DIGITAL
5 de julio de 2015 Nº 1108 • AÑO XXIII
Vocación y misión de la familia
Peregrinación a Turquía desde Guadix “¿Qué es la familia?”. Editorial Nuevo Inicio
1
Semanario de las Iglesias de Granada y Guadix
vozdelPapa
“Instrumentos de Dios para el cuidado de la creación” Comienza el verano y es la ocasión para dedicar más tiempo a la lectura. Coincidiendo con la reciente publicación de la Encíclica Laudato si, ofrecemos un extracto del texto en el que el Santo Padre explica por qué escribe dicha Encíclica y la invitación que nos hace a todos sobre el cuidado de la casa común que es el mundo en el que vivimos. (…) San Francisco, fiel a la Escritura, nos propone reconocer la naturaleza como un espléndido libro en el cual Dios nos habla y nos refleja algo de su hermosura y de su bondad (…). Por eso, él pedía que en el convento siempre se dejara una parte del huerto sin cultivar, para que crecieran las hierbas silvestres, de manera que quienes las admiraran pudieran elevar su pensamiento a Dios, autor de tanta belleza. El mundo es algo más que un problema a resolver, es un misterio gozoso que contemplamos con jubilosa alabanza. El desafío urgente de proteger nuestra casa común incluye la preocupación de unir a toda la familia humana en la búsqueda de un desarrollo sostenible e integral, pues sabemos que las cosas pueden cambiar. El Creador no nos abandona, nunca hizo marcha atrás en su proyecto de amor, no se arrepiente de habernos creado. La humanidad aún posee la capacidad de colaborar para construir nuestra casa común. (…) Los jóvenes nos reclaman
2
Encíclica “Laudato si”
un cambio. Ellos se preguntan cómo es posible que se pretenda construir un futuro mejor sin pensar en la crisis del ambiente y en los sufrimientos de los excluidos. Hago una invitación urgente a un nuevo diálogo sobre el modo como estamos construyendo el futuro del planeta. Necesitamos una conversación que nos una a todos, porque el desafío ambiental que vivimos, y sus raíces humanas, nos interesan y nos impactan a todos. El movimiento ecológico mundial ya ha recorrido un largo y rico camino, y ha generado numerosas agrupaciones ciudadanas que ayudaron a la concientización. Lamentablemente, muchos esfuerzos para buscar soluciones concretas a la crisis ambiental suelen ser frustrados no sólo por el rechazo de los poderosos, sino también por la falta de interés de los demás. Las actitudes que obstruyen los caminos de solución, aun entre los creyentes, van de la negación del problema a la indiferencia, la resignación cómoda o la confianza ciega en las soluciones técnicas. Necesitamos una solidaridad universal nueva. Como dijeron los Obispos de Sudáfrica, “se necesitan los talentos y la implicación de todos para reparar el daño causado por el abuso humano a la creación de Dios”. Todos podemos colaborar como instrumentos de Dios para el cuidado de la creación, cada uno desde su cultura, su experiencia, sus iniciativas y sus capacidades. (…)
Editorial
Matrimonio y familia, don de Dios La Santa Sede ha publicado en español el Instrumentum laboris –es decir, el instrumento con el que trabajarán los padres sinodales- del próximo Sínodo de la familia, que tendrá lugar del 4 al 25 de octubre en Roma. Un conjunto de padres sinodales procedentes de todo el mundo se reunirán en la Asamblea General Ordinaria, que cumple su XIV edición, tras la Asamblea Extraordinaria celebrada el pasado año. El tema recogido en este Instrumentum Laboris es La vocación y la misión de la familia en la Iglesia y en el mundo contemporáneo.
un Sínodo de gran calado pastoral, para radiografiar y aprender, con indicaciones que puedan hacerse, sobre el acogimiento y acompañamiento de tantas personas que se sienten lejanas de la Iglesia por sus circunstancias. No es, al mismo tiempo, un Sínodo para reducir la verdad de lo que es el matrimonio cristiano y la familia, sino para, acompañando desde la fe, redescubrir la belleza del matrimonio cristiano y el don de la familia, en un camino en el que Dios está con nosotros, porque no abandona nunca a ninguno de sus hijos.
Este Sínodo de los Obispos no se celebra porque la Iglesia desee poner de moda la familia en un contexto social, político y cultural altamente contrario en nuestro tiempo –aunque ello no impida hacer visible qué es el matrimonio y la familia cristianos en ese mismo contexto-, sino por el deseo de profundizar y abordar la situación de la familia, desde el punto de vista pastoral y de la fe, para redescubrir la belleza del matrimonio cristiano y el don de los hijos.
Esta belleza se percibirá días antes de iniciarse este Sínodo durante el Encuentro Mundial de las Familias, que tendrá lugar en Filadelfia (Estados Unidos) del 22 al 27 de septiembre, con el lema El amor es nuestra misión: La familia plenamente viva. Allí miles de familias convertirán este Encuentro en una gran fiesta en la que traslucirá el don del amor entre hombre y mujer, bendecido con el fruto de los hijos.
Muchas cuestiones se abordarán en este Sínodo y no sólo aquéllas que han alimentado los medios de comunicación y determinados sectores como el de la comunión a los fieles vueltos a casar o la homosexualidad. Sin duda, este Sínodo no se plantea para una revisión de la Doctrina Social de la Iglesia, sino para captar y mostrar a todo el mundo la belleza del matrimonio cristiano y la familia, como don de Dios. Es por tanto,
Asimismo, y con motivo de la Encíclica Laudato si, sobre el cuidado de la casa común, del Papa Francisco, continuamos ofreciendo en nuestra páginas textos para ayudar a entender una economía al servicio del hombre y no el hombre al servicio de la economía. Una encíclica de la que, además, hemos querido acercarnos a algunas de las palabras del Santo Padre recogidas en ella (ver Voz del Papa).
3
Sumario Directora: Paqui Pallarés García Redacción: Rosa Die Alcolea Pedro Flores Medina Delegado en Guadix: Antonio Gómez Casas
Edita: ARZOBISPADO DE GRANADA Plaza Alonso Cano, s/n 18001 GRANADA tel.: 958 215 675 e-mail: mcsgranada@planalfa.es www.archidiocesisgranada.es Diseño y maquetación: Secretariado de Medios de Comunicación de la Archidiócesis de Granada
Sumario 02. Voz del Papa “Instrumentos de Dios para el cuidado de la creación” Encíclica Laudato si
03. Editorial Matrimonio y familia, don de Dios
05. Mirada • Peregrinación diocesana a Guadalupe • Granada da gracias a Dios por la Venerable Madre Rafaela • Intenciones de oración del Papa • Recorrido por la ruta de San Pablo, con el Obispo de Guadix • Guadix, en la 72ª Asamblea General de Cáritas Española • Corazones que desean algo grande • La prudencia, guía experta para el camino • Agenda
4
11. Textos El trabajo manual Falacias acerca de la agricultura (y IV) 13. A fondo La vocación y la misión de la familia en la Iglesia y el mundo Instrumentus Laboris del Sínodo 17. Cultura ¿Qué es la familia? Prólogo al libro de la Editorial Nuevo Inicio
20. Testimonio Guiada por su anhelo de imitar a Cristo Redentor Mariam Thresia 23. Signo y gracia En Él, toda plenitud La señal de la cruz (I)
24. Luz de la Palabra “No desprecian a un profeta mas que en su tierra” XIV Domingo del Tiempo Ordinario
Mirada
Peregrinación diocesana a Guadalupe La Archidiócesis de Granada, a través del Seminario Mayor San Cecilio, organiza una peregrinación al santuario de la Virgen de Guadalupe, en el mismo municipio que lleva su nombre, en Cáceres, que tendrá lugar del 24 al 30 de julio, dirigida sobre todo a jóvenes y familias, y en la que participan los seminaristas de Granada y el Arzobispo Mons. Javier Martínez. A principios de curso, algunas diócesis españolas suelen organizar una peregrinación para jóvenes universitarios a este santuario de mucha devoción en nuestro país. Son días propicios de encuentro con el Señor, amistad y alegría, durante el camino que se recorre y cuya primera parada, antes de comenzar a andar, tiene lugar en Córdoba. Es una propuesta muy interesante para aprovechar días de vacaciones, para nuestra vida y crecimiento en la fe, también, y especialmente, en verano. GRANADA La peregrinación diocesana, que se organiza por primera vez a este santuario, va dirigida especialmente a los jóvenes, a partir de 16 años, y también está abierta a las familias. Los jóvenes menores de 16 años pueden ir, siempre que estén acompañados por sus padres o tutores.
Del 24 al 30 de julio
El Arzobispo de Granada, Mons. Javier Martínez, también peregrinará con los jóvenes y familias a Guadalupe. Junto a ellos, peregrinan los seminaristas diocesanos con su Rector, D. José Antonio Vinuesa, y su Vicerrector, D. Ildefonso Fernández-Fígares. El plazo para la inscripción finaliza el 15 de julio y pueden formalizarse las inscripciones en el Seminario diocesano (tfno. 958-160-978) con la ficha debidamente cumplimentada y la documentación necesaria. La inscripción incluye, entre otras cosas, las tres comidas del día, los traslados en autobús y el alojamiento. Desde Granada y tras realizar una primera parada en Córdoba, donde se celebrará la Eucaristía, la peregrinación recorre en cinco etapas los pueblos de Hinojosa del Duque –desde donde se comienza a andar-, Cabeza del Buey, Puebla de Alcocer, Casas de D. Pedro y Cañamero, a razón de 15-20 kilómetros diarios. Habrá Eucaristía diaria, en un ambiente fraternal con catequesis y actividades socio culturales, que tienen como fin favorecer el encuentro personal con Cristo y el ofrecimiento a la Virgen de las peticiones personales y comunitarias tras el camino recorrido. El logo realizado para esta peregrinación diocesana representa una G mayúscula, que alude a Granada y Guadalupe, en cuyo interior está la imagen de la Virgen de este lugar y bajo ella una granada, referida a nuestra ciudad.
5
Mirada Granada da gracias a Dios por la Venerable Madre Rafaela como pueblo. Mons. Javier Martínez habló de ser miembro del cuerpo -pertenecer al cuerpo de Cristo significa que Cristo habita en mí y yo en Él- y que todos formamos un mismo cuerpo que es la Iglesia. Asimismo, Mons. Martínez habló de la fiesta de los santos apóstoles Pedro y Pablo, en el Día del Papa. Sobre la figura del Santo Padre, nuestro Arzobispo subrayó que nos une a todos los católicos, al mismo tiempo que animó a buscar la unidad en el Papa y a leer sus palabras y su nueva encíclica Laudato si, sobre el cuidado de la casa común. Nuestro Arzobispo presidió la Misa de Acción de gracias por la Declaración de Venerable de la Madre Rafaela María Jesús de Hostia, religiosa granadina, en una celebración llevada a cabo en la iglesia del monasterio de las Madres Clarisas Capuchinas de Nuestra Señora del Espino, de Chauchina. A la Eucaristía asistieron numerosos familiares y conocidos de la religiosa y de las monjas del monasterio, amigos y vecinos de Chauchina, así como de otros pueblos de Granada. Tras la Eucaristía, Mons. Javier Martínez saludó personalmente a los presentes en el locutorio, en presencia de las monjas clarisas capuchinas, a quien también saludó de una manera cercana y con afecto. D. Eduardo García López, Delegado Episcopal para la Causa de los Santos en nuestra Archidiócesis, explicó que nuestro Arzobispo expuso principalmente dos ideas en su homilía: la Iglesia como pueblo, formada por gente de todos los lugares, y la Iglesia como cuerpo, donde la unión es mucho más fuerte que la Iglesia
PROCESO DE BEATIFICACIÓN El 27 de enero de 2002 se inició el Proceso Diocesano de Beatificación y Canonización de la Sierva de Dios y se clausuró el 17 de abril de 2004. El 20 de mayo de 2011 se procedió al traslado de sus restos, del cementerio del convento, donde se encontraba, a la iglesia del Monasterio. El 6 de mayo del 2014 los teólogos consultores reunidos en Roma aprobaron la heroicidad de sus virtudes. El 5 de mayo de 2015 con permiso del Papa Francisco, el Cardenal Angelo Amato, Prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos, promulgó el Decreto de la heroicidad de las virtudes. Por lo tanto, a partir de ahora, es considerada Venerable. En el monasterio de las Madres Clarisas Capuchinas de Nuestra Señora del Espino de Chauchina se celebra la Misa por todas las necesidades de los devotos de Madre Rafaela, todos los días 29 de cada mes, a las 8 horas.
Intenciones de oración del Papa Encomendadas al Apostolado de la Oración para el mes de julio. La intención universal del apostolado de la oración del Santo Padre para el mes de julio es: “Para que la responsabilidad política sea vivida a todos los niveles como una forma elevada de caridad”. Su intención evangelizadora es: “Para que, ante las desigualdades sociales, los cristianos de América Latina den testimonio de amor a los pobres y contribuyan a una sociedad más fraterna”.
6
Mirada Recorrido por la ruta de San Pablo, con el Obispo de Guadix La Diócesis de Guadix inicia este domingo una peregrinación a Turquía, para recorrer la ruta de San Pablo. Mons. Ginés García presidirá esta peregrinación, que cuenta con una treintena de personas que van a vivir una experiencia única, tanto en el plano cultural y turístico como en el religioso y espiritual. Dirige la peregrinación el sacerdote Pedro Aranda, doctor en Nuevo Testamento, que asesorará en contenidos y completará las explicaciones de los guías oficiales de la peregrinación. El viaje comenzará el día 5 y se va a prolongar hasta el domingo día 12. Durante esos ocho días, van a visitar lugares tan emblemáticos como Éfeso, Afrodisias, Hierápolis, Konya, Pamukale y, por supuesto, Capadocia y Estambul. En todos estos lugares podrán conocer lo mejor de la cultura turca y, sobre todo, de la historia de este país, a caballo entre oriente y occidente. Desde la organización se ha insistido en que, además de ser un viaje turístico y cultural, se trata de una peregrinación en la que se van a visitar estos lugares desde las claves que proporciona la historia y, en especial, la vida de la Iglesia en sus orígenes.
debemos hablar también de san Lucas y de las comunidades fundadas por san Juan. Allí se sitúan las Iglesias del Apocalipsis y allí alcanza su primer esplendor el Cristianismo. Otra ruta que estará muy presente en esta peregrinación es la Ruta de la Iglesia Naciente. Las primeras comunidades cristianas dieron sus primeros pasos en estas tierras: tradiciones que se conservan, confesiones de fe, normas para los que abrazan la nueva fe. La Ruta de los Padres de la Iglesia también será transitada en este viaje. La Iglesia pronto descubrió que era una Tradición viva; que la Palabra de Dios y la vida de las comunidades nacientes florecían por doquier. Pronto aparecen sabios, santos y mártires: Ignacio de Antioquía, Policarpo de Esmirna. Y florecerá en el corazón agreste de Asia Menor un ramillete de santos y sabios: los “Padres Capadocios”. Este viaje también se podrá disfrutar desde la óptica de la Ruta de Bizancio. El Imperio bizantino es el heredero del romano. La Basílica de Santa Sofía (dedicada a Cristo, Sabiduría de Dios); los mosaicos de San Salvador en Chora, de una belleza única en el mundo; los santos patriarcas, como San Juan Crisóstomo.
El sacerdote Pedro Aranda ha hablado de esta peregrinación como una oportunidad para vivir la Turquía del presente y también para involucrarse en unas rutas complementarias que ayudarán a enriquecer la visión del país y a comprender su historia, que también es la nuestra. La primera de esas rutas, que permite adentrarse en Turquía desde otra óptica, es la Ruta de los Orígenes del Cristianismo. En el Asia Menor debemos situar la evangelización y las primeras comunidades paulinas; Guadix, en la 72ª Asamblea General de Cáritas Española Del 25 al 28 de junio ha tenido lugar en El Escorial la Asamblea General de Cáritas Española. Numerosas Cáritas de la geografía española han tenido la oportunidad de compartir iniciativas, proyectos, vida... siempre desde el marco de convivencia festiva, y trabajo conjunto, que vertebran dicho encuentro. Nuestra diócesis ha estado representada por el Delegado Diocesano, José Antonio Robles, y la Directora de Cáritas Diocesana, Adoración Morillas.
El marco de reflexión propuesto a la asamblea ha girado en torno a la economía solidaria. Se nos ha pedido una nueva mirada de la economía; una mirada preñada de las intuiciones fundamentales de los dos nuevos documentos pontificios: la Bula del Jubileo de la Misericordia Misericordiae Vultus y la nueva encíclica Laudato si. De esta manera, la reflexión ha abundado sobre la realidad de una economía que ponga en el centro a la persona, su bienestar y su dignidad, sin olvidar el cuidado y el respeto al planeta y sus recursos.
7
Mirada Desde este marco de reflexión hemos abordado diferentes temáticas sensibles en este nuevo contexto socioeconómico: 1. El “comercio justo” como parte del desarrollo sostenible, ofreciendo mejores condiciones comerciales y asegurando los derechos de los pequeños productores y trabajadores vulnerables. 2. La “economía social” que responda al principio fundamental de la primacía de la persona y del fin social sobre el capital; buscando la gestión autónoma, transparente y participativa; procurando la reinversión de los beneficios en los objetivos fundacionales y en el interés general; apostando por la puesta en marcha de prácticas de finanzas éticas, que procuren la posibilidad destinar nuestro dinero a favor de actividades económicas socialmente responsables, solidarias, y con objetivos de justicia. 3. La opción por el “consumo responsable” donde no sólo tenemos en cuenta la calidad y el precio del producto, sino también su impacto ambiental y social, y la conducta de las empresas que los elaboran. Es así como en la asamblea pudieron apreciarse las distintas iniciativas que apuestan por diferentes maneras de producir o consumir, que promueven y desarrollan el tejido social y comunitario, buscando una economía y una sociedad anclada en la dignidad y en los derechos, donde la persona es el centro. José Antonio Robles Delegado Diocesano de Cáritas Diócesis de Guadix
“Corazones que desean algo grande” El Año de la Vida Consagrada se celebrará en España con un Encuentro en Madrid los días 3 y 4 de octubre. Madrid acogerá el Encuentro de la Vida Consagrada en España los días 3 y 4 de octubre bajo el lema Corazones que desean algo grande. Será una única iniciativa conjunta, organizada por la Comisión Episcopal para la Vida Consagrada, CONFER, Cedis, Nuevas Formas de Vida Consagrada y Ordo Virginum, que se enmarca en el Año de la Vida Consagrada 2015 convocado por el Papa Francisco, que en España coincide con el Año Jubilar Teresiano. Congreso y Testimonio Este encuentro, que tendrá carácter celebrativo, formativo y festivo, consta de cuatro momentos. Los dos actos del sábado se celebrarán en la Parroquia Nuestra Señora de Guadalupe de Madrid.
8
Por la mañana, un Congreso que comenzará, a las 10 de la mañana, con el saludo del Nuncio apostólico, Mons. Renzo Frantini y el arzobispo de Madrid, Mons. Carlos Osoro. Se desarrollarán tres ponencias en las que profundizarán en la espiritualidad, en la vida consagrada como camino de belleza, la misión y el servicio de los consagrados. El profesor en el Pontificio Instituto Teresianum y consultor de la Congregación para las Causas de los Santos, P. François Marie Léthel, OCD, hablará sobre La espiritualidad esponsal de la vida consagrada; La misión y el servicio de los consagrados, testimonio de la misericordia divina será la conferencia expuesta por la Hª. Inmaculada Fukasawa, ACI, Superiora General Esclavas del Sagrado Corazón de Jesús. Por último, será el P. Marko Ivan Rupnik, SJ, Director del Centro de Estudios e Investigaciones Ezio Aletti, expondrá La vida consagrada: camino de la belleza.
Mirada Por la tarde, se celebrará un conciertotestimonio. En un clima de oración se alternarán testimonios con canciones. La oración de inicio estará a cargo de la Comunidad del Cordero. Durante varios momentos participará la Escolanía de niños de El Escorial. Será un acto de acción de gracias. La velada finalizará con una oración de la Comunidad Ecuménica de Taizé. El 4 de octubre, el cardenal Ricardo Blázquez, arzobispo de Valladolid y presidente de la CEE, presidirá la Eucaristía de acción de gracias en la Catedral de Ntra. Sra. La Real de la Almudena, que será retransmitida por La 2 de TVE, a las 10:30 horas. Durante todo el día los participantes podrán peregrinar por lugares significativos de la vida consagrada en Madrid, desde comedores sociales, hospitales, santuarios, conventos o residencias. Estas peregrinaciones se prolongarán durante varios días para conocer de primera mano la labor de los consagrados.
La prudencia, guía experta para el camino Extracto del Mensaje de los Obispos españoles de la Comisión Episcopal de Migraciones de la CEE en la Jornada de Responsabilidad en el Tráfico, que se celebra el día 5, coincidiendo con el inicio de las vacaciones y en la fiesta de San Cristóbal, patrón de los conductores. (…) Desde la DGT continuamente nos están invitando a todos los conductores a la prudencia y al respeto de las normas. Es lógico, porque en ello está en juego la vida de muchas personas. Cumplen con su deber velando por la seguridad de los demás, aunque en ello vaya incluida la consecuencia desagradable de sancionar las infracciones. Cuando conducimos un vehículo, es mucha la responsabilidad que asumimos con respecto a nuestra integridad física y en relación con los otros usuarios de la vía pública, a los que, debido a un mal comportamiento, podemos herir o matar, aunque no sea esa nuestra intención. “Dios ha creado al hombre racional confiriéndole la dignidad de una persona dotada de iniciativa y del dominio de sus actos” capaz de “hacer el bien y evitar el mal” (GS 16).
La prudencia es una de las cuatro virtudes cardinales con la justicia, la fortaleza y la templanza y la hemos escogido como guía de la Jornada de Responsabilidad en el Tráfico de 2015. (…) Es verdad, que en los quinientos años que nos separan del nacimiento de Santa Teresa, los tiempos han cambiado y que aquellos caminos nada tienen que ver con los de hoy en día; como tampoco son lo mismo los medios de locomoción que usaban y que ahora usamos nosotros. Pero, como dice el Papa Francisco, “el camino de la alegría, de la oración, de la fraternidad y del propio tiempo” sigue siendo válido ahora como entonces; también, cuando conducimos o somos compañeros de viaje y, como al Papa, pueden hacernos mucho bien. (…) Cuánto debemos aprender de ella. Cuando viajamos en familia o en compañía. Qué buenos momentos podemos aprovechar para dialogar en un clima distendido y hacer un viaje feliz. Desgraciadamente, con demasiada frecuencia, al menor contratiempo, nos enfadamos y perdemos la serenidad y la compostura, con la correspondiente distracción y falta de atención a la carretera. (…)
9
Mirada No se trata de convertir nuestro vehículo en una capilla, pero sí de crear un clima que nos invite a dirigirnos a Dios con una breve oración, una sencilla mirada al cielo, haciendo la señal de la cruz al iniciar o terminar el viaje, o escuchando orar a los acompañantes o por la radio, con tal de que sea compatible con nuestra atención a la conducción. (…) A todos y a cada uno de los conductores, juntamente con vuestras familias, pero de modo muy especial a los profesionales del volante, os tenemos muy presentes en nuestras oraciones y en nuestro afecto y os deseamos unas felices fiestas de san Cristóbal 2015, con la alegría, buen humor y gozo que irradia santa Teresa de Jesús. Que la Santísima Virgen María, tan cercana en las familiares advocaciones de vuestro pueblo o ciudad, os acompañe y bendiga con San Cristóbal. De corazón, y con todo afecto, os bendecimos en el Señor. + Ciriaco Benavente Mateos Presidente de la Comisión Episcopal de Migraciones + José Sánchez González Presidente del Departamento de Pastoral de la Carretera
AGENDA • Pastoral de la salud. Tras la VII peregrinación diocesana al Santuario de Nuestra Señora de Lourdes, el día 8 tendrá lugar una Misa de Acción de gracias por esta peregrinación con la Hospitalidad Granadina Nuestra Señora de Lourdes, a las 20 horas en la parroquia de San Agustín (C/ Dr. Barraquer, 6). • Homilías. Disponibles en internet – www.archidiocesisgranada.es y en www.arzobispodegranada.es - las homilías de Mons. Javier Martínez, Arzobispo de Granada, en la Eucaristía de cada domingo en la S.I Catedral, así como otras intervenciones y homilías en otras celebraciones. • Redes sociales. La Archidiócesis de Granada está presente en redes sociales, a través de Facebook (Archidiócesis Granada) y en Twitter (@Archigranada). Suscríbete a ellas para estar informado de la actualidad de la Iglesia de Granada. • Vídeo. Disponible el segundo vídeo elaborado por el Secretariado de Medios de Comunicación Social del Arzobispado para acercar la Encíclica Laudato si, del Papa Francisco. Disponible en nuestro canal de Youtube Archidiócesis Granada o a través de la web diocesana www.archidiocesisgranada.es. • Ejercicios espirituales. Mater Christi celebra sus ejercicios espirituales en Madrid, del 22 al 27 de agosto, dirigido a todas las personas que deseen participar de toda España. Más información e inscripciones en el teléfono 91-532-91-92.
10
Textos
El trabajo manual
Falacias acerca de la agricultura (y IV)
Con motivo de la publicación de la Encíclica Laudato si, sobre el cuidado de la casa común, del Papa Francisco, ofrecemos una nueva entrega del escrito recogido en Home Economics, del escritor norteamericano Wendell Berry, que reflexiona sobre las falsedades referidas a la agricultura. En este extracto Wendell Berry aborda la falacia acerca de la agricultura sobre que el trabajo manual es malo. También esta idea es una doctrina aceptada; de hecho, es uno de los principales apoyos para la doctrina de que hay demasiados agricultores. La emigración forzosa de los agricultores de un trabajo que está por debajo de su dignidad.
No podemos pensar que nos enfrentamos aquí con un dogma social indiscutible cuando una escritora tan fina como Jane Jacobs puede decir sin parpadear que “la recogida de algodón no lo es” (Las Ciudades y la Riqueza de las Naciones, 1984)1. Hay que hacerse muchas preguntas y responderlas antes de permitir que esta aseveración se siga defendiendo. 1 Jane Jacobs, Cities and the Wealth of Nations, 1984.
11
Textos
La realidad sigue siendo, desde luego, que millones de trabajadores manuales, incluyendo los agricultores que ahora están perdiendo sus granjas, han sido y están siendo sustituidos por máquinas. Muchas personas parecen suponer que este proceso de “ahorro de mano de obra”, la sustitución de las personas por máquinas, puede continuar indefinidamente en orden a una mejora sin fin de la suerte humana. Pero tenemos que seguir preguntándonos acerca de la posible necesidad, de la posible bondad y de la posible inevitabilidad del trabajo manual.
Wes Jackson tiene razón, sin duda, cuando insiste en que lo agradable o desagradable del trabajo del campo depende de la medida que se use: esto es, del tamaño del campo y del tamaño de la cosecha. Pero también necesitamos saber quién es el dueño del campo, necesitamos saber la experiencia y las expectativas de los trabajadores y la calidad del trabajo. Después de tener en cuenta todo esto, podemos decir que probablemente cualquier trabajo agrícola es miserable, lo mismo si está hecho a mano que si está hecho con una máquina, cuando no tiene esperanza alguna desde el punto de vista económico, esto es, cuando no afianza al trabajador en una relación con la tierra trabajada que sea estable, digna y gratificante. Podemos decir que un trabajo manual en un campo pequeño que pertenece a quien lo trabaja, que luego puede esperar un beneficio económico adecuado, es probablemente menos mezquino que un trabajo mecanizado en un campo grande que pertenezca a otra persona. Podemos suponer también, con una cierta confianza, que el trabajo manual hecho en compañía de la familia y los vecinos podría ser menos miserable que un trabajo hecho a solas acompañado por el ruido constante de una máquina.
12
Tengo la sospecha de que, especialmente para los dueños de pequeñas propiedades como granjas, el trabajo manual puede hacerse más necesario a medida que se vayan encareciendo el petróleo y otras “inversiones industriales”. Creo también que, cada vez más, los agricultores van a considerar necesario recurrir a su propia mano de obra en tareas como la carpintería y la reparación de maquinaria en lugar de recurrir a unos trabajadores urbanos mucho más caros. También sospecho que una considerable cantidad de trabajo manual puede seguir siendo necesaria por razones que no son económicas. Seguirá siendo necesario en los mejores cultivos porque los mejores cultivos tendrán que seguir apoyándose en esa atención a lo particular que va unida al uso de las manos; eso mismo, creo yo, va a pasar ocurrirá con una gran parte del trabajo de restauración de la tierra, y de eso vamos a tener que hacer un montón en el futuro. A juzgar por nuestra epidemia de obesidad y de otras enfermedades de la vida sedentaria, y por la popularidad de los diversos empleos agotadores que produce el “movimiento a favor de una buena forma física”, pudiera ser que la mayor fuente de energía útil sin usar se halle ahora en el cuerpo humano. Acaso una tarea de la economía futura pudiera ser el darle un empleo digno a esta energía y recompensar su uso.
aFondo
La vocación y la misión de la familia en la Iglesia y el mundo
“Instrumentum Laboris” del Sínodo
El próximo mes de octubre se celebra el Sínodo Ordinario de los Obispos sobre la familia. Será “un espacio donde puede actuar el Espíritu Santo y no un parlamento”, afirmó el Papa Francisco sobre esta cita de los obispos que abordará una de las cuestiones más importantes para la Iglesia como es la familia. Ahora, acaba de presentarse el Instrumentum Laboris, con el tema La vocación y la misión de la familia en la Iglesia y en el mundo contemporáneo.
gría), Relator General de la XIV Asamblea General del Sínodo de los Obispos, y el arzobispo Bruno Forte, de Chieti-Vasto (Italia), Secretario Especial de la XIV Asamblea General del Sínodo de los Obispos.
La Oficina de Prensa de la Santa Sede presentó hace unos días el Instrumentum Laboris de la XIV Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos sobre el tema La vocación y la misión de la familia en la Iglesia y en el mundo contemporáneo, que tendrá lugar del 4 al 25 de octubre.
El Instrumentum Laboris se divide en tres partes que retoman la estructura de la Relatio Synodi, demostrando la estrecha relación entre la III Asamblea Extraordinaria del Sínodo de los Obispos de octubre de 2014, dedicada a Los desafíos pastorales de la familia en el contexto de la evangelización y la próxima Asamblea General Ordinaria. La primera parte titulada Escuchar los desafíos de la familia se relaciona de forma más directa con el pasado Sínodo, mientras la segunda, El discernimiento de la vocación familiar y la tercera La misión de la familia hoy, introducen el tema del próximo.
Han intervenido los cardenales Lorenzo Baldisseri, Secretario General del Sínodo de los Obispos, y Peter Erdo, arzobispo de Esztergom-Budapest (Hun-
El cardenal Lorenzo Baldisseri destacó algunas novedades que se encuentran en la primera parte y que se refieren sobre todo al contexto antropológico-
13
aFondo cultural, al socio-económico y al ecológico, ‘’ahora felizmente iluminado por la nueva encíclica Laudato sí’’. ‘’Los desafíos son la pobreza y la exclusión social, la tercera edad, la viudez, el luto en la familia, la discapacidad, las migraciones, el papel de la mujer, la afectividad y la educación de la sexualidad, la bioética”, señaló.
les sobre los matrimonios mixtos y con disparidad de culto, así como de las cuestiones de responsabilidad generativa, del control de la natalidad, de la adopción y acogida familiar, del respeto a la vida desde la concepción hasta la muerte natural y de la educación de las generaciones futuras’’, señaló el Secretario general del Sínodo de los Obispos.
En la segunda parte, El discernimiento de la vocación familiar, se enriquece la Relatio Synodi con una ampliación de los temas relacionados con el matrimonio natural y la plenitud sacramental, la indisolubilidad, don y tarea, la vida familiar, la unión y la fecundidad, la dimensión misionera, la fe, la oración, la catequesis, el estrecho lazo entre la Iglesia y la familia, los jóvenes y el miedo de contraer matrimonio, la misericordia.
‘’Es muy relevante la referencia a la indigencia económica de muchas familias que corren el peligro de la usura y al compromiso socio-político de los cristianos en favor de la familia, también en el contexto internacional. En este sentido, se considera útil la proposición de la Carta de los Derechos de la Familia, en unión a la Declaración Universal de los Derechos Humanos”, añadió.
La tercera parte, dedicada a La misión de la familia hoy, comienza con una vasta reflexión sobre la familia y la evangelización, y se profundizan, entre otras cosas, cuestiones como el tema de la familia, sujeto de la pastoral, la liturgia nupcial, un lenguaje renovado y apertura misionera. ‘’Se habla de familia y acompañamiento eclesial, de la agilización de los procedimientos de las causas matrimoniales, de la integración de los fieles en situaciones irregulares, de la eventual introducción de una forma de penitencia, de los problemas pastora-
14
El cardenal Baldisseri ilustró además los trabajos de la Secretaría del Consejo del Sínodo entre una asamblea y otra que comenzaron ya en noviembre de 2014, con la presentación del proyecto de los Lineamenta, compuesto por la Relatio Synodi y una serie de 46 preguntas relativas a la recepción y profundización de ese documento sinodal que fueron enviados a los sínodos de las Iglesias Orientales Católicas sui iuris, a las Conferencias Episcopales, a los dicasterios de la Curia Romana y a otros sujetos, con la invitación de responder como fecha tope el 15 de abril de 2015. La Secretaría General ha recibido hasta ahora 99 respuestas por parte de los
aFondo organismos competentes a las que se han añadido 359 observaciones enviadas libremente por diócesis, parroquias, asociaciones eclesiales, grupos espontáneos de fieles, movimientos y organizaciones civiles, etc... De ahí que el período intersinodal, se haya revelado como ‘’una ocasión inapreciable de escucha de lo que el Espíritu dice a la Iglesia en la pluralidad de sus componentes’’. Por último, se refirió a la metodología de la próxima Asamblea General, que hay que recordar, es Ordinaria y no Extraordinaria como la anterior y que, obedeciendo sobre todo a las sugerencias de los miembros sinodales, ‘’continuará con el proyecto de un desarrollo del Sínodo en una línea dinámica y más adecuada a nuestros tiempos’’. A este propósito los padres sinodales han reiterado la necesidad de evitar una larga serie de intervenciones individuales, como sucedía en los sínodos anteriores, para asegurarse de que las intervenciones estén mejor distribuidas en el tiempo y no todas seguidas. También se ha solicitado la valorización de los Circuli Minores y de reafirmar el principio del orden temático. Siguiendo esta línea, las tres semanas del Sínodo se distribuirán de acuerdo con las partes del documento Instrumentum Laboris, que son también tres. La primera semana abordará la primera parte del documento, la segunda se ocupará del discernimiento de la vocación familiar y la tercera de
la misión de la familia hoy. ‘’Al final de la tercera semana se dedicará el tiempo necesario para preparar el texto final del documento, que se presentará a la Asamblea para su última puesta a punto, que se integrará en el documento para ser sometido a la aprobación final. Esta modalidad asegurará la intervención en el Aula a cuantos tienen derecho a tomar la palabra, incluida la hora de final de la jornada, y concederá más tiempo a los Circuli Minores. Se prevé un documento final, que será entregado al Santo Padre’’, explicó el cardenal. Por cuanto respecta a la información, el cardenal recordó que el Papa Francisco ha afirmado que ‘’el Sínodo es un espacio donde puede actuar el Espíritu Santo y no un parlamento. Los Padres sinodales están invitados a expresarse con parresia. Serán libres de comunicar con los medios de comunicación a discreción y bajo su responsabilidad’’. Por su parte, Mons. Bruno Forte, Secretario Especial de la XIV Asamblea General del Sínodo de los Obispos, subrayó la “misericordia hacia las familias heridas y frágiles” como una de las prioridades en la pastoral familiar. En este sentido, Mons. Forte destacó que la celebración de este Sínodo de la familia se sitúa muy cerca del del Año Jubilar de la Misericordia, que comienza el 8 de diciembre, Solemnidad de la Inmaculada Concepción.
15
aFondo Gran fiesta universal de las familias Días antes de la celebración del Sínodo de los Obispos sobre las familias, tendrá lugar el VIII Encuentro mundial de las Familias, que se celebra del 22 al 27 de septiembre en Filadelfia (Estados Unidos), con el lema El amor es nuestra misión: La familia plenamente viva. Recientemente se ha presentado el VIII Encuentro Mundial de las Familias, a cargo del arzobispo Vincenzo Paglia, presidente del Consejo Pontificio para la Familia, el arzobispo de Filadelfia, Charles Joseph Chaput, O.F.M. Cap, con el obispo auxiliar John J. McIntyre y los cónyuges Jerry y Lucille Francesco, de la misma archidiócesis, casados desde hace cincuenta años. En su intervención, el arzobispo Paglia destacó que el Encuentro Mundial de las Familias es una valiosa oportunidad para situarlas en el centro de la Iglesia y de la sociedad civil. ‘’Es un deber’’, explicando que el encuentro es sobre y para las familias, que son sus protagonistas y sus principales destinatarias. ‘’La familia coedifica la iglesia y sostiene la sociedad. Y en los días de la conferencia, se presentarán los resultados de algunos estudios científicos internacionales que han estudiado su influencia positiva. La familia, incesantemente, pide ayuda y apoyo a toda la comunidad eclesial y en los próximos días voy a escribir a todos los monasterios del mundo para pedir que acompañen con su oración estos días tan importantes- y a la sociedad civil que no puede permanecer indiferente ante tanta belleza y bondad, eficaz y vital”, explicó Mons. Paglia.
16
Acto seguido el arzobispo hizo hincapié en el carácter mundial del evento y en el deseo de que sea visto y narrado en todo el mundo porque ‘’la familia es patrimonio de toda la humanidad, en cualquier latitud, en cualquier cultura y ha sido bendecida por toda religión. Por eso habrá una importante presencia de otras confesiones cristianas y de diversas grandes tradiciones religiosas. Estamos trabajando para contar con la presencia de delegaciones de todo el
mundo y especialmente de las iglesias locales más pobres. Filadelfia será una gran fiesta de las familias: en ese espectáculo podremos vislumbrar y tendremos que mostrar la belleza y la posibilidad de que toda la humanidad se convierta en una única familia de pueblos. Es el sueño de la paz, es el sueño de Dios’’. Esa universalidad se reflejará en el acto final del encuentro, como reveló monseñor Paglia, cuando el Papa Francisco, al final de la misa del domingo, 27 de septiembre, entregará el Evangelio de Lucas, ‘’la buena noticia de la misericordia de Dios, que es Jesús, a las familias de grandes ciudades de los cinco continentes: Kinshasa (África), La Habana (América), Hanói (Asia), Sydney (Australia) y Marsella (Europa). Es un gesto simbólico que anunciará el envío de un millón de copias del libro a esas capitales. Queremos que el Evangelio de la Misericordia se anuncie en las grandes ciudades del mundo, especialmente en los barrios más pobres y periféricos. Queremos proporcionar el alimento del Evangelio a las familias del mundo para construir lazos de amor entre ellas, en la Iglesia y en la sociedad’’. Por su parte, el arzobispo de Filadelfia facilitó algunos datos del Encuentro, para el que se prevé la asistencia de un millón de personas y al que ya se han inscrito representantes de más de cien naciones. Hasta la fecha se han registrado 6.100 voluntarios para prestar ayuda de diverso tipo y, los organizadores del evento, cuentan con poner a disposición de los participantes más de 5.000 autobuses y más de 1.600 personas se han adherido al programa Da hospitalidad a una familia.
Cultura
“¿Qué es una familia?”
Prólogo al libro de la Editorial Nuevo Inicio
Sin ninguna anomalía particular, todo hombrecito que nace es siempre un acontecimiento que excede la capacidad de sus padres. Pero a los “innovadores” les gustaría poner límites a una novedad tan desconcertante. Querrían transformar la familia en laboratorio y que dejara de estar fundamentada en el sexo para estarlo en la ingeniería. El padre reemplazado por el experto, el abrazo apasionado por el tubo de ensayo transparente, la mesa familiar por la tableta electrónica, etc. Publicado por la Editorial Nuevo Inicio, ¿Qué es una familia?, el nuevo libro de Fabrice Hadjadj, director del Instituto Europeo de Estudios Antropológicos Philanthropos (Friburgo) y miembro del Pontificio Consejo para los Laicos, quiere mostrar el vínculo que une lo lógico con lo genealógico, oponiéndose a su dislocación contemporánea en provecho de la tecnología. Se atreve a afirmar que la diferencia de los sexos es el cimiento de la inteligencia humana, y que el nacimiento ordinario está más cargado de porvenir que todos los magníficos futuros planificados por la “procreación médicamente asistida”. Ofrecemos Este libro no hubiera nacido sin el concurso de los que me han impedido hacerlo. Si mi libertad no hubiera conocido las trabas que ellos me han ido poniendo, la obra hubiera tenido un porte más estético, una coherencia más científica y su tema, con seguridad, hubiera sido completamente distinto. (…)
Un antiguo refrán plantea la alternativa: aut puer, aut libe (N. del Tr O el niño, o el libro). Engendrar hijos o hacer libros, hay que elegir. Yo no lo he conseguido. Además, tampoco soy muy “pro-elección”. Lo cual es algo muy imprudente, lo confieso, además de ser un género difícil de vender. Me preguntan: “¿Cómo
17
Cultura
Ilustraciones de El pequeño Nicolás.
hace usted para publicar tantos libros teniendo una familia tan numerosa?”. Bueno, pues lo hago mal. Dejo que los niños hagan imposible mi Gran Obra, y dejo que los textos que sigo garabateando hagan que no pueda estar del todo disponible para los niños. Pero puede que así lo esté haciendo bien. Porque lo que una y otra cosa pierden en perfección lo ganan, al menos así me gusta creerlo, en verdad de vida una verdad coja, ciertamente, no muy atractiva, pero que, a trancas y barrancas, va haciendo su camino. De este modo, Joseph, de dos años, entra inopinadamente en mi despacho con su sonrisa irresistible y me espeta: “Jupom!” (expresión que hay que entender como la inapelable orden de servirle en el acto un zumo de manzana)c, cosa que me deja dividido entre la rabia y el arrobo. O bien Jacob, de cuatro años, me pregunta: “¿Puedo escribir en tu ordenador?” y, sin esperar a que le dé permiso (sin duda, porque no se lo hubiera dado), inserta un ylkhvyoxicv en medio de la frase en curso. Después de lo cual, Elisabeth, de seis, quiere que le dibuje una princesa, Marthe, de ocho, me ruega que asista al espectáculo musical que acaba de preparar con sus hermanos pequeños, y Judith, de nueve y tres cuartos, que acaba de mirar por encima de mi hombro, me grita al oído: “¡Vaya! ¡Has puesto
mi nombre en el libro!”. Finalmente, Esther, de once años, me suplica que lea los nuevos capítulos de la novela que está escribiendo — una especie de mezcla entre Harry Potter, El señor de los anillos y El pequeño Nicolás (no queda nada mal)d. Pero eso no es todo, porque también está mi mujer, por supuesto (no diré ni una sola palabra sobre la correspondiente familia política). Si bien algunas chicas jóvenes, y también bastantes mujeres, aunque mucho menos jóvenes, me prestan una gran atención cuando doy alguna conferencia, Siffreine, en cambio, me atiende de una forma lo bastante profunda como para ir más allá de la lectura que le hago de las últimas páginas que he escrito, e incluso para interrumpirme con comentarios imposibles de imaginar para la crítica: “A propósito, ¿has pensado escribirle unas palabras a Bénédicte por su matrimonio?”, o bien: “Ahora que dices eso de ‘vivir en la luz’, me estoy acordando de que tienes que cambiar el fluorescente del cuarto de la plancha”, o también: “No, no me gusta, llevas el pelo demasiado largo, tienes que ir a cortártelo sin más excusas…”. Está claro que todo eso relativiza la obra maestra. La coloca, asimismo, en su lugar. (…) (…)
De hecho, jupom! sería una versión infantil de jus de pomme! (“zumo de manzana”). Pero suena sospechosamente casi igual que el adjetivo francés jupon (“mujeriego”), derivado del sustantivo jupe (“falda”). [N. del Tr.] c
No hay que confundir El pequeño Nicolás con ningún personaje de moda en la escena mediática española. Es el título (Le petit Nicolas) de una serie de libros infantiles escritos por René Goscinny, el creador de Astérix, de donde se ha tomado el apelativo para el personaje de moda (que responde a ese mismo nombre). [N. del Tr.]
d
18
Cultura
La familia Soler. Pablo Picasso.
Lo que ha estorbado la elaboración de esta obra es, por lo tanto, lo que constituye su fondo más precioso. La familia de la que hablamos aquí no tiene nada de ideal. No es un remanso de paz. Y, si no llega a confundirse del todo con un campo de batalla, es porque lleva consigo un campo de labranza, en el que, no por estar convertida en arado, la espada desgarra menos el suelo. Y si no se transforma en una casa de locos es porque está en el fundamento tanto de lo político como de lo religioso y, por consiguiente, está sin cesar expuesta a todos los debates correspondientes. (…) No podría acabar este prólogo sin rendir homenaje a mis padres, que tuvieron la audacia de concebirme a la manera antigua (…). Mis padres se desearon, y no me desearon directamente a mí. Ante todo, lo que quisieron es “hacer el amor”, como se dice con tanta torpeza, y no hacer un hijo. Y resulta que aparecí yo, un pequeño judío, como siempre fuera de programa y, por eso, nunca del todo fuera de pogrom, un hombrecito que, al crecer, escapó totalmente de sus anticipaciones (pero no de sus corazones).
No porque yo me rebelara, sino porque todo el mundo excede de sí mismo por el hecho de haber nacido, y de no haber sido fabricado. También mi padre fue pasando poco a poco de maoísta a talmudista y mi madre de directora de recursos humanos a madre judía. Las raíces han sido más fuertes que los planes (además, en este caso, las raíces están en el cielo), la vocación más decisiva que las opciones políticas o profesionales. Debe estar claro ya: la tesis de este libro sostiene la superioridad de la familia, “institución anarquista por excelencia”, en comparación con el gabinete de expertos. Afirma, por consiguiente, que el lecho conyugal es más profundo y más creativo (más dramático también) que el laboratorio del doctor Frankenstein, y que la mesa familiar es un objeto técnico mucho más potente que la tableta electrónica. El lecho y la mesa, como ya había señalado Anatole France, son dos muebles que hay que tener en muy alta estima. Hoy día nos lo jugamos todo en admitir o no admitir la incomparable grandeza de ambos en relación con la probeta y la pantalla. (…)
19
Testimonio
Guiada por su anhelo de imitar a Cristo Redentor
Mariam Thresia
Paradigma de paciencia en la tentación. Fue atrozmente acosada por el maligno. Algunas de sus experiencias recuerdan las sufridas por los grandes padres del desierto. Fundó junto al P. Vithayathil la Congregación de la Sagrada Familia. Dos ideas deberían permanecer fijas en la mente de quien se sumerja en las profundidades de la biografía de esta beata. Ambas señaladas en el evangelio: que no se nos pedirá nada que supere nuestras fuerzas (1 Cor 10,13), y que la gracia de Dios nos basta para asumir lo que nos corresponda (2 Cor 12, 9). Conviene tenerlas siempre en cuenta para el devenir de la vida espiritual aunque no esté impregnada de los sobresaltos que caracterizaron la de Mariam Thresia. Sufrió atroz acoso del maligno que la asedió y la maltrató brutalmente durante años en el cuerpo y en el alma. La minuciosidad de los hechos relatados a su director espiritual y cofundador de la Orden que
20
instituyó producen verdaderos escalofríos. Algunos guardan semejanza con los experimentados por los grandes maestros del desierto: Antonio, Pacomio e Hilario. La evangélica respuesta que les dio revela su heroica fe y paciencia. Siempre aceptó humilde y confiada lo que acontecía. Misteriosamente formó parte del plan trazado por Dios, que nunca la abandonó. Tuvo el consuelo de la Virgen María y fue agraciada por numerosos carismas. Conmueve su ardiente caridad y el amor que profesó a enfermos y moribundos desgastándose por Cristo, pasando por encima de sus sufrimientos. Constituye un paradigma de paciencia en la tentación.
Testimonio
Religiosas de la Congregación de la Sagrada Familia.
Considerada precursora de la Madre Teresa de Calcuta, Thresia nació el 26 de abril de 1876 en Puthenchira, Kerala, India. Le impusieron ese nombre al bautizarla, y después añadió el de Mariam porque fue la respuesta de la Virgen cuando le preguntó cómo debía llamarse. Era la tercera de cinco hijos de una humilde familia. Podrían haber tenido buenos recursos, pero el abuelo tuvo que hacer frente a cuantiosas dotes para desposar a sus hijos y quedaron en la ruina. Creció con el anhelo de amar a Dios; era tan poderoso que le inducía a abandonar los juegos infantiles para ensimismarse en su presencia. Guiada por su anhelo de imitar a Cristo Redentor, no ahorraba sacrificios. La intensidad de sus oraciones, ayunos y vigilias nocturnas preocuparon a su madre porque afectaban a su salud; vigilaba su alimentación para que fuera la debida, pero ella se las ingeniaba para dar su comida a otros. Tenía gran devoción por María, solía rezar el rosario varias veces al día y escuchaba misa también diariamente junto a su madre. Tres de sus amigas de la infancia serían las primeras integrantes de su fundación.
A los 12 años perdió a su madre, una mujer de fe y gran corazón que influyó mucho en ella, y eso supuso el fin de su formación académica. Pero su objetivo era llevar una vida de oración y penitencia. Por ello, en 1891 abandonó su casa eligiendo la vida eremítica. Fracasó en su propósito y se insertó en la parroquia. Junto a tres compañeras abrió una fecunda vía caritativa a favor de los pobres y marginados de Kerala. A la par ofrecía sus oraciones y penitencias por la conversión de los pecadores. Engrosó el cáliz de su sacrificio con los despiadados ataques del maligno –a veces fueron legiones de demonios– en un intento de apoderarse de su voluntad con multitud de formas distintas. Quisieron mancillar su pureza, inducirla a desesperación, a renunciar a la penitencia, fue golpeada y herida… No se puede entrar aquí en detalles, pero le asaltaban sin darle tregua a lo largo del día y de la noche, fuera cual fuese su quehacer. Recibía la gracia para soportar tantos tormentos con mansedumbre y humildad. También acogía con espíritu victimal lo que sobrevenía de lo alto. Porque ella, como el Padre Pío, recibió los estigmas de la Pasión que mantenía celosamente escondidos debajo de la ropa. Sin embargo, hubo otras manifestaciones que no pudo ocultar. De sus levitaciones fueron testigos numerosas personas. En sus frecuentes éxtasis veía a la Sagrada Familia y a otros santos, como Teresa de Jesús.
21
Testimonio Dio cuenta de las torturas que padecía a su confesor, el siervo de Dios padre Joseph Vithayathil cuyas indicaciones siguió a rajatabla. Este sacerdote, nacido en 1865 en Ernakulam, Kerala, había recibido la ordenación sacerdotal en 1894, y tras pasar por varias parroquias de la diócesis de Trichur se convirtió en su director espiritual. La acompañó y orientó apostólicamente. En una de sus cartas Thresia le dijo: “Dios dará la vida eterna a los que convierten a los pecadores y los llevan al camino recto”. En un momento dado, el padre Vithayathil informó al obispo de los fenómenos que le sobrevinieron a la beata, hechos que fueron particularmente intensos entre 1902 y 1905, pero que se dilataron hasta 1913. En un primer momento el prelado dudó de la autenticidad de lo que ella exponía, y fue sometida a numerosos exorcismos. En 1903, en medio de este dolorosísimo proceso, confió al vicario apostólico de Trichur su proyecto de crear una casa de retiro y oración. Le sugirieron que ingresase en el convento de las clarisas franciscanas, y después la remitieron a las carmelitas de Ollur. Thresia obedeció, pero se dio cuenta de que ninguno de estos carismas colmaba su inquietud espiritual, que tenía otra vocación. Ésta se orientaba a los moribundos, a quienes ya venía consolando; suplicaba para ellos fortaleza, y buscaba el modo de que murieran en paz. Cuando el obispo constató que Dios quería suscitar por medio de ella una nueva fundación, le autorizó a ponerla en marcha. En su decisión pesaron los diez años transcurridos desde que comenzó a mantenerla en observación. En todos ellos constató la autenticidad de su vivencia, su visible respuesta llena de paciencia, humildad y obediencia. El 14 de mayo de 1914 fue erigida canónicamente la Congregación de la Sagrada Familia. El padre Vithayathil fue cofundador de esta Orden religiosa. Thresia murió el 8 de junio de 1926 como resultado de una caída que le produjo una herida en una pierna, lesión que no se pudo controlar y se agravó por su diabetes. Juan Pablo II la beatificó el 9 de abril de 2000. El padre Vithayathil falleció el 8 de junio de 1964. Fue sepultado junto a la tumba de Thresia, en Kerala. Isabel Orellana Vilches Zenit
22
SignoyGracia
En Él, toda plenitud
La señal de la cruz (I)
La insignia del cristiano es la cruz, ya que Jesucristo crucificado en ella nos redimió y pagó por nuestros pecados. Llevar la cruz y llevar una cruz en el pecho con dignidad debe ser lo más natural del cristiano. “Pues Dios tuvo a bien hace residir en Él (en Cristo) toda la plenitud, y reconciliar por Él y para Él todas las cosas, las de la tierra y las de los cielos haciendo la paz mediante la sangre de su cruz” (Col 1, 19-20). Hacer la señal de la cruz es un acto de la virtud de religión, que debemos hacer con toda devoción y decoro y no de cualquier manera. De la manera como hagamos nuestra señal de la fe decimos qué tan grande es nuestra fe y qué tanto hemos entendido del misterio de la cruz. Muchas veces parece que algunas personas hacen una mueca en lugar de evocar el signo sagrado de nuestra salvación; es como si se avergonzaran de que los vieran y trataran de disimular. La señal de la cruz se hace de dos maneras: santiguándonos y signándonos.
Santiguarse Es una oración haciendo la señal de la cruz en la frente, en el pecho, en el hombro izquierdo y luego en el hombro derecho. Diciendo: “En el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo”. Y luego “Amén”. Cuando se hace la señal de la cruz después de tocar el agua bendita se puede decir primero, al sumergir los dedos en ella, “Que esta agua bendita nos sea salvación y vida”. Hay quienes acostumbran al final besar el dedo pulgar extendido sobre el índice formando una cruz, como reverencia y devoción al signo de nuestra redención. Sin embargo, por piadosa que sea, esta práctica no forma parte del acto de santiguarse. Padre Henry Vargas Holguín Publicado en Aleteia
23
luzdelaPalabra
Jesús entre los doctores. Albrecht Dürer.
“No desprecian a un profeta mas que en su tierra”
XIV Domingo del Tiempo Ordinario
Éxodo 2, 2-5 Salmo 122, 1-4 2 Corintios 12, 7b-10 Marcos 6, 1-6: Fue Jesús a su tierra en compañía de sus discípulos. Cuando llegó el sábado, empezó a enseñar en la sinagoga; la multitud que lo oía se preguntaba asombrada: “¿De dónde saca todo eso? ¿Qué sabiduría es esa que le han enseñado? ¿Y esos milagros de sus manos? ¿No es este el carpintero, el hijo de María, hermano de Santiago y José y Judas y Simón? ¿Y sus hermanas no viven con nosotros aquí?”. Y desconfiaban de él. Jesús les decía: “No desprecian a un profeta mas que en su tierra, entre sus parientes y en su casa”. No pudo hacer allí ningún milagro, sólo curó algunos enfermos imponiéndoles las manos. Y se extrañó de su falta de fe. Y recorría los pueblos del contorno enseñando.
24
laPuntada Reflexiones para náufragos
Quería leche y me han dado un biberón. Quería unos padres y me han dado un juguete. Quería hablar y me han dado un televisor. Quería aprender y me han dado unas notas. Quería pensar y me han dado saber. Quería una visión general y me han dado una idea. Quería ser libre y me han dado la ley. Quería amor y me han dado la moral. Quería una profesión y me han dado un empleo. Quería felicidad y me han dado dinero. Quería libertad y me han dado un automóvil. Quería un sentido y me han dado una carrera. Quería esperanza y me han dado miedo. Quería cambiar y me han dado compasión. Quería vivir… Bruno Ferrero Sacerdote y escritor italiano En su obra La silla vacía y otras historias