DIGITAL
1 de noviembre de 2015 Nº 1120 • AÑO XXIV
PROCLAMAR LA MISERICORDIA DE DIOS CONCLUYE EL SÍNODO DE LA FAMILIA “VENID Y LO VERÉIS”
1
Semanario de las Iglesias de Granada y Guadix
vozdelPapa
“La oración es nuestro tesoro” Extracto de la Audiencia General interreligiosa, que tuvo lugar el día 28 con motivo del 50 aniversario de la promulgación de la Declaración conciliar Nostra aetate sobre las relaciones de la Iglesia con las religiones no cristianas. (…) El diálogo que necesitamos no puede ser sino abierto y respetuoso, y entonces se revela fructífero. El respeto recíproco es condición y, al mismo tiempo, fin del diálogo interreligioso: respetar el derecho de otros a la vida, a la integridad física, a las libertades fundamentales, es decir a la libertad de conciencia, pensamiento, expresión y religión. El mundo nos mira a nosotros los creyentes, nos exhorta a colaborar entre nosotros y con los hombres y las mujeres de buena voluntad que no profesan ninguna religión, nos pide respuestas efectivas sobre numerosos temas: la paz, el hambre, la miseria que aflige a millones de personas, la crisis ambiental, la violencia, en particular la cometida en nombre de la religión, la corrupción, la degradación moral, la crisis de la familia, de la economía, de las finanzas y sobre todo de la esperanza. Nosotros creyentes no tenemos recetas para estos problemas, pero tenemos un gran recurso: la oración. Y nosotros creyentes rezamos. Tenemos que rezar. La oración es nuestro tesoro, a la que nos
2
50 aniversario Nostra aetate
acercamos según nuestras respectivas tradiciones, para pedir los dones que anhela la humanidad. (…) El diálogo basado en el respeto lleno de confianza puede traer semillas de bien que se transforman en brotes de amistad y de colaboración en muchos campos, y sobre todo en el servicio a los pobres, a los pequeños, a los ancianos, en la acogida de los migrantes, en la atención a quien está excluido. Podemos caminar juntos cuidando los unos de los otros y de la creación. Todos los creyentes de cada religión. Juntos podemos alabar al Creador por habernos dado el jardín del mundo para cultivar y cuidar como un bien común, y podemos realizar proyectos compartidos para combatir la pobreza y asegurar a cada hombre y mujer condiciones de vida dignas. El Jubileo extraordinario de la Misericordia, que está ante nosotros, es una ocasión propicia para trabajar juntos en el campo de las obras de caridad. Y en este campo, donde cuenta sobre todo la compasión, pueden unirse a nosotros muchas personas que no se sienten creyentes o que están en búsqueda de Dios y de la verdad, personas que ponen al centro el rostro del otro, en particular el rostro del hermano y de la hermana necesitados. (…)
Editorial
Conclusión del Sínodo dedicado a la familia La XIV Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos, que se ha celebrado en Roma del 4 al 25 de octubre, y dedicado a la familia, ha concluido. En su discurso de clausura de estos trabajos, que ofrecemos en este número, el Papa Francisco ha explicado qué significa para la Iglesia concluir el Sínodo: “Para la Iglesia, en realidad, concluir el Sínodo significa volver verdaderamente a `caminar juntos´ para llevar a todas las partes del mundo, a cada Diócesis, a cada comunidad y a cada situación la luz del Evangelio, el abrazo de la Iglesia y el amparo de la misericordia de Dios”. Mons. Javier Martínez, en su homilía del pasado día 25, leyó este mensaje del Papa en la clausura de los trabajos sinodales, y aludía a algunas de las dificultades “en nuestro contexto cultural”, que “afectan a la realidad del matrimonio y de la familia, y nos hacen particularmente difícil o su comprensión o la vivencia del amor esponsal en toda su profundidad”. En este sentido, nuestro Arzobispo mencionaba la “aplicación del contractualismo que rige tantas de las relaciones humanas, en el campo del pensamiento y de la cultura actual, a la vida familiar, lo cual hace que la vida familiar sea un reclamo constante de exigencias para nosotros y hace muy difícil la lógica del don”. Y a título de enumeración aludía a “la catequesis y la revolución de Hollywood desde los años 20 del siglo XX, que nos ha convencido de que es lo mismo atraerse que quererse, cuando hay un abismo entre lo uno y lo otro; la extrañeza para el hombre contemporáneo, desde el imperio
del mecanicismo en la física (por lo tanto, casi desde la época de Newton), de la categoría de sacramento, de signo que habla del amor de alguien que nos, por lo tanto, regala toda la realidad como signo (eso es algo que hemos prácticamente olvidado, es una categoría absolutamente extraña al hombre contemporáneo); y el olvido de las fuentes verdaderas del matrimonio con todo su espesor y su profundidad cristiana que no son, si queréis, una reflexión abstracta y que termina siempre siendo sentimental sobre el amor humano, por más bella que esa reflexión pueda ser, sino que están en el carácter nupcial del Bautismo y de la Eucaristía, pero muy pocas veces, o nunca, acudimos a esas fuentes para entender lo que es el amor esponsal o lo que es el matrimonio”. Nuestro Arzobispo concluía diciendo: “Que el Señor nos conceda ser fieles a esta preciosa misión de anunciar. Y no sólo de anunciar como con un discurso, sino de poder transmitir el abrazo de Dios a cada ser humano, a cada persona humana, con sus heridas, con sus llagas, con sus cicatrices, con su historia, con sus circunstancias. Y que el Señor nos conceda apartarnos para siempre de esa tentación que el Papa refleja aquí, acusa aquí, que es la de usar la verdad como una sartén para dar al otro en la cabeza. No, la verdad nunca puede ser un arma contra nadie; solo puede ser una luz que invita a compartir la luz que uno tiene en la medida que la tiene. Vamos a proclamar nuestra fe”.
3
Sumario Directora: Paqui Pallarés García Redacción: Rosa Die Alcolea Pedro Flores Medina Delegado en Guadix: Antonio Gómez Casas
Edita: ARZOBISPADO DE GRANADA Plaza Alonso Cano, s/n 18001 GRANADA tel.: 958 215 675 e-mail: mcsgranada@planalfa.es www.archidiocesisgranada.es
Facebook: Archidiócesis Granada Twiter: @Archigranada
Diseño y maquetación: Secretariado de Medios de Comunicación de la Archidiócesis de Granada
Sumario 02. Voz del Papa “La oración es nuestro tesoro” 50 aniversario Nostra aetate
12. Textos Hombre y mujer los creó Hans Urs von Balthasar
03. Editorial Conclusión del Sínodo dedicado a la familia
14. A fondo Proclamar la misericordia de Dios y llamar a la conversión Clausura del Sínodo sobre la familia
05. Mirada • “Martes de Oración Vocacional” • Web para buscar recursos en favor de los refugiados
18. Cultura El arte como servicio de y para la comunión Marko Rupnik
20. Testimonio Un derroche de gracia y amor de Dios Esclava de la Inmaculada Niña
• Abierto el plazo de inscripción para participar en la JMJ Cracovioa 2016 • “El hecho religioso está anclado en el corazón del hombre” • Actividades culturales para este curso • Curso de educación en la afectividad • Visita Pastoral a la Hermandad del Rocío de Guadix • Nombramientos en la Archidiócesis
23. Signo y Gracia “Dejar que el Amor de Dios lo sea todo para nosotros” Solemnidad de Todos los Santos
• Los peregrinos gitanos de Granada, “encantados” de estar juntos • Intenciones de oración del Papa • Agenda
4
24. Luz de la Palabra “Bienaventurados los misericordiosos, porque ellos alcanzarán misericordia” Solemnidad de todos los Santos
Mirada
“Martes de Oración Vocacional” En el Seminario Mayor Se celebrará el primer martes de cada mes y está abierto a la participación de todas las personas que lo deseen: familias, comunidades parroquiales, movimientos, realidades eclesiales y fieles en general. “La belleza de la comunidad eclesial nace de la adhesión de cada uno de sus miembros a la persona de Jesús, formando un ‘conjunto vocacional’ en la riqueza de la diversidad armónica”, ha dicho el Papa Francisco. Para responder a este deseo e invitación del Santo Padre el Seminario diocesano San Cecilio pone en marcha el Martes de Oración Vocacional, que se inaugura el próximo día 3 de noviembre. “Queremos tener un encuentro al mes donde oraremos al Buen Pastor, Jesucristo, que mande trabajadores a su mies. Tendremos un rato de Adoración Eucarística, acompañada de cantos, meditaciones, y el rezo de las Vísperas”, explica el Seminario diocesano.
El Martes de Oración Vocacional se celebrará el primer martes de cada mes y tendrá lugar de 20 a 21 horas, en la capilla del Seminario, que se encuentra en el Paseo de Cartuja, 49, y está abierto a la participación de todo el mundo, ya sean comunidades parroquiales, movimientos, familias o fieles en general. “Deseamos que cualquier persona, familia, comunidad parroquial, movimiento, o realidad eclesial puedan venir y participar en este ruego a Dios por las vocaciones y así se ‘siga construyendo el gran edificio del Reino de Dios’ (Papa Francisco, septiembre 2015)”, explica sus organizadores. “Las puertas del Seminario estarán abiertas para todos los que queráis pasar un tiempo con los seminaristas junto al Señor. ¡Venid y lo veréis!”, subrayan. Para cualquier consulta o duda, puede escribirse a sancecilio@seminariogr.es.
5
Mirada Web para buscar recursos en favor de los refugiados Cáritas Diocesana de Guadix ha habilitado una web para recoger recursos con los que ayudar a los refugiados que llegarán a España desde Oriente Medio. Se trata de un espacio web en el que se puede indicar la manera de ayudar, ya sea económicamente, u ofreciendo una vivienda, o prestándose como voluntario. Ante el clamor de los miles de refugiados que llaman a las puertas de Europa, la Diócesis de Guadix se ofreció desde el primer momento a ayudar, en la medida de sus posibilidades, frente a este drama. El Obispo de Guadix lo expresó así ya a finales de agosto e hizo público el compromiso de la diócesis a través de Cáritas. Eso sí, dijo el prelado que “esa ayuda se hará siempre en colaboración con las autoridades civiles”, que serán las que tienen que orientar sobre cómo se debe actuar, dada la envergadura de la situación. Como respuesta a ese compromiso, Cáritas de la Diócesis de Guadix ya viene colaborando económicamente con Cáritas Internacional para ayudar a los refugiados en las fronteras de Europa. En algunas parroquias se han hecho colectas y son muchas las personas que
han aportado sus donativos para hacer frente a las necesidades que tienen los miles de refugiados que han llegado o están llegando a Europa. Además, se ha habilitado un espacio web en el que las personas que lo deseen pueden expresar cómo va a ser su colaboración. Puede ser con un donativo, que será siempre bien recibido. Pero también puede ser ofreciendo una casa, o un trabajo a alguna familia de refugiados. Incluso puede ser ofreciéndose como voluntario para ayudar desde Cáritas. Se trata de un espacio abierto, que conecta directamente con Cáritas Diocesana, donde se puede informar de la manera de hacer efectiva esa colaboración. La página web donde se encuentra ese formulario es: http://www.diocesisdeguadix.es/index.php/formulario-refugiados?view=contact. En esta página también se ofrece un número de teléfono para solucionar dudas o para hacer efectiva la ayuda, y un número de cuenta para hacer un donativo con esta finalidad, si así se desea.
Abierto el plazo de inscripción para participar en la JMJ Cracovia 2016
Las Delegaciones Diocesanas de Pastoral de Juvenil y de Pastoral Universitaria de Granada están organizando conjuntamente el viaje para participar en la Jornada Mundial de Juventud que se celebrará en Polonia el próximo de mes de julio. La XXXI Jornada Mundial de la Juventud se celebrará en Cracovia del 25 al 31 de julio, y el lema elegido por el Papa Francisco es Bienaventurados los misericordiosos, porque ellos alcanzarán la misericordia (Mateo 5:7), enmarcado en el Año Santo de la Misericordia, que comienza el 8 de diciembre.
6
Precisamente, Cracovia es conocida en el mundo como la capital de la Divina Misericordia y es aquí donde se encuentra la tumba de santa Faustina
Kowalska, en el santuario, lugar desde el cual san Juan Pablo II encomendó el mundo a la Divina Misericordia. PROGRAMA Desde la Diócesis de Granada, podrán participar con la Pastoral de Juventud y con la Universitaria unas 200 jóvenes, aproximadamente desde los 16 a los 35 años. Del 20 al 25 de julio los jóvenes granadinos vivirán los llamados Días en las Diócesis, en la diócesis polaca de Sosnowiec, cercana al santuario de Czestochowa. Esos días los peregrinos serán acogidos por familias polacas y desde allí visitarán el santuario de la Virgen de Czestochowa, irán al campo de concentración de Auschwiz, y participarán en la Misa de Inauguración
Mirada de la JMJ. A partir del día 25, se desplazarán a Cracovia donde seguirán el programa previsto por la organización de las Jornadas. Para sumarse a esta gran oportunidad de participar en la JMJ de Cracovia con otros jóvenes de Granada,
puede hacerse a través de la Pastoral de Juventud, visitando su página web (www.delejugranada.es), o apuntarse en persona con la Pastoral Universitaria, después de la Misa que celebran cada domingo a las 20 horas en la Colegiata de los Santos Justo y Pastor.
“El hecho religioso está anclado en el corazón del hombre”
Mons. Javier Martínez interviene en una mesa redonda junto con los presidentes de las comunidades judía e islámica en España, para conmemorar el 50 aniversario de la promulgación de la Declaración Nostra aetate del Concilio Vaticano II sobre las relaciones de la Iglesia con las religiones no cristianas. El 28 de octubre de 1965 Pablo VI promulgaba la Declaración conciliar Nostra aetate sobre las relaciones de la Iglesia con las religiones no cristianas. Cincuenta años después, la sede de la Conferencia Episcopal Española ha acogido en Madrid un acto conmemorativo con una mesa redonda en la que ha participado nuestro Arzobispo de Granada, que es también Presidente de la Comisión Episcopal de Relaciones Interconfesionales; el Presidente de la Federación de Comunidades Judías de España, D. Isaac Querub; y el Presidente de la Unión de Comunidades Islámicas de España, D. Riay Tatary. El acto fue presentado por el Arzobispo de Valladolid y Presidente de la Conferencia Episcopal Española, Mons. Ricardo Blázquez. Mons. Martínez comenzó su intervención dando gracias “al Dios vivo” por compartir juntos ese encuentro organizado en la sede de la CEE, en el marco de las Jornadas diocesanas de Delegados y Directores de Relaciones Interconfesionales, para conmemorar la Declaración conciliar Nostra aetate sobre relaciones de la Iglesia con las religiones no cristianas. Un encuentro compartido entre cristianos, judíos y musulmanes que es “un signo de que la conversación y el diálogo son posibles”. Respecto a la Declaración conciliar de Pablo VI de la que celebramos el 50 aniversario, nuestro Arzobispo de Granada y Presidente de la Comisión de Relaciones Interconfesionales de la CEE recordó que “el hecho
religioso está anclado en el corazón del hombre” y que el anhelo de plenitud es propio del ser humano. Relación de respeto y afecto Nuestro Arzobispo expresó el “deseo grande y sincero” de la Iglesia de crecer en la relación “de respeto, en virtud del afecto mutuo y cooperación en aquello que contribuya al bien de todos y de la humanidad en todas partes”, al mismo tiempo que se refirió al diálogo interreligioso para “seguir creciendo en caminos emprendidos”. Junto a ambos representantes, Mons. Martínez destacó del judaísmo que los cristianos no podemos comprender nuestra historia sin la tradición judía. Respecto al judaísmo e islam, nuestro Arzobispo apeló al conocimiento mutuo y vencer así el desconocimiento, lo que requiere un esfuerzo intelectual y moral de honestidad con nuestra identidad e historia, explicó. Un conocimiento que pasa por el deseo de verdad. “Se trata de acudir al centro y núcleo de nuestra experiencia religiosa, acercándonos al Dios que es misericordioso y clemente”, señaló Mons. Martínez. En este sentido, nuestro Arzobispo de Granada señaló cómo sólo acercándonos al Dios verdadero es como podemos mirarnos a la cara y aprender unos de otros, ya que lo contrario es caer en la ideología o bien la manipulación ideológica del hecho religioso. Antes de concluir, Mons. Martínez se refirió a la búsqueda del bien de la otra persona para buscar, asimismo, el bien de uno mismo. En este sentido, el Arzobispo señaló que esto se llama “conversión al Dios que se ha entregado por todos y al Dios que es compasivo y misericordioso”.
7
Mirada Actividades culturales para este curso de la Delegación para el Patrimonio Cultural Octubre – 2015 Día 31 Iglesia de Santiago. Visita guiada 11 h. Lic. Manuel García Luque (Licenciado Historia del Arte. Universidad de Granada) Noviembre – 2015 Día 28 Capilla Real. Visita guiada 11 h. Ilmo. Sr. D. Manuel Reyes Ruiz (Capellán Mayor) D. Mariano Ortega Gómez (Licenciado en Historia del Arte. Universidad de Granada) Enero – 2016 Día 30 Iglesia de Santo Domingo. Visita guiada 11 h. Dr. José Policarpo Cruz Cabrera (Profesor Titular Historia del Arte. Universidad de Granada) Febrero – 2016 Día 27 Monasterio de San Jerónimo. Visita guiada 11 h. Dr. José Manuel Gómez-Moreno Calera (Profesor Titular Historia del Arte. Universidad de Granada)
Marzo – 2016 Día 19 Catedral: arquitectura exterior. Visita guiada 11 h. Lic. Manuel García Luque (Licenciado Historia del Arte. Universidad de Granada) Abril – 2016 Día 30 Catedral: arquitectura interior. Visita guiada 11 h. Dr. Lázaro Gila Medina (Profesor Titular Historia del Arte. Universidad de Granada) Junio – 2016 Día 4 Catedral: retablos. Visita Guiada 11 h. Dr. Juan Jesús López-Guadalupe Muñoz (Profesor Titular Historia del Arte. Universidad de Granada) Delegación Diocesana para el Patrimonio Cultural
Curso de educación en la afectividad Organizada por la parroquia Inmaculada Niña, el Seminario de Estudios J.H Newman de la UGR y la Fundación Maior de Madrid, con el que profundizarán en el misterio de la libertad del ser humano, capaz de acoger o rechazar el amor. Los días 7 y 8 de noviembre la parroquia de Inmaculada Niña acoge su IV Curso de educación en la afectividad, organizada en colaboración con el Seminario de Estudios J.H Newman de la UGR y la Fundación Maior de Madrid. Con este curso sus organizadores quieren “profundizar en el misterio de la libertad del hombre, criatura capaz de acoger o rechazar el amor, responsable de ello. En su respuesta queda comprometida su afectividad, aunque, en ocasiones, no nos damos cuenta de ello”, explican. En este curso también intentarán abordar cuestiones como “¿qué papel juegan los afectos en esta respuesta del hombre?, ¿qué relación guarda la afectividad con la sexualidad y cómo se ordenan ambas a la luz de la entrega del corazón?, y ¿por qué a veces se produce una división interior en esta entrega?”. El cuso está dirigido a jóvenes, a partir de 17 años, matrimonios y adultos en general. Se llevará a cabo en la pa-
8
rroquia de Inmaculada Niña (C/ Mercedes Gaibrois, 37) y para inscribirse pueden ponerse en contacto en el teléfono 958-810-960 o en el correo electrónico senewman@ugr.es. “Este curso trata de aportar luz sobre el sentido y el valor de la afectividad y la sexualidad del ser humano, ofreciendo una mirada nueva desde el amor, que nos ayude a redescubrir la dignidad de cada persona y poder así integrar el triple dinamismo que nos caracteriza: físico, psíquico y espiritual”, explican los organizadores.
Mirada Visita Pastoral a la Hermandad del Rocío de Guadix El sábado 24 de octubre, por la tarde, la Hermandad del Rocío de Guadix recibió al Obispo accitano, Mons. Ginés García, en el transcurso de la Visita Pastoral que el prelado está realizando a la parroquia del Sagrario, en cuya demarcación se encuentra la ermita que da cobijo a esta Hermandad. Primero celebró la Eucaristía con los hermanos, que correspondía a la Sabatina mensual que, durante todo el curso, celebra la Hermandad en su ermita, situada en los aledaños del puente del río Verde. Tras la Eucaristía, D. Ginés mantuvo una charla distendida con los aproximadamente 80 hermanos y hermanas que se dieron cita esa tarde. El Obispo se interesó por los futuros actos de la Hermandad y muy especialmente por los detalles de la romería en tierras almonteñas, que cada año realizan los hermanos cuando llaga la fiesta del Rocío. El hermano mayor, Francisco Parra, y los demás hermanos presentes invitaron al Obispo a acompañarles en alguno de los actos que organiza la Hermandad durante el año.
Concluyó la visita con una reflexión del Obispo y una invitación a vivir la fe desde la devoción a la Virgen María. Les dijo: “Sed como sois, y así se dará una visión de verdadera fe ante los ojos de los demás”. Con el rezo de un Ave María a la Santísima Virgen del Rocío se dio por terminada la Visita Pastoral a esta Hermandad accitana. Hermandad del Rocío de Guadix Nombramientos en la Archidiócesis de Granada El pasado 22 de septiembre se han dado nuevos nombramientos en la Archidiócesis de Granada.
Fiesta digital, suscríbete aquí mismo
D. Francisco Javier Espigares Flores: Vicario General-Moderador de Curia, en sustitución de D. Manuel Reyes Ruiz. D. Manuel Reyes Ruiz: Delegado Episcopal para actos públicos de naturaleza civil y relaciones con las instituciones civiles. D. Blas Gerardo Gordo Jiménez: Vicario Episcopal para el clero, cesando como Vicario General de Pastoral. D. Carlos del Río Sánchez: Delegado Episcopal para Asuntos Jurídico-Sacramentales de la Vicaría General, cesando como Vicario General para los Asuntos Administrativos. Dª Teresa Rodríguez Arenas: Secretaria de la Provincia Eclesiástica de Granada.
9
Veinte años de peregrinación diocesana a Guadalupe
Los jóvenes cordobeses a su llegada a Guadalupe, el domingo 25.
Mons. Javier Martínez, hoy Arzobispo de Granada, puso en marcha hace veinte años en la vecina diócesis de Córdoba, donde era obispo, estas peregrinaciones juveniles al santuario de Nuestra Madre en Cáceres. Hoy siguen celebrándose y el Señor ha hecho crecer sus frutos. En octubre de 1996, sólo siete meses después de ser nombrado Obispo de Córdoba, Mons. Javier Martínez, hoy Arzobispo de Granada, puso en marcha en la diócesis cordobesa la peregrinación juvenil al santuario de Nuestra Señora de Guadalupe, en Cáceres. Fue una de sus primeras iniciativas llevadas a cabo en su nuevo destino episcopal, respaldada por su experiencia de trabajo pastoral con los jóvenes en Madrid cuando era obispo auxiliar (y aún antes) y conocedor del bien y de ocasión de encuentro con el Señor que es para los jóvenes una propuesta de este tipo. Desde entonces, esta experiencia de peregrinación al santuario de Nuestra Señora de Guadalupe y de encuentro personal con Dios y con nuestra Madre la Virgen María ha ido creciendo con los años. Una experiencia que se inició con un pequeño grupo de jóvenes, acompañados entonces por su nuevo obispo, Mons. Javier Martínez, que comenzaron a caminar –sobre el asfalto camino de Guadalupe y en un nuevo inicio en la Diócesis de Córdoba, cosechando amistades y un modo nuevo de vivir la fe- en dirección
al santuario, que veinte años después sigue abriendo sus brazos y acogiendo anualmente a cientos de peregrinos cordobeses. Y es que, en la reciente peregrinación a Guadalupe celebrada del 23 al 25 de octubre en la Diócesis vecina de Córdoba, han participado un total de 850 jóvenes, en su convocatoria más multitudinaria. Veinte años después, aquel discreto inicio impulsado por Mons. Martínez con un grupito de jóvenes que peregrinaron desde Córdoba hasta Guadalupe ha querido el Señor hacerlo crecer. Un crecimiento en el que el número es el dato más evidente, pero en el que sobresale las gracias que el Señor ha obrado en cada corazón, en cada historia desde hace veinte años. Y que hoy continúa –en múltiples propuestas diocesanas- para quienes buscan un encuentro personal con Dios y hallan así una alegría, certeza y seguridad a la altura de su corazón: la certeza de ser amados infinitamente por Dios, suceda lo que nos suceda, y seamos como seamos, acompañados en la familia que es la Iglesia universal, y de forma más concreta en la Iglesia diocesana. Paqui Pallarés Directora del Secretariado de Medios de Comunicación Social Arzobispado de Granada
Los peregrinos gitanos de Granada, “encantados” de estar juntos Del 23 al 26 de octubre, 60 granadinos se han unido a gitanos de todo el mundo en Roma y han tenido un encuentro con el Santo Padre. El pasado martes, 27 de octubre, los gitanos granadinos que han acudido a Roma en Peregrinación han regresado a sus casas. El Delegado de Pastoral Gitana, D. Julio Rodríguez Maldonado, ha señalado que han vuelto “muy contentos” y “encantados” de estar juntos en el viaje y ha destacado “la convivencia, tanto del grupo español como el contacto con los otros gitanos de otros países”. “Entre ellos ha crecido la amistad”,
10
Mirada ha explicado el sacerdote granadino, porque, además, se han unido gitanos de distintos barrios de Granada y de algunos pueblos. El grupo de Granada salió el viernes 23 hacia Roma y ha participado en los actos preparados junto al grupo español, formado por unos 400 peregrinos. Allí se han unido al pueblo gitano que ha acudido y han estado presentes en el Vía Crucis en el Coliseo romano y la Eucaristía en el Santuario del “Divino Amore”. El lunes, día 26, fue la audiencia con el Papa Francisco en el Aula Pablo VI. El Papa insiste y habló en ese momento de la cultura del “descarte”, “una situación que padece el pueblo gitano a nivel europeo y mundial”, ha señalado D. Julio Rodríguez. También les habló de problemas como la escolarización, tener un hogar, el trabajo y les mostró su cercanía y la acogida de la Iglesia. Intenciones de oración del Papa Para el mes de noviembre. La intención general del Apostolado de la Oración del Papa para el mes de noviembre es: ‘’Para que nos abramos al encuentro personal y al diálogo con todos, también con quienes piensan distinto de nosotros’’. Su intención evangelizadora es: ‘’Para que los pastores de la Iglesia, con profundo amor por su rebaño, acompañen su camino y animen su esperanza’’.
AGENDA • Exposición. Inauguración de la Exposición En busca del Paraíso Perdido, organizada por el Centro Internacional para el Estudio del Oriente Cristiano (ICSCO), en colaboración con el Centro Cultural Nuevo Inicio y el Instituto de Filosofía Edith Stein, todo ello de la Archidiócesis de Granada. Tendrá lugar el día 6 a las 19:30 en el Edificio de la Curia Metropolitana (Plaza Alonso Cano). Entrada gratuita. La exposición podrá visitarse de lunes a viernes de 10 a 13:30 horas y fines de semana de 11:30 a 14 horas. • Universitarios del Sur. La Pastoral Universitaria de Granada participa del 6 al 8 en el Encuentro Universitarios del Sur, que hace cinco años puso en marcha esta pastoral de nuestra Diócesis. Se reúnen en Murcia y está abierto a la participación de estudiantes universitarios granadinos, inscribiéndose en secretaria@pastoral-ugr.es. • Grupo ARAL. El día 8 de noviembre, a las 18:30 horas, se representa en el Auditorio Manuel de Fa-
lla la obra Apocalipsis, interpretada por el Grupo ARAL, a beneficio de Asprogrades (Asociación a favor de personas con discapacidad intelectual de Granada. Para adquirir las entradas, las personas interesadas pueden contactar en los teléfonos 61638-10-99 y 647-92-57-69. • Abadía del Sacromonte. Visita guiada con la Hermandad del Santísimo Sacramento de Santa Fe a la Abadía del Sacromonte el día 8 a partir de las 10:45 horas. Es necesario inscribirse previamente en santisimo.hermandad@gmail.com o en el teléfono 678-71-36-35. • Confirmaciones. Mons. Javier Martínez administra el sacramento de la Confirmación en la parroquia Regina Mundi el día 7 a las 18:30 horas. • Libro. Presentación del libro Una Iglesia sin barreras en el amor, de Ignacio Sgura Madico, el día 5, a las 18 horas, en la sede de la ONCE de Granada (Plaza del Carmen).
11
Textos
Hombre y mujer los creó Cuando Gen 1, 27 pone las dos aserciones una tras otra: “Y creó Dios al hombre a imagen suya: a imagen de Dios lo creó; macho y hembra los creó”, la capacidad de engendrar se distingue cuidadosamente aquí del ser imagen de Dios y se la deja para una palabra especial de bendición [que viene más adelante: “creced y multiplicaos”]. Y, sin embargo, el sujeto de la primera aserción [el hombre que es imagen de Dios] no queda definitivamente delimitado sin la determinación más precisa “hombre y mujer”. Esto es lo que presenta, de modo más diferenciado, el segundo relato [de la creación en Gen 2, 4 ss] que reconoce una relación previa entre Dios y el primer hombre (2, 16-17), pero que después, con el juicio de Dios, durante el sueño profundo del hombre, crea a la mujer sacándola del hombre (a partir de él) como su compañera (para él), quien al verla exclama: “Esta
12
Hans Urs von Balthasar sí que es hueso de mis huesos y carne de mi carne…” y el texto añade: “Por eso deja el hombre a su padre y a su madre y se une a su mujer, y se hacen una sola carne” (Gen 2, 23-24). Si, pues, la relación de los sexos quedaba primero [en Gen 1, 27] situada junto a la imagen de Dios, la relación yo-tú, especialmente de hombre y mujer (pero no propiamente relación sexual), le pertenece también de modo absolutamente intrínseco, pues sólo así se concluye el sujeto portador de la imagen [como se ve en Gen 2, 16-24]. Pero mientras el ser uno para el otro (que comprende cierta diferencia, pero también una igualdad sustancial) de los dos constituye el sujeto [portador de la imagen], el motivo de la referencia mutua entre Dios y hombre, de la interpelabilidad del hombre y del hablar de Dios en él, viene primero a la luz, como íntima profundidad de la relación de imagen.
Textos
Jardín de las delicias (detalle). “El Bosco”.
El enigma [de la imagen de Dios que es el hombre] sólo se puede resolver en la perspectiva de la Nueva Alianza, en donde la relación hombre-mujer, precisamente también en su graduación de precedencia del varón] entrará en el ámbito de la gloria de Dios: “El varón no debe cubrirse la cabeza, pues es imagen de la gloria de Dios; pero la mujer es la gloria del varón. En efecto, no procede el varón de la mujer, sino la mujer del varón. Ni fue creado el varón por razón de la mujer, sino la mujer por razón del varón. He ahí por qué debe llevar la mujer sobre la cabeza una señal de sujeción por razón de los ángeles. Por lo demás, ni el varón sin la mujer, ni la mujer sin el varón, en el Señor. Porque si la mujer procede del varón, el varón, a su vez, nace mediante la mujer, y todo procede de Dios (1 Cor 11, 7-12)”.
La relación hombre-mujer, relación fundada en la diferencia carnal, no es ya una imagen del referirse mutuo entre Dios y la humanidad (o Dios-Israel, como en Ez 16), sino que, como relación encarnada entre Cristo-Esposo e Iglesia-Esposa se convierte en el punto más alto de la relación soprasexual entre los sexos. El matrimonio, por tanto, no es protológicamente “imagen” de Dios, sino que sólo lo es escatológicamente en el punto en el que el mismo matrimonio se supera a sí mismo en el referirse mutuo virginal-eucarístico de Cristo-Esposo e Iglesia-Esposa.
13
aFondo
Proclamar la misericordia de Dios y llamar a la conversión Clausura del Sínodo sobre la familia ¿Qué significará para la Iglesia concluir este Sínodo dedicado a la familia? Es la pregunta que se ha hecho el Papa Francisco al término del Sínodo, que, del 4 al 25 de octubre, congregó a obispos de todo el mundo en Roma. El Santo Padre explica él mismo qué significa este Sínodo. Lo hace en su discurso de clausura de los trabajos de la XIV Asamblea General Ordinaria del Sínodo. Entre otras cosas, el Sínodo “significa haber instado a todos a comprender la importancia de la institución de la familia y del matrimonio entre un hombre y una mujer, fundado sobre la unidad y la indisolubilidad, y apreciarla como la base fundamental de la sociedad y de la vida humana”. Queridas Beatitudes, eminencias, excelencias, Queridos hermanos y hermanas: Quisiera ante todo agradecer al Señor que ha guiado nuestro camino sinodal en estos años con el Espíritu Santo, que nunca deja a la Iglesia sin su apoyo. Agradezco de corazón al Cardenal Lorenzo Baldisseri, Secretario General del Sínodo, a Monseñor Fa-
14
bio Fabene, Subsecretario, y también al Relator, el Cardenal Peter Erdö, y al Secretario especial, Monseñor Bruno Forte, a los Presidentes delegados, a los escritores, consultores, traductores y a todos los que han trabajado incansablemente y con total dedicación a la Iglesia: gracias de corazón. Y quisiera dar las gracias a la Comisión que ha redactado la Relación: algunos han pasado la noche en blanco. Agradezco a todos ustedes, queridos Padres Sinodales, delegados fraternos, auditores y auditoras, asesores, párrocos y familias por su participación activa y fructuosa. Doy las gracias igualmente a los que han trabajado de manera anónima y en silencio, contribuyendo generosamente a los trabajos de este Sínodo. Les aseguro mi plegaria para que el Señor los recompense con la abundancia de sus dones de gracia. Mientras seguía los trabajos del Sínodo, me he preguntado: ¿Qué significará para la Iglesia concluir este Sínodo dedicado a la familia?
aFondo
Ciertamente, no significa haber concluido con todos los temas inherentes a la familia, sino que ha tratado de iluminarlos con la luz del Evangelio, de la Tradición y de la historia milenaria de la Iglesia, infundiendo en ellos el gozo de la esperanza sin caer en la cómoda repetición de lo que es indiscutible o ya se ha dicho. Seguramente no significa que se hayan encontrado soluciones exhaustivas a todas las dificultades y dudas que desafían y amenazan a la familia, sino que se han puesto dichas dificultades y dudas a la luz de la fe, se han examinado atentamente, se han afrontado sin miedo y sin esconder la cabeza bajo tierra. Significa haber instado a todos a comprender la importancia de la institución de la familia y del matrimonio entre un hombre y una mujer, fundado sobre la unidad y la indisolubilidad, y apreciarla como la base fundamental de la sociedad y de la vida humana. Significa haber escuchado y hecho escuchar las voces de las familias y de los pastores de la Iglesia que han venido a Roma de todas partes del mundo trayendo sobre sus hombros las cargas y las esperanzas, la riqueza y los desafíos de las familias. Significa haber dado prueba de la vivacidad de la Iglesia católica, que no tiene miedo de sacudir las conciencias anestesiadas o de ensuciarse las manos discutiendo animadamente y con franqueza sobre la familia.
Significa haber tratado de ver y leer la realidad o, mejor dicho, las realidades de hoy con los ojos de Dios, para encender e iluminar con la llama de la fe los corazones de los hombres, en un momento histórico de desaliento y de crisis social, económica, moral y de predominio de la negatividad. Significa haber dado testimonio a todos de que el Evangelio sigue siendo para la Iglesia una fuente viva de eterna novedad, contra quien quiere «adoctrinarlo» en piedras muertas para lanzarlas contra los demás. Significa haber puesto al descubierto a los corazones cerrados, que a menudo se esconden incluso detrás de las enseñanzas de la Iglesia o detrás de las buenas intenciones para sentarse en la cátedra de Moisés y juzgar, a veces con superioridad y superficialidad, los casos difíciles y las familias heridas. Significa haber afirmado que la Iglesia es Iglesia de los pobres de espíritu y de los pecadores en busca de perdón, y no sólo de los justos y de los santos, o mejor dicho, de los justos y de los santos cuando se sienten pobres y pecadores. Significa haber intentado abrir los horizontes para superar toda hermenéutica conspiradora o un cierre de perspectivas para defender y difundir la libertad de los hijos de Dios, para transmitir la belleza de la novedad cristiana, a veces cubierta por la herrumbre de un lenguaje arcaico o simplemente incomprensible.
15
aFondo En el curso de este Sínodo, las distintas opiniones que se han expresado libremente –y por desgracia a veces con métodos no del todo benévolos– han enriquecido y animado sin duda el diálogo, ofreciendo una imagen viva de una Iglesia que no utiliza “módulos impresos”, sino que toma de la fuente inagotable de su fe agua viva para refrescar los corazones resecos. Y –más allá de las cuestiones dogmáticas claramente definidas por el Magisterio de la Iglesia– hemos visto también que lo que parece normal para un obispo de un continente, puede resultar extraño, casi como un escándalo –¡casi!– para el obispo de otro continente; lo que se considera violación de un derecho en una sociedad, puede ser un precepto obvio e intangible en otra; lo que para algunos es libertad de conciencia, para otros puede parecer simplemente confusión. En realidad, las culturas son muy diferentes entre sí y todo principio general –como he dicho, las cuestiones dogmáticas bien definidas por el Magisterio de la Iglesia–, todo principio general necesita ser inculturado si quiere ser observado y aplicado. El Sínodo de 1985, que celebraba el vigésimo aniversario de la clausura del Concilio Vaticano II, habló de la inculturación como “una íntima transformación de los auténticos valores culturales por su integración en el cristianismo y la radicación del cristianismo en todas las culturas humanas”. La inculturación no debilita los valores verdaderos, sino que muestra su verdadera fuerza y su autenticidad, porque se adaptan sin mutarse, es más, trasforman pacíficamente y gradualmente las diversas culturas.
16
Hemos visto, también a través de la riqueza de nuestra diversidad, que el desafío que tenemos ante nosotros es siempre el mismo: anunciar el Evangelio al hombre de hoy, defendiendo a la familia de todos los ataques ideológicos e individualistas. Y, sin caer nunca en el peligro del relativismo o de demonizar a los otros, hemos tratado de abrazar plena y valientemente la bondad y la misericordia de Dios, que sobrepasa nuestros cálculos humanos y que no quiere más que “todos los hombres se salven” (1 Tm 2,4), para introducir y vivir este Sínodo en el contexto del Año Extraordinario de la Misericordia que la Iglesia está llamada a vivir. Queridos Hermanos: La experiencia del Sínodo también nos ha hecho comprender mejor que los verdaderos defensores de la doctrina no son los que defienden la letra sino el espíritu; no las ideas, sino el hombre; no las fórmulas sino la gratuidad del amor de Dios y de su perdón. Esto no significa en modo alguno disminuir la importancia de las fórmulas: son necesarias; la importancia de las leyes y de los mandamientos divinos, sino exaltar la grandeza del verdadero Dios que no nos trata según nuestros méritos, ni tampoco conforme a nuestras obras, sino únicamente según la generosidad sin límites de su misericordia (cf. Rm 3,21-30; Sal 129; Lc 11,37-54). Significa superar las tentaciones constantes del hermano mayor (cf. Lc 15,25-32) y de los obreros celosos (cf. Mt 20,1-16). Más aún, significa valorar más las leyes y los mandamientos, creados para el hombre y no al contrario (cf. Mc 2,27).
aFondo En este sentido, el arrepentimiento debido, las obras y los esfuerzos humanos adquieren un sentido más profundo, no como precio de la invendible salvación, realizada por Cristo en la cruz gratuitamente, sino como respuesta a Aquel que nos amó primero y nos salvó con el precio de su sangre inocente, cuando aún estábamos sin fuerzas (cf. Rm 5,6). El primer deber de la Iglesia no es distribuir condenas o anatemas, sino proclamar la misericordia de Dios, de llamar a la conversión y de conducir a todos los hombres a la salvación del Señor (cf. Jn 12,44-50). El beato Pablo VI decía con espléndidas palabras: “Podemos pensar que nuestro pecado o alejamiento de Dios enciende en él una llama de amor más intenso, un deseo de devolvernos y reinsertarnos en su plan de salvación [...]. En Cristo, Dios se revela infinitamente bueno [...]. Dios es bueno. Y no sólo en sí mismo; Dios es –digámoslo llorando– bueno con nosotros. Él nos ama, busca, piensa, conoce, inspira y espera. Él será feliz –si puede decirse así–el día en que nosotros queramos regresar y decir: ‘Señor, en tu bondad, perdóname. He aquí, pues, que nuestro arrepentimiento se convierte en la alegría de Dios’”. También san Juan Pablo II dijo que “la Iglesia vive una vida auténtica, cuando profesa y proclama la misericordia [...] y cuando acerca a los hombres a las fuentes de la misericordia del Salvador, de las que es depositaria y dispensadora”.
Y el Papa Benedicto XVI decía: “La misericordia es el núcleo central del mensaje evangélico, es el nombre mismo de Dios [...] Todo lo que la Iglesia dice y realiza, manifiesta la misericordia que Dios tiene para con el hombre. Cuando la Iglesia debe recordar una verdad olvidada, o un bien traicionado, lo hace siempre impulsada por el amor misericordioso, para que los hombres tengan vida y la tengan en abundancia (cf. Jn 10,10)”. En este sentido, y mediante este tiempo de gracia que la Iglesia ha vivido, hablado y discutido sobre la familia, nos sentimos enriquecidos mutuamente; y muchos de nosotros hemos experimentado la acción del Espíritu Santo, que es el verdadero protagonista y artífice del Sínodo. Para todos nosotros, la palabra “familia” no suena lo mismo que antes del Sínodo, hasta el punto que en ella encontramos la síntesis de su vocación y el significado de todo el camino sinodal. Para la Iglesia, en realidad, concluir el Sínodo significa volver verdaderamente a “caminar juntos” para llevar a todas las partes del mundo, a cada Diócesis, a cada comunidad y a cada situación la luz del Evangelio, el abrazo de la Iglesia y el amparo de la misericordia de Dios. Papa Francisco Discurso de clausura de los trabajos del Sínodo de la familia 24 de octubre de 2015, Roma
17
Cultura
El arte como servicio de y para la comunión España, en varias de sus ciudades y pronto en otras nuevas, tiene el privilegio de acoger la obra en mosaico del padre jesuita Marko I. Rupnik y del taller de arte del Centro Aletti. Rupnik se inició en las vanguardias del arte contemporáneo donde el ego del artista se erige como centro. Su encuentro con su padre espiritual, Tomaš Špidlík, el estudio de Ivanov –precursor de la poesía simbólica rusa– y el conocimiento del arte paleocristiano hicieron que cayera en la cuenta de que el arte es un servicio. Surgió en él una necesidad de descubrir el arte como servicio a la sabiduría de la vida y, por tanto, como comunicación de esos misterios de la vida que ayudan a vivir de modo que la vida no se volatilice, sino que permanezca.
18
Marko Rupnik Durante una Pascua tuvo una visión clara de que el principio creativo es la caridad. Comenzó a tener en cuenta a los otros, sin afirmar su voluntad: solo liberando en el mundo la voluntad del Creador que ya está en todo lo que existe. Esto implicó concebir su vocación de artista como ascesis. Aprendió a no imponer su visión, sino a descubrirla en el mundo, en los otros, en la historia. La ejecución artística se convirtió en una nueva forma de vivir. La belleza verdadera no era cosmética ni romanticismo, ni idealismo. El principio de la belleza era la atracción, la fascinación, no la demostración, no una argumentación aplastante. Y esto no en solitario, individualmente, sino en la comunión de las personas, reflejo de la comunión trinitaria, en la Iglesia. Florensky decía que la verdad revelada es el amor y el amor
realizado es la belleza. La belleza es, pues, el mundo de la comunión, donde las realidades se reclaman recíprocamente y unas se abren a las otras. Por eso dice también Florensky que la Iglesia es la suprema belleza que podemos contemplar porque es la comunidad, la comunión. La comunión se realiza mediante el sacrificio. El verdadero sacrificio solo es posible como un acto de renuncia libre a causa de un amor fuerte. Esto es la Pascua. Sabemos que, desde Cristo en adelante, ya no hay templos. El templo es Cristo y la Iglesia somos nosotros. Los edificios son reflejo de nosotros como Iglesia. “¿Cómo somos nosotros en tanto que Iglesia?”. De ahí que una Iglesia sin arte es una Iglesia aburrida. Para la evangelización del mundo contemporáneo es importante el principio estético de la Iglesia, es decir, la vida de la Iglesia como la fascinación que atrae, que conmueve a causa del estilo de la vida. Esto crea en torno a la Iglesia una sana simpatía y no temores, miedos y conflictos. Así se afirma el principio de la libre adhesión. El principio de la evangelización es la atracción, la belleza, que no es un principio violento, ni un principio argumentativo. La belleza atrae y, si uno se deja atraer, le llevará por los caminos de la sabiduría y se revelará tal como la amada al amado en el Cantar de los Cantares. Este es el principio estético: quien se deja fascinar es introducido en las estancias de la sabiduría. Como el problema grave de la época contemporánea es la objetividad, Rupnik ha descubierto la materia como una ayuda de Dios para la maduración de las personas, porque la materia tiene su “voluntad”: aunque se consiga plegar a todas las personas a la propia voluntad y lograr un triunfo egoísta, aun así la piedra se resiste. El artista querría que la piedra se partiese de un modo, pero después de haber partido cientos de piedras y de que ninguna se haya partido como él querría, tira el martillo y la piedra, y se refugia en el mundo virtual: auriculares, ordenador… Esta es la disyuntiva del arte contemporáneo: la vuelta a la tradición, es decir, a la materia, o el refugio en lo virtual. Rupnik y sus artistas tocan las piedras con amor. Al comenzar un trabajo, hacen siempre una oración, celebran la Misa todas las mañanas, pidiendo al Padre que les regale el Espíritu Santo para que les dé el amor, ya que el amor es la única fuente creadora. Invocar a Dios es morir a uno mismo: morir a algo de la propia voluntad asegura que se está en el amor.
Sagrada Familia. Marko Ivan Rupnik.
Magdalena. Marko Ivan Rupnik.
Los artistas rezan para obtener el amor porque así están seguros de tocar la materia en el punto justo. Así, la materia cantará en sus manos: una obra de arte en piedra y esmalte, materia dura, de la que emerge energía, vida, dinamismo, vitalidad no desordenada o instintiva sino ritmada, orientada, con sentido, sonora. Orientada hacia la convergencia de las personas, del cielo y de la tierra, en un encuentro que se transforma en espacio de amor, de comunión. Todo converge en Cristo: cada pared, cada figura, cada rostro. Con palabras de Rupnik: “Para conseguir que surja un espacio litúrgico de la transfiguración del mundo y de la historia en la convergencia hacia Cristo de todos los personajes representados en un mosaico, las figuras se concentran en la mirada. La mirada es el rostro, y el rostro es la expresión personal: es la victoria de la comunión”. Pablo Cervera Publicado en Alfa y Omega
19
Testimonio
Irene del Carmen Rodríguez Escalante, Esclava de la Inmaculada Niña.
Un derroche de gracia y amor de Dios La religiosa venezolana Irene del Carmen Rodríguez Escalante profesó en Granada los votos perpetuos en la Comunidad de Hermanas Mayores de la Congregación Esclavas de Inmaculada Niña, consagrándose al servicio de Dios mediante los vínculos sagrados de la religión. Mi nombre es Irene, soy nacionalidad venezolana. Partí de mi tierra en el 2004 y ya desde entonces, aquí en España, que comencé este camino vocacional. Pertenezco a la congregación de las Esclavas de la Inmaculada Niña, dónde hace 4 días tuve la dicha de celebrar la ceremonia de mis votos perpetuos.
20
Esclava de la Inmaculada Niña
Voy a compartir con vosotros un poco mi experiencia vocacional y comienzo con unas palabras que Pablo en unas de sus cartas dirige a la Comunidad de los Efesios, “el tesoro de su gracia, sabiduría y prudencia ha sido un derroche para con nosotros, dándonos a conocer el misterio de su voluntad”. Me quedo con dos frases que de alguna manera definen mi vocación: derroche de gracia y dándonos a conocer. Fue por ese derroche de gracia, que a través del amor de mis padres por mis hermanas y por mí, y en el seno de mi humilde familia, que poco a poco pude ir comprendiendo lo que significaba y significa el amor de Dios. Y así, en un momento determinado
Testimonio de mi vida, Dios me llamó y me invitó a descubrir su sueño de amor para conmigo. Él me ha pedido que le siga de una manera concreta dentro de esta familia religiosa que ahora es mi familia. El Señor me ha llamado para que le siga y le sirva con una identidad muy especial que es la de ser Esclava de la Inmaculada Niña. Durante estos años de formación, el Señor ha ido modelando y abriendo mi corazón. Han pasado 7 años ya desde la primera vez que le prometí al Señor seguirle, hasta el pasado 24 de octubre, cuando se lo prometí para siempre, y la verdad es que cada vez estoy más convencida de que es el amor de Dios por mí lo que me da vida, lo que me llena de entusiasmo, lo que me nutre y lo que cada día me invita a vivir esta forma de vida desde mi Comunidad. Cada vez que pasa un año voy experimentando el inmenso amor que Dios tiene sobre mí. Él, que conoce mejor que nadie toda la fragilidad de mi corazón, de mi ser, aún me sigue llamando. Esto es lo que más me impresiona y, a la vez, lo que más me enamora de Dios. Y esa fragilidad de mi corazón me lleva a sentirme necesitada y me empuja a sus brazos con la certeza de que nunca me dejará ni dejará a ninguno de los que ha creado. A lo largo de estos años de formación, junto con mi formadora he ido profundizando en la vida de nuestros Padres Fundadores. Esto me ha ayudado a
comprender que Dios no espera grandes cosas de mí; simplemente espera que mantenga mi corazón abierto y atento a su voluntad; y en la búsqueda de su voluntad, tanto la Eucaristía como la oración son momentos privilegiados para encontrarme de manera más serena con Él, sabiendo que está ahí y que cada día me espera para alentar mis pasos, para llenarme de paz y para ayudarme a afrontar la vida, con sus gozos y sus dificultades. Hoy sigo sintiendo el deseo de entregar y gastar mi vida por el Señor y por eso estoy aquí, para seguir diciéndole al Señor que sí. Un sí que es consecuencia de los pequeños “sí” que voy dando al Señor en el día a día. Termino con unas palabras, bueno más que con palabras, con una declaración de amor que el profeta Isaías en nombre de Dios le dirige a Jerusalén y cada vez que las escucho siento que Dios me las dirige a mí: Irene, aunque los montes cambien de lugar y se derrumben las colinas, no cambiará mi amor por ti ni se derrumbará mi alianza de paz. Te lo dice tu Dios que está enamorado de ti. Aquí me despido. Muchas gracias y que el buen Dios os bendiga y os conceda que su Espíritu Santo y la Virgencita Niña os acompañe siempre en todo lo que hagáis. Irene del Carmen Rodríguez Escalante
Comunicado de la CXXXII Asamblea Ordinaria de los Obispos del Sur de España Las religiosas Irene del Carmen Rodríguez Escalante y Silvana Nunes de Oliveira profesaron los votos perpetuos en la Congregación Esclavas de Inmaculada Niña, consagrándose al servicio de Dios mediante los vínculos sagrados de la religión. La celebración de votos perpetuos tuvo lugar el pasado sábado 24 de octubre en la capilla del Colegio Inmaculada Niña, estuvo presidida por el sacerdote D. Gerardo Martínez Martínez, director espiritual de la Hermandad de San Agustín, y concelebrada por los sacerdotes D. José Antonio Cantos, párroco de Inmaculada Niña, y D. Francisco Javier Leandro, padre jesuita y profesor de Teología de Madre Irene del Carmen Rodríguez.
21
Testimonio
La Imagen original de la Inmaculada Niña estuvo en Granada en 2014.
En la celebración participaron 60 religiosas Esclavas de la Inmaculada Niña, de Granada y de Almería, y el grupo de Esclavos Seglares de Almería, que cantaron en la ceremonia. También acompañaron a las religiosas amigos y personas cercanas a la Congregación. Votos perpetuos La Madre María Silvana, natural de Brasil, y la Madre Irene del Carmen, nacida en Venezuela, religiosas de la Congregación Esclavas de la Inmaculada Niña, profesaron los votos en la Comunidad de Hermanas Mayores de la Congregación de Esclavas de la Inmaculada Niña de Granada, esto es, definitivamente pasan a ser miembros de la Comunidad para siempre. Las religiosas han sido llamadas por el Señor a consagrarse al servicio de Dios y al bien de los hombres mediante los vínculos sagrados de la religión, se esfuerzan por seguir más de cerca de Cristo mediante la observancia de los consejos evangélicos. La Madre María Silvana continuará su labor en el Hogar de Niños que la Comunidad de Hermanas Mayores de Esclavas de la Inmaculada Niña atiende en Almería, mientras que la Madre Irene del Carmen permanecerá en nuestra Diócesis, residirá en la Comunidad de Hermanas Mayores y dará clases en el Colegio de Inmaculada Niña.
22
Profesión de votos La Iglesia recibió los votos de la Madre María Silvana y de la Madre Irene del Carmen que profesaron, y mediante su oración pública los auxilios y la gracia, las encomendó a Dios y se impartió su espiritual bendición, asociando su oblación al sacrificio eucarístico. Las etapas por las cuales las religiosas se consagran a Dios y a la Iglesia son: el noviciado, la primera profesión u otros sagrados vínculos y la profesión perpetua. El noviciado, por el que comienza la vida religiosa en el Instituto, es tiempo de prueba tanto para el novicio como para su familia religiosa. El rito de la primera profesión incluye la entrega del hábito y de las demás insignias de la vida religiosa, según una antiquísima costumbre de entregar el hábito al concluir el tiempo de prueba: el hábito es signo de la consagración. Concluido el tiempo establecido se emite la profesión perpetua, por la que el religioso en entrega perpetuamente al servicio de Dios y de la Iglesia. Por la profesión perpetua se representa a Cristo unido con su Esposa la Iglesia con vínculo indisoluble.
SignoyGracia
“Dejar que el Amor de Dios lo sea todo para nosotros” ¡Día de gozo! ¡Día de fiesta! ¡Día de alabanza! ¡Día de exultación! La Iglesia, que es Madre, se alegra de sus “mejores hijos” (cf. Prefacio de la Misa), aquellos que vivieron con Cristo, padecieron con Cristo y ahora son glorificados con Cristo. Es una inmensa multitud, incontable, de personas de toda edad y época de la historia, conocidos o anónimos, sacerdotes, consagrados o seglares, mayores y pequeños. Y son santos porque reflejaron a Cristo en un aspecto u otro, porque en ellos se verificó el Evangelio como una regla de vida absoluta y vivieron según el Evangelio; porque en ellos las Bienaventuranzas fueron una forma y estilo de vida. Ellos ahora nos estimulan y ayudan con su ejemplo e intercesión -decía también el Prefacio-. Nos recuerdan que nos toca ahora a nosotros correr en la carrera, como decía san Pablo. ¿Qué carrera? -La del cielo. ¿Qué meta? -La de la santidad. Pero, ¿acaso la santidad no está reservada para unos pocos genios del espíritu? “Como el Concilio mismo explicó, este ideal de perfección no ha de ser malentendido, como si implicase una especie de vida extraordinaria, practicable sólo por algunos «genios» de la santidad” (Juan Pablo II, Novo millennio ineunte, 31)
Solemnidad de Todos los Santos
¿No es la santidad para gente de otra pasta, de otra masa, muy diferente a nosotros? ¿Acaso la santidad no consiste en fenómenos místicos, en visiones sobrenaturales, en milagros? ¡No! La santidad es la vocación común que proviene del bautismo. Por éste, todos estamos llamados a la santidad: “Todos los fieles, cristianos, de cualquier condición y estado, fortalecidos con tantos y tan poderosos medios de salvación, son llamados por el Señor, cada uno por su camino, a la perfección de aquella santidad con la que es perfecto el mismo Padre” (LG 11). Los santos fueron tales como vivieron de Dios, fueron hombres y mujeres completamente de Dios. ¡Dios era lo primero, lo más amado en sus vidas! Cuando la más joven doctora de la Iglesia, santa Teresa de Lisieux, después de la larga enfermedad de la tuberculosis y una agonía interminable, exclama: “No me arrepiento de haberme entregado al Amor” (UC 30.9), está expresando la esencia misma de la santidad: entregarse al Amor. ¡Eso es lo nuestro!: entregarnos al Amor. Y entonces dejar que el Amor de Dios lo sea todo para nosotros. Y así transcurre nuestra vocación a la santidad -como la de todos los santos: entregarnos cotidianamente al Amor sin reservarnos nada. Javier Sánchez Martínez Sacerdote Diócesis de Córdoba
23
luzdelaPalabra
Sermón de la montaña Cosimo Rosselli.
“Bienaventurados los misericordiosos, porque ellos alcanzarán misericordia”
Solemnidad de Todos los Santos
Apocalipsis 7, 9-10.13-14 Salmo 23, 1-6 1Juan 3, 1-3 Mateo 5, 1-12a Al ver Jesús el gentío, subió al monte, se sentó y se acercaron sus discípulos; y, abriendo su boca, les enseñaba diciendo: Bienaventurados los pobres en el espíritu, porque de ellos es el reino de los cielos. Bienaventurados los mansos, porque ellos heredarán la tierra. Bienaventurados los que lloran, porque ellos serán consolados. Bienaventurados los que tienen hambre y sed de la justicia, porque ellos quedarán saciados. Bienaventurados los misericordiosos, porque ellos alcanzarán misericordia. Bienaventurados los limpios de corazón, porque ellos verán a Dios. Bienaventurados los que trabajan por la paz, porque ellos serán llamados hijos de Dios. Bienaventurados los perseguidos por causa de la justicia, porque de ellos es el reino de los cielos. Bienaventurados vosotros cuando os insulten y os persigan y os calumnien de cualquier modo por mi causa. Alegraos y regocijaos, porque vuestra recompensa será grande en el cielo.
24
laPuntada Reflexiones para náufragos
Dadnos, Señor, esa lucidez necesaria para que se agudice en nosotros el deseo de Ti. Noel Quesson