Fiesta 1099

Page 1

DIGITAL

3 de mayo de 2015 Nº 1099 • AÑO XXIII

IGLESIA, SERVIDORA DE LOS POBRES

Funeral por la MAdre de D. GINÉS GARCÍA TESTIMONIAR LA MISERICORDIA DE DIOS

1

Semanario de las Iglesias de Granada y Guadix


vozdelPapa

Belleza del sacramento, testimonio persuasivo

2

La familia: el matrimonio (I)

Aunque los jóvenes afirman querer casarse, lo cierto es que cada menos lo hacen y en muchas ocasiones quienes lo hacen llegan a las rupturas, especialmente dramáticas cuando hay hijos en medio. Dentro de sus catequesis sobre la familia, el Papa habla sobre el matrimonio para reflexionar “con gran seriedad” sobre el porqué tantos jóvenes “no se sienten” llamados a casarse.

el porqué tantos jóvenes “no se sienten” de casarse. Existe esta cultura de lo provisorio… todo es provisorio, parece que no hay algo definitivo.

(…) Hoy, no parece fácil hablar del matrimonio como de una fiesta que se renueva en el tiempo, en las diversas estaciones de la entera vida de los cónyuges. Es un hecho que las personas que se desposan son siempre menos. Esto es un hecho: los jóvenes no quieren casarse. En muchos países en cambio aumenta el número de las separaciones, mientras disminuye el número de los hijos. La dificultad para quedarse juntos -ya sea como pareja que como familia- lleva siempre a romper los vínculos siempre con mayor frecuencia y rapidez, y precisamente los hijos son los primeros en pagar las consecuencias. Pero pensemos que las primeras víctimas, las víctimas más importantes, las víctimas que sufren más en una separación son los hijos. Si experimentas desde pequeño que el matrimonio es un vínculo “a tiempo determinado”, inconscientemente para ti será así. En efecto, muchos jóvenes son llevados a renunciar al proyecto mismo de un vínculo irrevocable y de una familia duradera. Creo que debemos reflexionar con gran seriedad sobre

El testimonio más persuasivo de la bendición del matrimonio cristiano es la vida buena de los esposos cristianos y de la familia. ¡No hay modo mejor para decir la belleza del sacramento! El matrimonio consagrado por Dios custodia aquel vínculo entre el hombre y la mujer que Dios ha bendecido desde la creación del mundo; y es fuente de paz y de bien para la entera vida conyugal y familiar. (…)

(…) ¿por qué los jóvenes no se casan? ¿Por qué a menudo prefieren una convivencia y tantas veces “a responsabilidad limitada”? ¿Por qué muchos -también entre los bautizados- tienen poca confianza en el matrimonio y en la familia? (…)

El germen cristiano de la radical igualdad entre los cónyuges hoy debe traer nuevos frutos. El testimonio de la dignidad social del matrimonio se hará persuasivo precisamente por este camino, el camino del testimonio que atrae, el camino de la reciprocidad entre ellos, de la complementariedad entre ellos. (…) (…) ¡no tengamos miedo de invitar a Jesús a la fiesta de bodas! Y no tengamos miedo de invitar a Jesús a nuestra casa, para que esté con nosotros y custodie la familia. ¡Y también a su madre, María! (…)


Editorial

Un documento que plantea desafíos Los Obispos españoles han publicado una Instrucción Pastoral, titulada Iglesia, servidora de los pobres, un documento de gran carácter social en el contexto de crisis económica padecida durante estos últimos años, que ha agudizado las situaciones de grandes dificultades en familias y personas, entre ellas los inmigrantes. Sin embargo, es un documento que aborda mucho más, porque –como recuerdan los propios Obispos en este documento, con el que expresan y comparten su preocupación por el sufrimiento de las personas- la raíz de la crisis es antropológica y no sólo económica, es decir, es una crisis que atenta contra la propia persona y su modo de concebirse, y por lo tanto es una crisis también moral, cultural y espiritual. “Como pastores de la Iglesia pensamos que, por encima de la pobreza material, hay otra menos visible, pero más honda, que afecta a muchos en nuestro tiempo y que trae consigo serias consecuencias personales y sociales. La indiferencia religiosa, el olvido de Dios, la ligereza con que se cuestiona su existencia, la despreocupación por las cuestiones fundamentales sobre el origen y destino trascendente del ser humano no dejan de tener influencia en el talante personal y en el comportamiento moral y social del individuo”, dice el texto.

El documento continúa la línea de otros pronunciamientos que los Obispos españoles han manifestado en diversas ocasiones sobre la situación en la que vive la sociedad española. Iglesia, servidora de los pobres es un documento amplio que pone sobre la mesa los diversos desafíos a los que nos enfrentamos para construir una sociedad más humana; para construir el “bien común”, expresión prácticamente retirada de la jerga social, pero con la que la Iglesia alude a esa construcción de una sociedad más justa y humana, una construcción a cuya tarea estamos todos llamados. “Los problemas sociales derivan de la ausencia de un verdadero humanismo que permita al hombre hallarse a sí mismo, asumiendo los vales espirituales superiores del amor, de la amistad, de la oración y de la contemplación. Por eso, la proclamación del evangelio, fermento de libertad y de fraternidad, ha ido acompañado siempre de la promoción humana y social de aquellos a los que se anuncia. El Evangelio afecta al hombre entero, lo interpela en todas sus estructuras: personales, económicas y sociales. Entre la evangelización y la promoción humana existen lazos muy fuertes. La evangelización tiene una clara implicación social”, señala el documento de la Conferencia Episcopal Española.

3


Sumario Directora: Paqui Pallarés García Redacción: Rosa Die Alcolea Pedro Flores Medina Delegado en Guadix: Antonio Gómez Casas

Edita: ARZOBISPADO DE GRANADA Plaza Alonso Cano, s/n 18001 GRANADA tel.: 958 215 675 e-mail: mcsgranada@planalfa.es www.archidiocesisgranada.es Diseño y maquetación: Secretariado de Medios de Comunicación de la Archidiócesis de Granada

Sumario 02. Voz del Papa Belleza del sacramento, testimonio persuasivo La familia: el matrimonio (I)

11. Textos Necesitada de una bondad que se convirtiera en misericordia Madeleine Delbrel

03. Editorial Un documento que plantea desafíos

12. A fondo Iglesia, servidora de los pobres Instrucción Pastoral

05. Mirada • Emotivo funeral por Dª Consuelo Beltrán • Incendio en la ermita del Zalabí, en Exfiliana • 88º aniversario fundacional de la Cofradía de la Esperanza • Ordenados cuatro nuevos sacerdotes formados en Granada • La Orden de San Juan de Dios entrega la Granada de Oro al Colegio de Enfermería de Sevilla • Campaña de ayuda a los afectados por el terremoto en Nepal • La CEE destina 250.000 euros a los cristianos perseguidos de Siria e Irak • Transmisiones de Radio María en Granada • Agenda

4

16. Cultura Testimoniar la misericordia de Dios Libro

18. Testimonio El ángel de los pobres Hermana Irene Stefani

20. Signo y gracia Participación de todos en la liturgia Estar de pie (I)

21. Luz de la Palabra “Yo soy la vid, vosotros los sarmientos” V Domingo de Pascua


Mirada

Emotivo funeral por Dª Consuelo Beltrán Madre del Obispo de Guadix Acompañado por Obispos, entre ellos Mons. Javier Martínez, sacerdotes y muchos fieles y amigos, Mons. Ginés García presidió el entierro en Huércal-Overa por su madre, fallecida el pasado día 25. El día 5 a las 20 horas habrá un funeral en la Catedral de Guadix. El domingo 26 de abril tuvo lugar en la localidad almeriense de Huércal-Overa el funeral de exequias por Dª Consuelo Beltrán Carrasco, madre del Obispo de Guadix, Mons. Ginés García. Las exequias se celebraron en la parroquia de Nuestra Señora de la Asunción, presididas por el obispo accitano y concelebradas por varios Obispos, entre ellos el Arzobispo Mons. Javier Martínez, y sacerdotes, tanto de Almería como de

Guadix. También asistieron religiosos, religiosas y fieles venidos de distintas diócesis, que quisieron acompañar al Obispo accitano en estos momentos tan difíciles para él y su familia. Durante la celebración, Mons. Ginés García expresó su agradecimiento a los asistentes, al tiempo que manifestaba el consuelo que encontraba en la fe en Cristo Resucitado, que iluminaba esa celebración y que le aportaba esperanza. Recordó todo lo que había recibido de su madre, sobre todo la fe en el Señor y la devoción a la Virgen Santísima. “Desde niño escuché en casa que Jesucristo es el Señor”. Con estas palabras comenzaba su homilía, en la que habló de la Resurrección del Señor que celebramos en el tiempo de

5


Mirada Pascua y de cómo Jesús resucitado es salvación para todos y felicidad para el hombre: “Si no hay salvación, no hay felicidad para el hombre” y quien salva –dijoes Jesús Resucitado. También hubo tiempo en sus palabras para agradecer al Señor el haber podido convivir tantos años con su madre y el haber experimentado el amor generoso que brota de la maternidad y que él ha recibido de su madre: “Esta tarde quiero dar gracias al Señor por el don de mi madre y de todas las madres, las que están aquí en la tierra y las que ya están, creemos, en manos del Señor en el cielo”, dijo en la homilía. Y compartió algunas experiencias de sus años con su madre y de la fe que ha recibido de ella, que le enseñó a creer y a confiar en el Señor. Al final de las exequias, volvió a dar gracias a todos los que el acompañaban y reconoció que había visto muchos amigos y conocidos en la celebración, venidos también de pueblos de Almería y, sobre todo, de la Diócesis de Guadix. Y otros venidos de más lejos. Entre los asistentes, estaban el Cardenal Arzobispo Emérito de Pamplona, Mons. Fernando Sebastián; el Arzobispo de Granada, Mons. Francisco Javier Martínez; el Obispo de Almería, Mons. Adolfo González; el Obispo de Cartagena, Mons. José Manuel Lorca; y el Obispo de Málaga, Mons. Jesús Catalá. También estaban los Vicarios Generales de las Diócesis de Gra-

nada, Jaén, Guadix y Almería. De la Conferencia Episcopal, asistió el Secretario General, D. José María Gil Tamayo, y el Secretario Técnico de la Comisión Episcopal de Medios de Comunicación, D. José Gabriel Vera, de la que Mons. Ginés García es el Presidente. Otras autoridades a las que saludó desde el principio y les agradeció su asistencia fueron el subdelegado del Gobierno en Granada, Santiago Pérez; el alcalde de Huércal Overa, Domingo Fernández; y las concejales del Ayuntamiento de Guadix Marina Sánchez y Encarnación Molero, que se desplazaron hasta la localidad almeriense. Funeral en Guadix Durante la celebración se anunció que en la Diócesis de Guadix también se va a celebrar un funeral el próximo día 5, a las 20 horas, en la catedral accitana. Estará presidido por el Obispo de Guadix y será concelebrado por sacerdotes de la diócesis. Ya son muchas las instituciones y parroquias que han manifestado su intención de asistir al funeral, así como hermandades y otras instituciones civiles. No todos los que quisieron pudieron desplazarse hasta Huércal-Overa el domingo 26 de abril. En muchas parroquias había celebraciones de la Virgen de la Cabeza y de San Marcos. Los que no pudieron asistir, tendrán ocasión de manifestar sus condolencias al prelado accitano en la celebración del martes 5 de mayo en la catedral. Dª Consuelo Beltrán Dª Consuelo tenía 93 años de edad y vivía con su hijo, el Obispo accitano, en la ciudad de Guadix. Llevaba ya algunos años enferma.Desde que fuese consagrado Obispo en la ciudad de Guadix, el 27 de febrero de 2010, Dª Consuelo ha vivido con su hijo, trasladando su residencia desde Almería hasta la ciudad accitana. Y ha sido en esta ciudad donde ha sido llamada por el Señor. Fue enterrada en el cementerio de HuércalOvera porque ella era natural de esa localidad almeriense.

6


Mirada Incendio en la ermita del Zalabí, en Exfiliana El martes 28 de abril, de madrugada, los bomberos de Guadix fueron avisados de un incendio en la ermita del Zalabí, en Exfiliana. Estaba ardiendo la capilla lateral adosada a la ermita de la Virgen de la Cabeza que hay en el Zalabí. El fuego fue sofocado inmediatamente, aunque no se pudieron evitar los daños ocasionados en la capilla y en el resto de la ermita. La capilla que ardió está destinada a acoger las velas que los romeros y devotos encienden cunado realizan sus plegarias. Había velas encendidas porque hacía solo un día que se había realizado la romería al Zalabí. A pesar de que se trata de una capilla preparada para que se quemen las velas, por causas que aún se desconocen, se originó un incendio que destrozó esa parte de la ermita y provocó el hundimiento de esa parte del tejado. El interior de la ermita no se vio afectado directamente por el fuego aunque sí por el intenso humo que el incendio originó. La rotura de una ventana hizo que el humo y el calor pasasen al interior de la ermita, dejándolo todo muy negro

y deteriorado. El párroco de Exfiliana, Julio César Insuasti, manifestó que a pesar de todo el daño que se ha producido, las consecuencias podrían haber sido aún peores. Ya se están dando los pasos para iniciar la restauración de la parte de la ermita afectada y, sobre todo, para limpiar el interior. Las paredes, los techos y, en especial, la imagen de la Virgen que hay en su interior tendrán que ser limpiados a conciencia para que vuelvan a recuperar su esplendor y su belleza. Este incendio ha provocado una gran conmoción entre los habitantes de Exfiliana y de los pueblos de la comarca, dado que la devoción a la Virgen de la Cabeza es muy grande. Cada año, el último domingo de abril se realiza una romería que une los pueblos de Exfiliana y Jérez del Marquesado. Cada uno de estos pueblos lleva una imagen de la Virgen de la Cabeza hasta la ermita del Zalabí y, una vez allí, se celebra la Eucaristía y se come en familia, junto a los pinos. Y todo ocurre en las inmediaciones de la ermita del Zalabí, donde se dan cita cientos de romeros.

88º aniversario fundacional de la Cofradía de la Esperanza Mons. Javier Martínez se unió ayer en Acción de gracias a la Cofradía de Nuestro Padre Jesús del Gran Poder y Nuestra Señora de la Esperanza por el 88º aniversario fundacional de la Cofradía. El Arzobispo de Granada celebró el pasado día 27 la Eucaristía de Acción de gracias por el 88º aniversario de la fundación de la Cofradía de Nuestro Padre Jesús del Gran Poder y Nuestra Señora de la Esperanza en la iglesia de San Gil y Santa Ana, sede canónica de la Cofradía. “Yo os aseguro que son tantos los testimonios de fe sencilla, profunda, transparente, sin fisuras, que he podido vivir en los días -no solo esta Semana Santa, sino a lo largo de muchas Semanas Santas que llevo ya vividas en Andalucía, casi 20 años, y especialmente las de aquí de Granada-, que no puedo menos que dar gracias a Dios, y me gustaría que lo entendierais como una Acción de gracias por todas las Estaciones de Penitencia y por todo lo que hemos vivido juntos”, afirmó Mons. Martínez.

Con motivo de su Advocación de la Virgen de la Esperanza, celebrada el 18 de diciembre, una semana antes del nacimiento de Jesús, se representa en el guión a la Virgen embarazada, por la que los hermanos cofrades se han sentido siempre llamados a defender la vida. Asimismo, el Arzobispo entregó una insignia de plata a los hermanos cofrades que cumplen 25 años de antigüedad en la Hermandad. En el acto de entrega participaron también D. Manuel García Gálvez y D. Antonio Castillo, párrocos de la iglesia, el Hermano Mayor de la Cofradía, y algunos hermanos cofrades.

Al término de la Eucaristía, el Arzobispo bendijo el nuevo Guión por la Vida, una pieza en la que se representa la Expectación de la Virgen ante la nacimiento de Jesús. Realizado en plata con bordados en oro, el nuevo elemento formará parte del cortejo en el tramo infantil. Precisamente, los niños fueron protagonistas en la Eucaristía, ocupando las primeras filas de bancos de la iglesia y recibiendo cariñosas palabras por parte de Mons. Javier Martínez.

Los hermanos que cumplen 25 años del ingreso en la Hermandad son: Marisol Navas Pérez, Santiago Delgado Rubio, Álvaro Morales Villaexcusa, Daniel Mingorance Guijarro, Juan Manuel Martínez Delgado, María José Córcoles Gil, Carolina Córcoles Gil, Ángel Córcoles Gil, Carmen Muñoz Muñoz, Josefina García Sánchez y María José Mólez Guzmán.

7


Mirada Ordenados cuatro nuevos sacerdotes formados en Granada

El pasado domingo, 26 de abril, recibieron el Sacramento de la Ordenación Sacerdotal cuatro jóvenes formados en el Seminario Mayor Diocesano San Cecilio y en el Seminario Misionero Redemptoris Mater, de la Archidiócesis de Granada. En el IV Domingo de Pascua, Mons. Javier Martinez cuatro nuevos presbíteros en la Diócesis de Granada, en una celebración que tuvo lugar en la S.I Catedral concelebrada por los sacerdotes diocesanos y los acólitos. El nuevo presbítero Luis Miguel Sánchez Muñoz es granadino, se ha formado en el Seminario Mayor San Cecilio y fue ordenado como diácono con 26 años. Asimismo, formados en el Seminario Misionero Redemptoris Mater de nuestra Diócesis, fueron ordenados presbíteros Freddie Banua Enopia, de nacionalidad filipina y ordenado como diácono a la edad de 38 años; Jorge Ernesto Núñez Guerrero, de origen peruano ordenado diácono a los 29 años; y Carlos Mario Villalobos Sosa, nacido en Costa Rica, y ordenado como diácono en Granada con 28 años. En la celebración, los nuevos presbíteros estuvieron acompañados por familiares, amigos y sus comunidades cristianas, procedentes de diversos países, como Costa Rica, Perú y Filipinas, además de los numerosos fieles de Granada. “La fuerza del hecho de Cristo, la fuerza del amor de Cristo y de la misericordia de Cristo que ha abrazado

8

nuestras vidas tiene tal poder que nos transforma, y no nos hace súper hombres ni nada de nada. En medio de nuestra fragilidad nos da la posibilidad de vivir contentos, de vivir en alabanza, de vivir en acción de gracias. Nos da la posibilidad de sentirnos una familia y de sabernos una familia aun sin conocernos, de sabernos un cuerpo en el que hay caminos diferentes, vocaciones distintas, sin duda ninguna, pero que todos hemos sido puestos para el bien del cuerpo, y vuestros sacerdocio es para el bien de este pueblo santo de Dios al que es un privilegio servir con todo nuestro corazón, con toda nuestra vida”, explicó Mons. Martínez durante la homilía. Posteriormente a la homilía, se celebró el rito de consagración de los nuevos presbíteros, con la oración de toda la Iglesia unida por ellos y la imposición de manos por parte del Arzobispo y de todos los presbíteros presentes. Asimismo, Mons. Martínez entregó a cada uno la patena y el cáliz para la celebración de la Eucaristía. Los nuevos sacerdotes, junto al Arzobispo y a los sacerdotes diocesanos, dieron la comunión a los fieles. Los nuevos sacerdotes de Granada han celebrado esta semana su primera Misa: Luis Miguel Sánchez, en la parroquia de San Juan de Ávila; Freddie Banua, en la parroquia de San Andrés, de Montejícar; Jorge Ernesto Núñez, en la parroquia de Nuestra Señora de la Paz, de Otura; y Carlos Mario Villalobos, en el Santuario de la Virgen de la Cabeza, de Motril. Ver galería fotográfica


Mirada La Orden de San Juan de Dios entrega la Granada a los profesionales la necesidad de desarrollar la labor enfermera a través de la humanización, del cariño, la cerde Oro al Colegio de Enfermería de Sevilla canía, de valores al fin y al cabo”.

La Orden Hospitalaria de San Juan de Dios ha concedido la Granada de Oro al Colegio Oficial de Enfermería de Sevilla por sus 150 años de presencia y labor en la capital andaluza, en un acto que tuvo lugar en el camarín de la Basílica de San Juan de Dios en Granada. El Superior General de la Orden, Jesús Etayo, y el Superior de la Provincia Bética, José Antonio Soria, hicieron entrega de la distinción al presidente del Colegio, José María Rueda, en un acto celebrado en el Camarín de la Basílica de San Juan de Dios en Granada, el lugar en el que reposan los restos del santo. José Antonio Soria quiso destacar que el reconocimiento al Colegio de Enfermería de Sevilla no sólo venía motivado por el aniversario, sino también porque esta institución “además de la formación técnica, transmite

El Superior Provincial explicó que habían querido realizar el acto de entrega en el Camarín de la Basílica de Granada puesto que el patrón de la enfermería es San Juan de Dios, y es allí donde descansan sus restos mortales: “Es un marco muy significativo para nosotros y para vosotros, que os identificáis con su figura”, apuntó. El presidente del Colegio de Enfermería mostró su satisfacción y manifestó que “vamos a seguir participando de los valores que San Juan de Dios nos legó en todos los ámbitos que podamos abarcar”. José María Rueda firmó el libro de visitas de la Basílica junto con el Superior General de la Orden y distintos miembros de las dos instituciones, que terminaron la jornada con una visita a las distintas estancias de la Basílica granadina.

Campaña de ayuda a los afectados por el terremoto en Nepal Desde Cáritas Diocesana de Granada se hace un llamamiento a la solidaridad de los granadinos con las víctimas del terremoto. La Confederación de Cáritas Española ha iniciado una campaña de ayuda a los afectados por el terremoto en Nepal, a la que se suma Cáritas Diocesana de Granada. Todas aquellas personas que deseen colaborar con la campaña pueden hacerlo mediante donativos, realizando el ingreso en las cuentas que Cáritas Diocesana de Granada tiene en las principales entidades financieras, haciendo constar en el ingreso el concepto Ayuda al Nepal, o bien en la sede de los Servicios Diocesanos de Cáritas en la calle Doctor Azpitarte, 3, en horario de 9 a 14 horas. Respuesta a las emergencias Cáritas Española ha activado su plan de respuesta a las emergencias para coordinar con Caritas Internationalis la ayuda a la población de Nepal, que el pasado día 25 sufrió un terremoto de magnitud 7,9 asumiendo al país en el caos. Además, ha decidido movilizar, de manera inmediata, una partida de 100.000 euros de su fondo de emergencias para ponerlo a disposición de las necesidades

de Cáritas Nepal, que ya está trabajando con los damnificados por el terremoto. Varios miembros de la red Internacional de Cáritas, que se encontraban presentes en el país asiático en el momento del seísmo, se han sumado de forma inmediata a los equipos de rescate de Caritas Nepal y han comenzado a distribuir ayuda humanitaria de primera necesidad: lonas para refugios, alimentos, agua... El terremoto que afectó a Katmandú y Pokhara, las dos principales ciudades Nepal, y que ha tenido fuertes réplicas durante todo el fin de semana, ha causado la muerte de más de 3.700 personas y ha provocado enormes daños materiales en el país.

9


Mirada La CEE destina 250.000 euros a los cristianos perseguidos de Siria e Irak la dimensión misionera de la Iglesia; la situación social de España; la persecución de los cristianos; y el drama de la inmigración. En este punto pidió a la Asamblea un minuto de silencio “por esos hermanos nuestros perseguidos e inmigrantes en peligro” con un recuerdo especial por los 700 desaparecidos el domingo anterior frente a la costa de Libia y por los más de 400 inmigrantes desaparecidos unos días antes cuando trataban de llegar a las costas italianas.

Mons. Martínez en la segunda fila el cuarto por la izquierda, en la peregrinación a Ávila.

Entre las decisiones y los temas abordados en la 150 reunión de la Asamblea Plenaria de la Conferencia Episcopal Española, celebrada del 20 al 24 de abril en Madrid y Ávila, donde se clausuró con una peregrinación de los Obispos españoles. El presidente de la CEE, en el discurso de apertura de la 150 reunión de la Asamblea Plenaria celebrada del 20 al 24 de abril, repasó algunos de los temas de actualidad social y eclesial: el Año de la Vida Consagrada y el V Centenario del nacimiento de Santa Teresa de Jesús;

Además, el cardenal Blázquez informó que la Conferencia Episcopal va a destinar 250.000 euros para ayudar a los cristianos perseguidos de Siria e Irak. Al mismo tiempo, la CEE pide a todas las parroquias y comunidades cristianas que, a juicio del ordinario, hagan desde la Solemnidad de la Ascensión hasta Pentecostés, súplicas especiales a Dios por los cristianos perseguidos en diversas partes del mundo. El nuncio apostólico en España, Mons. Renzo Fratini, subrayó en su saludo la importancia de los temas que se han tratado en la Plenaria: la iglesia al servicio de los pobres, familia y vida, el nuevo Plan Pastoral y el Año Teresiano.

AGENDA Transmisiones de Radio María en Granada En el mes de mayo.

DÌA SÁBADO 11

HORA 07:30

ACTIVIDAD LAUDES

DOMINGO 10

07:30

LAUDES

MARTES 12

18:00

LA HORA FELIZ

18:00

REZO DEL SANTO ROSARIO EN LA GRUTA DE Nª Sª DE LOURDES POR LOS VOLUNTARIOS DE GRANADA

SÁBADO 23

10:00

EUCARISTÍA

JUEVES 28

18:00

REUNIÓN MENSUAL DE VOLUNTARIOS DE RADIO MARÍA EN GRANADA

LUNES 18

10

LUGAR SEDE DEL VOLUNTARIADO EN GRANADA PLAZA SOR CRISTINA DE LA CRUZ DE ARTEAGA Nº1 SEDE DEL VOLUNTARIADO EN GRANADA PLAZA SOR CRISTINA DE LA CRUZ DE ARTEAGA Nº1 COLEGIO SALESIANOS SEDE DEL VOLUNTARIADO EN GRANADA PLAZA SOR CRISTINA DE LA CRUZ DE ARTEAGA Nº1 PARRÓQUIA DEL SANTO ÁNGEL CUSTODIO C/ PALENCIA 30 GRANADA SEDE DEL VOLUNTARIADO EN GRANADA PLAZA SOR CRISTINA DE LA CRUZ DE ARTEAGA Nº1

• XXX Semana Franciscanos por la paz. Del 4 al 10 de mayo celebración de la XXX Semana de Franciscanos por la paz, con el lema Salir a las fronteras. Más información en la iglesia de San Francisco (Camino de Ronda, 65). • Vida Ascendente. Peregrinación de oración al monasterio de las Madres Clarisas Capuchinas de Chauchina el día 4 con el siguiente orden del día: a las 11 horas salida desde la calle Marín Ocete, en el autobús de la Línea Granada-Santa Fe, dirección Chauchina; a las 11:30 horas oración ante el Santísimo Sacramento y rezo del Santo Rosario; y regreso a Granada a las 13:10 horas. • Conferencia. Tiempos de Dios y saldos humanos: el Vaticano II en perspectiva, a cargo de Aaron Riches, profesor de los Institutos de Teología Lumen Gentium y de Filosofía Edith Stein de la Archidiócesis de Granada. La conferencia tendrá lugar el día 7 a las 20 horas en el CC. Nuevo Inicio del Arzobispado, dentro de su Ciclo Luz para las gentes de buena voluntad. En el L aniversario de la clausura del Concilio Vaticano II.


Textos

Bodegón. Ernest Descals.

Necesitada de una bondad que se convirtiera en misericordia

Madeleine Delbrel

Todos necesitamos, cada día, una mirada que acoja toda nuestra persona. En situaciones dramáticas y difíciles esa mirada se hace más palpable y necesaria. Los inmigrantes tienen experiencia de esto. Pero todos necesitamos la palabra, el gesto y la mirada que nos dice que nuestro ser persona es amado infinitamente, estemos como estemos, seamos quienes seamos. Es la palabra, el gesto y la mirada que Dios ya ha tenido con nosotros de forma infinitamente amorosa y misericordiosa. Ofrecemos un breve texto que así lo testimonia de Madeleine Delbrel, asistente social fallecida en 1964, recogido en su libro Nosotros, gente de la calle. Hace varios años me encontraba en una gran ciudad extranjera; eran las últimas horas de los días que pasé allí. Apenas me quedaba ya dinero, estaba cansadísima, sufría con ese dolor que roza a nuestra parte animal: el dolor de la muerte, de varias muertes, de muertes de mi misma carne. No creo que pareciera ser de buena posición. Los vestidos que tenía eran corrientes. Llevaba varias horas recorriendo las calles para hacer tiempo hasta la salida del tren. ¿Por qué voy a callar que estaba llorando? No me importaba y esperaba que se me pasase. Extranjera. Desconocida. Una pena común a todos los hombres que hace derramar lágrimas como algunos trabajos provocan el sudor. Empezó a llover; tenía hambre. Las monedas que se quedaban fijaban el límite de mis pretensiones. Entré en un bar minúsculo donde también servían comidas. Escogí lo que podía pagar: legumbres y frutas. Comía despacio para que me alimentasen y para dar tiempo a que acabase la lluvia. De ve en cuando se me saltaban las lágrimas. De repente sentí un abrazo

afectuoso y cordial. Una voz me dijo: “Tú, café. Yo regalar”. La cosa estaba clara. Ya no me acuerdo de lo que sucedió luego: más vale así, porque no me gusta el ridículo. A menudo he hablado de esa persona, he pensado en ella, he rogado por ella con un agradecimiento que no se agota, y hoy, al buscar la bondad en carne y hueso, tengo que personificarla en ella. Porque lo que le da a esa mujer el valor de signo cristiano, de imagen de la bondad de Dios remota pero fiel, es que fue buena porque en ella residía la bondad, no porque yo fuera “de los suyos” desde el punto de vista familiar, social, político, nacional o religioso. Yo era la “extranjera” sin más. Tenía necesidad de bondad. Tenía incluso necesidad de una bondad que se convirtiera en misericordia. Esa mujer me la dio. Hoy me sirve como ejemplo de la bondad incondicional, porque yo era “no importa quién” y “no importa qué” y lo que hizo conmigo lo hizo porque la bondad estaba en ella, no por lo que yo era. En su acción encuentro lo que la bondad debe ser para la bondad.

11


aFondo

Iglesia, servidora de los pobres Instrucción Pastoral La reunión de la Asamblea Plenaria de la Conferencia Episcopal Española se clausuró el pasado viernes, 24 de abril, en Ávila con la aprobación de la Instrucción Pastoral Iglesia, servidora de los pobres, del que ofrecemos un resumen. En este documento, los obispos quieren compartir, con los fieles y con quienes deseen escuchar su voz, su preocupación ante el sufrimiento generado por la grave crisis económica, social y moral que afecta a la sociedad española y su esperanza por el testimonio de tantos miembros de la Iglesia que han ofrecido lo mejor de sus vidas para atender a quienes más sufrían las consecuencias de la crisis. Estructurada en cuatro partes, la Instrucción pastoral comienza analizando la situación social actual (1) y los factores que están en su origen y lo explican (2). Seguidamente enumeran los principios de la Doctrina Social de la Iglesia que iluminan la realidad (3) y ofrecen su propuesta desde la fe.

12

Parte I En la primera parte, dedicada a describir la situación social, los obispos se fijan en los nuevos pobres y las nuevas pobrezas, de manera especial la que sufren en primer lugar, las familias golpeadas por la crisis. En ellas no es difícil encontrar muchos jóvenes sin trabajo y con grave riesgo de caer en situaciones desesperadas, ámbitos en que se da la pobreza infantil, ancianos olvidados o mujeres afectadas por la penuria económica. Además de las carencias económicas y sociales en las familias, los obispos señalan también la pobreza en el mundo rural y en quienes se dedican al mar, y acentúan la pobreza originada por la emigración que, haciendo visible el derecho a encontrar mejores condiciones de vida, hoy significa la pobreza de los más pobres. Los inmigrantes sufren más que nadie la crisis que ellos no han provocado y los países que los reciben recortan sus derechos y limitan, también para ellos, los


aFondo servicios sociales básicos. Los obispos piden en este ámbito a las autoridades nacionales y de la Unión Europea actitudes de generosa acogida y cooperación con los países de origen que permitan su desarrollo. Además de las nuevas pobrezas, la Instrucción Pastoral señala como rasgo de la sociedad actual la corrupción, a la que define como un mal moral y cuyo origen es, según los obispos, la codicia financiera y la avaricia personal. Estas situaciones de corrupción provocan alarma social, alteran el funcionamiento de la economía, impiden la competencia leal y encarecen los servicios. La corrupción es una grave afrenta a nuestra sociedad, es una conducta éticamente reprobable y es un grave pecado. La necesaria regeneración personal y social vendrá por un mayor aprecio al bien común, que se origina en las virtudes morales y sociales, se fortalece con la fe y se hace visible en el amor al prójimo. Tanto las nuevas pobrezas como la corrupción están facilitadas por el empobrecimiento espiritual. El talante personal y el comportamiento moral de las personas están dañados por la indiferencia religiosa, el olvido de Dios o la despreocupación por la cuestión sobre el destino trascendente del ser humano. No se puede olvidar, dicen los obispos, que la personalidad del hombre se enriquece con el reconocimiento de Dios que sostiene nuestra dimensión ética, nos impulsa al amor a todo hombre, haciendo de la caridad fraterna la señal distintiva.

Parte II En la segunda parte, la Instrucción pastoral señala cuatro factores que explican la situación social actual. El primero de ellos es la negación de la primacía del ser humano que se apoya en la dignidad que Dios le otorga. El segundo es el dominio de lo inmediato y lo técnico en la cultura actual. En ésta, el primer lugar lo ocupa lo exterior, lo inmediato, lo visible, lo rápido. La técnica parece ser la razón última de todo lo que nos rodea y su desarrollo se presenta como la panacea para resolver todos los males del hombre. El modelo social centrado en la economía es el tercer factor que explica esta situación de crisis: la burbuja inmobiliaria, el excesivo endeudamiento, la falta de regulación y supervisión de los mercados han ocasionado una época de recesión, para la que la única solución presentada es la lógica del crecimiento, como si “más” fuera igual a “mejor”. Por último, en cuarto lugar, encontramos, como consecuencia de la lógica del crecimiento, una cierta idolatría de los mercados, cuando en realidad, la actividad económica, por sí sola, no puede resolver todos los problemas sociales; su recta ordenación al bien común es incumbencia, sobre todo, de la comunidad política, la que cual no debe eludir su responsabilidad en esta materia.

13


aFondo

Parte III La tercera parte de la Instrucción consiste en una explicación de los principios de la Doctrina Social de la Iglesia que iluminan la realidad y pueden ayudar a la solución de los graves problemas que le afectan. El primero de ellos es la primacía de la dignidad de la persona: el ser humano es la medida de todas las cosas, no un instrumento al servicio de la producción y del lucro. Los obispos instan a un modelo de desarrollo que ponga en el centro a la persona. Si la economía no está al servicio del hombre, se convierte en un factor de injusticia y exclusión. El segundo principio es que los bienes tienen una dimensión social y un destino universal, como se vivía ya en el Antiguo Testamento y enseñaron los Padres de la Iglesia. La acumulación de los bienes en pocas manos es una grave injusticia, pues la propiedad privada está orientada al bien común. Por eso, dice la Iglesia, Dios ha destinado la tierra y cuanto ella contiene para uso de todos los hombres y pueblos. En consecuencia, los bienes creados deben llegar a todos de forma equitativa, según los principios de la justicia y de la caridad. En la vida social, otro principio ineludible es el de la solidaridad y el equilibrio entre los derechos y los deberes. La solidaridad es el empeño firme y perseveran-

14

te por el bien común, es decir, por el bien de todos y cada uno. La convivencia implica que los derechos de unos generan deberes en otros y que la satisfacción de unos depende de la diligencia de los otros. Los derechos económico-sociales no pueden realizarse si todos y cada uno de nosotros no colaboramos y aceptamos las cargas que nos corresponden; de igual modo que el derecho a los bienes materiales conlleva el deber del trabajo diligente del hombre. El bien común es el bien de ese “todos nosotros”, formado por individuos, familias y grupos intermedios que se unen en una comunidad o sociedad. Desear el bien común y esforzarse por él es exigencia de justicia y caridad. El principio de subsidiariedad señala las funciones y responsabilidades que corresponden a las personas individuales en el desarrollo de la sociedad a través de comunidades y asociaciones de orden familiar, educativo, cultural, etc. Al mismo tiempo, regula las funciones que corresponden al Estado y a los cuerpos sociales intermedios, para impedir la tendencia totalitaria de los estados. El principio de subsidiariedad permite un justo equilibrio entre la esfera pública y la privada; reclama del Estado el aprecio y apoyo a las organizaciones intermedias y el fomento de su participación en la vida social. Por último, entre los principios de la Doctrina Social se señala el derecho a un trabajo digno y estable que permite la integración y la cohesión social, por lo que cualquier política económica debe estar al servicio del trabajo digno.


aFondo Parte IV La cuarta parte de La Iglesia, servidora de los pobres, ofrece ocho propuestas esperanzadoras desde la fe para vivir el compromiso caritativo, social y político. - Promover una actitud de renovación y conversión, que nos identifique con Cristo y que salga al encuentro de los pobres, siendo instrumentos para su liberación, promoción e integración en la sociedad. - Cultivar una espiritualidad que impulse al compromiso social. Sólo el encuentro con el Amor de Dios, puede transformar y purificar los corazones de los discípulos, cambiándolos de egoístas y cobardes en generosos y valientes; de estrechos y calculadores, en abiertos y desprendidos. - Apoyarse en la fuerza transformadora de la evangelización, porque el anuncio del Evangelio, fermento de libertad y de fraternidad, ha ido acompañado siempre de la promoción humana y social de aquellos a los que se anuncia. - Como consecuencia de lo anterior, profundizar en la dimensión evangelizadora de la caridad y de la acción social, desde el testimonio personal y sin olvidar el anuncio explícito de Jesús. Tenemos, además, el reto de ejercer una caridad más profética. No podemos callar cuando no se reconocen ni respetan los derechos de las personas, cuando se permite que los seres humanos no vivan con la dignidad que merecen.

- Promover el desarrollo integral de la persona y afrontar las raíces de las pobrezas. Además de atender a las necesidades más urgentes, el acompañamiento de las personas es la base de la acción caritativa: No se trata sólo de asistir y dar desde fuera, sino de participar en sus problemas y tratar de solucionarlos desde dentro. - Defender la vida y la familia como bienes sociales fundamentales. - Afrontar el reto de una economía inclusiva y de comunión. La reducción de las desigualdades debe ser uno de los objetivos prioritarios de una sociedad que quiera poner a las personas, y también a los pueblos, por delante de otros intereses. - Fortalecer la animación comunitaria. Es necesario que la comunidad cristiana sea el verdadero sujeto eclesial de la caridad. En su conclusión, los obispos alientan una vez más la esperanza de los que sufren las consecuencias de la grave crisis actual y se ponen junto a ellos: “Estamos con vosotros; juntos en el dolor y en la esperanza; juntos en el esfuerzo comunitario por superar esta situación difícil”. Al mismo tiempo, agradecen el esfuerzo de quienes viven la caridad con el prójimo y animan a imitarlos, no sólo en las relaciones cotidianas sino también en las relaciones sociales, económicas y políticas. Leer documento completo

15


Cultura

Testimoniar la misericordia de Dios Escrito en el contexto del Año de la Vida Consagrada convocado por el Papa Francisco para el año 2015, Por mí y por el Evangelio (Editorial San Pablo, escrito por el franciscano conventual Luis E. Larra) contiene una serie de entrevistas con 23 religiosas y religiosos españoles que ofrecen su testimonio y su reflexión en torno a la identidad y la misión de la vida consagrada. Los entrevistados, pertenecientes a diversas órdenes y congregaciones, ostentan cargos diferentes y representan los tres ámbitos de la misión de los consagrados: la acción pastoral, la contemplación activa y la misión ad gentes. La sinceridad y la claridad de sus respuestas ayudarán a todos los cristianos a conocer y a valorar más la vida consagrada y su importancia crucial para la vida de la Iglesia y de la sociedad. Ofrecemos un extracto del Prólogo al libro, a cargo del Arzobispo emérito de Sevilla. Benedicto XVI deseaba que la vida consagrada fuese considerada como una exégesis de la palabra de Dios. Así lo requería la especial vocación que se había recibido y el encargo misionero al que se llamaba. En el centro de la existencia, la identificación con Cristo y el testimonio convincente de una vida de entregada por completo a la honra de Dios y al servicio de la Iglesia. (…)

16

Libro Apasionados por Cristo, los consagrados y consagradas saben muy bien dónde está el origen de su vocación y el empeño de vivir y anunciar el Evangelio, en formas y maneras muy diferentes y siempre respondiendo a lo que la Iglesia en cada momento necesita. Con la audacia del Espíritu, quieren ser testigos auténticos del Señor resucitado y eficaz levadura evangelizadora. Éxodo y vigilia, en lenguaje del Papa Francisco, serán actitudes permanentes de los consagrados. Tendrán que salir de sí mismos y vivir en una entrega incondicional a la misión que la Iglesia vaya marcando. En marcha y en vigilia, para estar atentos a la palabra de Dios y a los gritos y gemidos de aquellos que claman por la liberación del pecado y de las injusticias. La Iglesia, con su magisterio, tiende la mano a la vida consagrada y va guiando los pasos hacia aquellos espacios y areópagos donde la semilla del Evangelio tiene que hacerse presente. (…) Con motivo de la celebración del Año de la Vida Consagrada, la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica ha publicado unas cartas en las que recoge el magisterio de la Iglesia, particularmente el del Papa Francisco. La primera se refiere a la alegría: donde están los consagrados siempre hay alegría, como resultado del encuentro con Cristo y la escucha creyente y perseve-


Cultura rante de la palabra divina. Este es el secreto del gozo y la razón por la cual hay que dar siempre testimonio evangélico de la esperanza y de la alegría, andando el camino de los signos de Dios. En un éxodo obediente y en atenta vigilia, que es el tema de la segunda carta. La esperanza no es solamente una referencia al futuro, sino tomar conciencia de un presente evangélico, y tener en cuenta más el amor providente de Dios que los miedos y desencantos a los que posiblemente nos inclina una esperanza con fundamentos poco evangélicos. El Papa Francisco ha querido dedicar el año 2015 a la vida consagrada, pero no solo para que reflexionen sobre su vocación y ministerio los miembros pertenecientes a los Institutos consagrados, sino todos los hombres y mujeres que componen el pueblo de Dios, para que se conozca mejor lo que el Señor ha regalado a la Iglesia. Los objetivos de este año pasan por considerar la primacía de Dios en la propia vida, arriesgarse a tomar decisiones evangélicas de renovación y dar testimonio de la esperanza y de la alegría. Un tiempo de conversión y de gracia y una llamada a la fidelidad, pues sin ella llega la esterilidad y la tristeza. Por el contrario, la alegría se fortalece en la experiencia de la fraternidad, como lugar teológico donde cada uno es responsable de la fidelidad de todos los demás. El camino del amor fraterno conduce necesariamente a la identificación con Aquél que encuentra, alcanza y transforma a la persona consagrada, que ya no puede dar la razón de su existencia y vocación si no es en la proclamación, con la fuerza de la caridad profética, de la presencia de Cristo y de su Evangelio en medio de la humanidad. Esta es la gran fuerza de la caridad profética de la vida consagrada. Habla el Papa de una crisis de adhesión consciente a la llamada de Cristo, pero también de una crisis de humanización que provoca una herida de incapacidad para realizar una vocación. No a un camino personal y fraterno marcado por el descontento, por la amargura que conduce a la lamentación y a la nostalgia, sino volver al centro existencial de la vida consagrada, que es Cristo y su cruz; solamente de esta manera se puede reencontrar el camino olvidado. El testimonio de la misericordia, la ternura del Señor que enardece el corazón, despierta la esperanza y atrae hacia el bien es la misión que el Papa encomienda a los consagrados. ¡Testimoniar la misericordia de Dios! Confiar en una felicidad verdadera y en una es-

peranza posible, que no se apoye únicamente en los talentos, las cualidades personales y el saber, sino en Dios. No se puede privatizar el amor. Habrá que salir a las periferias y encontrarse con la carne de Cristo. El amor de Cristo, servidor de los pobres, es el que abrasa el corazón de los consagrados y les lleva a servir a los demás en formas tan necesarias y dignas de alabanza como son la enseñanza, el cuidado de los enfermos y de los ancianos, la predicación del Evangelio y el ministerio sacramental, la atención a los pobres, la acción misionera, la vida contemplativa… Con ocasión del inicio del Año de la Vida Consagrada, el Papa Francisco ha publicado una carta apostólica, Testigos de la alegría, resaltando que la vida consagrada no tiene solamente una historia gloriosa para recordar, sino una gran historia que construir. Habrá, pues, que mirar al pasado con gratitud, vivir el presente con pasión y abrazar el futuro con esperanza. Allí donde se encuentran los consagrados tendrá que brillar la alegría que nace de saber que el Señor ha estado grande con nosotros. Esta es la razón de nuestro contento. La vida consagrada, como la Iglesia, mira con serenidad al pasado y no tiene miedo del futuro. Por eso, atentos a lo que queda por venir, pero sin olvidar todo lo bueno que se ha hecho y que es digno de elogio y gratitud a Dios. La Iglesia, también la vida consagrada, ofrece, pero no impone. La misión no es adaptarse al mundo, sino evangelizar el mundo, aunque ello exija estar atentos a los signos de los días y de las distintas situaciones históricas y sociales. (…) No es una colección de opiniones. Es el testimonio vivo de unos hombres y unas mujeres apasionados por Dios. + Cardenal Carlos Amigo Vallejo Arzobispo emérito de Sevilla

17


Testimonio

El ángel de los pobres

Hermana Irene Stefani

Por primera vez en su historia, la Iglesia católica en Kenya celebrará una beatificación en su propio territorio. Se trata de la beatificación de la hermana Irene Stefani, Misionera de la Consolata, testimonio de una entrega total. La hasta ahora venerable será beatificada el 23 de mayo de 2015 en el recinto de la Universidad Dedan Kimathi en Nyeri, Kenya. Con 19 años de edad, en 1911, deja su pueblo natal, Anfo, en la provincia italiana de Brescia, donde ya se le conocía como “el ángel de los pobres”, y se dirige a Turín donde José Allamano, el fundador del Instituto de los Misioneros de la Consolata, acababa de dar inicio también a las Misioneras de la Consolata. Él la recibe en el pequeño grupo de las primeras jóvenes deseosas de entregar su vida a Dios para la obra misionera. El 29 de enero de 1914, día de su consagración a Dios por la misión, sor Irene había condensado en pocas

18

líneas su programa de vida: “¡Sólo Jesús! Todo con Jesús. Toda de Jesús. Todo para Jesús. Nada para mí”. En enero de 1915 llega a Kenya, experimenta la pobreza extrema, la fatiga, la soledad. Tiene que hacer el esfuerzo para aprender un idioma nuevo, penetrar en una cultura muy diferente, deshacer prejuicios. Sor Irene ensancha su corazón, para que en él encuentre espacio aquel mundo al que ella se entrega con todo su ser: es mujer humilde, llena de fe ardiente, de caridad intrépida y esperanza inquebrantable para anunciar que Jesús es el Hijo de Dios y el Salvador de la humanidad.


Testimonio

Misionero de la Consolata en kenia.

En 1915 a los pocos meses de haber llegado a Kenya, la primera guerra mundial hace sentir sus efectos en las colonias inglesas y alemanas e implica directamente numerosos misioneros y misioneras presentes en África Oriental. A partir de agosto de 1916, sor Irene desarrolla la tarea de enfermera de la Cruz Roja en Kenya y Tanzania, en los grandes hospitales de campo levantados por los “carriers”, los trescientos mil y más indígenas movilizados por los ingleses para defender y ensanchar sus fronteras. Con piedad y abnegación pasa días y noches en las grandes carpas donde se amontonan hasta dos mil enfermos y heridos. En aquellas miserables condiciones falta todo pero sor Irene suple a la falta de remedios y de asistencia médica multiplicando los gestos de caridad y con la cercanía afectuosa y maternal a cada uno de esos pobres jóvenes. “Esa hermana es un ángel”, se oye comentar alrededor.

después de su ofrecimiento, asistiendo a un enfermo de peste que muere entre sus brazos, contrae la misma enfermedad que en pocos días la lleva a la muerte, víctima de su caridad heroica. Es el 31 de octubre de 1930. En cuanto la dolorosa noticia de su muerte se difunde, la gente aturdida y consternada acude en masa a la misión para ver por última vez su rostro, superando el temor supersticioso hacia los muertos, aún muy arraigado en aquel tiempo.

A fines de la guerra Sor Irene vuelve a Kenya entre sus Agikuyus y se entrega totalmente a la obra de evangelización con inagotable espíritu apostólico. Ella llega a ser maestra, enfermera, partera, visitadora familiar y a todos lleva amor y gestos concretos de solidaridad. Tanto es así que la gente empieza a llamarla con cariño Nyaatha, que significa “la madre toda misericordia”.

Después de más de medio siglo, la Iglesia de Nyeri (Kenya) y la de Turín piden a la Congregación para las Causas de los Santos, en Roma, que sean reconocidas las virtudes heroicas de sor Irene Stefani, para gloria de Dios y ejemplo a los fieles. Sus restos, exhumados en 1995, reposan en la iglesia de la Consolata en NyeriMathari, en Kenya.

Al cumplir 39 años de edad, frente a las necesidades incalculables de la obra misionera y siempre más consciente de su pequeñez, sor Irene siente la llamada interior a ofrecer a Dios el sacrificio supremo de su vida para el adviento del Reino. Tan sólo dos semanas

Dado que Su Santidad, el Papa Francisco, el 12 de junio de 2014, firmara la promulgación del Decreto reconociendo un milagro atribuido a la intercesión de sor Irene Stefani, se ha autorizado su beatificación, que se realizará el 23 de mayo de 2015.

19


SignoyGracia

Participación de todos en la liturgia

Estar de pie (I)

En la liturgia participamos todos cuando, a la vez, estamos de pie. Tiene su sentido, su valor. Las posturas corporales manifiestan la unidad de todos los fieles en la misma acción santa, la liturgia, y una de estas posturas es estar de pie. Es la postura clásica de la oración cristiana, de hijos rescatados que pueden estar de pie ante Dios orando, sin temor servil ni esclavitud humillante. Así se representan en las catacumbas la imagen del orante y de la orante: de pie, manos extendidas en forma de cruz. Orar de pie es un signo o memoria del Señor resucitado que no yace en el sepulcro, sino que vence y está levantado, de pie, sobre la muerte y el pecado. De pie, asimismo, se recibe a quien va a entrar, como signo de honor, respeto y veneración, y de pie se escucha el saludo de quien es superior o su breve discurso y quedarse sentado sería una descortesía, gesto de poca educación. De pie se está como servidores del Señor, atentos a lo que Él, sentado, pueda indicar: Abraham sirve a los tres ángeles en la encina de Mambré y mientras están sentado comiendo, permanece en pie (cf. Gn 18,8). Elías debe esperar de pie, ante la gruta, el paso del Señor (cf. 1R 19,11-13). Ante el Señor, los reyes y príncipes de la tierra se pondrán en pie (cf. Is 49,7) como homenaje y reconocimiento. De pie debe ponerse Ezequiel para escuchar las órdenes del Señor y recibir la visión (cf. Ez 2,2); de pie están miles y miles,

20

mientras el Señor se sienta en su trono (cf. Dn 7,9-10; 16); el ejército celestial rodea el trono de Dios permaneciendo de pie a derecha e izquierda (cf. 2Cron 18,18). Ester habla de pie ante el rey para interceder por su pueblo (cf. Est 5,2; 8,4) como elocuente tipo de la oración cristiana. Salomón ora de pie ante el altar del Señor (2Cron 6,12ss). En la asamblea litúrgica de Israel, “todos los de Judá, con sus pequeños, mujeres e hijos, permanecían en pie ante el Señor” (2Cron 20,13). El rey, de pie ante el Señor, ratifica y se compromete a seguir la Alianza (cf. 2Cron 34,31). La muchedumbre, en aquel día solemne del retorno del exilio, se pone en pie para recibir el libro de la Ley que Esdras abre sobre un estrado de madera (cf. Neh 8,5). Ante el trono y el Cordero hay una muchedumbre inmensa que nadie podría contar, de pie, cantando (cf. Ap 7,9) y ante el trono estarán de pie los muertos, pequeños y grandes, cuando se abra el libro de la vida (cf. Ap 20,12). Javier Sánchez Martínez Sacerdote


luzdelaPalabra

Vendimia. Mosaico romano. Siglo II.

“Yo soy la vid, vosotros los sarmientos”

V Domingo de Pascua

Hechos de los Apóstoles 9, 26-31 Salmo 21, 26-32 1 Juan 3, 18-24 Juan 15, 1-8: Dijo Jesús a sus discípulos: “Yo soy la verdadera vid y mi Padre es el labrador. A todo sarmiento mío que no da fruto lo poda para que dé más fruto. Vosotros estáis limpios por las palabras que os he hablado; permaneced en mí y yo en vosotros. Como el sarmiento no puede dar fruto por sí, si no permanece en la vid, así tampoco vosotros, si no permanecéis en mí. Yo soy la vid, vosotros los sarmientos; el que permanece en mí y yo en él ese da fruto abundante; porque sin mí no podéis hacer nada. Al que no permanece en mí, lo tiran fuera, como al sarmiento, y se seca; luego los recogen y los echan al fuego, y arden. Si permanecéis en mí y mis palabras permanecen en vosotros, pediréis lo que deseéis, y se realizará. Con esto recibe gloria mi Padre, con que deis fruto abundante; así seréis discípulos míos”.

21


laPuntada Reflexiones para náufragos

Que Cristo nos sostenga todo el día, hasta que las sombras se extiendan y llegue la noche, el ajetreado mundo se calle, pase la fiebre de la vida y nuestro trabajo esté realizado. Entonces, que en su misericordia tenga a bien concedernos al final un refugio seguro y un lugar de santo descanso y paz. Amén. Cardenal John Henry Newman


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.