Fiesta 1111

Page 1

DIGITAL

26 de julio de 2015 Nº 1111 • AÑO XXIII

EL DESCANSO EN EL TIEMPO DE VACACIONES

SANTA TERESA DE JESÚS. LA DAMA HERIDA REHABILITACIÓN DEL PATRIMONIO EN GUADIX

1

Semanario de las Iglesias de Granada y Guadix


vozdelPapa

Cuidar el ambiente, actitud de ecología humana En su saludo, del que ofrecemos un extracto, con motivo del encuentro Esclavitud moderna y cambio climático: el compromiso de las ciudades, celebrado esta semana, que congregó a alcaldes de las grandes ciudades, administradores locales y varios representantes de las Naciones Unidas, el Papa alertó sobre la idolatría de la tecnocracia y se refirió a su Encíclica Laudato Si´. Cuidar el ambiente significa una actitud de ecología humana. O sea, no podemos decir: la persona está aquí y el Creato, el ambiente, está allí. La ecología es total, es humana. Eso es lo que quise expresar en la Encíclica Laudato Si’: que no se puede separar al hombre del resto, hay una relación de incidencia mutua, sea del ambiente sobre la persona, sea de la persona en el modo como trata el ambiente; y también, el efecto de rebote contra el hombre cuando el ambiente es maltratado. Por eso, frente a una pregunta que me hicieron yo dije: “No, no es una encíclica ‘verde’, es una encíclica social”. Porque dentro del entorno social, de la vida social de los hombres, no podemos separar el cuidado del ambiente. Más aun, el cuidado del ambiente es una actitud social, que nos socializa en un sentido o en otro ... y por otro lado, nos hace recibir... aquello que nos fue dado como don, o sea, el ambiente. (…)

2

Saludo a los alcaldes de grandes ciudades

Es un fenómeno mundial... las grandes ciudades, se hacen grandes pero cada vez con cordones de pobreza y de miseria más grandes, donde la gente sufre los efectos de un descuido del ambiente. (…) Quisiera terminar con una reflexión que no es mía, es del teólogo y filósofo Romano Guardini. Él habla de dos formas de incultura: la incultura que Dios nos entregó para que nosotros la transformáramos en cultura y nos dio el mandato de cuidar, y hacer crecer, y dominar la tierra; y la segunda incultura, cuando el hombre no respeta esa relación con la tierra, no la cuida... Cuando no la cuida, el hombre se apodera de esa cultura y la empieza a sacar de cauce...y se le va de las manos y forma una segunda forma de incultura. (…) Éste es el drama de la segunda forma de incultura: el hombre como creador de incultura y no de cultura. El hombre creador de incultura porque no cuida el ambiente. (…) Les agradezco y pido al Señor que nos dé a todos la gracia de poder tomar conciencia de este problema de destrucción que nosotros mismos estamos llevando adelante al no cuidar la ecología humana, al no tener una conciencia ecológica como la que nos fue dada al principio para transformar la primera incultura en cultura, y frenar ahí, y no transformar esta cultura en incultura.


Editorial

El descanso en el tiempo de vacaciones Es tiempo de vacaciones, de días de asueto que suelen aprovecharse para desconectar de la carga del trabajo y de las actividades propias durante el curso. Muchas personas ya las están disfrutando y hay quienes se encuentran ya a las puertas de hacerlo. Y en este contexto nos preguntamos: ¿descansamos de verdad?, ¿dónde descansamos? ¿Es sólo cuestión de cambiar de lugar y de actividad? ¿Se trata sólo de no hacer nada o, por el contrario, de estar muy ocupados en actividades veraniegas? ¿Se trata de recorrer muchos lugares? El tema principal de este número –el último hasta el próximo mes de septiembre, cuando retomaremos nuestras ediciones- lo dedicamos a entender un poco más qué significa el descanso y dónde reposamos verdaderamente, sean cuales sean las circunstancias que afrontemos este verano, porque también habrá quienes no puedan cogerse vacaciones por cuestiones laborales, por no disponer de dinero para disfrutar de unos días o por motivos de enfermedad propia o de familiares. Y lo hacemos con las palabras de nuestro Arzobispo, Mons. Javier Martínez, pronunciadas el pasado día 19 en la Eucaristía celebrada en la Santa

Iglesia Catedral, que, tomando el Evangelio referido al buen pastor, habló del descanso veraniego. Y es que sean cuales sean las circunstancias o motivos para tomar días de asueto o no, en el tiempo de las vacaciones como durante el resto del año, la cuestión es la misma: ¿En dónde descansamos? Sólo una respuesta: en Jesucristo. El único lugar donde nuestro corazón descansa es en Jesucristo. En este sentido, nuestro Arzobispo nos dice: “El tiempo de descanso puede ser una ocasión para recuperar la conciencia de esa vida de Dios que está en nosotros; de esa vida de hijos de Dios que el Señor nos ha concedido y nos regala, y nos regala en cada Eucaristía cuando nos regala su cuerpo”. Que así sea. Y desde el Secretariado de Medios de Comunicación Social del Arzobispado de Granada les deseamos un verdadero descanso en el Señor en estos días. Regresaremos con más informaciones y contenidos en septiembre. Feliz verano.

3


Sumario Directora: Paqui Pallarés García Redacción: Rosa Die Alcolea Pedro Flores Medina Delegado en Guadix: Antonio Gómez Casas

Edita: ARZOBISPADO DE GRANADA Plaza Alonso Cano, s/n 18001 GRANADA tel.: 958 215 675 e-mail: mcsgranada@planalfa.es www.archidiocesisgranada.es

Facebook: Archidiócesis Granada Twiter: @Archigranada

Diseño y maquetación: Secretariado de Medios de Comunicación de la Archidiócesis de Granada

Sumario 02. Voz del Papa Cuidar el ambiente, actitud de ecología humana Saludo a los alcaldes de grandes ciudades

14. A fondo El descanso sólo está en Jesucristo Tiempo de vacaciones

03. Editorial El descanso en el tiempo de vacaciones

18. Cultura Conservar nuestro patrimonio El Hospital Real y la Iglesia de San Torcuato, de Guadix

05. Mirada • El centenario del genocidio armenio • Curso para jóvenes emprendedores

20. Testimonio “Estoy contenta. Mi vida por todos” Isabel de María Inmaculada

• Encuentro de fraternidad entre los seminaristas de Oviedo y Granada • Los Seglares Claretianos celebran su IX Asamblea General en Granada • Una forma distinta de viajar

21. Signo y gracia Palio pontificio, fanón... Símbolos históricos del papado (y II)

• Agenda

11. Textos L a correspondencia del único amor que es pleno Teresa de Jesús. La dama herida

4

22. Luz de la Palabra “Éste si que es el Profeta que tenía que venir al mundo” XVII Domingo del Tiempo Ordinario


Mirada

En el centenario del genocidio armenio Exposición de artistas contemporáneos Con motivo del Centenario del genocidio armenio, el Centro Internacional para el Estudio del Oriente Cristiano (ICSCO) a lo largo del año 2015 ha organizado una serie de actividades culturales para conmemorar a las víctimas. En el marco de estos eventos conmemorativos, la Fundación ICSCO, en colaboración con el Centro Cultural Nuevo Inicio del Arzobispado y con el Comité Centenario del Genocidio Armenio, ofrece una exposición con obras de artistas contemporáneos de origen armenio, que podrá visitarse hasta el 16 de octubre, e inaugurada recientemente por nuestro Arzobispo. En total, se exponen 63 obras de 14 artistas contemporáneos armenios realizadas en distintas técnicas de pintura y grabado. Son artistas notables y destacados representantes del arte contemporáneo armenio que viven y trabajan tanto en la República de Armenia como en Estados Unidos, Italia, Francia y España. En la exposición, titulada La infancia robada, se puede ver tanto obras dedicadas al tema del genocidio en general como también obras con motivos de la cultura y tradición armenia, hasta cuadros abstractos inspirados del arte de Arshile Gorky, famoso pintor estadounidense de origen armenio que fue uno de los miles huérfanos del genocidio armenio.

El genocidio armenio (1915-1923) es una de las páginas negras de la historia del siglo XX. Un millón y medio de armenios fueron masacrados en el Imperio Otomano y como consecuencia aparecieron miles de huérfanos en todas partes del Imperio. La oficial Turquía sigue negando el hecho de que hubiera un genocidio, pero los hechos históricos y los informes de embajadores, organizaciones internacionales y misioneros extranjeros que aquel entonces se encontraban en el imperio otomano atestiguan las atrocidades cometidas por los turcos contra el pueblo armenio. Es una muestra homenaje a las víctimas y a los huérfanos del genocidio que, gracias a los misioneros extranjeros y armenios, distintas organizaciones internacionales -como era por ejemplo el Comité americano de Asistencia a Armenia y Siria (año 1915) y posteriormente en 1918 llamado Asistencia para el Cercano Oriente- pudieron sobrevivir y seguir manteniendo su identidad nacional y religiosa. La exposición va acompañada de textos explicativos sobre el genocidio y principalmente sobre los orfanatos que se crearon con una única meta de salvar a los niños, que, como consecuencia del genocidio armenio (1915-1923), lo perdieron todo: a sus familiares, su infancia, sus casas y su patria, y educando y

5


Mirada cuidando de ellos dar la posibilidad de seguir viviendo y conservar su identidad nacional. Gracias a los esfuerzos titánicos de los misioneros extranjeros, tales como el suizo Jakob Künzler y su mujer Elizabeth Bender, la danesa Maria Jacobsen, la americana Tacy Atkinson, la estonia Anna Hidvig Büll, la danesa Karen Jeppe, la noruega Bodil Katharine Biørn, la sueca Alma Johansson y muchos otros, el pueblo armenio pudo levantarse de las cenizas como el ave Fénix, sigue existiendo y floreciendo. La parte artística de la exposición es un verdadero testimonio y prueba de lo dicho por Anatol France (18441924), escritor francés y ganador del Premio Nobel, quien en el año 1916 afirmó: “Armenia está muriendo, pero sobrevivirá. La poca sangre que todavía queda es una sangre preciosa que dará a luz una generación heroica. Una nación que no quiere morir, no morirá”.

Curso para jóvenes emprendedores En la Archicofradía de la Virgen de las Angustias de Guadix. La Archicofradía de la Virgen de las Angustias de Guadix ha convocado un curso para jóvenes emprendedores, que tendrá lugar el próximo mes de septiembre y para el que ya se ha abierto el plazo de inscripción. Está organizado por la Hermandad en colaboración con Cáritas Interparroquial de la ciudad accitana. Los destinatarios son los miembros de la Hermandad, jóvenes, que tengan iniciativas o se estén planteando la posibilidad de emprender y buscarse así un futuro. Las inscripciones se pueden realizar en la sacristía del templo de San Diego, donde se encuentra la imagen de la Virgen de las Angustias, Patrona de Guadix, y donde tiene su sede esta Hermandad. Las plazas son limitadas, por lo que se pide que quienes estén interesados se inscriban cuanto antes.

6

Camarín Por otro lado, la Archicofradía de la Virgen de la Angustias ha comenzado la remodelación del camarín que acoge la imagen de la Virgen de las Angustias y que, a partir de agosto, lucirá un aspecto distinto. Las obras se están realizado a la par entre el templo y la Archicofradía, que está solicitando a todos los hermanos que colaboren para sufragar los gastos. También se pide la ayuda d todos los accitanos, pues la Virgen de las Angustias es la Patrona de la ciudad accitana. Las obras, que ya han comenzado, terminarán en agosto y será en septiembre, cuando el Obispo de Guadix, Mons. Ginés García, bendiga la obra realizada.


Mirada Encuentro de fraternidad entre los seminaristas de Oviedo y Granada

En el marco del encuentro de fraternidad y comunión entre los seminaristas diocesanos de Oviedo y Granada que se ha celebrado esta semana, el Arzobispo Mons. Jesús Sanz presidió el pasado martes día 21 la Eucaristía en la Abadía, tras la visita al lugar, y rezó por la Diócesis de Granada y su hermano en el episcopado, nuestro Arzobispo Mons. Javier Martínez. La Abadía del Sacromonte, uno de los lugares más destacados y emblemáticos de la historia de la Iglesia de Granada, recibió la visita de los seminaristas de Oviedo, quienes, con su Arzobispo, Mons. Jesús Sanz, y sus formadores en el Seminario, han disfrutando de unos días en nuestra Diócesis. Junto a ellos han estado los seminaristas diocesanos de Granada, que comparten estos días de encuentro y convivencia juntos. Allí han podido visitar las Santas Cuevas, el Museo y la iglesia de la Abadía, donde posteriormente Mons. Jesús Sanz presidió la Eucaristía, concelebrada por los Rectores y Vicerrectores de ambos seminarios y miembros del Cabildo de la Abadía del Sacromonte. La celebración eucarística estuvo presidida por el relicario con las cenizas de San Cecilio, que se expusieron de forma excepcional en deferencia a la visita de Mons. Sanz con los seminaristas ovetenses. Y es que este relicario con las cenizas del santo de los primeros siglos del cristianismo sólo se expone y se da a besar a los fieles en la fiesta grande de San Cecilio, el 1 de febrero, y en el día en que se celebra la romería popular, el primer domingo más cercano a la fiesta de San Cecilio.

LÁPICES EN MANOS DE DIOS En su homilía, Mons. Sanz habló de la santidad y de figuras como San Cecilio, así como de la beata Madre Teresa de Calcuta y de San Francisco de Asís. “Un santo no es alguien que completa a Jesús en lo que Él dijo y mostró, porque un santo jamás desplaza la gloria de vida únicamente a Dios, esa que en su Hijo Dios ha querido en nombre de todos glorificar. Por eso, un santo no desplaza, no eclipsa”, explicó sobre la santidad el Arzobispo Mons. Sanz. Sin embargo, las palabras de un santo “son atendibles, y sus obras son dignas de agradecimiento porque son palabras que dejan escuchar una palabra más grande, y las obras que ellos han hecho nos permiten asomarnos a una belleza mayor. Simplemente, han sido los portavoces de esa palabra grande y los portadores de esa belleza mayor”, subrayó el Arzobispo. Con el deseo de evitar que alguien pueda convertirse en biógrafo de santos, Mons. Sanz animó a ser protagonistas de la propia vida, “porque las historias (ndr. de los santos) son siempre ajenas”, y esas historias “están bien en cuanto nos despiertan a la historia personal de cada uno”. En este sentido, Mons. Sanz recurrió a dos semejanzas que utilizara la Madre Teresa de Calcuta para mostrar qué es la santidad, a la que cada uno de nosotros estamos llamados. Desde este enfoque, el Arzobispo de Oviedo habló de cómo cada una de las personas somos “un lápiz”. “Ese lápiz humilde, que hay que sacar la punta de vez en cuando, por el desgaste de la escritura, ese lápiz está en la mano de un Dios escribano. Con ese lápiz, humildemente, Dios cuenta una

7


Mirada historia”, explicó. “Yo soy un lápiz en las manos del Señor”, subrayó Mons. Sanz. Asimismo, en referencia a la segunda semejanza de la beata con respecto a la santidad, el Arzobispo recordó que “somos una gota de agua en el océano de la historia. Quién sabe si esa gota cayó o sigue pendiente”. “¿Quién puede echar en falta una gota dentro de un océano?”, se preguntó el Arzobispo de Oviedo. “Dios”, respondió, de la misma forma que respondiera la beata Madre Teresa de Calcuta. “A Él le hace falta esa gota”, insistió. Ante los seminaristas, Mons. Sanz pidió a Dios para que “seamos gota en el océano de la historia, para que Dios, como en sus santos, sea glorificado y sean bendecidos los hermanos. Que San Cecilio interceda por nosotros”. ORACIÓN POR LA DIÓCESIS Y NUESTRO ARZOBISPO El Arzobispo de Oviedo oró al Señor por “esta Iglesia hermana de Granada, por su obispo, D. Javier, amigo y buen hermano, por el seminario que nos acoge en estos días, los formadores, los seminaristas, por las personas que vamos recibiendo el regalo de su palabra y de su tiempo para asomarnos a una historia, esa que con el lápiz de tantos hermanos y hermanas Dios ha descrito un espectáculo santo”. Asimismo, Mons. Sanz aprovechó para “dar gracias por esta oportunidad” y para invitar a los seminaristas y sus formadores a un “viaje de vuelta” a Oviedo, para compartir también allí días de encuentro, fraternidad y amistad entre los miembros de ambos seminarios diocesanos. La celebración eucarística en la Abadía del Sacromonte concluyó con el rezo de la oración mariana del Ángelus, a las doce del mediodía. EN GRANADA Los seminaristas ovetenses estuvieron en nuestra Diócesis desde el pasado día 19 hasta el viernes 24 y han visitado la S.I Catedral, la Capilla Real, la Basílica de San Juan de Dios, los monasterios de la Cartuja y San Jerónimo, además de rezar vísperas en éste último y en Santa María de la Alhambra. También visitaron la Alhambra, hicieron una excursión a Sierra Nevada y visitaron a la Patrona de Granada, en la Basílica donde tiene su sede.

8


Mirada Los Seglares Claretianos celebran su IX Asamblea General en Granada

Con el lema Vino nuevo en odres nuevos se han reunido durante esta semana en el Seminario Sierra Nevada, para “continuar el proceso de discernimiento y profundización en la identidad y organización del movimiento”, en un encuentro en el que también han elegido el próximo Consejo General. La Casa Espiritualidad Seminario Sierra Nevada de Granada, más conocida como Hotel del Duque, ha acogido estos días la IX Asamblea General del Movimiento de Seglares Claretianos, con el lema Vino nuevo en odres nuevos.

Fiesta digital, suscríbete aquí mismo

La Asamblea la ha presidido el Secretario General, D. Constantino Rodríguez, acompañado de la Secretaria de Formación, Magda Marcela Araujo, y de la Ecónoma, Patricia Alejandra Arancibia. Junto a ellos también está el Asesor, P. Paul Smyth CMF, enlace de los Misioneros Claretianos con el Movimiento. A esta Asamblea General que se ha celebrado en Granada asistieron 44 Delegados provenientes de las diferentes regiones de España, donde el Movimiento tiene mayor presencia, así como de los grupos de Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Honduras, México, Panamá, Perú, Polonia, Puerto Rico, R. D. del Congo, Uruguay, USA y Venezuela. Además de la revisión de la vida y la misión del equipo coordinador y de los diferentes grupos, la Asamblea se ha propuesto, como objetivo principal, “continuar el proceso de discernimiento y profundización en la identidad y organización del movimiento”. Para ello, desde la pasada Asamblea, celebrada en aparecida (Brasil) en el año 2011, se creó un equipo que ha estado elaborando un material que servirá como marco de referencia a los participantes. La Asamblea también eligió el próximo Consejo General y decidirá las líneas de trabajo y acción para el periodo siguiente. “Ponemos este encuentro ante el Corazón de María, para que Ella nos guíe y nos ayude a dejarnos transformar y ser más fieles a la misión que Dios pone en nuestras manos en estos momentos de la historia”, afirmó el Movimiento de Seglares Claretianos.

9


Mirada Una forma distinta de viajar Viajes San Cecilio, la agencia de viajes de la Archidiócesis de Granada, especializada en organizar peregrinaciones y excusiones a Tierra Santa, el Oriente cristiano y lugares marianos, entre otros, anima a preparar los viajes en verano y durante el curso con ellos, para mantener viva la presencia cristiana, especialmente donde son minoría. Así lo explica la agencia de la Archidiócesis. En el Comunicado final del Encuentro de Obispos de Conferencias Episcopales con la Asamblea de ordinarios de Tierra Santa del pasado 15 enero 2015, destacamos el inicio del texto: “Hemos venido a rezar y apoyar a la comunidad cristiana, para promover la paz y la dignidad humana en esta tierra dividida”. En una peregrinación a Tierra Santa, un cristiano de Belén le hacía el siguiente encargo a un peregrino español: “Cuando recorréis las calles de la ciudad vieja de Jerusalén haciendo el Vía Crucis, cuando os acercáis a rezar en los lugares santos, no nos sentimos solos. ¡Decidle a la gente que venga! Necesitamos de vuestra presencia también para poder subsistir porque muchas familias cristianas viven del turismo”. En cuanto a la seguridad en el país, estamos en contacto permanente con el Ministerio de Turismo Israelí, a través de su Oficina de Turismo en Madrid, la cual nos informa puntualmente de la situación en el país. Desde Viajes San Cecilio, invitamos a las parroquias a peregrinar a Tierra Santa pero también a otros destinos donde la presencia cristiana también está amenazada. En Armenia y Georgia, organizamos desde hace varios años nuestras peregrinaciones con una agencia de viajes que puso en marcha la Iglesia Católica en Tbilisi para darles trabajo a unas familias cristianas y evitar así que emigren. Pero también podemos preparar una peregrinación con su parroquia a cualquier otro destino: Ávila, Lourdes, Fátima, Guadalupe, Polonia, Italia, Rumanía, etc.... ¡Solicítennos presupuesto, sin compromiso alguno! Estamos a su disposición.

10

VIAJES SAN CECILIO

AGENDA • Ejercicios espirituales. Mater Christi celebra sus ejercicios espirituales en Madrid, del 22 al 27 de agosto, dirigido a todas las personas que deseen participar de toda España. Más información e inscripciones en el teléfono 91-532-91-92. • Niños Cantores de París. Concierto de música sacra de voces blancas el lunes día 27 en la Basílica San Juan de Dios a las 21 horas. Entrada gratuita. • Concierto solidario. A beneficio de la Fundación Proyecto Don Bosco-Granada, tendrá lugar un concierto solidario el día 31 a las 21 horas en el patio del ayuntamiento de Granada. Adquisición de entradas en el teléfono 676-651-753. • Certamen de Pintura. Con el título Imágenes de Hospitalidad, la Obra Social de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios convoca un certamen de pintura en cuyas obras los autores deben plasmar el concepto de la “hospitalidad”, el valor central y fundamental de la institución, jugando con escenas de solidaridad o acogida, entre otras, enmarcadas en la ciudad de Granada. Las obras pueden presentarse hasta el 1 de diciembre de 2015 en el Hospital San Rafael. Se organizará una exposición de la que saldrán las tres obras galardonadas con premios monetarios. • Nota de Redacción. Con motivo del descanso veraniego, el Semanario Fiesta volverá a publicarse en septiembre. Deseamos a nuestros lectores felices vacaciones y un descanso en el Señor.


Textos

Teresa de Jesús (1827). François Gérard.

La correspondencia del único amor que es pleno “Teresa de Jesús. La dama herida” Nuestra alma es como un castillo interior cuyo dueño es el Señor, que nos busca y espera, enamorándonos y moviéndonos a su búsqueda porque Él es el único que calma la sed de nuestro corazón. A través del relato de una boda –donde la amada busca al amado y se encuentra con el enlace cuando descubre la correspondencia-, la monja carmelita Irene Guerrero narra esta búsqueda y encuentro del alma enamorada con su Amado, en su libro Teresa de Jesús. La dama herida, publicado por la Editorial San Pablo coincidiendo con el V centenario del nacimiento de Santa Teresa de Jesús. Era de cristal muy claro. Como un diamante, así de hermoso… Eso es, como entrar dentro de un diamante… O como si el mismo diamante fuera un castillo. Todo resplandeciente, todo iluminado, de harta transparencia, de una riqueza que no se sabe cómo encarecer, porque el palacio de más lujo que haya en la tierra no tiene comparación ninguna con éste, que es lo más precioso que en el mundo se pudiera hallar. Cuando lo vio se quedó muda de tanta admiración… ¿Era posible que existiera algo tan bello? Llena de polvo, sedienta y harto fatigada de los muchos caminos, se sentó en una piedra a contemplar… A lo lejos se oía una música dulce, como de flauta. Allí se quedó como pasmada sin que contara el tiempo.

- ¿Por qué no entráis? – dijo una voz a su espalda. Ella se sobresaltó. Había creía que estaba sola. Se volvió y pudo ver a un hombre entre los arbustos, con trazas de pastor. Llevaba una flauta en la mano. - ¿Yo? ¿Por qué había de entrar? – preguntó ella. - Porque tiempo ha que os esperan – dijo el desconocido sonriéndole. Ella se turbó al pensar que la habían confundido con otra. - No, no. Se equivoca. A mi no me espera nadie.

11


Textos - Pero, ¿cómo? ¿No lo sabéis? Os están esperando, ¡daos prisa! Sólo el deseo será quien os abra las puertas. Se volvió otra vez para mirar el castillo que estaba a un trecho, delante de ella. Jamás viera algo parecido y era cierto que no conocía a nadie que viviera en tal lugar. A usadas que se estaban burlando de ella… Pero cuando fue a contestar al pastor, éste ya no estaba. Se había ido y por más que miró y remiró, no lo volvió a ver. Ni rastro.

Con el miedo de quien entra en casa ajena, sin licencia, fue dando los primeros pasos y descubriendo todo lo que allí había, que eran muchas moradas arriba y abajo y a los lados. Escaleras alfombradas que la llevaban a otras piezas. Puertas cerradas que se abrían con el deseo… Y en una de ellas, lo encontró. Era un lienzo grande, el retrato de un hombre que parecía mirar hacia todos los lados según se le contemplara. Era un rostro muy hermoso, como no lo había visto nunca. (…)

Pasaron las horas y fue la sed y el hambre los que hicieron que se pusiera en pie y se acercase a aquellas pesadas compuertas que parecían estar selladas desde hacía mucho tiempo. ¿Y si acaso estuviera vacío? Estuvo mirando por la cerca… Si al menos apareciera el pastor le podría preguntar dónde había agua. Le gustaría volver a oír su música, su voz melodiosa…

Un gran esportón con hojas de mora le colocaron entre los brazos, que casi no podía con él y harto trabajo era que no se cayera. - ¿Para qué son tantas hojas? – se atrevió a preguntar. - Para los gusanos de seda, ¿para qué van a ser?

(…) (…) Así fue como empezó a tener grandes deseos de entrar en el castillo para hallar dentro refrigerio y algún descanso, para averiguar si era cierto que alguien la estaba esperando. ¡Es tanto el deleite que alguien nos espere en algún sitio! Y al cabo de irle creciendo el deseo en el corazón se comenzó a oír el chirrido de gruesas cadenas que iban abriendo las compuertas. Nadie le impidió la entrada. Había un jardín harto precioso antes de llegar a la puerta principal, la cual se pudo abrir después de desear ver lo que dentro había. Cuando esto consiguió, un vientecillo arrastró las hojas secas que se arremolinaron y entraron con ella en las primeras estancias. (…)

12 Vidriera del Convento de Santa Teresa.

- Ellos hacen la seda para el velo de bodas. En cuanto pudo se escabulló (…). Mientras bebía de aguas tan cristalinas oyó a lo lejos la música de una flauta y su corazón saltó de alegría (…)Miró a su alrededor con detenimiento y vio entonces a aquel hombre asomado a la ventana, observándola. Era el mismo que el del cuadro. Sus miradas se cruzaron un instante, pero al momento él desapareció. A partir de entonces fue cuando ella se dedicó a buscarle por el castillo Ya no le interesaba tanto descu-


Textos brir las riquezas que allí había, sólo deseaba volverle a ver… Pasó un día que él se quedó más tiempo y le habló al corazón como nadie lo había hecho. La mujer supo, sin duda alguna, que se había enamorado. Pero no era esto de continuo, porque su amado volvía a irse, dejándola cada vez más herida, con el recuerdo de su rostro y de su voz melodiosa. (…) Todo era un desierto ardiente que no acababa, en el que se moría de sed. (…) Luego llegaban otros momentos en que no todo era tan oscuro, como si una débil luz apuntara en el hondón del alma y le impidiera dudar de todo lo que había sido. Y era cierto que su vida ahora tenía otro sentido tan distinto al de antes, ya eran otros los intereses, otros los sueños (…) Y volvía una y otra vez el corazón a sufrir esos aceleramientos de amores, que llegaron un día a verse cumplidos después de mucho esperar. Un día en el que vio volar a su alrededor muchas mariposicas blancas, tantas que le pareció cosa muy extraña. Un día que de repente vinieron a por su persona y le pusieron un velo de seda y la condujeron por sitios que ella no conocía, por caminos muy claros, hasta llevarla a un palacio que había dentro del castillo aquel (…). Dentro allí, en lo más secreto, él la esperaba. Vio al señor del castillo, al Rey, que estaba esperándola, que no era otro que su amado. Y vio que en su mano llevaba una flauta, porque también era el pastor. Y luego ya sí, gozó de la visión de estas postreras moradas tan llenas de todos los bienes, donde se deleita un Rey tan poderoso, tan sabio, tan limpio… En cuyos

ojos se vio ella misma retratada, imprimida con una belleza que nunca pudo imaginar. Vio cómo él la miraba y sintió recibir el ser de este sol de justicia. Cabe él fue donde encontró la paz que ya no se pierde, por más trabajos y guerras que se sufran de por fuera, pues nada ni nadie hay que la haga quitar al alma de allí. (…) Le dolía la cabeza, como si estuviera en ella el ruido de aguas caudalosas y el silbido de muchos pajaritos. Pero había de escribir todo eso. No podía callar tan alta hermosura. (…) - Madre, esos papeles que escribe ya no son de las fundaciones, ¿verdad? – preguntó Juana del Espíritu Santo al mirarla. - Así es – dijo Teresa mientras dejaba de escribir para mirarla. - Pues ha de ser muy deleitosa su lectura. - ¿Y por qué se lo parece a ella? - Porque tiene el rostro muy encendido, que da gloria mirarla mientras lo está escribiendo. Teresa, que sentía cómo su ser entero estaba abrasado por dentro y por fuera, y podía mirar todo desde aquella postrera morada, sonrió a la hermana Juana. - Sí, hija, será un deleite leerlo. ¡Ya lo verá!

Estatua de Santa Teresa al lado de la Puerta del Alcázar de la muralla de Ávila.

13


aFondo

El descanso sólo está en Jesucristo Tiempo de vacaciones A las puertas para muchos de iniciar las vacaciones, y para otros en pleno disfrute del descanso estival, nos preguntamos: ¿descansamos de verdad?, ¿dónde descansamos? ¿Es sólo cuestión de cambiar de lugar y de actividad? ¿Se trata sólo de no hacer nada o, por el contrario, de estar muy ocupados en actividades veraniegas? ¿Se trata de recorrer muchos lugares? En el tiempo de las vacaciones como durante el resto del año, la cuestión es la misma: ¿En dónde descansamos? El único lugar donde nuestro corazón descansa es en Jesucristo. Partiendo del Evangelio del pasado domingo día 19, nuestro Arzobispo, Mons. Javier Martínez, habló en su homilía de este tiempo de vacaciones y del lugar en el que verdaderamente reposamos y descansamos.

14

Muy querida Iglesia del Señor, Pueblo santo de Dios, Esposa amada de Nuestro Señor Jesucristo, queridos sacerdotes concelebrantes, queridos amigos: Podíamos partir para la lectura de hoy la frase final del Evangelio como una reflexión -justo no sé si ya a las puertas del verano, o para muchos de vosotros quizás ya en medio de las vacaciones-: tuvo lástima de ellos, tuvo compasión de ellos, porque estaban como ovejas sin pastor. Yo creo que es una descripción bastante adecuada de los hombres de nuestro tiempo, de nosotros, los hijos de nuestra época. Sobre tantas cosas tenemos muchos conocimientos, pero sobre lo que importa: el sentido y el significado de nuestra vida, el valor de la vida misma, el para qué de la vida misma, el bien y el mal…, estamos


aFondo llenos de perplejidades y de confusión. En parte porque hemos visto a la mentira apoderarse del mundo en tantas ocasiones en la historia reciente como que se nos siembra en el alma y en el corazón. La soledad es uno de los rasgos del hombre de nuestro tiempo. Que a pesar de que tenemos tantos medios de comunicación, sin embargo vivimos mucho más limitados por nuestra propia piel y con el sentimiento muchas veces de estar como arrojados en la existencia sin tener una razón para afrontar las fatigas, las dificultades de la vida, las luchas que la vida lleva consigo, sin tener un sentido al final que justifique el “trabajo” de vivir. En ese sentido, hay una diferencia quizá entre los hombres de nuestro tiempo y los hombres del tiempo de Jesús (ellos habían oído hablar de Jesús y corrieron –dice- en todas las aldeas en busca suya). El hombre de nuestro tiempo no piensa en muchas ocasiones que Dios es lo que nos falta, que Jesucristo pueda ser la respuesta a las inquietudes y a las an-

siedades y a las soledades de nuestro corazón. Pero eso es una diferencia superficial porque en el fondo de nuestro corazón hay un hambre, hay una sed de plenitud, de vida, de fraternidad, de afecto mutuo y de respeto mutuo que quisiéramos poder vivir y poder reconocer como el ámbito en el que nuestras vidas crecen y se desarrollan. Y lo echamos de menos y nos hemos creído muchas veces que podíamos construir nosotros esa sociedad fraterna o esa sociedad que respondiese a las exigencias profundas del corazón. Y una y otra vez no hemos podido. Y una y otra vez cuando lo hemos intentado, lo hemos intentado a base de destruir la libertad humana, o de destruir vidas humanas, o de hacer limpiezas étnicas o de otro tipo, que al final generaban más destrucción y más cinismo en el corazón de los hombres que aquello a lo que respondían. Tal vez en el Evangelio de hoy podemos descubrir una invitación de Jesús: ‘Venid a estar conmigo, vamos a un lugar apartado’. ¿Me dejáis aplicar esa invitación a nuestro tiempo de descanso, a nuestro

15


aFondo tiempo de vacaciones, que no sea simplemente un cambio de las actividades frenéticas del tiempo del trabajo, del tiempo del curso, por otras actividades igualmente frenéticas, que pueda ser un lugar de descanso del corazón? ¿Y dónde está ese descanso? En Jesucristo. Y ahí el Salmo de las lecturas de hoy es una oración que podemos hacer nuestra, cada uno de nosotros, sea cual sea nuestra historia, sean cuales sean nuestras circunstancias, sea cual sea el estado de ánimo o la situación en la vida en la que nos encontremos: ‘El Señor es mi pastor, nada me falta. Me conduce hacia fuentes tranquilas, repara mis fuerzas’. El Señor cuida de nosotros. El Señor es el lugar donde podemos encontrar las fuentes de agua viva que regeneran sencillamente de la muerte misma del pecado nuestro propio corazón y lo hace reverdecer de nuevo. El Señor es el punto de sosiego verdadero porque Él es quien puede satisfacer los anhelos más profundos de nuestra vida. Por lo tanto, el ir a Él y si tenemos un descanso, buscad momentos de silencio; buscad momentos de oración, en la misma playa, en un paisaje bonito en la montaña, en un rato con la familia, o con vuestras mujeres, o con vuestros maridos, o con vuestros hijos; darLe gracias a Dios por la belleza del universo; pedirLe al Señor que nos ayude a aprender a vivir juntos mejor, a aprender a querernos mejor. Simplemente, tomar conciencia de que el Señor está con nosotros, de que no estamos nunca solos, porque el Señor es nuestro pastor. Y teniéndoLo a Él no nos falta nada, nunca nos falta nada. Es verdad que en la vida hay cañadas

16

“El Señor es el punto de sosiego verdadero porque Él es quien puede satisfacer los anhelos más profundos de nuestra vida”


aFondo oscuras, como dice el Salmo también, y momentos de dificultad, pero ‘aunque marche por cañadas oscuras, nada temo porque Tú vas conmigo. Tu vara y tu cayado me sosiegan’. Es la certeza de que vivimos, y esa certeza nos es posible a nosotros los cristianos, nos es ofrecida. El Señor va con nosotros en nuestra barca, decíamos el otro día. El Señor va con nosotros en el camino de la vida. Él es nuestro pastor. Buscamos a veces la salvación en pastores de este mundo y ninguno de ellos…, todos son hombres como nosotros, todos son frágiles como nosotros. Sólo el Señor satisface. “Yo vendré –decía la primera Lectura- y cuidaré de mis ovejas personalmente”. Él es realmente el que cumple la promesa que tenemos en nuestro corazón desde que nos abrimos a la vida: la promesa de una felicidad, de un amor, que no se canse, que no se fatigue, que no lo destruya el paso del tiempo, que no lo agote; la promesa de un amor siempre más bello, siempre más verdadero, siempre con un horizonte de una grandeza y de una belleza y de una verdad mayores. Ésa es la vida de Dios, de la que el Señor nos ha querido hacer partícipes mediante su muerte y mediante los Sacramentos de la Iglesia. El tiempo de descanso puede ser una ocasión para recuperar la conciencia de esa vida de Dios que está en nosotros; de esa vida de hijos de Dios que el Señor nos ha concedido y nos regala, y nos regala en cada Eucaristía cuando nos regala su cuerpo.

“Buscad momentos de silencio, de oración, en la misma playa, en un paisaje bonito en la montaña, en un rato con la familia (…). Tomar conciencia de que el Señor está con nosotros” Simplemente, eso. Le pedimos al Señor que tengamos conciencia –Él nos cuida siempre- de que Él nos cuida; que podamos darnos cuenta de que Él está con nosotros; que podamos percibir los signos de su ternura, –como decía Dante en una frase preciosa“de Su inefable cortesía”, de su Misericordia, de su Gracia, de su amor por nosotros. Es lo que Le pedíamos también en la oración de la Misa: “Señor, multiplica sobre nosotros los signos de tu gracia”. Multiplica sobre tu pueblo, sobre esta familia tuya, sobre todos nosotros los signos de tu gracia, para que podamos reconocerTe, para que podamos –viviendo de la Vida que Tú nos das- no sólo cumplir tu Ley, sino vivir contentos y en acción de gracias, hoy y todos los días de nuestra vida. + Javier Martínez Arzobispo de Granada XVI Domingo del Tiempo Ordinario 19 de julio de 2015 S.I Catedral

17


Cultura

Presentación de la rehabilitación.

Conservar nuestro patrimonio El Hospital Real y la iglesia de San Torcuato, de Guadix La Diócesis de Guadix va a rehabilitar el Hospital Real y la Iglesia de San Torcuato para conservar este importante patrimonio accitano y para crear un museo, una sala de exposiciones y una residencia sacerdotal. Para ello, ha recibido una subvención del Ministerio de Fomento, que asciende al 75% de la inversión prevista. La obra que se va a realizar en el Hospital Real de Guadix y en la iglesia aneja tiene un presupuesto total de 1.200.000 euros. La subvención que se ha recibido del Ministerio de Fomento asciende a 922.744,14 euros, el 75% del total, con cargo a los fondos de que se generan para el 1,5% cultural por la contratación de obra pública. El 25% restante lo aporta la propia diócesis. La presentación de la rehabilitación de este edifico tuvo lugar el pasado martes 21 de julio. El Subdelegado del Gobierno, Santiago Pérez López, y el Obispo de Guadix, Mons. Ginés García, comparecieron en rueda de prensa para dar a conocer la ayuda concedida y los primeros detalles de la importante obra que se va realizar. Los dos coincidieron en destacar al importancia de este edifico, situado en el casco antiguo de Guadix, muy cerca de la catedral y que supone

18

un logro en la conservación de uno de los elementos patrimoniales más importantes de la ciudad accitana. La rehabilitación del edifico será integral: desde las cubiertas a la fachada, pasando por el interior y la iglesia vinculada al mismo. Cuando todo esté terminado, el edifico tendrá un uso cultural en gran parte del mismo. Se contempla la creación de un museo relacionado con la actividad social y sanitaria en la ciudad de Guadix y, más en concreto, con la que se realizaba en ese Hospital Real, que fue lugar de infecciosos y que, con el tiempo, se convirtió en la maternidad de la ciudad accitana, donde vinieron a este mundo muchos de los mayores de Guadix y la comarca. También habrá una sala de exposiciones temporales, que tendrá un interés especial por encontrarse en una de las zonas más monumentales de Guadix. Además de los usos culturales, una parte del edifico se reserva para otros usos funcionales, relacionados con la actividad de la diócesis. Uno de esos usos posibles podría ser la creación de una residencia de sacerdotes mayores y enfermos, de la que carece en la actualidad la diócesis accitana. La construcción de esa residencia correría a cargo del presupuesto de la diócesis.


Cultura

Hospital Real.

El Subdelegado del Gobierno, Santiago Pérez, destacó la importancia para el patrimonio accitano del edifico que se va a rehabilitar, así como la seriedad y calidad del proyecto presentado por la Diócesis de Guadix. De hecho, comentó que este proyecto presentado por el obispado accitano ha obtenido la mejor valoración entre todos los proyectos presentados en Andalucía y, por ello, se le ha concedido una subvención tan alta. Hospital Real El Obispo de Guadix destacó la importancia de este edificio de marcada arquitectura jesuítica dentro del patrimonio de la ciudad. Cuando los jesuitas fueron expulsados del país, este edificio fue destinado a hospital. Se tratan de un edifico que tiene “una historia social verdaderamente importante, ya que muchos accitanos han nacido aquí. Además, fue hospital de infecciosos, con una obra social muy importante”, dijo el prelado accitano. También señaló la situación ruinosa en la que se encuentra y que amenaza con venirse abajo. Lamentó que Guadix siga perdiendo patrimonio año tras año y comentó que, desde la diócesis, se hacen todos los esfuerzos posibles para conservarlo. Así, recordó las actuaciones que se están haciendo en san Francisco y la recuperación de la iglesia de la Magdalena para el Archivo Diocesano.

Se sitúa en la ladera que desde la alcazaba descendía hacia la mezquita mayor y la plaza mayor. Tal ladera recibía, en la época musulmana, el nombre de Sened, y desde la plaza se accedía a ella por medio de una puerta situada en lo que hoy es entrada a la calle de Abentofail, junto al palacio de El Zagal. Hay también vestigios de baños romano- árabes, gemelos de los de Santiago y la Concepción. Hoy, las inmediaciones de esta iglesia vienen marcadas por la Catedral y la Plaza de la Constitución -más conocida como Plaza de las Palomas-, el Palacio de Peñaflor y el Convento de San Agustín –el antiguo Seminario-. La restauración de este templo y del Hospital Real -comentó Mons. Ginés García- supondrá, sin duda, un atractivo turístico importante para la ciudad.

Iglesia de San Torcuato La iglesia de San Torcuato, que está pegada al Hospital Real, también será rehabilitada. Esta iglesia está relacionada con los jesuitas, quienes son en realidad sus fundadores (s. XVII). Se trata de una planta de cruz griega dando lugar por ello a una nave central con someras insinuaciones de los brazos de la citada cruz y en la que se sitúan altares pequeños. Actualmente, es sede de una de las cofradías de la ciudad.

Iglesia de San Torcuato.

19


Testimonio “Estoy contenta. Mi vida por todos” Isabel de María Inmaculada Isabel Méndez Herrero nació en Castellanos de Moriscos en 1924 y falleció con 29 años de edad en Salamanca. El Papa Francisco firmó el pasado día 16, en la fiesta de Nuestra Señora del Carmen, el Decreto que confirme las virtudes heroicas de la Sierva de Dios reconocida en vida religiosa como Isabel de María Inmaculada, de la Congregación de las Siervas de San José desde 1944. Ofrecemos los “cinco tiempos” de la vida de la hermana Méndez, escritos por Victoria López, ssj y publicados el pasado 1 de julio en la página de las Siervas de San José. Primer tiempo Castellanos de Moriscos (Salamanca) 30 de agosto 1924: Comienza su canción a la vida. Sonriente, alegre, bondadosa, tiene también “acero”, que diría J. R. Jiménez. 8 años: dentro de casa ha preparado un pequeño altar con una imagen de María Inmaculada, la quiere un montón; fuera se oye el trote de una yegua: la pequeña jinete lleva la comida a los trabajadores de su padre. Hay fiesta en los pueblos vecinos, chicas y chicos van a las romerías. Isabelita, guapa, elegante, alegre, abierta a la vida, va con ellos. En un baile descubre que no todo amor es limpio y lo ha decidido: “Seré Sierva de san José”. Siente dos tirones: las Misiones y María, Nuestra Señora. Tiene 20 años recién cumplidos. Segundo tiempo Noviciado de las Siervas de san José (Salamanca) –“¿Isabel…? –“Sí, una novicia más”. Y nos cuentan: “Sencilla, muy amable, viviendo desde lo más hondo de sí, orante”. Abril 1947. Primera profesión, ha crecido su llamada a ser misionera. Julio 1947. Una noticia: “Tus pulmones se deshacen”. Respuesta: “No recibí la invitación con alegría. Sentí la mayor repugnancia de mi vida”. Aislamiento, soledad, sueños frustrados. Reacción: “Desde ahora seré misionera por el sufrimiento y la oración. Estoy contenta. Mi vida por todos”.

20

Tercer tiempo Sanatorio antituberculoso de Los Montalvos (Salamanca) Fatiga, inapetencia, tos... Profundas cavernas en los pulmones y en su interior tinieblas. Su consigna: “El sufrimiento debe quedar oculto en una sonrisa”. Y

su canción a la vida tiene estas notas: “Pintaba para todos”, “daba clase a algunas enfermas, catequesis a otras que se lo pedían”, “nunca se negaba a nada ni a nadie”, “sonreía siempre, a pesar del ahogo y la fatiga”. “Nadie se separaba de su lado sin que le contagiase algo de Dios”. Cuarto tiempo Casa de santa Teresa (Salamanca) Julio de 1950. Isabel, desahuciada, vuelve a la Casa de santa Teresa. Este nuevo canto a la vida durará tres años. “Dicen que mi caso es grave, pero sé que el Señor me sostiene igual, con pulmones o sin ellos”. Tiempos de luz: “¿Orar? No pienso nada, siento a Dios cerca”. Tiempos de sombras: “Son muy oscuras las tinieblas… mi oración es ahora al pie de la cruz”. Se despide de sus padres: “¡Qué feliz se muere siendo Sierva de san José!”. Y el 28 de diciembre de 1953, a mediodía: “Gloria al Padre, al Hijo y al Espíritu Santo”… Son sus últimas palabras. Comienza en la Casa del Padre una canción ininterrumpida a la Vida. Quinto tiempo Testigo de la fe Sus hermanas Siervas de san José, conscientes del tesoro de gracia que llevaba Isabel en su interior, promueven su causa de canonización. Comienza en Salamanca en mayo de 1979 y llega a Roma en noviembre de 1980. Se hace entrega de la positio de virtudes en octubre de 1992. El 25 de marzo de 2014 tiene lugar el Congreso de Consultores Teólogos para el estudio de sus virtudes con resultado unánimemente positivo.


SignoyGracia

Palio pontificio, fanón…. Símbolos históricos del papado (y II) El palio pontificio, el fanón, el manto y el umbráculo, símbolos históricos del papado, explicados en el siguiente artículo. El palio pontificio es una cinta circular usada por el Papa sobre los parámetros litúrgicos, en la misa o en otras ceremonias, de la que descienden dos franjas de 30 centímetros cada una, una sobre el pecho y la otra por los lados. Adornado con seis pequeñas cruces rojas, recuerda la preciosa sangre de Cristo y pende de tres agujas que evocan los clavos con los que fue crucificado Jesucristo. Los arzobispos usan un palio más sencillo. El fanón o fano es una pequeña capa al hombro, como doble muceta de seda blanca con rayas doradas. Está reservado al Papa en las misas pontificias y representa el escudo de la fe que protege a la Iglesia. Es de uso exclusivo del Sumo Pontífice. Las franjas verticales del fanón, de color dorado, representan la unidad y la indisolubilidad de la Iglesia latina y oriental. El manto: Capa larga, originalmente roja, que pasó a acompañar los colores litúrgicos. El manto es mucho más grande que el Papa, que, al sentarse en el trono, coloca sus pies sobre él mientras los asistentes lo extienden sobre los peldaños del trono. La primera referencia al uso del manto pontificio aparece en La Divina Comedia, de Dante Alighieri, escrita en el siglo XIII. El umbráculo es un paraguas dorado y rojo que los papas usaban para protegerse del sol. Pasó a ser símbolo de vacancia del papado y hoy es usado en el escudo de armas del cardenal camarlengo, que administra la Iglesia entre la muerte de un papa y la entronización del siguiente. Aleteia.org


luzdelaPalabra

“Éste sí que es el Profeta que tenía que venir al mundo” XVII Domingo del Tiempo Ordinario La multiplicación de los panes y los peces (1796-97, Oratorio de La Santa Cueva-Cádiz). Francisco de Goya.

2 Reyes 4, 42-44 Salmo 144, 10-11.15-18 Efesios 4, 1-6 Juan 6, 1-15 Jesús se marchó a la otra parte del lago de Galilea (o de Tiberiades). Lo seguía mucha gente, porque habían visto los signos que hacía con los enfermos. Subió Jesús entonces a la montaña y se sentó allí con sus discípulos. Estaba cerca la Pascua, la fiesta de los judíos. Jesús entonces levantó los ojos y al ver que acudía mucha gente dijo a Felipe: “¿Con qué compraremos panes para que coman estos?” (lo decía para tentarlo, pues bien sabía él lo que iba a hacer). Felipe le contestó: “Doscientos denarios de pan no bastan para que a cada uno le toque un pedazo”. Uno de sus discípulos, Andrés, hermano de Simón Pe-

22

dro, le dijo: “Aquí hay un muchacho que tiene cinco panes de cebada y un par de peces, pero, ¿qué es eso para tantos?”. Jesús dijo: “Decid a la gente que se siente en el suelo”. Había mucha hierba en aquél sitio. Se sentaron: sólo los hombres eran unos cinco mil. Jesús tomó los panes, dijo la acción de gracias y los repartió a los que estaban sentados; lo mismo todo lo que quisieron del pescado. Cuando se saciaron, dijo a sus discípulos: “Recoged los pedazos que han sobrado; que nada se desperdicie”. Los recogieron y llenaron doce canastas con los pedazos de los cinco panes de cebada que sobraron a los que habían comido. La gente entonces, al ver el signo que había hecho, decía: “Éste sí que es el Profeta que tenía que venir al mundo”. Jesús entonces, sabiendo que iban a llevárselo para proclamarlo rey, se retiró otra vez a la montaña, él solo.


laPuntada Reflexiones para náufragos

LAS FUENTES En un país sin santos o santuarios conozco a uno que hacía su peregrinación a las fuentes, donde en los años de sequedad de su vida su mente se aferraba. Desde siempre, la gente las visitaba y les daba nombres. El agua rompía en sonidos y brillos en la vena de la boca, llevando el sabor del lugar, la honda roca, el dulzor tras la oscuridad. Él se inclinó y bebió como siervo de la tierra. Wendell Berry


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.