Fiesta 1096

Page 1

DIGITAL

29 de marzo de 2015 Nº 1096 • AÑO XXIII

SEMANA DE PASIÓN

COLLECTA PRO TERRA SANCTA EL REALISMO DE CRISTO CRUCIFICADO Semanario de las Iglesias de Granada y Guadix

1


vozdelPapa

“Todos somos inmigrantes, todos estamos en camino” En el encuentro con la población de Scampia, pertenecientes a diversas categorías sociales, en su visita apostólica a Nápoles el pasado día 21, el Santo Padre habló de la inmigración y la explotación de trabajadores en esta región del sur de Italia afectada por la corrupción y la mafia. Sobre la inmigración afirmó que “todos somos inmigrantes” porque “todos estamos en camino”. (…) Vosotros pertenecéis a un pueblo que tiene una larga historia, surcada por acontecimientos complejos y dramáticos. La vida en Nápoles nunca ha sido fácil, sin embargo nunca ha sido triste. Y éste es vuestro gran recurso: la alegría, el gozo. El camino cotidiano en esta ciudad, con sus dificultades y sus necesidades y algunas veces con sus duras pruebas, genera una cultura de vida que ayuda siempre a volver a levantarse después de cada caída, y a obrar de tal modo que el mal nunca tenga la última palabra. Es un gran desafío: nunca dejar que el mal tenga la última palabra. Es la esperanza, lo sabéis bien, ese gran patrimonio, ese “resorte del alma”, tan valioso, pero también expuesto a asaltos y robos.

2

Lo sabemos, quien sigue voluntariamente la senda del mal roba un trozo de esperanza, gana alguna cosa pero roba esperanza a sí mismo, a los demás y a la sociedad. La senda del mal es un camino que siempre roba esperanza, la roba también a la gente honesta y trabajadora, e incluso a la buena fama de la ciudad, a su economía.

Editorial

Visita apostólica a Nápoles

Quisiera responder a la hermana que habló en nombre de los inmigrantes y de los sin techo. Ella pidió una palabra que asegure que los inmigrantes son hijos de Dios y que son ciudadanos. ¿Pero es necesario llegar a esto? ¿Los inmigrantes son seres humanos de segunda clase? Tenemos que hacer que nuestros hermanos y hermanas inmigrantes escuchen que son ciudadanos, que son como nosotros, hijos de Dios, que son inmigrantes como nosotros, porque todos nosotros somos emigrantes hacia otra patria, y ojalá lleguemos todos. ¡Qué nadie se pierda por el camino! Todos somos inmigrantes, hijos de Dios que nos puso a todos en camino. No se puede decir: “Los inmigrantes son así.. Nosotros somos...”. ¡No! Todos somos inmigrantes, todos estamos en camino. Y esta palabra que todos somos inmigrantes no está en un libro, está escrita en nuestra carne, en nuestro camino de vida, que nos asegura que en Jesús todos somos hijos de Dios, hijos amados, hijos queridos, hijos salvados. Pensemos en esto: todos somos inmigrantes en el camino de la vida, ninguno de nosotros tiene morada fija en esta tierra, todos tendremos que marchar de aquí. Y todos tenemos que ir al encuentro de Dios: uno antes, otro después (…). Todos tendremos que ir. (…)

Cristo murió por mí Comenzamos la Semana de Pasión, muerte y Resurrección del Señor, en el Domingo de Ramos, día en que recordamos la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén. Durante toda una semana los cristianos estamos invitados a vivir con intensidad estos días traspasando el sentimiento, porque de lo que hacemos memoria es que Cristo se entregó por cada uno de nosotros. Su Redención nos libra del pecado y de la muerte. La Semana Santa en la que recordamos esos días de gran dolor, luto y alegría de la Resurrección –venciendo el mal, el pecado y la muerte- son una ocasión para mirarla con los ojos de que lo que sucedió hace dos mil años sigue siendo actual porque tiene que ver con la vida de cada uno de sus hijos, con nuestra propia vida. Las diferentes procesiones y Estaciones de Penitencia que desde el Domingo de Ramos se sucederán en la S.I Catedral durante toda la semana son también una ocasión para, ante cada Sagrada Imagen del Señor y de Nuestra Madre la Virgen María en sus distintas advocaciones, descubrir esa mirada nueva sobre nuestra vida, porque Alguien nos ama mucho más que nosotros mismos. Estas Estaciones de Penitencia son ocasión también para abrir nuestro corazón a la gracia del Señor. “¿Es por mi por quien Cristo murió en la cruz? ¿Murió y resucitó por mí?”. Quien se pregunta hondamente y honestamente esto delante de alguna de las Sagradas

Imágenes que estos días llenarán nuestras calles está encontrándose con el Señor, que nos llama a todas horas, nos espera siempre –“nos primerea”, como señala el Papa Francisco, para referirse a que siempre es Dios quien toma la iniciativa- y nos ama infinitamente. Sólo así podremos vivir una Semana Santa que traspasa la imagen folclórica a la que la mentalidad dominante quiere reducirla, porque quiere reducir el cristianismo a unas prácticas, a unas costumbres, a una estética superficial o a algo del pasado, frente a la experiencia de cómo Cristo padeció, murió y resucitó por mÍ y por ti, por cada uno de sus hijos, llamados todos un día a contemplar Su Rostro Santo. Esta Semana Santa concluirá dentro de siete días con el júbilo de Cristo Resucitado, y por lo tanto con la alegría y la certeza de los cristianos de que, pase lo que pase, no hay que temer porque el triunfo es el Señor, porque el Amor ha vencido a la muerte. Desde el Secretariado de Medios de Comunicación Social del Arzobispado de Granada deseamos a nuestros lectores una Semana Santa llena de la Presencia del Señor. Deseamos a todos nuestros lectores que sean días de crecimiento en la relación personal con el Señor, y pidiendo la bendición para esta Archidiócesis que tanto Le ama. Feliz Pascua de Resurrección.

3


Sumario Directora: Paqui Pallarés García Redacción: Rosa Die Alcolea Pedro Flores Medina Delegado en Guadix: Antonio Gómez Casas

Mirada

Edita: ARZOBISPADO DE GRANADA Plaza Alonso Cano, s/n 18001 GRANADA tel.: 958 215 675 e-mail: mcsgranada@planalfa.es www.archidiocesisgranada.es Diseño y maquetación: Secretariado de Medios de Comunicación de la Archidiócesis de Granada

Sumario 02. Voz del Papa “Todos somos inmigrantes, todos estamos en camino” - Visita apostólica a Nápoles

09. Textos Amor a los Lugares y a nuestros hermanos de Oriente Collecta Pro Terra Sancta

03. Editorial Cristo murió por mí

11. A fondo Camino de la Cruz, para nuestra salvación Con textos de santa Teresa de Jesús

05. Mirada • Horarios litúrgicos de Semana Santa • Baza acogió el Viacrucis de la Diócesis de Guadix • “Ración solidario”, para ayudar en la alimentación a familias granadinas • Cuatro seminaristas admitidos a las Sagradas Órdenes • Inaugurada la calle que Guadix dedica al sacerdote José Luis de los Reyes • Lanteira: la Pasión con pasión

17. Cultura El realismo de Cristo crucificado Cuadros expuestos en Sta. Mª de la Alhambra

21. Testimonio Contemplación del amor misericordioso del Padre Madre Carmela Prestigiacomo

En la S.I Catedral

22. Signo y gracia Respeto y solemnidad en la Liturgia El Sagrario (y II)

La bendición de las palmas y ramos y la Eucaristía son el inicio de una semana de procesiones y celebraciones litúrgicas en la Semana Santa, que concluyen el Domingo de Resurrección.

23. Luz de la Palabra “Eloí, Eloí, lamá sabaktaní” “Él había de resucitar de entre los muertos”

Las parroquias de la Archidiócesis y en la S.I Catedral se llevarán a cabo estas celebraciones litúrgicas de los Oficios en la Cena del Señor, el Jueves Santo, y la Pasión del Señor, el Viernes Santo, así como la Pascua de Resurrección.

• Transmisiones de Radio María desde Granada •

Horarios litúrgicos de Semana Santa

En concreto, en la S.I Catedral nuestro Arzobispo, Mons. Javier Martínez, presidirá estas celebraciones litúrgicas: el Domingo de Ramos en la Plaza de las Pasiegas, bendición de los ramos a las 12:30 horas y posterior Eucaristía en la Catedral; celebración de la Cena del Señor, el Jueves Santo a las 19 horas, en la que tendrá lugar el Lavatorio de los pies; celebración de la Pasión del Señor, el Viernes Santo a las 17 horas, cuya colecta va destinada a Tierra Santa, para sostener los Santos Lugares y a los cristianos que, en mino-

4

ría, viven allí; vigilia de la Pascua de Resurrección, el sábado a las 23:30 horas; y Eucaristía del Domingo de Resurrección del Señor, el domingo a las 12:30 horas. Mons. Martínez también dirigirá la oración de las cinco llagas ante el Cristo de los Favores, en el Campo del Príncipe, donde a las 15 horas se silencia completamente el lugar en petición al Señor. Junto al Cristo de los Favores está la Sagrada Imagen de la Virgen de la Soledad. Asimismo, el Jueves Santo se celebra en la Catedral metropolitana la Misa Crismal, presidida por Mons. Martínez y concelebrada por un gran número de sacerdotes diocesanos. Es el día en el que se reúne el presbiterio de la Diócesis, junto con el Pueblo de Dios, en torno a su Obispo. De manera especial están invitados los fieles de Granada para ser testigos de la renovación de las promesas sacerdotales. La Misa Crismal será a las 11horas.

5


Mirada

Mirada

Inaugurada la calle que Guadix dedica al sacerdote José Luis de los Reyes

Baza acogió el Viacrucis Juvenil de la Diócesis de Guadix

El miércoles 25 de marzo se inauguró en Guadix la calle que esta ciudad le ha dedicado al sacerdote accitano José Luis de los Reyes. Al acto, asistieron el Alcalde de Guadix, José Antonio González; la concejala de Servicios Sociales, Mª Carmen Alcalá; un sobrino de José Luis de los Reyes, también sacerdote, Juan Luis García Rodríguez; y el Obispo de la Diócesis, Mons. Ginés García Beltrán.

Como cada año, al final del camino cuaresmal, el Secretariado de Infancia y Juventud organizó un Viacrucis Juvenil Diocesano, abierto a todos los jóvenes de la diócesis. Este año el lugar escogido para llevar a cabo dicha actividad fue la ciudad de Baza, el viernes 20 de marzo, en el colegido de La Presentación. En un principio estaba programado salir del colegio y llegar a la parroquia de Santiago. Pero debido a la copiosa lluvia que caía, hubo que realizar el Viacrucis en la capilla del colegio de La Presentación. En su interior se rezaron cada una de las estaciones, que fueron leídas por los jóvenes que acudieron al encuentro. La Cruz de los Jóvenes de la Diócesis de Guadix también fue portada por los asistentes, a lo largo del pasillo central de la capilla. Antes de comenzar, y tras la monición de entrada, hubo un momento de silencio para pensar y rezar por todas las cruces que encontramos en la vida y que impiden acercarnos más a Jesús. Cada uno tenía en sus manos una cruz de cartulina, en la cual escribió lo que antes se había rezado. Finalmente, se fueron colocando al lado de la Cruz de los Jóvenes.

El Obispo de Guadix, Mons. Ginés García, como cada año estuvo fiel a la cita con los jóvenes, compartiendo siempre palabras salidas del corazón, llenas de ánimo y de esperanza.

También había miembros de la Asociación San José y muchos amigos y familiares del sacerdote, que falleció en 2012 y que ha recibido el reconocimiento de los suyos. Una placa recuerda desde el miércoles que esa calle, situada en el corazón de los edificios que componen la Asociación San José, es la calle José Luis de los Reyes Arenas.

Desde el Secretariado de Infancia y Juventud, se agradece su colaboración a todos los que han hecho posible que, un año más, el Viacrucis se vuelva a celebrar y, en especial, a los jóvenes que acudieron a la convocatoria viernes en Baza. También se anima a los jóvenes a participar en las parroquias, que necesitan siempre de su presencia joven. Las puertas las tienen abiertas y son los jóvenes los que tienen que comunicar a otros jóvenes la alegría de creer en el Evangelio.

Con esta inauguración se da cumplimiento a lo acordado por unanimidad, en Pleno Municipal, el pasado mes de septiembre. Desde entonces se ha preparado con ilusión este momento, que sirve para reconocer la gran labor que realizó este sacerdote accitano, tanto en lo religioso, como en lo relacionado con el patrimonio accitano y, en especial, en lo referente a la Asociación en favor de las personas con discapacidad San José, una de las mejores de Andalucía.

Secretariado de Infancia y Juventud

“Ración solidaria”, para ayudar en la alimentación a familias granadinas En la inauguración de la calle, un coro de esta Asociación cantó una canción dedicada al sacerdote José Luis de los Reyes. Después, fueron sus hermanas, Mª Carmen y Encarnita y Rosa Martínez -junto a la que fundó la Asociación San José-, las encargadas de descorrer la cortinilla que cubría la placa instalada desde ayer al inicio de la calle y que está realizada en bronce, con la imagen del sacerdote en relieve. En el otro extremo hay otra placa también con su nombre, en este caso elaborada en los talleres de la propia Asociación.

Acuerdo de colaboración entre Cáritas y la Federación de Hostelería y Turismo de Granada. Cáritas Diocesana de Granada y la Federación de Hostelería y Turismo de Granada firman un acuerdo de colaboración en virtud del cual llevarán a cabo distintas actuaciones, entre las que se promueve la puesta en marcha de la I Edición de la Ración Solidaria, iniciativa que nace con la finalidad de sensibilizar a la población acerca del hambre y la pobreza, promoviendo la recaudación de fondos para cubrir necesidades de alimentación de familias granadinas sin recursos y fomentar la inserción laboral de los parados de larga duración. Con esta iniciativa, Cáritas y la Federación hacen un llamamiento a los empresarios del sector y a la ciudadanía en general, para que sigan ejerciendo la solidaridad que les caracteriza y colaboren aportando su granito de arena en la construcción de redes de esperanza para aquellos que más lo necesitan.

6

en el origen de esta asociación, que hoy cuenta con varios centros en la ciudad de Guadix, está el sacerdote José Luis de los Reyes. En el inicio y hasta el final de su vida, porque siempre permaneció vinculado a la Asociación San José, dedicando todos sus esfuerzos. La Asociación no es solo el mejor referente andaluz en la atención a personas con discapacidad, sino que, además, para la ciudad de Guadix supone una fuente de trabajo importante, dado que es, seguramente, la empresa que más puestos de trabajo ofrezca en la ciudad accitana. Se trata, por tanto, de una asociación que ofrece el mejor servicio a los discapacitados, pero también a tantas familias que viven del trabajo de los empleados y profesionales que trabajan en la misma. Además, José Luis de los Reyes ha sido el fundador del Banco de Alimentos en Guadix; ha estado en el inicio del Polígono de la Espartera, que tanto ha facilitado el trabajo en años pasados e, incluso, en la actualidad; ha estado al frente de las escuelas taller de San Miguel; es el creador de la cabalgata de Reyes en Guadix,… y un largo etcétera. Por esta iniciativa de la Asociación San José, por su trabajo en el barrio de Santa Ana y, sobre todo, por su labor pastoral en la parroquia de Santa Ana y en toda la ciudad de Guadix, la ciudad accitana ha querido honrar el compromiso y la dedicación de uno de sus hijos, que ya forma parte de la historia más significativa de Guadix.

UN SACERDOTE COMPROMETIDO Con la dedicación de esta calle se desea reconocer la labor infatigable del sacerdote José Luis de los Reyes, que falleció en 2012 y dedicó gran parte de su vida a trabajar en la parroquia y el barrio de Santa Ana, de Guadix, y en los distintos centros que conforman la Asociación San José, de ayuda a los discapacitados. Se trata ésta de una asociación que es todo un emblema de la ciudad y la comarca accitana, reconocido por todos, incluso fuera de España, como un centro innovador en la atención a las personas con discapacidad. Y

Los establecimientos que se adhieran a esta propuesta ofrecerán a sus clientes durante los meses de abril, mayo y junio, una Ración Solidaria de cuyo coste, un euro, irá destinado a Cáritas. La recaudación obtenida será íntegramente destinada al Economato Solidario, donde familias granadinas necesitadas pueden adquirir alimentos y productos de higiene de primera necesidad y a la promoción laboral de personas desempleadas a través del Programa de Empleo de Cáritas Diocesana de Granada.

7

7


Textos

Mirada Lanteira: la Pasión con pasión El pueblo de Lanteira se prepara ya para representar la Pasión de Nuestro Señor Jesucristo. Será el domingo 29 de marzo, Domingo de Ramos, a las 16 horas, en la plaza de la Iglesia. Se trata de una obra que se viene interpretando de manera intermitente desde el siglo XIX y que concita el esfuerzo de muchos lanteiranos, que desde hace meses vienen ensayando para la ocasión. Tras el telón habrá casi 100 personas, de las que 60 son actores: un 20% de la población, pues Lanteira tiene poco más de 500 habitantes. La presentación de la Pasión de este año hace la número 22 desde que se comenzara a poner en escena allá por el año 1888. Desde entonces, los lanteiranos vienen representándola cada vez que “el cuerpo les pide Pasión”, como dicen ellos. En realidad, hay un promedio de cada cuatro o cinco años, aunque ha habido periodos en los que no se ha representado durante algún tiempo mayor. Esta eventualidad, su carácter antiguo, la pasión que le ponen los lanteiranos en el escenario y la devoción con que asisten los espectadores hacen que la tarde del Domingo de Ramos de este año, en Lanteira, sea muy especial. La Pasión de Lanteira es un texto en verso, anónimo, que tiene ya varios siglos y que se lleva a escena con muchísima ilusión por los habitantes del pueblo: agricultores, ganaderos, albañiles, amas de casa, estudiantes,… Durante dos meses han sacado tiempo de la noche –el único momento en el que todos podían ensayar- para perfilar los papeles y repetir, una y otra vez, las distintas escenas. Han sido semanas de ensayo y de convivencia, porque a los ensayos no sólo iban los actores sino también buena parte del resto de habitantes del pueblo. Y es que se podría decir que Lanteira no hace La Pasión, sino que La Pasión hace a Lanteira, porque la sienten suya, parte

de su historia y de su identidad. No en vano, La Pasión habla de esa otra “gran pasión” de los lanteiranos que es el Santo Cristo de las Penas, el patrón. Los actores son las gentes del pueblo: desde el alcalde hasta algunos niños pequeños, que también intervienen. Los hay muy mayores y, sobre todo, muchos jóvenes. Y, a pesar de todo, hay quienes se han quedado con las ganas, porque no hay papeles para todos. También los hay que forman parte del coro o de la banda de música, que tiene su parte en la representación, con unas canciones que tienen un sabor muy añejo y que van expresando el valor de lo que ocurre en escena. El Domingo de Ramos, Lanteira se vestirá de fiesta. Comienzan la Semana Santa y lo hacen a lo grande: representando la Pasión. Y lo mejor es que todos estamos invitados. Nota de Redacción. Con motivo de la Semana Santa y de Pascua, el Semanario Fiesta de Granada y Guadix volverá a editarse el día 19. Pueden seguir toda la información en la web diocesana www.archidiocesisgranada.es y en nuestras redes sociales, en Facebook (Archidiócesis Granada) y Twitter (@Archigranada), así como en los Boletines de Noticias que remitimos por correo electrónico a nuestros suscriptores.

Transmisiones de Radio María desde Granada Para el mes de abril.

DÌA SÁBADO 11

HORA 10:00

ACTIVIDAD EUCARISTÍA

MARTES 14 LUNES 20

18:00

LA HORA FELIZ

18:00

REZO DEL SANTO ROSARIO EN LA GRUTA DE Nª Sª DE LOURDES POR LOS VOLUNTARIOS DE GRANADA

JUEVES 30

18:00

REUNIÓN MENSUAL DE VOLUNTARIOS DE RADIO MARÍA EN GRANADA

LUGAR HERMANAS DEL AMOR DE DIOS C/ RODRIGO DE TRIANA, 13 ALMANJAYAR, 18011 GRANADA COLEGIO SALESIANOS SEDE DEL VOLUNTARIADO EN GRANADA PLAZA SOR CRISTINA DE LA CRUZ DE ARTEAGA Nº1 SEDE DEL VOLUNTARIADO EN GRANADA PLAZA SOR CRISTINA DE LA CRUZ DE ARTEAGA Nº1

San Pablo predicando en Atenas. Rafael.

Amor a los Lugares y a nuestros hermanos de Oriente Collecta Pro Terra Sancta Desde hace muchos años la celebración del Viernes Santo está asociada con la urgente necesidad de sostener a las “piedras vivas” de los Santos Lugares de todos los modos posibles, especialmente invocando la paz que viene de lo Alto para todos los que sufren. En una carta dirigida por la Santa Sede a nuestro Arzobispo, que reproducimos, se nos pide estar atentos a las necesidades de nuestros hermanos que sufren en zonas de conflicto en Oriente Medio y cuya presencia cristiana representa una minoría en estas regiones. Asimismo, se nos invita a participar generosamente en la Colecta por Tierra Santa, siendo “una ocasión preciosa para hacernos peregrinos en la fe”. Como han señalado los Sumos Pontífices, la Iglesia católica, reunida en el Viernes Santo para la memoria de la dolorosa Pasión de Cristo, expresa, con la oración y con la Collecta, su apoyo a la comunidad de los fieles y a los lugares de la Tierra Santa, especialmente en el actual momento dramático en que se encuentra toda la región de Oriente Medio. El tiempo de Cuaresma nos invita a meditar sobre el amor a los Lugares que han estado en el origen de nuestra fe y en los cuales, en el seguimiento de Cristo, Salus Mundi, de ha reunido las primeras comunidades cristianas, recordadas por San Pablo cuando exhorta ardientemente a “hacer una colecta a favor de los pobres…”. (Rm 15,25-26; Gal 2,10; 1 Cor 16; 2 Cor 8-9).

8

Como el Apóstol, también el Papa Francisco lleva dentro del corazón por los sufrimientos de tantos hermanos y hermanas de ese rincón del mundo, convertido en sacro por la Sangre del Cordero, sufrimientos que se han agravado en los últimos meses “debido a los conflictos que afligen a la Región (…). Este sufrimiento clama a Dios y apela al compromiso de todos nosotros, con la oración y todo tipo de iniciativas” (Papa Francisco, Carta a los Cristianos de Oriente Medio, 21 de diciembre de 2014). Actualmente son millones las personas desalojadas que huyen de Siria y de Irak, donde el rumor de las armas no calla y la vía de la concordia y del diálogo parece estar completamente perdida, mientras parece prevalecer el odio insensato de quien mata y la desesperación desarmante de quien ha perdido todo y ha sido expulsado de la tierra de sus padres.

9


Textos

aFondo

Camino de la Cruz, para nuestra salvación Si a los cristianos de Tierra Santa se les exhorta a resistir, cuanto sea posible, contra toda tentación de huida, por su parte a los fieles de todo el mundo se les pide que estén atentos con toda solicitud a esta circunstancias que aquéllos están viviendo. En ella se encuentran los hermanos pertenecientes a las diversas confesiones cristianas, en un Ecumenismo de la sangre que concurre al triunfo de la unidad: Ut omnes unum sint! (Jn 17,21). La Collecta pro Terra Sancta en este año es, más que nunca, una ocasión preciosa para hacernos peregrinos en la fe –siguiendo el ejemplo del Santo Padre, que visitó en el pasado mes de mayo esta lengua de Tierra tan querida para cristianos, hebreos y musulmanes y para promover el diálogo a través de la concordia, la oración y el compartir entre todos los hermanos en Cristo; porque, el “camino de la paz se consolida si reconocemos que todos tenemos la misma sangre y formamos parte del género humano: si no olvidamos que tenemos un único Padre en el cielo que somos todos sus hijos, hechos a su imagen y semejanza”. (Homilía del Papa Francisco durante la Santa Misa en el Estadio Internacional, Amán, 24 de mayo de 2014). La pequeña grey de los cristianos, esparcida por todo el Oriente Medio está llamada “a promover el diálogo, construir puentes, según el espíritu de las bienaventuranzas (Mt 5,3-12), a proclamar el evangelio de la paz”. (Id., Carta a los cristianos de Oriente Medio).

10

Solamente en la unidad del espíritu y en la caridad fraterna de todos los discípulos de Cristo, la Iglesia, su Esposa, podrá dar testimonio de esperanza a sus hijos que viven cada día los mismos sufrimientos del Señor humillado y abandonado.

Con textos de santa Teresa de Jesús

La Semana de Pasión, muerte y Resurrección del Señor es la más intensa de la vida del cristiano, porque hacemos memoria y revivimos los momentos más decisivos del Señor cumpliendo la voluntad del Padre. Con ocasión del Año Teresiano que celebramos en el 500 aniversario del nacimiento de santa Teresa de Jesús, ofrecemos el Vía Crucis que, con meditaciones de la santa andariega, han realizado las Madres Carmelitas Descalzas de Cádiz, para ayudarnos a vivir y profundizar en los momentos de esta semana de Pasión, muerte y Resurrección del Hijo de Dios para salvar nuestra vida de la nada, del pecado y de la muerte.

Tengo la esperanza de que la Collecta sea bien recibida por parte de todas las Iglesias locales, de modo que pueda crecer la participación solidaria que nuestra Congregación coordina con el fin de garantizar a la Tierra Santa el apoyo suficiente para las necesidades de la vida eclesial ordinaria y para las otras diversas necesidades.

I ESTACIÓN. JESÚS CONDENADO A MUERTE V. Te adoramos, Cristo, y te bendecimos. R. Que por tu Santa Cruz redimiste al mundo.

A usted y a sus colaboradores, en particular a los sacerdotes, a los religiosos y las religiosas, a los fieles todos, transmito el encarecido agradecimiento del Santo Padre Francisco, junto al de este Dicasterio y el de las Iglesias que viven en la Tierra de Cristo, con la generosa dedicación y el cordial empeño a favor del buen éxito de la Collecta pro Terra Sancta.

Pilato, queriendo dar satisfacción a la plebe, les soltó a Barrabás; y a Jesús, después de haberle azotado, lo entregó para que le crucificasen (Mc 15, 15). Verdaderamente, es de gran humildad verse condenar sin culpa y callar, y es gran imitación del Señor, que nos quitó todas las culpas. Y ansí os ruego mucho traigáis en esto gran estudio, porque trae consigo grandes ganancias. (Camino de perfección 15, 1).

Con sentimientos de fraterna estima, me confirmo suyo devmo. en Cristo. Leonardo Card. Sandri Prefecto

Padrenuestro, Ave María, Gloria. + Cyril Vasil’, S.I Arzobispo Secretario Congregatio Pro Ecclesiis Orientalibus

V. Señor pequé, R. Ten piedad y misericordia de mi.

11

Ecce Homo. Gioachino Assereto.

11


aFondo

aFondo II ESTACIÓN JESÚS CARGA CON LA CRUZ V. Te adoramos, Cristo, y te bendecimos. R. Que por tu Santa Cruz redimiste al mundo.

V. Señor pequé, R. Ten piedad y misericordia de mi. V ESTACIÓN EL CIRENEO AYUDA A JESÚS A LLEVAR LA CRUZ V. Te adoramos, Cristo, y te bendecimos. R. Que por tu Santa Cruz redimiste al mundo.

Tomaron, pues, a Jesús, que, llevando su cruz, salió al sitio llamado Calvario, que en hebreo se dice Gólgota (Jn 19, 17).

Cuando le llevaban, echaron mano de un tal Simón de Cirene, que venía del campo, y le cargaron la cruz para que la llevara detrás de Jesús (Mc 23, 26).

Miradle con la cruz, que aun no le dejaban hartar de huelgo. Miraros ha Él con unos ojos tan hermosos y piadosos, llenos de lágrimas, y olvidará sus dolores por consolar los vuestros, sólo porque os vayáis vos con Él a consolar y volváis la cabeza a mirarle. (Camino de perfección 26, 5).

¡Oh, que estáis libres de grandes trabajos del mundo, sabed sufrir un poquito por amor de Dios, sin que lo sepan todos! ¿Y no pasaremos algo entre Dios y nosotras de los males que nos de por nuestros pecados? (Camino de perfección 11, 3).

Padrenuestro, Ave María, Gloria.

Padrenuestro, Ave María, Gloria.

V. Señor pequé, R. Ten piedad y misericordia de mi.

V. Señor pequé, R. Ten piedad y misericordia de mi.

III ESTACIÓN JESÚS CAE POR PRIMERA VEZ V. Te adoramos, Cristo, y te bendecimos. R. Que por tu Santa Cruz redimiste al mundo.

VI ESTACIÓN LA VERÓNICA ENJUGA EL ROSTRO DE JESÚS V. Te adoramos, Cristo, y te bendecimos. R. Que por tu Santa Cruz redimiste al mundo.

Cristo con la Cruz. Hieronymus Bosch.

En verdad, en verdad os digo que, si el grano de trigo no cae en la tierra y muere, quedará solo; pero si muere, dará mucho fruto. (Jn 12, 24).

El que le iba a entregar les había dado esta contraseña: Aquél a quien yo de un beso, ése es; prendedlo y llevadlo con cautela. Nada más llegar se acerca a Él y le dice: Rabí, y le besó. (Mc 14, 44-45).

¡Oh Señor mío! Cuando pienso por qué de maneras padecisteis y cómo por ninguna lo merecíades, no se qué me diga de mí, ni dónde tuve el seso cuando no deseaba padecer, ni donde estoy cuando me disculpo. Dadme vos luz y haced que con verdad desee que todos me aborrezcan, pues tantas veces os he dejado a Vos, ¡amándome con tanta fidelidad! (Camino de Perfección 15, 5).

Cuando pienses en el Señor, o en su vida y Pasión, acuérdate de su mansísimo y hermoso rostro, que es grandísimo consuelo. Será como un recuerdo suave que cale en tu memoria. Podrá llegar a quedar tan esculpida en tu mente esta imagen gloriosísima, que jamás se borre de ella hasta que la veas adonde para sin fin la puedas gozar (VI Moradas 9, 14-3).

Padrenuestro, Ave María, Gloria. V. Señor pequé, R. Ten piedad y misericordia de mi.

Padrenuestro, Ave María, Gloria.

IV ESTACIÓN JESÚS ENCUENTRA A SU MADRE V. Te adoramos, Cristo, y te bendecimos. R. Que por tu Santa Cruz redimiste al mundo.

V. Señor pequé, R. Ten piedad y misericordia de mi.

VII ESTACIÓN JESÚS CAE POR SEGUNDA VEZ V. Te adoramos, Cristo, y te bendecimos. R. Que por tu Santa Cruz redimiste al mundo.

Simeón los bendijo y dijo a María su madre: Éste está puesto para caída y elevación de muchos en Israel, y para ser señal de contradicción, y a ti misma una espada te atravesara el alma, a fin de que queden al descubierto las intenciones de muchos corazones. (Lc 2, 34-35).

Y adelantándose un poco, cayó rostro en tierra, y oraba así: Padre mío, si es posible, que pase de mí este cáliz, pero no sea como yo quiero, sino como quieras tú (Mt 26, 39).

Es larga la vida, y hay en ella muchos trabajos, y hemos menester mirar a nuestro dechado, Cristo, cómo los pasó. Es muy buena compañía el buen Jesús para no apartarnos de ella, y su sacratísima Madre, y Él gusta mucho de que nos dolamos de sus penas (VI Moradas 7, 13).

Es muy buen amigo Cristo, porque le miramos hombre y vémosle con flaquezas y trabajos, y es compañía. Es muy fácil hallarle cabe sí. Siempre que pensemos en Cristo, es bien nos acordemos del amor con que nos hizo tantas mercedes, y cuán grande nos le mostró Dios en darnos tal prenda del que nos tiene: que amor saca amor (Vida 22, 10-14).

13

Padrenuestro, Ave María, Gloria.

Cristo con la Cruz (detalle). Pieter the Elder Bruegel.

Encuentro de Jesús y la Verónica. Carlo Caliari.

Padrenuestro, Ave María, Gloria.

13


aFondo

aFondo

VIII ESTACIÓN JESÚS CONSUELA A LAS MUJERES DE JERUSALÉN V. Te adoramos, Cristo, y te bendecimos. R. Que por tu Santa Cruz redimiste al mundo.

X ESTACIÓN JESÚS ES DESPOJADO DE SUS VESTIDURAS V. Te adoramos, Cristo, y te bendecimos. R. Que por tu Santa Cruz redimiste al mundo.

Le seguía una gran multitud de pueblo y mujeres que se dolían y lamentaban por Él. Jesús, volviéndose a ellas dijo: Hijas de Jerusalén, no lloréis por mi; llorad mas bien por vosotras y por vuestros hijos (Lc 23, 27-28).

Jesús decía: Padre, perdónalos porque no saben lo que hacen. Se repartieron sus vestidos echando a suertes (Lc 23, 34).

¿Por qué hemos de querer tantos bienes y deleites y gloria para sin fin, todos a costa de el buen Jesús? ¿No lloraremos siquiera con las hijas de Jerusalén, ya que no le ayudemos a llevar la cruz con el Cirineo? (Vida 27, 13)

¿Pues cómo, Señor, es posible que os dejan sólo los ángeles, y que aún no os consuele vuestro Padre? Si es ansí, Señor, que todo lo queréis pasar por mí, ¿qué es esto que yo paso por Vos? ¿de qué me quejo?; Que ya he vergüenza de que os he visto tal, que quiero pasar, Señor, todos los trabajos que me vinieren y tenerlos por gran bien por imitaros en algo. Juntos andemos, Señor; por donde fuerdes tengo de ir, por donde pasardes, tengo de pasar. (Camino de perfección 26, 6).

Padrenuestro, Ave María, Gloria. V. Señor pequé, R. Ten piedad y misericordia de mi.

IX ESTACIÓN JESÚS CAE POR TERCERA VEZ V. Te adoramos, Cristo, y te bendecimos. R. Que por tu Santa Cruz redimiste al mundo.

Padrenuestro, Ave María, Gloria.

Venid a mí todos los que estáis fatigados y cargados y yo os aliviare. Tomad sobre vosotros mi yugo, y aprended de mí, que soy manso y humilde de corazón; y hallareis descanso para vuestras almas. Porque mi yugo es suave y mi carga ligera (Mt 11, 28-30). En la vida, todos llevan sus cruces, aunque diferentes; que por este camino que fue Cristo han de ir los que le siguen, si no se quieren perder; y ¡bienaventuradas cruces, que aun acá en la vida tan sobradamente se pagan! (Vida 11, 5).

V. Señor pequé, R. Ten piedad y misericordia de mi. Crucifixión (detalle). Altichiero da Zevio.

XI ESTACIÓN JESÚS ES CRUCIFICADO V. Te adoramos, Cristo, y te bendecimos. R. Que por tu Santa Cruz redimiste al mundo. Era la hora tercia cuando le crucificaron. Con Él crucificaron a dos salteadores, uno a su derecha y otro a su izquierda. Y los que pasaban por allí le insultaban, meneando la cabeza y diciendo: ¡Eh, tú!, que destruyes el santuario y lo levantas en tres días, ¡sálvate a ti mismo bajando de la cruz! (Mc 15, 25-27. 29-30).

Padrenuestro, Ave María, Gloria. V. Señor pequé, R. Ten piedad y misericordia de mi.

Los contemplativos han de llevar levantada la bandera de la humildad y sufrir cuantos golpes les dieren sin dar ninguno; porque su oficio es padecer como Cristo, llevar en alto la cruz, no la dejar de las manos por peligros en que se vean, ni que vean en él flaqueza en padecer; para eso le dan honroso oficio. (Camino de perfección 18, 6). Padrenuestro, Ave María, Gloria. V. Señor pequé, R. Ten piedad y misericordia de mi.

15 Cristo con la cruz. Giovanni Battista Tiepolo.

Jesús es clavado en la cruz. Fra Angelico.


Cultura XII ESTACIÓN JESÚS MUERE EN LA CRUZ V. Te adoramos, Cristo, y te bendecimos. R. Que por tu Santa Cruz redimiste al mundo. Llegada la hora de sexta, la oscuridad cayó sobre toda la tierra hasta la hora nona. A la hora nona gritó Jesús con fuerte voz: “Eloí, Eloí, ¿lama sabactani?, que quiere decir: ¡Dios mío, Dios mío! ¿Por qué me has abandonado?”. Pero Jesús, lanzando un fuerte grito, expiró (Mc 15, 33-34.37). Poned los ojos en el Crucificado y haráseos todo poco. Si su Majestad nos mostró el amor con tan espantables obras y tormentos, ¿cómo queréis contentarle con sólo palabras? ¿Sabéis que es ser espirituales de veras? Hacerse esclavos de Dios, señalados con su hierro, que es el de la cruz. (VII Moradas 4, 9).

El realismo de Cristo crucificado

Cuadros expuestos en Sta. Mª de la Alhambra

Padrenuestro, Ave María, Gloria. V. Señor pequé, R. Ten piedad y misericordia de mi. XIII ESTACIÓN JESÚS ES BAJADO DE LA CRUZ V. Te adoramos, Cristo, y te bendecimos. R. Que por tu Santa Cruz redimiste al mundo. Al caer la tarde, vino un hombre rico de Arimatea, llamado José, que era discípulo de Jesús... tomó su cuerpo y lo envolvió en una sábana limpia (Mt 27, 57-59).

16

Aparición de Cristo crucificado a santa Teresa de Jesús. Alonso Cano.

XIV ESTACIÓN JESÚS ES SEPULTADO V. Te adoramos, Cristo, y te bendecimos. R. Que por tu Santa Cruz redimiste al mundo.

Mas, ¡qué debía pasar la gloriosa Virgen y esa bendita santa (Santa María Magdalena)! Que de amenazas, que de malas palabras, y qué de encontrones y qué descomedidas!

Y José tomó el cuerpo, lo envolvió en un lienzo limpio y lo puso en su sepulcro nuevo que había hecho excavar en la roca; luego, hizo rodar una gran piedra hasta la entrada del sepulcro y se fue. Estaban allí María Magdalena y la otra María, sentadas frente al sepulcro (Mt 27, 59-61).

Pues, ¡con qué gente lo habían tan cortesana! Sí, lo eran del infierno, que eran ministros del demonio. Por cierto que debía ser terrible cosa lo que pasaron, sino que con otro dolor mayor, no sentirían el suyo. (Camino de perfección, 26, 8).

¡Oh Señor mío y bien mío! ¿Cómo queréis que se desee vida tan miserable, si no es con la esperanza de perderla por Vos o gastarla muy de veras en vuestro servicio? Vivir sin Vos, no es otra cosa que morir muchas veces (III Moradas 1, 2).

Padrenuestro, Ave María, Gloria.

Padrenuestro, Ave María, Gloria.

V. Señor pequé, R. Ten piedad y misericordia de mi.

V. Señor pequé, R. Ten piedad y misericordia de mi.

Reproducir con el mayor realismo posible la crucifixión de Cristo fue lo que mantuvo preocupado, hasta la obsesión, al artista Benito Prieto Coussent, quien durante muchos años vivió en la localidad de Padul, fallecido en el año 2001 en Granada. Sus cuadros sorprenden al primer golpe de vista, rompedores en su forma de representar el momento de la crucifixión y con los que intentaba alejarse de la forma idealizada de la figura humana de Cristo que predomina en la historia del arte. Todo ello cargado con una simbología que refleja cómo Cristo carga con el mal y el pecado de los hombres, del mundo, siendo así Redentor y Salvador de nuestras pobres vidas. Cristo de la Paz, o también llamado Cristo de Kennedy, y Guerra y Paz o Quién me librará de este cuerpo de muerte se exponen ya, desde el pasado miércoles, en la iglesia de Santa María de la Alhambra, gracias a la cesión gratuita de la familia propietaria de ambos cuadros por tiempo indeterminado. El Cristo (Los Cristos), de Benito Prieto Coussent, está considerado como una de las obras de Arte Sacro más importantes del S. XX. Ambas obras fueron expuestas hace más cincuenta años en la Ciudad de Granada y hoy vuelven a ser mostradas para los visitantes al

templo ubicado en el recinto monumental de la Alhambra, gracias a la cesión gratuita en virtud de un convenio con el propietario particular. A la presentación de ambas obras, así como el boceto del Cristo de la Paz que también se expone, han acudido el Delegado para el Patrimonio Cultural del Arzobispado de Granada y párroco de Santa María de la Alhambra, D. Antonio Muñoz Osorio; el profesor de Bellas Artes de la UGR y discípulo y biógrafo del artista, D. Luis Ruiz Rodríguez, que descubrió los pedazos del cuadro roto por el artista; y el restaurador D. José Luis Aranzada, encargado de recomponer y recuperar los fragmentos. El Delegado para el Patrimonio Cultural del Arzobispado y párroco del templo donde se exponen las obras subraya que se trata de “dos obras magníficas exponentes de lo mejor del arte religioso del siglo XX”, así como un acto de justicia con el pintor para recuperar su memoria y que los granadinos y visitantes conozcan al autor. “Es una inmensa alegría que esté en esta iglesia para que pueda ser contemplado tanto por granadinos como por visitantes”, explicó D. Antonio Muñoz Osorio, al mismo tiempo que alabó y reconoció “la generosidad” de la familia que lo ha cedido “a cambio de nada, para que pueda ser contemplado”.

17


Cristo de la Paz

Cultura

Este cuadro, expuesto en una de las capillas del templo y junto a él uno de los bocetos que el artista utilizó para pintar el Crucificado, es conocido también como Cristo de Kennedy porque en la parte inferior del cuadro, bajo los pies de Cristo, aparece la imagen del presidente de Estados Unidos, lo que supone el particular homenaje del pintor al presidente católico asesinado, como figura clave de la sociedad internacional en su momento y de trascendental importancia en el orden político. Este cuadro es el “cuarto Cristo” del artista, que fue destruido por el propio autor y, posteriormente, recompuesto y restaurado.

“¡Este hombre está iluminado por Dios!” Benito Prieto Coussent, natural de Ribadeo (Lugo), vivió durante muchos años en Padul, donde realiza la parte más significativa y emblemática de su obra, como sus versiones de Cristo en la Cruz. Prieto Coussent es un artista obsesionado con desarrollar una visión nueva y original de un Cristo crucificado, frente a la idealización de la figura humana de Cristo en la historia del arte. El artista fue incomprendido por sus representaciones del Cristo crucificado y, preocupado por representar de forma fiel la crucifixión, se documentó sobre la Pasión de Cristo para conocer cómo sucedió.

La escena representa a Cristo crucificado, cuya cabeza está rapada recordando a los presos de los campos de concentración y coronada con unos enormes ramajes de espinos. La figura entera se encuentra inclinada hacia delante y con las piernas cruzadas y atadas, y el brazo derecho está descoyuntado por el peso del cuerpo que cae hacia la izquierda. Las manos están crucificadas por la muñeca y atadas con largos cordeles.

Cristo de la paz. Benito Prieto Coussent.

Es Hijo Adoptivo de Padul, título concedido a los diez años de su fallecimiento, y su obra está repartida en museos y colecciones de España y otros países. Desde el año 1983 era miembro de la Real Academia de Bellas Artes de Nuestra Señora de las Angustias de Granada.

Destaca sobre todo la gran cantidad de sangre que ha manado del cuerpo y los colores amoratados y cenicientos de buena parte de la piel. El cuerpo está representado desnudo, cubierto sólo por tres trozos de telas unidas por un grueso cordel que cruza el cuerpo del crucificado a la altura de la línea inguinal. Este paño de pureza aporta al cuadro la nota más luminosa.

“Pintar es la cosa más difícil del mundo. Pintar es como morir un poco. Toda mi vida desde mi niñez, está determinada por la pintura, y puedo deciros hoy que el esfuerzo ha merecido la pena, porque cada día inauguro un nuevo reto ante el lienzo en el que, de alguna manera, mi corazón se derrama”, afirmaba Prieto Coussent.

Quién me librará de este cuerpo de muerte Su nombre es Paz y Guerra, también conocida como Quién me librará de este cuerpo de muerte, frase tomada de la cartela grafiada que se presenta sobre la cabeza de la figura central del cuadro.

Los cuadros en vídeo El Secretariado de Medios de Comunicación Social del Arzobispado ha elaborado un breve vídeo para contemplar ambas obras de arte, que pueden visitarse en el templo ubicado en el complejo monumental de la Alhambra.

Esta obra de grandes dimensiones, que está expuesta en la sacristía de la iglesia, es una representación desgarradora, en clave surrealista, de una inquietante visión apocalíptica del mundo actual. Puede interpretarse como un gran mosaico donde se patentiza la fragilidad del ser humano ante el drama de la propia humanidad, la guerra, la destrucción y la muerte. Ese hombre, anónimo, es la Humanidad y aparece representado fragmentado y roto. La cabeza rapada, separada del cuerpo, levanta la mirada en angustioso gesto de súplica. En el centro del hombre y del cuadro aparece un marco, también destruido, que encierra la visión apocalíptica de la Tierra en el momento mismo de su destrucción. Muerte también, en su imagen misma, con calavera y huesos calcinados. Es la Humanidad atormentada, la oscuridad, el silencio, la muerte envuelve como un torbellino al hombre que se maldice a sí mismo.

Sus cuadros de Cristo crucificado fueron incomprendidos y en Padul, donde se pintó el primer Cristo, se organizó una cruzada dentro de la Iglesia contra su obra. El asunto llegó a los tribunales eclesiásticos. Prieto fue llamado por el Cardenal Parrado para ser interrogado por un tribunal de teólogos y consultores presidido por él mismo. Tras oír los argumentos del artista, el Cardenal Parrado exclamó: “¡Este hombre está iluminado por Dios!”.

Ver vídeo Paz y guerra. Benito Prieto Coussent.

El cuadro recoge también el canto de esperanza frente a la Humanidad cargada de odio y sangre, de ahí la leyenda Pacem in terris, que alude a la encíclica de san Juan XXIII, cuya efigie también aparece. El cuadro refleja la paz anhelada y ésta aparece representada por una nívea paloma y unas espigas de trigo y amapolas.

18


Testimonio

Testimonio Los casi 10 años de vida religiosa que pasó en el Instituto de los Sagrados Corazones pusieron los fundamentos para la práctica de los consejos evangélicos, pero no apagaron totalmente las aspiraciones de la hermana Carmela que se sentía atraída por una vida contemplativa y apostólica. Después de una madura reflexión y de acuerdo con su confesor, la hermana Carmela dejó el Instituto de los Sagrados Corazones el 11 de mayo de 1884. Y el 14 de septiembre de ese año, fiesta de la Exaltación de la Santa Cruz, funda entonces en Palermo la Congregación de las Hermanas del Sagrado Corazón del Verbo Encarnado. El arzobispo de Palermo, Cardenal Celesia, dio la autorización al presbítero Manuel Calí, confesor de la hermana Carmela, de recibir ese día los votos religiosos simples. Madre Carmela quiso dar una característica bien específica a su fundación: una vida de mayor contemplación. Decía la Sierva de Dios: “No dejemos de rezar y de rezar bien, ya que la oración bien hecha es una dulce violencia para el Corazón de Dios”.

Contemplación del amor misericordioso del Padre

Madre Carmela se prodigó en abrir escuelas para las niñas pobres y se hacía la catequesis el domingo, armonizando así la vida contemplativa con la apostólica, como Jesús le había pedido. La actividad de Madre Carmela no conoció interrupción: ella hizo todo lo posible para que a las hermanas no les faltara nada y para que el Instituto pudiera obrar siempre mejor. El Instituto fue aprobado por la Iglesia y declarado de Derecho Pontificio el 27 de enero de 1930, mientras que las Constituciones fueron aprobadas el 18 de febrero de 1941.

Madre Carmela Prestigiacomo

La Madre Carmela Prestigiacomo nació en Palermo, Sicilia, el 15 de octubre de 1858 y fue bautizada el día después con el nombre Francisca Paula. La pequeña Francisca Paula creció en un ambiente sano y sereno, como la retrata una vieja fotografía de familia con un lindo vestidito lleno de puntillas y vuelos. A los diez años hizo la Primera Comunión. Con el pasar de los años, Francisca parece una jovencita como las demás de su tiempo, en apariencia común. Le gustaba vestirse a la moda, cuidaba mucho sus cabellos y nada descuidaba de su persona. Para un observador distraído, Francisca Paula aparecía como una jovencita más. Tan es así que para todos pasaban inadvertidas sus profundas aspiraciones y nadie habría podido intuirlas, ya que ella hacía de todo para ocultarlas. Sólo a su confesor, P. Luis La China confiaba su deseo de ser toda de Dios.

A los dieciséis años Francisca Paula realizará el sueño que nutría desde niña entrando a hacer parte de una comunidad religiosa de fundación palermitana, el Instituto de los Sagrados Corazones de Jesús y de María. Después de pocos meses de noviciado le fue confiado el deber de maestra y el 12 de junio de 1875 Francisca Paula hacía su Profesión religiosa tomando el nombre de hermana Carmela de Jesús.

21

Madre Carmela entendió rápidamente el centro de la dimensión cristiana, es decir, el misterio del Corazón del Verbo Encarnado y lo meditó durante toda su larga vida. De esta dimensión interior brota el dinamismo de una actividad a través del apostolado, la instrucción y la educación de los jóvenes para ayudarlos a descubrir, mediante el aporte de la cultura, lo que ella había descubierto y vivido.

mismo, y el amor redentor, es decir, reparación de los pecados personales y de la humanidad.

Madre Carmela describe el fundamento de la espiritualidad suya y del Instituto afirmando que en ella a la base debe estar la “contemplación del amor misericordioso del Padre, revelado en el Corazón traspasado del Verbo Encarnado”. Esta contemplación tiene dos aspectos y Madre Carmela vive ambos: el estado victimal, es decir, llegar a ser víctima en la Víctima, ofrecerse totalmente a sí mismo como Cristo se ofreció a sí

Madre Carmela murió el 14 de diciembre de 1948 en la casa general de la Calle Guattani en Roma. Desde 1973 sus restos descansan en la capilla de la misma casa. El pasado mes de diciembre, la Congregación para las Causas de los Santos recibió la indicación del Papa Francisco de promulgar el Decreto relativo al reconocimiento de las Virtudes Heroicas de Madre Carmela.

Instituto del Sacro Cuore del Verbo Incarnato.


luzdelaPalabra

SignoyGracia

Calvario. Andrea Mantegna.

“Eloí, Eloí, lamá sabaktaní”

Respeto y solemnidad en la Liturgia

Isaías 50, 4-7 Salmo 21 Filipenses 2, 6-11

El Sagrario (y II)

En nuestro anterior número decíamos que el ministro ordenado, que es el ministro ordinario de la comunión, es el único quien normalmente puede y debe abrir el Sagrario para cerciorarse de las Sagradas Hostias, para traer o llevar la Reserva, hacer la exposición del Santísimo, etc.. “Sin embargo, donde la necesidad de la Iglesia así lo aconseje, faltando los ministros sagrados, pueden los fieles laicos suplir algunas tareas litúrgicas, conforme a las normas del derecho” (Redemptionis Sacramentum, 147). Por tanto, sólo en casos muy extraordinarios y extremadamente necesarios un acólito -que es un ministro extraordinario de la comunión-, puede acceder al Sagrario, por ejemplo, cuando un sacerdote muy mayor no pueda caminar y no hay mas ministros ordenados o también, en tierra de misión, cuando no hay sacerdote en una comunidad y se requiera llevar la comunión a algún enfermo, hacer la exposición al santísimo, pero con el copón y sin dar la bendición, etc... “Es ministro de la exposición del Santísimo Sacramento y de la bendición eucarística el sacerdote o el diácono; en circunstancias peculiares, sólo para la exposición y reserva, pero sin bendición, lo son el acólito, el ministro extraordinario de la sagrada comunión u otro encargado por el Ordinario del lugar, observando las prescripciones dictadas por el Obispo diocesano” (Código

del Derecho Canónico, 943); lo anterior implica que en esas circunstancias especiales una persona que no sea ministro ordenado pueda abrir y cerrar el sagrario. En todo caso hay que estar muy atentos, pues hay muchas situaciones que se prestan para abusos y que se justifican por unas supuestas ‘necesidades pastorales’. Es, pues, importante vigilar, pues hay que recobrar el respeto, la solemnidad y lo adecuado en la Liturgia. “Donde lo aconseje la necesidad de la Iglesia y no haya ministros, pueden también los laicos, aunque no sean lectores, ni acólitos, suplirles en algunas de sus funciones, es decir, ejercitar el ministerio de la palabra, presidir las oraciones litúrgicas, administrar el bautismo y dar la sagrada comunión, según las prescripciones del derecho. (CDC, 230, 3). Es claro que estos ministros extraordinarios o laicos deben cumplir con ciertos requisitos, comenzando por el hecho de que deben ser nombrados por el Ordinario del lugar. Padre Henry Vargas Holguín Aleteia

Marcos 15, 1-39: Apenas se hizo de día, los sumos sacerdotes, con los ancianos, los escribas y el Sanedrín en pleno, se reunieron, y, atando a Jesús, lo llevaron y lo entregaron a Pilato. Pilato le preguntó: “¿Eres tú el rey de los judíos?”. Él respondió: “Tú lo dices”. Y los sumos sacerdotes lo acusaban de muchas cosas. Pilato le preguntó de nuevo: “¿No contestas nada? Mira cuántos cargos presentan contra ti”. Jesús no contestó más; de modo que Pilato estaba muy extrañado. Por la fiesta solía soltarse un preso, el que le pidieran. Estaba en la cárcel un tal Barrabás, con los revoltosos que habían cometido un homicidio en la revuelta. La gente subió y empezó a pedir el indulto de costumbre. Pilato les contestó: “¿Queréis que os suelte al rey de los judíos?”. Pues sabía que los sumos sacerdotes se lo habían entregado por envidia. Pero los sumos sacerdotes soliviantaron a la gente para que pidieran la libertad de Barrabás. Pilato tomó de nuevo la palabra y les preguntó: “¿Qué hago con el que llamáis rey de los judíos?”. Ellos gritaron de nuevo: “¡Crucifícalo!”. Pilatos les dijo: “Pues, ¿qué mal ha hecho?”. Ellos gritaron más fuerte: “¡Crucifícalo!”. Y Pilato, queriendo dar gusto a la gente, les soltó a Barrabás; y a Jesús, después de azotarlo, lo entregó para que lo crucificaran. Los soldados se lo llevaron al interior del palacio –al pretorio- y reunieron a toda la compañía. Lo vistieron de púrpura, le pusieron una corona de espinas, que habían trenzado, y comenzaron a hacerle el saludo: “¡Salve, rey de los judíos!”. Le golpearon la

Domingo de Ramos cabeza con una caña, le escupieron; y, doblando las rodillas, se postraban ante él. Terminada la burla, le quitaron la púrpura y le pusieron su ropa. Y lo sacaron para crucificarlo. Y a uno que pasaba, de vuelta del campo, a Simón de Cirene, el padre de Alejandro y de Rufo, lo forzaron a llevar la cruz. Y llevaron a Jesús al Gólgota (que quiere decir lugar de “la Calavera”), y le ofrecieron vino con mirra, pero él no lo aceptó. Lo crucificaron y se repartieron sus ropas, echándolas a suerte, para ver lo que se llevaba cada uno. Era media mañana cuando lo crucificaron. En el letrero de la acusación estaba escrito: “El rey de los judíos” . Crucificaron con él a dos bandidos, uno a su derecha y otro a su izquierda. Los que pasaban lo injuriaban, meneando la cabeza y diciendo: “¡Anda!, tú que destruías el templo y o reconstruías en tres días, sálvate a ti mismo bajando de la cruz”. Los sumos sacerdotes con los escribas se burlaban también de él, diciendo: “A otros ha salvado, y a sí mismo no se puede salvar. Que el Mesías, el rey de Israel, baje ahora de la cruz, para que lo veamos y creamos”. También los que estaban crucificados con él lo insultaban. Al llegar el mediodía, toda la región quedó en tinieblas hasta la media tarde. Y, a la media tarde, Jesús clamó con voz potente: “Eloí, Eloí, lamá sabaktaní”. Que significaba “Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?”. Algunos de los presentes, al oírlo, decían: “Mira, está llamando a Elías”. Y uno echó a correr y, empapando una esponja en vinagre, la sujetó a una caña, y le daba de beber, diciendo: “Dejad, a ver si viene Elías a bajarlo”. Y Jesús, dando un fuerte grito, expiró. El velo del templo se rasgó en dos, de arriba abajo. El centurión, que estaba enfrente, al ver cómo había expirado, dijo: “Realmente este hombre era Hijo de Dios”.

23


luzdelaPalabra

laPuntada Reflexiones para náufragos

Resurrección. Giotto di Bondone.

“Él había de resucitar de entre los muertos”

Domingo de Resurrección

Hechos de los Apóstoles 10, 34a.37-43 Salmo 117, 1-2.16-17.22-23 Colosenses 3, 1-4 Juan 20, 1-9: El primer día de la semana, María Magdalena fue al sepulcro al amanecer, cuando aún estaba oscuro, y vio la losa quitada del sepulcro. Echó a correr y fue donde estaba Simón Pedro y el otro discípulo, a quien tanto quería Jesús, y les dijo: “Se han llevado del sepulcro al Señor y no sabemos dónde lo han puesto”. Salieron Pedro y el otro discípulo camino del sepulcro. Los dos corrían juntos, pero el otro discípulo corría más que Pedro; se adelantó y llegó primero al sepulcro; y, asomándose, vio las vendas en el suelo; pero no entró. Llegó también Simón Pedro detrás de él y entró en el sepulcro: vio las vendas en el suelo y el sudario con que le habían cubierto la cabeza, no por el suelo con las vendas, sino enrollado en un sitio aparte. Entonces entró también el otro discípulo, el que había llegado primero al sepulcro; vio y creyó. Pues hasta entonces no habían entendido la Escritura: que Él había de resucitar de entre los muertos.

Así, pues, lo que la Providencia de Dios procuró, enseñó, y en cierto modo puso en los ojos y corazones de los suyos, fue que se reconociese por verdaderamente resucitado al Señor Jesucristo, al mismo que había nacido, padecido y muerto.

San León Magno


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.