hombre y la mujer, entre padres e hijos, marido y esposa, suegra y yerno… todas las situaciones. El objetivo es atender y ayudar a encontrar una solución, un camino para hallar la solución. Enseñan un camino de renovación del matrimonio y la familia.

16

Actualmente, hay un equipo de orientadores formado por 8 especialistas: 7 mujeres y el Director, Enrique Alonso. Pero en primer lugar hay una acogida, donde algunas personas reciben a los usuarios y les asignan un orientador. También hay voluntarios que llevan el registro de los casos, estadísticas… Un equipo formado en función de ayudar a las familias granadinas, con el que colaboran otros profesionales como abogados, psicólogos y psiquiatras. El COF de Granada no tiene ánimo de lucro, no está montado para ganar dinero. Ninguno de los que allí trabajan cobran nada por su servicio. Para que funcione el Centro sí se necesita dinero, que provienen de donaciones voluntarias de usuarios o de cualquier persona que quiera ayudarles.


aFondo Familia: futuro de la humanidad Del 8 al 15 de marzo, la Archidiócesis de Granada celebra la XIII Semana de la Familia, con el lema Familia: futuro de la humanidad.

PROGRAMA DOMINGO 8 Taller de Familia: Prevención de conflictos familiares D. Enrique Alonso Hernández, Director del Centro de Orientación Familiar Ronda 110 de Granada. Colegio del Carmelo, Granada, C/ Fco. Palau y Quer (junto a Carrefour). Comenzará a las 11:00 h. y se acabará con la comida compartida. Sobre las 13:00 h. tendremos la Eucaristía. LUNES 9 Conferencia: Un Sínodo para la familia D. Carlos del Río Sánchez, Vicario General de la Diócesis para asuntos Administrativos, Jurídicos y Sacramentales. Salón de Actos del Centro Nuevo Inicio de Granada, Plaza de Alonso Cano, Granada. A las 19:00 h. MARTES 10 Conferencia: Sé tu mismo. Artesanía emocional D. Manuel Mingorance Carmona, Director de Proyecto Hombre de Granada. Salón de Actos del Colegio de la Presentación, C/ Gran Capitán, 14, Granada. A las 19:00 h. MIERCOLES 11 Mesa Redonda “Familias que muestren la mirada compasiva de Jesús sobre el matrimonio ante sus dificultades” Salón de Actos del Centro Nuevo Inicio de Granada, Plaza de Alonso Cano, Granada, A las 19:00 h. SABADO 14 Peregrinación al Sacromonte: En los orígenes de nuestra fe La salida para quién desee ir a pie la haremos a las 10:00 h. desde Plaza Nueva, junto a la Audiencia. Visitaremos la Abadía y participaremos en la Eucaristía, para terminar después de la comida compartida. DOMINGO 15 Eucaristía de clausura de la XIII Semana Diocesana de la Familia Eucaristía de las 12:30 h. en la Santa Iglesia Catedral de Granada.

17 17


Cultura

La familia Soler. Pablo Picasso.

Familia, sé lo que eres ¿Qué será de nuestra sociedad, en un futuro, sin la familia? Javier Igea se plantea esta cuestión y destaca la importancia del papel de la Iglesia al preservar el patrimonio de la humanidad que es la familia. En un tiempo de cambio en el que la familia está en crisis y la sociedad y los valores han sido sustituidos por otros conforme al programa de la postmoder-

18

Libro

nidad es fundamental una sólida formación de los laicos. Con este objetivo están pensados cada uno de los temas en los que el autor analiza cuestiones como el aborto, la reproducción asistida, la eutanasia, el divorcio, la homosexualidad, la adopción por parejas del mismo sexo… todo un itinerario de formación para lograr la felicidad de cada uno de los miembros de la familia y la pervivencia y el futuro de nuestra cultura y sociedad.


Cultura Preservar la familia Introducción al libro, editado por San Pablo. La formación de los laicos para la vivencia de la fe y para la nueva evangelización es una de las prioridades de la Iglesia. Esta formación ha de ser sólida, con la solidez de una casa que tiene sus cimientos sobre roca firme. Así, los fieles no se dejarán llevar por cualquier viento de doctrina, crecerán y darán frutos, como los sarmientos que están unidos a la vid. Nuestros tiempos son tiempos de cambio, tiempos en que una sociedad y unos valores han sido de-construidos, sustituidos por otros, conforme al programa de la postmodernidad. Todas las esferas de la sociedad han sufrido, en mayor o menos medida, este programa de de-construcción, y ha nacido una cultura nueva, una nueva sociedad. A veces me veo tentado de comparar la labor de la Iglesia al principio de este nuevo milenio con los inicios de la Edad Media. El colapso del decadente Imperio romano arrastró tras de sí a la cultura clásica. ¡Qué hubiera sido de la sociedad occidental sin esos copistas medievales que transmitieron los manuscritos de Platón, Séneca y Cicerón, por citar unos pocos! Nuestra sociedad no hubiera tenido sus fundamentos que sintetizan la sabia cristiana en una filosofía, literatura y arte clásicos. Y pienso, ¿qué será de nuestra sociedad, en un futuro, sin la familia? Por eso creo que el papel de la Iglesia al preservar el patrimonio de la humanidad que es la familia, en unos tiempos en los que está en crisis, es la gran aportación que puede hacer a los hombres y mujeres del tercer milenio. Con esta finalidad he escrito ese itinerario educativo: Familia, sé lo que eres. La felicidad de tus miembros depende de ello. Y la pervivencia de nuestra cultura y el futuro de la sociedad, también.

Los temas están pensados para ser tratados en grupo, en una reunión mensual de dos horas de duración. Cada uno de los miembros del grupo debe leer y estudiar los temas de antemano, y el moderador deberá dirigir la discusión dedicando media hora a cada una de las preguntas que se proponen. Quiero agradecer de corazón a quienes me han ayudado en la confección de estos temas, sobre todo revisando el manuscrito y algunos capítulos. A Marta Pedraz y a Elena Lorenzo, en particular, por las correcciones de los capítulos en los que son expertas. A Lucrecia Baselga, directora del COF Virgen de Olaz, por su lectura del manuscrito, y al P. Pablo Cervera, gran amigo mío, por su corrección y preparación paciente de todo el manuscrito. Sin su ayuda no hubiera sido posible la publicación de esta obra.

19


Testimonio “Era preciso que murieras, mi amor…”

Murió víctima del cáncer para salvar a su hijo

Nadie tiene amor más grande que el que da la vida. A cada instante estamos entregando nuestra vida, en las pequeñas y grandes decisiones o acciones del devenir diario. El testimonio más elocuente de donación de la propia vida es el de una madre por un hijo. Aún mayor es cuando, además, se trata de dar la vida, hasta la muerte, por otra vida que crece en el seno materno. Es el caso de Chiara Corbella, una joven madre italiana que falleció en 2012 porque eligió no someterse a un tratamiento contra el cáncer durante su embarazo y salvar así a su hijo. Su historia la cuentan Simone Troisi y Cristiana Paccini en el libro Hemos muerto y ya no moriremos más (Edizioni San Paolo), cuyo Prefacio escribió su marido Enrico Petrillo, y que ofrecemos a continuación. Estoy aquí, ahora, en tu cuarto; en tu último cuarto. Dormiste aquí sólo una noche y es ahora tu cuarto. Fue aquí donde las puertas se abrieron; fue aquí donde Él vino, en persona, a tu encuentro. Este es el cuarto donde tus ojos, apasionados, finalmente se reencontraron (Chiara había perdido un ojo a causa del cáncer, n.d.t.). Estoy aquí, en este lugar sagrado, recordando un poco. Sólo ha pasado un año desde esa última y única misa que se celebró en este cuarto. Me conmuevo con tanto amor recibido y dado, siempre juntos, y me descubro de nuevo apasionado por ti y por Él. Tal vez sea muy fácil, ahora, para mi, porque me quedé muy bien nutrido. Yo saboreé la miel celestial. Fue aquí donde Él nos dijo, en el Evangelio de esa última Misa: “Vosotros sois la sal de la tierra y la luz del mundo”. Fue y sigue siendo su mandato: “Id por el mundo y anunciad el Evangelio”. Diste la vida

20

Hay mucha gente que te ama de una forma extraordinaria, que te sienten en medio de los sufrimientos y que te rezan como si tu santidad ya estuviera reconocida. Yo quisiera redimensionarlos, pero yo mismo no

tengo ninguna duda de que eres santa. El imprimatur de nuestro Señor es tu felicidad, como si Él dijera: “Yo pasé por aquí; esto es cosa mía “. Sabes, amor mío, nuestro amor continua engendrando hijos (el padre Vito me hizo notar eso). Tenemos tantos que no consigo recordar los nombres. Son hijos no en la carne, pero aún así hijos; hijos en el Señor. Espero que Francesco (el único hijo vivo de ambos, n.d.t.) me disculpe porque no guardé su regalo, la carta que tú escribiste para su cumpleaños. Yo también, un poco, escribí esa carta, y creí que tenía que dársela a ellos, a los hijos más distantes. Espero no haberme equivocado. Yo creí que no le quitaría tu amor por Francy; él es tu hijo en la carne. Sabes... Hay también mucha gente que preferiría que no hubieras existido, porque no es fácil dejarse escrutar por Dios a través de ti, de tus ojos, de tu parche, de tu sonrisa, en tu belleza. Él está siempre presente. Por eso, este libro es necesario. ¡Es un libro sobre ti, amor mío! ¡Todavía estamos sorprendidos! Un libro que no es para explicar la verdad, porque la verdad se sabe explicar muy bien sola, ni para hacer propaganda de ti (como mucha gente querría). Nunca existe verdad


Testimonio plena en quien quiere vendernos alguna cosa, pero tú sí, tú puedes decirla, porque diste todo lo que podías. Tu diste la vida. Era preciso que murieras

perfectos. Yo compartí esta idea con el padre Vito y él la bendijo. Y entonces los elegí. Ellos rezan, tienen un corazón puro y desean el bien. Siempre estuvieron allí, desde que les conocimos en Asís, de novios. Nosotros en su boda y ellos en la nuestra, un mes después.

Era preciso que murieras, mi amor, era preciso. Para que los ciegos vean, para que los sedientos beban, para que los soberbios sean dispersados en los pensamientos de su corazón y para que el pueblo de Dios sepa que la esclavitud acabó y que el Rey ya viene en su gloria. Este libro es simplemente para dar testimonio, a quien quiera abrir el corazón, de que Dios es bueno y de que es posible morir felices.

Este libro habla de cómo ama Dios

Este libro es principalmente para mi, para que yo no olvide. Yo vi, por pura gracia de Dios, lo que muchos profetas y reyes quisieran ver y no vieron. Sería culpable si me callase. Tengo que dar testimonio. Yo desde aquí y tú desde allí, ahora, unidos en un amor que para nosotros es nuevo, diferente, pero, con certeza, no se ha vuelto más frágil.

Simone, que ha estudiado editorial, tenía todos los papeles en regla para escribir de forma eficaz tu relato; Cristiana, la amiga con la que más que otras compartías la fe. Ella conoce algunos secretos de tu corazón... Conversaciones entre mujeres de inteligencia superior. Cuánta belleza, cuanta Providencia.

Para escribir este libro, pensé en Simone y Cristiana: ¿quién mejor que ellos, amigos íntimos con quienes compartimos tantos secretos de nuestra alma, caminando juntos en la misma dirección, hablando en la misma lengua, testigos directos, ellos también, de esta historia maravillosa? Pensé en ellos y creo que hice bien. Habría sido bueno escribir yo mismo, pero en un raro momento de honradez, me dije: “¿Pero cuando, Enrico? ¡Todavía no sabes en qué cajón tienes los calcetines y en cuál los calzoncillos! Mejor ellos”. Ellos son

Estaban allí rezando por nosotros en la puerta cuando nacía María y después en su “funeral”; estaban allí cuando nació Davide y de nuevo en su “funeral”; estaban siempre allí, en el bautizo de Francesco y finalmente en nuestra Pascua, cuando todo se cumplió. ¿Quién mejor que ellos podía escribir este libro?

Y así lo han logrado. Les ha costado mucho, han rezado juntos todas las mañanas antes de empezar a trabajar, han escuchado horas y horas de testimonios recogidos entre los amigos más cercanos. Han transcrito y reunido todo con cuidado y han acabado por escribir, no un libro romántico, sino un primer libro que habla de ti, de nosotros y sobre todo de Dios, de cómo Él ama. Es sólo un primer libro, ya sé que se escribirán muchos otros, en muchos idiomas. Me has dicho frases fuertes como tomos de teología. Quién sabe si cuando me las decías te dabas cuenta… Yo creo que sí. Diligentemente me las apuntaba para no olvidar. Sí, para no olvidar.

21


SignoyGracia

Cuando se ama a alguien, no se puede vivir sin comunicarse

¿Qué es la oración?

La oración es “un trato de amistad”, en la que aprendemos a mirarnos como nos mira Dios; en la que aprendemos a amarnos como nos ama Dios y a amar como Él; en la que descubrimos dónde está nuestro verdadero valer. Dios es un amigo que nos quiere, nos cuida, nos interpela y confronta, nos sana y saca de nosotros nuestro mejor “yo” para que nosotros podamos hacer lo mismo y ayudar a otros. Orar es hablar con Dios, con Jesús, pero Él mismo nos enseñó que no se trata de hablar por hablar. Se trata de hablar con Jesús para hacer amigos, amigos que se conocen a fondo y se quieren con locura. Es ESTAR, escuchar, hablar, dialogar, mirar, compartir…. “Como habláis con otras personas, ¿por qué os han de faltar palabras para hablar con Dios?... Familiaridad y amistad se pierden con la falta de comunicación”. (CP. 26,9). “Es muy buen amigo Jesús, porque le vemos humano”. (V. 22,10). “Con tan buen amigo presente… todo resulta fácil. Es ayuda y esfuerzo, nunca falta, es amigo verdadero”. (CP. 22,6) Orar no es un ejercicio de soledad. Se está con ALGUIEN que es más íntimo que nosotros mismos, con alguien que siempre está presente. Orar no es cosa de momentos aislados, cuando lo necesito, en una emergencia. Hay que orar todos los días, porque cuando se ama a alguien, no se puede vivir sin comunicarse. “Procurad traer una imagen o retrato de Jesús que sea a vuestro gusto, para hablar muchas veces con Él”. (CP.

22

26,9). “He visto claro, Jesús, que todos deberíamos procurar tu amistad y estar contigo algún rato cada día aunque sea con distracciones”. (CP. 8,6). Tratando a solas; solas dos personas, los que se aman: Dios y yo. Para ello necesito silencio, por dentro y por fuera. Centrarnos en una persona que está dentro de nosotros. “No son necesarias alas para ir a buscar a Dios sino ponerse en soledad y mirarle dentro de sí”. (CP. 28,2). “Procuremos estar a solas para que entendamos con quién estamos y lo que nos responde el Señor a nuestras peticiones. Aunque no le oigamos, bien habla Dios al corazón cuando se lo pedimos de corazón”. (CP. 24,5) Con quien sabemos nos ama el amor no se cuenta, se experimenta. Sabernos y sentirnos amados por Dios. “Dios nos tiene un amor muy grande”. (V. 29,11). “Pensaba el amor que Dios me tenía y me volvía a animar”. (V. 9,2). “Para aprovechar mucho en este camino de oración no está la cosa en pensar mucho, sino en amar mucho, y así lo que más os despertare a amar, eso haced”. (M IV, 1,7) Oleada Joven


luzdelaPalabra

La expulsión de los mercaderes del templo. El Greco.

“Destruid este templo, y en tres días lo levantaré”

III Domingo de Cuaresma

Éxodo 20, 1-17 Salmo 18, 8-11 1Corintios 1, 22-25 Juan 2, 13-25: Se acercaba la Pascua de los judíos y Jesús subió a Jerusalén. Y encontró en el templo a los vendedores de bueyes, ovejas y palomas, y a los cambistas sentados; y haciendo un azote de cordeles, les echó a todos del templo, ovejas y bueyes; y a los cambistas les esparció las monedas y les volcó las mesas; y a los que vendían palomas les dijo: “Quitad esto de aquí: no convirtáis en un mercado la casa de mi Padre”. Sus discípulos se acordaron de lo que está escrito: “El celo de tu casa me devora”. Entonces intervinieron los judíos y le preguntaron: “¿Qué signos nos muestras para obrar así?”. Jesús contestó: “Destruid este templo, y en tres días lo levantaré”. Los judíos replicaron: “Cuarenta y seis años ha costado construir este templo, ¿y tú lo vas a levantar en tres días?”. Pero él hablaba del templo de su cuerpo. Y cuando resucitó de entre los muertos, los discípulos se acordaron de que lo había dicho, y dieron fe a la Escritura y a la palabra que había dicho Jesús. Mientras estaba en Jerusalén por las fiestas de Pascua, muchos creyeron en su nombre, viendo los signos que hacía; pero Jesús no se confiaba con ellos, porque los conocía a todos y no necesitaba el testimonio de nadie sobre un hombre, porque él sabía lo que hay dentro de cada hombre.

23



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.