DIGITAL
17 de enero de 2016 Nº 1129 • AÑO XXIV
Jornada de ayuno y oración en la Diócesis de Granada Aniversario del fundador de las Siervas del Evangelio
1
Semanario de las Iglesias de Granada y Guadix
vozdelPapa
“Acoger al otro es acoger a Dios en persona” “¿Cómo puede actuar la Iglesia si no inspirándose en el ejemplo y en las palabras de Jesucristo?”. Es la pregunta que Francisco se formula en su Mensaje para la Jornada Mundial del Emigrante y del Refugiado, que celebramos el domingo día 17, con el lema Emigrantes y refugiados nos interpelan. La respuesta del Evangelio de la misericordia, y del que ofrecemos un extracto. (…) cada uno de nosotros es responsable de su prójimo: somos custodios de nuestros hermanos y hermanas, donde quiera que vivan. El cuidar las buenas relaciones personales y la capacidad de superar prejuicios y miedos son ingredientes esenciales para cultivar la cultura del encuentro, donde se está dispuesto no sólo a dar, sino también a recibir de los otros. La hospitalidad, de hecho, vive del dar y del recibir. En esta perspectiva, es importante mirar a los emigrantes no solamente en función de su condición de regularidad o de irregularidad, sino, sobre todo, como personas que, tuteladas en su dignidad, pueden contribuir al bienestar y al progreso de todos, de modo particular cuando asumen responsablemente los deberes en relación con quien los acoge, respetando con reconocimiento el patrimonio material y espiritual del país que los hospeda, obedeciendo sus leyes y contribuyendo a sus costes. A pesar de todo, no se pueden reducir las migraciones a su dimensión política y normativa, a las implicaciones económicas y a la mera presencia de culturas diferentes en el mismo territorio. (…)
2
Emigrantes y refugiados nos interpelan
La Iglesia apoya a todos los que se esfuerzan por defender los derechos de todos a vivir con dignidad, sobre todo ejerciendo el derecho a no tener que emigrar para contribuir al desarrollo del país de origen. Este proceso debería incluir, en su primer nivel, la necesidad de ayudar a los países del cual salen los emigrantes y los prófugos. (…). En todo caso, es necesario evitar, posiblemente ya en su origen, la huida de los prófugos y los éxodos provocados por la pobreza, por la violencia y por la persecución. Sobre esto es indispensable que la opinión pública sea informada de forma correcta, incluso para prevenir miedos injustificados y especulaciones a costa de los migrantes. Nadie puede fingir de no sentirse interpelado por las nuevas formas de esclavitud gestionada por organizaciones criminales que venden y compran a hombres, mujeres y niños como trabajadores en la construcción, en la agricultura, en la pesca y en otros ámbitos del mercado. Cuántos menores son aún hoy obligados a alistarse en las milicias que los transforman en niños soldados. Cuántas personas son víctimas del tráfico de órganos, de la mendicidad forzada y de la explotación sexual. (…) En la raíz del Evangelio de la misericordia el encuentro y la acogida del otro se entrecruzan con el encuentro y la acogida de Dios: Acoger al otro es acoger a Dios en persona. (…)
Editorial
“Venid y lo veréis” (…) “Señor, ¿dónde vives?”. No le dijeron a quién buscaban, sino “¿dónde vives?”. Y dice Jesús: “Venid y lo veréis”. Ahí hay dos rasgos esenciales de todo encuentro entre el hombre y el Señor, del encuentro del hombre y el Señor después de la Encarnación del Hijo de Dios. Por una parte el método. El método por el que la Iglesia crece, por el que el cristianismo se comunica no es nunca el método por el que se comunican las ideologías, o incluso los sistemas de pensamiento o las culturas. No se trata de convencer nunca a nadie. No se trata de ir detrás de nadie persiguiéndolo para hacer un prosélito o para cambiar las ideas, o ni siquiera la forma de vivir, sino “venid y lo veréis”. No necesitaron más. Estuvieron con Jesús aquella tarde. Dicen los estudiosos que el Evangelio de San Juan está compuesto quizás en torno al año 80, muchos años después de que sucedieran aquellos hechos, (…), casi cincuenta años después: eran las cuatro de la tarde. Como esos matrimonios profundamente enamorados, que, ancianos ya, jamás se les olvidará el día que se vieron por primera vez, el día que se conocieron por primera vez, el día en que él o ella dijeron: este hombre va a ser mi marido, o esta mujer va a ser mi mujer y le quiero dar mi vida.
(...) ¿Qué pasó aquella tarde?, ¿de qué hablaron? Da lo mismo, no importa. Lo que sé, lo que el Evangelio nos dice es que la mirada del Señor sobre ellos, de lo que hablaron, lo que les explicó, lo que les contó, de lo que estuvieron hablando, cambió sus vidas: al día siguiente les estaban diciendo a sus familias “hemos visto al Mesías”. Ése fue el método de Jesús. Y es el método. No puede ser otro el método de la Iglesia. No se trata de ir corriendo detrás de los hombres para convencerles de nada. “Venid y lo veréis” fue el lema de la Jornada Mundial de la Juventud de París. “Venid y lo veréis”. ¿De qué se trata? De que nuestra vida tenga la riqueza, la alegría, la belleza que la presencia del Señor en nosotros nos da a vivir, de que nuestra comunión sea -es por sí misma cuando sucedealgo tan inesperado para el mundo, tan imposible de producir como fruto de un cálculo, o de una estrategia. Es sólo don de Dios porque es la presencia del espíritu de Cristo en nosotros, que se ha dado a nosotros, que se ha unido a nosotros, que se une a nosotros, en cada Eucaristía, que permanece en nosotros. (...) + Javier Martínez Arzobispo de Granada De la homilía en la S.I Catedral el 18 de enero de 2014, en el II Domingo del Tiempo Ordinario, Jornada Mundial del Emigrante y Refugiado y comienzo del Octavario de Oración por la Unidad de los Cristianos.
3
Sumario Directora: Paqui Pallarés García Redacción: Rosa Die Alcolea Pedro Flores Medina Ignacio Fernádez González Delegado en Guadix: Antonio Gómez Casas
Edita: ARZOBISPADO DE GRANADA Plaza Alonso Cano, s/n 18001 GRANADA tel.: 958 215 675 e-mail: mcsgranada@planalfa.es www.archidiocesisgranada.es
Facebook: Archidiócesis Granada Twiter: @Archigranada
Diseño y maquetación: Secretariado de Medios de Comunicación de la Archidiócesis de Granada
Sumario 02. Voz del Papa “Acoger al otro es acoger a Dios en persona” Emigrantes y refugiados nos interpelan
10. Textos Conocimiento y libertad Clases de Religión
03. Editorial “Venid y lo veréis”
12. A fondo Destinados a proclamar las grandezas del Señor Unidad de los cristianos
05. Mirada • Ayuno y oración para rezar por la tarea misionera de la Iglesia
19. Cultura Un “Botticelli” de la Capilla Real en Japón Exposición
• El Obispo de Guadix felicitó la Navidad a los cristianos ortodoxos de Baza • “Escuela de Evangelizadores de la Misericordia” • Campaña de lucha contra el hambre • “Tecnologías 3D aplicadas a la imaginería religiosa” • Nuevo ciclo de catequesis del Papa sobre la misericordia en la Biblia • Agenda
4
22. Testimonio Siervo del Evangelio Mons. Manuel Hurtado
25. Signo y Gracia Manifestación de su amor esponsal Las bodas de Caná
27. Luz de la Palabra “Llenad las tinajas de agua” II Domingo del Tiempo Ordinario
Mirada
Ayuno y oración para rezar por la tarea misionera de la Iglesia El día 22 en la Diócesis de Granada Es una jornada propuesta por la Conferencia Episcopal Española, para pedir la ayuda de Dios en la tarea misionera de la Iglesia. En la Catedral de Granada, al coincidir ese día con una Ofrenda musical en la Capilla Real con motivo del V Centenario de la muerte del Rey Fernando el Católico, las celebraciones serán el sábado día 23, con una Exposición del Santísimo Sacramento, a las 19:30 horas, y una Eucaristía, a las 20:30. La Archidiócesis de Granada se suma a la convocatoria realizada por la Conferencia Episcopal Española de ayuno y oración el viernes, día 22. La jornada está convocada para pedir la ayuda de Dios y disponernos a colaborar en la gran tarea misionera. Asimismo, esta jornada se celebra como punto de partida del Plan Pastoral 2016-2020 aprobado por la Conferencia Episcopal Española. DIÓCESIS DE GRANADA En la Iglesia de Granada, las parroquias, templos, capillas y oratorios de la Diócesis que lo deseen pueden sumarse a la celebración de esta Jornada el día 22 para ayunar y rezar por esta intención. La Catedral de Granada también acogerá las celebraciones para orar, pero lo hará el día 23, en lugar del viernes 22, dado que coincide con la Ofrenda musical organizada por la Capilla Real con ocasión del V Centenario de la muerte del Rey Fernando el Católico. El sábado 23 las celebraciones en la Catedral serán a las 19:30 horas con la Exposición del Santísimo y a las 20:30 horas con la Eucaristía. A esta convocatoria de ayuno y oración están invitados a participar todos los sacerdotes, consagrados y laicos. Asimismo, con esta convocatoria se invita a todos a “renovar nuestro encuentro personal con Jesucristo” para evangelizar, tal y como señalan los obispos de la Conferencia Episcopal Española.
5
Mirada El Obispo de Guadix felicitó la Navidad a los cristianos ortodoxos de Baza
El Obispo de Guadix, Mons. Ginés García, felicitó la navidad a los cristianos de la Iglesia ortodoxa que hay en el norte del territorio diocesano y que tiene como punto de referencia la ciudad de Baza. Hasta esta ciudad se desplazó el prelado accitano el pasado 6 de enero, fiesta de la Epifanía del Señor, para felicitarles en el día en que estos cristianos comienzan a celebrar la Navidad, 13 días después que en la Iglesia católica. Los cristianos ortodoxos que hay en la ciudad de Baza se reúnen en la ermita de Santa Rita que hay en la localidad. Un acuerdo entre la Diócesis de Guadix y esta comunidad ortodoxa permite que utilicen el templo católico para que puedan celebrar la Eucaristía, claro está, según el rito ortodoxo. Una vez al mes, se desplaza un pope desde otra localidad y preside la celebración de la Eucaristía para todos los ortodoxos que hay en el norte del territorio diocesano. El responsable de la comunidad de Baza es el pope de Motril, el padre Juan. Esta cesión de uso de la ermita es solo un gesto del ecumenismo al que invita el Concilio Vaticano II y por el que se trabaja en la Iglesia. De hecho, en la Iglesia católica se celebrará en los próximos días, del 18 al 25 de enero, la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos. Todos los años se celebra en estas mismas fechas esa semana de oración para rezar y tomar conciencia de la necesidad de avanzar en temas
6
de ecumenismo, de unidad entre las distintas iglesias cristianas. Navidad en otra fecha La Iglesia ortodoxa celebra la Navidad en un día diferente al que lo hace la Iglesia católica. Para ellos, la Nochebuena vendría a ser la noche del 6 al 7 de enero, 13 días después que en la Iglesia católica. La explicación es muy sencilla: los ortodoxos se guían por el viejo calendario Juliano, instituido por Julio César en el año 46 a. C., mientras que los católicos lo hacen por el calendario reformado por el Papa Gregorio XIII, en 1582. Así, cuando el Obispo de Guadix ha viajado hasta Baza, el 6 de enero, para felicitarles la Navidad, lo ha hecho en el día en que estos cristianos se disponían a comenzar las celebraciones navideñas, en el equivalente a nuestra Nochebuena. Ese mismo día, los católicos celebramos la fiesta de la Epifanía del Señor, más conocida como día de los Reyes Magos, que marca el final de las celebraciones navideñas. Los ortodoxos acondicionan la ermita de Santa Rita para la ocasión con iconos y con un iconostasio desplegado en el altar, que le permite adoptar un entorno muy parecido al de cualquier iglesia oriental. Allí, con otros ritos, un grupo de cristianos, en este caso ortodoxos, volvieron a celebrar que en Belén nació Jesús, el Hijo de Dios, y que, por eso, es Navidad.
Mirada “Escuela de Evangelizadores de la Misericordia” La iniciativa está promovida por nuestro Arzobispo Mons. Javier Martínez y forma parte de las actividades que se están desarrollando en el marco del Año de la Misericordia. El viernes día 15 ha comenzado en la Archidiócesis de Granada una iniciativa promovida por nuestro Arzobispo de evangelización y misericordia, que se concibe como un instrumento de servicio del anuncio del evangelio de la misericordia. ENVÍO DE EVANGELIZADORES La iniciativa se llama Escuela de Evangelizadores de la Misericordia y tiene como fin ofrecer un apoyo en la formación de laicos y consagrados, para reforzar e impulsar la transmisión de la fe en el amor misericordioso de nuestro Dios, en tiempos litúrgicos destacados como el de la Cuaresma o bien con posibilidad de organizar jornadas de animación pastoral en las parroquias y otras actividades de evangelización, como es el caso de los testimonios.
La Escuela de Evangelizadores de la Misericordia comprende cuatro sesiones de formación, hasta el viernes día 5 de febrero. Este ciclo de formación culmina con el envío de evangelizadores de la misericordia el día 10 de febrero, Miércoles de Ceniza, durante la Eucaristía con la que iniciamos la Cuaresma, que presidirá el Arzobispo Mons. Javier Martínez en la S.A.I Catedral.
En la Escuela participan laicos y consagrados que sean enviados desde las parroquias, cofradías, asociaciones, movimientos, consagrados y otras realidades eclesiales para su formación como evangelizadores de la misericordia.
El responsable de la Escuela de Evangelizadores de la Misericordia es el Vicario General de Granada D. Francisco Espigares, junto con los laicos, consagrados y sacerdotes que conforman la Comisión Diocesana de organización del Año de la Misericordia.
Campaña de lucha contra el hambre Manos Unidas de Guadix presentará su campaña de lucha contra el hambre el próximo viernes 22 de enero. El próximo viernes 22 de enero, Manos Unidas de la Diócesis de Guadix presentará la Campaña contra el Hambre en el Mundo para el año 2016. El acto tendrá lugar en el salón del obispado accitano, a las 18 horas. Contará con la presencia del Obispo de Guadix, Mons. Ginés García, así como de la nueva delegada diocesana de Manos Unidas, Vastación Moya. También asistirán voluntarios de esta ONG de la Iglesia, que tanto bien hace en el mundo luchando contra el hambre y la pobreza.
En este acto se informará de los resultados de la campaña anterior, la del año 2015, así como de los proyectos asignados a la diócesis accitana para el año 2016. También se proyectará un vídeo sobre el eslogan de este año -Plántalé cara al hambre: siembra- y actuará un conjunto de cuerda del Conservatorio Musical de
7
Mirada Guadix. Los nuevos proyectos que se han asignado a Manos Unidas de la Diócesis de Guadix, para ayudar a luchar contra el hambre, están ubicados en India y en Perú. El viernes 22 de enero se darán todos los detalles y el importe que habrá que conseguir para financia dichos proyectos de desarrollo y de promoción humana. Desde Manos Unidas de Guadix se invita a dicho acto a todos los colaboradores de Manos Unidas y a todos los que quieran sumarse a la tarea de construir un mundo mejor y más justo. La asistencia, como siempre, será libre. “Tecnologías 3D aplicadas a la imaginería religiosa”
La Federación de Hermandades y Cofradías de Semana Santa de Guadix invita a la conferencia Tecnologías 3D aplicadas a la imaginería religiosa. El próximo jueves 21, a las 20:30 horas en el salón de actos del Obispado de Guadix tendrá lugar la conferencia Tecnologías 3D para la conservación y difusión de la imaginería religiosa, a cargo de Javier Melero, profesor del Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Granada. En esta ponencia, organizada por la Federación de Hermandades y Cofradías de Semana Santa de la Ciudad de Guadix, se describirán las distintas tecnologías que permiten documentar tridimensionalmente las obras escultóricas, especialmente las del patrimonio cofrade, y se comentarán las diferencias entre unas y otras. Se realizará un repaso por las distintas fases de adquisición de datos, el procesamiento de los mismos y los distintos resultados que se pueden obtener, en función del dispositivo de adquisición y el fin para el que se desean. Una vez obtenido el modelo 3D, este
8
puede ser considerado una copia de seguridad de la imagen original, y utilizado para estudios de conservación y restauración, generación de audiovisuales o generación de reproducciones a escala para devoción particular. El profesor Melero es miembro del grupo de investigación TARVIS (Tecnologías y Aplicaciones de Realidad Virtual, Interacción y Simulación) y asesor científico de la spin-off de la Universidad de Granada “AgeO”, con quien ha colaborado en numerosos proyectos de digitalización de imágenes procesionales con el servicio Backup3D, como por ejemplo los titulares de la Congregación de Mena de Málaga o la Virgen de la Esperanza de Granada. La Federación de Hermandades y Cofradías de Semana Santa de Guadix invita a todos los hermanos y, en especial, a los responsables de las Cofradías accitanas a esta conferencia, que puede ser de gran interés para el mantenimiento de las imágenes y el patrimonio artístico, así como para las reproducciones que se distribuyen entre los fieles.
Mirada Nuevo ciclo de catequesis del Papa sobre la misericordia en la Biblia Durante la Audiencia General del 13 de enero, que tuvo lugar en el Aula Pablo VI, el Papa comenzó un nuevo ciclo de catequesis dedicado a la misericordia según la perspectiva bíblica para entender qué es la misericordia escuchando lo que Dios mismo nos enseña con su palabra. En esta primera catequesis, Francisco leyó un paso del Libro del Éxodo en el que el Señor se llama a sí mismo: Dios compasivo y misericordioso, lento a la ira y rico en clemencia y lealtad. ‘’En otros textos -dijotambién encontramos esta fórmula, con alguna variación, pero siempre el acento cae en la misericordia y el amor de Dios que nunca se cansa de perdonar’’. Después analizó una a una esos términos de la Sagrada Escritura que nos hablan de Dios. ‘’Dios es leal siempre y totalmente -concluyó Francisco- Una presencia sólida y estable. Esta es la certidumbre de nuestra fe. En este Jubileo de la Misericordia confiémonos completamente a Él para sentir la alegría de que somos amados por este Dios misericordioso y clemente, lento a la ira y grande en el amor y la fidelidad’’.
AGENDA • Vida Ascendente. Transmisión de la fe en la familia es el título de la conferencia que ofrecerá D. Antonio Bonilla, consiliario de Vida Ascendente en Granada, con la que este movimiento de apostolado seglar de jubilados y mayores celebra en la residencia de los padres capuchinos (Avda. Divina Pastora), el día 18, a las 17:30 horas.
• Capilla Real. Con motivo del V Centenario de la muerte del Rey Fernando el Católico, Ofrenda musical en la Capilla Real, el día 22, a las 20 horas, a cargo del Coro Manuel de Falla de la UGR y la Schola Gergoriana Hispana. El sábado 23, aniversario de su fallecimiento, solemne funeral por Fernando el Católico con Eucaristía a las 12 horas en la Capilla Real.
• Pastoral de la salud. Charla-coloquio titulada Ser presencia misericordiosa, a cargo de su delegado D. José Gabriel Martín Rodríguez, el día 21, a las 18 horas, en la residencia de las Misioneras del Sagrado Corazón de Jesús (C/ Arabial, 59).
• Jornada diocesana de liturgia. Tendrá lugar el sábado día 23, de 10:30 a 13 horas en el Seminario Mayor San Cecilio (Paseo de Cartuja, 49), con el lema La celebración del Sacramento de la Penitencia.
9
Textos
Un profesor y su alumno (1670). Claude Lefevre.
Conocimiento y libertad Clases de Religión Carta del socialista ateo francés, Jean Jaurés, fundador del periódico L’Humanité, dirigida a su hijo, y publicada en 1919. Querido hijo: Me pides un justificante que te exima de cursar religión, un poco por tener la gloria de proceder de distinta manera que la mayor parte de los condiscípulos y temo que también un poco para parecer digno hijo de un hombre que no tiene convicciones religiosas. Este justificante, querido hijo, no te lo envío ni te lo enviaré jamás. No es porque desee que seas clerical, a pesar de que no hay en esto ningún peligro, ni lo hay tampoco en que profeses las creencias que te expondrá el profesor. Cuando tengas la edad suficiente para juzgar, serás completamente libre pero tengo empeño decidido en que tu instrucción y tu educación sean completas, y no lo serían sin un estudio serio de la religión. Te parecerá extraño este lenguaje después de haber oído tan bellas declaraciones sobre esta cuestión; son, hijo mío, declaraciones buenas para arrastrar a algu-
10
nos pero que están en pugna con el más elemental buen sentido. ¿Cómo sería completa tu instrucción sin un conocimiento suficiente de las cuestiones religiosas sobre las cuales todo el mundo discute? ¿Quisieras tú, por tu ignorancia voluntaria, no poder decir una palabra sobre estos asuntos sin exponerte a soltar un disparate? Dejemos a un lado la política y las discusiones y veamos lo que se refiere a los conocimientos indispensables que debe tener un hombre de cierta posición. Estudias mitología para comprender historia y la civilización de los griegos y de los romanos, y ¿qué comprenderías de la historia de Europa y del mundo entero después de Jesucristo, sin conocer la religión, que cambió la faz del mundo y produjo una nueva civilización? En el arte, ¿qué serán para ti las obras maestras de la Edad Media y de los tiempos modernos, si no conoces el motivo que las ha inspirado y las ideas religiosas que ellas contienen? En las letras, ¿puedes dejar de conocer no sólo a Bossuet, Fenelón, Lacordaire, De Maistre, Veuillot y tantos otros que se ocuparon exclusivamente de cuestiones religiosas, sino también a Corneille, Ra-
Textos cine, Hugo, en una palabra a todos estos grandes maestros que debieron al cristianismo sus más bellas inspiraciones? Si se trata de derecho, de filosofía o de moral, ¿puedes ignorar la expresión más clara del Derecho Natural, la filosofía más extendida, la moral más sabia y más universal? –éste es el pensamiento de Juan Jacobo Rousseau-. Hasta en las ciencias naturales y matemáticas encontrarás la religión: Pascal y Newton eran cristianos fervientes; Ampere era piadoso; Pasteur probaba la existencia de Dios y decía haber recobrado por la ciencia la fe de un bretón; Flammarion se entrega a fantasías teológicas. ¿Querrás tú condenarte a saltar páginas en todas tus lecturas y en todos tus estudios? Hay que confesarlo: la religión está íntimamente unida a todas las manifestaciones de la inteligencia humana; es la base de la civilización y es ponerse fuera del mundo intelectual y condenarse a una manifiesta inferioridad el no querer conocer una ciencia que han estudiado y que poseen en nuestros días tantas inteligencias preclaras. Ya que hablo de educación: ¿para ser un joven bien educado es preciso conocer y practicar las leyes de la Iglesia? Sólo te diré lo siguiente: nada hay que reprochar a los que las practican fielmente, y con mucha frecuencia hay que llorar por los que no las toman en cuenta.
No fijándome sino en la cortesía en el simple “savoir vivre”, hay que convenir en la necesidad de conocer las convicciones y los sentimientos de las personas religiosas. Si no estamos obligados a imitarlas, debemos por lo menos comprenderlas para poder guardarles el respeto, las consideraciones y la tolerancia que les son debidas. Nadie será jamás delicado, fino, ni siquiera presentable sin nociones religiosas. Querido hijo: convéncete de lo que digo: muchos tienen interés en que los demás desconozcan la religión, pero todo el mundo desea conocerla. En cuanto a la libertad de conciencia y otras cosas análogas, eso es vana palabrería que rechazan de ordinario los hechos y el sentido común. Muchos anti-católicos conocen por lo menos medianamente la religión; otros han recibido educación religiosa; su conducta prueba que han conservado toda su libertad. Además, no es preciso ser un genio para comprender que sólo son verdaderamente libres de no ser cristianos los que tienen la facultad de serlo, pues, en caso contrario, la ignorancia les obliga a la irreligión. La cosa es muy clara: la libertad exige la facultad de poder obrar en sentido contrario. Te sorprenderá esta carta, pero precisa, hijo mío, que un padre diga siempre la verdad a su hijo. Ningún compromiso podría excusarme de esa obligación. Recibe, querido hijo, el abrazo de TU PADRE
11
aFondo
Destinados a proclamar las grandezas del Señor Cada año, en el mes de enero, la Iglesia nos invita a rezar por nuestra unidad con los hermanos cristianos, “haciendo nuestro el deseo del Señor expresado en su oración a Dios Padre en la Última Cena: ‘que ellos también sean uno en nosotros para que el mundo crea’” (Jn 17, 21). Los Obispos de la Comisión Episcopal de Relaciones Interconfesionales, presidida por nuestro Arzobispo Mons. Javier Martínez, ha dirigido un Mensaje con motivo de la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos que este año celebramos del 18 al 25 de enero con el lema Destinados a proclamar las grandezas del Señor (cf. 1 Pe 2, 9). “Todos los bautizados, aunque formen parte de diferentes Iglesias y comunidades eclesiales, comparten la misma vocación de proclamar las grandezas del Señor”. Un año más nos preparamos para celebrar la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos, haciendo nuestro el deseo del Señor expresado en su oración a Dios Padre en la Última Cena: “que ellos también sean uno en nosotros para que el mundo crea” (Jn 17, 21). Esta iniciativa a la que se adhieren la mayoría de las denominaciones cristianas empezó
12
Unidad de los cristianos
su andadura en 1908 y desde entonces se ha ido constituyendo en una cita anual que nos damos los cristianos para rezar por la plena unidad visible de la Iglesia de Cristo. Los materiales son propuestos conjuntamente por el Pontificio Consejo para la Promoción de la Unidad de los Cristianos y la Comisión Fe y Constitución del Consejo Mundial de Iglesias, aunque desde 1975 se encarga de su elaboración inicial un grupo ecuménico local. Los materiales para la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos 2016 han sido elaborados inicialmente por un grupo de Letonia. El lema elegido es Destinados a proclamar las grandezas del Señor. Este lema se inspira en un pasaje de la Primera Carta de san Pedro (2, 9-10), que es el texto bíblico de referencia para este año. La idea fundamental que se quiere transmitir es que todos los bautizados, aunque formen parte de diferentes Iglesias y comunidades eclesiales, comparten la misma vocación de proclamar las grandezas del Señor. Una imagen que puede representar bien este concepto es la que se propone en la introducción a los materiales de este año: “La más antigua pila bautismal de Letonia es de los tiempos del gran evangelizador de Letonia san
aFondo Meinardo. Originalmente se encontraba en la catedral de Ikškile. Hoy se encuentra en el mismo centro de la catedral luterana de la capital del país, Riga. La ubicación de la pila, tan cerca del púlpito ornamentado de la catedral, expresa elocuentemente la relación entre bautismo y proclamación y la vocación que comparten todos los bautizados de proclamar las grandezas del Señor”. Por eso, en los folletos y los carteles editados por la Conferencia Episcopal Española para la Semana de Oración de este año se ha querido utilizar como imagen una fotografía del bautismo de un adulto celebrado en dicha pila bautismal, cedida cordialmente por los responsables de la catedral luterana de Riga. El tema de este año se entiende aún mejor a la luz de la historia de Letonia, que existió por primera vez como estado de 1918 a 1940 y recuperó su independencia en 1991, después de los duros años del régimen soviético, en los que muchos cristianos padecieron la tortura, el exilio y la muerte a causa de su fe en Jesucristo. Esta comunión en el sufrimiento creó una profunda unión entre los cristianos letones, que pertenecen más o menos en proporción igual a la Iglesia católica, ortodoxa y luterana, y les llevó a descubrir su común sacerdocio bautismal que les capacita para ofrecer sus sufrimientos en unión con los sufrimientos de Cristo y para dar testimonio común de su fe. La unión entre los cristianos de Letonia también fue importante a la hora de luchar juntos por la independencia del país.
“Todos los bautizados, aunque formen parte de diferentes Iglesias y comunidades eclesiales, comparten la misma vocación de proclamar las grandezas del Señor” Inspirándonos pues en esta propuesta que se nos hace este año desde Letonia, nos uniremos a los cristianos de todo el mundo durante la Semana de Oración, descubriendo nuestro sacerdocio común que se fundamenta en el bautismo, que se administra válidamente en las distintas Iglesias y comunidades eclesiales y que nos capacita para dar testimonio de las “grandezas”, las maravillas que hace el Señor en nuestras vidas y en las de los demás. A lo largo de este último año han tenido lugar importantes acontecimientos relacionados con el ecumenismo y el diálogo interreligioso que nos abren a la esperanza y nos mueven a un compromiso mayor. En este sentido, cabe recordar las reiteradas afirmaciones del Papa Francisco sobre el escándalo que supone la desunión y la importancia que tiene para él la búsqueda de la unidad de los cristianos: “Alcanzar esa meta, hacia la cual nos encaminamos
13
aFondo con confianza, representa una de mis principales preocupaciones, por la cual no dejo nunca de orar a Dios”. Así les dijo a una delegación del Patriarcado Ecuménico de Constantinopla que lo visitó el 27 de junio 2015, con ocasión de la solemnidad de san Pedro y san Pablo. En nuestro contexto español queremos destacar la visita que realizó el cardenal Kurt Koch, presidente del Pontificio Consejo para la Promoción de la Unidad de los Cristianos, a Valencia a principios de marzo del año pasado. Organizada por la Facultad de Teología de Valencia, el Centro Ecuménico Interconfesional de Valencia y el Centro Ecuménico Padre Congar, tuvo varios momentos señalados, como la conferencia que impartió el 4 de marzo en la Facultad de Teología San Vicente Ferrer con el elocuente título: Ut unum sint: El ecumenismo como obligación eclesiológica del Concilio Vaticano II. También cabe señalar en el contexto actual la tan dolorosa persecución de cristianos en distintas partes del mundo, las afirmaciones del Papa Francisco sobre el “ecumenismo de la sangre”, que ya ha repetido en diferentes ocasiones. Una de ellas ha sido un video-mensaje con motivo de una jornada de diálogo y oración celebrada en mayo, en la diócesis estadounidense de Phoenix, junto a un grupo de pastores evangélicos pentecostales: “Me viene a
14
la mente decir algo que puede ser una insensatez, o quizás una herejía, no sé. Pero hay alguien que ‘sabe’ que, pese a las diferencias, somos uno. Y es el que nos persigue. El que persigue hoy día a los cristianos, el que nos unge con el martirio, sabe que los cristianos son discípulos de Cristo: ¡que son uno, que son hermanos! No le interesa si son evangélicos, ortodoxos, luteranos, católicos, apostólicos… ¡no le interesa! Son cristianos. Y esa sangre se junta. Hoy estamos viviendo, queridos hermanos, el ‘ecumenismo de la sangre’. Esto nos tiene que animar a hacer lo que estamos haciendo hoy: orar, hablar entre nosotros, acortar distancias, hermanarnos cada vez más”. Los obispos de la Comisión Episcopal de Relaciones Interconfesionales queremos aprovechar este mensaje para hacer un llamamiento a las comunidades cristianas a la solidaridad efectiva con estos hermanos nuestros que padecen persecución a causa de su fe. Al mismo tiempo, oramos por la paz y pedimos que cesen los actos violentos e inhumanos. Junto a la promoción de la unidad de los cristianos, la Comisión Episcopal también se ocupa del diálogo interreligioso y de las relaciones con las religiones no cristianas. En este ámbito, el 28 de octubre del año pasado se celebró el 50 aniversario de la promulga-
aFondo
ción de la Declaración Nostra aetate del Concilio Vaticano II. Con este motivo organizamos, en el marco de las Jornadas anuales para Delegados Episcopales de Relaciones Interconfesionales, un acto conmemorativo en la sede de la Conferencia Episcopal Española, consistente en una ponencia sobre la historia y la repercusión de la declaración conciliar y una mesa redonda con los representantes nacionales de la comunidad judía y musulmana. En Europa cada día nos damos más cuenta de la importancia que tiene el diálogo interreligioso para luchar juntos contra un laicismo beligerante que pretende excluir a Dios y a la religión del espacio público. También es cada vez más evidente la necesidad de ese diálogo para aislar al fanatismo nihilista que nada tiene que ver con una vivencia auténtica de la religión, y para construir un futuro de paz verdadera y estable. La reciente escalada del terrorismo, la tensión creciente en el ámbito internacional, los movimientos migratorios de personas que huyen de
la guerra y de la miseria buscando un futuro mejor para ellos y sus hijos, son otros tantos factores que nos empujan a intentar comprender mejor el mundo en el que vivimos en toda su complejidad religiosa, social y cultural. Los obispos de la Comisión Episcopal de Relaciones Interconfesionales queremos exhortar a que no se confunda la religión con los actos execrables que cometen algunos y a que se acoja como hijos de un mismo Padre a los que vienen a nuestras tierras buscando paz y bienestar. En esta Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos 2016 rezaremos juntos por la plena unidad visible de todos los creyentes en Cristo, pero también elevaremos nuestra oración al Creador por las víctimas de los actos terroristas, por la paz y por la conversión de los corazones. Los Obispos de la Comisión Episcopal de Relaciones Interconfesionales Enero 2016
15
aFondo Calendario de celebraciones eucarísticas y ecuménicas en Granada Organizadas por la Delegación de Ecumenismo de la Archidiócesis, para rezar en comunión por la unidad de todos los cristianos. CELEBRACIONES EUCARÍSTICAS
CELEBRACIONES ECUMÉNICAS
Sábado, 16 de enero Parroquia San Rafael, 19 horas.
Lunes 18 de enero Arciprestazgo de Cartuja. Parroquia del Espíritu Santo. 19:30 horas.
Domingo 17 de enero Parroquia Inmaculada Niña, 12 horas. Martes, 19 de enero Parroquia de Ntra. Sra. de las Mercedes. 18:30 h. Miércoles, 20 de enero Parroquia de San Agustín. 19:30 horas. Jueves, 21 de enero Iglesia San Francisco. 20 horas. Domingo, 24 de enero Parroquia de Ntra. Sra. de las Angustias. 13 horas. Lunes, 25 de enero Parroquia de San Emilio. 19:30 horas.
16
Martes, 19 de enero Seminario Mayor. Salesianos. 20 horas. Jueves, 21 de enero Iglesia San Francisco. 20:30 horas. Viernes, 22 de enero Iglesia Bautista. 19 horas. Sábado, 23 de enero Iglesia Evangélica Española. 19 horas. Lunes, 25 de enero Parroquia de San Emilio. 20:15 horas.
aFondo Vídeo del Papa Francisco comunicando su intención misionera
Desde este mes de enero, y a partir de ahora, el Papa Francisco grabará una vez al mes un vídeo con la oración universal y para la evangelización, propuestas al Apostolado de la Oración. Se trata de una iniciativa llamada El vídeo del Papa, que a partir de ahora pone en marcha el Apostolado de la Oración y donde el Santo Padre explica él mismo esa intención general y misionera de cada mes, y pensada para su distribución especialmente a través de las redes sociales. Las dos intenciones para el mes de enero son: - General, Diálogo interreligioso: “Que el diálogo sincero entre hombres y mujeres de diversas religiones conlleve frutos de paz y justicia”. - Misionera, Unidad de los cristianos: “Para que mediante el diálogo y la caridad fraterna, con la gracia del Espíritu Santo, se superen las divisiones entre los cristianos”. En la web diocesana www.archidiocesisgranada.es y en el Canal de Youtube del Secretariado de Medios de Comunicación Social también está disponible el primero de estos vídeos, dedicado a la intención misionera de oración del mes de enero sobre la unidad de los cristianos y al diálogo interreligioso como intención general. En meses sucesivos, el Secretariado de Medios de Comunicación Social también difundirán a través de su canal de Youtube y la web diocesana los próximos vídeos del Santo Padre.
17
aFondo Apóstoles de la unidad Apóstoles de la unidad es el título del libro editado por San Pablo que reúne por primera vez más de treinta ilustres figuras comprometidas en el apasionante y fecundo quehacer evangélico de la reconciliación cristiana. Siguiendo las palabas del autor, el sacerdote agustino burgalés Pedro Langa Aguilar, quizá “no están todos los que son” pero desde luego nadie puede dudar de que “sí son todos los que están”, con nombres como Beata Teresa de Calcuta, Paul Couturier, Melitón de Calcedonia, San Juan Pablo II, los beatos John Henry Newman y Pablo VI o el fundador de la Comunidad Taizé, Roger Schutz, entre otros. Esta obra no pretende ser un manual de ecumenismo, sino más bien un retablo de grandes personalidades contemporáneas que destacaron por vivir la unidad de la Iglesia como una vocación o especial llamada de Dios, como reto ante el que no caben nunca las medianías. DE LA INTRODUCCIÓN AL LIBRO Las atrocidades perpetradas contra los cristianos en Oriente Medio han inducido al Papa Francisco a pronunciarse repetidas veces, dentro ya del año 2015, sobre lo que él denomina ‘ecumenismo de la sangre’. Si no fuera por la virulencia de los recientes acontecimientos, cabria decir que no estamos ante nada nuevo. Ya durante la II Guerra Mundial, por ejemplo, se dieron, sobre todo en campos de exterminio, circunstancias en que fue necesario probar lo que representa el ecumenismo de la sangre, del dolor, del sufrimiento, y llegar a la certidumbre de cuánto bien puede reportar el que los hermanos, aunque sean de confesiones distintas, vivan unidos. En Apóstoles de la unidad queda patente que muchos, por no decir todos, soportaron incomprensiones, críticas, desconfianzas y contratiempos. De ninguno cabe decir que llegó la sangre de la degollina del río, es cierto, pero tampoco se vieron exentos, buena parte por lo menos, del frío garfio de la persecución intelectual, del envidioso acíbar de las insidias, del turbio desdén correligionario. La unidad del ecumenismo fue en todos causa de sufrimiento. Y de mérito, desde luego.
18
Cultura
Un “Botticelli” de la Capilla Real en Japón
Exposición
La Capilla Real presta temporalmente un cuadro titulado “La Oración de Jesús en el Huerto de los Olivos” de Sandro Botticelli, que estará expuesto desde mañana hasta el 3 de abril en el Tokyo Metropolitan Art Museum. La Capilla Real de Granada ha prestado temporalmente la obra La Oración de Jesús en el Huerto de los Olivos, del artista Sandro Botticelli, para que sea expuesta en el Tokyo Metropolitan Art Museum de Japón en la muestra internacional titulada Botticelli y su tiempo. Es una exposición, inaugurada el 14 de enero y que abierta hasta el 3 de abril, en la que esta pintura, que pertenecía a la Reina Isabel La Católica y que ahora forma parte de los fondos artísticos de la Capilla Real, es una de las cuatro más representativas. Las obras que participan en la muestra vienen fundamentalmente de Italia, singularmente de Florencia. La exposición esta avalada y organizada por el Gobierno de Italia, que ha solicitado a la Capilla Real el préstamo temporal de esta pintura, de gran importancia porque no hay muchas de este artista en España. D. Manuel Reyes, Capellán Mayor de la Capilla Real, ha señalado que “los fondos de la Capilla tienen una importancia grande que hace sean solicitados con frecuencia para distintas exposiciones tanto nacionales como internacionales”. “La participación en esta exposición de una obra de la Capilla Real significa la generosidad, por una parte, de la Capilla, para colaborar en un evento tan importante y en una ciudad tan importante como Tokyo pero, al mismo tiempo, significa para nosotros una ocasión de dar a conocer en los ámbitos internacionales la importancia de los fondos pictóricos y artísticos en general de la Capilla Real y, consecuentemente, de la Iglesia de Granada y de la ciudad de Granada”, ha explicado D. Manuel Reyes.
19
Cultura
La Oración de Jesús en el Huerto de los Olivos, de Sandro Botticelli.
La obra La Oración de Jesús en el Huerto de los Olivos, de Sandro Botticelli, data alrededor del año 1500. Situada normalmente en el museo de la Capilla Real, en la parte de pinturas italianas, perteneció a la colección de Tablas de devoción de la Reina Isabel La Católica, gran coleccionista de obras religiosas de piedad, la mayoría no muy grandes en tamaño pero con gran calidad, para su devoción personal. Es una tabla pequeña que representa la última etapa de la vida de Sandro Botticelli, quien en los últimos años de su vida tuvo un proceso interior que le llevó a una pintura más religiosa.
20
Cultura Otros fondos artísticos prestados La Capilla Real, durante el año 2015, ha prestado distintas obras de arte para dos grandes exposiciones nacionales, una en Zaragoza, dedicada al V Centenario de la muerte del Rey Fernando El Católico, organizada por el Gobierno de Aragón, y otra para la exposición Las edades del hombre, que ha tenido lugar en Ávila con ocasión del V Centenario del Nacimiento de Santa Teresa. En Zaragoza estuvo presente, fundamentalmente, la estatua del Rey Fernando orante de Felipe Bigarny, y a Ávila fue la estatua de la Reina Isabel, también de Bigarny, ambas situadas en el Museo de la Capilla Real. Las dos obras fueron restauradas previamente para que fuesen en perfectas condiciones. Asimismo, a Zaragoza fue la réplica de la corona, el cetro y la espada del Rey Fernando y una dalmática que forma parte del Terno del Rey Católico, una parte de las obras de ornamentos litúrgicos de bordados renacentistas más importantes existentes en la Capilla Real. También a Ávila fue llevada la escultura del Rey Gaspar del retablo que según datos certeros es un retrato del emperador Carlos V cuando tenía unos 20 años.
Esculturas del Rey Fernando y la Reina Isabel, expuestas el pasado año en Zaragoz y Ávila, respectivamente.
21
Testimonio
Siervo del Evangelio Mons. Manuel Hurtado D. Manuel Hurtado y García nació el 25 de marzo de 1896 en Arenas del Rey, en Granada, en el seno de una familia sencilla, oriunda de un pueblo de la Alpujarra granadina, Torvizcón. Su padre se dedicaba a la industria del vino, por lo que se trasladó con su familia a Arenas del Rey, que le ofrecía un mejor radio de acción para sus ventas. En 1906, advirtiendo la despierta inteligencia que mostraba el niño Manuel, sus padres lo dejaron en casa de los abuelos, en Torvizcón, para que aprovechara las enseñanzas de un maestro, extraordinario pedagogo. Y fue allí donde, en la visita pastoral realizada por el arzobispo de Granada don José Meseguer y Costa, cautivado por aquel niño que, en nombre de todos los alumnos, le había dirigido un saludo, le lanzó la pregunta: “¿Tú quieres ser sacerdote?”; a lo que Manuel respondió sin titubear: “Sí, señor”.
22
Ingresó en el Seminario San Cecilio de Granada al año siguiente, 1907, con 11 años de edad; y en todos los cursos fue obteniendo las máximas calificaciones, al mismo tiempo que destacaba por su piedad sincera y su firme vocación sacerdotal. El 29 de junio de 1919 le fue conferido el grado de Doctor en Sagrada Teología y el 20 de diciembre de ese mismo año recibe la ordenación sacerdotal en la capilla del Seminario, de manos del mismo Arzobispo Meseguer que había intuido la vocación del entonces niño Manuel. Continuó de profesor en el Seminario varios años y en diciembre de 1921 es nombrado cura ecónomo de la parroquia del Sagrario, aneja a la Catedral de Granada; en septiembre de 1923 pasa a la de Santa María Magdalena en calidad de Cura Regente; pocos meses después, el 15 de febrero de 1924, es nombrado Cura Ecónomo de la misma parroquia; y el 24 de mayo recibe el nombramiento de Párroco.
Testimonio
Y es ahí, en la parroquia de Santa María Magdalena, de Granada, en los años difíciles de la segunda República y de la guerra civil, donde va a desarrollar con incansable celo su ministerio sacerdotal, dando empuje a la Acción Católica, entregándose sin reservas a la tarea del confesionario. LOS ORÍGENES DE LA CONGREGACIÓN Intuyendo con fuerza la necesidad, en la Iglesia, de unas religiosas que dieran continuidad y estabilidad a las obras parroquiales siendo “núcleo permanente” y base de unidad, que reforzara e impulsara la cooperación de los seglares, hizo nacer la Congregación de Siervas del Evangelio. Expuso su idea, allá por el año 1934, a una joven que ya se sentía llamada por el Señor a la vida religiosa, quien la acogió con entusiasmo y fidelidad constante, dando vida a la inspiración de D. Manuel. Ella fue la primera Sierva del Evangelio: María de Nazaret Márquez Benavides. Pronto se le sumaron otras jóvenes, que formaron el grupo fundacional, y todas fueron preparándose en el silencio, bajo la guía y dirección de Don Manuel, hasta que en octubre de 1944 iniciaron su vida de comunidad, vistiendo el hábito de la Congregación el día de la Epifanía del Señor de 1945, después de haber sido aprobada como Pía Unión el 30 de noviembre de 1944 por el Arzobispo de Granada D. Agustín Parrado García, “mientras llega el momento de ser erigida la Congregación”, lo que tuvo efecto el 11 de octubre de 1945 por el mismo Mons. Parrado, que la erigió como Congregación de Derecho Diocesano. Y el 6 de enero de 1946, con dispensa de la Santa Sede, emitían sus votos perpetuos las seis primeras Siervas del Evangelio dando así vida a la Congregación.
Consagrado Obispo el 2 de mayo de 1943, siendo nombrado Auxiliar del citado Arzobispo de Granada Mons. Parrado. Un año después, en octubre de 1947, fue promovido Mons. Hurtado a la Sede Episcopal de Tarazona de Aragón y como Administrador Apostólico de la de Tudela. El día de su entrada en Tarazona, cuando, especialmente los sacerdotes, esperaban ansiosos conocer su programa, lo plasmó en esta breve frase: “¿Mi programa? Un programa de veinte siglos: el Evangelio”. En Tarazona, donde fue obispo durante 19 años, murió el 12 de enero de 1966 y sus restos mortales fueron trasladados a la Casa Madre de la Congregación en Granada en 1970. Por la ejemplaridad de sus virtudes, el 27 de enero de 1997 tuvo lugar la apertura de la Causa de su Canonización, en la fase diocesana, por el Arzobispo de Granada, Mons. Don José Méndez Asensio; y fue clausurada el 10 de junio de 2001 por su sucesor, el Cardenal D. Antonio Cañizares Llovera. Con fecha 4 de junio de 2004 fue concedida por la Sede Apostólica, Congregación de las Causas de los Santos, la validez del proceso diocesano.
23
Testimonio
Eucaristías en el 50 aniversario del fallecimiento de Mons. Hurtado
La comunidad de religiosas Siervas del Evangelio de Granada recordaron a su fundador, Mons. Manuel Hurtado y García, el martes día 12, coincidiendo con el 50 aniversario de su fallecimiento, en la misma parroquia de la que fue párroco, en Santa María Magdalena, al mismo tiempo que Tarazona también celebraba otra Eucaristía en su recuerdo, ya que fue Obispo de su Diócesis. La Eucaristía fue presidia por el párroco de Santa María Magdalena, D. Francisco Montero Vives, y concelebrada por ocho sacerdotes diocesanos, en una celebración en la que también participaron, además de la comunidad de religiosas Siervas del Evangelio de Granada y algunas religiosas procedentes de Sevilla, todos los fieles que quisieron y las familias y personas vinculadas a la obra educativa que las Siervas dirigen con un colegio en nuestra Diócesis y su tarea en las parroquias.
Las Siervas del Evangelio en la parroquia de Santa María Magdalena momentos antes de comenzar la Eucaristía.
EN TARAZONA Asimismo, D. Francisco Montero compartió con los fieles asistentes y las Hermanas de la congregación el cariño expresado por algunos de sus alumnos de su colegio por sus enseñanzas recibidas. En este sentido, al término de la Eucaristía, el párroco aludió a un hombre de 40 años que esos días solicitaba una partida de nacimiento en la parroquia para su próxima boda y cómo éste recordaba con afecto y agradecimiento los años de educación infantil recibida por parte de las Siervas del Evangelio en su colegio. Las Siervas del Evangelio también trabajan en la tarea pastoral y catequética en las parroquias y en Granada están presentes en la parroquia de Santa María Magdalena, San Agustín, San Miguel Arcángel y Virgen de Gracia. Cuentan con casas en las Diócesis de Sevilla, Tarazona, Madrid y Ávila, entre otras, y fuera de España están presentes con dos casas en Perú, donde también celebrarán una Eucaristía en este 50 aniversario del fallecimiento de su fundador.
24
Al mismo tiempo que se celebraba la Eucaristía en Granada, la Diócesis de Tarazona (Zaragoza) también acogía otra Eucaristía en recuerdo de Mons. Hurtado. En esta celebración la comunidad de hermanas Siervas del Evangelio de Granada estuvieron presentes a través de un escrito que su Superiora General dirigió a los asistentes: “Es una ocasión providencial para agradecer al pueblo de Tarazona, sacerdotes y laicos, el que pongáis de relieve la trayectoria episcopal de D. Manuel Hurtado, marcada por su espíritu emprendedor, en bien de esa querida diócesis a costa de tantos e ignorados esfuerzos y preocupaciones, en bien de sus seminaristas, tan queridos por él, siendo vigía atento al diario vivir del seminario; trabajando en todos los niveles pastorales con entusiasmo y generosa entrega, a jóvenes y mayores”, explicó en su escrito María Trinidad Vedia, Superiora General de las Siervas del Evangelio de Granada.
SignoyGracia
Manifestación de su amor esponsal
Las bodas de Caná
La fiesta de la boda de Caná es el tercer “milagro” conmemorado en la epifanía. Fue el primer signo que hizo Jesús, la primera manifestación de su poder divino. Convirtiendo el agua en vino, “manifestó su gloria y creyeron en él sus discípulos” (Jn 2,11). El milagro del agua convertida en vino es el signo de la nueva dispensación que es la economía del Espíritu. Por este Espíritu, Cristo transforma a la humanidad y hace que pase del estado de pecado y de servidumbre a la gloria y a la libertad de la filiación adoptiva. El bautismo y la eucaristía son las dos fuentes de esta nueva vida. El tema nupcial recorre la Biblia de punta a cabo. La relación de Dios con su pueblo es la de un esposo con su esposa: “Pues tu esposo será tu creador, cuyo nombre es Yavé Sebaot” (Is 54,5). Expresa el amor fiel de Dios a su pueblo, y la alianza es el símbolo de este amor. El creador y sus criaturas están unidos por esta alianza, que es como un pacto matrimonial.
Vino luego la nueva economía: “Porque tanto ha amado Dios al mundo, que le ha dado a su Hijo unigénito” (Jn 3,16). La encarnación fue la consumación de la unión de Dios con los hombres. Por eso los padres de la Iglesia gustaban de presentar el misterio de la encarnación como una especie de matrimonio místico. San Gregorio Magno, en una homilía sobre la parábola del banquete nupcial (Mt 22,1-4), explica cómo Dios Padre preparó un banquete nupcial para su Hijo cuando éste unió su naturaleza a la nuestra en el casto vientre de la virgen María (homilía 38 de los evangelios). La imagen es muy adecuada para expresar la caridad divina que motivó la encarnación. La hemos encontrado en la liturgia de navidad, especialmente en las antífonas y en los salmos. Tenemos un ejemplo en la antífona del Magnificat para el día de navidad: “Viene del Padre, como el esposo sale de su cámara nupcial”.
25
SignoyGracia
En el Nuevo Testamento, el título de esposo se aplica a Cristo. Su esposa es la Iglesia. Su venida a la tierra, los años de su vida oculta y su ministerio público tienen el carácter gozoso de una celebración nupcial. El prohibió a sus discípulos guardar luto mientras el esposo está todavía con ellos (Mt 9,15). Juan el Bautista se sentía orgulloso de ser el “amigo del esposo”; sus apóstoles fueron sus acompañantes, y todos eran sus invitados.
Icono de las bodas de Caná en Galilea. Igor Stoyanov.
La celebración de la boda de Caná sirve de conclusión gozosa del tiempo de navidad. Expresa de manera gráfica la sobreabundancia de vida, el “vino nuevo” que Cristo regala a su esposa, la Iglesia. Parece entretejer todos los hilos de la liturgia de las festividades navideñas, y está resumida de manera admirable en la antífona del Benedictus en la fiesta de la epifanía: “Hoy la Iglesia se ha unido a su celestial esposo, porque en el Jordán Cristo la purifica de sus pecados; los magos acuden con regalos a las bodas del rey, y los invitados se alegran por el agua convertida en vino. Aleluya”. El banquete nupcial, de claras connotaciones escatológicas, queda prefigurado en las bodas de Caná y actualizado sacramentalmente en el banquete eucarístico. En este sentido, epifanía es una fiesta nupcial. La novia aparece ya engalanada después del baño de purificación; los invitados (los magos) han acudido ya con sus dones; y la mesa del banquete ya está dispuesta con el pan de la abundancia servido y los vinos de solera a punto de ser escanciados. José Antonio Vinuesa García Delegado episcopal de Liturgia (Granada)
26
luzdelaPalabra
“Llenad las tinajas de agua”
II Domingo del Tiempo Ordinario
Is 62, 1-5 Sal 95. R 1 Cor 12, 4-11 Jn 2, 1-11 A los tres días, había una boda en Caná de Galilea, y la madre de Jesús estaba allí. Jesús y sus discípulos estaban también invitados a la boda. Faltó el vino, y la madre de Jesús le dice: “No tienen vino”. Jesús le dice: “Mujer, ¿qué tengo yo que ver contigo? Todavía no ha llegado mi hora”. Su madre dice a los sirvientes: “Haced lo que él os diga”. Había allí colocadas seis tinajas de piedra, para las purificaciones de los judíos, de unos cien litros cada una. Jesús les dice: “Llenad las tinajas de agua”. Y las llenaron hasta arriba. Entonces les dice: “Sacad ahora y llevadlo al mayordomo”. Ellos se lo llevaron. El mayordomo probó el agua convertida en vino sin saber de dónde venía (los sirvientes sí lo sabían, pues habían sacado el agua), y entonces llama al esposo y le dijo: “Todo el mundo pone primero el vino bueno, y cuando ya están bebidos, el peor; tú, en cambio, has guardado el vino bueno hasta ahora”. Este fue el primero de los signos que Jesús realizó en Caná de Galilea; así manifestó su gloria y sus discípulos creyeron en él.
27
luzdelaPalabra
Las bodas de Caná. Gerard David.
Comentario al Evangelio Después del ciclo litúrgico de la Navidad comenzamos el Tiempo Ordinario, que se verá interrumpido para celebrar la Cuaresma. Con el Tiempo Ordinario comenzamos a recorrer la vida pública de Jesús, sus milagros y sus enseñanzas. El Evangelio de san Juan nos presenta a Jesús comenzando su vida pública y realizando su primer milagro en una boda, en Caná. Como en la boda de Caná, ocurre que muchas veces, en nuestra vida nos puede faltar el vino. Nuestra vida, en muchas ocasiones, se vuelve monótona, carente de ilusión, de sentido y de esperanza. Muchas veces, o quizás demasiadas veces, nos falta la alegría, y nos vemos ante las dificultades como los novios de Caná. Y aunque tengamos de todo, si nos falta el vino de la salvación que nos trae Jesús se nos acaba la fiesta. Muchas veces nos falta también el deseo de compartir el amor y la amistad. Hay también muchas familias que les falta el vino. Han pasado los años y la rutina la hemos dejado entrar en el hogar. Falta la fantasía, la imaginación, la atención, el regalo de aniversario, acordarse de las fechas importantes, atender los gustos. Hay familias
28
que les falta el vino porque ya no esperan nada nuevo, ni se hace nada nuevo. Y como en las bodas de Caná, María, la madre, siempre atenta a las necesidades de todos, presenta también nuestras necesidades ante su Hijo: “no tienen vino, no tienen ilusión, no tienen esperanza” y luego aquellas palabras suyas dirigidas también a todos nosotros “hagan lo que Él les diga”. El Señor sigue presente en medio de nosotros, su Espíritu y su Palabra, pueden transformar esas situaciones de desesperanza por las que pasamos, si hacemos lo que Jesús nos pide. No olvidemos que ninguno de nosotros estamos abandonado de Dios. Dios nos ama y nos invita a la fiesta de su amor. Y cuando, por cualquier motivo, se nos acabe el vino, si hacemos lo que Jesús nos dice, si ponemos a su disposición el agua pobre y sencilla de nuestra vida, el Señor la convertirá en el vino nuevo de la alegría salvadora. Ignacio Fernández González Sacerdote Diócesis de Granada
laPuntada Reflexiones para náufragos
Dios está detrás de todo; pero todo oculta a Dios (...) Las criaturas son opacas. Amar a un ser es hacer a Dios transparente. Víctor Hugo Los Miserables