Fiesta 1101

Page 1

DIGITAL

17 de mayo de 2015 Nツコ 1101 窶「 Aテ前 XXIII

1

Semanario de las Iglesias de Granada y Guadix


vozdelPapa

El primer lugar donde aprendemos a comunicar En el Sínodo de la Familia en el que estamos inmersos, que concluirá en el mes de octubre, el Santo Padre dedica su Mensaje de la Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales a la familia, de la que habla como el ambiente privilegiado del encuentro en la gratuidad del amor. (…) la familia es el primer lugar donde aprendemos a comunicar. Volver a este momento originario nos puede ayudar, tanto a comunicar de modo más auténtico y humano, como a observar la familia desde un nuevo punto de vista. (…) Después de llegar al mundo, permanecemos en un “seno”, que es la familia. Un seno hecho de personas diversas en relación; la familia es el «lugar donde se aprende a convivir en la diferencia» (Evangelii gaudium, 66): diferencias de géneros y de generaciones, que comunican antes que nada porque se acogen mutuamente, porque entre ellos existe un vínculo. Y cuanto más amplio es el abanico de estas relaciones y más diversas son las edades, más rico es nuestro ambiente de vida. Es el vínculo el que fundamenta la palabra, que a su vez fortalece el vínculo. Nosotros no inventamos las palabras: las podemos usar porque las hemos recibido. (…) Hoy, los medios de comunicación más modernos, que son irrenunciables sobre todo para los más jóvenes, pueden tanto obstaculizar como ayudar a la comunicación en la familia y entre familias. La pueden obstaculizar si se convierten en un modo

2

Mensaje

de sustraerse a la escucha, de aislarse de la presencia de los otros, de saturar cualquier momento de silencio y de espera, olvidando que “el silencio es parte integrante de la comunicación y sin él no existen palabras con densidad de contenido” (Benedicto XVI, Mensaje para la XLVI Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales, 24 enero 2012). La pueden favorecer si ayudan a contar y compartir, a permanecer en contacto con quienes están lejos, a agradecer y a pedir perdón, a hacer posible una y otra vez el encuentro. (…) La familia, en conclusión, no es un campo en el que se comunican opiniones, o un terreno en el que se combaten batallas ideológicas, sino un ambiente en el que se aprende a comunicar en la proximidad y un sujeto que comunica, una “comunidad comunicante”. Una comunidad que sabe acompañar, festejar y fructificar. En este sentido, es posible restablecer una mirada capaz de reconocer que la familia sigue siendo un gran recurso, y no sólo un problema o una institución en crisis. Los medios de comunicación tienden en ocasiones a presentar la familia como si fuera un modelo abstracto que hay que defender o atacar, en lugar de una realidad concreta que se ha de vivir; o como si fuera una ideología de uno contra la de algún otro, en lugar del espacio donde todos aprendemos lo que significa comunicar en el amor recibido y entregado. Narrar significa más bien comprender que nuestras vidas están entrelazadas en una trama unitaria, que las voces son múltiples y que cada una es insustituible. (…)


Editorial

Todos estamos llamados a comunicar Un año más, en este domingo, Solemnidad de la Ascensión del Señor, celebramos la Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales, que este año cumple su XLIX edición con el lema Comunicar la familia. Ambiente privilegiado de encuentro en la gratuidad del amor, teniendo así en el punto de mira el próximo Sínodo sobre la familia que se celebrará en Roma. Se trata de una Jornada que se ofrece a la Iglesia como oportunidad para una reflexión sobre el papel de la comunicación en la misión que realiza en el mundo. Todos comunicamos. Nadie puede abstraerse al mismo hecho de comunicar, que está así vinculada a la misión, en tanto y en cuanto la Iglesia se muestra al mundo y testimonia lo que es. La familia es el primer lugar donde aprendemos a comunicar, como dice el Santo Padre en el Mensaje para

esta Jornada (ver Voz del Papa) y de donde recibimos todo lo que somos y aprendemos la gratuidad. En la Archidiócesis de Granada, celebramos esta jornada y mostramos en nuestras páginas centrales la labor de comunicación que llevamos adelante. Asimismo, publicamos el Mensaje que ha preparado para esta Jornada la Comisión Episcopal de Medios de Comunicación de la Conferencia Episcopal Española, de la que el Obispo de Guadix, Mons. Ginés García Beltrán, es presidente. En este tiempo en el que la Iglesia se centra en la familia y en el que pronto comenzará el Año de la Misericordia proclamado por el Papa Francisco, todos estamos llamados a comunicar la salvación que viene de Cristo, que se quiere acercar a cada persona a través los testigos que Le han conocido.

3


Sumario Directora: Paqui Pallarés García Redacción: Rosa Die Alcolea Pedro Flores Medina Delegado en Guadix: Antonio Gómez Casas

Edita: ARZOBISPADO DE GRANADA Plaza Alonso Cano, s/n 18001 GRANADA tel.: 958 215 675 e-mail: mcsgranada@planalfa.es www.archidiocesisgranada.es Diseño y maquetación: Secretariado de Medios de Comunicación de la Archidiócesis de Granada

Sumario 02. Voz del Papa El primer lugar donde aprendemos a comunicar Mensaje 03. Editorial Todos estamos llamados a comunicar 05. Mirada • Los sacerdotes diocesanos celebran la festividad de San Juan de Ávila • Vida Ascendente Granada estará en la Convivencia Interdiocesana en Guadix • Jornada de Apostolado Seglar y Vigilia Diocesana de Pentecostés en la Diócesis de Guadix • Los voluntarios de Amigos de San Nicolás conocen el proyecto de rehabilitación del templo • Entrega de premios del II Concurso de Retórica y Argumentación • Nuevas propuestas para la visita a la Abadía del Sacromonte

10. Textos “Hoy nuestro Señor Jesucristo ha subido al cielo” San Agustín

11. A fondo Comunicar la familia aquí y ahora XLIX Jornada de las Comunicaciones Sociales

16. Cultura Suite francesa Cine

17. Testimonio La santidad en la extraordinariamente sencillo San Isidro

18. Signo y gracia Vigilantes y orantes Estar de pie (III)

• Únete a la Oración por los cristianos perseguidos que se celebrará en Granada • La Hermandad del Rocío de Granada comienza la Romería a la aldea almonteña • Agenda

4

19. Luz de la Palabra “Id al mundo entero y proclamad el Evangelio ” Solemnidad de la Ascensión del Señor


Mirada

Los sacerdotes diocesanos celebran la festividad de San Juan de Ávila Patrón del clero Habrá una ponencia sobre La persecución de los cristianos en Oriente Medio y algunos sacerdotes celebrarán las bodas de oro y plata por su ordenación. El lunes 18 de mayo, a partir de las 11:15 horas, los sacerdotes diocesanos se reunirán junto al Arzobispo Mons. Javier Martínez, como cada año, para celebrar la festividad de su patrón, San Juan de Ávila. Tendrá lugar en el Seminario Mayor San Cecilio y será un día de convivencia y de fiesta en el que se felicitará especialmente a los sacerdotes que cumplen 25 y 50 años de su ordenación sacerdotal. Los sacerdotes diocesanos que celebran los 25 años son D. Manuel Hidalgo España, D. Francisco José Fernández Ordóñez, D. Enrique Ángel Martín

Puerta, D. Manuel Molina Calvente y D. Manuel Jesús Ramírez Barrancos. El aniversario por los 50 años de ordenación lo cumple el sacerdote diocesano D. Julio Pérez Nieto y el padre Orencio Rodríguez Pacho, O.A.R. En esta jornada, el clero granadino asistirá a la ponencia La persecución de los cristianos en Oriente Medio, que estará a cargo de Javier Menéndez Ros, director en España de la organización católica Ayuda a la Iglesia Necesitada, que vendrá acompañado por el subdirector de la organización, Carlos Carazo. La celebración de San Juan de Ávila se completará con la Eucaristía, la felicitación a todos los sacerdotes diocesanos y un almuerzo fraterno.

5


Mirada Vida Ascendente Granada estará en la Convivencia Interdiocesana del Movimiento en Guadix El Movimiento “Vida Ascendente” de Granada participará en la Convivencia Interdiocesana que tendrá lugar en Guadix del 18 al 20 de mayo. La Convivencia Interdiocesana es un encuentro en el que se reúnen los responsable y miembros de los movimientos de Vida Ascendente de Andalucía Oriental y Murcia. Este año, la Convivencia Interdiocesana se celebra con el tema Caminar, Edificar y Confesar nuestra fe en Cristo. Del mismo modo que el año pasado, en esta ocasión se volverá a celebrar en Guadix, y está prevista la participación del Obispo accitano, Mons. Ginés García Beltrán, quien celebrará la Eucaristía el lunes a las 20 horas.

Nuñez García, presidenta de Vida Ascendente en Jaén, impartirá una charla titulada Caminar. La última jornada del encuentro, Eduardo García Salto, presidente de Vida Ascendente en Málaga, hablará sobre Confesar a Cristo como Señor de la historia. Además, a lo largo del encuentro, los participantes compartirán momentos de oración, celebración de la Eucaristía, coloquios, y momentos de descanso y convivencia.

PONENCIAS El lunes 18 por la tarde, D. Mariano Catarecha Mora, Rector del Seminario Diocesano Redemptoris Mater y párroco de San Juan de Letrán de Granada, hablará a los miembros de Vida Ascendente sobre el retiro espiritual de vida cristiana. El martes por la mañana, intervendrá D. Manuel Pozo Oller, Profesor de Teología en el Centro de Estudios Eclesiásticos de Almería y párroco de la Iglesia de Montserrat, de Almería, que hablará sobre Edificar la Iglesia. Ese mismo día por la tarde, María Dolores Jornada de Apostolado Seglar y Vigilia Diocesana de Pentecostés en la Diócesis de Guadix La Delegación Diocesana de Apostolado Seglar de Guadix ha convocado la Jornada de Apostolado Seglar y la Vigilia Diocesana de Pentecostés para el próximo sábado 23 de mayo, en Zújar. La Jornada Diocesana de Apostolado Seglar tendrá lugar el sábado, 23 de mayo, a las 17:30 horas, en la Casa de la Virgen, en el edificio de la parroquia de Zújar. Hasta la hora de la Vigilia, la reflexión, el estudio y el diálogo van a ocupar a los asistentes a esta jornada de convivencia y oración, en torno al Espíritu. Será un encuentro muy participativo, conducido por el delegado de Apostolado Seglar, José María Tortosa y presidido por el Obispo Mons. Ginés García. Este encuentro servirá para presentar el Directorio de Iniciación Cristiana, que recientemente se aprobó en la Diócesis de Guadix. Será presentado por el Obispo de Guadix y habrá tiempo para el diálogo y para compartir experiencias.

6

A las 21 horas comenzara la Vigilia Diocesana de Pentecostés. Será en el templo parroquial de Zújar, con la asistencia de los que hayan participado en la Jornada de Apostolado Seglar y con los que se quieran sumar a este encuentro de oración, que la Iglesia invita a celebrar en la víspera de Pentecostés y que tiene carácter diocesano. También a esta Vigilia están convocadas todas las parroquias y todos los cristianos de la Diócesis. Desde la Diócesis accitana se quiere facilitar la asistencia de aquellos que lo deseen, tanto a la Jornada de Apostolado Seglar como a la Vigilia de Pentecostés. Para ello se dispondrá un autobús que llevará y traerá a los asistentes. Para poder organizar bien este servicio se pide que se haga reserva previa de las plazas que se necesitan, antes del 20 de mayo. En las parroquias se puede obtener más información sobre cómo hacerlo.


Mirada Los voluntarios de Amigos de San Nicolás conocen el proyecto de rehabilitación de la iglesia El día 15, se presentó a los voluntarios de la Asociación de Amigos de San Nicolás el proyecto de rehabilitación del templo, presentado a la Consejería de Cultura y pendiente de su aprobación. Antonio Martín, arquitecto responsable del proyecto de rehabilitación de la iglesia San Nicolás, explicó a los voluntarios de la Asociación Amigos de San Nicolás en que consistirán las obras de rehabilitación que se proponen en el proyecto, de una manera detallada y contextualizada en las causas del derribamiento. Antonio Martín, arquitecto y miembro de la Asociación, ha señalado que “la rehabilitación del proyecto es una rehabilitación integral, instalaciones, cubiertas, revestimientos, o sea, todo, y se supone que cuando termine la obra, aparentemente la iglesia va a ser una iglesia antigua pero completamente renovada”. El altar mayor se derrumbó en el año 2002, por lo que se cerró al culto y se mantiene abierta solo la nave principal. Más tarde, en el año 2008, se cerró la iglesia definitivamente al culto. Una vez constituida la Asociación de Amigos de San Nicolás, en el año 2011, los esfuerzos están orientados a buscar financiación para acometer, de forma definitiva, las obras que permitirán poner en uso la iglesia de San Nicolás, para lo que se espera la aprobación del proyecto de restauración en los próximos meses.

AMIGOS DE SAN NICOLÁS La Asociación cuenta con una Comisión Promotora, de la que forman parte D. Manuel Reyes, Vicario General de la Archidiócesis, y D. José Alberto Fernández, Ecónomo Diocesano, un grupo de voluntarios y algunas instituciones y entidades colaboradoras de Granada. Con sede social en la parroquia de San José, los Amigos de San Nicolás quieren sumar iniciativas y voluntarios para recuperar cuanto antes la iglesia de San Nicolás, en el corazón del Albayzín, un templo que centralizó durante siglos la vida religiosa del populoso barrio y que se encuentra ahora en una situación verdaderamente lamentable a la que es urgente poner remedio. Se puede colaborar con este grupo y con la iglesia de San Nicolás participando en estas actividades e iniciativas o enviando un donativo. Toda la inforamción está en www.amigosdesannicolas.com

Por el momento, puede visitarse su campanario, abierto al público, que destaca por las espectaculares vistas de la ciudad de Granada y sus tres campanas de bronce. Entrega de premios del II Concurso de Retórica y Argumentación El Instituto de Filosofía Edith Stein y la Editorial Nuevo Inicio, entrega los premios el viernes 22 de mayo en el Centro Cultural Nuevo Inicio. Los premios de la segunda edición del Concurso Retórica y Argumentación que organiza el Instituto de Filosofía Edith Stein y la Editorial Nuevo Inicio, ambos de la Archidiócesis de Granada, ya han sido elegidos y se entregarán en el Centro Cultural Nuevo Inicio el próximo viernes, día 22, a las 20 horas. Los ganadores son: primer premio, el Centro Inglés del Puerto de Santa María (Cádiz); segundo premio, el I.E.S Mare Nostrum de Málaga; y tercer premio para el I.E.S. Sierra Luna de Los Barrios (Cádiz).

El concurso iba dirigido a todos los estudiantes de primero y segundo de bachillerato de todos los centros ubicados en Andalucía y que han presentado vídeos, por grupos de 4 alumnos, en los que respondían a la pregunta ¿Por qué soy importante?. El formato ha sido libre y se ha valorado la claridad de la tesis central, la argumentación, la estética adecuada a la tesis defendida y la originalidad. Los premiados recibirán 1.000 euros, un lote de libros y una noche de hotel para dos personas para el profesor, en el caso del ganador; el segundo puesto recibirá 500 euros, un lote de libros y un diploma; y el tercer premiado, 250 euros, un lote de libros y un diploma.

7


Mirada Nuevas propuestas para la visita a la Abadía del Sacromonte La etapa de renovación en la Abadía del Sacromonte acerca la visita guiada a diversos ámbitos del conjunto. La centenaria Abadía del Sacromonte de Granada se encuentra inmersa en un proceso de revitalización. Entre otros objetivos, se busca propiciar mejores condiciones para los usuarios y turistas que acuden a visitar su extraordinario patrimonio. Tras la reciente reforma del zaguán que sirve de acceso al claustro, los trabajos se centran actualmente en la restauración de la fachada de la Casa de los Canónigos, interviniendo en su zócalo, donde se están recuperando los sillares originales de piedra arenisca que le sirven de arranque. Estas obras se orientan a la consolidación del conjunto monumental y la mejora de la visita turística a espacios de excepcional valor, pertenecientes al mismo: el magnífico claustro con sus veintiocho columnas de piedra de Sierra Elvira; el museo abacial en el que están presentes artistas de la talla de Goya, Risueño, Sánchez Cotán, Bocanegra, Alonso de Mena, Duque Cornejo, etc. además de manuscritos de los

siglos XI y posteriores o los famosos libros plúmbeos que acompañan la historia de la Abadía desde sus orígenes y que después de casi 4 siglos fueron devueltos por el Vaticano a esta casa en el año 2000. La iglesia colegiata con su notable retablo, la capilla del Cristo del Consuelo conocido como Cristo de los Gitanos tallada por José Risueño en 1695 o las Santa Cuevas, hornos romanos donde aparecieron las cenizas de los Santos Mártires, son otros de los espacios que también se recorren durante la visita guiada. Asimismo, se ha actualizado el horario de apertura al público adecuándolo al período de verano, según el siguiente desglose: Horario de verano: Del 1 de mayo al 30 de septiembre. Lunes cerrado. Martes a sábado: De 10 a 13 horas, y de 17 a 19:30 horas. Domingos: De 11 a 13 horas y de 17 a 19:30 horas. Siendo a las 13 horas el último pase de la mañana y a las 19:30 horas el último de la tarde.

Únete a la Oración por los cristianos perseguidos que se celebrará en Granada Ante el drama del sufrimiento y persecución que muchos cristianos sufren en Oriente Medio, algunos hasta llegar a la muerte, se está organizando una iniciativa musical en Granada. Se trata de una oración por los cristianos perseguidos en Oriente Medio y en otros lugares, como África, que se celebrará el próximo 14 de junio en el auditorio Manuel de Falla. Para ello, el Coro Santa Cecilia, de la Catedral de Granada, está coordinando la formación de un coro, abierto a la participación de otros coros y personas, para esta iniciativa.

8

El requisito para participar es que asistan al ensayo general que se hará el 13 de junio, y en la medida de lo posible, asistan también a los ensayos que van a tener lugar estos días. La idea es que todos los coros, y personas que canten bien o toquen algún instrumento, se unan a la iniciativa, que está coordinando Verónika Gosch, directora del Coro Santa Cecilia, de la Catedral de Granada.

Ángel Luis Benito, coordinador de la iniciativa y miembro del Coro Santa Cecilia, señala: “realmente lo que pretendemos no es dar un concierto, ni mucho menos, es como consecuencia de lo que está ocurriendo en Oriente Medio, y no solamente en Oriente Medio, sino también en países de África, lo que está ocurriendo con los cristianos, pretendíamos unirnos a esa iniciativa del Santo Padre de rezar por ellos”. El correo electrónico para unirse a la iniciativa es: v.gosch@gmx.at.


La Hermandad del Rocío de Granada comienza la Romería a la aldea almonteña Invitado por la Comunidad Católica Shalom, nuestro Arzobispo ha estado presente en este Foro de carácter formativo para los miembros y jóvenes de este carisma, que cuenta con un grupo en Granada. La Hermandad del Rocío de Granada partirá el sábado, 16 de mayo, en peregrinación a la aldea del Rocío, en la que participarán cerca de 500 personas, y se despedirán de nuestra Patrona en torno a las 13:30 horas. La Misa de romeros, desde la que partirán en peregrinación a la aldea del Rocío, se celebrará en la iglesia parroquial de San Pedro y San Pablo, sede de la Hermandad, a las 11 horas, en la que los hermanos del Rocío de Granada recibirán la bendición para partir en peregrinación a la aldea almonteña. Este año, la Hermandad del Rocío recorrerá el camino con unas 500 personas, que viajarán en 38 carretas. El sábado, a las 13:30 horas, los hermanos realizarán la Ofrenda de flores a Nuestra Patrona la Santísima Virgen de las Angustias, cantarán a la Virgen la Salve y se despedirán de la Patrona de Granada para partir hacia el Rocío. “MERECE LA PENA” La Hermandad del Rocío de Granada peregrina cada año al Santuario de la Virgen del Rocío. Ángel Fernández, hermano mayor, asegura que en Granada tienen la devoción desde hace muchos años: “lo tenemos inculcado desde hace muchos años y es una tradición muy arraigada”.

El hermano mayor asegura que las dificultades del camino valen la pena: “Merece la pena por llegar a ver a la Virgen. Todo lo que se lucha en el camino y todo lo que se lucha durante todo el año, y varios años, porque aquí trabajamos todos nada más que por ir a ver a la Virgen y estar con la Virgen, el esfuerzo es muy grande”. RECORRIDO Los hermanos del Rocío de Granada tienen preparada una ruta de la Romería al Rocío, con un programa de celebraciones para cada día, se puede consultar en su página web www.rociogranada.es. Asimismo, los hermanos de Granada participarán cada día en la Eucaristía y rezarán el Santo Rosario y vivirán momentos de oración y convivencia en Hermandad, según explica Ángel Fernández, Hermano Mayor.

AGENDA • Concierto de Pentecostés. El próximo domingo, 24 de mayo, se celebrará el Concierto de Pentecostés, dentro del V Ciclo Música y Tiempo Litúrgico. Tendrá lugar en la S.I. Catedral de Granada, a las 20 horas, y estará a cargo de la salmista Veronika Gosch y la organista Concepción Fernández Vivas. • Vigilia de Pentecostés. La Vigilia Diocesana de Pentecostés, organizada por la Delegación de Pastoral de Juventud, se celebrará el sábado 23 de mayo, a las 21 horas, en la S.I. Catedral de Granada, habrá sacerdotes diocesanos administrando el Sacramento del Perdón. • Concurso de fotografía. Las fotografías para participar en el VII Concurso de fotografía joven de Semana Santa Virgen de los Dolores, organizado por el Grupo Joven de la Nuestra Señora de los Dolores, podrán entregarse en la Casa de Hermandad de la Cofradía el domingo 17 de Mayo, al finalizar los cultos en honor a la Santísima Virgen de los Dolores en San Pedro y San Pablo. • Graduaciones. La graduación de los alumnos de la Promoción 2011-2015 del Grado de Maestro de Educación Infantil del Centro de Magisterio La Inmaculada se celebrará el próximo viernes, 24 de mayo, a las 18:30 horas en el mismo Centro, situada en la Avenida de Joaquina Eguaras, 114. Asimismo, la graduación de los alumnos de la Promoción 2011-2015 del Grado de Maestro de Educación Primaria tendrá lugar el sábado 30 de mayo, a la misma hora. • Nota: En el número 1.100 de la revista Fiesta publicamos la noticia de la celebración de la fiesta de San Juan de Ávila por parte de la Fundación Pía Diocesana San Juan de Ávila. Añadimos a esa información: Los alumnos del Tercer Ciclo celebraron al patrón en el colegio Santa María Micaela de La Chana.


Textos

Ascensión del Señor. Antonio Belluci.

“Hoy nuestro Señor Jesucristo ha subido al cielo”

San Agustín

En la Solemnidad de la Ascensión del Señor, ofrecemos el sermón de San Agustín, proclamado como Doctor de la Iglesia en el año 1295 por el Papa Bonifacio VIII, conociéndose desde entonces como el “Doctor de la Gracia”. San Agustín es también considerado uno de los cuatro grandes Padres Latinos de la Iglesia. “Hoy nuestro Señor Jesucristo ha subido al cielo; suba también con él nuestro corazón. Oigamos lo que nos dice el Apóstol: Si habéis sido resucitados con Cristo, buscad las cosas de arriba, donde Cristo está sentado a la diestra de Dios. Poned vuestro corazón en las cosas del cielo, no en las de la tierra. Pues, del mismo modo que él subió sin alejarse por ello de nosotros, así también nosotros estamos ya con él allí, aunque todavía no se haya realizado en nuestro cuerpo lo que se nos promete.

10

Él ha sido elevado ya a lo más alto de los cielos; sin embargo, continúa sufriendo en la tierra a través de las fatigas que experimentan sus miembros. Así lo atestiguó con aquella voz bajada del cielo: Saulo, Saulo, ¿por qué me persigues? Y también: Tuve hambre y me disteis de comer. ¿Por qué no trabajamos nosotros también aquí en la tierra, de manera que, por la fe, la esperanza y la caridad que nos unen a él, descansemos ya con él en los cielos? Él está allí, pero continúa estando con nosotros; asimismo, nosotros, estando aquí, estamos también con él. Él está con nosotros por su divinidad, por su poder, por su amor; nosotros, aunque no podemos realizar esto como él por la divinidad, lo podemos sin embargo por el amor hacia él.

Él, cuando bajó a nosotros, no dejó el cielo; tampoco nos ha dejado a nosotros, al volver al cielo. Él mismo asegura que no dejó el cielo mientras estaba con nosotros, pues que afirma: Nadie ha subido al cielo sino aquel que ha bajado del cielo, el Hijo del hombre, que está en el cielo. Esto lo dice en razón de la unidad que existe entre él, nuestra cabeza, y nosotros, su cuerpo. Y nadie, excepto él, podría decirlo, ya que nosotros estamos identificados con él, en virtud de que él, por nuestra causa, se hizo Hijo del hombre, y nosotros, por él, hemos sido hechos hijos de Dios. En este sentido dice el Apóstol: Lo mismo que el cuerpo es uno y tiene muchos miembros, y todos los miembros del cuerpo, a pesar de ser muchos, son un solo cuerpo, así es también Cristo. No dice: «Así es Cristo», sino: Así es también Cristo. Por tanto, Cristo es un solo cuerpo formado por muchos miembros. Bajó, pues, del cielo, por su misericordia, pero ya no subió él solo, puesto que nosotros subimos también en él por la gracia. Así, pues, Cristo descendió él solo, pero ya no ascendió él solo; no es que queramos confundir la divinidad de la cabeza con la del cuerpo, pero sí afirmamos que la unidad de todo el cuerpo pide que éste no sea separado de su cabeza.”


aFondo

Comunicar la familia aquí y ahora XLIX Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales En el Domingo de la Ascensión del Señor, celebramos la Jornada de las Comunicaciones Sociales, una oportunidad que la Iglesia ofrece para una reflexión sobre el papel de la comunicación en la misión que ella realiza en el mundo. Ofrecemos a continuación el Mensaje de la Comisión Episcopal de Medios de Comunicación de la Conferencia Episcopal Española, centrado en el tema de la Jornada propuesto por el Papa Francisco, Comunicar la Familia: ambiente privilegiado del encuentro en la gratuidad del amor, con la vista puesta en el Sínodo de la familia que se celebra en Roma en el mes de octubre. Cada año, en el marco de la solemnidad de la Ascensión del Señor, la Iglesia celebra la Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales. Es un día oportuno para reflexionar sobre el mundo de la comunicación a la luz de la Palabra de Dios, proclamada en la Eucaristía, y que sitúa a la Iglesia en la dinámica del anuncio de

la Buena Noticia: “Id al mundo entero y proclamad el Evangelio”. El papa Francisco ha orientado la reflexión de la Iglesia para esta Jornada hacia la familia, que “es el primer lugar en donde aprendemos a comunicar”, al tiempo que señala que la vuelta “a este momento originario nos puede ayudar a comunicar de modo más auténtico y humano”. Los obispos de la Comisión Episcopal de Medios de Comunicación sentimos y hacemos nuestra la urgencia del Santo Padre para poner la familia en el centro de la reflexión de la Iglesia, también desde la perspectiva de la comunicación. El próximo Sínodo ordinario de la familia, que se celebrará en Roma el mes de octubre, supone para nosotros la oportunidad de comunicar lo que es la familia en su verdad profunda, la vocación de ser encuentro de personas vinculadas por el amor y llamadas a dar vida. En ella se aprende, se comparte, se ama.

11


aFondo Nuestra pertenencia a una familia natural, formada por esposos y padre, hijos y hermanos, no es exclusiva. Además de esta, somos miembros de la gran familia humana, de la familia de los hijos de Dios, de la familia de los hermanos en Cristo. Cada una de ellas supone una oportunidad y un ambiente adecuado para realizar esa aspiración esencial de cada hombre que es alcanzar una vida humana, plena, feliz y lograda. Pero además de situarnos en el camino de la felicidad, la familia es también una exigencia y, por tanto, implica una responsabilidad que mueve a la Iglesia a actuar, en la dirección que señaló el papa Francisco en su cuenta de Twitter, “la Iglesia y la sociedad necesitan familias felices”. No hay felicidad individual, egoísta, alejada del prójimo. La felicidad del hombre, para ser completa, ha de ser siempre compartida, y el primer lugar en el que se comparte y se comunica es la propia familia. Ser miembros de la gran familia humana es al mismo tiempo un don y una tarea, también desde la perspectiva de la comunicación. En sociedad se nos transmiten los conocimientos, las reflexiones, las opiniones, las ideas, los sentimientos, los deseos que configuran nuestro mundo interior. Gracias a esta familia humana se alcanza lo mejor de nuestra propia naturaleza compartida a través de cauces muy variados, entre los que no es el menor el de los medios de comunicación. Reconocemos y valoramos ese don que trae consigo la humanidad y al mismo tiempo señalamos la responsabilidad que lleva aparejado. Nosotros también estamos llamados a enriquecer la vida de los demás, desde nuestra propia identidad, desde el amor y el respeto al prójimo, comunicando la verdad y el res-

12

peto. Una verdad que debemos comunicar libre de las ataduras que a veces generan lo que los expertos denominan “el ruido” de la comunicación: el rumor, la calumnia, la difamación o la incitación al odio. Es la responsabilidad que tenemos para favorecer la comunicación en la familia. Hemos hablado también de nuestra pertenencia a la familia de los hijos de Dios. Millones de personas en este mundo somos hijos de Dios. Tomar conciencia de este don es un motivo de alegría. Como señala el Papa Francisco, “la experiencia del vínculo que nos `precede´ hace que la familia sea también el contexto en el que se transmite esa forma fundamental de comunicación que es la oración. (…) La mayor parte de nosotros ha aprendido en la familia la dimensión religiosa de la comunicación, que en el cristianismo está impregnada de amor, el amor de Dios que se nos da”. Ciertamente, una de las primeras comunicaciones que recibimos en nuestra familia natural confiamos que haya sido la de la paternidad de Dios, la relación posible y necesaria con Él, nuestra pertenencia a un universo religioso que nos trasciende. Esta experiencia, que compartimos con las personas de otras religiones y tradiciones, nos obliga también a compartir con ellos la misión de comunicar su amor. El hombre, ser religioso y trascendente por naturaleza, está llamado a poner en común, a comunicar, que Dios es amor. Transmitir que Dios es amor es fuente de esperanza y motor de misericordia para el hombre y la mujer de nuestro tiempo. Esta es una aportación, un servicio muy necesario para todo tiempo y lugar, pero más aún para el tiempo que vivimos y la sociedad en que nos movemos.


aFondo Con los hermanos en Cristo, formamos también una familia, la Iglesia que, particularmente en España, mira en este tiempo a Teresa de Ávila, la gran comunicadora, de la que celebramos el V Centenario de su nacimiento, y lo hacemos en medio del Año de la Vida Consagrada. Al recordar en este mensaje a santa Teresa de Jesús, es fácil recordar su pluma serena y certera, su entrega a la misión y al servicio de la Iglesia y su amor por la Verdad encarnada en Jesús. La vida consagrada, que sigue este ejemplo y el de tantos santos de la Iglesia, contribuye con su testimonio y su misión a la comunicación de la buena noticia del Evangelio. A esta misión queremos invitar también a todos los miembros del Pueblo de Dios. Recogiendo el testigo de santa Teresa, os pedimos que comuniquéis en el interior de la familia cristiana y en todo el mundo el amor de Dios que se nos ha revelado en su Hijo Jesucristo. Al mismo tiempo, con motivo de la próxima celebración de la Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales, queremos renovar nuestro testimonio de agradecimiento a todos los profesionales de la comunicación que han dado su vida en el ejercicio de esta noble profesión. Pedimos que su servicio a la verdad y al bien tenga recompensa en la presencia de Dios. Y a todos los que continúan en el ejercicio del periodismo transmitirles nuestro afecto y el deseo de que su trabajo tenga el reconocimiento de la sociedad entera. En ello empeñamos nuestra oración al Señor Jesús, camino, verdad y vida. Dejémonos inspirar, como nos pide el Santo Padre, por el ejemplo de la Virgen María, que en su visita a Isabel, su prima, nos muestra el modelo de una Iglesia en salida para anunciar el Evangelio y acompañar el camino de aquellos que nos necesitan. + Ginés Ramón García Beltrán, Obispo de Guadix y presidente de la CEMCS + Santiago García Aracil, Arzobispo de Mérida-Badajoz + Joan Píris Frígola, Obispo de Lleida + José Manuel Lorca Planes, Obispo de Cartagena + Salvador Giménez Valls, Obispo de Menorca + José Ignacio Munilla Aguirre, Obispo de San Sebastián

13


aFondo MEDIOS DE COMUNICACIÓN DIOCESANOS - Web diocesana www.archidiocesisgranada.es. En ella recogemos las noticias e informaciones de la Archidiócesis. Cuenta con un Boletín de Noticias que se envía regularmente y puede recibirse gratuitamente por correo electrónico. La suscripción se realiza a través de la web www.archidiocesisgranada.es, aportando el/los correo/s electrónico/s que deseen recibir las informaciones, en el apartado “Suscríbete”. - Semanario Fiesta de las Diócesis de Granada y Guadix. Editada por el Arzobispado de Granada en internet, puede leerse todos los viernes, con fecha del domingo. También puede recibirse gratuitamente por correo electrónico con la suscripción a través de www.archidiocesisgranada.es, como en el caso del Boletín de Noticias. - Iglesia Noticia, en Cope Granada. Informativo diocesano con la actualidad de la vida de la Diócesis de Granada. Se emite en Cope Granada los domingos de 9:45 a 10 horas. - ODISUR. Es la Oficina de Información de los Obispos del Sur de España, que tiene su sede en Granada. Recoge las informaciones de las Diócesis andaluzas y cuenta con un Boletín de Noticias, dos veces por semana, con las principales noticias de las Provincias Eclesiásticas de Granada y Sevilla, y URPA. También figuran las noticias de la Archidiócesis de Granada. - Revista diocesana, de Radio María. Es un programa semanal de media hora en la que sus delegados de Prensa, durante unos minutos, cuentan la actualidad de sus Diócesis. El Secretariado de Medios de Comunicación Social del Arzobispado de Granada interviene los miércoles, a partir de las 13:30 horas. - Gabinete de prensa. Atención a periodistas y medios de comunicación ante informaciones que contrastan, datos que necesitan o noticias que divulgamos entre los medios de comunicación que son de interés para sus medios. - Redes sociales en Facebook y Twitter. La Archidiócesis de Granada está presente en Facebook con la página Archidiócesis de Granada y el Secretariado de Medios de Comunicación con la página Secretariado Mcs Granada. Son las únicas páginas con las que la Archidiócesis de Granada y el Secretariado de Medios de Comunicación cuentan en esta red social. Le invitamos a usted y a cuantas personas les pueda interesar darle a “Me gusta” a ambas páginas para seguir la actualidad de la Iglesia de Granada, también a través de redes sociales. En Twitter estamos en @Archigranada.

14


aFondo PRESENCIA DE LA PROGRAMACIÓN RELIGIOSA EN RADIO Y TELEVISIÓN TELEVISIÓN ESPAÑOLA (TVE) Últimas Preguntas. Domingo en La 2 a las 10:00 horas. Testimonio. Domingo en La 2 a las 10:25 horas. El Día del Señor. Reportaje y celebración de la Santa Misa. Domingos y fiestas en La 2 a las 10:30 horas. Pueblo de Dios. Domingo en La 2 a las 11:30 horas. RADIO NACIONAL DE ESPAÑA (RNE) Alborada. Todos los días a las 05:57 horas. Frontera. Sábado a las 05:00 horas. RADIO 5 Buena nueva. Boletín informativo de la Iglesia Católica. Domingo 08:10 horas. Misa en España. Domingo a las 08:15 horas. RADIO EXTERIOR DE ESPAÑA Horizonte. Sábado de 23:30 horas UTC.

CANAL SUR TELEVISIÓN Testigos Hoy. Domingo desde las 07:00 horas CANAL SUR RADIO Palabras para la Vida. Todos los días a las 05:57 h. El Evangelio del Domingo. Canal Sur Radio: Domingos 6:45 h. Radio Andalucía Información: Domingos 9:03 h.

El Obispo de Guadix presidirá la misa de la Jornada Mundial de las Comunicaciones, en La 2 de TVE El Obispo de Guadix, Mons. Ginés García, presidirá la misa de la Jornada Mundial de las Comunicaciones, que se ofrecerá en La 2 de TVE el domingo 17 de mayo, a las 10´30 de la mañana. El prelado accitano es el Presidente de la Comisión Episcopal de Medios de Comunicación de la Conferencia Episcopal Española y será él mismo quien presida esa eucaristía que estará marcada por la celebración de la jornada de las comunicaciones sociales. Como todos los años, el día de la Ascensión del Señor, la Iglesia celebra la Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales. Este año lo hace con el lema Comunicar la familia: ambiente privilegiado del encuentro en la gratuidad del amor. Por este motivo el programa religioso católico El Día del Señor, en La 2 de TVE, retransmitirá la Santa Misa desde el Tercer Monasterio de la Visitación de Santa María, que se encuentra en la ciudad de Madrid. A las 10:30 horas comenzará la misa en la iglesia del Monasterio de las monjas salesas, situado en la madrileña calle de San Francisco de Sales, 46-48. Con la elección de este templo de religiosas, los obispos de la Comisión de Medios de Comunicación Social (CEMCS) nos recuerdan además que nos encontramos en la celebración del Año de la Vida Consagrada. La Eucaristía estará presidida por el Obispo de Guadix, Mons. Ginés García, que encabeza la Comisión de Medios. Para este Domingo VII de Pascua, que coincide con la 49 Jornada Mundial de las Comunicaciones, los obispos de la comisión han elaborado un

subsidio litúrgico que se sustenta en la consigna del Señor Id al mundo entero y proclamad el Evangelio a toda la creación, y al que se puede acceder desde la misma página de la CEE.

15


Cultura

“Suite francesa” Llega a las nuestras pantallas de cine Suite francesa, una película ambientada en la Francia ocupada de 1940, del realizador londinense Saul Dibb, que ya mostró sus dotes para la dirección de películas de época con La duquesa (2008). El guión de Matt Charman y del propio director se basa en la novela homónima de Irène Némirovsky, una novelista de origen ucraniano afincada en Francia, que murió en 1942 en Auschwitz por su origen judío, a pesar de haberse convertido al catolicismo años antes. Su obra Suite francesa fue mantenida oculta por sus hijos durante la guerra y no se publicó hasta 2004. El argumento se centra en Lucile Angellier (Michelle Williams), una joven francesa que vive en un pueblo del centro de Francia. Su marido está en la guerra y vive con su asfixiante y endurecida suegra (Kristin Scott Thomas). Sus vidas cambian cuando un regimiento de soldados alemanes se establece en esa localidad, y el teniente Bruno sitúa su residencia en la villa de los Angellier.

16

Cine La película es un retrato de las contradicciones morales que se vivieron en la Francia de Vichy. Lo mejor y lo peor de cada individuo se ponía en juego en la convivencia con el enemigo: la traición, el colaboracionismo, las envidias, los ajustes de cuentas, la lujuria se entrelazan con el heroísmo, la compasión, la integridad, el honor y la justicia. Todo en ebullición en un pequeño pueblo donde los habitantes se conocen –o creen conocerse– unos a otros. Suite francesa refleja el arco de transformación de una joven frágil y comedida a quien la guerra convierte en una mujer audaz, dura y con carácter. También es interesante el personaje de Bruno, un oficial alemán que, bajo su apariencia de frío nazi, esconde a un cobarde al que asquean las órdenes que no se atreve a desobedecer. Un interesante mosaico humano, bien templado por una solvente puesta en escena y unas impecables interpretaciones.

Juan Orellana Págínas Digital


Testimonio La santidad en lo extraordinariamente sencillo

San Isidro

Isidro Labrador, patrono de los agricultores y de los ingenieros agrónomos. El 12 de marzo del año 1622 fue finalmente canonizado por el papa Gregorio XV, y en 1960 el papa Juan XXIII le declara mediante bula como santo patrón de los agricultores españoles. Juan Diácono, del siglo XIII, el biógrafo que escribió Vita Sancti Isidori, destaca en él, sobre todo, la ejemplaridad de un cristiano madrileño extremadamente sencillo que tuvo que esperar la sanción oficial de su santidad hasta el siglo XVII, cuando el rey Felipe III, que atribuyó su propia curación a la intercesión de san Isidro, solicitó y obtuvo la beatificación al Papa Paulo V el 4 de junio de 1619 y, tres años más tarde, la canonización por Gregorio XV. No se sabe con exactitud el año del nacimiento de san Isidro –sí que fue el final del siglo XI–, ni la casa, ni el barrio en que poco más o menos estaría hoy ubicado el lugar en que vio la primera luz, ni siquiera el nombre de sus padres. La época, el tiempo en que transcurre su vida, la poca importancia social o política de Madrid en los momentos en que la pisa el santo pueden aportar muy pocos datos fiables y comprobables desde el ámbito histórico. Parece que se bautizó en la antigua parroquia de san Andrés, recibiendo el nombre bautismal de Isidoro – Isidro es su síncopa– seguramente en honor del santo arzobispo de Sevilla; dicen que trabajó como pocero y bracero al servicio de la familia Vera de la que salió, junto con otros muchos del lugar, cuando Alí toma Toledo al frente del imponente ejército de almorávides, y que esta fue la razón de trabajar en Torrelaguna donde contrajo matrimonio con Toribia, luego Santa María de la Cabeza, de quien tuvo a su hijo Illán, también tratado como santo. Al regreso a Madrid se asienta definitivamente en la casa de la familia Vargas, cuidando de las tierras de Juan, donde ejercita las virtudes cristianas en el cumplimiento fiel de las obligaciones con Dios y los hombres, entre las labores del campo y la atención a su casa. El Papa Gregorio XV afirma que “nunca salió para su trabajo sin antes oír, muy de madrugada, la santa Misa y encomendarse a Dios y a su Madre santísima”.

San Isidro Labrador. Jusepe Leonardo Chabacier.

La tradición popular conservó la memoria de su espíritu de oración y de generosidad para con los necesitados con prodigios que, más que verdad histórica, encierran los anhelos de todo agricultor sometido a la dura cosecha: Tormentas que se disuelven milagrosamente a ruegos del agricultor; cuando se hace caridad con el pobre, para que no falte alimento a la familia, y el más comentado por el pueblo: los ángeles que se prestan a colaborar en la labranza de la tierra mientras él se dedica a la oración. Naturalmente, ese es el producto de la fábula y del cariño al santo varón. Una humildísima persona que no cedió a la pereza, luchó contra el egoísmo, atendió a quien penaba y supo contar con Dios. Su culto está muy extendido entre los trabajadores del campo que le tienen como especial protector. Es patrono de los agricultores y de la Archidiócesis de Madrid. Su cuerpo incorrupto se conserva en la Colegiata de San Isidro en Madrid, y el arcón donde estuvo depositado se visita en la Catedral de Nuestra Señora de la Almudena.

17


SignoyGracia

Vigilantes y orantes

Estar de pie (III)

Durante la celebración eucarística, se participa estando de pie en los siguientes momentos, a tenor del Misal. “Los fieles están de pie -desde el principio del canto de entrada, o bien, desde cuando el sacerdote se dirige al altar, hasta la colecta inclusive, al canto del Aleluya antes del Evangelio, durante la proclamación del Evangelio, mientras se hacen la profesión de fe y la oración universal, además desde la invitación Orad, hermanos, antes de la oración sobre las ofrendas, hasta el final de la Misa” (IGMR 43), excepto durante la consagración y después de la Comunión, como veremos en su momento. Si atendemos a la Liturgia de las Horas, todos los participantes estarán de pie: durante la introducción del Oficio (Invitatorio) y la invocación inicial de cada Hora (Dios mío, ven en mi auxilio); mientras se dice el himno; durante el cántico evangélico (Benedictus, Magnificat, Nunc dimittis); mientras se dicen las preces, el

18

Padrenuestro y la oración conclusiva; también estarán de pie al canto del Te Deum y, en el oficio de Vigilias, a la lectura del Evangelio dominical. En las celebraciones sacramentales, todos estarán de pie en el rito sacramental (consentimiento matrimonial, imposición de manos, unción del altar, etc.) y durante la plegaria solemne (plegaria de ordenación, dedicación de iglesias, etc.). Vigilantes y orantes, de pie recibimos al Señor, le escuchamos, oramos y asistimos a la Gracia del Misterio que se hace presente en el Sacramento, en cada Sacramento. Javier Sánchez Martínez Sacerdote


luzdelaPalabra

Sermon at the Feast of the Lord’s Ascension.

“Id al mundo entero y proclamad el Evangelio a toda la creación”

Solemnidad de la Ascensión del Señor

Hechos de los Apóstoles 1, 1-11 Salmo 46, 2-9 Efesios 1, 17-23 Marcos 16, 15-20: Se apareció Jesús a los Once, y les dijo: “Id al mundo entero y proclamad el Evangelio a toda la creación. El que crea y se bautice, se salvará; el que se resista a creer, será condenado. A los que crean, los acompañarán estos signos: echarán demonios en mi nombre, hablarán lenguas nuevas, agarrarán serpientes en sus manos, y si beben un veneno mortal no les hará daño. Impondrán las manos a los enfermos y quedarán sanos”. Después de hablarles, el Señor Jesús ascendió al cielo y se sentó a la derecha de Dios. Ellos fueron y proclamaron el Evangelio por todas partes, y el Señor actuaba con ellos y confirmaba la palabra con los signos que los acompañaban.

19


laPuntada Reflexiones para náufragos

“El hombre contemporáneo escucha más a gusto a los que dan testimonio que a los que enseñan, o si escucha a los que enseñan es porque dan testimonio”

Beato Pablo VI Exhortación Apostólica Evangelii nuntiandi


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.