Fiesta 1114

Page 1

DIGITAL

20 de septiembre de 2015 Nº 1114 • AÑO XXIII

ACOMPAÑADOS, SIEMPRE, BAJO SU MANTO

OFRENDA FLORAL 2015 FRANCISCO, EL PADRE JORGE

1

Semanario de las Iglesias de Granada y Guadix


vozdelPapa

Responder al mal con el bien Oriente Medio Nadie puede pretender que no sabe las atrocidades y las violaciones de los derechos humanos que se están cometiendo en Siria e Iraq. Extracto del mensaje del Papa el pasado día 17 a los participantes en el encuentro, promovido por el Pontificio Consejo Cor Unum, sobre la crisis humanitaria en ambos países. Millones de personas se encuentran en un estado preocupante de urgente necesidad, obligadas a abandonar sus países de origen. Líbano, Jordania y Turquía cargan hoy con el peso de millones de refugiados, a los que han acogido con generosidad. Frente a este escenario y a los conflictos que se expanden y perturban de forma inquietante los equilibrios internos y los regionales, la comunidad internacional parece incapaz de encontrar respuestas adecuadas, mientras que los traficantes de armas continúan haciendo sus intereses. Las atrocidades y las violaciones inauditas de los derechos humanos que caracterizan estos conflictos, son difundidas en directo por los medios de comunicación. Por lo tanto, están ante los ojos del mundo entero. Nadie puede pretender que no lo sabe. Todos son consciente de que esta guerra pesa cada vez más de forma insoportable sobre los hombros de los pobres. Tenemos que encontrar una solución, que nunca es la violencia, porque la violencia sólo genera nuevas heridas.

2

Pienso sobre todo en las familias, en los ancianos, en los enfermos, en los niños. Los niños y los jóvenes, esperanza para el futuro, están privados de los

derechos fundamentales: crecer en la serenidad de la familia, ser atendidos y asistidos, jugar, estudiar. Millones de niños, con la continuación del conflicto, se ven privados del derecho a la educación y, en consecuencia, ven que el horizonte de su futuro se ofusca. El mal destruye los edificios e infraestructuras, pero, sobre todo, destruye la conciencia del ser humano. En el nombre de Jesús, que vino al mundo para curar las heridas de la humanidad, la Iglesia se siente llamada a responder al mal con el bien mediante la promoción de un desarrollo humano integral, ocupándose de cada hombre y de todos los hombres. Para responder a esta llamada difícil, los católicos deben fortalecer la colaboración intra-eclesial y los vínculos de comunión que los unen con las otras comunidades cristianas, buscando también la cooperación con las instituciones internacionales humanitarias y con todos los hombres de buena voluntad. Os animo, por tanto, a continuar en el camino de la colaboración y el intercambio, trabajando juntos y en sinergia. Por favor: ¡no abandonéis a las víctimas de esta crisis, aun cuando la atención del mundo decaiga! A todos os pido que llevéis mi mensaje de profunda solidaridad y cercanía a los que atraviesan por estas pruebas y sufren las trágicas consecuencias de esta crisis. En comunión con vosotros y vuestras comunidades, rezo incesantemente por la paz y el final de los tormentos y de las injusticias en vuestras amadas tierras.


Editorial

“Bajo tu amparo nos acogemos, Santa Madre de Dios” Un año más, cientos de granadinos de toda la provincia acudieron en el día grande de la Virgen de las Angustias a venerarla y ofrecer su ramo de flores junto con la petición que, cada persona, desde su corazón, llevó a los pies de Nuestra Madre, Patrona de Granada y su Archidiócesis. Una petición que Ella bien conoce y, en palabras de nuestro Arzobispo, Mons. Javier Martínez, en su alocución al inicio de la tradicional Ofrenda floral el pasado día 15 en la Basílica, “nos acompaña en todas las circunstancias de nuestra vida”. Por eso, nos acogemos y nos refugiamos bajo su manto, porque con Nuestra Madre contemplamos el camino que hemos de seguir para ser más nosotros mismos, para saborear la verdad de las cosas y el significado de tantas circunstancias incomprensibles sin Cristo, que se entregó en la cruz para que nadie se pierda, para que todos encontremos la consistencia de nuestra vida. Y la consistencia de nuestra vida, suceda lo que suceda, estemos como estemos, es Él mismo. El camino que contemplamos en la Madre de Dios es el Fiat, es su Sí al designio -siempre bueno aunque no lo comprendamos- del Señor. Es también espejo porque en Ella se refleja a lo que estamos llamados a vivir en plenitud. “Bajo tu amparo nos acogemos, Santa Madre de Dios. No desprecies nuestras súplicas en las necesidades. Antes bien líbranos de todo peligro. Oh, Virgen gloriosa y

bendita. Amén”, dice la oración. Es la oración, la afirmación, que nace de quien busca con corazón sincero y verdaderamente a Dios. Es el corazón sincero quien encuentra en María el camino para llegar a Él; el camino que, lleno de tropiezos, piedras, barro, oscuridades, ingratitudes, dolor, herida y, en definitiva, pecado, con Ella se allana. “Mírame con compasión, no me dejes, Madre mía”, dice otra oración. En ambas oraciones está contenida toda la súplica de quien necesita estar bajo el manto de la mujer concebida sin pecado original, de la mujer perfecta porque Dios la eligió para ser la Madre de Su Hijo. Y todos necesitamos esa maternidad y ese amor. El Señor toma siempre la iniciativa, porque antes de tomar conciencia de nuestra propia existencia Él ya nos creó. “Ése es el segundo movimiento de esta sinfonía de la obra de Dios. El primero es su amor, su amor que nos crea y su amor que nos redime. Y el segundo es la respuesta pobre de nuestro corazón pero que, refugiados y escondidos tras la Virgen, tras el manto de la Virgen, tras su modo de acoger a Cristo y de acoger la Pasión y la muerte de Cristo y de su Hijo, su vida misma se transforma en una participación en el triunfo grande de su Hijo”, explicó nuestro Arzobispo en la homilía celebrada en la Basílica de Nuestra Señora de las Angustias con la que concluyó la Ofrenda floral.

3


Sumario Directora: Paqui Pallarés García Redacción: Rosa Die Alcolea Pedro Flores Medina Delegado en Guadix: Antonio Gómez Casas

Edita: ARZOBISPADO DE GRANADA Plaza Alonso Cano, s/n 18001 GRANADA tel.: 958 215 675 e-mail: mcsgranada@planalfa.es www.archidiocesisgranada.es

Facebook: Archidiócesis Granada Twiter: @Archigranada

Diseño y maquetación: Secretariado de Medios de Comunicación de la Archidiócesis de Granada

Sumario 12. A fondo “Que podamos como Iglesia seguir el camino de la Virgen” Ofrenda floral a Ntra. Sra. de las Angustias

02. Voz del Papa Responder al mal con el bien Oriente Medio

03. Editorial “Bajo tu amparo nos acogemos, Santa Madre de Dios”

20. Cultura Una película bonita y sin doblez Cine: Francisco, el padre Jorge

05. Mirada • San Nicolás, parroquia internacional

22. Testimonio Apóstol de California Beato Fray Junípero Serra Ferrer

• El Obispo de Guadix predicó en Tenerife • Sobre el Auto en favor de la Enseñanza de Religión en el Bachillerato de Artes • IX Simposio de Derecho Matrimonial y Procesal Canónico

24. Signo y gracia Salvaguardar el respeto y adoración Cómo se comulga con la mano (I)

• “La Misericordia del Señor llena la tierra” • Agenda

10. Textos Perseverar en la oración y la petición San Beda el Venerable

4

25. Luz de la Palabra “El que acoge a un niño como este en mi nombre, me acoge a mí” XXV Domingo del Tiempo Ordinario


Mirada

San Nicolás, parroquia internacional

III Premio “Amigos de San Nicolás”

La Curia Metropolitana acogió el pasado día 17 la entrega del Premio Amigos de San Nicolás para la Conservación del Patrimonio Cristiano, con el que se reconoce la cooperación de entidades y personas en la recuperación y conservación de bienes culturales del patrimonio cristiano de la Iglesia de Granada, y en concreto con la iglesia de San Nicolás, ubicada en el barrio el Albaicín y cerrada al culto por su grave deterioro.

“Granada recibe al año dos millones de visitantes y hay una responsabilidad que tenemos todo el trocito del Cuerpo de Cristo que estamos aquí, y es la de acoger como Iglesia y que tengan un lugar donde puedan celebrar la fe, donde sean acogidos, confesarse. Tenemos que poder acoger a esas personas dentro de la Iglesia, en la Iglesia”, explicó nuestro Arzobispo en referencia a los numerosos visitantes que llegan a nuestra ciudad procedentes de todo el mundo.

En la entrega del Premio, nuestro Arzobispo aludió a la misión de la Iglesia de Granada, que espera ver pronto cumplida si Dios quiere: la acogida a los miles de visitantes procedentes de todo el mundo, de tal forma que encuentren en Granada un lugar físico concreto donde poder celebrar la fe y confesarse. Por eso, Mons. Martínez anunció que, si Dios quiere, la iglesia de San Nicolás, cerrada actualmente al culto, y una vez recuperada, cumplirá esa “función de parroquia internacional, que necesitamos”.

“La iglesia de San Nicolás, si Dios quiere, cumplirá ese función de parroquia internacional en Granada, que necesitamos y que creo que estamos casi a punto, como comunidad cristiana, de poder tener”, explicó. El Arzobispo de Granada agradeció a los voluntarios de la Asociación la tarea que llevan adelante para la recuperación de este lugar de la Iglesia diocesana granadina.

5


Mirada Con anterioridad, el Premio Amigos de San Nicolás fue concedido en su primera edición a título póstumo al periodista Enrique Seijas y un año más tarde a la Hermandad de la Aurora. DESPLAZADOS Y REFUGIADOS En el transcurso del acto se emitió un breve reportaje en vídeo sobre la figura del galardonado y un concierto de música religiosa, interpretado por las sopranos la alemana Veronika Gosch, salmista en la S.I Catedral, y la granadina Bárbara Arredondo.

PREMIO El Vicario General, D. Manuel Reyes, entregó el galardón a Ramón Burgos, Director Regional de Relaciones Públicas de El Corte Inglés, por su cooperación y colaboración en la recuperación de los bienes culturales de la Iglesia de Granada. Junto al Vicario General, acompañaron en la entrega del galardón Miguel Valle y Magdalena Cabrera, ambos Vocales de la Asociación. Asimismo, al acto de entrega asistió el presidente de la Diputación de Granada, Sebastián Pérez, y la concejala de Turismo y Participación Ciudadana en el Ayuntamiento de Granada, Rocío Díaz. Y junto a ellos, la periodista y esposa del galardonado, Encarna Ximénez de Cisneros, y numerosas personas que quisieron acompañarle en este acto, presentado por el periodista Jorge de la Chica. En su alocución tras recibir el galardón, Ramón Burgos destacó que es un honor este Premio concedido por Amigos de San Nicolás, porque esta Asociación “es un ejemplo, para toda la ciudad de Granada y para las instituciones, de lo que deberíamos hacer”. Asimismo, el Director Regional de Relaciones Públicas de El Corte Inglés consideró un honor recibir este galardón en la Curia Metropolitana, “otro ejemplo de restauración y conservación de un patrimonio importante para la ciudad”, tras el incendió de hace años que sufrió el edificio. Asimismo, Ramón Burgos señaló que “estos premios no son de una persona, sino de un equipo de personas enamoradas de la ciudad de Granada y, sobre todo, de su patrimonio. De un patrimonio no sólo en la conservación, sino en un paso más: en la recuperación de este patrimonio porque es lo único –aparte del patrimonio intelectual- que vamos a poder dejar a los que nos sucedan”, explicó el galardonado.

6

Entre otras piezas, se interpretó el Stabat Mater, en una adaptación para este acto realizado por Veronika Gosch. Asimismo, se recordó a los miles de desplazados y refugiados en todo el mundo. En este sentido, el Ave María, interpretado por ambas sopranos, sirvió de oración por estas personas desplazadas y refugiadas “para que Dios por intercesión de la Virgen nos dé un corazón generoso y misericordioso”. ASOCIACIÓN La Asociación Amigos de San Nicolás se fundó en el año 2011 y, compuesta por voluntarios, intenta recuperar la iglesia que lleva este nombre y que se encuentra en pleno corazón del Albaicín. Actualmente, esta iglesia está cerrada al culto desde hace años. Por eso, los voluntarios de la Asociación, que atienden el templo, organizan periódicamente actividades para poder afrontar las obras que requiere este templo, de tal forma que vuelva a tener la vida de parroquia que tuvo antaño y pueda celebrarse culto y los sacramentos. Actualmente, el templo puede ser visitado, aportando un donativo, destinado a su recuperación. Además de ver su estado actual, puede accederse a la torre del campanario desde donde contemplar la ciudad de Granada.


Mirada El Obispo de Guadix predicó en Tenerife al Santísimo Cristo de La Laguna En la fiesta de la Exaltación de la Santa Cruz. El Obispo de Guadix, Mons. Ginés García, predicó el Quinario y la fiesta del Santísimo Cristo de La Laguna, en Tenerife. El día grande, el 14 de septiembre, fiesta de la Exaltación de la Santa Cruz, la imagen del Cristo posesionó por las calles de la ciudad, camino de su ermita, desde donde fue trasladado cinco días antes para la celebración del Quinario. Durante seis días, la imagen del Cristo, tan querido en toda la isla, ha permanecido en la catedral de La Laguna donde, cada tarde, se ha celebrado la Eucaristía. El prelado accitano sólo ha predicado cuatro de los cinco días del Quinario, porque el primer día, el 9 de septiembre, Mons. Ginés García tenía que estar en Jérez del Marquesado para presidir la celebraciones con motivo del 50 Aniversario de la Coronación Canónica de La Tizná. Sobre el Auto en favor de la Enseñanza de Religión en el Bachillerato de Artes Nota de prensa de la Secretaría Técnica de Enseñanza de los Obispos del Sur de España.

asignatura de religión como asignatura optativa para los alumnos en el Bachillerato de Artes.

El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía acuerda que la Consejería de Educación debe mantener la asignatura de Religión Católica como optativa en el Bachillerato de Artes. En el Auto del Tribunal se indica que la Consejería deberá abrir un plazo extraordinario para la opción y matriculación en la asignatura.

La Secretaría Técnica de Enseñanza de la Asamblea de Obispos del Sur interpuso un recurso contenciosoadministrativo, a instancias de profesores y alumnos de dichas enseñanzas, en defensa de los derechos de los mismos y de la Iglesia Católica en Andalucía, que veían recortada así la opción que constitucionalmente asiste a las familias para que los poderes públicos garanticen el derecho a los padres para educar a los hijos en la opción religiosa y moral acorde con sus propias convicciones.

El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía ha dictado un Auto, notificado a las partes en el día de ayer, en el que acuerda que la administración educativa debe mantener la asignatura de religión como asignatura optativa en el currículo del Bachillerato de Artes, del que la Consejería de Educación lo había hecho desaparecer. La Consejería de Educación había dictado unas Instrucciones en fecha 8 de junio por la que ordenaba las enseñanza y evaluación en la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y el Bachillerato. En las mismas, única orientación de la administración educativa a los centros escolares ante la falta de desarrollo normativo de la LOMCE en Andalucía, se hacía desaparecer la

La asignatura de Religión Católica fue cursada como optativa por 54.620 alumnos andaluces en el nivel de Bachillerato durante el curso 2013/14, lo que supone un 45% del total del alumnado de Bachillerato en Andalucía. El Auto ordena a la Consejería de Educación abrir un plazo extraordinario en el que los alumnos y sus familias puedan optar y matricular a sus hijos en la asignatura de religión.

7


Mirada IX Simposio de Derecho Matrimonial y Procesal Canónico Del 24 al 26 de septiembre, la Diócesis de Granada acoge este Simposio, organizado por el Tribunal Metropolitano de Granada, que congrega a miembros y personas especializadas en este tema procedentes de toda España. Mons. Javier Martínez inaugura el próximo día 24 el Simposio de Derecho Matrimonial y Procesal Canónico, que se celebra hasta el día 26 en el Seminario diocesano San Cecilio, organizado por el Tribunal Metropolitano de Granada. Tras el saludo de bienvenida de nuestro Arzobispo, el Vicario Judicial del Arzobispado granadino, D. Sebastián Sánchez Maldonado, abordará el reciente Motu Proprio del Papa Francisco sobre la reforma del proceso canónico para las causas de declaración de nulidad del matrimonio en el Código de Derecho Canónico. Al Simposio asisten personas de los Tribunales Eclesiásticos de toda España y profesionales especializados en la materia. Entre los ponentes figuran el Decano del Tribunal de la Rota de Madrid, D. Carlos Morán Bustos, y el Decano emérito del Tribunal de la Rota de Madrid,

En un Simposio celebrado en años anteriores.

D. Juan José García Failde, que hablarán sobre El proceso de nulidad y la verdad del matrimonio. Diligencia y celeridad en la administración de la justicia en la Iglesia y El concepto de persona en “el error acerca de la persona que hace inválido el matrimonio”, respectivamente. El Simposio, que este año cumple su IX edición, será clausurado el día 26 por el Obispo de Guadix, D. Ginés García.

“La misericordia del Señor llena la tierra” El próximo encuentro de catequistas de la Provincia Eclesiástica de Granada aborda dos documentos del Papa Francisco: la Encíclica Laudato Si´, sobre el cuidado de la casa común y la Bula en la que establece el Año y Jubileo de la Misericordia, que comienza el 8 de diciembre. Los catequistas de la Provincia Eclesiástica de Granada se reúnen del 25 al 27 de septiembre en el municipio almeriense de Vera para abordar las claves catequéticas de la última Carta Encíclica del Santo Padre dedicada al cuidado de la naturaleza y el medio ambiente: Laudato Si´, sobre el cuidado de la casa común. Asimismo, se tratará desde el punto de vista de la catequesis la Bula del Santo Padre Misericordiae Vultus, que establece el Año de la Misericordia desde el 8 de diciembre de 2015 al 20 de noviembre de 2016. El encuentro se inaugura con el saludo del Obispo diocesano D. Adolfo González Montes, que ofrecerá unas sugerencias surgidas de ambos documentos del Papa para la pastoral catequética. Desde Granada y Guadix participan un grupo de catequistas. Asimismo, intervendrán en sendas ponencias

8

Imagen que ilustra el programa del encuentro.

los Delegados de Catequesis de Granada y Guadix, D. Juan Carlos Navarro y D. Pedro Aranda, que hablarán sobre La Via pulcritudinis en la Catequesis y Dios Creador, Providente y Misericordioso, respectivamente.


Mirada AGENDA • Congreso. Clausura el día 21 del Congreso Internacional de Filosofía en el Seminario diocesano San Cecilio, organizado por el Instituto de Filosofía Edith Stein de la Archidiócesis-Academia Internacional de Filosofía.

• Vida Ascendente. Este Movimiento de Apostolado Seglar para Mayores y Jubilados celebra el día 26 su apertura de curso en la hospedería de las Comendadoras de Santiago (C/ Paco Seco de Lucena, 13), a las 11 horas con la oración y presentación, y posteriormente con una comida a las 14 horas. Está abierto a la participación de miembros del Movimiento y simpatizantes.

• Real Federación. El día 22 la Real Federación de Hermandades y Cofradías de Semana Santa de Granada inaugura el curso cofrade con una Eucaristía, presidida por Mons. Javier Martínez, a las 20:30 en la iglesia del Sagrario. Asimismo, el día 23 la Real Federación presenta su nueva página en internet en el Centro Cultural Nuevo Inicio (Edificio Curia Metropolitana. Plaza Alonso Cano), a las 20:30 horas, en un acto abierto a la asistencia del público en general.

• Exposición, de Granada a Toledo. La muestra diocesana El genocidio cultural armenio. El antes y el después, organizada por el Centro Internacional para el Estudio Cristiano (ICSCO) de la Archidiócesis, se expone hasta el 26 de septiembre en la sala de exposiciones del Arzobispado de Toledo, en horario de 15 a 18 horas los lunes, y de 10 a 14 horas de martes a sábados. La exposición se ofrecerá en Talavera de la Reina, en el Centro Cultural Rafael Morales, a partir del 1 de octubre, en horario de lunes a sábado, de 10 a 14 horas y de 17 a 21 horas.

9


Textos

Perseverar en la oración y la petición El Evangelio nos muestra la gran fe, la paciencia, la perseverancia y la humildad de la cananea. Esta mujer estaba dotada de una paciencia realmente poco común. A su primera petición, el Señor “no responde ni una palabra” (Mt 15, 23). A pesar de ello, no deja un instante de orar, sino que pide con una insistencia mayor la ayuda de su bondad. “Mujer, le dice Jesús, grande es tu fe. Hágase como deseas” (v. 28). Sí, ella posee una gran fe. Sin conocer a los antiguos profetas, ni los recientes milagros del Señor, ni sus mandamientos ni sus promesas, rechazada por él, sin embargo persevera en su petición y no se deja intimidar ante aquel que la fama la había indicado como Salvador. Su oración es atendida de manera sorprendente. El Señor le dice: “Hágase como deseas”; y su hija quedó curada al instante. Cuando alguno de nosotros tiene la conciencia manchada por el egoísmo, el orgullo, la vanagloria, el desprecio, la cólera, la envidia o cualquier otro vicio, tiene realmente, lo mismo que esta mujer de Canaán, “una hija cruelmente atormentada por un demonio” (v. 22). Que corra, pues, para suplicar al Señor que la cure. Que lo haga con humilde sumisión; que no se

10

San Beda el Venerable

juzgue digno de compartir la suerte de las ovejas de Israel, es decir, de las almas puras, y que se considere indigno de las recompensas del cielo. Que la desesperación, sin embargo, no lo conduzca a remitir en la insistencia de su oración, sino que su corazón tenga una confianza inquebrantable en la inmensa bondad del Señor. Porque el que puede hacer de un ladrón un confesor, de un perseguidor un apóstol, y de simples piedras hijos de Abrahán, ése es capaz de transformar un cachorro de perro en una oveja de Israel. Viendo el ardor de nuestra fe y la tenacidad de nuestra perseverancia en la oración, el Señor terminará por apiadarse de nosotros, y nos concederá lo que deseamos. Una vez rechazada la mala turbación de nuestros pensamientos y desatados los nudos de nuestros pecados, la serenidad del espíritu nos volverá y también la posibilidad de actuar correctamente. Si a ejemplo de la cananea perseveramos en la oración con una firmeza inquebrantable, la gracia de nuestro Creador estará con nosotros; corregirá todos nuestros errores, santificará lo que sea impuro, pacificará toda agitación. Porque el Señor es fiel y justo. Nos perdonará los pecados y nos purificará de toda mancha si clamamos a Él con la voz atenta de nuestro corazón.


La mujer cananea. Jean Colombe.


aFondo

“Que podamos como Iglesia seguir el camino de la Virgen” Ofrenda floral a Ntra. Sra. de las Angustias “Que asociándonos a la Pasión de Dios, como María, podamos merecer la Gloria de la Resurrección. Ése es el segundo movimiento de esta sinfonía de la obra de Dios. El primero es su amor, su amor que nos crea y su amor que nos redime. Y el segundo es la respuesta pobre de nuestro corazón pero que, refugiados y escondidos tras la Virgen, tras el manto de la Virgen, tras su modo de acoger a Cristo y de acoger la Pasión y la muerte de Cristo y de su Hijo, su vida misma se transforma en una participación en el triunfo grande de su Hijo”. Homilía de nuestro Arzobispo en la Eucaristía con la que concluyó la Ofrenda floral el pasado día 15 en la Basílica de Nuestra Señora de las Angustias. Queridísima Iglesia del Señor, Esposa amada de Cristo, Pueblo santo de Dios, Pequeño rebaño de este pueblo inmenso que se ha reunido esta tarde para venerar la Imagen de Nuestra Señora (quedamos aquí un resto para celebrar esta Eucaristía); muy queridos D. Francisco y D. Blas; queridos Hermano Mayor y miembros de la Junta de Gobierno; queridas Hermanas que estáis aquí también celebrando con nosotros: Quiero dar las gracias especialmente a los -me dicen- alrededor de 200 hermanos y hermanas que desde esta mañana temprano han estado trabajando para hacer posible, y ordenado, todo lo que significa la Ofrenda floral. Yo sé de una persona que ha estado desde la mañana y se ha marchado diez minutos antes de que terminara porque ya no podía más, y es un hombre enfermo además.

12


aFondo Por lo tanto, gracias, gracias a todos los que hacéis posible este momento sagrado. Yo no sabría darle otro adjetivo. No es un momento bonito simplemente o tierno o así. Es un momento que tiene una densidad y yo diría que tiene la profundidad de los acontecimientos de la historia de la Salvación. Y ciertamente para mí lo es. La profundidad que tienen tantos encuentros que apenas duran un segundo pero por los que uno ve pasar el amor a la Virgen, la súplica, la oración de un pueblo, y ve pasar al mismo tiempo la confianza y la certeza de una gracia que nunca nos es negada. Eso es lo que yo quisiera resaltar. Hay como dos movimientos siempre en la experiencia cristiana de la realidad. El primero es un movimiento de Dios: es Dios el primero que se acerca a nosotros. Primero es Dios el que nos ha creado, y el que ha querido que hubiese unas criaturas que participasen en cierto modo de su Ser divino, de tal modo que pudiesen vivir en una comunión eterna de amor con Él. Luego, nosotros hemos estropeado un poco las cosas, a veces muy profundamente con nuestra miseria y con nuestros pecados, y Dios no se rendido nunca. La imagen que está sobre el regazo de la Virgen expresa que Dios no se ha dejado vencer por el mal. Y eso paradójicamente es la imagen de un hombre muerto; es la imagen que a los juicios del mundo sería un hombre derrotado por el odio de sus enemigos, por la mentira, (…). Y no solo no le recibieron, sino que pagaron su amor y su misericordia de haber salvado. Hemos -todos los hombres- pagado el hecho de que Dios haya salvado la distancia infi-

nita entre Él y su criatura condenándole a muerte y dándole muerte. Y sin embargo, Él no se ha echado para atrás. Él no ha dicho: pues, los hombres no merece la pena que se les quiera tanto. No, no lo ha dicho. No se ha avergonzado de nosotros. No se ha avergonzado de llamarnos hijos. No se ha avergonzado de abrirnos el camino del Cielo. No se ha dejado rendir ni vencer por el mal y por la miseria y por la mezquindad humana. Su amor se ha revelado y Dios se ha revelado como amor justamente en ese triunfo del amor que aparece en el cuerpo muerto de Cristo, que marca tanto nuestra fe en la ciudad y en la Diócesis de Granada: la imagen de la Virgen de las Angustias. Ese es el primer movimiento. El primer movimiento siempre en el lenguaje del Papa Francisco sería: “Dios nos primerea”. Cuando pensamos que estamos haciendo algo por Él, es Él el que está haciendo algo por nosotros; cuando pensamos que Él nos pide algo; si lo único que nos pide es que nos dejemos querer. Lo único que nos pide es que le dejemos actuar, que confiemos en Él, que Él nos ama con un amor infinito, que nos podamos abandonar a ese amor. Y luego el otro movimiento es el movimiento que cuando descubre ese amor, cuando lo encuentra en la vida, cuando se tropieza con él (yo creo que todos los que estamos aquí de una manera -si no, no estaríamos aquí- nos lo hemos encontrado), uno percibe la acción de ese amor: cómo cambia el corazón. Y ahí es donde entra la Virgen. La Virgen es la primera cuyo corazón fue cambiado por esa ternura infinita del Señor. ¿Qué mujer podía? Aunque todas desea

13


aFondo sen ser la madre del Mesías, pero tenían una imagen del Mesías: lo que deseaban era ser la madre de un rey, de un rey de este mundo. “El santo que nacerá de ti se llamará Hijo del Altísimo”. ¿Cómo podía Ella imaginarse su propio destino? ¿Cómo podía ella imaginarse que ese destino desembocaría en la Pasión? No podía. Y sin embargo, lo que hemos pedido en la oración: Ella se asocia a la Pasión de Cristo, se fía porque conoce, tiene la experiencia de lo que Dios ha hecho en Ella. Y en esa respuesta suya de amor participa del triunfo de Cristo (acabamos apenas de celebrar la Asunción); participa del triunfo de Cristo mostrando cuál es la vocación de toda la Iglesia. Y hemos pedido en la oración de la Misa de hoy: que asociándonos a la Pasión de Dios, como María, podamos merecer la Gloria de la Resurrección.

Ése es el segundo movimiento de esta sinfonía de la obra de Dios. El primero es su amor, su amor que nos crea y su amor que nos redime. Y el segundo es la respuesta pobre de nuestro corazón pero que, refugiados y escondidos tras la Virgen, tras el manto de la Virgen, tras su modo de acoger a Cristo y de acoger la Pasión y la muerte de Cristo y de su Hijo, su vida misma se transforma en una participación en el triunfo grande de su Hijo. Yo le pido al Señor. Ciertamente, pongo a los pies de la Virgen. Un par de madres me han pedido que si podía pasar sus bebés recién nacidos (eran los dos más chiquitillos que yo creo que han pasado esta tarde) por el manto de la Virgen. Claro que sí. Pero cuántos dolores, cuántos sufrimientos, cuántas súplicas, de todo tipo, en ese momento en el que pasan por delante de su Imagen; y las que se expresan y las que no se expresan, las que se leen en los ojos, las que se leen en unas lágrimas, las que se leen en un rostro, azotado por el sufrimiento. Dios mío, que podamos como Iglesia seguir el camino de la Virgen. De los dolores de la muerte, de la enfermedad, de la miseria humana, y de las consecuencias de la miseria humana, todos vamos a participar de una manera o de otra. Pero es tan distinto participar como quienes no tienen fe o como quienes no tienen esperanza, o participar como quienes conocen, tienen experiencia del amor infinito de Dios. En un momento, una madre que ha pasado tenía dos niños gemelos con parálisis cerebral. A mi sólo me ha dado tiempo a decirle: “Que sepas que la Virgen no abandona”. Y se ha vuelto y me ha mirado como diciendo: “Pero, ¿qué me dice usted? Claro que lo sé que la Virgen no abandona”. Y digo:

14


aFondo “Y que lo que tiene son dos tesoros”. “¡Claro que sé que tengo dos tesoros!”. Y la mujer que estaba a mi lado, que estaba colocando las flores o ayudando a recoger las flores en ese momento, me ha dicho: “Dios mío, qué fe”. Esa es la fe del pueblo cristiano. Algunos me habéis oído decir muchas veces que es lo más bello que existe en la tierra. ¡Claro que es lo más bello que existe en la tierra! Esa es la Iglesia de Dios. Esa es la belleza sin comparación de la Iglesia de Dios. Esa es la belleza de la Virgen reflejada en nosotros, reflejada en su pueblo. Señor, danos. Danos poder acoger tu amor en nuestro corazón, poder acoger tu misericordia en nuestro corazón, poder acogerte a Ti en nuestro corazón, de forma que como cambiaste el corazón de la Virgen, como lo hiciste semejante al tuyo, también nosotros podamos tener ese corazón, para todos los hombres, para los que sufren, para los que tenemos cerca de una manera o de otra, para los que no nos aman o para los que nos odian; que podamos tener un corazón como el de tu Hijo siempre, siempre. Y si tenemos que participar de tu Pasión que participemos de ella como Ella participa, como Ella ha participado para que un día podamos participar también de su misma Gloria. Así se lo pido yo para mí y así se lo pido para vosotros porque no conozco ningún don mejor que pedir, ni para mí ni para nadie, mas que podamos acoger a Cristo como María y que podamos vivir la vida con la mirada de fe y de confianza de la Virgen, y que un día con Ella podamos gozar de la belleza inmensa del amor de su Hijo. + Javier Martínez

15


aFondo

16


aFondo La Virgen nos acompaña en todas las circunstancias de la vida

Alocución de Mons. Javier Martínez con la que dio inicio la Ofrenda floral a la Patrona de Granada, en la que recordó a los millones de personas desplazadas que sufren la guerra y violencia, e invitó a rezar por el “don divino que es la paz” y que está “seriamente amenazada”.

Bienvenidos todos y que la Virgen acoja vuestras flores (seguro) y vuestras súplicas.

Muy querido pueblo cristiano de Granada:

Dios te Salve, Reina y Madre de misericordia, Vida y dulzura, esperanza nuestra, Dios te Salve. A Ti llamamos los desterrados, Hijos de Eva. A Ti suspiramos, gimiendo y llorando, en este valle de lágrimas. Ea, pues, Señora, Abogada nuestra. Vuelve a nosotros, esos tus ojos misericordiosos. Y después de este destierro, muéstranos a Jesús, fruto bendito de tu vientre. Oh, Clementísima. Oh, piadosa. Oh, dulce, siempre Virgen María. Ruega por nosotros, Santa Madre de Dios, Para que seamos dignos de alcanzar las promesas de Nuestro Señor Jesucristo. Amén.

Nos concede a todos el Señor el reunirnos aquí, ante la Imagen de nuestra Virgen y en la fachada de su basílica, con vuestras flores y vuestro amor a la Virgen. También nuestras necesidades, las necesidades de que la Virgen nos acompañe y nos sostenga en el camino de la vida, en las dificultades que para cada uno de nosotros tiene ese camino. En él nunca estamos solos porque siempre la Madre de Jesús es, al mismo tiempo, nuestra madre. Él nos la entregó en la cruz y nosotros la acogemos como madre. Sabemos que Ella nos acompaña en todas las circunstancias, mejores o peores, de la vida. Yo os invito, hoy especialmente (vivimos en un mundo particularmente convulso y en una paz seriamente amenazada, si no es que realmente estamos en un mundo en guerra, en realidad), que podamos poner el sufrimiento de tantos millones de personas desplazadas por la violencia, por el odio, por la guerra, que se los podamos poner a los pies de la Virgen, también suplicando para todos los pueblos del mundo –especialmente para aquellos que sufren el azote de la guerra-, la súplica de ese don divino (porque los hombres no sabemos hacerlo, obviamente) que es la paz, y que sin embargo, tanto, tantísimo, necesitamos todos.

Rezamos todos juntos una Salve a la Virgen, con esa intención de la paz y con todas las otras intenciones que cada uno llevamos en el corazón.

Que tengáis todos una tarde preciosa. Aprovecho también para saludar a todas aquellas autoridades que no he tenido la ocasión de saludar personalmente. Bienvenidos aquí. Gracias por acompañarnos. + Javier Martínez Arzobispo de Granada 15 de septiembre de 2015 Basílica de Nuestra Señora de las Angustias

17


aFondo

La Ofrenda floral, en vídeo y fotografías Disponible el contenido multimedia elaborado por el Secretariado de Medios de Comunicación de la Archidiócesis. Está disponible un vídeo y una galería fotográfica de la Ofrenda floral que tuvo lugar la tarde del martes, 15 de septiembre, en la que el pueblo cristiano de Granada junto al Arzobispo Mons. Javier Martínez rezaron a Nuestra Señora de las Angustias, Patrona de Granada y su Archidiócesis, y entregaron sus flores ante la Imagen situada en la puerta de su Basílica. El vídeo y las fotografías están realizados por el Secretariado de Medios de Comunicación del Arzobispado de Granada y se pueden ver en los siguientes enlaces: Ver galería de fotos Ver vídeo

18


aFondo Novena en honor a la Virgen de las Angustias Esta dirigida por el Obispo auxiliar de Getafe, Mons. José Rico Pavés y podrá seguirse en directo por internet, en www.basilicadelasangustias.org, hasta el día 25, a las 19:15 horas.

Foto: José Velasco.

Hasta el día 25, la Novena en honor a Nuestra Señora de las Angustias, Patrona de Granada y su Archidiócesis, congrega a numerosos fieles devotos de la Virgen, presidida por su Sagrada Imagen, que sale de su camarín para recibir de forma más próxima la devoción, amor y oración de los granadinos. Este año, la Novena esta dirigida por el Obispo auxiliar de Getafe, Mons. José Rico Pavés, que oficia la Eucaristía a las 20 horas en la Basílica. Previamente, tiene lugar a las 19:15 horas la exposición del Santísimo, el rezo del Santo Rosario, el ejercicio de la Novena y la Salve. La Novena puede seguirse en directo por internet, a través de la web de la Basílica: www.basilicadelasangustias.org, a partir de las 19:15 horas. Cada año un Obispo predica la Novena en honor a Nuestra Señora de las Angustias. Con ocasión del Centenario de la Coronación Canónica en Granada de la Virgen de las Angustias, celebrado en el año 2013, que fue Año Jubilar Mariano en Granada, la Novena fue predicada en aquella ocasión cada día

por un Obispo de Andalucía. Además, con motivo de esta especial celebración por el aniversario del centenario de la Coronación, la Novena se celebró de forma excepcional en la Santa Iglesia Catedral ante la Sagrada Imagen y concluyó con la Eucaristía presidida entonces por el Cardenal Arzobispo de Madrid, Mons. Antonio María Rouco Varela, y nuestro Arzobispo Mons. Javier Martínez. A la Novena le sucederá el día 27 la procesión con la Sagrada Imagen de la Patrona por las principales calles de la ciudad, acompañada por el Pueblo de Dios granadino, así como nuestro Arzobispo, el párroco y sacerdotes de la Basílica, y los hermanos de la Hermandad de Nuestra Señora de las Angustias. Mientras, continúan celebrándose los cultos a las 12 horas en la Basílica por parte de corporaciones, asociaciones y entidades granadinas, con la Eucaristía que preside cada día un sacerdote diocesano. Los cultos de las 20 horas no se celebran hasta que concluya la Novena el día 25.

19


Cultura

Una película bonita y sin doblez El viernes 18 ha llegado a las pantallas de cine en España la película de ficción sobre la vida de Jorge Bergoglio, hoy Papa Francisco. Ofrecemos la crítica de Juan Orellana, Director del Departamento de Cine de la Conferencia Episcopal Española publicada en el Semanario Alfa y Omega. Mañana llega a las pantallas de toda España la primera película de ficción sobre la vida de Jorge Bergoglio, un emotivo biopic coproducido entre España y Argentina, basado en Francisco, vida y revolución, la biografía escrita por la vaticanista Elisabetta Piqué, del diario La Nación, de Buenos Aires.

20

Cine: Francisco, el padre Jorge La virtud de un cuadro impresionista es que a través de un conjunto de breves pinceladas nos ofrece una visión rica y compleja de la realidad. Cuando leí el guión de Francisco, el padre Jorge, tuve miedo de que la película se pudiera quedar en esas pinceladas sueltas y dispares, y que no llegara a componer un cuadro completo, integrado y coherente. Pues bien, a la vista de los resultados es obvio que el miedo era infundado. El inteligente y muy personal director Beda do Campo ha sabido tejer un retrato de Jorge Bergoglio que, a pesar de ser necesariamente incompleto –como cualquier retrato-, sugiere un racimo de claves interesante e imprescindibles para entender la


Cultura El viernes 18 ha llegado a las pantallas de cine en España la película de ficción sobre la vida de Jorge Bergoglio, hoy Papa Francisco. Ofrecemos la crítica de Juan Orellana, Director del Departamento de Cine de la Conferencia Episcopal Española publicada en el Semanario Alfa y Omega. Mañana llega a las pantallas de toda España la primera película de ficción sobre la vida de Jorge Bergoglio, un emotivo biopic coproducido entre España y Argentina, basado en Francisco, vida y revolución, la biografía escrita por la vaticanista Elisabetta Piqué, del diario La Nación, de Buenos Aires. La virtud de un cuadro impresionista es que a través de un conjunto de breves pinceladas nos ofrece una visión rica y compleja de la realidad. Cuando leí el guión de Francisco, el padre Jorge, tuve miedo de que la película se pudiera quedar en esas pinceladas sueltas y dispares, y que no llegara a componer un cuadro completo, integrado y coherente. Pues bien, a la vista de los resultados es obvio que el miedo era infundado. El inteligente y muy personal director Beda do Campo ha sabido tejer un retrato de Jorge Bergoglio que, a pesar de ser necesariamente incompleto –como cualquier retrato-, sugiere un racimo de claves interesante e imprescindibles para entender la identidad del Papa Francisco. Un retrato pintado con pinceles de humos, de poesía, de intriga, de drama..., y en ciertos momentos también de melodrama. Sobre todo, es un tapiz construido con mimbres muy humanos. Francisco, el padre Jorge no es una película de autor, al estilo de Francesco de Liliana Cavani o el Evangelio de Pasolini. Es una película transparente que evita las dobles lecturas o las encriptadas polémicas para expertos. No hay doblez ni en el guión, ni en la puesta en escena, ni en la interpretación de los actores. Es diáfana e inmediata, sin segundas intenciones. Darío Gradinetti, que a priori no recuerda mucho a Jorge Bergoglio físicamente, es creíble de cabo a rabo, y el espectador acaba confiando en su personaje. Por su parte, la periodista que interpreta Silvia Abascal nos representa a todos, con nuestros dramas cotidianos, con las fatigas de cada día, y con el deseo de un cumplimiento bueno de la vida. Entre estos dos polos –el de una mujer que camina sobre la cuerda floja de su anhelo y el de un hombre que vive de la certeza de la fe- se articulan las tramas que van trazando el boceto de un cristiano cabal, nada sofisticado, que llama al pan, pan y al vino, vino, devoto de la Virgen, compañero de camino de los pobres, consolador de

21


Testimonio

Apóstol de California Beato Fray Junípero Serra Ferrer En el Viaje Apostólico a Cuba y Estados Unidos que emprende en estos días, el Papa Francisco canonizará al fraile franciscano español Junípero Serra Ferrer. La ceremonia tendrá lugar en Washington, el miércoles 23 de septiembre, en el Santuario Nacional de la Inmaculada Concepción. Fray Junípero Serra Ferrer nació el 24 de noviembre de 1713 en Petra (Mallorca). Sus padres, Antonio Serra y Margarita Ferrer, le pusieron por nombre Miguel José. Era una familia sencilla y eran analfabetos, pero trataron de dar a su hijo una buena formación y le llevaron a la escuela del convento franciscano de San Bernardino. Después fue a Palma para cursar sus estudios superiores, donde a los 15 años asistió a clases de filosofía en el convento de San Francisco. Allí sintió su vocación religiosa y al año siguiente se vistió con el há-

22

bito franciscano. El 15 de septiembre de 1731 hizo los votos religiosos y cambió su nombre por el de Junípero. Cursó con gran brillantez los estudios eclesiásticos e inició su tarea docente en el convento y en 1743 pasó a ocupar la cátedra de Teología Escotista en la entonces famosa Universidad Luliana de Palma de Mallorca. Fray Junípero alternaba la docencia con la predicación, donde cosechó abundantes frutos. Cuando se había hecho acreedor de los mayores honores y aplausos, decidió dejarlo todo para seguir la vocación misionera. En 1749 estuvo predicando la cuaresma en Petra, su pueblo natal, y cuando ya la estaba terminando le llegó la noticia de que le habían sido concedidos todos los permisos necesarios para trasladarse al Colegio de Misioneros de San Fernando, situa-


Testimonio do en la capital de México. El 13 de abril de 1749 embarcó hacia Málaga, rumbo a Cádiz donde permaneció hasta poder emprender el viaje. Tras una larga y peligrosa travesía de 99 días, llegó a Veracruz en las costas mexicanas. Con otro compañero hizo a pie la caminata hasta el Colegio de Misioneros de San Fernando en la Capital de México. Durante el trayecto, por causa de la picadura de un insecto, se le formó una llaga en la pierna que le fue molesta compañera hasta la muerte. A los seis meses de su llegada se unió a un grupo de voluntarios para ir a evangelizar al corazón de Sierra Gorda. Ocho años estuvo en aquellas inhóspitas tierras, donde tantos otros habían fracasado. Aprendió la lengua nativa y enseñó a cultivar la tierra, montó granjas y talleres e inició a los indios en las ciencias, las artes, en el comercio y les instruyó en la fe católica. La transformación fue tan grande que convirtió aquella zona montañosa en un fecundo vergel.

San Buenaventura. Además inició la fundación de Santa Bárbara que no llegó a ver por su muerte. Miles y miles de kilómetros pisó en su fecunda vida. Cojeando y valiéndose de un bastón, cruzó repetidas veces los floridos campos californianos para visitar las misiones y estar con sus hermanos misioneros. Predicó, bautizó, confirmó, confesó y aún le quedaba tiempo, para él el más precioso, en el que se ocupaba de los problemas y necesidades de sus queridos indios. Su fallecimiento ocurrió el 28 de agosto de 1784, en la Misión de San Carlos Borromeo, junto al río Carmelo, cerca de Monterrey. El 25 de septiembre de 1988, Juan Pablo II, que había visitado la tumba de Fray Junípero en la Misión de San Carlos, lo beatificó solemnemente en Roma. El próximo miércoles, 23 de septiembre, el Papa Francisco lo canonizará en Washington.

Después lo enviaron a las misiones de San Saba, en Texas, donde los apaches habían matado a sus misioneros. Fray Junípero aceptó contento, aun siendo consciente de que se exponía a sufrir el martirio. Por aquel tiempo se suprimieron los Jesuitas en todos los territorios españoles y, en consecuencia, quedaron abandonadas las misiones de la Baja California. El Gobierno del Virreinato encargó a los franciscanos llenar ese vacío y fue Fray Junípero quien emprende una expedición de dieciséis religiosos. El 14 de marzo de 1769 embarcó hacia Loreto, Baja California, y tomó posesión de su cargo. El Visitador General llamó al fraile español para que lo acompañara en la conquista de la Alta California y el fraile determinó seguir explorando la zona para llevar la luz del Evangelio a la población indígena. En julio de 1769 llegaron al puerto de San Diego y, mientras las tropas izaban la bandera de España y levantan el campamento, el padre Serra enarboló la cruz y fundó la primera misión en la Alta California. Al principio, las relaciones con los naturales del país no fueron tan cordiales como hubiera sido de desear. Los indios robaban cuanto podían y, en un momento dado, atacaron el desprovisto campamento español. El fraile español aumentó su amor hacia los indígenas a quienes quería convertir y fue fundando hasta nueve misiones en la Alta California: San Diego, San Carlos en Carmelo, San Antonio, San Gabriel, San Luis Obispo, San Francisco, San Juan de Capistrano, Santa Clara y

23


SignoyGracia

Salvaguardar el respeto y adoración

Cómo se comulga en la mano (I)

Debe cuidarse la dignidad de este gesto, sin que desdiga de la Presencia real de Jesucristo en la Eucaristía como si fuese un mero trozo de pan que se recibe de cualquier forma. La educación litúrgica requiere que, a veces, se recuerden cosas que se dan por sabidas. La comunión en la mano está permitida para todo aquel que lo desee, a tenor de nuestra Conferencia episcopal, que lo solicitó a la Santa Sede. ¿Cómo se comulga en la mano? ¡Hemos de conocer las disposiciones de la Iglesia para quien desee comulgar así!, porque en muchísimas ocasiones se hace mal, de forma completamente irrespetuosa. Debe cuidarse la dignidad de este gesto, sin que desdiga de la Presencia real de Jesucristo en la Eucaristía como si fuese un mero trozo de pan que se recibe de cualquier forma: al aire, agarrando la Forma de cualquier manera, o con una sola mano... Actitudes que desdicen de la adoración debida. Debe cuidarse la dignidad de este gesto, sin que desdiga de la Presencia real de Jesucristo en la Eucaristía como si fuese un mero trozo de pan que se recibe de cualquier forma. Los fieles al comulgar en la mano, así como los ministros al distribuir la Sagrada Comunión en la mano, deben conocer y respetar lo establecido por la Iglesia, para salvaguardar el respeto y adoración a la Presencia

24

real del Señor. Así todos deben observar cuidadosamente esto (Cong. para el Culto divino, Notificación acerca de la comunión en la mano (3-abril-1985)): “Parece útil llamar la atención sobre los siguientes puntos: 1.- La Comunión en la mano debe manifestar, tanto como la Comunión recibida en la boca, el respeto a la presencia real de Cristo en la Eucaristía. Por esto se insistirá, tal como lo hacían los Padres de la Iglesia, acerca de la nobleza que debe tener en sí el gesto del comulgante. Así ocurría con los recién bautizados del siglo IV, que recibían la consigna de tender las dos manos haciendo ‘de la mano izquierda un trono para la mano derecha, puesto que ésta debe recibir al Rey’ (5ª catequesis mistagógica de Jerusalén, n. 21: PG 33, col. 1125, o también Sources chréet., 126, p. 171; S. Juan Crisóstomo, Homilía 47: PG 63, col. 898, etc.) 2.- De acuerdo igualmente con las enseñanzas de los Padres, se insistirá en el Amén que pronuncia el fiel, como respuesta a la fórmula del ministro: ‘El Cuerpo de Cristo’; este Amén debe ser la afirmación de la fe: Cum ergo petieris, dicit tibi sacerdos ‘Corpus Christi’ et tu dicis ‘Amen’, hoc est ‘verum’; quod confitetur lingua, teneat affectus (S. Ambrosio, De Sacramentis, 4, 25: SC 25 bis, p. 116)”. Javier Sánchez Martínez Sacerdote Diócesis de Córdoba


luzdelaPalabra

Cristo bendiciendo a los niños. Lucas Cranach.

“El que acoge a un niño como este en mi nombre, me acoge a mí”

XXV Domingo del Tiempo Ordinario

Sabiduría 2, 12.17-20 Salmo 53, 3-8 Santiago 3, 16 - 4,3 Marcos 9, 30-37: Jesús y sus discípulos se marcharon de la montaña y atravesaron Galilea; no quería que nadie se enterase, porque iba instruyendo a sus discípulos. Les decía: “El Hijo del hombre va a ser entregado en manos de los hombres, y lo matarán; y después de muerto, a los tres días resucitará”. Pero no entendían aquello, y les daba miedo preguntarle. Llegaron a Cafarnaún, y una vez en casa, les preguntó: “¿De qué discutíais por el camino?”. Ellos no contestaron, pues por el camino habían discutido quién era el más importante. Jesús se sentó, llamó a los Doce y les dijo: “Quien quiera ser el primero, que sea el último de todos y el servidor de todos”. Y acercando a un niño, lo puso en medio de ellos, lo abrazó y les dijo: “El que acoge a un niño como este en mi nombre, me acoge a mí; y el que me acoge a mí, no me acoge a mí, sino al que me ha enviado”.

25


laPuntada Reflexiones para náufragos

La realidad de las cosas, del alma y de Dios nos sale al encuentro con nueva energía. La existencia religiosa es algo efectivamente real por su objeto, contenido y progreso; es una relación del alma viviente con el Dios vivo, un verdadero vivir para Él, no un mero sentir ni una simple esencia ideal; es imitación, obediencia, aceptación y entrega. El problema fundamental no es si hay Dios, sino ¿cómo es Él? ¿Dónde lo encuentro, cómo me relaciono con Él, cómo llego a Él? El problema fundamental no es saber si debo rezar, sino cómo hacerlo; no si es necesaria la ascética, sino cuál es la que se debe ejercitar. Romano Guardini


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.