DIGITAL
4 de octubre de 2015 Nº 1116 • AÑO XXIII
FUENTE DONDE APRENDER QUÉ ES EL MATRIMONIO
LOS MILAGROS DEL AMOR ORDENACIONES DIACONALES
1
Semanario de las Iglesias de Granada y Guadix
vozdelPapa
Los milagros del amor “La fe abre la ‘ventana’ a la presencia actuante del Espíritu y nos muestra que, como la felicidad, la santidad está siempre ligada a los pequeños gestos”. Extracto de la homilía del Papa en la Misa de clausura del VIII Encuentro Mundial de las Familias, celebrado en Filadelfia el pasado día 27.
Jesús nos invita a no impedir esos pequeños gestos milagrosos, por el contrario, quiere que los provoquemos, que los hagamos crecer, que acompañemos la vida como se nos presenta, ayudando a despertar todos los pequeños gestos de amor, signos de su presencia viva y actuante en nuestro mundo.
“El que les dé a beber un vaso de agua en mi nombre –dice Jesús, pequeño gesto– no se quedará sin recompensa” (Mc 9,41). Son gestos mínimos que uno aprende en el hogar; gestos de familia que se pierden en el anonimato de la cotidianidad pero que hacen diferente cada jornada. Son gestos de madre, de abuela, de padre, de abuelo, de hijo, de hermanos. Son gestos de ternura, de cariño, de compasión. Son gestos del plato caliente de quien espera a cenar, del desayuno temprano del que sabe acompañar a madrugar. Son gestos de hogar. Es la bendición antes de dormir y el abrazo al regresar de una larga jornada de trabajo.
(…) Ojalá cada uno de nosotros se abriera a los milagros del amor para el bien de su propia familia y de todas las familias del mundo –y estoy hablando de milagros de amor-, y poder así superar el escándalo de un amor mezquino y desconfiado, encerrado en sí mismo e impaciente con los demás. Les dejo como pregunta para que cada uno responda –porque dije la palabra “impaciente”-: ¿En mi casa se grita o se habla con amor y ternura? Es una buena manera de medir nuestro amor.
El amor se manifiesta en pequeñas cosas, en la atención mínima a lo cotidiano que hace que la vida siempre tenga sabor a hogar. La fe crece con la práctica y es plasmada por el amor. Por eso, nuestras familias, nuestros hogares, son verdaderas Iglesias domésticas. Es el lugar propio donde la fe se hace vida y la vida crece en la fe.
2
Encuentro Mundial de las Familias
Qué bonito sería si en todas partes, y también más allá de nuestras fronteras, pudiéramos alentar y valorar esta profecía y este milagro. Renovemos nuestra fe en la palabra del Señor que invita a nuestras familias a esta apertura; que invita a todos a participar de la profecía de la alianza entre un hombre y una mujer, que genera vida y revela a Dios. Que nos ayude a participar de la profecía de la paz, de la ternura y del cariño familiar. Que nos ayude a participar del gesto profético de cuidar con ternura, con paciencia y con amor a nuestros niños y a nuestros abuelos. (…)
Editorial
En la antesala del Sínodo de los obispos El 4 de octubre comienza en Roma el Sínodo de los Obispos sobre la familia. Un encuentro que, con el lema La vocación y la misión de la familia en la Iglesia y en el mundo contemporáneo, congregará a obispos de todo el mundo para abordar el tema de la familia y diversas cuestiones de un mundo que cada vez se concibe más individualista, prescindiendo así del hecho religioso y la presencia de Dios en nuestras vidas. Precisamente, sobre ese aspecto habló hace unos días nuestro Arzobispo en la inauguración del IX Simposio de Derecho Matrimonial y Procesal Canónico celebrado en Granada: la exclusión de Cristo de la experiencia humana, de la que dijo “es el drama de nuestro tiempo”, como ya afirmaran hace años Pablo VI, el propio Concilio Vaticano II y san Juan Pablo II. El próximo Sínodo de los Obispos abordará muchas de las cuestiones que hoy, en un mundo descristianizado y secularizado, pero con una gran necesidad de respuestas, herido y solo, se palpan cada vez más cercanas en nuestros ambientes de trabajo, relaciones sociales, familiares… en la vida diaria, en definitiva. Del 4 al 25 de octubre se celebrará este Sínodo de los Obispos, y para facilitar a nuestros lectures su seguimiento, de una manera fidedigna, sin que sus contenidos sean interpretados por los medios informativos u otras fuentes, desde la web diocesana (www.archidiocesisgranada.es) ponemos a disposición de todo el mundo el acceso a estos contenidos que difunda la Santa Sede.
Entretanto, y con los ojos puestos en este Sínodo, en nuestro número de esta semana, hemos recuperado la homilía que nuestro Arzobispo pronunciara en la Eucaristía celebrada el pasado día 13 en la S.I Catedral, en la que abordó, con algunas pinceladas, la cuestión del matrimonio. Y es que “sin la Eucaristía no hay garantía para el matrimonio”, ha explicado nuestro Arzobispo. En este contexto de la unión esponsal, se une la necesidad de una buena preparación para el matrimonio, para comprender y vivir el don de este vínculo sacramental entre los cónyuges, de tal forma que las heridas que puedan surgir puedan ser curadas antes de cualquier ruptura o separación, que siempre es dramática y dolorosa. Invitados por nuestro Arzobispo, rezamos al Señor por los frutos de este Sínodo: “Vamos a pedirLe al Señor por el Sínodo. Vamos a pedirLe al Señor por cada una de nuestras familias. Todos tenemos una familia. En la situación que esté, en las circunstancias que esté y de la forma que sea. Quienes somos ya muy mayores, casi no tenemos mas que mucha familia en el Cielo y a lo mejor muy poquita aquí en la tierra, pero todos pertenecemos y somos una familia. Y la familia primera tendría que ser la Iglesia, en el cual la vida de las otras familias acontece, se vive, y se vive con gusto, con gratitud, con alegría”. Y se vive no porque no haya dificultades, sino porque “hay un amor mucho más grande que cualquier dificultad que nos es regalado permanentemente”, explicó Mons. Javier Martínez.
3
Sumario Directora: Paqui Pallarés García Redacción: Rosa Die Alcolea Pedro Flores Medina Delegado en Guadix: Antonio Gómez Casas
Edita: ARZOBISPADO DE GRANADA Plaza Alonso Cano, s/n 18001 GRANADA tel.: 958 215 675 e-mail: mcsgranada@planalfa.es www.archidiocesisgranada.es
Facebook: Archidiócesis Granada Twiter: @Archigranada
Diseño y maquetación: Secretariado de Medios de Comunicación de la Archidiócesis de Granada
Sumario 02. Voz del Papa Los milagros del amor Encuentro Mundial de las Familias
12. Textos “Solo Dios, únicamente Dios” Mensaje de la CEE
03. Editorial En la antesala del Sínodo de los obispos
15. A fondo La fuente donde aprender qué es el marimonio Misterio Pascual de Cristo
05. Mirada • Nueva parroquia del Espíritu Santo • Mario Picazo, sacerdote diocesano, nombrado Consiliario General de Acción Católica JOC • Religiosas de Granada participarán en el Encuentro Nacional de la Vida Consagrada • Cultos en honor a Nuestra Señora del Rosario • Cuatro nuevos diáconos para Granada
20. Cultura Hacia la plenitud del amor conyugal Libro
23. Testimonio Padre de los pobres Sacerdote José Rivera
• Año de la Misericordia, Laudato Si´, Sinodo sobre la familia, situación de los desplazados • “Padrecito” testimoniará en Granada su tarea pastoral en la selva boliviana
25. Signo y gracia Un solo Cuerpo El Espíritu Santo y la Comunión
• Mons. Martínez apoya la candidatura de Granada al Congreso Nacional de las Angustias • Celebrada la Comisión Permanente de la CEE • Intenciones de oración del Papa • Agenda
4
26. Luz de la Palabra “Lo que Dios ha unido, que no lo separe el hombre” XXVII Domingo del Tiempo Ordinario
Mirada
Nueva parroquia del Espíritu Santo Bendecidos el terreno y la primera piedra Tuvo lugar el pasado día 26, cuando nuestro Arzobispo, Mons. Javier Martínez, celebró la Eucaristía y bendecía la primera piedra y el terreno donde se va a construir la iglesia del Espíritu Santo, que actualmente se encuentra en un local de un edificio de la Avenida Joaquina Eguaras. Nuestro Arzobispo celebró la Santa Misa acompañado por los sacerdotes misioneros claretianos, quienes se encargan de la labor pastoral en esta parroquia, entre ellos D. Juan Jesús Gea, párroco del Espíritu Santo, D. Andrés García, vicario parroquial, y D. Antonio López, párroco adscrito. Muchos fieles, vecinos y familias del barrio participaron en la Eucaristía, mostrando una gran ilusión y apoyo a la construcción del nuevo templo, que dará
acogida a todas las personas que formarán la parroquia del Espíritu Santo. En la homilía, Mons. Javier Martínez señaló que “la construcción de una iglesia es la construcción de una casa para el Señor, pero en la medida en que sea de verdad una casa para el Señor, será de verdad una casa para todos vosotros, y para vuestros hijos, y para los hijos de vuestros hijos”. Al finalizar la Eucaristía, los sacerdotes y los fieles cantaron la Salve a la Virgen María y vitorearon jaculatorias a la Imagen del Sagrado Corazón de María que presidía la celebración junto al altar. Al término de la Misa, el Arzobispo bendijo la primera piedra que se colocará en el templo.
5
Mirada Mario Picazo, sacerdote de Granada, nombrado por los obispos Consiliario General de Acción Católica JOC Su nombramiento ha sido aprobado por los obispos reunidos en la Comisión Permanente celebrada los días 29 y 30 de septiembre en Madrid. En su 236ª reunión celebrada esta semana en Madrid los Obispos españoles miembros de la Comisión Permanente de la Conferencia Episcopal Española han aprobado el nombramiento del sacerdote de la Archidiócesis de Granada, D. Mario Picazo, como Consiliario General del Movimiento de Acción Católica Juventud Obrera Cristiana (JOC). Los obispos de la Comisión Permanente -que congrega a los Presidentes de las Comisiones Episcopales, así como al Presidente y Secretario de la Conferencia Episcopal Española- se reunieron los días 29 y 30 de septiembre en Madrid. Entre ellos, se encontraba nuestro Arzobispo, Mons. Javier Martínez, en cali-
dad de Presidente de la Comisión Episcopal de Relaciones Interconfesionales. D. Mario Sixto Picazo es actualmente párroco en la Sagrada Familia de Granada y párroco ‘in solidum’ en Nuestra Señora de la Paz, también en la ciudad de Granada. Junto a D. Mario Picazo los obispos de la Comisión Permanente de la CEE también han aprobado los nombramientos de Álvaro Mota (Archidiócesis Mérida-Badajoz), como Presidente General del Movimiento de Acción Católica Juventud Estudiante Católica (JEC); Inmaculada Soler (Archidiócesis de Valencia) como Directora General Auxiliares del Buen Pastor. Villa Teresita; y Soledad Suárez (Archidiócesis de Madrid), a la que se ha prorrogado su mandato hasta mayo de 2016.
236º reunión de la Comisión Permanente de la CEE, que ha aprobado el nombramiento del sacerdote granadino.
Religiosas de Granada participarán en el Encuentro Nacional de la Vida Consagrada Se celebran los días 3 y 4 de octubre en Madrid, con el lema Corazones que desean algo grande, en un encuentro con motivo del Año de la Vida Consagrada 2015, coincidiendo con el Año Teresiano. Tres congregaciones de nuestra Diócesis y una religiosa de la Junta Directiva de CONFER Granada participarán en el Encuentro de Vida Consagrada, que se celebrará en Madrid los días 3 y 4. Bajo el lema Corazones que desean algo grande, se celebrará el Encuentro de Vida Consagrada en Madrid, única iniciativa conjunta, organizada por la Comisión Episcopal para la Vida Consagrada, CONFER, Cedis, Nuevas Formas de Vida Consagrada y Ordo Virginum, que se enmarca en el Año de la Vida Consagrada 2015 convocado por el Papa Francisco, que en España coincide con el Año Jubilar Teresiano.
6
Celebración de la Jornada de la Vida Consagrada en Granada.
De la Diócesis de Granada, asistirán al Encuentro la hermana Henar, Concepcionista universitaria y miembro de la Junta Directiva de CONFER Granada, las Misioneras de la Enseñanza de Granada y de Santa Fe, la Congregación Madres de Desamparados y San José de la Montaña, y las Siervas de María de Granada.
Mirada Solemnes cultos en honor a Ntra. Sra. la Virgen del Rosario Del 7 al 11 de octubre a las 19:30 horas rezo del Santo Rosario y posteriormente la Eucaristía; y el día 12, tendrá lugar la procesión con la Sagrada Imagen de la Copatrona de Granada a las 18 horas. La Iglesia de Santo Domingo, del granadino barrio del Realejo, adyacente al Convento de Santa Cruz la Real, de la Orden de Predicadores, va a acoger los anuales Solemnes Cultos en honor a la Virgen del Rosario, organizados por su Archicofradía, fundada en 1492, siendo una de las Cofradías del Rosario más antiguas de España. Del 7 al 11 de octubre se realizarán las funciones vespertinas: a las 19:30 horas Santo Rosario Meditado, a cargo de los diversos movimientos apostólicos de la parroquia. A las 20 horas se tendrá la Solemne Eucaristía, con asistencia de diversos representantes civiles y militares, así como hermandades de penitencia y gloria. La predicación estará a cargo de Fr. Ángel Luis Fariña Pérez, religioso dominico del Convento de Nuestra Señora del Rosario de Madrid. El 7 de octubre, fiesta del Santísimo Rosario, de 9:30 a 12:30 horas estará expuesto el Santísimo Sacramento, rezándose las tres partes del Rosario, por la paz en el mundo y los cristianos perseguidos. Además, como es tradicional, tocará la campana de la Vela de la Alhambra, costumbre instaurada por el Rey Felipe II en 1588. En la Eucaristía del 11 de octubre, asistirá el ayuntamiento de Granada, en virtud del Voto que la ciudad efectuó en 1679, cuando en una epidemia se manifestó una estrella milagrosa en la frente de Nuestra Señora. El día 12 de octubre, a las 12 horas, será la Eucaristía, celebrada por el párroco de la Basílica de Nuestra Señora de las Angustias, D. Francisco Molina Carretero, ofrecida por la Archicofradía del Rosario en unión de la hermandad de la Patrona de Granada.
A las 18 horas será la solemne procesión por las principales calles de Granada, con el acompañamiento de hermandades, autoridades civiles y militares, y los fieles de Granada. Acompañaran el cortejo en la cabecera la banda del Dulce Nombre de Jesús y, tras el paso de la Virgen, la Banda de Música La Victoria de Fuente Vaqueros. De esta forma, se pondrá broche final a las celebraciones de la Santísima Virgen del Rosario, a las puertas del inicio del Jubileo Dominicano, que celebrará el 800 aniversario de la confirmación de la Orden de Predicadores.
7
Mirada Cuatro nuevos diáconos para la Diócesis de Granada
De izq. a der.: Fernando Roca, Fernando Rodríguez, Carlos José Fernández y Alberto Sedano.
Recibirán la ordenación de manos de nuestro Arzobispo el día 10 a las 11:30 horas en la S.I Catedral. El próximo día 10 nuestro Arzobispo, Mons. Javier Martínez, ordenará diáconos a tres jóvenes de nuestra Diócesis. Se trata de Fernando Luis Roca, Fernando Rodríguez y Alberto Sedano, del Seminario San Cecilio, y a Carlos José Fernández, del Seminario misionero Redemptoris Mater. Las ordenaciones diaconales tendrán lugar en la S.I Catedral a las 11:30 horas el día 10, en una celebración abierta a la participación de todo el Pueblo de Dios, para acompañar a los nuevos diáconos, junto a sus familiares y amigos, sacerdotes diocesanos, seminaristas y formadores de ambos seminarios. Año de la Misericordia, Laudato Si’, Sínodo sobre la familia, situación de los desplazados…. Temas que abordará en su primera jornada sacerdotal con la que esta Pastoral inicia el nuevo curso. El lunes día 6 la Pastoral del clero retoma sus encuentros con los sacerdotes, que lleva a cabo una vez al mes. En esta nueva Jornada sacerdotal se va a presentar al nuevo Vicario General y Moderador de Curia, D. Francisco Espigares, que tomó posesión la semana pasada. Asimismo, los sacerdotes en este encuentro también van a abordar los nuevos campos pastorales que se abren en la Diócesis y que están latentes en toda la Iglesia universal. Se trata del Año de la Misericordia, que comienza el 8 de diciembre, la Encíclica Laudato Si, sobre el cuidado de la casa común, del Papa Francisco, y el Sínodo de los obispos sobre la familia, que se celebra en Roma a partir del día 4. Pero también se abordarán otros temas como la respuesta de la Diócesis ante la situación de los refugiados o la próxima Jornada Mundial de la Juventud en Cracovia, un tema para el que el Delegado de Pastoral Juvenil intervendrá.
8
Esta Jornada sacerdotal, que estará presidida por nuestro Arzobispo, dará comienzo con el rezo de la Hora Intermedia, a las 11:15 horas, en el Seminario Mayor, y concluirá con un almuerzo fraterno.
Mirada “Padrecito”, misionero franciscano, testimoniará en Granada su tarea pastoral en la selva boliviana El misionero franciscano José Manuel Barrio Fernández, de 90 años, conocido cariñosamente en Bolivia como Padrecito, visita nuestra Diócesis para dar testimonio de vida y presencia de Dios en Bellavista, un municipio de unos 2.000 habitantes en la selva boliviana, a la que cada verano acuden miembros de la Pastoral Universitaria para colaborar en la misión. La Delegación Diocesana de Pastoral Universitaria de Granada y la Fundación Ahoringa Vuelcapeta organiza una serie de actividades y encuentros en Granada con el sacerdote misionero José Manuel Barrio Fernández, franciscano de 90 años residente en Bellavista, pueblo de la selva boliviana donde acuden cada verano de misión los jóvenes universitarios de la Fundación. “Padrecito” El misionero, natural de León y de 90 años de edad, comenzó su labor evangelizadora en la selva boliviana hace ahora 68 años. Primero llegó al municipio de Magdalena, en la provincia de Itenez y del departamento de Beni, pero tras conocer el primitivo poblado de Bellavista, principalmente formado por asentamientos militares y chabolas en mitad de la selva, solicitó trasladarse allí. En Bellavista comenzó su labor curando a enfermos y dándoles comida y ropa a los más necesitados. Con el tiempo y la ayuda de varias asociaciones y entidades benéficas, entre ellas la Fundación Ahoringa Vuelcapeta, ha logrado realizar proyectos de construcción de escuelas, dispensarios, hospitales, iglesias y colegios. En Granada El encuentro central que habrá en Granada con el padre José Manuel será el día 8, a las 18 horas, en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad de Granada. Con el lema Un franciscano de 90 años: el médico de los pobres en la selva de Bolivia, el misionero conversará con los asistentes, en un acto abierto a la participación de todas las personas que quieran conocer su testimonio en la selva boliviana. Asimismo, la Pastoral Universitaria ha preparado un programa de actividades en las que participará el padre José Manuel. El miércoles 7 celebrará la Eucaristía
y tendrá un encuentro con las Hermanitas del Cordero en el Monasterio de la Paz, y participará a las 21:30 horas en la Oración de Taizé en la capilla del Colegio Mayor Santa María. El día 8 por la mañana se encontrará con los jóvenes del colegio Nuestra Señora de la Consolación, en La Chana para compartir con ellos su experiencia y misión en Bolivia. Ese mismo día, participará a mediodía en el Cenaculum de la Pastoral Universitaria en el Monasterio de San Jerónimo y por la tarde ofrecerá su testimonio en la ETSI de Canales, Caminos y Puertos. Del mismo modo, el sábado 10 compartirá el día con las familias y los jóvenes de la Fundación Ahoringa Vuelcapeta y amigos de la Pastoral Universitaria en la Casa Madre de las Misioneras del Santísimo Sacramento y María Inmaculada con un almuerzo misionero, y por la tarde, el sacerdote franciscano asistirá a una velada misionera en Chauchina. Por último, como colofón a estas actividades y visita, el padre José Manuel celebrará la Eucaristía el día 11 con los jóvenes en la Colegiata Santos Mártires Justo y Pastor.
9
Mirada Mons. Martínez apoya la candidatura de Granada al Congreso Nacional de Ntra. Sra. de las Angustias La Hermandad de la Patrona presenta en Zamora su candidatura los próximos días 16, 17 y 18 para organizar el Congreso Nacional de Hermandades y Cofradías de Nuestra Señora de las Angustias, que se celebrará en el año 2017. La Hermandad Sacramental de Nuestra Señora de las Angustias de Granada acude a Zamora para explicar cómo organizarían este Congreso, que este año cumple su VI edición, y que congrega cada dos años a Hermandades y Cofradías con esta advocación mariana en toda España.
El pasado día 27, antes de la bendición final en la Eucaristía ofrecida en la Basílica por el Cuerpo de Palieros, Mons. Javier Martínez hizo público su apoyo a esta candidatura para que Granada acoja la VII edición de este Congreso Nacional. En este sentido, nuestro Arzobispo expresó su deseo para que “pueda ser un encuentro entre miembros del Cuerpo de Cristo y la familia grande de Dios, y que lo podamos disfrutar para el año 2017 aquí en Granada”. El Congreso Nacional de Cofradías y Hermandades de Nuestra Señora de las Angustias comenzó su andadura en el año 2005 en Úbeda (Jaén) y continuó cada dos años en Murcia, Cuenca, Estepa (Sevilla) y Toledo.
Celebrada la Comisión Permanente de la CEE Los obispos congregados los días 29 y 30 en Madrid han abordado distintos asuntos. Los obispos reunidos han aprobado un Mensaje con motivo de la canonización de la Beata María de la Purísima de la Cruz, séptima Superiora General de la Compañía de las Hermanas de la Cruz, que tendrá lugar en Roma el próximo 18 de octubre. Asimismo, los obispos han revisado el borrador del Plan Pastoral de la CEE para el cuatrienio 2016-2020 y han estudiado la reforma de los procesos de nulidad matrimonial según el Motu Proprio para el Derecho Canónico del Papa Francisco. Por otra parte, dentro de los informes que presentan los presidentes de las comisiones episcopales sobre sus ámbitos de actuación, destaca la positiva valoración que han hecho los obispos de la pronta y generosa respuesta tanto de las diócesis y parroquias
10
como de las congregaciones religiosas e instituciones y organismos eclesiales ante el drama de los refugiados, ofreciendo su disponibilidad para colaborar bajo la coordinación de Cáritas en los programas de ayuda que establezca las autoridades competentes. Esta valoración positiva de los obispos se extiende a toda la sociedad española por su sensibilidad solidaria mostrada ante este drama. Los obispos también han sido informados sobre la próxima publicación del primer grupo de leccionarios para las lecturas bíblicas en las celebraciones litúrgicas, que incorporan el texto de la Sagrada Biblia, edición oficial de la CEE. Asimismo, han manifestado su satisfacción por el Encuentro Europeo de Jóvenes, que se celebró del 5 al 9 de agosto en Ávila, dentro de los eventos organizados con motivo del V Centenario del Nacimiento de Santa Teresa de Jesús, que se clausura el 15 de octubre.
Mirada Intenciones de oración del Papa Para el mes de octubre. La intención universal del apostolado de la oración del Santo Padre para el mes de octubre es: ‘’Para que sea erradicada la trata de personas, forma moderna de esclavitud’’. Su intención evangelizadora es: ‘’Para que con espíritu misionero, las comunidades cristianas del continente asiático anuncien el Evangelio a todos aquellos que aún lo esperan’’.
AGENDA • Colectas para desplazados. En las Eucaristías dominicales de la S.I Catedral las colectas van destinadas a las personas desplazadas por las guerras de Siria e Irak.
Centro de Magisterio La Inmaculada en el Área de Ciencias Ambientales, que hablará sobre la importancia de la observación en la adquisición del conocimiento.
• Santos Ángeles Custodios. Eucaristía con la Policía Nacional el día 5 a las 10:30 horas en el monasterio de San Jerónimo y con la Policía Local en la iglesia parroquial del Sagrario el día 6 a las 11 horas.
• Delegados diocesanos de Medios. El día 6 los delegados de Medios de Comunicación Social de las Diócesis de Andalucía y Cartagena se reúnen en Antequera, presididos por el Obispo de Guadix y Presidente de la Comisión Episcopal de Medios de Comunicación, D. Ginés García, y convocados por la Oficina de Información para los Obispos del Sur de España (ODISUR). Los delegados hablarán sobre el uso de aplicaciones móviles en la comunicación diocesana.
• Pastoral Juvenil. Curso de formación para agentes de pastoral los días 16 y 17 en el Seminario Mayor, bajo el lema Educar, el arte de encender los ojos. Inscripciones hasta el día 10 en curiametropolitana@gmail.com y en el teléfono 958-21-63-23. • San Gregorio de Elvira. El día 6 inicio del curso con la Escuela de Teología y Pastoral Diocesana San Gregorio de Elvira. Apertura de matrículas ese mismo día. Las clases se imparten los martes de 18 a 20:40 horas, el Colegio Virgen de Gracia (C/ Músico Vicente Zarzo, 2ª planta). Para los trámites de matriculación contactar en el teléfono 658-11-08-88. • Centro de Magisterio La Inmaculada. El día 6 se inaugura el curso académico en el Centro de Magisterio La Inmaculada con una Eucaristía presidida por Mons. Javier Martínez en el Edificio Studium Granatense et Sacromontanum (SGS), sede del Centro de Magisterio, a las 18 horas. Posteriormente, tendrá lugar el acto académico con la conferencia inaugural a cargo de Miguel García González, profesor emérito del
• Tierra Santa. Peregrinación en el mes de noviembre con Viajes San Cecilio, abierto a la participación de todas las personas, especialmente para matrimonios y familias. Más información en www.viajesancecilio.com, info@viajesancecilio.com, en el teléfono 958-21-59-09 y en C/ Libreros, 10 (junto Plaza Alonso Cano). • Vida Ascendente. Convivencia interdiocesana Andalucía-Murcia del 6 al 9 de octubre en Málaga, con la participación de miembros de este Movimiento de Apostolado Seglar para Mayores y Jubilados de Granada. • Hospitalidad de Lourdes. Eucaristía de inicio de curso pastoral, con la Hospitalidad Granadina Nuestra Señora de Lourdes el día 11 en la parroquia de San Agustín. Para confirmar la hora, contactar con la Hospitalidad o la parroquia.
11
Textos
“Sólo Dios, únicamente Dios”
12
Mensaje de la CEE
La Beata María de la Purísima de la Cruz, séptima Superiora General de la Compañía de las Hermanas de la Cruz será canonizada por el Papa Francisco en Roma el próximo 18 de octubre. Con motivo de esta canonización, los obispos de la Comisión Permanente de la Conferencia Episcopal Española, reunidos en Madrid los días 29 y 30 de septiembre, han hecho público un Mensaje.
2. Esta Congregación fue fundada, en 1875, por santa Ángela de la Cruz, canonizada en Madrid por el Papa san Juan Pablo II el 4 de mayo de 2003. El eje central de su espiritualidad lo constituye la contemplación existencial de dos cruces: la de Cristo y “la otra” “a la misma altura, pero no a la mano derecha ni a la izquierda, sino enfrente y muy cerca”, en la que ella se ve crucificada cara a cara a su Redentor.
1. ¡Demos gracias al Señor, que es admirable siempre en sus Santos! Le mostramos nuestra gratitud porque el próximo 18 de octubre el Papa Francisco canonizará en Roma a la Beata María de la Purísima, séptima Superiora General de la Compañía de las Hermanas de la Cruz.
3. Se origina así una forma de vida consagrada donde se entrelazan de manera sencilla la contemplación y la actividad apostólica con los más pobres y desvalidos de la sociedad. Para llevar a cabo esta síntesis original de entrega total a Dios y a los hombres, las Hermanas de la Cruz tratan de vivir una fuerte espi-
Textos ritualidad de olvido de sí (“del no ser…”), mostrando de este modo a todos la alegría evangélica y dedicándose al servicio de los más pobres, siendo pobres como ellos. Esto requiere fidelidad a la oración, amor a la Eucaristía y demás sacramentos de la Iglesia, devoción filial a la Santísima Virgen, imitación de los santos, mortificación en la vida diaria y ejercicio de las obras de misericordia. Su ayuda a los necesitados se concreta en la asistencia, día y noche, a los enfermos en sus domicilios y en el servicio a los pobres, sus verdaderos “amos y señores”. Así lo afirman las Constituciones de esta Congregación que acoge también en sus casas a mujeres ancianas y discapacitadas, y en sus colegios a niñas y jóvenes de familias que pasan por dificultades, procurando su formación humana y cristiana. 4. Esta forma de vida religiosa es la que eligió, vivió y custodió la nueva santa, Madre María de la Purísima de la Cruz (María Isabel Salvat Romero), nacida en Madrid el 20 de febrero de 1926 en el seno de una familia acomodada, que le procuró una esmerada educación cristiana. Bautizada en la parroquia madrileña de la Concepción el 8 de diciembre de 1944, ingresó en la Compañía de la Cruz a los dieciocho años. Tomó el hábito en 1945 e hizo su profesión perpetua en 1952. Superiora, maestra de novicias y consejera general, el 11 de febrero de 1977 fue elegida Madre General de la Compañía de la Cruz. El 31 de octubre de 1998 -hace sólo casi 17 años- murió en Sevilla, víctima del cáncer, y fue enterrada en el mismo lugar que ocupó durante cincuenta años el cuerpo de santa Ángela de la Cruz. En sus dos décadas como Superiora General visitó innumerables veces las diferentes casas de las Hermanas de la Cruz, esparcidas por España, Italia y Argentina, alentando la gran labor espiritual y social que desde ellas llevan a cabo.
Santa Ángela y la beata Madre María Rafaela. Raúl Berzosa.
5. Quienes conocieron personalmente a Madre María de la Purísima ponderan su piedad y altísima vida de oración, su austeridad y amor a la pobreza, su alegría, su fidelidad al carisma de las Hermanas de la Cruz hasta en los más mínimos detalles, su amor a los menesterosos y enfermos y a las niñas de los internados. En los diferentes destinos en que permaneció, actuaba con ese gran sentido evangélico de amor a la Cruz de Cristo y a los que, en medio de sus sufrimientos, la aceptan en su existencia de cada día. Por eso mismo, el cargo de superiora de la comunidad no le era óbice
13
Textos los pobres”, “servir a los pobres, con los medios pobres”, “curar las llagas” que provocan el sufrimiento y la pobreza. Ella, como tantas veces nos recuerda el Papa Francisco, huye de la mundanidad que puede invadir la existencia cristiana y empobrece la vida religiosa, situándose en todo momento y lugar en Dios mismo: “Sólo Dios, únicamente Dios”. Sus escritos son reflejos de esa centralidad “en lo esencial”. Su estilo es cercano, profundo, sugerente, y está en consonancia con los tiempos litúrgicos y eclesiales.
para que se reservara siempre los trabajos más duros y penosos. De ella han afirmado sus hermanas religiosas en innumerables ocasiones que “si se perdieran las reglas, sólo con verla actuar se podían escribir de nuevo”. 6. Para todos aquellos que la trataron -sacerdotes, religiosas y religiosos y seglares- era una presencia de la bondad divina. Su sonrisa permanente fue un regalo del cielo, un testimonio vivo de la confianza en Dios y del amor cristiano hacia todas las criaturas, sin distinción de clases o situaciones de fe. Su manera de escuchar y atender a las personas comunicaba un estilo de vida cristiana contagioso, como lo hizo en su época santa Teresa de Jesús. Nunca vivió de espalda a los graves problemas sociales, culturales y eclesiales del siglo XX y ante cualquier desafío lo llevaba a la oración, ejerciendo el discernimiento evangélico, ofreciendo sacrificios y mortificaciones por la conversión de las almas, la paz entre los hombres y el bien de la Iglesia. 7. La espiritualidad de Madre María de la Purísima, tan cercana en el tiempo a nosotros, no es algo exclusivo de la vida consagrada, también tiene mucho que decir a los cristianos de hoy, sea cual sea su estado de vida. Fue una “verdadera samaritana” en el modo de tratar a los indigentes, viendo en ellos el rostro de Cristo en la tierra. Ante los pobres, no cabían críticas, ni valoraciones, únicamente el servicio sencillo en lo verdaderamente necesario, hecho con ternura a la persona concreta, como “llevar una sonrisa a casa de
14
8. La figura y espiritualidad cristiana de la ya pronto santa María de la Purísima de la Cruz, en el contexto de la Asamblea Ordinaria del Sínodo sobre la Familia y en las vísperas del inicio del Jubileo Extraordinario de la Misericordia, sirve de ejemplo para alimentar los ideales que tienen primacía en la Iglesia y en la sociedad de hoy: destacar la importancia de la familia cristiana y anunciar la misericordia de Dios a través del testimonio de los creyentes. El ambiente familiar en que vivió María Isabel Salvat Romero estaba fuertemente motivado por el ejemplo de unos padres cristianos que se preocupaban de la educación integral de sus hijos. Su fe tuvo un gran apoyo en su familia y lo siguió siendo como memoria y ayuda permanente para la fidelidad en la vida consagrada. Aprendió a rezar mucho antes de saber qué era la oración. La mejor contribución que la familia cristiana puede hacer a la sociedad es la de ser la escuela donde se aprende a querer a Dios y a los demás. Así lo pudo experimentar de manera natural la todavía beata María de la Purísima. También constituye para los cristianos un modelo de cómo la misericordia divina es fuente de alegría, serenidad y paz. Así se manifestaba en el rostro de la nueva santa, porque su conciencia de pequeñez y necesitada de perdón por sus imperfecciones, le hizo siempre creer en un Dios amoroso, cercano, providente, santo y misericordioso. Ésta es la fuente principal desde la que manaba la gracia para vivir con fidelidad su consagración total a Jesucristo, a la Santísima Virgen María, a la Iglesia y a los pobres, y con ello hará cercano y accesible el perdón y la misericordia del Evangelio. Madre María de la Purísima de la Cruz hizo realidad en su vida el lema del próximo Año Santo: Misericordiosos como el Padre. ¡Ella experimentó vivamente lo que significaba la misericordia del Buen Padre Dios y la repartió, a “manos llenas”, a los pobres, que son los predilectos del Reino! Madrid, 29 de septiembre de 2015 Fiesta de los Santos Arcángeles Miguel, Gabriel y Rafael
aFondo
La fuente donde aprender qué es el matrimonio Hemos perdido en gran medida las fuentes donde uno puede aprender lo que es el matrimonio. Y las fuentes son el Misterio Pascual de Cristo. Tratamos de aprender lo que es el matrimonio, incluso los cursillos matrimoniales”. “El esposo es el Señor y es mirando la relación de Dios con los hombres como nosotros podemos aprender lo que significa, porque somos imagen de Dios. Y la apertura al infinito que tiene nuestro corazón y el deseo de felicidad infinito y de belleza y de alegría infinito que tiene nuestro corazón es parte de nuestra imagen de Dios, de nuestra alma y de nuestro cuerpo”. Son palabras de nuestro Arzobispo en su homilía dedicada al matrimonio el pasado día 13 en la Eucaristía dominical en la S.I Catedral, de la que ofrecemos un extracto en el marco del Sínodo de los Obispos, que se celebra en Roma.
Misterio Pascual de Cristo
(…) Estamos preparándonos a vivir un acontecimiento eclesial de suma importancia y en estos momentos de gran trascendencia, porque yo creo que todos los conflictos que hay entre la experiencia cristiana y la cultura secular contemporánea se catalizan en el punto del significado del matrimonio y de la familia, y del significado del cristianismo para la vida de un matrimonio y de una familia. (…) El mismo Santo Padre acaba de promulgar en esta semana última un Motu Proprio (es decir, una cosa –diríamos- que es iniciativa suya, aunque lo ha hecho consultando, como él mismo explica, a expertos y a otras personas), simplificando decisivamente y de manera muy importante los procesos de nulidad. Algo por lo que yo no puedo mas que dar infinitas -infinitas no, soy demasiado pequeño para dar infinitas- gracias, pero muchísimas gracias a Dios porque el Santo Padre haya tomado esta iniciativa.
15
aFondo Primero porque esos procesos de nulidad a veces se complicaban de una manera… Yo conozco casos de personas que han estado diez años, catorce años, esperando una nulidad. También, a veces, no os creáis que sólo por dificultades propias del ejercicio de la justicia o del funcionamiento de los tribunales; también por intereses de alguna de las partes. Cuando un matrimonio está muy roto es una guerra a muerte, y en esa guerra a muerte se puede usar de todo. El Santo Padre ha retomado eso y lo ha traído al corazón mismo de la Iglesia. Y bendito sea Dios. Se traducirá, Dios mediante, en fórmulas, pero es cierto que de la misma manera que yo creo que ha reducido extraordinariamente… En los tribunales eclesiásticos, la gente se cree que una nulidad es que cuesta mucho. Si una nulidad es investigar si ha habido causas que hagan que aquel matrimonio no haya sido de verdad un matrimonio (por defectos de conocimiento, por engaños previos al matrimonio en cosas que afectaban a la esencia misma del matrimonio durante el noviazgo o por falta de libertad de los que se casan). Y luego, hay toda una mundanización del rito del matrimonio (…) Dios mío, es verdad que hay toda una serie de problemas graves vinculados al hecho
16
del matrimonio y a la realidad de la familia en nuestro mundo. Hay una estadística de hace pocos años que decía que en España, solamente, se rompe un matrimonio cada 5 minutos. Eso es una pandemia. Es decir, algo nos pasa. (…) Yo no voy a pretender ni tener las claves ni tener recetas, desde luego. Aplicaré lo antes posible, inmediatamente, el Motu Proprio del Santo Padre en lo que respecta a la Diócesis de Granada, y encantado además de hacerlo y de poder ayudar de manera eficaz a los matrimonios, que habría que ayudarles antes (…). Cuando acuden al Tribunal Eclesiástico normalmente la situación está tan herida que lo que hay que hacer es casi cuidados paliativos, no realmente una ayuda (las ayudas hay que darlas antes, y hay que estar dispuestos a darlas antes). Pero quisiera dedicar las próximas homilías justamente a ayudar a entender por qué en nuestra sociedad hay esa problemática tan aguda acerca del matrimonio. Y voy a señalar algunas causas. Las enumero simplemente hoy. La primera de ellas es una cosa que se llama contractualismo. Es una filosofía que tiene que ver también con el nihilismo que domina nuestra cultura y que hace casi imposible que puedan darse unas relacio-
aFondo
nes de lo que en la Iglesia se llama un matrimonio, de lo que en la Iglesia se llama un sacramento, que podamos entender. La segunda tiene que ver con cómo hemos separado lo religioso y lo cristiano de lo humano. Eso lo dijo ya el Concilio hace 50 años. Lo han repetido los papas, especialmente san Juan Pablo II, Benedicto XVI y el mismo Papa Francisco, hasta la saciedad, de maneras diversas, pero todavía no nos ha calado para nada a los cristianos esa enseñanza. Pero si se separa lo humano de lo cristiano, y el matrimonio es una cosa meramente humana, meramente animal, podríamos decir, ¿qué pinta Cristo ahí? Pues, como te dicen muchas veces los padres de los novios en una boda: “Ay, son muy majos. Hay que pedirle al Señor que les ayude a que se puedan seguir queriendo”. No pinta nada, en realidad. Es como una especie de halo como el del que se pone en las imágenes de los santos en torno a la cabeza pero que no influye para nada en el corazón, en la mirada, en las relaciones humanas, en la vida. Cristo y las cosas de Cristo, y la religión en general, están fuera de la vida. Y la otra razón es que hemos perdido en gran medida las fuentes donde uno puede aprender lo que es el matrimonio. Y las fuentes son el Misterio Pascual de Cristo. Tratamos de aprender lo que es el matrimonio, incluso los cursillos matrimoniales. Se habla de psicología del hombre y la mujer, que está muy bien, es imprescindible y para un sacerdote; pero bueno, un poquito también les vendría bien a todos los seres humanos, a los maridos y a las mujeres. O se les explican aspectos jurídicos de la vida matrimonial o de las dificultades de la vida matrimonial, o casi se les explica a veces cómo hay que separarse
cuando llega el momento de separarse, en lugar de explicar que el esposo es el Señor y que es mirando la relación de Dios con los hombres como nosotros podemos aprender lo que significa, porque somos imagen de Dios, no lo olvidemos. Y la apertura al infinito que tiene nuestro corazón y el deseo de felicidad infinito y de belleza y de alegría infinito que tiene nuestro corazón es parte de nuestra imagen de Dios, de nuestra alma y de nuestro cuerpo. Y Dios ha creado la dualidad de los sexos, también en las especies animales, y ciertamente en el ser humano, para que podamos comprender esa relación suya con nosotros, que Él ha descrito siempre como relación esponsal. Pero llevamos varios siglos deserotizando por completo toda la vida cristiana. Ya nos cuesta llamar a Dios Padre. Cuando yo os digo “queridos hermanos”, suena a frase hecha, que no tiene ningún significado; cuando hablamos de la Iglesia como familia, ¿qué más quisiéramos?; pero cuando yo digo “queridísima Esposa de mi Señor Jesucristo”, yo percibo que la gente que no está acostumbrada a oír eso todas las semanas pone una carilla como diciendo ‘¿qué está diciendo este hombre?’. Pues sí, Esposa amadísima de nuestro Señor Jesucristo, por quien Él entregó una vez su sangre y su vida, y repite misteriosamente sobre el altar el don de esa sangre y de esa carne y de esa vida, y eso lo que hace un esposo por su esposa, que es la Iglesia. Y éstas son nuestras fuentes. El Bautismo es una celebración nupcial. La vestidura blanca de las novias, cuando se sigue usando, es una memoria de la celebración bautismal. La Eucaristía: algunos me lo habéis oído decir muchas veces, cada Eucaristía es una boda. De ahí viene lo de vestirse un poquito
17
aFondo mejor los domingos para asistir a la Eucaristía, igual que se viste uno un poquito mejor para las bodas. Ahora no, ahora se viste uno para las bodas como en el Hollywood de los años 20 y se viste uno para la Eucaristía como si fuera al gimnasio. Ya está. Son cosas que hemos perdido y que tienen una significación cultural muy profunda. Hasta cuando hablo del contractualismo hablo de economía, hasta la economía del matrimonio, hasta la economía de la familia. Economía significaba “oikos nomos”, la “ley del hogar”. Si la ley del hogar es 50% cada uno, no hay matrimonio que resista. La ley del hogar tiene que ser otra; es otra, de hecho. (…) No hay más manera, bella, verdadera, que corresponda a nuestro corazón de verdad, de hablar del matrimonio que hablando de Cristo. Y no hay más manera de hablar de Cristo que corresponda de verdad a los anhelos profundos a nuestro deseo de infinito y de vida eterna que implique hablar del matrimonio, hablar de la protección de la tierra -como ha hablado el Papa hace poco también-, hablar de las relaciones humanas, de la amistad, del amor humano, del cariño, de lo que significa; si no, de nuevo, hablar de Dios es hablar de nada.
Vamos a pedirLe al Señor por el Sínodo. Vamos a pedirLe al Señor por cada una de nuestras familias. Todos tenemos una familia. En la situación que esté, en las circunstancias que esté y de la forma que sea. Quienes somos ya muy mayores, casi no tenemos mas que mucha familia en el Cielo y a lo mejor muy poquita aquí en la tierra, pero todos pertenecemos y somos una familia. Y la familia primera tendría que ser la Iglesia, en el cual la vida de las otras familias acontece, se vive, y se vive con gusto, con gratitud, con alegría. ¿Porque no haya dificultades? No. Pero porque hay un amor mucho más grande que cualquier dificultad que nos es regalado permanentemente. ‘Yo estoy con vosotros –dijo el Señor- todos los días hasta el fin del mundo’. Y os prometo que cumple su promesa. Os lo prometo. Y ahí se ilumina nuestra vida. También se ilumina lo que significa querernos y aprender a querernos. Vamos a proclamar nuestra fe. + Mons. Javier Martínez Arzobispo de Granada 13 de septiembre de 2015 Santa Iglesia Catedral de Granada Escuchar homilía
18
aFondo “Sin la Eucaristía no hay garantía para un matrimonio” Palabras pronunciadas al final de la Eucaristía por el Arzobispo Mons. Javier Martínez, antes de la bendición final. (…) La Eucaristía es un sacramento mucho más importante que el matrimonio. Uno no se casa mas que una vez. La Eucaristía la recibe, la puede recibir, a diario. Pero sin la Eucaristía no hay garantía para un matrimonio. La verdadera tierra firme y, por tanto, la verdadera fiesta que hace posible la vida de los matrimonios, que hace posible el amor hasta la muerte del esposo, y una relación justa con la condición del hombre y con la condición de la mujer, es la Eucaristía. (…) Esto es una esperanza de un amor que puede florecer hasta la vida eterna. Sin esto estamos dejados a nuestra soledad, y dejados a nuestra soledad somos lo que somos. Todos. La Eucaristía es mucho más importante; es lo que hace posible que una boda sea boda. Y si a la Eucaristía no le damos ninguna importancia, inevitablemente termina uno pensando que lo que se está celebrando ahí es otra cosa: un festín de modistos, por ejemplo (…).
19
Cultura
Adán y Eva. Jacopo Robusti Tintoretto.
Hacia la plenitud del amor conyugal Hablar hoy de amor conyugal puede resultar, a simple vista, aventurado o, incluso, atrevido. Aquellas cualidades que desde siempre habían definido al matrimonio como amor único, exclusivo, fiel, fecundo y para siempre, parecen haber perdido su sentido, siendo sustituidas por un amor emotivo, sentimental, momentáneo y, consecuentemente, frágil. En definitiva, se ha dejado de creer y esperar en el amor humano. A lo largo de las páginas del libro Hacia la plenitud del amor conyugal (Editorial CCS) del granadino Óscar Álvarez, el autor ha querido transmitir una esperanza con fundamento: redescubrir la grandeza del amor conyugal, en su verdad, belleza y bondad, como horizonte existencial para alcanzar la plenitud en el matrimonio. Se trata de una invitación a profundizar y reflexionar sobre los cimientos en los que se ha de asentar el amor. Ofrecemos el Prólogo al libro.
20
Libro (…) La expresión que el autor ha elegido para encabezar las páginas que siguen indican un camino, un movimiento en la dirección de un amor pleno y plenificante. La experiencia humana amorosa posee una innegable dimensión de inaprensibilidad. Por este motivo, cuando se pretende aprehender el amor, poseerlo como si fuera un objeto entre otros, se termina verificando que se escurre y desvanece como el agua entre los dedos cuando se intenta apresarla. La fenomenología del amor conyugal nos muestra que es indeducible, que no es una consecuencia o un efecto de algo, sino que nos encontramos ante algo profundamente originario. Por ello no se encuentra explicación sino a partir de él mismo. (…)
Cultura En segundo lugar, se verifica una estrecha conexión entre amor y persona. Si únicamente la persona puede amar, al mismo tiempo solamente la persona puede ser amada. El amor conyugal es siempre un acto de la persona que se dirige al otro cónyuge. Esta íntima relación entre amor y persona nos permite comprender que ambas son irreductibles. La vocación va a ser la experiencia que ilumine esta singular vinculación entre amor y persona. Ésta ha sido creada por amor y llamada al amor pleno, al amor de comunión con Dios y con los demás. En el acontecimiento del amor se verifica la revelación de la persona como un ser esencialmente vocacional. San Juan Pablo II acuñó la expresión “vocación al amor” (RH, n. 10; FC n. 11) como un modo sintético de afirmar que el hombre no puede vivir sin amor. Benedicto XVI nos ha recordado que todos los hombres perciben el impulso interior de amar de manera auténtica; amor y verdad nunca los abandonan completamente, porque son la vocación que Dios ha puesto en el corazón y en la mente de cada ser humano (CiV, n. 1).
La unión dinámica entre Revelación divina y experiencia humana del amor consiente introducirse en la peculiar lógica amorosa. Señalemos, ahora, algunas características singulares de esta original visión cristiana como claves de lectura del texto que presentamos. En primer lugar, la experiencia del amor se vive desde el principio bajo la forma de la recepción. El apóstol San Juan lo afirma de un modo nítido: “En esto consiste el amor: no en que nosotros hayamos amado a Dios, sino en que Él nos amó y nos envió a su Hijo” (1Jn 4,10). Esta receptividad se comprende a la luz de esta diferencia básica entre el amor divino y el amor humano. Si el amor de Dios funda siempre todo amor humano, nosotros vivimos permanentemente el amor como una respuesta asimétrica al amor originario de Dios que nos precede. Se trata de la forma filial del amor que nos acompaña a lo largo de nuestro itinerario vital. Aprender a recibir el amor es siempre un modo de introducirse en su misteriosa lógica.
En tercer lugar, el conocimiento de la persona es siempre un conocimiento amoroso. Únicamente cuando se ama a una persona se la conoce en profundidad. Además, el conocimiento amoroso nos abre una puerta de acceso privilegiada para conocer a Dios, que sostiene y funda nuestra capacidad de amar. En el encuentro interpersonal descubrimos que el amor es el modo más profundo de conocer al otro, de conocernos a nosotros mismos y de conocer a Dios. La comunicación conyugal no siempre es sencilla y requiere el continuo ejercicio del arte de perdonar, de saber volver a empezar, de aprender a superar las dificultades y los bloqueos. El amor no se agota en el instante, en el fascinante momento del estupor y asombro ante la inesperada presencia del otro, sino que invita a un encuentro interpersonal en el que se va desvelando una promesa de comunión. De este modo, los cónyuges van descubriendo gradualmente la comunión como plenitud de sus vidas y el amor como el camino para realizar la promesa contenida como semilla en el inicio de la experiencia del enamoramiento. El amor conyugal está llamado, por consiguiente, a crecer y madurar incesantemente. La reciprocidad, como intercambio del don de sí de las personas es el motor de crecimiento del mismo. Este mutuo don de sí genera una íntima conexión entre acoger, donar y corresponder. En el darse y recibirse mutuamente descubren la verdad más profunda de sí mismos, ser don que se realiza al darse. La reciprocidad amante se va erigiendo, de
21
Cultura este modo, como la lógica propia del amor conyugal. El cuerpo sexuado se convierte en fuente de esta particular comunicación entre los cónyuges. El beato Pablo VI, en el número 9 de su encíclica Humanae vitae, nos ofrecía una descripción de las exigencias y notas del amor conyugal. Vale la pena recordarlo: es un amor plenamente humano, sensible y espiritual al mismo tiempo, es un amor total, un amor fiel y exclusivo hasta la muerte, un amor fecundo. Estas notas nos permiten caer en la cuenta de la grandeza del amor conyugal. Los esposos están llamados a la santidad conyugal, a amar a Dios amándose entre sí. En estas notas podemos percibir la estrecha relación entre el amor, el cuerpo y el tiempo. El cuerpo, en cuanto visible, se convierte en revelación de la llamada al amor como relación personal entre el hombre y la mujer que, por su cuerpo, se pueden saber llamados a una comunión de personas. El hombre en su “despertar al amor” desde una revelación de la belleza manifestada en el cuerpo, descubre ahora que el cuerpo le “habla” de una entrega: “Dejará el hombre a su padre y a su madre, se unirá a su mujer y serán una sola carne” (Gn 2,24). San Juan Pablo II en sus catequesis sobre el amor humano ha unido el lenguaje del cuerpo a su significado esponsal.
Podemos comprender mejor lo que nos dejó escrito Benedicto XVI en el n. 6 de su primera encíclica Deus caritas est: “El desarrollo del amor hacia sus más altas cotas y su más íntima pureza conlleva el que ahora aspire a lo definitivo, y esto en un doble sentido: en cuanto implica exclusividad –solo esta persona-, y en el sentido del ‘para siempre’. El amor engloba la existencia entera y en todas sus dimensiones, inclui-
do también el tiempo. No podría ser de otra manera, puesto que su promesa apunta a lo definitivo: el amor tiende a la eternidad”. La promesa de eternidad del amor conyugal está en estrecha relación con la fecundidad. Todo matrimonio es entonces una cierta espera de un tercero que llega siempre como una promesa. De este modo, los hijos se reciben como don divino y fruto del amor conyugal. El Papa Francisco ha convocado la próxima Asamblea ordinaria del sínodo bajo el titulo La vocación y la misión de la familia en la Iglesia y en el mundo contemporáneo. La Iglesia precisa de una conversión pastoral a partir de la sacramentalidad de la misericordia. Auguramos que este libro contribuya a redescubrir la vocación al amor como el corazón de una adecuada pastoral familiar. Juan de Dios Larrú Ramos (DCJM) Decano del P. Instituto Juan Pablo II para estudios sobre el Matrimonio y de la Familia (España).
EL AUTOR Óscar Álvarez Rosales es natural de Armilla, está casado y es padre de dos hijos. Es Doctor en Teología Moral, Licenciado en Teología Pastoral, Máster en Educación de la Sexualidad y Especialista en Pastoral Familiar. Cuenta con una amplia experiencia en el acompañamiento de jóvenes, de novios y de matrimonios. Se dedica a la docencia como profesor de ERE en Secundaria y Bachillerato en el IES Alba Longa de Armilla y Asesor Pedagógico del Profesorado de ERE en el Cep de Granada. También es profesor de Teología en la Escuela de Teología y Pastoral San Gregorio de Elvira de Granada.
22
Testimonio
Padre de los pobres Sacerdote José Rivera El pasado 30 de septiembre, El Papa Francisco firmó el decreto por el que se reconocen las virtudes heroicas de D. José Rivera, sacerdote diocesano de Toledo. Esto significa que si alguno de los varios milagros que ya han sido atribuidos a su intercesión fuera declarado como auténtico, sería elevado a los altares como beato. D. José Rivera fue formador y director espiritual de sacerdotes, algunos de los cuales son hoy obispos. Además, dedicó gran parte de su vida a atender material y espiritualmente a los pobres. José Rivera Ramírez nace en Toledo el año 1925. Es el último de cuatro hermanos: Carmen, Antonio y Ana María, crece en una familia católica, bendecida por el testimonio del hijo mayor Antonio, “el Ángel del Alcázar”, que murió con fama de santidad el 20 de noviembre de 1936, a consecuencia de las heridas recibidas en el Alcázar.
Siendo joven universitario, José ingresó en el Seminario de Comillas, Santander, donde estudió Humanidades y Filosofía, y más tarde se trasladó a Salamanca para estudiar Teología. Fue ordenado sacerdote en Toledo el 4 de abril de 1953. Comenzó como coadjutor en la parroquia de Santo Tomé, en el que estuvo desde 1953 hasta 1955, y ecónomo de Totanés, Toledo, los dos años siguientes. Formador de sacerdotes Siendo sacerdote diocesano, José Rivera dedicó su labor pastoral con la formación de sacerdotes y fue director espiritual en los Seminarios de El Salvador e Hispanoamericano (OCSHA) de Salamanca (1957-1963), de Toledo (1965-1970), de Palencia (1970-1975) y de nuevo en Toledo, desde 1975 hasta su muerte. También fue profesor de Gracia y Virtudes, y Teología Espiritual en Palencia y en Toledo.
23
Testimonio Maestro de vida espiritual Apoyado en una intensísima vida de oración, mortificación y estudio, que le hizo experto conocedor de los caminos del Espíritu, se dedicó a la dirección espiritual de personas de toda clase, condición y estado. Dirigió innumerables veces ejercicios, pláticas y retiros espirituales por toda España. Con José María Iraburu, publicó varias obras de espiritualidad, entre las que destaca Espiritualidad Católica (CETE, Madrid 1982). Padre de los pobres Por amor a Cristo lo perdió todo, hasta hacerse mendigo por ayudar a los pobres, incluidos sus queridos amigos gitanos. Ofreció su vida como víctima en la navidad de 1988, y Dios aceptó su ofrenda concediéndole la gracia que suplicaba. El 13 de marzo de 1991, el padre José sufrió un infarto cardiaco y recibió la unción de enfermos. Consumó su entrega el 25 de marzo. Su cadáver, donado por él a la Facultad de Medicina de Madrid, fue devuelvo a petición del cardenal-arzobispo de Toledo, Mons. Marcelo González Martín, y enterrado el 24 de marzo de 1994 en la capilla del Seminario Mayor diocesano de Santa Leocadia para adultos, Iglesia de San Bartolomé, en Toledo, a donde acuden muchos devotos para pedir gracias y favores por su intercesión. Proceso de canonización Por iniciativa del arzobispo de Toledo, Mons. Francisco Álvarez Martínez, se inició su proceso de canonización el 21 de noviembre de 1998, cuya fase diocesana fue clausurada el 21 de octubre de 2000. La actora de la causa es la archidiócesis de Toledo. Más adelante, en marzo de 2004 se entregó en la Congregación para la Causas de los Santos la Positio sobre la vida, virtudes y fama de santidad. Hoy la Iglesia, después de atento y riguroso examen, escuchando a todos, reconoce sus virtudes heroicas, a los 24 años de su muerte. El pasado 30 de septiembre, el Papa Francisco firmó el Decreto por el que se reconoce a José Rivera Ramírez venerable. Hoy la Iglesia, por la autoridad suprema del Papa Fran cisco, decreta: José Rivera Ramírez ha vivido todas las virtudes cristianas en grado heroico. El Vaticano lo hizo público a través de la Congregación para las Causas de los Santos, que preside el cardenal Angelo Amato.
24
SignoyGracia
Un solo Cuerpo
El Espíritu Santo y la Comunión
La acción del Espíritu Santo no es una acción revolucionaria en el sentido que algunos le han querido dar. Es decir, unos hablan de Cristo que instituye la Iglesia y la jerarquía, y por el contrario el Espíritu es anárquico, sopla donde quiere y, además, es el que impulsa el disenso en la Iglesia y las actitudes rebeldes y contestatarias. Sitúan
al Espíritu Santo como una nueva revelación, en el fondo, y con una acción autónoma, al margen de Cristo y de la Iglesia y fuera de los confines de la misma Iglesia. Le niegan al Espíritu Santo, entonces, su relación intratrinitaria y lo expulsan de la Iglesia como si la Iglesia fuera el freno del Espíritu Santo.
El Espíritu Santo es el Espíritu del Padre y del Hijo, los evangelios lo dejan bien claro. El ámbito natural es tomar de lo de Cristo y comunicarlo, y por tanto, la Iglesia es el lugar del Espíritu Santo, aunque no sea en exclusividad. Pero, ciertamente, actúa en la Iglesia y no contra la Iglesia. Suscita profetas, pero no rebeldes y revolucionarios contra la Iglesia. Suscita carismas, pero no movimientos anti-Iglesia. Lleva a la verdad plena, pero esta verdad plena es Jesucristo y su revelación, no una revelación distinta, sincretista, tan en boga hoy, para que todos estemos contentos y falsamente “de acuerdo”.
Por eso, lo que sea ruptura, desunión, disenso, contestación, grupúsculo, no pertenece al Espíritu Santo, sino al espíritu de la mentira, porque el Espíritu Santo lo que hace siempre es crear comunión y, de modo excelso, la misma Comunión de los santos.
La acción del Espíritu Santo se entiende como continuación de la acción de Cristo, prolongación de su presencia y salvación, actualización de lo mismo de Cristo. (…) Jamás el Espíritu Santo actúa contra la Iglesia o al margen de ella; ni suscita carismas o movimientos que atacan a la Iglesia como poseedores de una nueva verdad, que vivan por libre, al margen de la Iglesia y de los pastores que el Espíritu Santo sitúa para regir al pueblo cristiano. El Espíritu actúa desde dentro mismo de la Iglesia.
“Este don, con su principio radical, el Espíritu Santo, al encontrarse en todos los miembros del cuerpo ‘comunional’ de Cristo, hace posible entre ellos una intercomunicación de energía espiritual: ‘No sólo se nos comunica el mérito de la pasión y de la vida de Cristo, sino que todo lo que los santos han hecho de bueno se comunica a los que viven en la caridad porque todos son uno: ‘Soy amigo de todos los que le temen’ (Sal 119,63). De esta manera todo el que vive en la caridad, participa de todo el bien que se hace en el mundo’” (Sto. Tomás, Quodl. II, 14; VIIII, 9 [sic])... (…) Por eso, en cada celebración eucarística, pedimos que el Espíritu Santo cree y recree la unidad de la Iglesia, haciéndonos un solo Cuerpo, una perfecta Comunión de los santos en el único Cuerpo de Cristo. Javier Sánchez Martínez Sacerdote Diócesis de Córdoba
25
luzdelaPalabra
Matrimonio cristiano en tiempos de persecución.
“Lo que Dios ha unido, que no lo separe el hombre”
XXVII Domingo del Tiempo Ordinario
Génesis 2, 18-24 Salmo 127, 1-6 Hebreos 2, 9-11 Marcos 10, 2-16: Se acercaron unos fariseos y le preguntaron a Jesús para ponerlo a prueba: “¿Le es lícito a un hombre divorciarse de su mujer?”. Él les replicó: “¿Qué os ha mandado Moisés?” Contestaron: “Moisés permitió divorciarse dándole a la mujer un acta de repudio”. Jesús les dijo: “Por vuestra terquedad dejó escrito Moisés este precepto. Al principio de la creación Dios los creó hombre y mujer. Por eso abandonará el hombre a su padre y a su madre, se unirá a su mujer y serán los dos una sola carne. De modo que ya no son dos, sino una sola carne. Lo que Dios ha unido, que no lo separe el hombre”. En casa, los discípulos volvieron a preguntarle sobre lo mismo. Él les dijo: “Si uno se divorcia de su mujer y se casa con otra, comete adulterio contra la primera. Y si ella se divorcia de su marido y se casa con otro, comete adulterio”. Le acercaban niños para que los tocara, pero los discípulos les regañaban. Al verlo, Jesús se enfadó y les dijo: “Dejad que los niños se acerquen a mí: no se lo impidáis; de los que son como ellos es el Reino de Dios. Os aseguro que el que no acepte el Reino de Dios como un niño, no estará en él”. Y los abrazaba y los bendecía imponiéndoles las manos.
26
27