Fiesta 1094

Page 1

DIGITAL

15 de marzo de 2015 Nº 1094 • AÑO XXIII

DOS AÑOS CON EL PAPA FRANCISCO

DÍA DEL SEMINARIO FAMILIAS CRISTIANAS, IRAQUÍES, REFUGIADAS

1

Semanario de las Iglesias de Granada y Guadix


vozdelPapa

“Con la alegría de un nuevo abrazo entre los jóvenes y los ancianos” Catequesis sobre la familia En su catequesis del pasado día 11 el Santo Padre habló de la importancia de los abuelos en la familia y de su oración. Ante la cultura del descarte en nuestro tiempo, Francisco recordó que el Señor no descarta a nadie. (…) Él nos llama a seguirlo en cada edad de la vida, y también la ancianidad contiene una gracia y una misión, una verdadera vocación del Señor. No es aún el momento de “no remar más”. Este periodo de la vida es distinto a los anteriores, no hay duda; debemos también “inventarlo” un poco, porque nuestras sociedades no están preparadas, espiritual y moralmente, para darles su pleno valor. Antes, en efecto, no era tan normal tener tiempo a disposición; hoy lo es mucho más. Y también la espiritualidad cristiana ha sido un poco tomada por sorpresa, y se trata de delinear una espiritualidad de las personas ancianas. ¡Pero gracias a Dios no faltan los testimonios de santos y santas ancianos! Me emocionó mucho la Jornada por los ancianos que hicimos aquí en la plaza de san Pedro el año pasado, la plaza llena. Escuché historias de ancianos que se desviven por los otros. Y también historias de parejas y matrimonios que vienen y dicen, hoy hacemos 50 años, 60 años de matrimonio. Y digo, házselo ver a los jóvenes que se cansan pronto. El testimonio de los ancianos en la fidelidad. (…)

2

El Evangelio viene a nuestro encuentro con una imagen muy bonita, conmovedora y alentadora. Es la imagen de Simeón y de Ana, de quienes nos habla el Evangelio de la infancia de Jesús, de san

Lucas. Eran realmente ancianos, el “viejo” Simeón y la “profetisa” Ana, que tenía 84 años. No escondía la edad esta mujer. El Evangelio dice que esperaban la venida de Dios cada día, con gran fidelidad, desde hacía muchos años. Querían verlo precisamente ese día, recoger los signos, intuir el inicio. Quizá estaban también un poco resignados, ya, a morir antes: esa larga espera continuaba sin embargo ocupando su vida, no tenían compromisos más importantes que este. Esperar al Señor y rezar. Y así, cuando María y José llegaron al templo para cumplir la disposición de la Ley, Simeón y Ana se movieron impulsados, animados por el Espíritu Santo. El peso de la edad y de la espera desapareció en un momento. Reconocieron al Niño, y descubrieron una nueva fuerza, para una nueva tarea: dar gracias y dar testimonio por este Signo de Dios. Simeón improvisó un bellísimo himno de júbilo. Ha sido un poeta en ese momento. Y Ana se convierte en la primera predicadora de Jesús: “hablaba del niño a quienes esperaban la redención de Jerusalén”. ¡Queridos abuelos, queridos ancianos, pongámonos en la estela de estos ancianos extraordinarios! (…) ¡Es un gran don para la Iglesia, la oración de los abuelos y de los ancianos! (…) Como quisiera una Iglesia que desafía la cultura del descarte con la alegría desbordante de un nuevo abrazo entre los jóvenes y los ancianos. Y esto es lo que hoy pido al Señor, este abrazo. turo para los jóvenes.


Editorial

Aniversario apostólico El 13 de marzo de 2013 se anunciaba la elección del nuevo Pontífice. El hasta entonces Cardenal Arzobispo de Buenos Aires, Mons. Jorge Bergoglio, ocupó la sede vacante tras la renuncia de Benedicto XVI, quien, en conciencia ante Dios, se retiró de la Silla apostólica. Han pasado dos años desde ese hecho. Y hoy, como aquel primer día de pontificado, el Santo Padre sigue pidiendo que recemos por él. Sus gestos y espontaneidad son distintos a los de sus antecesores, pero el Magisterio y la Doctrina de la Iglesia permanecen. Y todos ellos han guiado la Iglesia. La figura del Papa Francisco, en su naturalidad y sencillez, no ha dejado a nadie indiferente, tampoco a aquellos que imaginan una Iglesia caduca o lejana de la realidad. Y para comprender mejor el modo de Francisco de llevar la Iglesia y su magisterio, ofrecemos un artículo del Dr. Guzmán Carriquiry, Secretario encargado de la VicePresidencia Pontificia Comisión para América Latina. Por otra parte, en este tiempo de Cuaresma especialmente, también nos hacemos eco del testimonio que, en forma de carta, ha dirigido al Papa Francisco un grupo de familias cristianas iraquíes refugiadas, que sufren las consecuencias de la guerra. Su testimonio, ciertos de la esperanza que da el Señor y de la conciencia de ser hijos de Dios en medio del dolor provocado por la guerra, son el rostro de la Iglesia que testimonia la fe en Cristo. En su segundo aniversario como Pontífice, desde el Semanario Fiesta de Granada y Guadix nos unimos en el afecto y la comunión al Papa Francisco, por quien rezamos como tantas veces él mismo nos ha pedido. Gracias, Santo Padre.

3


Sumario Directora: Paqui Pallarés García Redacción: Rosa Die Alcolea Pedro Flores Medina Delegado en Guadix: Antonio Gómez Casas

Edita: ARZOBISPADO DE GRANADA Plaza Alonso Cano, s/n 18001 GRANADA tel.: 958 215 675 e-mail: mcsgranada@planalfa.es www.archidiocesisgranada.es Diseño y maquetación: Secretariado de Medios de Comunicación de la Archidiócesis de Granada

Sumario 02. Voz del Papa “Con la alegría de un nuevo abrazo entre los jóvenes y los ancianos” Catequesis sobre la familia

03. Editorial Aniversario apostólico

05. Mirada • “Señor, ¿qué mandáis hacer de mí?”

11. Textos El Sacramento del encuentro con Cristo El perdón de los pecados

13. A fondo Hacia los dos años del Pontificado del Papa Francisco Guzmán Carriquiry 18. Cultura La apología de la cultura Libro

• “24 horas para el Señor”, en Guadix • Una Visita Pastoral intensa a la parroquia de San Miguel, de Guadix • La festividad de San José en el presente • Encuentro vocacional para los jóvenes, en La Chana • Vía Crucis Viviente por Granada

20. Testimonio “Nuestra fe hoy es mucho más fuerte que antes” Familias cristianas iraquíes refugiadas

22. Signo y gracia La participación en la liturgia Gestos y posturas corporales

• El Viacrucis Juvenil Diocesano en Baza • Semana Santa Ortodoxa en la isla griega de Zekynthos • Agenda

4

23. Luz de la Palabra “Tanto amó Dios al mundo que entregó a su Hijo único” IV Domingo de Cuaresma


Mirada

“Señor, ¿qué mandáis hacer de mi?” Día del Seminario El día 19, Solemnidad de San José, es el Día del Seminario, este año con el lema Señor, ¿qué mandáis hacer de mi?, palabras que evocan a santa Teresa de Jesús en el Año jubilar con motivo del V centenario de su nacimiento, y que en las Diócesis se traslada al domingo día 22.

Guadix Por su parte, en Guadix se celebrará la convivencia vocacional y jornada de puertas abiertas en el Seminario Menor desde el día 13 hasta el domingo día 15.

En el marco de esta celebración los Seminarios Mayor de Granada y Menor de Guadix abren sus puertas en sendas jornadas para dar a conocer la vocación sacerdotal y cómo viven sus candidatos al sacerdocio.

A ella están convocados los chiscos que están vinculados, de alguna manera, con el Seminario o con la pastoral vocacional. También están invitados los padres y sus familias, así como todos aquellos que quieran conocer el Seminario por dentro. El lugar es el edifico del Seminario San Torcutato, que la diócesis accitana tiene en la ciudad de Granada, en el barrio de Haza Grande.

En el caso de Granada, la Jornada de puertas abiertas del Seminario Mayor tendrá lugar el día 21, de 10 a 17 horas, en los que se celebrarán momentos de oración, testimonio y reflexión sobre la vocación sacerdotal. Precisamente, con motivo del Año Teresiano, se peregrinará también a las Carmelitas Descalzas para ganar el Jubileo.

La convivencia vocacional se va a celebrar durante todo el fin de semana y se espera que asistan los chicos que han venido trabajando el tema de la vocación durante todo el año, en los distintos encuentros que se han programado. También están invitados los chicos que han participado en la Escuela de Monaguillos, que se ha celebrado durante este curso en la parroquia de Hernán Valle, y que ha sido dirigida por la Delegación de Vocaciones de la diócesis.

5


Mirada “24 horas para el Señor”, en la Diócesis de Guadix Carta Pastoral del Obispo D. Ginés García a los sacerdotes, consagrados y fieles cristianos laicos de la Diócesis de Guadix Queridos hermanos y hermanas en el Señor: En su carta con motivo de la Cuaresma, el Papa Francisco propone para toda la Iglesia la iniciativa 24 HORAS PARA EL SEÑOR, pidiéndonos que se celebre en cada una de las diócesis. Nosotros, acogiendo el deseo del Santo Padre, queremos dedicar la jornada de los días 13 y 14 marzo a la adoración eucarística, mostrando así, en este tiempo santo de la Cuaresma, la fuerza de la oración. Por ello, os convoco a secundar la petición del Papa: 1. En la S.A.I Catedral de la Encarnación se celebrará, Dm. esta Jornada el próximo día 27, Viernes de Dolores, siendo una excepción a la fecha que propone el Papa. A las 10 de la mañana se celebrará la santa Misa y quedará el Señor expuesto para la adoración de los fieles hasta las 8 de la tarde, en que celebraremos el sacramento de la Penitencia de modo comunitario. Durante todo el día habrá sacerdotes para atender aquellas personas que deseen confesar. 2. En las parroquias y templos, organícese la Adoración Eucarística, si fuera posible 24 horas, en los días 13 y 14 de marzo; de no ser posible el tiempo que se considere oportuno. Convóquese a los fieles a la oración ofreciendo turnos de vela ante el Santísimo. Al mismo tiempo, se debe dar la oportunidad a los fieles de acercarse al sacramento de la Penitencia.

3. En las casas de institutos religiosos y sociedades de vida apostólica, realícese la Adoración Eucarística, todo el tiempo posible, en la misma fecha establecida por el Papa. Lo que pido especialmente a los monasterios de vida contemplativa, que existen para la alabanza divina y la oración fraterna. 4. A todos los fieles laicos, les pido que dediquen ese día, largos espacios de tiempo a la adoración ante el Santísimo Sacramento, ofreciéndose a las parroquias para los turnos de adoración. Aprovechen también para reconciliarse con Dios por el sacramento del Perdón. Queridos hermanos y hermanas, confiados en el poder de la oración y realizando el deseo de “estar con el Señor”, os invito a todos a uniros a esta iniciativa con el convencimiento que será una vía preciosa de renovación de nuestra vida cristiana y de la vida eclesial. Con mi afecto y bendición.

Una Visita Pastoral intensa a la parroquia de San Miguel, de Guadix La Visita Pastoral del Obispo Mons. Ginés García comenzó el pasado día 4 y se prolongará hasta el domingo día 15. Durante esos días, el prelado accitano está visitando las instituciones, empresas, colegios y asociaciones que hay en la demarcación de la parroquia. Y, por supuesto, visitará las instalaciones de la parroquia, la catequesis, los enfermos y las Hermandades que hay en San Miguel. Durante esos días, el obispo está siendo acompañado siempre por el párroco, Antonio Fajardo, que “ha organizado –dice- una visita muy sencilla para que el Obispo conozca bien la realidad de la parroquia”.

6

+ Ginés, Obispo de Guadix


Mirada Durante estos días de Visita Pastoral, Mons. Ginés García va a encontrarse con empresarios accitanos, que le hablarán de sus dificultades para mantener los negocios. También visitará los colegios y el instituto Pedro Antonio de Alarcón, en los que departirá con los alumnos y con los profesores. Pero si ha habido un momento emotivo durante estos días, éste fue la oración en el cementerio accitano, a la que estaban invitados los feligreses y sacerdotes de todas las parroquias de Guadix. Tuvo lugar el viernes 5 de marzo y, tras el rezo del Rosario, el Obispo rezó un responso por todos los difuntos. Después, recorrió las instalaciones del cementerio. En la parroquia de San Miguel, el Obispo tiene previsto visitar a los enfermos. También hay previsto encuen-

tros con los niños de catequesis, con sus catequistas y con las Hermandades. También ha mantenido un encuentro pausado con los religiosos que pertenecen a la parroquia: los hermanos Fossores y las religiosas Hijas de María Madre de la Iglesia. Y por las tardes, muchos de esos días está celebrando la Eucaristía con los fieles de la parroquia. La Misa estacional está prevista para el domingo 15 de marzo. Entonces, se dará fin a una Visita Pastoral intensa, que se ha prolongado durante 11 días. Se puede seguir el día a día de la Visita Pastoral en la web de la parroquia: http://www.sanmigueldeguadix. org

La festividad de San José en el presente año Don GINÉS GARCÍA BELTRÁN, por la Gracia de Dios y de la Sede Apostólica, Obispo de Guadix La vocación de san José le hizo participar íntimamente en el misterio de Cristo. Fue llamado por Dios para “tomar consigo a María su esposa” que estaba encinta “del que fue engendrado en ella por el Espíritu Santo” (Mt 1, 20). De este modo, Jesús “llamado Cristo”, nace de la esposa de José en la descendencia mesiánica de David (Mt 1, 16) (cf Catecismo de la Iglesia Católica, 437).

1. Mantener el día de San José como fiesta de precepto con la obligación de participar en la Santa Misa. 2. Dispensar del obligado descanso laboral a los fieles que se vean precisados a desarrollar su trabajo habitual en ese día.

A partir de ahí, la persona y la vida de San José tienen en la historia de nuestra salvación una importancia que ha sido reconocida siempre por la sagrada liturgia y las leyes canónicas al proponer su fiesta como día de precepto (cf canon 1246). Tradicionalmente el pueblo cristiano ha secundado esta norma dando un significativo realce familiar y social a la fiesta del 19 de marzo.

3. Pedir a los párrocos y rectores de iglesias que ordenen los horarios de los servicios religiosos de modo que todos encuentren la mayor facilidad para participar en la Santa Misa; y que, con la debida antelación, comuniquen a los fieles el contenido de este documento y los horarios de misas.

En el presente año de 2015, este día ha sido declarado laborable por la autoridad civil de Andalucía.

4. EL DIA DEL SEMINARIO se celebrará los días 19 y 22 de marzo y se ruega tengan presente la colecta que se ha de hacer en las Misas de los dos días y que redundará a favor de nuestro Seminario.

Ante la necesidad de fijar claramente el tratamiento que dicha fiesta debe tener por parte de la comunidad católica, los Obispos de la Provincia Eclesiástica de Granada hemos acordado mantener en las Diócesis respectivas el carácter festivo de este día. En conformidad con lo cual, por lo que se refiere a nuestra Diócesis de Guadix, dispongo:

En Guadix, a cinco de marzo de dos mil quince Por mandato de S. E. R. Manuel Millán Arjona Canciller-Secretario

7


Encuentro vocacional para jóvenes, en La Chana El domingo día 15 la comunidad de religiosas Misioneras Agustinas Recoletas del barrio de La Chana celebrarán un encuentro vocacional para jóvenes. Las religiosas del Colegio de Nuestra Señora de la Consolación de la Chana organizan esta jornada para mostrar a los jóvenes cómo viven la vocación de vida consagrada. Es un encuentro dirigido a alumnos del colegio de la Consolación o bien amigos, vecinos y jóvenes que tengan deseo de descubrir la vocación o quieran conocerla de cerca. Tendrá lugar el domingo, a partir de las 17 horas, en el Colegio de Nuestra Señora de la Consolación, donde comenzará con una acogida por parte de la comunidad de religiosas para recibir a los jóvenes, después realizarán una oración en la capilla del colegio, y apoyándose en textos bíblicos, profundizarán en la vocación.

Asimismo, los participantes podrán compartir su reflexión con los demás y con las religiosas, y las religiosas ofrecerán su testimonio de fe. Al terminar, celebrarán la Eucaristía juntos y después disfrutarán de una merienda y un rato de convivencia. “Es una iniciativa para darnos a conocer a los jóvenes como vida consagrada, porque aunque nosotras tenemos mucho alumnado aquí de infantil a secundaria, y tenemos aquí también jóvenes que se quedan para seguir en un movimiento de juventud infancia misionera, pero queríamos tener alguna actividad, además de todo eso, que fuera específica vocacional, es decir, que los adolescentes y jóvenes conozcan un poco de qué se trata eso de ser monja, a qué nos dedicamos, qué somos en la Iglesia, de esta vocación”, explicó Ana Martínez, misionera Agustina Recoleta, acerca del motivo por el que celebran este encuentro.

Vía Crucis Viviente por Granada Por primera vez en la S.I Catedral, el domingo día 15 se celebrará un Vía Crucis Viviente por Granada, en el que participarán un centenar de personas del pueblo de Atarfe, desde niños hasta adultos y personas mayores. El Vía Crucis Viviente contará con la colaboración en el plano logístico y de voluntariado de la Real Federación de Hermandades y Cofradías de Semana Santa de la Ciudad de Granada. Esta experiencia de representar el Vía Crucis Viviente se llevó a cabo el año pasado con fieles de la parroquia de La Encarnación de Atarfe, y ahora se ofrecerá en el templo catedralicio de la ciudad y sus alrededores. EN GRANADA El Vía Crucis Viviente en Granada se iniciará a las 18:30 horas en el interior de la Catedral, donde se representará la Primera Estación, y se desarrollará de forma

8

itinerante por los alrededores del templo catedralicio, como en la propia Plaza de las Pasiegas, donde se llevarán a cabo algunas de las Estaciones de la Pasión y Muerte del Señor. El ejercicio del Vía Crucis se desarrollará con la lectura, la oración, la representación y la reflexión de cada una de las Estaciones. Asimismo, antes de iniciarse el Vía Crucis Viviente en la Catedral, se explicará a los asistentes por qué se hace, para ayudarles así a tomar conciencia de que no se asiste a una función de teatro, sino a un acto religioso. ENCUENTRO PERSONAL CON CRISTO El Vía Crucis Viviente por Granada se realiza como una ayuda en este tiempo de Cuaresma para favorecer la oración y el encuentro personal con Cristo, y se ofrece con el deseo de sus organizadores de que sirva para mover el corazón y la vida. Por ello, sus organizadores


Mirada animan a los asistentes a leer la Pasión y a ir con corazón dispuesto para contemplar las escenas representadas de la Pasión y Muerte del Señor. En este sentido, D. Eduardo García, sacerdote de Atarfe, que forma parte de la comisión organizadora de este Vía Crucis Viviente, invita a los granadinos y visitantes de la ciudad a asistir a este Vía Crucis “con el deseo de encontrarse con el Señor; que vean en cada gesto, en cada palabra, el amor de Dios por cada uno de nosotros”. Asimismo, las representaciones del Vía Crucis Viviente no son teatrales, es decir, no se ofrecen como un espectáculo, sino que es un acto de fe que forma parte de nuestra propia historia y vida cristiana, donde hoy, dos mil años después, Cristo continúa presente en medio del mundo en la Iglesia. En los distintos ensayos que se han llevado a cabo, los participantes en el Vía Crucis Viviente se preparan minutos antes con la lectura de un trozo de la Pasión y un momento de oración, de tal forma que se tome conciencia de lo que van a representar y pidiendo a Dios para que sean un instrumento suyo. SIGUIENDO LA INDICACIÓN DEL PAPA FRANCISCO El Vía Crucis Viviente es una iniciativa que años atrás se llevó a cabo en algunos pueblos de la Alpujarra y el año pasado se desarrolló en el pueblo de Atarfe. Este año, se representa por primera vez en la Catedral de Granada en el IV Domingo de Cuaresma, el próximo día 15, y en la tarde del Domingo de Ramos, el día 29, se llevará a cabo en Atarfe. La iniciativa sigue también la indicación del Papa Francisco de salir a las periferias existenciales, por lo que este Vía Crucis Viviente se ofrece también como un acercamiento a la Pasión y Muerte del Señor tanto para creyentes como para no creyentes.

El Viacrucis Juvenil Diocesano en Baza Será el viernes 20 de marzo. Como todos los años, la Diócesis de Guadix ha convocado la celebración de un Viacrucis, dirigido a todos, pero muy especialmente a los más jóvenes. Este año, será en la ciudad de Baza y su comienzo tendrá lugar en la capilla del Colegio de la Presentación. Tiene carácter diocesano y, por ello, se invita a los jóvenes de todas las parroquias. Está organizado por el Secretariado de Infancia y Juventud y se pondrán autobuses, que saldrán desde Guadix y Huéscar, para facilitar la asistencia. Este Viacrucis Juvenil Diocesano lleva ya años realizándose, antes de que termine la Cuaresma. Y son

muchos los jóvenes que se dan cita, cada año, para compartir una tarde de oración y celebrar la fe. También asiste el Obispo de Guadix, Mons. Ginés García. Cada año se celebra en una localidad diferente y este año será en Baza, desde el Colegio de La presentación hasta la iglesia de Santiago, a partir de las 20:30 horas. Como siempre, presidirá el Viacrucis la Cruz de los Jóvenes de la Diócesis de Guadix, que hace años entregara el prelado accitano para que presidiera los acontecimientos en los que los jóvenes son protagonistas. El Director del Secretariado de Infancia y Juventud, José Antonio Martínez, ha escrito una carta a todos los jóvenes y parroquias convocando al Viacrucis e invitando a todos a participar en el mismo.

9


Mirada

cristianos de todo el mundo. Y por la tarde, se irá en barco de Kyllini a Zakynthos .

Semana Santa Ortodoxa en la isla griega de Zekynthos Viajes San Cecilio propone vivir la Semana Santa Ortodoxa en Zakynthos (isla griega), del 7 al 14 de abril, para grupos, asociaciones o parroquias. La Semana Santa Ortodoxa coincide con la Semana Santa posterior a la Católica, es decir, que tendrá lugar del 7 al 14 de abril. Viajes San Cecilio ofrece dos opciones para realizar esta peregrinación: la primera opción incluye el vuelo, la salida sería desde Málaga a Atenas, y con el traslado en autobús desde Granada incluido, y la segunda opción no incluye los vuelos, y permitiría viajar desde cualquier otra parte de España, para grupos ya formados. Para participar en esta peregrinación, los interesados pueden ponerse en contacto con Viajes San Cecilio, del Arzobispado de Granada, en el teléfono 958-21-59-09, en la web www.viajessancecilio.com o en cualquiera de los correos info@viajessancecilio.com y reservas@viajessancecilio.com. RUTA El martes 7 de abril se llegará a Atenas y se visitará la plaza de Syntagma y a los barrios de Monasteraki y Plaka. El segunda día del viaje, los peregrinos conocerán el Partenón, se saldrá a Zakyntos, parando en Patrás para visitar la Catedral de San Andreas, hermosa basílica ortodoxa griega, de estilo bizantino, que constituye un lugar de peregrinación para los

A partir del jueves 9, los peregrinos estarán en Zakynthos, donde visitarán Bochali (Acrópolis de la Ciudad), y se podrá participar en la misa vespertina en la Iglesia Metropolitana en la que se relata toda la Pasión del Señor, en las lecturas de los 12 Evangelios, es una de las misas más importantes y bonitas para la población local. El viernes se podrá asistir a la Procesión Del descenso de la Cruz, a la procesión del Stavromenos, y a la procesión del Epitafio en la ciudad de Zakynthos, y se celebrará la primera Resurrección en la plaza de San Marcos. El sábado 11, se realizará una excursión a Navagio, la playa estrella de la isla y una de las mejores del mundo, y al Monasterio de Anafonitria. Asimismo, habrá posibilidad de asistir a la procesión con velas para esperar la Resurrección en la Iglesia de San Georgios de Vasilikos. El domingo 12 estará dedicado a vivir el Domingo de Resurrección con los lugareños y a participar de las tradiciones populares y de la vida en familia. Se asan corderos desde primeras horas de la mañana, se come, se baila y se cascan los huevos de Pascua. El último día se realizará una excursión a Keri, para ver el lago natural y a Kampi, desde donde hay preciosas vistas y montañas. Por la tarde se regresará a la ciudad donde se celebra la fiesta de la Virgen de Bochali con procesión de la imagen acompañada por la banda de Zakynthos.

AGENDA • San José. El día 19, fiesta de San José, es día de precepto en la Archidiócesis de Granada, fiesta de guardar y por ello asistencia a la Santa Misa, dispensando a los fieles que se vean precisados a desarrollar su trabajo habitual ese día.

de Concepción Fernández Vivas, con motivo de la Cuaresma, organizada por la Real Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús del Gran Poder y Nuestra Señora de la Esperanza. Entrada gratuita y aforo limitado.

• Jornadas vida religiosa. Clausura de las Jornadas de Vida Religiosa en Andalucía y la exposición dedicada a los carismas religiosos en Andalucía, organizadas por CONFER Andalucía/URPA. Tendrá lugar el día 15, a las 11:45 horas, en el monasterio de San Jerónimo.

• Semana de la familia. Clausura de la Semana Diocesana de la Familia el día 15 en la Eucaristía en la S.I Catedral, presidida por Mons. Javier Martínez, a las 12:30 horas.

• Mater Christi. Retiro espiritual el día 21 desde las 17:30 hasta las 19:30 horas en el convento de las Siervas del Evangelio (C/ Obispo Hurtado, 6), abierto a la participación de todas las personas que lo deseen. Más información en el tfno. 958-162-799.

10

• Concierto de Cuaresma. El día 15, a las 19 horas, en la parroquia de San Gil y Santa Ana, tendrá lugar un concierto de órgano, a cargo

• Pastoral de la salud. Charla-coloquio Fortalecer el corazón, a cargo de su Delegado diocesano, D. José Gabriel Martín Rodríguez, el día 19 a las 18 horas en la residencia de las Misioneras Hijas del Sagrado Corazón de Jesús (C/ Arabial, 59). • Al calor de Jesús. Oración y adoración al Santísimo Sacramento el día 21 a partir de las 21 horas con la Pastoral de Juventud de Granada y diversos grupos diocesanos.


Textos El sacramento del encuentro con Cristo La confesión es, por tanto, el encuentro con el perdón divino, que se nos ofrece en Jesús y que se nos transmite a través del ministerio de la Iglesia. En este signo eficaz de la gracia, cita con la misericordia sin fin, se nos ofrece el rostro de Dios que conoce como nadie nuestra condición humana y que se acerca a ella con un amor entrañable. Eso nos lo demuestran numerosos episodios de la vida de Jesús, desde el encuentro con la samaritana hasta la curación del paralítico, desde el perdón a la adúltera hasta las lágrimas ante a la muerte de su amigo Lázaro… Necesitamos enormemente esta cercanía entrañable y compasiva de Dios, como lo demuestra también una sencilla mirada a nuestra vida: cada uno de nosotros convive con la propia debilidad, pasa por la enfermedad, se enfrenta a la muerte, advierte el desafío de las preguntas que todo esto provoca en el corazón. Aunque podamos desear hacer el bien, la fragilidad que nos caracteriza a todos nos expone continuamente al peligro de caer en la tentación. El apóstol Pablo ha descrito con precisión esta experiencia: “Está en mí el deseo del bien, pero no la capacidad de hacerlo; además yo no hago el bien que quiero, sino el mal que no quiero” (Rom 7, 18s). Es el conflicto interior del cual nace la invocación: “¿Quién me librará de este cuerpo abocado a la muerte?” (Rom 7, 24). A ello responde de una manera especial el sacramento del perdón, que viene siempre de nuevo a ayudarnos en nuestra situación de pecado, alcanzándonos con el poder sanador de la gracia divina y transformando nuestro corazón y los comportamientos en los cuales nos manifestamos. Por eso, la Iglesia no se cansa de proponernos la gracia de este sacramento a lo largo de todo el camino de nuestra vida: Jesús, verdadero médico celestial, viene a hacerse cargo a través de ella de nuestros pecados y a acompañarnos, continuando su obra de curación y de salvación. Como sucede en toda historia de amor, también la alianza con el Señor ha de ser renovada continuamente: la fidelidad y el compromiso siempre nuevo del corazón que se entrega y acoge el amor que le viene dado, hasta el día en el cual Dios será todo en todos.

El perdón de los pecados

Precisamente porque es así querido por un Dios profundamente “humano”, el encuentro con la misericordia que se nos ofrece a través de Jesús se realiza a través de varias etapas, que respetan los tiempos de la vida y del corazón. Al principio está la escucha de la buena noticia, en la cual te alcanza la llamada del amado: “El tiempo está cumplido y el reino de Dios está próximo; convertíos y creed en el Evangelio” (Mc 1,15). A través de esta voz es el Espíritu Santo quien actúa en ti, haciéndote experimentar la dulzura de aceptar y creer en la Verdad. Cuando te haces dócil a esta voz y decides responder con todo el corazón a Aquél que te llama, emprendes el camino que te lleva al don más grande, aquel don tan precioso que hace exclamar a san Pablo: “Os suplicamos en nombre de Cristo: dejaos reconciliar con Dios” (2 Cor 5,20). La reconciliación es precisamente el sacramento del encuentro con Cristo, que a través del ministerio de la Iglesia viene a socorrer la debilidad de quien ha traicionado o rechazado la alianza con Dios, lo reconcilia con el Padre y con la Iglesia, lo recrea como criatura nueva por la fuerza del Espíritu Santo. Este sacramento es llamado también de la penitencia, porque en él se expresa la conversión del hombre, el camino del corazón que se arrepiente y viene a invocar el perdón de Dios. El término confesión –usado habitualmente- se refiere a su vez al acto de confesar las propias culpas delante del sacerdote, pero hace referencia también a la triple confesión que hay que hacer para vivir plenamente la celebración de la reconciliación: la confesión de la alabanza (confessio laudis), con lo cual hacemos memoria del amor divino que nos precede y nos acompaña, reconociéndolo en los hechos de nuestra vida y comprendiendo mejor de ese modo la gravedad de nuestra culpa; la confesión del pecado, con la cual presentamos al Padre nuestro corazón humilde y arrepentido reconociendo nuestros pecados (confessio peccati), y finalmente la confesión de la fe, con la cual nos abrimos al perdón que libera y salva, que se nos ofrece mediante la absolución (confessio fidei). A su vez, los gestos y las palabras con los cuales expresaremos el don que hemos recibido manifestarán en la vida las maravillas obradas en nosotros por la misericordia de Dios. Bruno Forte

11


12 El regreso del hijo pr贸digo. Rembrandt.


aFondo Papa Francisco: “Por favor, no se olviden de rezar por mí”

Hacia los dos años del Pontificado del Papa Francisco Guzmán Carriquiry Han pasado sólo dos años, pero han sido de tal densidad e intensidad, que el camino del pontificado del Papa Francisco parece ya bien trazado. No faltarán, sin embargo, muchas otras sorpresas del Espíritu, aquellas sorpresas que el Papa acoge y discierne en sus largos tiempos de oración y de las cuales se hace portador para el bien de la Iglesia y de su servicio a los hombres. Creo que nos encontramos frente al alba de una revolución evangélica. ¡Y esto no tiene nada de retórica superflua! Ya Benedicto XVI nos recordaba que el cristianismo es “la mutación más radical en la historia”. Tras el agotamiento y fracaso histórico de la tradición revolucionaria sin Dios, contra Dios, sólo la Iglesia podía retomar con credibilidad el lenguaje de la revolución. El Papa Francisco nos llama a ser testigos y

protagonistas de la “fuerza revolucionaria del amor y de la verdad”, de la “revolución de la ternura y de la compasión”, de la “revolución de la gracia”, sin duda la más revolucionaria porque cambia radicalmente, ontológicamente, la persona e imprime sin cesar dosis de amor y verdad, de solidaridad y fraternidad en la vida de los pueblos. ¿Cuál mensaje es más revolucionario que el sermón de la montaña, el discurso de las Bienaventuranzas, que derriba todas las jerarquías e idolatrías mundanas? Es “la fuerza irrefrenable” de la Resurrección, afirma el Papa Francisco en la Exhortación apostólica Evangelii Gaudium (n. 276). Él nos guía hacia el centro del Evangelio, rezado y meditado, proclamado, comentado y compartido, como lo hace en sus homilías de cada día que nos sorprenden, sacuden y alimentan en nuestra cotidianidad.

13


aFondo

Desde el inicio de su pontificado, el Papa Francisco ha puesto todos los medios -oraciones, palabras, gestos, acciones y decisiones-, guiado por el Espíritu de Dios, por su propia experiencia pastoral y su temperamento personal, para llegar al corazón de las personas que tiene delante. Ha querido conducir siempre a concentrarse en la invitación “a cada cristiano, en cualquier lugar y situación en que se encuentre -escribe en su documento programático, n. 3- a renovar ahora mismo su encuentro personal con Jesucristo o, al menos, a tomar la decisión de dejarse encontrar por Él, de intentarlo cada día sin descanso”. Por lo tanto, el Papa Francisco afirma que nunca se cansará de repetir las palabras de Benedicto XVI que llevan al centro del Evangelio: “No se comienza a ser cristiano por una decisión ética o una gran idea, sino por el encuentro con un acontecimiento, con una Persona, que da un nuevo horizonte a la vida y, con ello, una orientación decisiva” (n. 7). Él quiere sacudir nuestro conformismo mundano, para llamarnos siempre de nuevo, a todos nosotros, pecadores, a la conversión: sentir como Cristo, pensar como Cristo, vivir como Cristo. Quienes no captan el significado de esta centralidad en el pontificado del Papa Francisco terminan desorientados o, al menos, destacan de él cuestiones que pueden ser importantes pero que son secundarias.

14

¡Qué sorpresa del Espíritu pasar en tan poco tiempo desde un clima de asedio, sufrido por la Iglesia como en declino, no obstante la mansedumbre y sabiduría del santo Papa Benedicto, a la fuerza atractiva, a la explosión de alegría y esperanza, que suscita por doquier el pontificado de Francisco! No se trata sólo ni mucho menos de un carisma mediático del Papa Francisco; hay algo mucho más profundo que Él hace emerger de las necesidades y anhelos de las personas. Se derrumban muros de prejuicios y resistencias muy fuertes, se plantean preguntas y expectativas incluso entre los que pensaban haber cerrado sus cuentas con la fe y con la Iglesia; para muchos es la hora del despertar de una fe adormecida, para otros es su nuevo florecimiento, para todos el renacer del “orgullo” sobre la dignidad y la belleza de confesarse cristianos. La libertad, la fuerza y la determinación de Papa Francisco están basadas, por una parte, en la conciencia serena y alegre del dejarse conducir por el Espíritu de Dios y, por otra, en el afecto que le expresa el pueblo de Dios, inspirado por su instinto evangélico, por el sensus fidei, pero que le manifiestan también, más allá de los fronteras eclesiásticas, todos los pueblos de la tierra (lo que lo ha convertido en sólo dos años en líder mundial en los escenarios dramáticos que se están viviendo).


aFondo La gente que llena desde el inicio la plaza de San Pedro -como nunca hemos visto- y las impresionantes muchedumbres que lo acogen y acompañan en sus viajes apostólicos nos ayudan a relativizar una mirada limitada y estrecha, a menudo reducida a los palazzi romani, a las vicisitudes de las burocracias o a los comentarios auto-referenciales de los “intelectuales”. El real, el verdadero “católico medio” -título con el cual se ha presentado Messori en un reciente y polémico artículo de prensa- se encuentra en todos los que siguen y quieren al Papa, atraídos por su testimonio y por el mensaje que Él comunica: un Evangelio con pocas glosas, según una “gramática de la sencillez”, pero radical, en un intercambio muy profundo de humanidad. ¡Qué lejanos estos “católicos medios”, sorprendidos, gratos y felices por el acontecimiento que les llega al corazón, del poner su ego como medida y juicio de la realidad! Hay que tener en cuenta, sin embargo, algunas honestas perplejidades y desconciertos de quienes se sienten impactados por la nueva modalidad de ejercicio del papado y por su peculiar forma de conducción y comunicación. El mismo Papa aprecia y agradece una ponderada libertad de crítica, incluso respecto de sí. Pero sería muy difícil explicar bien a los millones de personas que acompañaron al Papa en Copacabana, en Corea, en Sri Lanka y Filipinas, en las parroquias de Roma y en las visitas pastorales en Italia, las resistencias arraigadas, muchas veces la envidia y el orgullo, e incluso el rechazo sistemático y lleno de prejuicios que se observan en algunas reacciones, por cierto muy minoritarias, en la misma Iglesia. ¡Cuánta razón tenía Benedicto XVI, en tiempos de persecución masiva, violenta y sangrienta de los cristianos en el Medio Oriente, en Nigeria y en muchas partes del mundo, cuando subrayaba que el peor enemigo para la Iglesia es el mal que la amenaza desde su interior! En este sentido, asombra la semejanza entre los que se oponen abiertamente al Papa Francisco, mostrando muy escasa comunión afectiva y efectiva, con los fariseos, los saduceos y doctores de la ley frente a Jesús: lo seguían con el ánimo malicioso, siempre prontos para ponerlo a la prueba, tendiéndole trampas, escandalizados por sus encuentros con prostitutas y publicanos, siempre malinterpretándole, esperando de poder vislumbrar alguna mínima desviación acerca la Ley para juzgarlo, para condenarlo. Por paradoja, los que se encierran en una reacción crítica y negativa, a saber los reaccionarios, concuerdan y se alimentan también con la figura mas bien distorsionada que pretenden difundir ciertos ambientes

15


aFondo eclesiásticos y mediáticos de progresismo “liberal”. Los une la imagen, falseada, de un Papa que quiere cambiar las enseñanzas doctrinales y morales de la Iglesia, que se contrapone a sus predecesores en la sede de Pedro, figura como separada de la realidad viva de la Iglesia, sea para denigrarla por parte de los primeros y para exaltarla por parte de los segundos. Ambos no escuchan, toman selectivamente de los discursos pontificios, censuran todo lo que no esté de acuerdo con su interpretación ideológica, con sus propios intereses, con sus esquemas mentales y espirituales, con la imagen del Papa que quieren difundir. Por eso, prefieren hablar poco o nada cuando el Papa se refiere a “una economía que mata”, señala la mundanidad como pecado grave de los cristianos, habla de las “insidias del demonio” en acomodarse al “moderno”, cuando denuncia el neo-malthusianismo de los nuevos “Herodes”, cuando se refiere al “colonialismo ideológico” contra la familia, cuando denuncia la “teoría del gender”. Mejor callar para quedarse con su propia interpretación y propagarla. Acabarán, ambas partes, en tratarle de “populista”, concepto ideológico abusado y maltratado que sólo sirve para confundir. Contra estos esquemas reductivos y deformantes, se puede confiar en que el límpido y auténtico testimonio del Papa Francisco, la sencilla claridad de sus palabras y gestos, que impactan los “media”, puedan ser bien acogidas por fieles y pastores, por la gente, por los pueblos. Sin embargo, no hay que subestimar la perplejidad y el desconcierto provocados y difundidos por los que siembran confusión y, por ello, desconciertos y división. En algunas ocasiones, la espontaneidad y expresividad en las palabras del Papa pueden también provocar sentimientos variados, alimentados por la reacción parcial, a veces instrumental, de la prensa que las manejan a su modo. Tal vez la Providencia de Dios permite que a las persecuciones “externas” se sumen algunas “internas”, para moderar cualquier tentación de “triunfalismo” y recordar que la Cruz cargada es siempre una muestra de auténtica experiencia cristiana y de ministerio al servicio de Dios y de los pueblos. En todo caso, el Papa Francisco mira siempre más allá de los corrillos y pujas eclesiásticas, a veces nos “pega” fuerte pero siempre nos abraza, sin medio a todas nuestras fragilidades e infidelidades, sin miedo al camino de la libertad, al igual que el padre con el hijo pródigo. Sin duda, la reforma de la Iglesia in capitis e in membris, para ser cada vez más fiel a su Señor y a la misión que le ha sido confiada -reforma que es obra del Espí-

16


aFondo

ritu Santo-, no puede depender de un hombre solo al comando. Reforma in capitis implica y requiere conversión pastoral, la cual es “conversión del papado”, ya en acto, pero también conversión de los Pastores, a saber de los Obispos, de sus colaboradores en el ministerio, de todos los operadores pastorales. Las palabras del Papa Francisco sobre los Obispos y los sacerdotes son muy claras. Cada Pastor está llamado a un profundo examen de conciencia y revisión de vida. Basta ver al Papa y seguirlo. No hay reforma in capitis si no se logra contar con personas, actitudes y estilos que sigan verdaderamente al Papa en el servicio de la Curia Romana. No hay verdadera reforma sin una reconsagración que sacuda la vida de las comunidades de religiosos y religiosas, de manera que su camino de santidad y misión se muestre fascinante y atractivo. No hay verdadera reforma si no es por medio de una multiforme riqueza carismática y educativa que ayude a dar un salto de cualidad en la fe y piedad de los pueblos. No hay verdadera reforma si no es en una

Iglesia en salida, hacia todas las periferias, cercana a la gente, llena de misericordia, de ternura y de solidaridad. No hay verdadera reforma si los pobres, que están en el centro del Evangelio, no están también, efectivamente, en el corazón de la Iglesia. No hay verdadera reforma si el Evangelio no desencadena nuevos y fuertes movimientos de dignidad, de justicia y de paz en la vida de las naciones y en la comunidad internacional. No hay verdadera reforma si no inicia y se alimenta de rodillas, rezando. Sólo así el Espíritu Santo irá sedimentando, consolidando e irradiando por todas partes las energías cristianas que el Papa Francisco está ayudando a reflorecer. Creo que son estos los mayores desafíos que el pontificado tiene por delante. Dr. Guzmán M. Carriquiry Lecour Secretario encargado de la Vice-Presidencia Pontificia Comisión para América Latina

En el segundo aniversario del pontificado del Papa Francisco, el 13 de marzo, desde la Archidiócesis de Granada expresamos nuestra felicitación, afecto, comunión y oración por el Papa Francisco. Gracias, Santo Padre.

17


Cultura

Congreso sobre la Filosofía Religiosa Rusa Krakovskie Vstrechil Krakow Meetings con sede en la Universidad Pontificia Juan Pablo II, en Cracovia.

La apología de la cultura Acaba de publicarse un libro con investigaciones de profesores de la Archidiócesis de Granada. Se trata del libro Apology of Culture. Religion and Culture in Russian Thought (La apología de la cultura. La religión y la cultura en el pensamiento ruso) de Artur Mrowczynski-Van Allen, Teresa Obolevitch y Pawel Rojek (eds.), en el que, entre otros, se incluyen los trabajos de los profesores del Departamento de Oriente Eslavo del Centro Internacional para el Estudio del Oriente Cristiano (ICSCO) y el Instituto de Filosofía Edith Stein, ambos de la Archidiócesis de Granada. Este libro es el fruto de un año de trabajo de investigación de los especialistas en la filosofía y la teología rusas que se reúnen alrededor de los Encuentros de Cracovia -ciclo anual de conferencias-, organizados por la Universidad Pontificia Juan Pablo II de Cracovia, junto con el Instituto de Filosofía Edith Stein de

18

Libro

Granada, el Centro Internacional para el Estudio del Oriente Cristiano (ICSCO) de Granada y con el apoyo del Centro de Estudios Interdisciplinarios Copérnico de Cracovia y la Asociación de Creadores de la Cultura y la Ciencia Episteme de Cracovia. Entre los ensayos publicados en el libro se encuentran también los trabajos de nuestros profesores Artur Mrowczynski-Van Allen Carmen Saeculare de Georgy Fedotov. Una reflexión sobre la cultura como juicio de la modernidad desde la filosofía y la teología de algunos pensadores rusos de los siglos XIX y XX y Olga Tabatadze La concepción polifónica de la cultura como contracultura en el contexto de la modernidad: M. Yudina, M. Bakhtin y p. P. Florensky, y del colaborador de nuestro Centro, profesor y director del Instituto de Filosofía Edith Stein Marcelo López Cambronero El hombre como espíritu y cultura: el antropocentrismo ruso.


Cultura Como cada año hemos invitado a escogidos académicos de Rusia, Polonia, España, Ucrania, Alemania y Gran Bretaña para investigar en detalle cómo los pensadores rusos han relacionado el cristianismo con la cultura, filosofía, literatura, vida social y, finalmente, con sus propias vidas. Los colaboradores de este libro analizan las visiones no sólo de filósofos, como Vladimir Soloviev, Nikolai Berdiaev e Iván Iliyn, y teólogos, como Pavel Florenski, Georgy Fedotov y Vasiliy Zenkovski, sino también de artistas, como León Tolstoi, Viatcheslav Ivanov y María Yudina, y de testigos de la fe, como la madre María Skobtsova. Este e nfoque rico en perspectivas sigue siendo fiel a la tradición integrante de la cultura cristiana religiosa rusa y nos ofrece una gran oportunidad de analizar nuestro mundo bajo su luz. La herencia del pensamiento ruso de los finales del siglo XIX y del principio del siglo XX nos entrega unas herramientas extraordinarias para poder interpretar el mundo post-moderno en que vivimos e intentar encontrar las respuestas propias de la tradición y modo de vivir de la Iglesia ante los retos que nos plante la época post-secular también en Granada, Andalucía, España, Europa Occidental. La consciencia de la urgente necesidad de volver a esta riqueza común y el reconocimiento de nuestro trabajo han permitido que nuestras instituciones académicas ICSCO e Instituto de Filosofía Edith Stein formen parte integral (prof. Artur Mrowczynski-Van Allen, es miembro del Comité Científico) de este único en su naturaleza acontecimiento que es el encuentro anual del Congreso sobre la Filosofía Religiosa Rusa Krakovskie Vstrechi/ Krakow Meetings con sede en la Universidad Pontificia Juan Pablo II, en Cracovia. En Cracovia, ciudad de encuentro entre Este y Oeste, entre las Tradiciones Ortodoxa y Católica. La publicación de este volumen por una prestigiosa editorial norteamericana también muestra, tanto el más alto nivel académico de los trabajos en él recogidos, como también la importancia de los temas en ellos tratados, e igualmente el alcance de la actividad de nuestras instituciones académicas con la absoluta actualidad y necesidad de la presencia de la Iglesia granadina y española en la ciencia y la cultura contemporáneas.

Esperamos que el contenido de este libro sea reflejo tanto de las preocupaciones propias del mundo en que vivimos (tanto a nivel local, como en el sentido más amplio), como de la esperanza que caracteriza este encuentro entre personas de Europa Oriental y Occidental, de Tradiciones Ortodoxa y Católica, que tiene lugar durante nuestras conferencias anuales de Cracovia. Artur Mrówczynski-Van Allen ICSCO Centro Internacional para el Estudio del Oriente Cristiano International Center for the Study of the Christian Orient Dpto. Oriente Eslavo Collaborator Professor of Philosophy Institute of Philosophy Edith Stein, Granada www.icsco.org http://wipfandstock.com/apology-of-culture.html

19


Testimonio

El padre Rifat Bader entrega la carta al Papa.

“Nuestra fe hoy es mucho más fuerte que antes”

Familias cristianas iraquíes refugiadas

Un grupo de familias cristianas iraquíes entrega una carta al Papa Francisco, a través del padre Rifat Bader, sacerdote del Patriarcado Latino de Jerusalén en Jordania, tras la Santa Misa en Santa Marta celebrada el pasado día 5. Las familias cristianas llevan varios meses refugiadas en la parroquia de Naour en Jordania. Esta es la carta, publicada por Zenit. En el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo – Amén. Su Santidad Papa Francisco – Santa Sede (Vaticano) Querido Padre, Nosotros, cristianos iraquíes, que vivimos en Jordania fuimos obligados a emigrar de nuestras tierras por el poder del demonio, de la oscuridad y la esclavitud, a pesar que no hemos cometido ningún mal que justifique nuestra partida. Nuestra única culpa es la de llevar el nombre de Nuestro Señor y Salvador Jesús y las buenas obras de amor y paz para todas las creaturas.

20


Testimonio

Ante la elección de dejar de ser cristianos o ser asesinados, debimos abandonar nuestras tierras con nuestro Cristo, con nuestra fe y con nuestros principios. Elegimos irnos lejos de nuestros hogares y nuestro país, al que amamos, preferimos convertirnos en extranjeros en tierra ajena, con toda la pena y los sufrimientos que esto implica, antes que convertirnos en parte de ese mal y esa violencia inhumana contra los inocentes. Elegimos escapar, dejando detrás todo lo que nos es querido, hogares, tierras, propiedades, para convertirnos en parte del santo rebaño de Cristo, siguiendo con la convicción y alegría las estaciones del Vía Crucis con Cristo Crucificado, para ser merecedores de pertenecer a sus ovejas, miembros de su rebaño. Oh Padre, sabe que nuestra fe hoy es mucho más fuerte que antes. No tenemos miedo a nada porque estamos convencidos que Dios está con nosotros, y que la Virgen María, Madre del Salvador escucha nuestras plegarias y pedidos y nos resuelve los problemas de cada día. Eso es de hecho lo que nosotros sentimos y vivimos cada día. Siempre agradecemos al Señor, para poder reunirnos con Él. Oh buen padre, simple y humilde, le pedimos que rece y actúe por nosotros y por nuestro pueblo herido en el mundo árabe, por el perdón de nuestros pecados, para que así reine la paz de Cristo. Sin embargo, queremos rezar primero por todos aquellos que son causa de este mal y estas obras malvadas. Queremos rezar por todos aquellos que han derramado sangre de tantos inocentes, siguiendo las leyes del mal y las tinieblas.

Oh Santo Padre, queremos rezar para que se arrepientan ante su Creador, para que conviertan en instrumentos de paz y amor y no ya instrumentos en la mano del Malo, de tal modo que se conviertan en verdaderos hijos de Dios. Pedimos a nuestro amado Jesús, oh Santo Padre que os dé buena salud y buena voluntad, y que os ilumine para que continúe lo que sus predecesores han comenzado, desde San Pedro y San Pablo, con los santos de todos los siglos, San Juan Pablo II y el resto de los discípulos. Finalmente, en el nombre de Cristo, queremos agradecerle por tomarse el tiempo de leer esta humilde carta. Pedimos al Señor que le dé fuerzas y valor para estar siempre al servicio de los pobres en el mundo entero. Que el Señor esté a su lado donde vaya. Agradecemos a la iglesia local católica y a Cáritas Jordania por todo el bien que han hecho por nosotros, desde nuestra llegada. La fraternidad de Jesús – Familias iraquíes en la parroquia de Naur/Amán – Jordania Jamil Elias Ayoub
 Amer Elias Ayoub
 Daoud Shabo Daoud
 Fares Nafe’ Yacoub
 Dia Abalhad Moussa
 Selwan Adeeb Yacoub
 Ma’an George Hanna
 Zeid Ghazi Tuma
 Feras Ghazi Tuma
 Bashar Adeeb Yacoub
 Ragheed Salem Matti.

21


SignoyGracia

La participación en la liturgia

Gestos y posturas corporales

Participar incluye los gestos y posturas corporales que todos los fieles adoptan en determinados momentos de la liturgia: de pie, sentados, de rodillas, procesión, santiguarse, inclinarse… La participación de todos los fieles en la santa liturgia ha de ser también exterior, activa. Todos toman parte con las diversas posturas y algunos gestos, según los distintos momentos de la liturgia, para unirse al Misterio que se celebra también de forma externa, significativa. La participación no es sólo un sentimiento interior de devoción o recogimiento como tampoco es la continua intervención, el movimiento, los inventos para que “muchos participen” añadiendo moniciones, ofrendas, etc. Benedicto XVI, elegantemente, escribía: “Pero no hemos de ocultar el hecho de que, a veces, ha surgido alguna incomprensión precisamente sobre el sentido de esta participación. Por tanto, conviene dejar claro que con esta palabra no se quiere hacer referencia a una simple actividad externa durante la celebración” (Exh. Sacramentum caritatis, n. 52). Las mismas posturas, que todos adoptan unánimemente en la celebración litúrgica, son expresión clara de participación, de modo que estar de pie, sentado, de rodillas o trazar el signo de la cruz o hacer una inclinación, etc., son formas de participación de todos. Así lo interior se hace también exterior, manifestación del corazón que se adhiere a la liturgia: “Los fieles cumplen su función litúrgica mediante la participación

22

plena, consciente y activa que requiere la naturaleza de la misma liturgia; esta participación es un derecho y una obligación para el pueblo cristiano, en virtud de su bautismo. Esta participación debe ser ante todo interior; es decir, que por medio de ella los fieles se unen en espíritu a lo que pronuncian o escuchan, y cooperan a la divina gracia. Pero la participación debe ser también exterior; es decir, que la participación interior se exprese por medio de los gestos y las actitudes corporales, por medio de las aclamaciones, las respuestas y el canto” (Instrucción Musicam sacram, n. 15). Una visión panorámica de la participación del pueblo cristiano en la liturgia la señala la Ordenación General del Misal al decir: “Formen, pues, un solo cuerpo, al escuchar la Palabra de Dios, al participar en las oraciones y en el canto, y principalmente en la común oblación del sacrificio y en la común participación de la mesa del Señor. Esta unidad se hace hermosamente visible cuando los fieles observan comunitariamente los mismos gestos y posturas corporales” (IGMR 96) Javier Sánchez Martínez Sacerdote


luzdelaPalabra

La Crucifixión. Giotto.

“Tanto amó Dios al mundo, que entregó a su Hijo único”

IV Domingo de Cuaresma

2Crónicas 36, 14-16. 19-23 Salmo 136, 1, 1-6 Efesios 2, 4-10 Juan 3, 14-21: Dijo Jesús a Nicodemo: “Lo mismo que Moisés elevó la serpiente en el desierto, así tiene que ser elevado el hijo del hombre, para que todo el que cree en él tenga vida eterna. Tanto amó Dios al mundo, que entregó a su Hijo único, para que no perezca ninguno de los que creen en él, sino que tengan vida eterna. Porque Dios no mandó su Hijo al mundo para condenar al mundo, sino para que el mundo se salve por él. El que cree en él, no será condenado; el que no cree, ya está condenado, porque no ha creído en el nombre del Hijo único de Dios. Esta es la causa de la condenación: que la luz vino al mundo, y los hombres prefirieron la tiniebla a la luz, porque sus obras eran malas. Pues todo el que obra perversamente detesta la luz, y no se acerca a la luz, para no verse acusado por sus obras. En cambio, el que realiza la verdad se acerca a la luz, para que se vea que sus obras están hechas según Dios”.

23


laPuntada Reflexiones para náufragos

Si eres miembro de Cristo, tú, quienquiera que seas [...], debes saber que todo lo que sufres por parte de aquellos que no son miembros de Cristo es lo que faltaba a la pasión de Cristo. Por esto la completas, porque faltaba; vas llenando la medida, no la derramas; sufres en la medida en que tus tribulaciones han de añadir en parte a la totalidad de la pasión de Cristo, ya que Él, que sufrió como cabeza nuestra, continúa ahora sufriendo en sus miembros, es decir, en nosotros. (SAN AGUSTÍN, Comentario sobre el Salmo 61, 7)

24


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.