DIGITAL
29 de noviembre de 2015 Nº 1124 • AÑO XXIV
CÁRITAS: NADIE SIN HOGAR
EXTENDER EL REINO DEL AMOR “QUIEN A DIOS TIENE NADA LE FALTA”
1
Semanario de las Iglesias de Granada y Guadix
vozdelPapa
Trabajar por el bien común En su primer discurso en Kenia, en el viaje apostólico que está realizando en África, el Papa Francisco habló de la relación entre la protección de la naturaleza y la construcción de un orden social justo. Kenia es una nación joven y vibrante, una sociedad de gran diversidad, que desempeña un papel significativo en la región. En muchos aspectos, su experiencia de dar forma a una democracia es compartida por muchas otras naciones africanas. Al igual que Kenia, ellas también están trabajando para construir, sobre las bases sólidas del respeto mutuo, el diálogo y la cooperación, una sociedad multiétnica que sea verdaderamente armoniosa, justa e inclusiva. Kenia es una nación de jóvenes (…), protegerlos, invertir en ellos y tenderles una mano es la mejor manera que tenemos para garantizarles un futuro digno de la sabiduría y de los valores espirituales apreciados por sus mayores, valores que son el corazón y el alma de un pueblo. (…) En efecto, existe una clara relación entre la protección de la naturaleza y la construcción de un orden social justo y equitativo. No puede haber una renovación de nuestra relación con la naturaleza, sin una renovación de la humanidad misma. En la medida en que nuestras sociedades experimentan divisiones, ya sea étnicas, religiosas o económicas, todos los hombres y mujeres de buena voluntad
2
En Kenia están llamados a trabajar por la reconciliación y la paz, el perdón y la sanación. La tarea de construir un orden democrático sólido, de fortalecer la cohesión y la integración, la tolerancia y el respeto por los demás, está orientada primordialmente a la búsqueda del bien común. La experiencia demuestra que la violencia, los conflictos y el terrorismo que se alimenta del miedo, la desconfianza y la desesperación nacen de la pobreza y la frustración. En última instancia, la lucha contra estos enemigos de la paz y la prosperidad debe ser llevada a cabo por hombres y mujeres que creen en ella sin temor, y dan testimonio creíble de los grandes valores espirituales y políticos que inspiraron el nacimiento de la nación. (…) Es una gran responsabilidad, una verdadera vocación al servicio de todo el pueblo de Kenia. El Evangelio nos dice que aquellos a quienes mucho se les ha dado, mucho se le exigirá. Con este espíritu, les animo a trabajar con integridad y transparencia por el bien común, y fomentar un espíritu de solidaridad en todos los ámbitos de la sociedad. Yo les exhorto, en particular, a preocuparse verdaderamente por las necesidades de los pobres, las aspiraciones de los jóvenes y una justa distribución de los recursos naturales y humanos con que el Creador ha bendecido a su país. Les aseguro el compromiso constante de la comunidad católica, a través de sus obras educativas y caritativas, por ofrecer su contribución específica en estas áreas.
Editorial
Hogar y misericordia La imagen de personas viviendo en la calle debiera doler no sólo a nuestros ojos, sino también, y especialmente, a nuestros corazones. Tras ellas hay situaciones que desconocemos, pero ciertamente situaciones dolorosas y difíciles que bien pudieran haber comenzado por una separación en un matrimonio, la pérdida de uno de los cónyuges, la falta de un empleo, carestía con la que, a su vez, comenzó a faltar el dinero con el que pagar un alojamiento o el alimento. Hay tantas situaciones como personas en la calle, porque cada una de ellas lleva tras de sí una herida y una dolorosa situación. La Campaña de Cáritas Nadie sin hogar, que se celebra el domingo 29 de noviembre, quiere abrir los ojos a todos sobre las consecuencias de una falta de techo y un hogar. Son situaciones que, en muchos casos, vienen precedidas de una soledad, primero dentro de la familia y, después, en la sociedad. Y es que la falta de una vivienda arrastra consigo la ausencia de una conciencia de dignidad por la propia humanidad. Cáritas nos invita a prestar atención a estas situaciones; situaciones que también se inician con aquellas familias y personas que se sienten cerca de la exclusión social porque no tienen con qué pagar una hipoteca o un alquiler.
La mano extendida a aquél que necesita ayuda –material y espiritual- no se ofrece para cubrir un vacío o por un precepto moral. Dentro de poco comenzaremos el Año de la Misericordia y con él el Papa Francisco nos anima a experimentar un tiempo de gracia y amor de Dios. Y nos invita a vivir esa misericordia practicándola con las obras materiales y espirituales. En este día de las personas sin hogar, y en sucesivos días, vale la pena preguntarse “¿yo cómo puedo ayudar en estas circunstancias y ayudarme así a mi mismo a salir de mi ensimismamiento y egoísmo?”, “¿cómo puedo contribuir ante el dolor y carestía del hermano, para que el Señor obre el milagro de convertir nuestros corazones?”. El Año de la Misericordia, que pronto comenzará –el día 8 en Roma y el día 13 en las Diócesis, también en Granada-, no es un Año de indicaciones morales, sino de experiencias vivas en el amor y el perdón de Dios, que se comunica a través de las circunstancias y personas que el Señor pone en nuestro camino. En el día de las personas sin hogar, invitamos primero a la oración, pero también a la acción, para hacer entre todos un mundo más humano en la casa común –parafraseando al Papa Francisco- que es este mundo.
3
Sumario Directora: Paqui Pallarés García Redacción: Rosa Die Alcolea Pedro Flores Medina Delegado en Guadix: Antonio Gómez Casas
Edita: ARZOBISPADO DE GRANADA Plaza Alonso Cano, s/n 18001 GRANADA tel.: 958 215 675 e-mail: mcsgranada@planalfa.es www.archidiocesisgranada.es
Facebook: Archidiócesis Granada Twiter: @Archigranada
Diseño y maquetación: Secretariado de Medios de Comunicación de la Archidiócesis de Granada
Sumario 02. Voz del Papa Trabajar por el bien común En Kenia 03. Editorial Hogar y misericordia
12. Textos Coger la espada para extender el Reino del Amor Fabrice Hadjadj 14. A fondo Nadie sin hogar Campaña de Cáritas
05. Mirada • El regreso del hijo pródigo • Funeral por los sacerdotes fallecidos en Guadix
18. Cultura “Quien a Dios tiene nada le falta” Exposición en la S.I. Catedral
• Los músicos de Huéscar honraron a su Patrona • “Señor, sostén en nosotros la esperanza” • Mons. Ginés ha participado en el equipo redactor del Plan Pastoral de la CEE 2016-2020 • Retiro de Adviento para las familias • Entrevista a Francisca Molinero, colaboradora en el proyecto “Sembrando Oportunidades” • Oraciones y participación para pedir que se respete la Creación • Agenda
4
21. Testimonio Servicio evangélico, pobreza y humildad Beata María Anna Sala
23. Signo y Gracia El Señor vino, viene y vendrá Adviento 24. Luz de la Palabra “Manteneos en pie ante el Hijo del hombre” I Domingo de Adviento (Ciclo C)
Mirada
El regreso del hijo pródigo Cartel para la Archidiócesis Cartel para la Archidiócesis de Granada con el que celebramos el Año de la Misericordia, convocado por el Papa Francisco, para experimentar la ternura infinita de Dios, con el lema Misericordiosos como el Padre. El regreso del hijo pródigo es la escena del cuadro, obra de Pompeo Batoni (1773), que ilustrará el cartel elaborado por el Arzobispado de Granada para toda la Archidiócesis, para invitarnos a vivir el Jubileo de la misericordia convocado por el Santo Padre. La imagen, que alude a la parábola del Evangelio (Lc 15, 1-3. 11-32), muestra el momento en el que el hijo, que se marchó del lado de su padre con quien vivía sin que le faltase de nada, regresa al lado de su progenitor, después de haber experimentado la pobreza material, pues no tenía ni para comer, y la soledad, al haber abandonado a su familia y su hogar. La parábola del Evangelio narra cómo este hijo exigió a su padre la parte de la herencia que le correspondía y se marchó lejos del hogar, gastándose todo lo que poseía. Después, regresó junto a su progenitor, y avergonzado y necesitado pidió perdón al padre, quien lo abrazó y lo acogió de nuevo en su casa, celebrando su vuelta con una gran fiesta. Así, el Señor celebra el regreso de cada uno de sus hijos, de cada uno de nosotros, cuando acudimos a Él para pedir perdón, en el Sacramento de la Penitencia, y reconocernos hijos de Dios. Esta es también la invitación del cuadro que ilustra el cartel diocesano de la Iglesia de Granada para vivir este Jubileo de la Misericordia: volver al Padre y experimentar la gracia del perdón y su misericordia. En palabras del Papa Francisco, quien con su Bula Misericordiae Vultus convoca este Jubileo, el Señor nos espera siempre, con los brazos abiertos y no se nunca cansa de perdonarnos.
El Año de la Misericordia se inaugura el 8 de diciembre, Solemnidad de la Inmaculada Concepción, en Roma, con la apertura de la Puerta Santa de la Basílica de San Pedro, sellada tras el Jubileo del año 2000. En las Diócesis de todo el mundo, también en Granada, el inicio del Jubileo Extraordinario de la Misericordia tendrá lugar el domingo siguiente a esta apertura en Roma, es decir, el 13 de diciembre, III Domingo de Adviento. El Año de la Misericordia se clausura el 20 de noviembre de 2016, Solemnidad de Jesucristo, Rey del Universo. En este tiempo, se establecerán unos días y templos jubilares en la Archidiócesis de Granada.
5
Mirada Emotivo funeral en la catedral por los sacerdotes fallecidos en la Diócesis de Guadix Presidido por el Obispo accitano, Mons. Ginés García. Numerosos sacerdotes de la diócesis y familiares de los sacerdotes fallecidos asistieron a una celebración que ha tenido lugar en la catedral accitana, el lunes 23 de noviembre. También había fieles de la ciudad accitana. Desde que se celebró este funeral el año pasado, en noviembre de 2014, han fallecido cuatro sacerdotes en la Diócesis de Guadix. El 14 de diciembre de 2014, falleció el sacerdote Miguel Díaz Alcalá, de 84 años de edad. Ya en 2015, el 9 de enero, falleció el sacerdote José Hurtado González, a los 80 años de edad. Después, el 15 de marzo, falleció el sacerdote Faustino Sánchez Cuevas, a los 99 años de edad. Y el 4 de agosto, falleció el sacerdote Francisco Olivares Fernández, cuando tenía 80 años. Por todos ellos se ha ofrecido la Eucaristía, y también por el Obispo emérito de Málaga, Antonio Dorado, que fue Obispo de Guadix y que falleció en marzo pasado.
Durante la homilía, el Obispo accitano dio gracias por la labor pastoral y entrega de estos sacerdotes fallecidos, al tiempo que invitó a los presbíteros asistentes a ser fieles a la propia vocación. Terminó la celebración junto a la tumba del Obispo Juan García-Santacruz, en la que se rezó un responso por él y por todos los sacerdotes fallecidos en la diócesis.
Los músicos de Huéscar honraron a su Patrona, Santa Cecilia Fue el domingo 22 de noviembre. Ese día, además de ser el de santa Cecilia, se celebraba la fiesta de Jesucristo, Rey del Universo. En la celebración de la Eucaristía, la Hermandad de Santa Cecilia, de Huéscar, rindió culto a su Patrona. La banda municipal, junto con la capilla musical, se encargaron de tocar y cantar, en la celebración de la Eucaristía, realzando así su solemnidad. Al finalizar la Eucaristía, y tras el canto del himno a santa Cecilia, la imagen de la santa posesionó por las calles de la ciudad de Huéscar. Cecilia de Roma, conocida como santa Cecilia, fue una noble romana convertida al cristianismo y marti-
6
rizada por su fe en una fecha no fácil de determinar, entre los años 180 y 230. Es la Patrona de la música y de los músicos. José Antonio Martínez Ramírez Párroco de Huéscar
Mirada “Señor, sostén en nosotros la esperanza” Nuestro Arzobispo ha dado el pésame y ha expresado su cercanía y consuelo a los familiares de las víctimas de origen granadino fallecidos en los atentados de París, y se ha rezado por todas las víctimas de estos y todos los atentados terroristas. Asimismo, Mons. Javier Martínez reconoce “que todos hemos sido golpeados en esos atentados” y pide a Dios para que el odio no se implante en nuestros corazones. En la Santa Misa, celebrada en la Colegiata de los santos Justo y Pastor y concelebrada por varios sacerdotes diocesanos, se ha rezado también por el estudiante que el curso pasado estuvo estudiando con una Beca Erasmus en la Universidad de Granada y que también perdió la vida en estos atentados. En la Eucaristía se ha pedido por todas las víctimas de París, así como por todas las víctimas de otros atentados terroristas. El Arzobispo de Granada ha expresado su cercanía y ha dado consuelo a los familiares, a quienes ha dicho “que sepáis que estamos cerca”, al mismo tiempo que se ha dirigido a los fieles asistentes pidiéndoles “que nos sepamos acompañar unos a otros, en este mundo al que amamos tal como es, y al que deseamos y por el que pedimos la paz, el don de la paz, el don grande de la paz”. LA VICTORIA DEL AMOR Frente a los brutales atentados, Mons. Martínez ha afirmado que “la victoria final es de Dios”, siendo ésta una victoria “del amor, no del odio”. “Hemos venido a pedir que el Señor nos acoja en su misericordia infinita. Nosotros, cristianos, estamos ciertos de la victoria final del amor de Dios, del Dios que es amor, del Dios que ha hecho Europa y lo mejor de la civilización europea, del Dios que ha construido unos pueblos libres, unos pueblos de hijos que se saben libres y que tienen recursos morales con los que vencer al odio. No se vence al odio simplemente fabricando armas con más precisión o con más poder de destrucción. Se vence al odio mostrando la belleza de otras cosas, de otras formas de vida. Si queréis, de otros valores”, explicó.
Mons. Martínez da el pésame y ofrece su consuelo a los familiares de Juan Alberto González Garrido.
En este sentido, el Arzobispo de Granada explicó cuál es el “arma” del cristiano: “Esos valores tienen una raíz y nosotros no olvidamos esa raíz. Esa raíz es la experiencia de la redención del hombre por obra de un Dios que es amor, la experiencia de la redención del hombre por obra de un Dios que no se ha avergonzado de abrazarse a nuestra miseria y de arrancarnos de ella y de introducirnos en su casa, en su familia y en su vida. Esa es nuestra arma. Esa es el arma que no puede ser vencida con nada”. Nuestro Arzobispo reconoce “que todos hemos sido golpeados en esos atentados” y pide a Dios para que el odio no se implante en nuestros corazones, especialmente en estos momentos en los que se agolpan sentimientos confusos. Mons. Martínez ha pedido a Dios “por el alma de las víctimas, por nosotros, por nuestras sociedades”. Y como respuesta frente al mal, a la violencia y a los atentados señala que “tenemos que acudir a las fuentes de donde brota lo que nos hace distintos de quienes siembran el terror o de quienes tienen como objetivo único de la vida el poder o de quienes viven en el odio y para el odio”. Asimismo, Mons. Martínez ha hablado de la esperanza, de la que ha pedido a Dios “que nos haga fuertes”. “Señor, alimenta, sostén en nosotros la esperanza. La esperanza del Cielo, la esperanza de la vida eterna, para las víctimas inocentes, para todos nosotros; si fuera posible, para todo el mundo”, subrayó Mons. Martínez.
7
Mirada Mons. Ginés García ha participado en el equipo redactor del Plan de Pastoral de la CEE 2016-2020 El Obispo de Guadix ha sido uno de los miembros del equipo de redacción del Plan de Pastoral de la Conferencia Episcopal Española, que se aprobó en la última Asamblea Plenaria. Durante más de un año, ha venido trabajando con un pequeño equipo de redactores en el Plan de Pastoral, que va a marcar las líneas de acción de la Conferencia Episcopal Española durante los próximos cinco años. Ya en la última reunión de la Comisión Permanente de la CEE, celebrada los días 29 y 30 de septiembre de 2015, el Obispo accitano fue el encargado de presentar el borrador del Plan de Pastoral. Mons. Ginés García pertenece a esta Comisión Permanente dado que es Presidente de la Comisión Episcopal de Medios de Comunicación Social.
ma aquí- concluye en 2016. Para entonces, ya habrá redactado uno nuevo, en el que, sin duda, aparecerán muchas de las líneas de acción marcadas en el nuevo Plan de la CEE recientemente aprobado. El equipo de redacción del Plan de Pastoral de la CEE, además del prelado accitano, ha estado formado por el cardenal Fernando Sebastián Aguilar; Mons. Adolfo González Montes, Obispo de Almería; Mons. Juan José Omella Omella, recientemente nombrado Arzobispo de Barcelona; y el Secretario General de la CEE, José Mª Gil Tamayo. Este nuevo Plan se ha elaborado teniendo en cuenta la Exhortación Apostólica del Papa Francisco, Evangelii Gaudium, centrada en el anuncio de la alegría del Evangelio en el mundo actual. El documento hará público en las próximas semanas.
La presentación definitiva del Plan tuvo lugar en la última Asamblea Plenaria de la CEE, celebrada del 16 al 20 de noviembre, donde fue aprobado. Este Plan de Pastoral traza las líneas de actuación de la Conferencia Episcopal, pero también de la mayor parte de las diócesis españolas, que suelen tener en cuenta, al redactar sus propios Planes Pastorales, las directrices que se establecen en el Plan de la CEE. Una de las diócesis que tendrá que afrontar pronto la redacción de un nuevo Plan de Pastoral es la diócesis accitana: el actual Plan de Evangelización –que es como se llaLa Pastoral Familiar invita a las familias de la Diócesis a un retiro de Adviento el domingo Se celebra en el Colegio El Carmelo. Todos los movimientos y grupos familiares, así como las familias que quieran asistir, se van a reunir el domingo, día 29 de noviembre, a partir de las 10 horas, para disfrutar de un retiro de Adviento. La convivencia tendrá lugar en el Colegio El Carmelo, en la calle Francisco Palau y Quer, 7, al lado del Carrefour de Armilla. Se trata de una jornada pensada para todos los miembros de la familia, iniciativa del Movimiento Familiar Cristiano, al que se suma toda la Pastoral Familiar. Este retiro de Adviento estará dirigido por Mari Patxi Ayerra, cristiana y formada en temas familiares y en teología, acostumbrada a hacer este tipo de charlas y ejercicios espirituales. Ha escrito más de 30 libros sobre temas familiares, teológicos, de sexualidad y
8
de otros asuntos religiosos y ahora está centrada en su nuevo libro sobre la misericordia, a las puertas del Año Jubilar de la Misericordia al que nos convoca el Papa Francisco. Mari Patxi Ayerra hablará a los presentes sobre el Adiviento y les invitará a hacer un “parón” en sus vidas al inicio de este nuevo tiempo de preparación a la Navidad y al Año de la Misericordia: “Siempre es bueno hacer un parón de vez en cuando, para todo el mundo es bueno, pero para los cristianos más. Pararnos a ver que nos quiere pedir Dios de nuevo este año, que nos quiere proponer y este año que el Papa ha tenido la buenísima idea de proponer que sea el Año de la Misericordia, pues pararnos a pensar qué queremos vivir, cómo queremos vivir el cristianismo, el Evangelio”, ha señalado Mari Patxi Ayerra.
Mirada “Dios nos ha dado con gratuidad muchas cosas, nosotros tenemos que darlas también con gratuidad” Gracias a la cesión de los hermanos Molinero, el proyecto Sembrando Oportunidades, de Cáritas Diocesana de Granada, se está llevando a cabo en tierras de Motril. Francisca y José Molinero cedieron a Cáritas un terreno ubicado en el Pago Jaúl, más conocido como Camino del Empedrao, en el entorno del Puerto de Motril, que hoy sirven como medio para ganarse la vida a 15 personas que trabajan esta tierra y mantener económicamente a sus familias. Fiesta ha entrevistado esta semana a Francisca Molinero. Los hermanos Molinero enseguida lo vieron claro. Francisca Molinero, catequista desde hace años en la Basílica de Nuestra Señora de las Angustias, oyó que el párroco de la Basílica solicitaba ayuda para que la gente pueda trabajar en el campo, en concreto denunciaba la gran cantidad de terrenos que se podían ceder para esta causa. Francisca no tardó en consultárselo a su hermano José, con quien vive. “Si hay alguien que se pueda beneficiar de eso y hay gente a la que darle trabajo, si sirve para algo, pues ya está”, fue la respuesta inmediata de José Molinero. Así fue como surgió esta iniciativa promovida por Cáritas Diocesana de Granada, que ya está dando sus frutos. El terreno que la familia Molinero ha cedido a Cáritas para el proyecto es de 3.000 metros cuadrados de tierra cultivable normal, que Cáritas ha limpiado y ha adecuado para que los trabajadores puedan labrarla y cultivarla. No es casualidad que los hermanos Molinero cedieran estos terrenos precisamente a Cáritas y no a cualquier otra organización. Francisca Molinero es voluntaria de Cáritas desde más de 20 años y su hermano José colabora siempre que puede con ellos haciendo traslados y portes con el coche. Vinculación al proyecto Además, la familia Molinero ha seguido vinculada al proyecto y visitan con frecuencia el terreno para saludar a los trabajadores: “Mi hermano, como ha sido agricultor toda su vida, hay cosillas en las que puede ayudar, pero no puede hacerlo muy seguido porque ya tiene casi 80 años. Pero si lo necesitan, él va. Tiene muy buena voluntad”, asegura Francisca. “Y yo de
Francisca y José Molinero (a la derecha en primera fila), en un reconocimiento de la alcaldesa de Motril por su cesión.
vez en cuando le digo a mi hermano: `José, llévame al campo´, para estar en contacto con estas personas, son muy agradables y las criaturas están haciendo lo que pueden. Cáritas está trabajando muchísimo con ellos y los está estimulando como personas, más que otra cosa”, observa Francisca. El proyecto, según Francisca, “está funcionando estupendamente, porque más que por el beneficio de las personas que están allí ni de nadie, es la satisfacción personal que tienen las criaturas que están allí de aprender un oficio y se sientan útiles”. A Francisca Molinero esta experiencia no le ha dejado indiferente; está agradecida por haber tenido la oportunidad de ayudar a los demás: “Mi misión es intentar agradar a Dios en la vida, en la forma y de la manera que sea. Y además yo estoy agradecida a las personas que se pueden ayudar porque ya que Dios nos ha dado con gratuidad muchas cosas, nosotros tenemos que darlas también con gratuidad. Mi fe, yo creo que es firme. ¿Qué luego yo no responda lo mismo que debo? Eso ya es otra cosa, pero mi fe es firme, y esto es una cosa más que hay que hacer. El ser cristiano y el amar a Dios es una suerte para nosotros”. Rosa Die Alcolea
9
Mirada Oraciones y participación para pedir que se respete la Creación
Siguiendo así la invitación del Pontificio Consejo de Justicia y Paz de la Santa Sede, referida a las iniciativas que se llevan a cabo el domingo 29, en la vísperas de la reunión sobre cambio climático (COP 21) que comienza el día 30, en París. Se invita también a ofrecer las santas misas por el “éxito fecundo de este evento internacional”. El próximo lunes, día 30, 50.000 representantes de todos los países se reunirán en la Cumbre convocada por la ONU sobre cambio climático, la llamada Conferencia de las Partes sobre el cambio climático (COP 21), que se llevará a cabo en París hasta el 11 de diciembre. Un día antes, el domingo 29, alrededor de un millón de hombres, mujeres y niños participarán en la “Marcha mundial por el clima”, con iniciativas simultáneas en más de 3000 ciudades de todo el mundo, entre ellas nuestra ciudad de Granada, Londres, Berlín, Madrid, Ámsterdam y Tokio. De esta forma, en la víspera de esta cumbre sobre cambio climático se quiere movilizar a los líderes para que se comprometan a utilizar energías limpias. SANTA SEDE Y GRANADA Desde el Vaticano, a través de su Pontificio Consejo de Justicia y Paz y apoyados en la Encíclica del Papa Francisco Laudato Si´, sobre el cuidado de la casa común, se invita a todo el mundo a participar en estas iniciativas del
10
domingo día 29, que en Granada también se llevarán a cabo desde distintos puntos. Así, en la Plaza del Triunfo de Granada, en Almuñécar y en Láchar se llevarán a cabo marchas simultáneas contra el cambio climático a las 12 horas. En concreto, en Granada el recorrido transcurrirá desde la Plaza del Triunfo y hasta el Paseo de los Tristes, en una marcha peatonal en la que, según informan sus organizadores, “reunirá a múltiple asociaciones y ciudadanos”. En Láchar, en la Plaza Picasso, se llevará a cabo una caminata de 3 kilómetros hasta llegar a un pinar cercano, se desarrollarán talleres de manualidades con materiales 100% reciclados, habrá un sorteo de arbolitos y la realización de un gran mural por el clima. Y en la costa tropical, estas iniciativas para promover un uso de energías limpias y contra el cambio climático, en un mensaje dirigido a los líderes mundiales reunidos en el COP 21, se llevarán a cabo concretamente en Almuñécar, en el Paseo Andrés Segovia. Habrá una marcha por el clima en la playa de la Herradura, donde los asistentes contemplarán un corazón grande dibujado en el suelo y las personas participantes irán vestidas de verde y se irán situando en su interior. Después, habrá un recorrido por la playa portando corazones y globos verdes. Las personas que lo deseen pueden llevar su corazón verde hecho con cartulina o cartón y “pegado a un palito para sostenerlo”, explican los organizadores.
Mirada DIÓCESIS DE GRANADA En nuestra Diócesis, la Santa Sede, a través del Pontificio Consejo de Justicia y Paz, nos invita a ofrecer nuestra aportación con la oración, la palabra y la acción. En este sentido, anima a ofrecer la celebración de las santas misas de la Diócesis, “por el éxito fecundo de este evento internacional”. La Carta Encíclica Laudato Si´ es una ayuda para comprender el vínculo entre el medio ambiente y nuestra dignidad de hijos de Dios. Entre las iniciativas llevadas a cabo por el Papa en este tema, destaca la Jornada mundial de oración por el cuidado de la creación, que se celebró por primera vez el pasado 1 de septiembre. Además, el Papa ofreció un discurso ante la Asamblea de las Naciones Unidas el pasado 25 de septiembre en el que afirmó la existencia de un verdadero “derecho del ambiente”.
Y el 26 de octubre fue firmado formalmente un “Llamamiento” de los cardenales, patriarcas, obispos y representantes de las Conferencias Episcopales de las diversas partes del mundo a los negociadores de la COP 21. Este “Llamamiento” está promovido por el Consejo Pontificio Justicia y Paz y se inspira en la Encíclica Laudato Si’, sobre el cuidado de la casa común, del Santo Padre. El Llamamiento concluye con una Oración por la Tierra, que dice así: ‘’Dios de amor, enséñanos a cuidar para este mundo nuestra casa común. Inspira a los jefes de gobierno mientras se reúnen en París a escuchar y atender el llamado de la tierra y de los pobres; a que se unan de corazón y de espíritu para responder con valentía, buscar el bien común y la protección de este hermoso jardín terrenal que has creado para nosotros, para nuestros hermanos y hermanas, y las generaciones futuras. Amén’’.
AGENDA • Oración vocacional. El martes día 1 el Seminario Mayor celebra una nueva jornada de oración por las vocaciones sacerdotales, dentro de su iniciativa Martes de oración vocacional que lleva a cabo los primeros martes de mes. Será en el Seminario San Cecilio, de 20 a 21 horas, con cánticos, rezo de Vísperas y adoración al Santísimo. Está abierto a la participación de todo el mundo, de todos los estados de vida y también familias. • Cáritas Diocesana. Conferencia para nuevos voluntarios de Servicios Diocesanos y Cáritas Parroquiales el día 2, de 18 a 19 horas, en el salón de actos del Centro Integral de Empleo-Oasis (C/ María Blanchard, 16), a cargo de José Morenodávila, Director de Cáritas Parroquial en San Agustín y San Isidro. • Ultreya en Granada. El día 5 el Movimiento Cursillos de Cristiandad de Granada celebra en el Seminario Mayor una Ultreya (participación de todas las personas que han hecho en alguna ocasión un Cursillo de Cristiandad), que conta-
rá con la asistencia de D. Ángel Rubio, Obispo emérito de Segovia y Consiliario Nacional de Cursillos de Cristiandad. Intervendrá también el Consiliario del Movimiento en Granada, D. Miguel Ángel Morell. • Parroquia Inmaculada Niña. Retiro de Adviento el día 29 de noviembre a las 17:30 horas dirigido por D. Pedro Gallegos Díaz; y el día 3 de diciembre, presentación del documento La Iglesia, servidora de los pobres, a cargo del Delegado diocesano de Misiones, D. Elías Alcalde. • Purísima Concepción. Del 29 de noviembre al 8 de diciembre se celebrarán los cultos de la Novena en honor a la Inmaculada Concepción con la Real Hermandad de la Purísima Concepción. Estos cultos tendrán lugar en el Monasterio de la Concepción, en el barrio del Albaicín, con la Santa Misa a las 19 horas. Los sacerdotes que celebrarán la Santa Misa y predicarán en la Novena son fray Julián Bartolomé Rivera O.F.M., fray Severino Calderón O.F.M., D. Manuel García Gálvez y D. Antonio Castillo Urquízar.
11
Textos
Coger la espada para extender el Reino del Amor Habíamos perdido la guerra. No estoy hablando de una falta de éxito. Al contrario, habíamos adquirido la costumbre de dormirnos en la comodidad y los éxitos hasta que una enfermedad, un accidente, un hecho distinto, un mal sin lucha ni enemigo nos hace perder la calma, como cuando nos deja colgado el ordenador, en una insignificancia por debajo de lo absurdo. Nos habíamos ablandado, habíamos perdido la virilidad, nos habíamos reducido al estado de niños mimados que tienen una rabieta, de títeres preocupados por su cardio-training, de peluches adictos a la pornografía. Nos contentábamos con una paz impuesta y no nos importaba el precio que se había pagado por la devastación o los “daños colaterales” causados por la misma. Pero “la paz es obra de la justicia”, dice Isaías, y es normal que cuando rechazamos este combate por la justicia, nuestra paz aparente nos estalle en la cara. Y entonces callejear ya no es algo evidente, como les sucede a los caminantes desganados. La guerra nos ha alcanzado. Ya es algo, si quere-
12
Fabrice Hadjadj
mos despertarnos. Pero esta guerra, ¿la ganaremos? ¿Combatimos el “buen combate”, según la expresión de San Pablo? En la vida cristiana domina la figura del amor, del hermano, del hijo, del que dialoga, del que se compadece. Pero no podemos olvidarnos de la figura del guerrero. Guerrero cuyas armas son, ante todo, espirituales, pero guerrero al fin y al cabo. Ciertamente, al contrario de lo que cree un cierto darwinismo, la vida es comunión antes de ser combate, es don antes de ser lucha. Pero porque esta vida está herida desde el principio, atacada incesantemente por el Maligno, hay que luchar por el don, combatir por la comunión, coger la espada para extender el Reino del amor. Si no recuperamos esta virilidad guerrera, la que hacía cantar a San Bernardo la “alabanza de la nueva milicia”, habremos perdido contra el islamismo tanto espiritual como materialmente. De hecho, muchos jóvenes se convierten al islam porque el cristianismo que les proponemos ya no tiene heroicidad ni caballe-
Textos ría (y eso que Tolkien está con nosotros), sino que se reduce a amables consejos cívicos y a comunicación no violenta. ¿Cuál es el verdadero terreno de esta guerra? Algunos desearían hacernos creer que lo que da fuerza a los terroristas del pasado viernes 13 de noviembre es que han sido entrenados, formados en el campo de Daesh, por lo que el combate seguiría siendo el del poder tecno-capitalista que fabrica un armamento más pesado. Un joven que se ata a las puertas de seguridad y se inmola con explosivos rudimentarios, ¿en qué es un soldado experimentado? Sabemos -y la reciente experiencia de Israel lo confirma- que cualquiera puede ser un asesino improvisado desde el momento en que está poseído por una determinación suicida. La fuerza de destrucción de los terroristas, dispuesta a estallar en cualquier momento y en cualquier lugar, no es su habilidad militar, sino su fuerza moral.
¿Qué tenemos nosotros para impedir el contagio? Nuestros “valores” pueden reunir un ejército de consumidores, pero no de combatientes. El combate elemental se sitúa a la altura de una fe que sepa afirmar a un verdadero mártir contra la parodia diabólica del mártir que es un atacante suicida. El comunicado de Daesh, reivindicando el “ataque bendito”, habla de París como de la capital “que lleva la bandera de la cruz en Europa”. ¡Cuánto me gustaría que fuera así! La guerra está aquí: en la valentía de tener una esperanza tan fuerte que nos haga capaces de dar la vida. Publicado en Famille Chrétienne Traducción de Helena Faccia Serrano (Diócesis de Alcalá de Henares)
Doge Antonio Grimani arrodillado ante la Fe (1575-76). Tiziano.
13
aFondo
Nadie sin hogar Campaña de Cáritas “Si todos juntos, desde la Administración a los medios de comunicación, pasando por organizaciones sociales y ciudadanía, alcanzamos un compromiso común es posible que todas las personas tengan un hogar”, explica Cáritas Diocesana de Granada. Y éste es el objetivo de los mensajes y actividades programadas para el Día de las Personas Sin Hogar 2015, que se celebra el 29 de noviembre, bajo el lema Porque es posible. Nadie Sin Hogar. Que todas las personas tengan un hogar es un compromiso común. Con motivo de esta jornada, Cáritas, con la colaboración de FACIAM (Federación de Asociaciones de Centros para la Integración y Ayuda de Marginados), la fePsh (Federación de Entidades de apoyo a las Personas Sin Hogar), la XAPSLL (Xarxa d´atenció a Persones Sense Llar) y BesteBi (Plataforma por la Inclusión Social y a favor de las Personas Sin Hogar de Bizkaia), lanzan un año más en todo el país la Campaña Nadie sin hogar. Se trata de una campaña que durante los últimos cinco años se ha desarrollado a nivel europeo, bajo el liderazgo de FEANTSA (Federación Europea de
14
Asociaciones Nacionales que trabajan con las personas sin hogar), bajo el lema general Acabar con el sinhogarismo es posible. Derechos trabajados en el quinquenio (2010-2015): - Derecho a la inclusión social. - Derecho a la protección social con o sin documentación. - Derecho a un sistema de ingresos mínimos garantizados. - Derecho a la salud. - Derecho a la vivienda. - Derecho a políticas sociales comprometidas que pongan a la persona en el centro. Hacinamiento y precariedad En los materiales editados con motivo de la Campaña, se señala que, en la actualidad, hay entre 30.000 y 40.000 personas en situación de sin hogar en España. Una cifra que, de acuerdo a los datos aportados por FEANTSA, puede ascender hasta 400.000 en toda Europa. Según los datos del VII Informe FOESSA (2014), un 7% de la población vive en condiciones de hacina-
aFondo miento grave (es decir, cuentan con menos de 15 metros cuadrados por persona), lo que supone un 3,3% de los hogares españoles. A ello hay que añadir la situación de precariedad de la vivienda en nuestro país, agravado por las más de 500.000 ejecuciones hipotecarias entre 2008 y 2013, y los desahucios, que aumentaron un 1,3% durante 2014, hasta sumar un total de 68.091 (datos del Consejo General del Poder Judicial, CGPJ). Cáritas, FACIAM, fePsh, XAPSLL y BesteBi alertan de que “nos encontramos en un estado de emergencia social y residencial”, agravado por el recorte del 34% llevado a cabo entre 2011 y 2014 en la financiación de los Servicios Sociales, que se traduce en una mayor dificultad para garantizar derechos básicos de las personas más vulnerables.
Personas sin hogar en Granada El número de personas sin hogar atendidas desde Cáritas Diocesana de Granada a lo largo del año 2.014 ascendió a 839 personas. Al objeto de ofrecer una “foto fija” de las personas atendidas desde Cáritas Diocesana mencionan lo siguiente: el pasado 27 de octubre se atendieron a un total de 51 personas (varones), con una edad media de 47,07 años, 37 eran de origen nacional y 14 de origen extranjero. En el día a día constatan diversas realidades: - Jóvenes extutelados nacionales con experiencia de fracaso escolar y desestructuración familiar. - Personas con deterioro de la salud mental, en su mayoría patología dual. - Personas en situación de consumo activo de sustancias. - Personas mayores y/o dependientes sin recursos económicos. - Personas que han agotado todas las prestaciones sociales y que no disponen de ningún tipo de recurso. - Personas que por la crisis, y como consecuencia de las deudas, se han quedado en la calle. - Personas con patología dual. - Altas hospitalarias de personas que se encuentran en situación de dependencia y con falta de autonomía. - Temporeros. “Este año queremos poner de manifiesto una mirada a las posibilidades y oportunidades de las personas sin hogar que participan en nuestros proyectos. El año pasado en Granada 154 personas iniciaron procesos formativos y de incorporación e inclusión sociolaboral. ‘Porque es posible’”, explica Cáritas Diocesana.
15
aFondo Los recursos empleados Recursos económicos y humanos que Cáritas Diocesana de Granada aportó durante el año 2014. Los recursos económicos y humanos que Cáritas Diocesana de Granada aportó durante el año 2014, para el acompañamiento a esta realidad, fueron los siguientes: - 704.386,36 euros, para el mantenimiento de centros y recursos específicos de atención a personas sin hogar. - 51 personas voluntarias destinadas en exclusividad a la atención de personas sin hogar, sin olvidar al importante número de voluntarios/as que trabajan día a día desde las Cáritas Parroquiales. - 23 personas contratadas destinadas en exclusividad a la atención de personas sin hogar, sin olvidar a los que desempeñan su actividad laboral desde las Cáritas Parroquiales.
16
aFondo Propuestas para erradicar el Sinhogarismo La Campaña Nadie sin hogar 2015 plantea propuestas directas al conjunto de la sociedad para lograr ese “compromiso común que se señala en el lema de este año”. Estas son las propuestas de Cáritas para este fin. A las administraciones públicas: - Son urgentes políticas sociales autonómicas, en especial para las personas sin hogar, que apuesten por la protección y garantía de acceso a derechos básicos (salud, vivienda, protección social,…). - Es imprescindible un compromiso del conjunto de las Administración Central, Autonómica y Local para recuperar la inversión en materia de protección social y servicios sociales. - Pedimos que la Estrategia Nacional Integral para PSH se lleve a cabo en Andalucía y no quede en una mera declaración de intenciones, sino que tenga un verdadero desarrollo en implementación. A los medios de comunicación: - Que los medios de comunicación trasladen la información desde un enfoque sensible hacia las personas sin hogar, huyendo de sensacionalismos y estigmas, visibilizando el fenómeno de la exclusión como un proceso complejo y manteniendo una mirada de derechos. A la ciudadanía y la sociedad entera: - Mantener la petición de estos cinco años de Campaña: Comprender que no hay derechos para nosotros y “sobras” para las personas que están en situación de sin hogar. Somos todos seres humanos y, por tanto, titulares de derechos. Es necesaria una mirada y actitud abierta al encuentro, libre de prejuicios. - Que la sociedad andaluza sea agente movilizador de esperanza y posibilidad, lo que también supone denunciar, exigir y reclamar los derechos de las personas en situación de mayor exclusión, las personas sin hogar. A lo largo de la semana, las calles de numerosas ciudades españolas han sido escenario de una intensa agenda de actos de movilización ciudadana y de sensibilización, en los que tendrán un destacado protagonismo las personas sin hogar que participan en los distintos proyectos de las entidades promotoras de la campaña. Cáritas Diocesana de Granada
17
Cultura
“Quien a Dios tiene nada le falta” Exposición en la S.I Catedral Con la exposición Quien a Dios tiene nada le falta. Granada evoca con las artes la grandeza de Teresa de Jesús culmina el amplio programa de actividades que, con motivo del V Centenario del Nacimiento de Santa Teresa de Jesús (15152015), las comunidades de MM. Carmelitas Descalzas y PP. Carmelitas Descalzos de Granada han organizado en nuestra ciudad. A lo largo del Año Teresiano (15 de octubre de 2014 a 15 de octubre de 2015) en Granada se han celebrado numerosos actos (celebraciones litúrgicas, conciertos, conferencias, rutas teresianas guiadas y exposiciones), en los que siempre han participado numerosos granadinos. También hay que resaltar las numerosas peregrinaciones que han tenido como meta el Convento de San José de las MM. Carmelitas Descalzas, donde se custodian importantes reliquias de Santa Teresa de Jesús y de San Juan de la Cruz. Y ahora todo este programa de actividades teresianas culmina con esta importante exposición iconográfica. Las comunidades de PP. Carmelitas Descalzos y MM. Carmelitas Descalzas de la Ciudad de Granada nombraron Comisario de la Exposición del Doctor Lázaro Gila Medina, Profesor Titular del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Granada y Académico Correspondiente de la Real Academia de
18
la Historia de Madrid, investigador y autor de numerosas publicaciones sobre arte y artistas granadinos. Él ha seleccionado las obras de arte expuestas y ha elaborado el catálogo de esta exposición. Esta exposición se ha llevado a cabo gracias a la colaboración generosa del Cabildo de la Santa y Apostólica Iglesia Catedral Metropolitana de Granada, a las Concejalías de Cultura y Turismo del Ayuntamiento de Granada, a El Corte Inglés y a la empresa Cañadas Arte y Exposiciones S. L. Asimismo, financiado por El Corte Inglés, se ha publicado el Catálogo de la Exposición. D. José Carlos Madero López se ha encargado de la realización de las fotografías, del diseño y de la maquetación de este libro de 180 páginas, de dimensiones 21x21 y con abundancia de fotografías en color. En primer lugar está la presentación del catálogo, escrita por los priores de las comunidades de PP. Carmelitas Descalzos y MM. Carmelitas Descalzas. Sigue un extenso y documentado estudio titulado Granada evoca con las artes la grandeza de Teresa de Jesús, escrito por el Dr. Lázaro Gila Medina, Comisario de la Exposición. Y finaliza con las fotografías de cada una de las obras de arte expuestas, acompañadas por su correspondiente ficha técnica.
Cultura Ruta para seguir la exposición La exposición está distribuida en tres espacios claramente diferenciados. Capilla de Nuestra Señora del Carmen. Allí se evoca el Carmelo que acogió a Teresa de Jesús. El retablo con las imágenes de la Virgen del Carmen, del profeta Elías y de San Simón Stock nos habla de la orden y del monasterio que abren sus puertas a Teresa de Jesús en 1535, cuando ella tenía 20 años edad. Las tallas de Santa Teresa de Jesús y de San Juan de la Cruz, ubicadas en esta misma capilla catedralicia, traen a nuestra memoria a los santos reformadores. La imagen de Santa Teresa fue donada por la ciudad de Granada a la Catedral Metropolitana con motivo de su canonización. Nave lateral del Evangelio. En un amplio espacio de esta nave lateral de nuestra Catedral Metropolitana, contigua al gran órgano romántico, se pretende centrar nuestra atención en la figura de Teresa de Jesús. El discurso iconográfico se expone en seis secciones, que nos presentan consecutivamente aspectos relevantes de su vida y de su experiencia espiritual. Son estos:
I. Efigie. II. Experiencias místicas. III. Maestros y confidentes. IV. Sus devociones. V. Santa Teresa en la escultura barroca granadina. VI. La fundación granadina. A lo largo de estos seis apartados, se exponen pinturas, esculturas y grabados procedentes de la Catedral Metropolitana, Capilla Real, Monasterio de Ntra. Sra. de la Asunción de Cartuja, parroquias y conventos de Granada y Alhendín. Además, se exponen dos facsímiles: el Camino de perfección, de Santa Teresa de Jesús (c. 1567) y Dichos de luz y amor, de San Juan de la Cruz (c. 1582). Ambos proceden de la biblioteca de la comunidad de los PP. Carmelitas Descalzos de Granada. Están expuestas obras de arte, entre otros, de Pablo de Rojas, Alonso Cano, Alonso de Mena, Pedro de Mena, Francisco Pacheco, Bernardo de Mora, José de Mora, José Risueño, Pedro Duque Cornejo, Torcuato Ruiz del Peral, Luis Bonifacio Tovar, Cornelis de Galle…, todas ellas de gran valor artístico e histórico.
19
Cultura C. Capilla de Santa Teresa. En el centro del retablo de esta capilla, construido por Gaspar Guerrero entre 1618 y 1620, está la imagen de Santa Teresa de Jesús (c. 1617), que fue donada a la Catedral por la comunidad de PP. Carmelitas del Convento de los Mártires con motivo de su beatificación. En torno a la misma se pueden contemplar cinco lienzos, pintados entre 1620 y 1622, en los que se representan cinco visiones místicas de la Santa abulense. Las cartelas que están sobre la reja de la capilla presentan el relato literario de estas profundas e intensas vivencias espirituales.
Visitas a la exposición La Exposición puede visitarse hasta el 15 de diciembre, todos los días, en horario de visita cultural (de 10:15 a 18:45 horas, de forma ininterrumpida de lunes a sábado; y de 16 a 18:45 horas, los domingos y fiestas), con la entrada general a la Catedral en cualquiera de sus modalidades.
20 20
También se han organizado visitas guiadas a la exposición los martes, jueves y sábados para grupos de 40 personas máximo. Estas visitas se iniciarán a las 11 horas, con una duración aproximada de 60 minutos. Las personas interesadas en participar en estas visitas guiadas deberán inscribirse previamente, señalándoseles la fecha que les corresponde. La inscripción se realizará en la Curia Eclesiástica (frente a la fachada principal de la Catedral), los días laborales, en horario de 10 a 13:30 horas.
Testimonio
Servicio evangélico, pobreza y humildad Religiosa Marcelina. La premura en el ejercicio de la caridad fue una de las numerosas virtudes que la adornaron. Era una brillante pedagoga que supo infundir en las alumnas el amor de Dios. La madre de Pablo VI fue una de ellas. Esta beata nació en la localidad italiana de Brivio, Lecco, el 21 de abril de 1829. Fue la quinta de ocho hermanos de una honrada familia acomodada. Sus padres Johann María Sala y Giovannina Comi, ambos católicos comprometidos, dieron a todos sus hijos una sólida formación cristiana. Johann era un exitoso industrial maderero, y su excelente situación económica le permitió enviar a la beata a la escuela privada, en la que su profesora Alessandrina apreció su viva inteligencia y singulares cualidades para el aprendizaje.
Beata María Anna Sala Uno de los lugares que María Anna solía frecuentar era el Oratorio de San Leonardo, erigido en un lugar cercano a Brivio. Allí, junto a su hermana, en unos instantes de suma angustia suplicó la intercesión de la Virgen para que su madre sanase de una grave enfermedad. Las dos oraron con tanta fe que mientras elevaban sus plegarias, la Virgen se apareció a Giovanna, la bendijo y sanó. En esa época el beato Luigi Biraghi había puesto las bases de la fundación de la Congregación de las Hermanas Marcelinas con el objetivo de procurar una formación integral cristiana a las jóvenes a través de centros educativos. Las consideró de antemano como unas fieles transmisoras de los valores cristianos a las familias que pudieran formar, juzgándolas clave para el progreso de la sociedad. Una magnífica percepción.
21
Testimonio En 1842 a Maria Anna, que había mostrado excelente aptitud para los estudios, sus padres la matricularon en el pensionado que estas religiosas inauguraron en Vimercate, como después harían con otras dos de sus hijas. La colaboradora del padre Luigi Biraghi, madre Marina Videmari, seguía atentamente la formación de la beata que no solo completó los estudios con éxito, graduándose en 1846, sino que sintió la llamada de la vocación. Circunstancias familiares inesperadas como la enfermedad de su madre y el grave fraude asestado a su padre, que conllevó la pérdida de los bienes económicos, hicieron necesaria su presencia en el hogar. Ante este imprevisto varapalo ella fue un bálsamo para todos. Pero el 13 de febrero de 1848 inició el noviciado en Vimercate con las Hermanas Marcelinas. Su buen carácter, firmeza, equilibrio y sensibilidad, engarzada en una sólida vida interior y celo apostólico, hicieron de ella una ejemplar religiosa. Las circunstancias políticas que impedían establecer formalmente el Instituto difirieron el instante de su profesión, que al fin se produjo el 13 de septiembre de 1852. Se santificó con el lema Voy en seguida, expresión externa de su premura por agradar a Cristo en los demás, acudiendo prontamente a cualquier llamada, para lo cual dejaba al punto lo que estuviera haciendo por importante que fuese. Su obediencia no tuvo acepción de personas ni fue selectiva. Nunca consideró si era relevante el motivo que le privaba de un tiempo precioso que hubiera colmado su alma contemplativa. Su servicialidad evangélica, pobreza y humildad rezumaban en las lecciones que impartía en el aula. La presencia de Dios que latía en lo más hondo de su ser y que alimentaba todos los momentos de su día a día traspasaba a sus alumnas que no ocultaron su dilección por ella. Una de sus mejores discípulas fue Judith Alghisi, la madre del beato Pablo VI. Su apostolado se hizo patente en los colegios de Cernusco, Milán, Génova y Saboya. Aunque le costaba desprenderse de sus superiores, hermanas y alumnas, ese rasgo de presteza que le caracterizaba se manifestaba en su plena aquiescencia con la voluntad de sus superiores, y partía complacida a su destino. Si bien, madura y sincera, reconocía humildemente: “Siento la separación, pero Dios es bueno conmigo”.
22
Afligida y serena, con un espíritu abierto a la voluntad divina, alimentado por la oración, acogió todas las pruebas a las que fue sometida. Fue dulce y firme a la par, con religiosa claridad, reclamada por su vir-
tud y acertados consejos, como se percibe en fragmentos de sus cartas: “…intenta mantenerte fuerte y en salud porque es así como podremos realizar mejor nuestro trabajo. Mantén tu alegría y piensa que Dios realmente tiene preferencia por ti y te ayudará más de lo que piensas en la labor de educar y enseñar correctamente a tus alumnas. No pienses que tu labor es tiempo perdido, aunque no veas inmediatamente el fruto de tu trabajo, ten paciencia y con la ayuda de Dios, tu labor en la viña del Señor se verá recompensada […]. Dios no nos dará nunca un trabajo superior a nuestras fuerzas”. Probada en el sufrimiento, contrajo un cáncer de garganta, aludiendo a él como “su collar de perlas”. A menudo, el dolor le impedía dar las lecciones. Exquisita en el trato, aunque el impedimento para atender debidamente a sus alumnas era la tos, presentaba sus excusas. Y siguió cumpliendo su misión con serena sonrisa considerando que, en su entrega, Dios le ayudaría a ser santa. Era su camino de perfección, amasado fielmente en las circunstancias cotidianas que tuvo que afrontar. Al llegar el otoño de 1891, durante quince días, la enfermedad pudo con ella física y anímicamente, y sufrió con indecible intensidad. Y el 24 de noviembre de ese año murió diciendo Regina Virginum. En 1920 se halló su cuerpo incorrupto. Fue beatificada por Juan Pablo II el 26 de octubre de 1980. Isabel Orellana Publicado en Zenit
SignoyGracia
El Señor vino, viene y vendrá “El tiempo de Adviento tiene una doble índole: es el tiempo de preparación para las solemnidades de Navidad, en las que se conmemora la primera venida del Hijo de Dios a los hombres, y es a la vez el tiempo en el que por este recuerdo se dirigen las mentes hacia la expectación de la segunda venida de Cristo al fin de los tiempos. Por estas dos razones el Adviento se nos manifiesta como tiempo de una expectación piadosa y alegre.” (NUALC 39) La liturgia siempre nos invita a vivir el misterio de la espera y de la venida de Dios. En cada Eucaristía celebramos esperando su venida, y por eso después de la consagración aclamamos diciendo: “Anunciamos tu muerte, proclamamos tu resurrección, ven, Señor, Jesús”.
Adviento Y el Señor viene ahora a nuestro encuentro en cada hombre y en cada acontecimiento para que lo recibamos en la fe y por el amor demos testimonio de la espera dichosa de su Reino. Nosotros no podríamos orar y decir “Ven” con tanta seguridad en el misterio si no hubiese venido ya; ni tampoco podríamos decir con tanta firmeza en el misterio: “Está aquí” si no estuviéramos convencidos en la fe de que vendrá para perfeccionar su Reino para la eternidad. El Adviento, por tanto, es algo más que una preparación a la fiesta de la Natividad. La fiesta litúrgica del Nacimiento del Señor es el símbolo de una realidad más profunda.
La espera que celebramos es única y sus momentos están vinculados entre sí. Así se expresa bellamente en los prefacios I y III de la Misa de este tiempo de Adviento:
La Navidad es la celebración litúrgica del Misterio de la Encarnación, el primer evento de la Historia de la Salvación de la humanidad. Pero este misterio debe ser vivido como una anticipación del acto final de la salvación del género humano. Si el Adviento se entiende como tiempo de preparación para conmemorar el acontecimiento de la Encarnación, debe ser entendido también como la preparación para el cumplimiento escatológico de este misterio.
El Señor vino por vez primera, en la humildad de nuestra carne, realizando así el plan de redención trazado desde antiguo y abriendo para nosotros el camino de la salvación.
El Adviento se convierte para nosotros en una escuela de esperanza, una virtud fundamental para los cristianos. Como dijo el liturgista Odo Casel: “La forma de ser cristiana es el Adviento”.
El Señor vendrá de nuevo en la majestad de su gloria y nos llamará a poseer su Reino prometido que ahora, en vigilante espera, confiamos alcanzar.
José Antonio Vinuesa García Delegado episcopal de Liturgia (Granada)
En Adviento celebramos el misterio siempre en acto de la venida de Jesús, venida que abarca toda la historia humana y también nuestra vida personal.
23
luzdelaPalabra
El juicio final. Miguel Ángel.
“Manteneos en pie ante el Hijo del hombre”
I Domingo de Adviento (Ciclo C)
Jeremías 33, 14-16 Salmo 24, 4-5. 8-10. 14 1 Tesalonicenses 3, 12 – 4,2 Lucas 21, 25-28. 34-36: Dijo Jesús a sus discípulos: “Habrá signos en el sol y la luna y las estrellas, y en la tierra angustia de las gentes, enloquecidas por el estruendo del mar y del oleaje. Los hombres quedarán sin aliento por el miedo y la ansiedad, ante lo que se le viene encima al mundo, pues los antros temblarán. Entonces verán al Hijo del hombre venir en una nube, con gran poder y majestad. Cuando empiece a suceder esto, levantaos, alzad la cabeza; se acerca vuestra liberación. Tened cuidado: no se os embote la mente con el vicio, la bebida y los agobios de la vida, y se os eche encima de repente aquel día; porque caerá como un lazo sobre todos los habitantes de la tierra. Estad siempre despiertos, pidiendo fuerza para escapar de todo lo que está por venir, y manteneos en pie ante el Hijo del hombre”.
24
laPuntada Reflexiones para náufragos
25
Entonces comprendí que quien reconoce la sonrisa de la estatua o la belleza del paisaje o el silencio del templo a quien encuentra es a Dios. Pues supera el objeto para alcanzar la clave, y las palabras para oír el canto, y la noche y las estrellas para experimentar la eternidad. Muéstrate, Señor, pues todo es duro cuando se pierde el gusto de Dios. Saint-Exupéry