DIGITAL
26 de abril de 2015 Nº 1098 • AÑO XXIII
El rostro de la misericordia
¡QUÉ BUENO CAMINAR CONTIGO! BENDICIÓN A EMBARAZADAS EN GUADIX
1
Semanario de las Iglesias de Granada y Guadix
vozdelPapa
“Dios cuida y protege su obra maestra” Tras abordar en la anterior Audiencia General, dedicadas a la familia, el primer relato de la creación del ser humano, hombre y mujer, el Santo Padre completa su reflexión con el segundo relato, en el segundo capítulo, durante la catequesis del pasado día 22. El Espíritu Santo, que inspiró toda la Biblia, sugiere por un momento la imagen del hombre solo -le falta algo-, sin la mujer. Y sugiere el pensamiento de Dios, casi el sentimiento de Dios que lo observa, que observa a Adán solo en el jardín: es libre, es señor,... pero está solo. Y Dios ve que esto “no es bueno”: es como una falta de comunión, le falta una comunión, una falta de plenitud. (…) La confianza de Dios en el hombre y en la mujer, a quienes confía la tierra, es generosa, directa y plena. Se fía de ellos. Pero he aquí que el maligno introduce en su mente la sospecha, la incredulidad, la desconfianza. Y al final llega la desobediencia al mandamiento que los protegía. Caen en ese delirio de omnipotencia que contamina todo y destruye la armonía. También nosotros lo percibimos dentro de nosotros muchas veces, todos. El pecado genera desconfianza y división entre el hombre y la mujer. Su relación se verá asechada por mil formas de abuso y sometimiento, seducción engañosa y prepotencia humillante, hasta las
2
Hombre y mujer
más dramáticas y violentas. La historia carga las huellas de todo eso. Pensemos, por ejemplo, en los excesos negativos de las culturas patriarcales. Pensemos en las múltiples formas de machismo donde la mujer era considerada de segunda clase. Pensemos en la instrumentalización y mercantilización del cuerpo femenino en la actual cultura mediática. Pero pensemos también en la reciente epidemia de desconfianza, de escepticismo, e incluso de hostilidad que se difunde en nuestra cultura -en especial a partir de una comprensible desconfianza de las mujeres- respecto a una alianza entre hombre y mujer que sea capaz, al mismo tiempo, de afinar la intimidad de la comunión y custodiar la dignidad de la diferencia. (…) La custodia de esta alianza del hombre y la mujer, incluso siendo pecadores y estando heridos, confundidos y humillados, desanimados e inciertos, es, pues, para nosotros creyentes, una vocación comprometedora y apasionante en la condición actual. (…) “El Señor Dios hizo túnicas de piel para Adán y su mujer, y los vistió” (Gen 3, 21). Es una imagen de ternura hacia esa pareja pecadora que nos deja con la boca abierta: la ternura de Dios hacia el hombre y la mujer. Es una imagen de cuidado paternal hacia la pareja humana. Dios mismo cuida y protege su obra maestra.
Editorial
Misericordia y vocaciones El Santo Padre convocaba hace dos semanas el Jubileo Extraordinario de la Misericordia, con el lema El rostro de la misericordia. Precisamente, en el tiempo de Pascua, cuando celebramos –y cada día en la Eucaristía donde damos gracias- que Cristo ha vencido el pecado, el mal y la muerte, y con su Muerte y Resurrección Dios nos da vida plena en Él, el Papa convoca este Jubileo. Un Jubileo que se propone como “tiempo propicio para la Iglesia, para que haga más fuerte y eficaz el testimonio de los creyentes”, nos dice Francisco en la Bula por la que convoca este Jubileo Extraordinario. Ser misericordiosos no es una perfección moral o para “puntos” ante el Señor en el día que seamos llamados ante Él. Es corresponder como a nuestra propia vida con aquél que busca consuelo, respuesta, compañía y ayuda en el peregrinaje que es la vida, sin intereses de tipo algún, es decir, gratuitamente. Todos estamos necesitados de la misericordia. Y todos, sin excepción, somos amados de forma gratuita, incondicional, sin límites, en Cristo Jesús. Todos estamos necesitados de la misericordia para que nuestros pecados sean perdonados y para que nuestros límites, torpezas o el mal que nos alcanza no sea lo que defina nuestra condición humana. En este tiempo de Pascua, la Iglesia nos invita a hacer experiencia y a practicar la misericordia, porque “lo que habéis recibido gratis, dadlo gratis”. Celebramos también el Domingo del buen pastor, en el IV Domingo de Pascua, y por ello Jornada Mundial de Oración por las Vocaciones, que este año coincide con la Jornada de Vocaciones Nativas. El Papa ha hablado en alguna ocasión de los sacerdotes con “olor a oveja”, en referencia a los obispos y presbíteros que están junto al pueblo de Dios, acompañándoles, bendiciéndoles y compartiendo con cada persona la vida de fe desde la cotidianidad. En esta Jornada por las Vocaciones, y en el día en que se celebran Ordenaciones Sacerdotales en la S.I Catedral, oramos por esta Archidiócesis, por los nuevos sacerdotes, por nuestro pastor Mons. Javier Martínez y los presbíteros, porque ellos son quienes el Señor pone en nuestro camino para nuestra vida de fe.
3
Sumario Directora: Paqui Pallarés García Redacción: Rosa Die Alcolea Pedro Flores Medina Delegado en Guadix: Antonio Gómez Casas
Edita: ARZOBISPADO DE GRANADA Plaza Alonso Cano, s/n 18001 GRANADA tel.: 958 215 675 e-mail: mcsgranada@planalfa.es www.archidiocesisgranada.es Diseño y maquetación: Secretariado de Medios de Comunicación de la Archidiócesis de Granada
Sumario 02. Voz del Papa “Dios cuida y protege su obra maestra” Hombre y mujer
10. Textos ¡Qué bueno caminar contigo! Carta Pastoral
03. Editorial Misericordia y vocaciones
12. A fondo El rostro de la misericordia Bula del Papa Francisco
05. Mirada • Bendición a las mujeres embarazadas en Guadix • Conferencia y presentación de un libro sobre el Papa Francisco • Mons. Martínez hablará en Brasil a los jóvenes sobre la “Alegría del Evangelio” • Ordenaciones Sacerdotales en la Catedral de Granada • Clausura de la Semana de Teología en Guadix
16. Cultura “La fe fue la salvación a todos los dolores” Aniversario del genocidio armenio
19. Testimonio El Señor sigue llamando Vocaciones nativas
21. Signo y gracia Orar con las manos juntas El lenguaje de las manos (y II)
• Mons. Martínez peregrina a Ávila junto a sus hermanos en el episcopado • Agenda
4
22. Luz de la Palabra “El buen Pastor da la vida por las ovejas” IV Domingo de Pascua
Mirada
Bendición a las mujeres embarazadas en Guadix El día 26 en la Catedral El Obispo de Guadix, Mons. Ginés García, bendecirá a las mujeres embarazadas que lo deseen el próximo domingo día 26. Será en la catedral accitana, en la celebración de la Eucaristía de las 12:30 horas. Se trata de un acto libre, al que están invitadas todas aquellas mujeres que esperan familia, sean de Guadix o de los pueblos de la comarca, y que desean recibir la bendición del Señor en su proceso de embarazo. Además, a aquellas mujeres embarazadas que reciban la bendición se les entregará un obsequio, que sirva de recuerdo de este acto tan entrañable y que, incluso, les puede resultar muy útil: recibirán unos patucos, de color rosa o azul, si saben si esperan un niño o una niña, y quieren esos colores. Quienes no lo sepan aún, los podrán recibir de color blanco. Junto a las madres gestantes, también se invita a que asistan y participen en la celebración de la Eucaristía los padres y los demás miembros de la familia. Se trata de un acto familiar que quiere poner de relieve la alegría que supone la espera del nacimiento de un
nuevo hijo y, sobre todo, que quiere invocar la bendición del Señor tanto para la nueva criatura, como para la madre y el resto dela familia. Para participar no hace falta inscribirse. Sólo hay que estar en la Catedral, el domingo 26 de abril, antes de las 12,30 horas y manifestar que se desea recibir la bendición. Será en el transcurso de la celebración de la Eucaristía cuando el Obispo de Guadix se dirija a las madres y las bendiga, a ellas y a los niños y niñas que llevan dentro. Esta celebración de las embarazadas está convocada por el Secretariado de Familia y Vida de la Diócesis de Guadix y se viene realizando en los últimos años en torno a la fiesta de la Encarnación del Señor, el 25 de marzo, día en el que la Iglesia celebra la Jornada por la Vida. Como este año ha caído tan cerca de la Semana Santa, se decidió retrasar esta celebración hasta el domingo 26 de abril. “Sin duda, será la de este año, una vez más, una celebración llena de esperanza, de ilusión, de confianza en el Señor y, por supuesto, llena de vida”, señala la Diócesis accitana.
5
Mirada Conferencia y presentación de un libro sobre el Papa Francisco Francisco, el Papa de la Misericordia es el tema de la conferencia, que tendrá lugar el día 27 en el patio del Ayuntamiento de Guadix, a las 20:30 horas. El próximo lunes 27 tendrá lugar en Guadix la presentación de un libro sobre el Papa Francisco, a cargo de sus autores, que ofrecerán, además, una conferencia, también sobre el Papa. Francisco, el Papa manso es el libro que será presentado. Sus autores son Feliciana Merino Escalera y Marcelo López Cambronero, que ofrecerán, además, la conferencia Francisco, el Papa de la Misericordia. El acto, organizado por la Orden Franciscana Seglar, comenzará a las 20:30 horas, en el patio del Ayuntamiento de Guadix, con asistencia libre. Con esta conferencia se pone fin al ciclo que se ha venido desarrollando durante el invierno sobre Edith Stein y que ha ofrecido una conferencia mensual sobre esta santa, que acabaría llamándose Santa Teresa Benedicta de la Cruz y que fue proclamada Patrona de Europa por San Juan Pablo II en 1999. Esta santa, de origen judío, fue quemada en el campo de exterminio nazi de Auschwitz, el 9 de agosto de 1942. En este ciclo se han abordado diversas dimensiones de su vida y, sobre todo, se ha iluminado el presente con su ejemplo y sus enseñanzas.
La conferencia, que tendrá lugar el lunes en Guadix, nos acerca al Papa que ha convocado para 2016 el Año Santo de la Misericordia. Se trata de un Año Jubilar que comenzará el próximo 8 de diciembre con la apertura de la Puerta Santa de la basílica de San Pedro y concluirá el 20 de noviembre de 2016. Merino Escalera y López Cambronero son los autores del libro Francisco, el Papa manso, una biografía exhaustiva, veraz, rigurosa, reveladora e imprescindible para conocer toda la verdad sobre el Papa más carismático del siglo XXI. Es un libro que salió a la venta en 2013, meses después de que fuese elegido el Cardenal argentino Jorge Mario Bergoglio como nuevo Papa de la Iglesia Católica. La presencia de sus autores en Guadix servirá para presentarlo, también, entre los accitanos.
Mons. Martínez hablará en Brasil a los jóvenes sobre la “Alegría del Evangelio” Invitado por la Comunidad Católica Shalom para predicar ante 2500 jóvenes participantes en el Foro Shalom 2015, que se celebra en Fortaleza del 1 al 3 de mayo.
Fortaleza, D. José Antonio Aparecido Tosi; el Arzobispo de Salvador, D. Murilo Krieger; el fundador de la Comunidad Católica Shalom, Moysés Azevedo; y la cofundadora, Emmir Nogueira.
La Comunidad Católica Shalom ha invitado al Arzobispo Mons. Javier Martínez a predicar en Fortaleza (Brasil) en el Foro Shalom 2015, un encuentro que reunirá a 2500 jóvenes del 1 al 3 de mayo con el lema La Alegría del Evangelio, título de la Exhortación Apostólica del Papa Francisco. Es un Foro de carácter formativo para los miembros y jóvenes de la Comunidad que tienen el ministerio de evangelizar a otros personas.
La invitación al Arzobispo, según indica la Comunidad, se ha hecho por su “experiencia y ministerio, y por su fervor y amor a la juventud”. La relación de D. Javier Martínez con este carisma de la Iglesia, que nació en Brasil pero que se extiende por muchos lugares en el mundo, nace del encuentro del Arzobispo con el fundador en Roma, con motivo de una reunión del Pontificio Consejo para los Laicos. A partir de ahí, Mons. Martínez estuvo presente en la aprobación pontificia de los estatutos de la Comunidad Católica y en 2011 recibió a la Comunidad en Granada con motivo de la Jornada Mundial de la Juventud que se celebró en Madrid. Un año después, participó en el Festival Halleluya en Fortaleza, un evento de artes in-
D. Javier Martínez hablará a los jóvenes presentes, dentro del tema general, del “Kerigma, el corazón de la evangelización” en una de las predicaciones del Foro. Junto a él, predicarán también el Arzobispo de
6
Mirada tegradas enfocado a la evangelización de los jóvenes. Éste es el mayor evento promovido por Shalom que llega a reunir un millón de personas en cinco días. A partir de todos estos encuentros, Mons. Martínez solicitó la fundación de una misión en Granada. La Comunidad Católica Shalom comenzó su misión en la Archidiócesis hace dos años y medio, siendo la primera fundación en España de la Comunidad, y, después de un periodo de adaptación y de aprender el idioma, está llevando adelante su carisma de evangelizar a todo el mundo, especialmente a los jóvenes.
cian por la calle a los jóvenes para que acudan a rezar con ellos, van al “botellódromo” de Granada y hablan con ellos, les cuentan su experiencia de Dios y les proponen “descubrir este tesoro de Jesús”, según ha señalado Rafaella de Freitas. La Comunidad Católica Shalom de Granada ha publicado un vídeo en el que entrevistan a Mons. Martínez de cara a su participación en el Foro Shalom 2015 y otro en el que el Arzobispo invita a los jóvenes brasileños a participar en el encuentro. Vídeo entrevista
Rafaella de Freitas, miembro de la Comunidad de Granada, ha explicado que su misión es “evangelizar a los jóvenes, sobre todo en esta ciudad que es universitaria”. “Ponemos una mirada especial en ellos, que muchos están alejados de Dios y de la Iglesia, y no tienen un sentido de sus vidas. Les ayudamos a que encuentren el sentido de vivir, de su existencia, que es el amor de Dios”, ha señalado la joven brasileña.
Invitación
La Comunidad Católica Shalom se reúne en la iglesia de San Antón todos los jueves a las 20:30 horas para hacer una oración de alabanza y adoración al Santísimo. Tiene un grupo de jóvenes que tienen un encuentro todos los viernes a las 20:30 horas en la casa de las Hermanas Riquelme y colabora en diversas actividades con la Pastoral Juvenil diocesana. AnunOrdenaciones Sacerdotales en la Catedral de Granada El domingo día 26, en el Domingo del Buen Pastor, a las 12:30 horas, la S.I Catedral acoge la Ordenación Sacerdotal de cuatro jóvenes que se están formando en el Seminario de Granada, a cuya celebración está invitado todo el Pueblo de Dios. Se trata de Luis Miguel Sánchez Muñoz, del Seminario diocesano San Cecilio. Por parte del Seminario misionero Redemptoris Mater, se ordenarán sacerdotes Freddie Banua Enopia, de nacionalidad filipina, Jorge Ernesto Núñez Guerrero, de Perú, y Carlos Mario Villalobos Sosa, de Costa Rica. El rito que dispone la Iglesia para la ordenación de nuevos presbíteros consistirá en la imposición de manos por parte del Arzobispo y de los sacerdotes presentes, la unción de sus manos con los sagrados óleos, el abrazo de la paz y la entrega del cáliz y la patena.
Primera Misas Tras recibir el Orden Sacerdotal, las primeras Misas tendrán lugar a lo largo de la semana. Así, la primera Eucaristía de Luis Miguel Sánchez, del Seminario diocesano, será el lunes día 27 en la parroquia de San Juan de Ávila, a las 19:30 horas; Freddie Banua el martes 28 en la parroquia de San Andrés en Montejícar, a las 20 horas; Jorge Ernesto Núñez, el día 29 en la parroquia de Nuestra Señora de la Paz de Otura, a las 190 horas; y Carlos Mario Villalobos, el día 30 en el Santuario de la Virgen de la Cabeza de Motril, a las 19:30 horas.
7
Mirada Clausura de la Semana de Teología en Guadix La Semana de Teología que la Diócesis de Guadix ha celebrado del 13 al 17 de abril terminó con la intervención del Obispo de Asidonia-Jerez y miembro de la Subcomisión de Familia y Defensa de la Vida de la Conferencia Episcopal Española, Mons. José Mazuelos Pérez. La conferencia llevaba por título Por una sociedad en favor de la familia y la vida y fue pronunciada primero en Baza, el 16 de abril, y después en Guadix, al día siguiente. Mons. Mazuelos comenzó su intervención aclarando que no se puede conocer a la familia si no se conoce la concepción del hombre en esta sociedad. Por tanto, lo primero que hizo fue un análisis de la familia en la actualidad, destacando la realidad sociológica de la misma. Y aquí insistió en la ruptura que se da entre amor y sexualidad, entre procreación y familia, al tiempo que se da una visión individualista y materialista del ser humano como un absoluto relativo donde se relega a Dios. El Obispo de Jerez advirtió que al quitar el Misterio del horizonte humano aparece en el hombre el concepto de autocreación. Y junto a la ideología de género, en la que “da igual ser hombre o ser mujer”, se acaba definiendo a la familia como un mero contrato de dos personas que deciden vivir juntos. También habló el prelado del romanticismo de llegar a considerar el amor en función de la intensidad. Desde este esquema, es el tiempo el que se vive como amenaza y es la falta de esperanza la que dificulta la apertura a la vida. Tras este panorama, Mons. Mazuelos destacó el valor y la riqueza de la familia cristiana, en la que la verdad del amor no está en la intensidad, ni engordar “mi yo a costa de otro yo”, sino en “el morir a mi yo para encontrarme con el otro”. De ahí, que para la Iglesia el matrimonio es una promesa, un camino que hay que recorrer donde el amor se va construyendo día a día.
8
La conferencia, amena y con un lenguaje cercano, terminó con la afirmación de que la familia es reflejo del amor de Dios, “donde se habla de un nosotros”, ya no son dos sino uno en una sola carne, para compartir todo en fidelidad. En este proyecto existencial, “el agua del amor humano se convierte en el vino del amor divino”. Y es que el amor debe ser de donación y no de engorde “del propio yo”. El Obispo de Guadix, Mons. Ginés García, clausuró esta intensa Semana de Teología, en al que se ha debatido y hablado de la familia llegando a conclusiones interesantes que deberán trabajarse en las parroquias. Destacó que el tema de la Semana de Teología ha servido para unirnos, desde la diócesis accitana, a la dinámica emprendida por el Papa Francisco al convocar el Sínodo para la Familia, que propone reflexionar sobre esta cuestión vital para la Iglesia y para la sociedad. Esta misma conferencia fue pronunciada también en Guadix el viernes 17 de abril, con la que se clausuró la Semana de Teología, también, en al ciudad accitana. Juan Carlos Valle www.semanasantabaza.com
Mirada Mons. Martínez peregrina a Ávila junto a sus hermanos en el episcopado Junto a sus hermanos en el episcopado, nuestro Arzobispo acudió a Ávila el viernes día 24 en la peregrinación organizada por la Conferencia Episcopal en el marco de la CV Asamblea Plenaria que se ha celebrado durante la semana y con ocasión del centenario del nacimiento de Santa Teresa de Jesús y por ello Año Teresiano. La peregrinación de los Obispos españoles, entre los que se encuentra nuestro Arzobispo, que es Presidente de la Comisión de Relaciones Interconfesionales en la Conferencia Episcopal Española, se enmarca en la reunión de la CV Asamblea Plenaria que se ha celebrado durante esta semana en la sede de la CEE en Madrid.
saludaron a las carmelitas de los dos conventos emblemáticos. Con la peregrinación de los Obispos españoles a Ávila en el Año Teresiano se clausura la CV Asamblea Plenaria, que comenzó el pasado lunes día 20. En total peregrinaron a Ávila 78 obispos españoles, entre ellos cinco cardenales: Rouco Varela, Amigo Vallejo, Cañizares Llovera, Martínez Sistach y Blázquez Pérez.
Los Obispos visitaron el Monasterio de la Encarnación, en el que Teresa de Cepeda y Ahumada pasó muchos años y desde donde salió para fundar. Desde allí se trasladaron al convento de la Santa, donde celebraron la Eucaristía. Después, se reunieron en el seminario diocesano de Ávila para clausurar esta Asamblea Plenaria y compartieron un almuerzo fraterno. Por la tarde visitaron el monasterio de San José, donde rezaron y Mons. Martínez en la segunda fila el cuarto por la izquierda.
AGENDA • Cruces. Romería a la cruz de Víznar el día 1 a las 11 horas. Desde el Parque de la Libertad salida hacia el paraje de la Umbría. Eucaristía en la Umbría a las 12 horas y posterior subida senderista al Collado de la Cruz. Organiza el ayuntamiento de Víznar en colaboración con la parroquia de Nuestra Señora del Pilar. • Apostolado Gitano. Esta Delegación de la Archidiócesis de Granada y Guadix recuerda conjuntamente la figura del beato Ceferino, gitano mártir. Por ello, celebran una Eucaristía y posterior encuentro festivo en la parroquia de Lanjarón el día 3 de mayo a las 12 horas. Quienes no puedan asistir ambas delegaciones en Granada y Guadix piden oraciones en la Santa Misa por Ceferino y el beato Ceferino. • Pastoral de la salud. Oración por los enfermos el día 30 a las 18:30 horas en el monasterio de San Jerónimo (C/ Rector López Argüeta, 9). • Retiro del clero. Con el tema Santa Teresa de Jesús, la oración transforma la vida, el retiro de sacerdotes tendrá lugar en el Seminario diocesano el lunes 27 a las 11:15 horas, a cargo de D. Miguel Fermín de Haro, especialista en teo-
logía espiritual de temas carmelitanos y párroco de Cerrillo de Maracena, y con la asistencia de Mons. Javier Martínez. • Concierto. Con motivo del V Centenario del nacimiento de Santa Teresa de Jesús el domingo día 26 tiene lugar el concierto con el lema La Virgen María y Santa Teresa de Jesús, a cargo del Coro de Cámara de la Capilla Real, a las 20 horas, en la iglesia convento de San José de las Carmelitas Descalzas. • Convivencia. Organizada por la Hospitalidad Granadina Nuestra Señora de Lourdes, la convivencia tiene lugar el domingo 26 en Almuñécar, en la que participarán enfermos, voluntarios y miembros de la Hospitalidad. • Hermandad de la Esperanza. Eucaristía en el LXXXVIII aniversario fundacional de la Cofradía de Jesús del Gran Poder y Ntra. Sra. de la Esperanza, que tendrá lugar el lunes día 27 a las 20 horas en la parroquia de San Gil y Santa Ana, presidida por el Arzobispo Mons. Javier Martínez. A su término se bendecirá el Guión de la Expectación y se impondrá la insignia de plata a los hermanos que cumple su XXV aniversario en la hermandad.
99
Textos
¡Qué bueno caminar contigo! Carta Pastoral Carta Pastoral del Obispo de Guadix, Mons. Ginés García, en la Jornada Mundial de Oración por las Vocaciones, que se celebra en el IV Domingo de Pascua -Domingo del buen pastor- y que este año coincide con la celebración de la Jornada de las Vocaciones Nativas, con el lema ¡Qué bueno caminar contigo!, el último domingo de abril. Queridos hermanos y hermanas en el Señor: El IV Domingo de la Pascua nos muestra cada año la imagen del Jesucristo, Buen Pastor. En esta imagen se nos revela el corazón mismo de Dios y su cercanía a los hombres. Es el modelo de aquel que vive para los demás; para el que el interés y la preocupación están en que los demás tengan vida y la tengan abundante. Jesús es nuestro Buen Pastor. Él nos recoge y nos acompaña, cuida de nosotros con amor y ternura, y nos alimenta con su Palabra y con su Cuerpo y Sangre. Jesús no nos da, se da a sí mismo. Y lo hace también a través de la vida y el ministerio de hombres y mujeres que son sacramentos de su presencia en medio de la Iglesia y del mundo. Antes de subir al cielo, el Señor nos regaló el don de su presencia “hasta el final de los tiempos” (Mt 28,20). Esta promesa se realiza cada día en aquellos que han sido llamados a hacerlo presente en la comunidad, ya sea en el sacerdocio ministerial o en la vida consagrada. Por eso también nos invitó: “Rogad, pues al Señor de la mies que mande trabajadores a su mies” (Mt 9,38).
10
Desde hace más de 50 años, la Iglesia celebra en este domingo la Jornada mundial de oración por las vocaciones, que en España hemos hecho coincidir por la Jornada de las vocaciones nativas. Es un día para cumplir lo que el mismo Señor nos pidió: orad para que no falten los trabajadores en la mies de la evangelización. Pedimos que los hombres y mujeres de hoy, especialmente los jóvenes, estemos abiertos a la llamada de Dios. Que no nos asusten las sorpresas de Dios, ¡es bonito dejarse sorprender!, y en uso de la libertad más auténtica decirle al Señor: yo quiero ir contigo, estar contigo, vivir contigo, contigo hasta el final. La llamada de Dios siempre sorprende porque saca a uno de sí, lo desinstala; lo invita a vivir una aventura gozosa, la del seguimiento de Cristo. El camino, es verdad, tiene dificultades, y cuál no lo tiene, pero tiene también la alegría inmensa de no estar sólo, de sentir la presencia real de Cristo que viene contigo para fortalecerte y llevarte al encuentro con los demás. Sí, el encuentro con Cristo es siempre un encuentro con los demás.
Textos
The Miraculous Draught of Fishes. Raphael.
Dios sigue llamando, ¿por qué los hombres no le responden? No es momento para hacer análisis de las causa de la falta de vocación. Es momento para renovar el entusiasmo del encuentro con Cristo, y así, sencillamente, decírselo a los demás. Dios no priva de la libertad, todo lo contrario; Dios nos da libertad y nos hace caminar por sendas de felicidad. El que tiene a Dios vive la felicidad como lo más simple y natural del mundo; y lo más importante, la deja por donde pasa. ¡Qué bueno caminar contigo!, dice el lema de la Jornada de este año. Es verdad, qué bueno es caminar con el Señor, poder hablar con Él, contarle mis cosas; qué bueno sentarnos con Él en el camino y compartir la mesa y la amistad; qué bueno saberse sostenido y fortalecido en los momentos de la prueba y levantado cuando has caído; qué bueno tener un hombro donde descansar; qué bueno tener una comunidad de hermanos con los que compartir la fe y la vida. Caminar con el Señor es saber que el camino de la vida tiene una meta, por eso, cada paso tiene su sentido, también los que no parecen tenerlo. Si el Señor te llama, lo mejor es decirle que sí. Es hermoso decirle al Señor: Tú me llamas y yo me fío de ti, sé que tú pondrás lo que a mí me falta para cumplir la misión que me encomiendas. Tú lo serás todo en mí. Os invito a pedir por las vocaciones, y a ser altavoces por los que el Señor sigue llamando. La vocación siempre tiene mediaciones, y nosotros podemos ser esa mediación que un joven necesita para escuchar la llamada del Señor y decirle sí con generosidad.
11
Quisiera terminar con la misma llamada que hace el Papa Francisco a los jóvenes en su Mensaje para esta Jornada de oración: “Esta dinámica del éxodo, hacia Dios y hacia el hombre, llena la vida de alegría y de sentido. Quisiera decírselo especialmente a los más jóvenes que, también por su edad y por la visión de futuro que se abre ante sus ojos, saben ser disponibles y generosos. A veces las incógnitas y las preocupaciones por el futuro y las incertidumbres que afectan a la vida de cada día amenazan con paralizar su entusiasmo, de frenar sus sueños, hasta el punto de pensar que no vale la pena comprometerse y que el Dios de la fe cristiana limita su libertad. En cambio, queridos jóvenes, no tengáis miedo a salir de vosotros mismos y a poneros en camino. El Evangelio es la Palabra que libera, transforma y hace más bella nuestra vida. Qué hermoso es dejarse sorprender por la llamada de Dios, acoger su Palabra, encauzar los pasos de vuestra vida tras las huellas de Jesús, en la adoración al misterio divino y en la entrega generosa a los otros. Vuestra vida será más rica y más alegre cada día”. María, la Virgen, es un modelo para nosotros por su disponibilidad a los planes de Dios. Ella es la vocación por excelencia, porque con su Sí trajo a nuestra historia al Hijo Eterno del Padre; del mismo modo, nos anima y ayuda a seguir trayendo a Cristo a los hombres de hoy. Pidamos que la Reina de las Vocaciones acompañe el camino de los llamados para que respondan con generosidad y vivan con fidelidad. + Ginés, Obispo de Guadix Guadix, 23 de abril de 2015
aFondo
El rostro de la misericordia Bula del Papa Francisco
La misericordia no es una palabra abstracta, sino un rostro para reconocer, contemplar y servir. Síntesis de la Bula Misericordiae Vultus con la que el Papa Francisco ha convocado el Jubileo Extraordinario de la Misericordia La Bula de convocación del Jubileo Extraordinario de la Misericordia titulada Misericordiae vultus se compone de 25 números. El Papa Francisco describe los rasgos más sobresalientes de la misericordia situando el tema, ante todo, bajo la luz del rostro de Cristo. La misericordia no es una palabra abstracta, sino un rostro para reconocer, contemplar y servir. La Bula se desarrolla en clave trinitaria (números 6-9) y se extiende en la descripción de la Iglesia como un signo creíble de la misericordia: “La misericordia es la viga maestra que sostiene la vida de la Iglesia” (n. 10). Francisco indica las etapas principales del Jubileo. La apertura coincide con el quincuagésimo aniversario de la clausura del Concilio Vaticano II: “La Iglesia siente la necesidad de mantener vivo este evento. Para ella iniciaba un nuevo periodo de su historia. Los Padres reunidos en el Concilio habían percibido intensamente, como un verdadero soplo del Espíritu, la exigencia de hablar de Dios a los hombres de su tiempo en un modo más comprensible. Derrumbadas las murallas que por mucho tiempo habían recluido la Iglesia en una ciudadela privilegiada, había llegado el tiempo de anunciar el Evangelio de un modo nuevo’’ (n. 4). La conclusión tendrá lugar “en la solemnidad litúrgica de Jesucristo Rey del Universo, el 20 de noviembre de 2016. En ese día, cerrando la Puerta San-
12
ta, tendremos ante todo sentimientos de gratitud y de reconocimiento hacia la Santísima Trinidad por habernos concedido un tiempo extraordinario de gracia. Encomendaremos la vida de la Iglesia, la humanidad entera y el inmenso cosmos a la Señoría de Cristo, esperando que difunda su misericordia como el rocío de la mañana para una fecunda historia, todavía por construir con el compromiso de todos en el próximo futuro” (n. 5). Una peculiaridad de este Año Santo es que se celebra no sólo en Roma, sino también en todas las demás diócesis del mundo. La Puerta Santa será abierta por el Papa en San Pedro el 8 de diciembre y el domingo siguiente en todas las iglesias del mundo. Otra de las novedades es que el Papa da la posibilidad de abrir la Puerta Santa también en los santuarios, meta de muchos peregrinos. El Papa Francisco, recupera la enseñanza de San Juan XXIII, que hablaba de la “medicina de la Misericordia”, y de Pablo VI, que identificó la espiritualidad del Vaticano II con la del samaritano. La Bula también explica algunos aspectos sobresalientes del Jubileo: primero el lema Misericordiosos como el Padre, a continuación el sentido de la peregrinación y, sobre todo, la necesidad del perdón. El tema particular que interesa al Papa se encuentra en el n. 15: las obras de misericordia espirituales y corporales deben redescubrirse “para despertar nuestra conciencia, muchas veces aletargada ante el drama de la pobreza, y para entrar todavía más en el corazón del Evangelio, donde los pobres son los privilegiados de la misericordia
aFondo divina”. Otra indicación atañe a la Cuaresma con el envío de los Misioneros de la Misericordia (n. 18). Nueva y original iniciativa con la que el Papa quiere resaltar de forma aún más concreta su cuidado pastoral. El Papa trata en los nn. 20-21 el tema de la relación entre la justicia y la misericordia, demostrando que no se detiene en una visión legalista, sino que apunta a un camino que desemboca en el amor misericordioso. El n. 19 es un firme llamamiento contra la violencia organizada y contra las personas ‘’promotoras o cómplices’’ de la corrupción. Son palabras muy fuertes con las que el Papa denuncia esta “llaga putrefacta” e insiste para que en este Año Santo haya una verdadera conversión: “¡Este es el tiempo oportuno para cambiar de vida! Este es el tiempo para dejarse tocar el corazón. Delante de tantos crímenes cometidos, escuchad el llanto de todas las personas depredadas por vosotros de la vida, de la familia, de los afectos y de la dignidad. Seguir como estáis es sólo fuente de arrogancia, de ilusión y de tristeza. La verdadera vida es algo bien distinto de lo que ahora pensáis. El Papa os tiende la mano. Está dispuesto a escucharos. Basta solamente que acojáis la llamada a la conversión y os sometáis a la justicia mientras la Iglesia os ofrece misericordia” (n. 19).
sorprender por Dios. Él nunca se cansa de destrabar la puerta de su corazón para repetir que nos ama y quiere compartir con nosotros su vida.. En este Año Jubilar la Iglesia se convierta en el eco de la Palabra de Dios que resuena fuerte y decidida como palabra y gesto de perdón, de soporte, de ayuda, de amor. Nunca se canse de ofrecer misericordia y sea siempre paciente en el confortar y perdonar. La Iglesia se haga voz de cada hombre y mujer y repita con confianza y sin descanso: ‘’Acuérdate, Señor, de tu misericordia y de tu amor; que son eternos’’.
La referencia a la Indulgencia como tema tradicional del Jubileo se expresa en el n. 22. Un último aspecto original es el de la misericordia como tema común a judíos y musulmanes: “Este Año Jubilar vivido en la misericordia pueda favorecer el encuentro con estas religiones y con las otras nobles tradiciones religiosas; nos haga más abiertos al diálogo para conocerlas y comprendernos mejor; elimine toda forma de cerrazón y desprecio, y aleje cualquier forma de violencia y de discriminación” (n. 23). El deseo del Papa es que este Año, vivido también en la compartición de la misericordia de Dios, pueda convertirse en una oportunidad para “vivir en la vida de cada día la misericordia que desde siempre el Padre dispensa hacia nosotros. En este Jubileo dejémonos
Jubileo Extraordinario: Camino del perdón y la misericordia El día 11, en la basílica de San Pedro, el Santo Padre presidió las primeras vísperas del II Domingo de Pascua o de la Divina Misericordia con motivo de la entrega y de la lectura de la Bula de convocación oficial del Jubileo Extraordinario de la Misericordia, que se abrirá el 8 de diciembre de 2015 y será clausurado el 16 de noviembre de 2016.
El Santo Padre, acompañado por los cardenales, se desplazó a la entrada de la Basílica Vaticana y, al lado de Puerta Santa, entregó la Bula de convocación a los cuatro cardenales arciprestes de las basílicas papales de Roma: San Pedro en el Vaticano, San Juan de Letrán, San Pablo Extramuros y Santa María la Mayor. Como expresión del deseo de que el Jubileo se celebre en Roma y en todo el mundo, el Papa entregó
13
aFondo que convierta nuestros corazones, para pasar de la indiferencia a la compasión.
también una copia de la Bula -para que llegue simbólicamente a los obispos de todo el mundo- a los prefectos de las congregaciones para los Obispos, para la Evangelización de los Pueblos y para las Iglesias Orientales. En nombre de todo el Oriente recibió también una copia del documento el arzobispo Savio Hon Tai-Fai y del continente africano el arzobispo Bartolomé Adoukonou. Monseñor Khaled Ayad Bishay de la Iglesia Patriarcal de Alejandría de los Coptos recibió la copia destinada a las Iglesias Orientales. A continuación, el Regente de la Casa Pontificia, monseñor Leonardo Sapienza, en calidad de Protonotario Apostólico, leyó en presencia del Papa algunos extractos del documento oficial de convocatoria del Año Santo extraordinario. Posteriormente, el Santo Padre presidió, en la basílica vaticana, las primeras vísperas y pronunció la siguiente homilía: ‘’Todavía resuena en todos nosotros el saludo de Jesús Resucitado a sus discípulos la tarde de Pascua: ‘Paz a vosotros’’. La paz, sobre todo en estas semanas, sigue siendo el deseo de tantos pueblos que sufren la violencia inaudita de la discriminación y de la muerte, sólo por llevar el nombre de cristianos. Nuestra oración se hace aún más intensa y se convierte en un grito de auxilio al Padre, rico en misericordia, para que sostenga la fe de tantos hermanos y hermanas que sufren, a la vez que pedimos
14
San Pablo nos ha recordado que hemos sido salvados en el misterio de la muerte y resurrección del Señor Jesús. Él es el Reconciliador, que está vivo en medio de nosotros para mostrarnos el camino de la reconciliación con Dios y con los hermanos. El Apóstol recuerda que, a pesar de las dificultades y los sufrimientos de la vida, sigue creciendo la esperanza en la salvación que el amor de Cristo ha sembrado en nuestros corazones. La misericordia de Dios se ha derramado en nosotros haciéndonos justos, dándonos la paz. Una pregunta está presente en el corazón de muchos: ¿por qué hoy un Jubileo de la Misericordia? Simplemente porque la Iglesia, en este momento de grandes cambios históricos, está llamada a ofrecer con mayor intensidad los signos de la presencia y de la cercanía de Dios. Éste no es un tiempo para estar distraídos, sino al contrario para permanecer alerta y despertar en nosotros la capacidad de ver lo esencial. Es el tiempo para que la Iglesia redescubra el sentido de la misión que el Señor le ha confiado el día de Pascua: ser signo e instrumento de la misericordia del Padre. Por eso el Año Santo tiene que mantener vivo el deseo de saber descubrir los muchos signos de la ternura que Dios ofrece al mundo entero y sobre todo a cuantos sufren, se encuentran solos y abandonados, y también sin esperanza de ser perdonados y sentirse amados por el Padre. Un Año Santo para sentir intensamente dentro de nosotros la alegría de haber sido encontrados por Jesús, que, como Buen Pastor, ha venido a buscarnos porque estábamos perdidos. Un Jubileo para percibir el calor de su amor cuando nos carga sobre sus hombros para llevarnos de nuevo a la casa del Padre. Un Año para ser tocados por el Señor Jesús y transformados por su misericordia, para convertirnos también nosotros en testigos de misericordia. Para esto es el Jubileo: porque esto es el tiempo de la misericordia. Es el tiempo favorable para curar las heridas, para no cansarnos de buscar a cuantos esperan ver y tocar con la mano los signos de la cercanía de Dios, para ofrecer a todos, a todos, el camino del perdón y de la reconciliación. Que la Madre de la Divina Misericordia abra nuestros ojos para que comprendamos la tarea a la que estamos llamados; y que nos alcance la gracia de vivir este Jubileo de la Misericordia con un testimonio fiel y fecundo’’.
“Siempre tenemos necesidad de contemplar aFondo el misterio de la misericordia” Breve extracto de la Bula con la que el Papa Francisco convoca el Año de la Misericordia, que comienza el día 8 de diciembre, Solemnidad de la Inmaculada Concepción de la Virgen María, “como tiempo propicio para la Iglesia, para que haga más fuerte y eficaz el testimonio de los creyentes”. 1. Jesucristo es el rostro de la misericordia del Padre. El misterio de la fe cristiana parece encontrar su síntesis en esta palabra. Ella se ha vuelto viva, visible y ha alcanzado su culmen en Jesús de Nazaret. El Padre, “rico en misericordia” (Ef 2,4), después de haber revelado su nombre a Moisés como “Dios compasivo y misericordioso, lento a la ira, y pródigo en amor y fidelidad” (Ex 34,6) no ha cesado de dar a conocer en varios modos y en tantos momentos de la historia su naturaleza divina. En la “plenitud del tiempo” (Gal 4,4), cuando todo estaba dispuesto según su plan de salvación, Él envió a su Hijo nacido de la Virgen María para revelarnos de manera definitiva su amor. Quien lo ve a Él ve al Padre (cfr Jn 14,9). Jesús de Nazaret con su palabra, con sus gestos y con toda su persona revela la misericordia de Dios. 2. Siempre tenemos necesidad de contemplar el misterio de la misericordia. Es fuente de alegría, de serenidad y de paz. Es condición para nuestra salvación. Misericordia: es la palabra que revela el misterio de la Santísima Trinidad. Misericordia: es el acto último y supremo con el cual Dios viene a nuestro encuentro. Misericordia: es la ley fundamental que habita en el corazón de cada persona cuando mira con ojos sinceros al hermano que encuentra en el camino de la vida. Misericordia: es la vía que une Dios y el hombre, porque abre el corazón a la esperanza de ser amados para siempre no obstante el límite de nuestro pecado. 3. Hay momentos en los que de un modo mucho más intenso estamos llamados a tener la mirada fija en la misericordia para poder ser también nosotros mismos signo eficaz del obrar del Padre. Es por esto que he anunciado un Jubileo Extraordinario de la Misericordia como tiempo propicio para la Iglesia, para que haga más fuerte y eficaz el testimonio de los creyentes.
10. La misericordia es la viga maestra que sostiene la vida de la Iglesia. Todo en su acción pastoral debería estar revestido por la ternura con la que se dirige a los creyentes; nada en su anuncio y en su testimonio hacia el mundo puede carecer de misericordia. La credibilidad de la Iglesia pasa a través del camino del amor misericordioso y compasivo. La Iglesia “vive un deseo inagotable de brindar misericordia”. Tal vez por mucho tiempo nos hemos olvidado de indicar y de andar por la vía de la misericordia. Por una parte, la tentación de pretender siempre y solamente la justicia ha hecho olvidar que ella es el primer paso, necesario e indispensable; la Iglesia no obstante necesita ir más lejos para alcanzar una meta más alta y más significativa. Por otra parte, es triste constatar cómo la experiencia del perdón en nuestra cultura se desvanece cada vez más. Incluso la palabra misma en algunos momentos parece evaporarse. Sin el testimonio del perdón, sin embargo, queda sólo una vida infecunda y estéril, como si se viviese en un desierto desolado. Ha llegado de nuevo para la Iglesia el tiempo de encargarse del anuncio alegre del perdón. Es el tiempo de retornar a lo esencial para hacernos cargo de las debilidades y dificultades de nuestros hermanos. El perdón es una fuerza que resucita a una vida nueva e infunde el valor para mirar el futuro con esperanza. (…) Leer Bula de convocación del Jubileo Extraordinario de la Misericordia
(…)
15
Cultura
“La fe fue la salvación a todos los dolores” A partir del 24 de abril de 1915 y durante ocho años el pueblo armenio, en su mayoría cristianos, sufrió crueles masacres y deportaciones a manos del Estado turco. Han pasado cien año de tan doloroso hecho que acabó con la vida de millón y medio de personas, e hizo desaparecer a un pueblo, hoy disperso en todo el mundo. Para acercarnos una de esas historias vividas y cómo sus descendientes afrontan este hecho en el centenario, el Semanario Fiesta ha hablado con Denise Katchadourian, natural de Armenia que lleva décadas viviendo en Granada.
abuela Maretza, la tercera de los hijos. No pudieron transmitir su sufrimiento. Mi abuela Maretza decía: “De noche, los gritos me despiertan”. Y si se le preguntaba, decía: “Después, mas tarde...”. Pero para el centenario, toda la familia francesa y americana nos pusimos a buscar papeles y encontramos notas, escritos, fotos de toda la historia que cuento, y que no hemos sabido por nuestros propios padres, sino por hijos de sus tíos. Mi recuerdo es el de una tragedia horrible y muy triste, inimaginable, incomprensible para quien no vivió en esa zona geográfica. Y más dolor es que lo niegue todavía el Estado turco.
Brevemente, qué familiares suyos sufrieron el genocidio y qué recuerda, de lo que le han transmitido, de esa etapa.
De qué forma, desde la fe, se sostenía su familia frente a este dolor vivido en esa época.
Mi abuelo paterno, Kachadour Katchadourian, murió asesinado horriblemente. Mi bisabuelo materno, Tornik Kortzagadarian, murió asesinado, y mi tío bisabuelo su hermano también, le cortaron la cabeza y se la tiraron al pozo. Mi bisabuela materna la deportaron con dos de sus tres hijos. No los volvió a ver mi
16
Aniversario del genocidio armenio
Por parte materna, y siendo descendientes de un sacerdote, la fe fue la salvación a todos los dolores físicos, psíquicos. Una fe pasional que le enseñó el camino de la vida y del perdón a mi madre. Por parte de mi padre, no lo sé, pero no he notado la fe tan fuerte como la de mi madre.
Cultura Ahora estamos en el centenario de este genocidio. En qué cree que puede ayudar este centenario a la toma de conciencia de lo sufrido por el pueblo armenio. Dado que en los cinco continentes se celebrará el 24 de abril como el día memorístico del genocidio, espero que la presión del Papa, de los gobiernos que reconocen el genocidio, la gotita de agua de los que contamos la historia de nuestro padres, pueda hacer que el Estado turco reconozca el genocidio. Pues el negacionismo nos sigue matando. Es como una herida que no puede curarse, mientras no haya reconocimiento de ello. El Papa Francisco ha convocado a partir del 8 de diciembre un Jubileo Extraordinario por la Misericordia. ¿Es posible la reconciliación y el perdón; si es así, de qué modo? Ojalá fuera así, Dios quiera que sí, pero no se cómo... No veo intención por parte del gobierno turco de intentar ningún acercamiento. El pueblo turco si, por lo menos, hay algunos turcos que si piden que se reconozca el genocidio, y a partir de ese momento, se podría perdonar. Dios nos enseño a perdonar las ofensas. Del testimonio transmitido por su familia, y ahora que estamos en tiempo de Pascua, ¿es posible decir que el amor siempre triunfa y que el mal ha sido derrotado? Cuéntenos un ejemplo de cómo en su familia el amor de Cristo vence sobre el mal que sufrieron. El mal no ha sido derrotado, desgraciadamente. Ahora bien, mi madre sí perdonó, y nos enseñó a saber perdonar. Y sufrió el no conocer a sus abuelos maternos y a su abuelo paterno, a ver la mirada muy triste de su madre, a vivir 7 años sin su padre, a trasladarse a otro país (Francia) que los acogió, donde no sabían ni el idioma, ni leer, pues el abecedario armenio es único, es una lengua indoeuropea. Y eso conlleva vivir en una casa diminuta con mucha familia, ver a su padre llegar reventado de un trabajo duro en la fábrica, ser extranjera en un momento en que los franceses estaban en guerra y no tenían tampoco mucho como para que vinieran extranjeros.
Pero ella nos enseñó el amor por Cristo, que hacía que borraba el horror del genocidio. Creo que para poder superar una cosa tan horrible, se apoyó en la religión católica. Se convirtió. Era ortodoxa y se convirtió al cristianismo, muy en contra de su padre. Qué nos debe enseñar lo sucedido hace cien años con el pueblo armenio, con lo que hoy está sucediendo en otras partes del mundo. Que la historia se repite desgraciadamente, y eso por falta de reconocimiento de lo que ocurrió, pues ese primer genocidio del siglo veinte “olvidado” es un genocidio “ejemplar” y permitió el holocausto judío, y ahora la matanza de los palestinos, y tantos otros pueblos. Paqui Pallarés
17
Cultura
“En el camino de la salvación. La historia de mi familia”
Denise Katchadourian es natural de Armenia, residente en Granada desde hace décadas y profesora jubilada de Filología Francesa de la Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica (E.U.A.T) en la UGR. Es uno de los familiares directos de quienes vivieron el horror del exterminio del pueblo armenio a manos de los turcos, del que este año recordamos su centenario.
El genocidio armenio, que comenzó en 1915, coincidente con la I Guerra Mundial, es uno de primeros genocidios del siglo XX. Sin embargo, es el gran desconocido. Por eso, en su centenario, el Centro Internacional para el Estudio del Oriente Cristiano (ICSCO) del Arzobispado de Granada –creado por el Arzobispo Mons. Javier Martínez para la comunión y el fortalecimiento de los lazos con nuestros hermanos cristianos de Oriente- ha organizado un acto en forma de testimonio a cargo de Denise Katchadourian, para acercar
18
a los granadinos la historia vivida por su familia en el genocidio armenio. El testimonio está organizado con la colaboración del Centro Cultural del Arzobispado. El testimonio, con el título En el camino de la salvación. La historia de mi familia, en el marco de este genocidio armenio, tendrá lugar el día 29 a las 19:30 horas en el salón de actos del Centro Cultural Nuevo Inicio (Plaza Alonso Cano. Edificio Curia Metropolitana). La entrada es gratuita.
Testimonio
De izquierda a derecha: Maria Jeeva Arulandu, Montse Chías González-Blanh, Kimala Nanga Benjamine y Javier Cedrón.
El Señor sigue llamando Vocaciones nativas Testimonios de un sacerdote indio y una religiosa chadiana, que han contado cómo descubrieron su vocación durante el encuentro que se desarrolló esta semana en la sede de Obras Misionales Pontificias (OMP), convocado conjuntamente por esta institución, la Conferencia Episcopal Española (CEE) y la Conferencia Española de Religiosos (CONFER), con motivo de la Jornada Mundial de Oración por las Vocaciones y de la Jornada de Vocaciones Nativas, que se celebra el domingo día 26. Benjamine vivía en una zona musulmana en el norte del Chad. La primera vez que vio a una monja tenía 7 años y sólo recuerda “su velo”. No sabía “qué era” una monja, pero una amiga le había dicho que las monjas se dedicaban “a evangelizar”, y desde ese momento no hacía más que repetir: “Quiero ser monja”. Pero tanto el primer sacerdote al que confió este deseo como su padre, y hasta el obispo que la confirmó, le decían: “Eres pequeña, tienes que estudiar”. Benjamine llegó a pensar si esas personas “no querían que fuera monja”. Yeeva descubrió su vocación sacerdotal en India, cuando tenía 21 años, y cree que esa vocación es “lo mejor que me ha pasado”. Para Yeeva, que proviene de una Iglesia que ha conocido la persecución, seguir a Cristo le “nace del corazón”.
Maria Jeeva Arulandu, sacerdote de los Misioneros del Verbo Divino, y Kimala Nanga Benjamine, hoy ya Misionera Comboniana, recibieron la llamada al sacerdocio y a la vida religiosa en un contexto cultural y geográfico muy distinto al de Javier Cedrón, seminarista del Seminario Mayor de Madrid, y Montse Chías GonzálezBlanch, juniora de las Esclavas del Sagrado Corazón de Jesús, ambos españoles. Las vocaciones de estos jóvenes ponen de manifiesto que “el Señor sigue llamando”, que la vocación no es una cuestión de “números” y que los que hoy llegan al sacerdocio o a la vida religiosa siguen haciéndolo “con la misma pasión por Jesucristo de siempre”. Para ellos, “no falta la llamada, sino, tal vez, la respuesta”.
19
Testimonio Benjamine y Yeeva, como Javier y Montse, admiten que las dificultades pueden surgir en el camino. A veces tienen que ver con el contexto en el que nace la vocación: para Benjamine fue difícil que su familia comprendiera que quería “consagrar su vida, en lugar de tener marido e hijos”. Otras veces, con un determinado “estilo de vida”. Montse renunció a unos planes que había ido construyendo a su medida: había ganado las oposiciones para el Magisterio de Educación Física, se había independizado, tenía novio…
A veces, la vocación puede tardar en despertar. Como dijo Javier, “me habían hecho un regalo que todavía no había abierto”. Pero cuando la llamada es del Señor, acaba triunfando sobre todo lo demás. La 52 Jornada Mundial de Oración por las Vocaciones y la Jornada de Vocaciones Nativas, que se celebrarán el próximo domingo 26 de abril, con el lema ¡Qué bueno caminar contigo!, han sido la ocasión para que estos jóvenes hagan visible su realidad.
“Sólo un clero local podría ser la solución” Rosario Martínez junto a sus alumnas.
Los testimonios de los misioneros que trabajan con los jóvenes en los territorios de misión (en los que se encuentra aproximadamente el 26% de los religiosos y el 15% de sacerdotes del mundo) ofrecen un panorama esperanzador, pero también ponen de manifiesto la necesidad de hacer un correcto discernimiento para ayudar a los chicos y chicas a encontrar cuál es la llamada concreta del Señor en sus vidas, y separarla de posibles connotaciones sociales, como el prestigio que se asocia a estas vocaciones en muchos países pobres.
20
Desde que Rosario Martínez Martínez, Religiosa de María Inmaculada, llegó a Burkina Faso hace veinte años, siempre ha estado involucrada en la formación de los jóvenes que ya han hecho una opción de vida hacia la consagración religiosa. Valora el hecho de que tanto en Burkina Faso como en Mali, donde fue enviada durante cuatro años, las familias son, en general, “favorables frente a la decisión de sus hijos de darse a Dios en la vida Consagrada; en gran parte, por el sentido de lo ‘divino’ y de lo ‘sagrado’ que es innato en estas culturas, y quizá también por la visión que se tiene aquí de la vida consagrada como una especie de ‘promoción social’ de la que toda la familia se beneficiará un día”.
Rosario advierte que en “las jóvenes se percibe la generosidad, a pesar de saber que esta manera de vivir significa decir no a uno de sus grandes valores, como la maternidad física”, pero “el camino es lento, conlleva mucho diálogo y discernimiento”. José María Cantal Rivas es el provincial de los Padres Blancos en Argelia y Túnez, y cree que “al ver los inconvenientes, se descubren las ventajas”; por eso reflexiona sobre lo que ocurriría si no hubiera vocaciones nativas. Aunque los misioneros extranjeros hacen lo que pueden, “la lengua y la cultura son los vehículos para transmitir la fe”; de ahí que la presencia de vocaciones locales sea el mejor medio para la evangelización. Además, en algunas naciones, “los cristianos son automáticamente asimilados a ciudadanos sospechosos, más aún si son extranjeros”. En esos países, las dificultades para la labor pastoral de los misioneros son continuas: en algunos lugares, aunque las necesidades pastorales crezcan, hay un número fijo de misioneros admitidos y no se permite entrar a más; en otros, los extranjeros no pueden circular libremente, de donde se derivan inconvenientes, por ejemplo, a la hora de hacer visitas pastorales. En este contexto, Cantal Rivas afirma sin dudarlo: “Sólo un clero local podría ser la solución”.
SignoyGracia
Orar con las manos juntas El lenguaje de las manos (y II) El tener las manos juntas es propio única y exclusivamente de los momentos de oración; aunque no siempre se ora con las manos juntas. Lo vemos, por ejemplo, durante la misa; en la misa no siempre hay que estar con las manos juntas. Cuando se ora vemos manos juntas y plegadas sobre el pecho; manos que se golpean el pecho; manos elevadas y extendidas; manos que dan y reciben la paz; manos en forma de trono para recibir la comunión, etcétera. Si no se dice otra cosa durante las procesiones y la celebración de la misa (en el presbiterio), las manos de los celebrantes y los ministros deben permanecer juntas; como se ve. Ahora bien, existen muchas formas de tener las manos juntas: hay quien las junta por debajo de la cintura, y hay quien entrecruza los dedos; en fin, hay distintas interpretaciones a esta rúbrica. Hay imágenes, por ejemplo, donde observamos a los Maestros de Celebraciones Litúrgicas del Papa Pablo VI y del Papa Juan Pablo II que, durante la misa, no ponían las manos como las tenía el monaguillo en cuestión, sino que unían las palmas pero no los dedos, pues éstos se ponían sobre el costado de la palma de la otra mano.
El Papa sí tenía las manos juntas palma con palma y con los dedos pulgares en forma de cruz; el derecho sobre el izquierdo (la forma clásica). ¿A qué se debe esta diferencia? A que una cosa es ser el celebrante (quien tiene el papel activo en la celebración) y otra muy distinta ser el maestro de ceremonias (quien ayuda o sirve durante ésta). Ahora bien, la liturgia consta de una parte inmutable por ser de institución divina (por ejemplo, la fórmula de la consagración), y de otras partes sujetas a cambio y que aún pueden y deben seguir cambiando. Y el Papa puede cambiar las cosas que no son de institución divina. “Por esta razón, los textos y los ritos se han de ordenar de manera que expresen con mayor claridad las cosas santas que significan y, en lo posible, el pueblo cristiano pueda comprender fácilmente y participar en ellas por medio de una celebración plena, activa y comunitaria” (SC 21).
Padre Henry Vargas Holguín Publicado en Aleteia
21
luzdelaPalabra
Christ, the good shepherd. Basilica di Santapollinare Nuovo, Ravenna, Italy
“El buen Pastor da la vida por las ovejas”
IV Domingo de Pascua
Hechos de los Apóstoles 4, 8-12 Salmo 117, 1.8-9.21-29 1 Juan 3, 1-2 Juan 10, 11-18: Dijo Jesús: “Yo soy el buen Pastor. El buen Pastor da la vida por las ovejas; el asalariado, que no es pastor ni dueño de las ovejas, ve venir al lobo, abandona las ovejas y huye; y el lobo hace estragos y las dispersa; y es que a un asalariado no le importan las ovejas. Yo soy el buen Pastor, que conozco a las mías y las mías me conocen, igual que el Padre me conoce y yo conozco al Padre; yo doy mi vida por las ovejas. Tengo, además, otras ovejas que no son de este redil; también a éstas las tengo que traer, y escucharán mi voz y habrá un solo rebaño, un solo Pastor. Por eso me ama el Padre: porque yo entrego mi vida para poder recuperarla. Nadie me la quita, sino que yo la entrego libremente. Tengo poder para entregarla y tengo poder para recuperarla. Este mandato he recibido de mi Padre”.
22
laPuntada Reflexiones para náufragos
Occidente se ha convertido en un gran supermercado donde lo sagrado queda excluido. En este aspecto, hemos abandonado la evangelización, hemos reducido el mensaje de Cristo a eslóganes blandengues o a liturgias de una horizontalidad lamentable. Hemos desfigurado el cristianismo dejando creer que todas las religiones son iguales. Nadie se conmueve por las cifras terroríficas de abortos o por el avance de la eutanasia. La tragedia de nuestra época clama por un retorno a la fe. ¿Hemos predicado a Cristo a aquellos que hoy habitan nuestros arrabales? ¿Y nos lo hemos predicado a nosotros mismos con toda su fuerza? Sólo el cristianismo afirma que Dios es amor. Hoy se muere por haberlo olvidado. Philippe Maxence Periodista L’HommeNouveau