DIGITAL
25 de octubre de 2015 Nº 1119 • AÑO XXIII
EL PAN DE LA PALABRA DE DIOS
NUEVOS LECCIONARIOS TEXTO INÉDITO DE MADRE MARÍA DE LA PURÍSIMA
1
Semanario de las Iglesias de Granada y Guadix
vozdelPapa
“La promesa de la familia es libre” “(…) la entera realidad familiar está fundada sobre la promesa (…): se puede decir que la familia vive de la promesa de amor y fidelidad que el hombre y la mujer se hacen el uno al otro. Esta implica el compromiso de acoger y educar a los hijos; pero también se lleva a cabo en el cuidado de los padres ancianos, en proteger y cuidar a los miembros más débiles de la familia, en la ayuda recíproca para desarrollar las propias cualidades y aceptar los propios límites”. Palabras del Santo Padre en la Audiencia General del pasado día 21.
vínculos de la vida de relación y del empeño por el bien común. Pero, en realidad, nadie quiere ser amado solo por sus propios bienes o por obligación. El amor, así como la amistad, deben su fuerza y su belleza a este hecho: que generan un vínculo sin quitar la libertad. El amor es libre, la promesa de la familia es libre, y esta es la belleza. Sin libertad no hay amistad, sin libertad no hay amor, sin libertad no hay matrimonio. Por lo tanto, libertad y fidelidad no se oponen, más bien se sostienen mutuamente, tanto en las relaciones interpersonales, como en las sociales. (…)
Y la promesa conyugal se extiende para compartir las alegrías y los sufrimientos de todos los padres, las madres, los niños, con generosa apertura en la humana convivencia y el bien común. Una familia que se encierra en sí misma es como una contradicción, una mortificación de la promesa que la hizo nacer y la hace vivir. No olvidéis nunca: la identidad de la familia siempre es una promesa que se extiende y se extiende a toda la familia y a toda la humanidad.
Si, queridos hermanos y hermanas, la fidelidad es una promesa de compromiso que se autocumple, creciendo en la libre obediencia a la palabra dada. La fidelidad es una confianza que realmente se “quiere” compartir, y una esperanza que se “quiere” cultivar juntos. (…)
En nuestros días, el honor de la fidelidad a la promesa de la vida familiar aparece muy debilitado. Por un lado, porque un derecho mal entendido de buscar la propia satisfacción, a toda costa y en cualquier relación, es exaltado como un principio no negociable de la libertad. Por otro, porque se confían exclusivamente a la limitación de la ley los
2
Catequesis dedicada a la familia
Ninguna relación de amor -ninguna amistad, ninguna forma de querer, ninguna felicidad del bien común- alcanza la altura de nuestro deseo y de nuestra esperanza, si no llega a habitar este milagro del alma. (…) El honor a la palabra dada, la fidelidad a la promesa, no se pueden comprar ni vender. No se pueden imponer con la fuerza, pero tampoco custodiar sin sacrificio. Ninguna otra escuela puede enseñar la verdad del amor, si la familia no lo hace.
Editorial
El pan de la Palabra de Dios La renovación del texto bíblico en los leccionarios destinados a las celebraciones en lengua española de la Santa Misa, junto con la aprobación de la nueva versión de la Sagrada Biblia por la Conferencia Episcopal Española, dándole carácter oficial y propio, y el posterior reconocimiento (recognitio) por la Santa Sede, es un acto del magisterio colegial de los obispos españoles en beneficio de todos los fieles cristianos, al ofrecerles el pan de la Palabra de Dios de manera más cercana y comprensible, sin detrimento de la fidelidad de la versión al contenido y a la expresión literal originales. Este carácter oficial de la nueva versión bíblica merece un aprecio especial y una aceptación gozosa por parte de todos. Por primera vez, aparte la riqueza que supone en sí la abundancia de traducciones de la Biblia, el hecho de que el texto sagrado resuene con idéntico vocabulario y con unas mismas expresiones en la liturgia, en la catequesis, en la enseñanza de la religión, en los documentos oficiales de la Conferencia Episcopal, y aun en los ejercicios de piedad, como sería deseable, tiene una relevancia especial y significativa desde el punto de vista de la comprensión, fijación en la memoria y celebración y vivencia de la Palabra de Dios. En el fondo viene a ser también un obsequio a la condescendencia divina manifestada en el hecho de que Dios “ha hablado en la Sagrada Escritura por hombres y a la manera humana”.
Pero este acto magisterial lleva consigo, asimismo, una doble invitación que procede también de la función episcopal. En primer lugar comprende una llamada a todos los que ejercen el ministerio o la función del lector para que se preparen espiritual y técnicamente lo mejor posible a fin de proclamar la Palabra de Dios, de manera que contribuya a alimentar la fe de los bautizados, a una participación más viva en la Eucaristía y que se anuncie la buena nueva de la salvación a los que aún la ignoran. No en vano la proclamación de la Sagrada Escritura en la liturgia representa uno de los modos de la presencia del Señor en su Iglesia, porque “cuando se lee en la Iglesia la Sagrada Escritura, es Él quien habla”. Para esto es necesario que los lectores se familiaricen con las lecturas que han de proclamar. En este sentido, la renovada versión del texto de la Biblia y su carácter de edición oficial de la Conferencia Episcopal Española facilitarán también el ejercicio del ministerio del lector. En segundo lugar, la publicación de esta nueva edición de los leccionarios de la Misa invita también a todos los fieles a escuchar la Palabra de Dios con atención y a meditarla en el marco de la celebración eucarística, “en la cual, celebrando el Cuerpo y la Sangre de Cristo en el sacramento, se actualiza en nosotros la Palabra misma”. De la Presentación de los Leccionarios a cargo de Mons. Julián López, Obispo de León y Presidente de la Comisión Episcopal de Liturgia
3
Sumario Directora: Paqui Pallarés García Redacción: Rosa Die Alcolea Pedro Flores Medina Delegado en Guadix: Antonio Gómez Casas
Edita: ARZOBISPADO DE GRANADA Plaza Alonso Cano, s/n 18001 GRANADA tel.: 958 215 675 e-mail: mcsgranada@planalfa.es www.archidiocesisgranada.es
Facebook: Archidiócesis Granada Twiter: @Archigranada
Diseño y maquetación: Secretariado de Medios de Comunicación de la Archidiócesis de Granada
Sumario 02. Voz del Papa “La promesa de la familia es libre” Catequesis dedicada a la familia
14. Textos “Camina segura con Cristo” Texto inédito de Madre María de la Purísima
03. Editorial El pan de la Palabra de Dios
17. A fondo Nuevos leccionarios para las celebraciones de la Eucaristía Conferencia Episcopal Española
05. Mirada • Jornadas sobre Cristianismo e Islam • Sistematizado el Archivo Histórico de San Ildefonso
21. Cultura Andrea y la gran ocasión Vida
• Espíritu Misionero y familiaridad con Cristo • Envío de catequistas, DOMUND y Rosario de la Aurora, en Huéscar • VIII Marcha Juvenil celebrada en Guadix • Criterios comunes para la aplicación del Motu Propio del Papa • Granada, sede del VII Congreso Nacional de Hermandades Ntra. Sra. de las Ansgutias • Abriendo caminos nuevos: las Nuevas Formas de Vida Consagrada • Krakow Meetings 2016: Conferencias en Cracovia sobre Filosofía Rusa • Comunicado de los Obispos del Sur • Los padres quieren Religión • Agenda
4
23. Testimonio Un corazón lleno de amor por Dios Padre Vicente Grossi
26. Signo y Gracia Dejemos que Él lo sea todo Espiritualidad de la adoración
27. Luz de la Palabra “Anda, tu fe te ha curado” XXX Domingo del Tiempo Ordinario
Mirada
Jornadas sobre convivencia entre Cristianismo e Islam Comisión Episcopal de Relaciones Interconfesionales Nuestro Arzobispo preside desde el lunes día 26 al miércoles 28 las Jornadas nacionales que cada año convoca la Comisión Episcopal de Relaciones Interconfesionales de la Conferencia Episcopal Española, de la que es presidente. Las Jornadas de este año llevan por título Cristianismo e Islam: 1400 años de difícil convivencia y se desarrollarán en la sede de la Conferencia Episcopal Española, en Madrid. A lo largo de tres días, en estas Jornadas, a las que asistirán delegados episcopales y directores de Secretariados de Relaciones Interconfesionales, intervendrán diferentes ponentes que abordarán la cuestión de la convivencia entre Cristianismo e Islam. Entre ellos el propio Arzobispo de Granada, quien inaugura estas Jornadas y, posteriormente, hablará en una ponencia sobre Islam y Cristianismo oriental, una aproximación histórica.
Procedente de Granada, también intervendrá en las Jornadas la profesora en el Instituto de Filosofía Edith Stein de la Archidiócesis, Mª Ángeles Corpas, licenciada en Historia, que imparte la asignatura de Fenomenología e Historia de las Religiones, es católica y experta en Islam. OTROS PONENTES En el marco de estas Jornadas presididas por el Arzobispo de Granada y Presidente de la Comisión Episcopal de Relaciones Interconfesionales, también participan distintos ponentes como el Vicario Patriarcal para España de la Iglesia Ortodoxa Siria, o el testimonio de una cristiana siria, que hablará de la vida que los cristianos sirios afrontan en este país en guerra. Junto a ellos, también intervendrán el Secretario científico de la Fundación Oasis, Michele Brignone, que hablará sobre Tendencias actuales en el Islam, o
5
Mirada el Rector emérito del Pontificio Instituto de Estudios Árabes e Islámicos, Justo Lacunza, que abordará las relaciones entre la Iglesia y el Islam. ACTO CONMEMORATIVO Por otra parte, y en el marco de estas Jornadas, el miércoles día 28, se celebra en la Conferencia Episcopal Española un acto conmemorativo del 50 aniversario de la promulgación de la Declaración conciliar Nostra Aetate sobre las relaciones de la Iglesia con las religiones no cristianas.
Mons. Javier Martínez interviene en la mesa redonda organizada para conmemorar esta efeméride, titulada Las relaciones de la Iglesia Católica con las demás religiones: pasado, presente y futuro. Junto a Mons. Martínez también interviene el Presidente de la Federación de Comunidades Judías de España, Isaac Querub, y el Presidente de la Unión de Comunidades Islámicas de España, Riay Tatary. Dicha mesa redonda, será presentada por el Presidente de la Conferencia Episcopal Española, Mons. Ricardo Blázquez. Previamente, en una ponencia, el profesor José Luis Sánchez Nogales repasará la historia y repercusión de la Declaración Nostra Aetate.
Sistematizado el Archivo Histórico de San Ildefonso
Las dos voluntarias, bajo la dirección de Araceli Gallego (der.).
6
En estos últimos meses, dos voluntarias, estudiantes de Información y Documentación de la Universidad de Granada, María José Fernández Bascón y Noelia Fernández Salmerón, han llevado a cabo la reorganización y sistematización del archivo histórico de la parroquia de San Ildefonso.
En el mes de agosto se instalaron unos armarios construidos con el fin de acoger este archivo. Durante los meses de septiembre y octubre, las dos voluntarias han limpiado y catalogado todo el archivo. El trabajo ha sido realizado bajo la dirección de Araceli Gallego Moreno, licenciada en Historia del Arte y persona con gran experiencia en trabajos de archivo.
Esta parroquia, que fue erigida en 1501, tiene un archivo histórico importante. Están catalogados un total de 173 libros, entre los que se encuentran libros sacramentales, legajos de pleitos y escrituras, documentos de diversas cofradías que existieron, libros de contabilidad y otros que recogen las distintas obras y reformas afrontadas a lo largo de los siglos. Además de esos libros, existe un gran número de libros y legajos de censos, así como los minutarios de varios siglos.
Queda así este archivo a disposición de los estudiosos que deseen hacer cualquier investigación histórica sobre los temas que se reflejan en los libros de San Ildefonso. Los que quieran consultarlo no tienen más que ponerse en contacto con el párroco o con el encargado del archivo parroquial. Parroquia de San Ildefonso
Mirada Espíritu misionero y familiaridad con Cristo Vivir la vida con espíritu misionero y aprender de Santa Teresa de Jesús la familiaridad con Cristo fueron las dos invitaciones de nuestro Arzobispo, Mons. Javier Martínez, a los fieles durante la Eucaristía celebrada el domingo día 18 en la S.I Catedral con motivo del DOMUND y de la clausura del Año Jubilar Teresiano en la Archidiócesis. Las iglesias y templos de la Archidiócesis de Granada acogieron el domingo 18 las celebraciones eucarísticas en las que se rezaron por los miles de misioneros españoles, en el marco de la celebración del Domingo de las Misiones (DOMUND), que se celebró en la Iglesia con el lema Misioneros de la misericordia. Y es que miles de misioneros españoles, distribuidos por los cinco continentes del mundo, llevan y comunican el Evangelio dando testimonio con su propia vida. Entre esos templos también está la Santa Iglesia Catedral. Allí, en la Eucaristía presidida por Mons. Javier Martínez, nuestro Arzobispo invitaba a los fieles a no cansarse nunca de pedir por todos esos misioneros “que han entregado su vida al anuncio del Evangelio”. “No os canséis nunca de pedir al Señor por aquellos que han entregado su vida al anuncio del Evangelio donde el Señor todavía no es conocido y de ayudarlos con nuestro apoyo en todas sus formas”, explicó Mons. Martínez. Asimismo, nuestro Arzobispo oraba para que “nos conceda el Señor a todos lo que vivimos en países de antigua tradición cristiana renovar nuestra fe, de forma que vivamos nuestra vida con un espíritu misionero”. “El mundo tiene necesidad del amor de Dios. Nuestras familias mismas, nuestros compañeros de traba-
jos, nuestros amigos tienen necesidad del amor y de la misericordia de Dios; y no lo encontrarán si no pueden verlo en nosotros”, subrayó nuestro Arzobispo de Granada. Clausura Año Jubilar Teresiano Asimismo, coincidiendo con la celebración del DOMUND de este año, la Eucaristía de ayer domingo día 18 clausuró el Año Jubilar Teresiano en la Archidiócesis, que se ha celebrado desde el 15 de octubre de 2015 gracias a la concesión por parte del Santo Padre para todas las diócesis españolas con motivo del V Centenario del nacimiento de Santa Teresa de Jesús. Esta clausura tuvo lugar a nivel nacional en Ávila, epicentro de estas celebraciones teresianas, con la asistencia de una veintena de obispo españoles, entre ellos nuestro Arzobispo D. Javier Martínez, que concelebró dicha Eucaristía de clausura junto a sus hermanos en el episcopado. La celebración en Ávila estuvo presidida por Mons. Ricardo Blázquez, Presidente de la Conferencia Episcopal Española y Arzobispo de Valladolid, a la que también asistió Mons. Renzo Fratini, Nuncio de Su Santidad en España. En su homilía durante la Eucaristía de clausura del Año Jubilar Teresiano en Granada, en la S.I Catedral, Mons. Martínez daba gracias a Dios por santa Teresa de Jesús y lo que a través suyo hemos aprendido, así como aprender de su familiaridad con el Señor. En este sentido, nuestro Arzobispo invitaba a los fieles a aprender de la santa abulense. “Damos gracias por ella y le pedimos que siempre estemos en condiciones de aprender de ella: el trato con el Señor, la intimidad con el Señor, el afecto a Jesucristo, en quien el Misterio de Dios se nos ha hecho cercano, inmediato”.
7 Mons. Martínez bendice y da el gesto de la paz a una familia en la S.I Catedral, el domingo.
Mirada Envío de catequistas, DOMUND y Rosario de la Aurora, en Huéscar Un domingo más, durante este mes de octubre, se ha rezado el Santo Rosario por las calles de la ciudad de Huéscar, en las primeras horas del día. Este domingo, ha sido la Hermandad de la Virgen de la Cabeza la encargada de realizar dicha oración. Se ha notado mucho el cariño que se le tiene a los titulares de esta Hermandad, y la prueba ha sido el gran número de personas que ha acudido al rezo del Santo Rosario. Después, en la Eucaristía de doce de la mañana, marcada toda ella por la celebración del DOMUND, tenía lugar el envió de los catequistas que este año van a
ser los encargados de transmitir la fe a los niños que están en catequesis. Ha sido una celebración muy sencilla, donde los catequistas, con su vela en la mano encendida del cirio pascual, han hecho profesión de fe y han prometido enseñar la fe de la Santa Madre Iglesia. Tras esta profesión, en diálogo con el sacerdote, han terminado besando la Biblia. Han sido muchos los niños y sus padres que han querido acompañar a sus catequistas en este día tan especial para ellos. José Antonio Martínez Párroco de Santa María de Huéscar
VIII Marcha Juvenil Diocesana celebrada en Guadix Los jóvenes de la Diócesis de Guadix comienzan el curso con una Marcha Juvenil por el Camino Mozárabe de Santiago.
de 2015 a noviembre de 2016. Y, entre todos, prepararon la celebración de la Eucaristía, que se celebró a continuación.
El pasado 17 de octubre tuvo lugar la VIII Marcha Juvenil Diocesana, en la que participaron jóvenes de los distintos pueblos de la Diócesis de Guadix.
Terminó la jornada con un nuevo encuentro en el salón parroquial para que los miembros del Secretariado de Infancia y Juventud presentaran las actividades programadas para este curso pastoral 2015-2016. También se habló del viaje de fin de curso, que será a Cracovia, en Polonia, para participar en la Jornada Mundial de la Juventud.
Comenzó la jornada de marcha en Cogollos de Guadix, donde hubo una dinámica de bienvenida para acoger a los que iban llegando desde las diferentes parroquias. Después, se inició la marcha hacia Jérez del Marquesado, situado a unos cinco kilómetros. El itinerario elegido para hacer este recorrido coincidía con una parte del Camino Mozárabe de Santiago, que une ambos municipios. Durante el recorrido hubo ocasiones para hablar, para cantar, para conocerse mejor y, sobre todo, para compartir anécdotas. A la llegada a Jérez del Marquesado, los jóvenes comieron en el salón parroquial. Allí mismo se realizaron actividades enfocadas a preparar el Año de la Misericordia, que la Iglesia va a celebrar de diciembre
8
Sin duda, todos disfrutaron de una gran jornada, con la que se inició el camino hacia Cracovia 2016. Mientras tanto, es el momento de seguir con ilusión y muchas ganas, con la vista puesta en el I Encuentro Juvenil, que tendrá lugar en Guadix los días 14 y 15 de noviembre de 2015. Desde el Secretariado de Infancia y Juventud ya se está animando a los jóvenes de la diócesis a participar en este Encuentro Juvenil, que será, a buen seguro, una fiesta y otra oportunidad para encontrase. Secretariado de Infancia y Juventud
Mirada Criterios comunes para la aplicación del Motu Proprio del Papa Celebrada una reunión de los Obispos de la Provincia Eclesiástica de Granada, presidida por el Arzobispo Mons. Javier Martínez, en Guadix. Los Obispos de la Provincia Eclesiástica de Granada, presididos por nuestro Arzobispo Mons. Javier Martínez, celebraron el martes día 20 en Guadix su reunión, a la que también asistieron los Vicarios Judiciales de cada una de las Diócesis de la Provincia Eclesiástica, entre ellos el Vicario Judicial del Tribunal Eclesiástico de Granada, D. Sebastián Sánchez Maldonado.
Los Obispos, juntos con sus Vicarios Judiciales diocesanos, reflexionaron y dialogaron sobre la unidad de criterio y de método, para proceder a la aplicación en cada una de las Diócesis de este Motu Proprio del Papa Francisco, referido a la reforma del proceso canónico para las causas de nulidad matrimonial, que entrará en vigor el próximo 8 de diciembre, Solemnidad de la Inmaculada Concepción. La Provincia Eclesiástica de Granada comprende las Diócesis de Cartagena, Almería, Guadix, Jaén, Málaga y Granada.
En el encuentro, que se enmarca en las reuniones periódicas que se celebra para la Provincia Eclesiástica, se abordó el Motu Proprio del Papa Mitis Iudex Dominus y Mitis et misericors Iesus sobre la reforma del proceso canónico para las causas de declaración de nulidad de matrimonio en el Código de Derecho Canónico y en el Código de los Cánones de las Iglesias Orientales, respectivamente. Granada, sede del VII Congreso Nacional de Hermandades y Cofradías de Nuestra Señora de las Angustias Elegida en el Congreso celebrado el pasado fin de semana en Zamora, con Hermandades y cofradías procedentes de toda España que tienen como titular y advocación a la Virgen de las Angustias. La Hermandad de Nuestra Señora de las Angustias de Granada, cuya Sagrada Imagen es Patrona de la ciudad y su Archidiócesis, ha sido elegida para organizar el próximo Congreso del año 2017, que congregará, en su VII edición, a Hermandades y Cofradías de toda España que tengan como advocación y titular a Nuestra Señora de las Angustias. La elección ha tenido lugar durante la celebración del VI Congreso Nacional llevado a cabo este fin de semana en Zamora, en la que han participado veintisiete cofradías, entre ellas la Hermandad de Granada, y han asistido más de 200 congresistas. “Nuestro Congreso será una iniciativa diocesana para la que nos preparamos con ilusión durante estos dos años. Comenzaremos a trabajar mañana mismo. Viva la Virgen de las Angustias”, señala el Comunicado de
la Comisión organizadora en Granada del próximo Congreso Nacional 2017. Asimismo, esta Comisión agradece el respaldo y apoyo recibido en Zamora a la candidatura de Granada para organizar esta cita nacional, que tendrá lugar dentro de dos años, y congregará a hermandades y cofradías con advocación mariana de las Angustias procedentes de toda España. La primera edición de este Congreso Nacional tuvo lugar en el año 2005 en Úbeda (Jaén) y cada dos años se celebra en una Diócesis. Las anteriores ediciones tuvieron lugar también en Murcia, Cuenca, Estepa (Sevilla) y Toledo.
9
Mirada El pasado 27 de septiembre, el mismo día en que se celebraba la procesión de la Sagrada Imagen por las calles de Granada, el Arzobispo Mons. Javier Martínez expresó públicamente su apoyo a la Hermandad granadina para la candidatura a organizar este Congreso en nuestra Diócesis. Mons. Martínez expresaba entonces su deseo para que este Congreso “pueda ser un encuentro entre miembros del Cuerpo de Cristo y la familia grande de Dios, y que lo podamos disfrutar para el año 2017 aquí en Granada”. Su apoyo también se expresó a través de un Decreto con fecha 27 de septiembre. Abriendo caminos nuevos: las Nuevas Formas de Vida Consagrada
En la tarde del día 22 el Centro Cultural Nuevo Inicio del Arzobispado de Granada acogió una mesa redonda en el Año de la Vida Consagrada, titulada Abriendo caminos nuevos, en la que se hizo luz sobre lo que son las Nuevas Formas de Vida Consagrada. En este contexto, se presentó también el libro Multiforme armonía. Actualidad teológico-canónica de las Nuevas Formas de Vida Consagrada (BAC, Madrid 2015). El acto estuvo dirigido por el Delegado de Juventud diocesano, D. Francisco Mingorance, y participaron en la mesa redonda el Delegado de Vida Consagrada de la Diócesis, D. Julio Pérez Nieto, y dos autoras del libro: la superiora del Verbum Dei en Granada, ViceCanciller de la Diócesis y Secretaria de la Provincia Eclesiástica de Granada, Teresa Rodríguez, y la Misionera Idente Lourdes Grosso, directora del Secretariado de la Comisión Episcopal para la Vida Consagrada de la Conferencia Episcopal Española y profesora de la Universidad Eclesiástica San Dámaso de Madrid. D. Francisco Mingorance habló sobre el libro a presentar y señaló que busca aportar luz a los fieles sobre las nuevas realidades que están surgiendo en la Vida Consagrada. Por su parte, el Delegado de Vida Consagrada explicó a los presentes qué es la Vida Consagrada: “El consagrado es una persona llamada a reproducir la vida concreta de Cristo. Todo cristiano imita a Cristo pero no todo cristiano está llamado a adoptar su vida concreta”, señaló D. Julio Pérez Nieto.
10
El Delegado de Vida Consagrada hizo también una invitación a “estimar, cuidar y conocer” a los consagrados. En sus palabras, Lourdes Grosso introdujo el tema de las Nuevas Formas de Vida Consagrada hablando del Concilio Vaticano II, del que se cumplen 50 años, y de este Año de la Vida Consagrada convocado por el Papa Francisco. “El Año de la Vida Consagrada se convoca para toda la Iglesia”, explicó la consagrada. “Es un privilegio ser consagrados”, apuntó Lourdes Grosso. Asimismo, señaló los objetivos, expectativas y horizontes de este Año de la Vida Consagrada y dejó frases y recomendaciones como “mirar el pasado con gratitud”, “vivir el presente con pasión”, “que vean como nos amamos”, “despertar al mundo”; y recordó las palabras del Papa Francisco: “Donde haya un consagrado haya alegría”. Lourdes Grosso repasó las características de las Nuevas Formas de Vida Consagrada, surgidas en el contexto del Concilio Vaticano II y que actualmente siguen apareciendo. Teresa Rodríguez llegó a dar un dato sobre estas Nuevas Formas: desde el Concilio Vaticano II han aparecido unas 420. “Dios habla a través del Concilio, surgen vocaciones proféticas y nuevas formas de Vida Consagrada”, señaló. En este contexto, habló de un rasgo fundamental que tienen estas Nuevas Formas, el ser mixtas, donde hombres, mujeres y familias tienen puntos de encuentro: “La Iglesia es Comunión y Pueblo de Dios”, expresó Teresa Rodríguez, que subrayó la importancia de que los estados de vida y vocaciones se ayuden entre sí. La consagrada habló también de su experiencia en Verbum Dei.
Mirada Krakow Meetings 2016: Conferencias en Cracovia sobre Filosofía Rusa Del 5 al 8 de junio de 2016 en la Universidad Pontificia Juan Pablo II de Cracovia (Polonia) tendrá lugar la siguiente edición del Congreso Internacional Krakow Meetings que se organiza anualmente en Cracovia en colaboración con el Instituto de Filosofía Edith Stein y el Centro Internacional para el Estudio del Oriente Cristiano (ICSCO), centros educativos de la Archidiócesis de Granada. Krakow Meetings es un ciclo de conferencias sobre filosofía religiosa rusa en la que participan especialistas en filosofía, teología, antropología y cultura de Rusia, Ucrania, Bielorrusia, Polonia, Israel, Holanda, Gran Bretaña, Italia, Estados Unidos y España, entre otros. En las ediciones anteriores de Krakow Meetings se investigó la relación entre el pensamiento religioso ruso y el postsecularismo, entre el cristianismo y la cultura en el pensamiento ruso, la recepción del pensamiento ruso en Europa, la influencia de la cultura judía en Europa Oriental y Central, el símbolo en la cultura rusa, etc. Para las próximas ediciones están programados temas de investigación como Alexei Khomiakov y la cuestión de sobornost´, Eugenio Trubetskoy, el icono y la filosofía, Vladimir Soloviev y la metafísica del amor, Nikolai Berdiaev, los emigrados rusos en París y el significado de la historia o Aleksei Losev y la ascética del símbolo. Todos los años, después de las conferencias, se publican los trabajos de investigación más destacados e innovadores científicamente. Desde hace varios años la colección se edita en inglés y se publica en la editorial Pickwick de EE.UU. El tema de las conferencias Krakow Meetings 2016 es Peter Chaadaev. Entre el amor a la patria y el amor a la verdad. En este encuentro los estudiosos se proponen investigar la persona y la obra de Peter Chaadaev, analizar la relación entre el amor a la patria y el amor a la verdad, así como la relación entre filosofía, teología y la nación y analizar las tensiones entre lo universal y lo particular en el pensamiento ruso. La invitación para participar en Krakow Meetings 2016 está disponible en la página www.krakowmeetings.eu/2016 y el plazo de inscripción estará abierto hasta el 15 de enero de 2016.
La solicitud de participación se habrá de rellenar en el siguiente enlace: https://docs.google.com/forms/d/11izvHQ0IhOH3iZg 4KXARGJJz0eKueHqP7Hssz-nbDB8/viewform. La lista definitiva de los participantes de Krakow Meetings 2016 será anunciada por el comité científico, compuesto por los profesores h. Teresa Obolevitch (Cracovia), Artur Mrowczynski-Van Allen (Granada) y Pawel Rojek (Cracovia), antes del 15 de febrero de 2016. Para ver más información acerca de Krakow Meetings visite las páginas www.krakowmeetings.eu/2016 y www.facebook.com/krakowmeetings?fref=ts, o escriba al correo krakovskievstrechi@gmail.com.
11
Mirada Comunicado de la CXXXII Asamblea Ordinaria de los Obispos del Sur de España Se ha celebrado en Córdoba, los días 21 y 22 de octubre, la CXXXII reunión de los Obispos del Sur de España, que comprende las Diócesis de Sevilla, Granada, Almería, Asidonia-Jerez, Cádiz y Ceuta, Córdoba, Guadix, Huelva, Málaga y Jaén. También asistió el Obispo emérito Cádiz. La mañana del primer día se dedicó a la oración con el retiro espiritual dirigido por Mons. Francisco Javier Martínez, Arzobispo de Granada, que trató sobre la Exhortación Apostólica Evangelii Gaudium del Papa Francisco. Año de la Misericordia Ante la próxima celebración del Año de la Misericordia, convocado por el Papa Francisco y que comenzará el 8 de diciembre, los Obispos han compartido las iniciativas programadas en sus diócesis. Esperan que este Año Jubilar sea un tiempo de gracia para toda la Iglesia y que ayude a vivir y mostrar al mundo, aún más, la misericordia y el amor de Dios a todos los hombres, especialmente a los más necesitados. También, han hablado sobre cómo están organizando las diócesis las peregrinaciones de jóvenes a Cracovia, en Polonia, con motivo del Encuentro Mundial de la Juventud. Enseñanza Los Obispos han abordado la situación de la educación en Andalucía y, en especial, de la asignatura de Religión Católica en la escuela, que es cursada voluntariamente por más del 80% de los alumnos andaluces en Primaria. Este alto porcentaje supone una importante validación por parte de las familias, frente a posiciones que puedan pretender el recorte de estos derechos. Igualmente, han sido informados del nuevo clima positivo de relación institucional con la Consejería de Educación, así como de las actuaciones llevadas a cabo en defensa de la asignatura de Religión Católica en el sistema educativo andaluz, tanto en el ámbito judicial como en el mediático. Finalmente, los Obispos se han emplazado a realizar, en una próxima reunión, una reflexión pastoral que redefina el papel de la Iglesia de Andalucía en el mundo de la educación.
12
Los Obispos del Sur de España, en la CXXXII Asamblea Ordinaria, celebrada en Córdoba.
Tribunales Eclesiásticos Los Obispos han dedicado amplio espacio al estudio del Motu Proprio del Papa Francisco sobre la Reforma del Proceso Canónico para las Causas de Declaración de Nulidad del Matrimonio en el Código de Derecho Canónico. Agradecen al Santo Padre la nueva ordenación canónica que pone de manifiesto la cercanía de la Iglesia hacia los matrimonios que sufren dificultades en su vida conyugal. Consideran necesario que las nuevas normas canónicas sean suficientemente conocidas y divulgadas para que se eviten las interpretaciones equívocas y se favorezca su correcta comprensión. No se trata de ningún cambio de doctrina sino de procedimiento canónico, que agiliza el proceso judicial, abreviando en lo posible el tiempo de espera de la sentencia definitiva. Santa María de la Purísima Los Obispos, en su mayoría, han participado en la ceremonia de canonización de Madre María de la Purísima, de la Compañía de la Cruz, acompañados por muchos feligreses que peregrinaron a Roma para este fin. Se unen a la alegría de las Hermanas de la Cruz en la certeza de que la devoción a la nueva santa redundará en el bien espiritual y caritativo de los fieles.
Mirada
Los padres quieren Religión El PSOE busca notoriedad en el arranque de la precampaña electoral, y para ello anuncian que sacarán la asignatura de Religión de la escuela. Pedro Sánchez lleva meses insistiendo en la necesidad del diálogo y del pacto para conseguir una mejor enseñanza en España. El diálogo supone estar atento a lo que sucede, escuchar en este caso lo que los padres y los profesores dicen. Y en España hay un 70 por ciento de padres que solicitan todos los años enseñanza de Religión para sus hijos. La propuesta socialista se hace en contra de lo que una inmensa mayoría de ciudadanos solicita. Se entiende que en este momento los partidos busquen propuestas de impacto. Pero es triste que ese impacto se intente lograr alimentando una polariza-
ción en torno a la cuestión religiosa que no existe en la sociedad. El PSOE crea un conflicto artificial recurriendo a prejuicios. No es una anomalía que en una sociedad plural lo religioso esté presente en la vida pública. Cuando los padres demandan la enseñanza de la religión no están reclamando un privilegio sino un derecho fundamental que la propia Constitución les reconoce. Es tarea de la Iglesia que esa clase sea una ocasión de encontrarse con la alegría del Evangelio. La enseñanza de la Religión Católica, como de cualquier credo o visión del mundo que se exprese dentro de los cauces constitucionales, tiene un gran valor cívico. La democracia es más rica cuando no privatiza la identidad y las certezas de los ciudadanos. Línea Editorial COPE
AGENDA
Cartel elegido que ilustrará la Semana Santa Granada 2016.
• Cartel de Semana Santa Granada 2016. Noche de penitencia en la Alhambra, de José Velasco Fernández, es el título de la fotografía que ilustrará el cartel oficial de la Semana Santa de Granada 2016, tras ser elegida por concurso convocado por la Real Federación de Hermandades y Cofradías de Semana Santa. La imagen representa a Nuestra Señora de las Angustias Coronada de Santa María de la Alhambra, por el recinto nazarí.
• Semana Franciscana en Granada. Jornadas en el Espíritu de Asís, que tendrán lugar del 25 al 30 de octubre: encuentro interreligioso con distintas confesiones (día 25, Jardines del Triunfo, 12 horas); conferencia para presentar la encíclica Laudato Si’, a cargo del profesor en la UGR Eduardo García y Severino Calderón, ofm (día 27, 20:30 horas, iglesia de San Francisco); Oración comunitaria En el Espíritu de Asís (día 29, 20:30 horas, en la iglesia de San Francisco); y encuentro Centinelas de la noche (día 30, desde las 18 horas hasta medianoche, en la iglesia de San Francisco). • Retiro del clero. La misericordia y compasión es el tema en torno al cual girarán los retiros sacerdotales de este curso, con motivo del Año de la Misericordia, convocado por el Papa Francisco y que comienza el 8 de diciembre, Solemnidad de la Inmaculada Concepción. El próximo retiro tendrá lugar el lunes 26 a las 11:15 horas en el Seminario Mayor, con el título El Dios compasivo y misericordioso. Dios-con-nosotros, a cargo del padre Juan Antonio Lamarca CMF.
13
• CC. Nuevo Inicio. Proyección del documental Los huérfanos del genocidio, de Bared Maronian (2014), en el marco de los actos conmemorativos en el centenario del genocidio armenio organizados por el Centro Internacional para el Estudio del Oriente Cristiano (ICSCO). El documental narra la historia de los huérfanos armenios a través de entrevistas y memorias. La proyección tendrá lugar el día 29, a las 19:30 horas, en el salón de actos del Centro Cultural Nuevo Inicio (Plaza Alonso Cano. Edificio Curia Metropolitana). Entrada gratuita. • Cultos en Guadix. La Archicofradía Ntra. Sra. de la Virgen de las Angustias celebra sus cultos en honor a la Patrona de Guadix, la Virgen de las Angustias, desde el 1 al 8 de noviembre a las 12 horas. Posteriormente, a las 18:30 horas, tendrá lugar la procesión. • Pastoral de la salud. Oración y Eucaristía por los enfermos el día 29 a las 18:30 horas en la capilla de las Siervas de María y Ministras de los Enfermos (C/Niños Luchando, 8, junto a Plaza de la Encarnación y de la Universidad). • Padul. Bendición de la Casa de Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Padul, el día 25, a las 13 horas, en la calle Horno, 7. Eucaristía y bendición oficiada por D. Cristóbal Sánchez Liñán, párroco y consiliario de la hermandad. Posteriormente, se procederá a la inauguración y bendición del retablo cerámico con la imagen del Sagrado Titular que presidirá la Casa de Hermandad. • Ntra. Sra. de las Angustias. Ya está disponible en Facebook la página del próximo Congreso Nacional que en el año 2017 congregará a Hermandades y Cofradías que tienen como titular o advocación a Nuestra Señora de las Angustias en toda España. La Hermandad granadina se encargará de organizar dicho Congreso. La página en Facebook es VII Congreso Virgen de las Angustias, y pueden suscribirse quien lo desee.
Textos
Canonización de Madre María de la Purísima en Sevilla, el pasado 18 de octubre en Roma.
“Camina segura con Cristo” En agosto de 1981, quince meses antes de que san Juan Pablo II beatificara a sor Ángela de la Cruz durante su primera visita a Sevilla, Madre María de la Purísima, canonizada por el Papa el pasado día 18 en Roma, escribió un texto, hasta ahora inédito, que ofrecemos a continuación.
en todas las gracias, existe el ejercicio de nuestra libertad: nuestra correspondencia.
Oigamos al Señor que nos dice: “Quien es fiel en lo poco también lo es en lo mucho”.
Cristo se ha hecho Camino. ¿Podemos perder la esperanza de llegar? Camina, camina segura con Cristo, no mires atrás, no te detengas, no te apartes de Él, no caigas en el camino, no tropieces. Con tal que cuides esto, habrás llegado.
La perseverancia es gracia venida de Dios, es algo que he de pedir y esperar de su misericordia; pero como
14
Texto inédito de Madre María de la Purísima
En nuestro paso por la tierra, camino hacia el cielo, podemos perseverar siempre porque Cristo nos ha ganado las gracias necesarias para perseverar.
Camino que no lo puede corroer la lluvia, ni asaltar los ladrones. En él encontraremos serios obstáculos. Es verdad que Cristo es nuestro camino y compañero, pero llevamos dentro de nosotras mismas unos enemigos que atacan nuestra perseverancia, sobre todo: 1.- El amor propio desordenado que exige para nosotros lo que sólo debe ser para Dios. 2.- La soberbia que crece, cuando después del fracaso y de la derrota, no ve la mano bienhechora del Señor; se cree perdida y comienza la imaginación a poner obstáculos que no son realidad, sumergiendo al alma en la penumbra y oscuridad, se hunde en un tortuoso calvario, pero allí no está el Señor, porque donde está Él, el alma se goza y tiene paz.
Lo poco es lo cotidiano, lo diario. El Señor nos recuerda: dedica sin regateo el tiempo necesario a la oración, sonríe a quien lo necesite, aunque tengas el alma dolorida, lucha en cada instante, vive con fidelidad el cumplimiento del deber, acude a quien te busque, practica la justicia y amplíala con la caridad. Son estas y otras nociones las que sentimos como aviso silencioso que nos llevan a encontrar el camino. La vida interior está hecha de muchos actos pequeños de amor en los que podemos ser fieles: espíritu de mortificación, puntualidad en el trabajo, amabilidad en el trato, orden y cuidado en los instrumentos de trabajo, saber dar las gracias, no criticar, no ser susceptible, pedir por quien lo necesite. Así se puede manifestar la caridad; cosas pequeñas que están al alcance de todos.
Hemos de mirar las caídas con humildad, levantarnos con presteza para seguir caminando. Tenemos que contar con el fracaso, pero no podemos admitir la oscuridad que da la soberbia en él.
La santidad grande está en cumplir los deberes pequeños de cada instante. Pocas cosas grandes tenemos para poder ofrecer al Señor.
No podemos engañamos creyéndonos que todo va a ser fácil, las mayores dificultades las tenemos dentro de nosotros, son esos monstruos que tenemos dormidos, pero que se despiertan, son capaces de hacer en nosotros los mayores estragos.
Para ser fiel en estas cosas pequeñas se necesita mucho amor de Dios. El descuido habitual de lo pequeño, nos acerca a la tentación grande, a la tibieza, que nos hace insensibles a las insinuaciones del Espíritu Santo.
Por eso, para perseverar, hemos de colocarnos en la humildad, para ver nuestra nada y apoyarnos en la fortaleza de Dios. Ver nuestros fracasos y caídas, aceptarlos con paz, de este modo no nos separarán del camino.
De la falta de lucha en los pecados veniales e imperfecciones, nace un verdadero abandono que nos va predisponiendo para faltas cada vez mayores.
3.- La lucha en las cosas pequeñas que a veces descuidamos. Hemos de convencernos que el mayor enemigo de la roca no es el pico o el hacha, sino esa agua menuda que va calando gota a gota y se mete entre las peñas hasta arruinar su estructura. El peligro más fuerte para todas las almas es esquivar, despreciar la pelea en las cosas pequeñas que la hacen quebradiza, insensible a la voz de Dios. Por eso, hemos de recordar las palabras del Señor: “Quien es fiel en lo poco es fiel en lo mucho”.
La costumbre llega a conseguir que no se aprecie el pecado; lo que se endurece pierde la sensibilidad. Lo que está en putrefacción no nos duele porque está muerto. Cuando nos pinchan en parte sana, nos duele; entonces hay posibilidad de curar. Pero si ya está en putrefacción, no. Ser fiel al momento que el Señor nos presenta, a lo pequeño, es la prueba que pone al discípulo en disposición para recibir lo grande: El Reino de Dios. Ser fiel en lo pequeño es la mejor garantía de la perseverancia; la entrega se hace día a día, hora a hora, minuto a minuto.
Madre María de la Purísima de la Cruz. Daniel Puch Rodríguez- Caso.
Textos 4.- El decaimiento, desaliento ante la propia ruindad, es otro enemigo de la perseverancia. Al comprobar que caemos a pesar de nuestros deseos de mantenemos firmes, es entonces el momento de acudir al Señor apoyándonos y abandonándonos totalmente en sus manos sabiéndote partícipe de la vida divina, podemos amar a Dios Padre, a Dios Hijo y a Dios Espíritu Santo. No existe razón jamás para volver la vista atrás. El Señor está a nuestro lado. Hemos de ser fieles, leales, comprender a los demás, encontrar en Cristo nuestro estímulo y superar nuestros propios errores; así todo ese decaimiento será también soporte para el reino de Dios. Veamos nuestras debilidades pero con entusiasmo, alegría y convencimiento de que el Señor es Roca. El sentirnos parte de la Iglesia, alimentados por la acción del Espíritu Santo nos animará a sembrar cada día un poco y la cosecha desbordará los graneros.
Canonización de Madre María de la Purísima de la Cruz.
No olvidemos que nuestra vida interior necesita contrariedades y obstáculos para llegar a la meta. Así el alma se hace más humilde. Lo más importante para luchar es perseverar en detalles pequeños. Que la Cruz nos ilumine para percibirlo, que nos ayude a pelear, que no nos abandone a la hora de la caída para así levantarnos. El Señor nos pide un batallar cada vez más profundo y amplio. En esta competición tenemos la obligación de forzarnos porque nuestra meta es la llegada al Cielo, de lo contrario nada hubiera valido la pena. El amor a Nuestra Madre Santísima María será siempre la mayor garantía contra los enemigos de fuera y de dentro. Ella nos ha precedido, por eso la llamamos nuestra firme Esperanza y causa de nuestra alegría y felicidad. Hemos de ser perseverante hasta el final. Dios, que ha comenzado la tarea de nuestra santificación, la llevará a cabo. Vivamos alegres con esa confianza en Él. Publicado en Iglesia en Sevilla
16
aFondo
Nuevos leccionarios para las celebraciones de la Eucaristía Conferencia Episcopal Española El sello editorial Libros Litúrgicos, del servicio de Publicaciones de la Conferencia Episcopal Española, publica próximamente tres nuevos leccionarios oficiales en español para la celebración de la Misa. Se trata del leccionario para las misas de los domingos y fiestas del Señor, del ciclo C, que podrán utilizarse desde el próximo 29 de noviembre; el leccionario para las celebraciones de Adviento, Navidad, Cuaresma y Pascua; y el leccionario para las misas del Tiempo ordinario de los años pares. Estos leccionarios han sido elaborados por la Comisión Episcopal de Liturgia a partir de los textos de la Sagrada Biblia. Versión oficial de la Conferencia Episcopal Española, son los libros oficiales en castellano en todas las diócesis de España y entran en vigor en el momento de su publicación. Su uso será obligatorio a partir del 8 de septiembre de 2016. Hasta entonces, podrán utilizarse también los leccionarios actualmente en vigor que contienen las mismas lecturas en traducciones más antiguas. Los libros estarán disponibles en las librerías diocesanas y otros lugares habituales a partir de la primera semana del mes de noviembre. Nueva numeración Está previsto que durante el próximo año aparezcan progresivamente el resto de leccionarios de la Misa, así como la tercera edición en español del Misal Romano. Con los nuevos leccionarios cambia la numeración de los Leccionarios de la Misa, que quedará de la siguiente manera: I (A) – (antes I A): domingos y fiestas del Señor año A I (B) – (antes II B): domingos y fiestas del Señor año B I (C) – (antes III C): domingos y fiestas del Señor año C II – (antes VII): ferias de Adviento, Navidad, Cuaresma y Tiempo pascual III (par) – (antes IV): ferias del Tiempo ordinario de los años pares III (impar) – (antes IV): ferias del Tiempo ordinario de los años impares IV – (antes V): Propio de los santos y Misas comunes V – (antes VIII): Misas rituales y Misas de difuntos VI – (antes VI): Misas por diversas necesidades y Misas votivas VII – (antes IX): Misas con niños
17
aFondo Una novedad de la nueva distribución de los leccionarios es que el volumen IV, que hasta ahora incluía las lecturas de la misa para años pares e impares, se transforma en dos volúmenes, con el número III, uno para el año par y otro para el año impar. El origen de la nueva traducción El 25 de noviembre de 2008 la CCXI Asamblea Plenaria del episcopado español aprobó la Sagrada Biblia. Versión oficial de la Conferencia Episcopal Española, editada por la BAC. Por primera vez, la Iglesia en España contaba con una traducción de la Biblia al español reconocida como la oficial para ser utilizada en las actividades propias de su obra evangelizadora. El 29 de junio de 2010 la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, tras un año de estudio, otorgó su conformidad a esta traducción bíblica, llamada a ser incorporada en los libros litúrgicos. Tras algunos cambios introducidos, la misma Congregación concedió por decreto del 22 de agosto de 2014 la recognitio definitiva a esta Biblia como texto litúrgico. Con este texto base, la Comisión Episcopal de Liturgia comenzó a preparar las nuevas ediciones de los leccionarios. El pasado 10 de agosto la Congregación concedía su confirmación a los 3 primeros volúmenes, que se presentan ahora. El 8 de septiembre de este mismo año, el cardenal-presidente de la Conferencia Episcopal Española firmó el decreto en virtud del cual estos 3 leccionarios deben ser considerados oficiales para su uso litúrgico en todas las diócesis de España; podrán utilizarse una vez publicados; y su uso será obligatorio una vez transcurrido un año de la fecha del decreto (es decir, el 8 de septiembre de 2016). Nos encontramos, por tanto, ante una nueva generación de libros litúrgicos en España; novedosa por el texto que contienen (los textos bíblicos de las lecturas de la Misa a partir de la Sagrada Biblia. Versión oficial de la Conferencia Episcopal Española) y novedosa por su edición (en el formato, la maquetación y la encuadernación, incluida el estuche para cada libro en orden a su cuidado y conservación).
18
A lo largo del próximo año está prevista también la aparición del resto de leccionarios, así como la tercera edición oficial para España del Misal Romano. Más tarde, tendrá lugar la progresiva publicación de los diferentes rituales y de la Liturgia de las Horas de acuerdo con los nuevos textos bíblicos y eucológicos.
aFondo Presentación de los Leccionarios
En España han existido, desde épocas remotas, traducciones muy notables de la Biblia en castellano y en las demás lenguas de notorio arraigo, de manera que, desde los comienzos de la reforma litúrgica del Concilio Vaticano II, las versiones más recientes y difundidas prestaron un gran servicio a la liturgia. Pero ninguna de ellas había sido considerada nunca como oficial. Ese carácter correspondía en exclusiva y para toda la Iglesia a la Biblia Vulgata. La situación cambió apenas promulgada la constitución Sacrosanctum Concilium del Concilio Vaticano II (4-XII-1963), que no dudó en recomendar que se abriesen con mayor amplitud los “tesoros de la palabra divina” ofreciendo una mayor abundancia y variedad de lecturas bíblicas y que se hiciesen “traducciones exactas y adaptadas en diversas lenguas partiendo de los textos originales”. Las primeras traducciones bíblicas con destino a la liturgia empezaron a ser realidad en España gracias a un reducido grupos de escrituristas, de los que el más conocido fue el P. Luis Alonso Schökel S.J. († 1998). Ellos prepararon los textos que se empezaron a usar a partir del célebre 7 de marzo de 1965, comienzo oficial de la celebración de la santa Misa en las lenguas modernas, obviamente siguiendo todavía el Missale Romanum del Concilio de Trento en su última actualización por san Juan XXIII (1962). La traducción de las lecturas bíblicas y de los salmos responsoriales fue editada en dos volúmenes, una vez obtenida la recognitio del Consilium ad exsequendam Constitutionem de Sacra Liturgia para España y para los países de habla hispana en América. En efecto, con aquellos primeros escrituristas y con otros incorporados posteriormente se había constituido una comisión vinculada al Secretariado Nacional de Liturgia bajo la supervisión no solo de la
Comisión Episcopal de Liturgia de España, su presidente entre 1965 y 1972 fue el Emmo. Sr. cardenal D. Vicente Enrique y Tarancón, arzobispo de Toledo, sino también de la Comisión Episcopal Mixta CELAM-ESPAÑA con el fin de elaborar conjuntamente las traducciones litúrgicas en lengua española y controlar sus ediciones. Cuando, a partir de 1967, se autorizó la denominada “lectio continua” en dos series alternativas anuales, para las ferias del tiempo ordinario se echó mano de algunas de las biblias más usadas en aquel momento y se editaron varios leccionarios. Todavía el ya citado Leccionario dominical y ferial II (Ciclo B) llevó el respaldo de la citada Comisión Mixta, que dejó de existir en 1972. Aquellas primeras traducciones, aun desde su provisionalidad, prestaron un gran servicio a la pastoral litúrgica. Obviamente, la situación mejoró desde el momento en que empezaron a publicarse los ya citados leccionarios de la Misa según el Ordo Lectionum Missæ (1969 y 1981). Los criterios señalados en este documento y en otros posteriores determinaron el procedimiento para las sucesivas traducciones bíblicas con destino a la celebración litúrgica. El control de las traducciones lo continuó ejerciendo la Comisión Episcopal de Liturgia a través de su Secretariado Nacional, como mandataria de la Conferencia Episcopal Española. Había que respetar al mismo tiempo la fidelidad a los textos originales, tal y como disponían las normas de la Santa Sede, y, al mismo tiempo, las características de los géneros literarios y las exigencias de la finalidad litúrgica de la traducción, sin olvidar las leyes de la proclamación pública y del canto, tanto de las lecturas como de los salmos responsoriales, así como la expresividad propia del castellano, que, como sucedía con las otras lenguas españolas en las mismas circunstancias, adquirían el rango de lenguas “litúrgicas”.
19
aFondo La versión bíblica oficial de la CEE El conjunto de las lecturas, salmos y otros textos bíblicos, como las antífonas de entrada y de comunión, destinado a la celebración eucarística y publicado en los libros litúrgicos constituye, en sí mismo, un importante acervo de lo que ha de considerarse como una traducción propia y específica de la Iglesia española, destinada principalmente a la liturgia. Pero, aunque en la proclamación litúrgica de la santa Misa estaban presentes los cuatro evangelios casi en su integridad y las páginas más importantes del Nuevo Testamento y, en alguna medida también, las del Antiguo, recuérdese la disposición conciliar de que se abriesen “con mayor amplitud los tesoros de la Biblia, de modo que, en un periodo determinado de años, se lean al pueblo las partes más significativas de la Sagrada Escritura” (SC 51), la idea de contar con una versión oficial completa de la Biblia se fue abriendo camino especialmente desde que se hizo pública, el 13 de abril de 1993, la Instrucción de la Pontificia Comisión Bíblica titulada La interpretación de la Biblia en la Iglesia. Dos años después, en un encuentro en Madrid de obispos y teólogos dedicado a este documento, la idea se transformó en compromiso. De este modo, los textos utilizados hasta entonces en la liturgia han sido el germen de una traducción completa de la Sagrada Escritura que, asumida por la Conferencia Episcopal, se ha convertido en la versión oficial y referencia obligada para toda la labor de carácter evangelizador, catequético y docente de la Iglesia española. En efecto, en 1996 la Comisión Episcopal para la Doctrina de la Fe y la Comisión Episcopal de Liturgia asumieron la idea y la avalaron ante los organismos superiores de la Conferencia Episcopal. Ese mismo
20
año se creó la comisión coordinadora de los trabajos, así como un comité técnico que elaboró los criterios que habían de seguirse. Estos fueron aprobados por la Comisión Permanente de la Conferencia Episcopal en 1997. Diez años después se contaba ya con la traducción completa, que, sometida a varias consultas, dio lugar al texto que en septiembre de 2008 fue enviado a todos los obispos de la Conferencia Episcopal. Esta, en la Asamblea Plenaria de noviembre del mismo año, aprobó la traducción por la mayoría “cualificada” exigida, de manera que al año siguiente se envió a la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, obteniéndose la necesaria recognitio para ser usada en la liturgia con fecha de 29 de junio de 2010, como ya se ha indicado al principio. La nueva publicación de los leccionarios de la Palabra de Dios para la celebración eucarística, incorporando la versión oficial de la Conferencia Episcopal Española, contribuirá, con la ayuda del Señor, a que se aprecie aún más que la liturgia es ámbito privilegiado y eficaz donde se realiza de forma viva el acceso de los fieles cristianos a la Mesa en la que se ofrece permanentemente en la Iglesia el único pan de vida que es Cristo, tanto en la palabra divina como en el sacramento de su Cuerpo y Sangre. En efecto, «la palabra de Dios escrita resuena de manera especial cuando las palabras de los profetas, de los evangelistas y de los apóstoles se proclaman en la liturgia y muy especialmente en la celebración de la Eucaristía». +Julián López Martín Obispo de León, Presidente de la Comisión Episcopal de Liturgia
Cultura
Andrea y la gran ocasión Vida Andrea es ahora la que sabe, la que disfruta de un juego que siempre es nuevo, que siempre es diferente. Andrea entiende lo que nosotros no comprendemos: por qué los inocentes como ella sufren. Andrea es ahora la que ve cómo cada uno de sus dolores, cada una de sus lágrimas, cada una de sus risas ha sido recogida con una ternura infinita. Andrea es ahora la que ve, la que abraza desde el fondo de las cosas a su padre y a su madre.
Andrea ha ocupado la mente y el corazón de los españoles durante los últimos días. Murió la semana pasada a los 12 años, en el Hospital Clínico de Santiago. Sus padres habían solicitado que se le retirara el respirador y la alimentación que la mantenían viva. Los médicos no tomaron la decisión, fueron los jueces los que la autorizaron. Sufría una enfermedad degenerativa y no toleraba en los últimos meses el alimento que se le proporcionaba.
21
Cultura
Ha habido mucho ruido. La izquierda ha clamado por una ley de “muerte digna”. La derecha, como es habitual, ha guardado silencio. La muerte, por mucho que se empeñen, nunca puede ser digna, estamos hechos para la vida. Se puede, eso sí, morir dignamente. Pero eso es otra cosa. Con las palabras hemos querido huir de un caso demasiado incómodo. Ha habido palabras en favor de la eutanasia. Han sonado oportunistas. Ha habido palabras que recordaban que la vida es sagrada desde su concepción hasta su fin natural. Estas últimas se han antojado insuficientes, pequeñas para la gran pregunta que nadie se atrevía a formular pero que, consciente o inconscientemente, ha mantenido el debate vivo desde un fondo silencioso. ¿Quién puede estar en pie junto al dolor de los inocentes? Es la cuestión de la que todos hemos huido. Todos la hemos respondido con prisa para evitar que nos quemara. Unos han apagado el fuego en la lucha política y en la reivindicación, otros repitiendo principios. Esta prisa, este huir hacia otras cosas, constituye una gran oportunidad. Andrea ha puesto de manifiesto que la tradición que en un tiempo nos sostenía en la vida y en la muerte se ha disuelto. En algunos momentos nos consolamos pensando que la moral será suficiente pero cuando la vida golpea sin silenciador se hace evidente que no tenemos el coraje, la fuerza o la seriedad que son necesarias para expresar las preguntas decisivas. Esta debilidad, este límite, es también nuestra fuerza. Ahora, así, indigentes, somos bien conscientes de que la naturaleza, y la ley que de ella nace, es incapaz de hacernos compañía. Sabemos que solo nos sirven aquellos que por una extraña gracia (dice Péguy que
22
la esperanza es la virtud que sorprende a Dios mismo) están en pie. Y estamos dispuestos a escuchar, sobre todo a mirar, a los que llevan décadas cuidando a los hijos discapacitados, a los que los acogen, aunque no sean suyos, a los que día y noche cuidan a los enfermos, a los que se muestran serenos en el dolor. Y queremos estar junto a ellos porque ahora sí, ahora que la promesa de la ética nos ha fallado, sabemos o quizás solo intuimos que con ellos aprenderemos respuestas que están a la altura de esas preguntas que ni siquiera nos atrevemos a formular. Ahora queremos estar al lado de aquellos para los que la verdad no se ha cristalizado en doctrina y nace de la carne. Hay quien insiste en que frente a tanta confusión -la de los que reclaman la eutanasia como solución, la de quien lucha por el reconocimiento del amor entre los homosexuales, la de los que quieren un hijo a su medida- hay que “decir la verdad”. Dígase, completa. La naturaleza y la razón decaen, equivocan el camino. Es un poco estúpido sorprenderse por ello. Pero con camino o sin camino, el deseo de amar y de ser amado, el deseo de felicidad y el deseo de justicia se mantienen siempre en marcha. La equivocación y la obstinación en la búsqueda de una respuesta nos dicen quiénes somos. Una y otra hacen necesario que se vuelva a oír su voz, que sus ojos vuelvan a decir: “¡Bienaventurados los que lloran!”. Los que lloran escondidos en las sombras de la noche. Los que lloran a pleno día. Los que lloran. Bienaventurados. Fernando de Haro www.paginasdigital.es
Testimonio
Un corazón lleno de amor por Dios El Martirologio cuenta con excelsos modelos de santidad encarnados en modestos y humildes sacerdotes rurales que han alumbrado la fe de incontables personas con una vida sencilla, silenciosa y entregada que a veces ha velado a los ojos ajenos el martirio cotidiano en el que transcurría, como le sucedió al santo Cura de Ars y tantos otros. El padre Vicente Grossi fue canonizado el pasado día 18 en Roma por el Papa Francisco. Vicente Grossi es uno de esos sacerdotes que han dado gloria a Dios y a la Iglesia con un ejemplar celo apostólico y encomiable creatividad. Nació el 9 de marzo de 1845 en la localidad italiana de Pizzighettone, perteneciente a Cremona en la región de Lombardía. Fue uno de los siete hijos, el penúltimo, del humilde hogar formado por Baldassarre Grossi y Maddalena Cappellini. Nuevamente fue una figura femenina, la de su madre, como le ha sucedido a otros santos y beatos, quien tuvo un peso capital en su vida. Ella se ocupó de inculcarle el amor a la oración educándole en la fe cristiana, aunque su padre, trabajador y honesto, también fue para él
Padre Vicente Grossi modelo de integridad en la vida. Supo aprovechar el tiempo del que disponía para entregarlo a los demás. El ambiente en el que creció le serviría después en su misión. Era muy joven cuando se sintió llamado al sacerdocio, pero su progenitor juzgó oportuno que difiriese su ingreso en el seminario. En cierto modo, y aunque también pesaban necesidades familiares que requerían su presencia, aquél quiso constatar que no se trataba de una simple idea que bullía en la mente de su hijo, sino que estaba anclada en lo más íntimo de su ser. Así era. El 4 de noviembre de 1864, a sus 19 años, Vicente se convirtió en seminarista en Cremona, y fue ordenado sacerdote en la catedral de la ciudad el 22 de mayo de 1869. Inicialmente, fue vicario en distintas parroquias hasta que en 1873 se le encomendó la de Regona. Diez años más tarde el prelado Bonomelli puso bajo su responsabilidad la de Vicobellignano porque llegó a ella culminando 1882, y allí permaneció treinta y cuatro años hasta apurar su vida, vida que había sido en realidad de Cristo.
23
Testimonio Era una parroquia complicada, bastión del protestantismo; el obispo se lo advirtió y la puso bajo su amparo con la certeza de que haría de ella una fuente de bendiciones. Sabía que si en todas era precisa la presencia de sacerdotes generosos, prudentes, pastores llenos de celo apostólico y de caridad, tenía en el beato una imagen certera de una persona que encarnaba estas virtudes. Por eso le distinguió con su confianza, diciéndole que en un margen de diez años esperaba que hubiese dado un vuelco a la parroquia, contribuyendo a la desaparición del error. Mons. Bonomelli no se equivocó. Él P. Grossi se ocupaba de los feligreses que amaba entrañablemente. Y ellos también le hacían objeto de su atención; veían en su párroco a un hombre bueno, fiel al Santo Padre, abnegado, austero, obediente a su obispo, con la sabiduría de Dios en sus labios forjada en su oración, y un sentido del humor que ponía de manifiesto su gozo espiritual, con una entrega hacia cada uno de los fieles ciertamente ejemplar. El eje que vertebraba su vida era la santa misa; de ella extraía la fortaleza nutriendo su celo apostólico. A sus parroquianos le alentó un día, diciéndoles: “Cuando nuestro corazón está lleno de amor por Dios, no persigue otros amores, ¿entendido? Por tanto, ¡a trabajar!”. Era sencillo en su forma de vida. Baste decir que su equipaje, sumamente ligero, podía componerse de un modesto bolso de viaje con su breviario y un reloj. Tanto los sermones como la propia misa eran fruto de su oración y de una intensa preparación, y eso los fieles lo percibían. Hizo todo lo que estuvo en sus manos para llevarlos al regazo del Padre; los soñó y los oró en Él y desde Él. Por eso, y porque sabía por propia experiencia lo que significaba la pobreza y la carencia, no solo de los bienes materiales sino también de los espirituales, se dejó guiar por la inspiración, y tomó como punto de despegue para su misión la atención a los jóvenes. Eran el futuro; siempre lo son, y el P. Grossi lo tenía presente. En su corazón apostólico, también los niños, junto a los jóvenes, ocupaban un lugar preponderante. Vio con claridad evangélica la importancia de contar con un núcleo de formadores en cada parroquia. Fue el germen de su fundación: el Instituto de las Hijas del Oratorio, que inició en 1885 con la ayuda de Ledovina María Scaglioni y el objetivo de proporcionar orientación moral y religiosa a las niñas que frecuentaban el templo. Las religiosas se dedicaron a colaborar en la pastoral de otras parroquias impartiendo catequesis, apoyadas por una red de jardines
24
Testimonio de infancia, centros asistenciales y escuelas primarias que poco a poco fueron surgiendo. Las Reglas que el fundador escribió de rodillas ante el sagrario estaban inspiradas en la espiritualidad de san Felipe Neri, el santo de la alegría espiritual. Y ese espíritu dotó a la fundación, que tenía cincelado en su ideario la humildad, la caridad, el gozo en el servicio, así como el sacrificio, a imitación de Cristo. Este gran sacerdote que tan delicadamente tuteló la vida espiritual, consolando y asistiendo material y humanamente a sus feligreses, poco antes de morir indicó a la maestra de novicias: “Procuren no quejarse nunca; buscando, por el contrario, alegrarse
cuando las cosas vayan en contra de sus deseos”. El 7 de noviembre de 1917 entregó su alma a Dios, a causa de una peritonitis fulminante, diciendo: “El camino está abierto; hay que recorrerlo”. Fue beatificado por Pablo VI el 1 de noviembre de 1975. El pontífice destacó en ese acto “la solidez de sus generosas virtudes, ocultas en el silencio, purificadas por el sacrificio y la mortificación, refinadas por la obediencia”, afirmando que había dejado “un profundo surco en la Iglesia”. Isabel Orellana Zenit
Canonizado en Roma Los santos proclamados hoy sirvieron siempre a los hermanos con humildad y caridad extraordinaria, imitando así al divino Maestro. San Vicente Grossi fue un párroco celoso, preocupado por las necesidades de su gente, especialmente por la fragilidad de los jóvenes. Distribuyó a todos con ardor el pan de la Palabra y fue buen samaritano para los más necesitados. Papa Francisco Eucaristía en la canonización de padre Vicente Grossi y otros tres beatos 18 de octubre de 2015, Roma
25
SignoyGracia
Dejemos que Él lo sea todo La pastoral de la Iglesia va incluyendo en sus acciones la adoración eucarística, facilitando el encuentro personal, personalísimo, con Cristo, del que va a depender la santidad, el apostolado, el compromiso en la vida pública; de la adoración eucarística dependerán los frutos de la caridad, la acción social, la catequesis y la evangelización, la comunión interna de los miembros de la Iglesia. La adoración eucarística es el motor de iniciativas buenas y apostólicas. La adoración eucarística es, asimismo, el crisol y la medida de discernimiento de tantas y tantas acciones pastorales y compromisos apostólicos. Ante el Señor todo se discierne y Él da su consentimiento o sugiere nuevos caminos y maneras de realizarlo, purifica el corazón y las intenciones. En el Sagrario y en la exposición del Santísimo, una parroquia, cualquier comunidad, crece y ahonda sus raíces; por eso es tan importante el cuidado y el cultivo de la adoración eucarística, integrándola en el ritmo, en los horarios y en la planificación de la vida parroquial (o de la vida de una comunidad, asociación, monasterio, movimiento, etc.). El corazón católico sabe cuánto bien hace la adoración eucarística. Los santos lo supieron y la inculcaron.
Espiritualidad de la adoración
“La adoración eucarística tiene por objeto la divina Persona de Nuestro Señor Jesucristo presente en el Santísimo Sacramento. Ahí está vivo, quiere que le hablemos, y él nos hablará. Y este coloquio, que se establece entre el alma y nuestro Señor, es la verdadera meditación eucarística, es la adoración” (S. Pedro Julián Eymard, Adorer en esprit et en vérité: Saint Pierre-Julien Eymard, Éd. François-Xavier de Guibert, 2009, p. 21). Lleguemos a los pies del Maestro en el Sagrario o en la custodia, abramos el corazón a su acción y dejemos que Él lo sea todo y haga lo que quiera, y nos dé aquello que Él decida. Pero primero, ante todo, sobre todo, amarle, amarle. “(…) Comenzad todos vuestras adoraciones por un acto de amor y abriréis deliciosamente vuestra alma a la acción divina. Es por empezar por vosotros mismos por lo que os paráis en el camino. Si comenzáis por cualquier otra virtud que no sea el amor, hacéis una falsa ruta... Que la confianza, la simplicidad y el amor os conduzcan entonces a la adoración” (Ibíd., p. 24). Es un principio sencillo para iniciar la adoración eucarística: más que fijarse en uno mismo desde el principio, mirarle a Él y comenzar por el amor a Él, ya que Él nos está amando. Sea lo primero un acto de amor al Señor presente en el Sacramento. Javier Sánchez Martínez Sacerdote Diócesis de Córdoba
26
luzdelaPalabra
La curación del ciego. El Greco.
“Anda, tu fe te ha curado”
XXX Domingo del Tiempo Ordinario
Jeremías 31, 7-9 Salmo 125, 1-6 Hebreos 5, 1-6 Marcos 10, 46-52 Al salir Jesús de Jericó con sus discípulos y bastante gente, el ciego Bartimeo (el hijo de Timeo) estaba sentado al borde del camino pidiendo limosna. Al oír que era Jesús Nazareno, empezó a gritar: “Hijo de David, ten compasión de mí”. Muchos le regañaban para que se callara. Pero él gritaba más: “Hijo de David, ten compasión de mí”. Jesús se detuvo y dijo: “Llamadlo”. Llamaron al ciego diciéndole: “Ánimo, levántate, que te llama”. Soltó el manto, dio un salto y se acercó a Jesús. Jesús le dijo: “¿Qué quieres que haga por ti?”. El ciego le contestó: “Maestro, que pueda ver”. Jesús le dijo: “Anda, tu fe te ha curado”. Y al momento recobró la vista y lo seguía por el camino.
27
laPuntada Reflexiones para náufragos
Tu nombre nació entre la gente que fue la primera en ver el sendero que recorrías, abriéndote paso. Entre la muchedumbre, en camino hacia el lugar del Suplicio – te abriste paso de repente, ¿o ya desde el principio? Y ¿desde cuándo? Dímelo tú, Verónica. Tu nombre nació en el mismo instante en que el corazón se hizo rostro: rostro de la verdad. Tu nombre nació de lo que mirabas.
Karol Wojtyla El nombre
28