Fiesta 1133

Page 1

DIGITAL

14 de febrero de 2016 Nº 1133 • AÑO XXIV

PLÁNTALE CARA AL HAMBRE: SIEMBRA CAMPAÑA DE MANOS UNIDAS

VÍA CRUCIS VIVIENTE EN GRANADA SEMILLA DE PAZ Y FRATERNIDAD EN UGANDA

1

Semanario de las Iglesias de Granada y Guadix


vozdelPapa

Un jubileo para convertirse Extracto de la Audiencia General en Roma del Papa Francisco, el pasado miércoles de ceniza. Comenzamos el camino de la Cuaresma y hoy nos detenemos sobre la antigua institución del “jubileo”, es una cosa antigua, testificada en la Sagrada Escritura. Lo encontramos particularmente en el Libro del Levítico, que lo presenta como un momento culminante de la vida religiosa y social del pueblo de Israel. Cada 50 años, “el día de la Expiación” (Lev 25, 9), cuando la misericordia del Señoreara invocada sobre todo el pueblo, el son de la trompeta anunciaba un gran evento de liberación. De hecho, leemos en el Libro del Levítico: “Declararéis santo el año cincuenta y promulgaréis por el país la liberación para todos sus habitantes. Será para vosotros un jubileo: cada uno recobrará su propiedad y retornará a su familia […] En este año jubilar cada uno recobrará su propiedad” (25, 10.13). Según estas disposiciones, si alguno había sido obligado a vender su tierra o su casa, en el jubileo podía retomar la posesión; y si alguno había contraído deudas y, no podía pagarlas, hubiese sido obligado a ponerse al servicio del acreedor, podía regresar libre a su familia y recuperar todas las propiedades. Era una especie de “indulto general”, con el cual se permitía a todos regresar a la situación originaria, con la cancelación de todas las deudas, la restitución de la tierra, y la posibilidad de gozar

2

Audiencia General de nuevo de la libertad propia de los miembros del pueblo de Dios. Un pueblo “santo”, donde las prescripciones como la del jubileo servían para combatir la pobreza y la desigualdad, garantizando una vida digna para todos y una justa distribución de la tierra sobre la cual habitar y de la cual extraer el sustento. La idea central es que la tierra pertenece originalmente a Dios y ha sido confiada a los hombres (Cf. Gén 1, 28-29), y por eso ninguno puede atribuirse la posesión exclusiva, creando situaciones de desigualdad. Esto, hoy en día, podemos pensarlo y volverlo a pensar; cada uno en su corazón creo que tiene demasiadas cosas. Pero, ¿por qué no dejar a quienes no tienen nada? El diez por ciento, el cincuenta por ciento... Yo digo: que Espíritu Santo inspire a cada uno de vosotros. Con el jubileo, quien se había vuelto pobre volvía a tener lo necesario para vivir, y quien se había hecho rico restituía al pobre lo que le había quitado. El fin era una sociedad basada en la igualdad y la solidaridad, donde la libertad, la tierra y el dinero se convirtieran en un bien para todos y no sólo para algunos, como sucede ahora, si no me equivoco... Más o menos, las cifras no son seguras, pero el ochenta por ciento de la riqueza de la humanidad está en manos de menos del veinte por ciento de la población. Es un jubileo -y esto lo digo recordando nuestra historia de salvación- para convertirse, para que nuestro corazón se haga más grande, más generoso, más hijo de Dios, con más amor. (…)


Editorial

Campaña contra el hambre Manos Unidas nació, hace casi sesenta años, para luchar contra el hambre y sus causas en el mundo. A pesar del gran esfuerzo ya realizado para contener esa lacra, todavía unos 800 millones de personas siguen pasando hambre, según datos de la FAO en su informe El Estado mundial de la agricultura y la alimentación de 2014. En consecuencia, como organización de la Iglesia Católica en España para la promoción y el desarrollo de los países más empobrecidos, Manos Unidas mantiene su compromiso firme a favor de una seguridad alimentaria sostenible y respetuosa con la “casa común” que nos acoge. Esta lucha contra el hambre en el mundo ha de asumirse como un deber ético personal y una responsabilidad de la sociedad civil, si queremos garantizar el Derecho a la Alimentación; un derecho inherente a la dignidad de toda persona humana. Este derecho -que se disfruta cuando las personas tienen en todo momento acceso al alimento adecuado- es posible. Pues, según la FAO, la seguridad alimentaria y la sostenibilidad del medioambiente a nivel mundial dependen de unos 500 millones de explotaciones familiares (pequeños agricultores, pescadores, pastores) que conforman la espina dorsal de la agricultura en la mayor parte de los países. Sin embargo, estas explotaciones son especialmente vulnerables ante la escasez de recursos necesarios para mejorar la producción agrícola y el impacto de las crisis medioambientales. Por eso, con nuestra Campaña Plántale cara al hambre: siembra, nos comprometemos a:

- Sembrar recursos: Para que todos, personas, instituciones internacionales y los propios gobiernos en los países en desarrollo, facilitemos a las explotaciones familiares el acceso a los medios de producción. - Sembrar capacidades. Para que los pequeños agricultores, con la participación de los propios gobiernos locales, puedan desarrollar una agricultura respetuosa con el medio ambiente; mejorar las técnicas de cosecha y almacenamiento de la producción; promover una alimentación adecuada; y proveer una red de mercados locales para la comercialización de los excedentes agrícolas. - Sembrar responsabilidad y cooperación entre los Estados: los Estados son los responsables últimos del derecho a la alimentación de sus ciudadanos. Por eso, la implicación de los gobiernos es necesaria para lograr la defensa de los más débiles, de las comunidades excluidas y del bien común. Los países en desarrollo deben mejorar su gobernabilidad. - Sembrar solidaridad. Sin el compromiso solidario de toda la humanidad no es posible acabar con el hambre en el mundo. Como dijo el Papa Francisco en su discurso a la FAO en noviembre de 2014, la solidaridad es la actitud que hace a las personas capaces de salir al encuentro del otro y fundar sus relaciones mutuas en ese sentimiento de hermandad que va más allá de las diferencias y los límites, e impulsa a buscar juntos el bien común. Del Manifiesto de Manos Unidas para su Campaña 2016.

3


Sumario Directora: Paqui Pallarés García Redacción: Rosa Die Alcolea Pedro Flores Medina Delegado en Guadix: Antonio Gómez Casas Ignacio Fernández González

Edita: ARZOBISPADO DE GRANADA Plaza Alonso Cano, s/n 18001 GRANADA tel.: 958 215 675 e-mail: mcsgranada@planalfa.es www.archidiocesisgranada.es

Facebook: Archidiócesis Granada Twiter: @Archigranada

Diseño y maquetación: Secretariado de Medios de Comunicación de la Archidiócesis de Granada

Sumario 13. A fondo Acompañar a los pobres y cultivar para comer Campaña de Manos Unidas contra el hambre

02. Voz del Papa Un jubileo para convertirse Audiencia General 03. Editorial Campaña contra el hambre

19. Cultura Una semilla de paz y fraternidad en Uganda Entrevista al Premio Mundo Negro a la Fraternidad 2015 en su visita a Granada

05. Mirada • Vía Crucis viviente en Granada • Continúa la visita Pastoral a Honduras del Obispo de Guadix • Encuentros de la Misericordia • Presentación de los niños al Señor y a su Patrona, en Benamaurel • Las “minorías” cristianas de Oriente Medio. Su historia • Visita del Consejo General del Sagrado Corazón • Agenda

10. Textos “Es tiempo de Misericordia” Carta Pastoral

4

23. Testimonio “Jesucristo nos invita a mirar con misericordia a los demás. Y a darle de comer” Campaña de Manos Unidas

26. Signo y Gracia La Cuaresma en sus orígenes Apuntes históricos

27. Luz de la Palabra “Al Señor, tu Dios, adorarás y a Él sólo darás culto”


Mirada

Vía Crucis viviente celebrado el año pasado en Granada.

Vía Crucis viviente en Granada Con la parroquia de Atarfe el día 20 Por segundo año consecutivo, tendrá lugar en Granada el Vía Crucis que organiza la parroquia de Atarfe, y que dará comienzo en la Plaza de las Pasiegas. Ante la Puerta Santa del templo catedralicio el Vía Crucis viviente dará comienzo a las 17:30 horas, que se desarrollará en su entorno con el siguiente recorrido: Plaza de las Pasiegas, Plaza de Alonso Cano, calle Oficios, breve entrada en la Gran Vía para seguir enseguida por el pasaje de Diego de Siloé, calle S. Jerónimo, Romanilla, calle Capuchinas, Plaza de la Trinidad, calle Mesones, calle Marqués de Gerona, hasta llegar de nuevo a la Plaza de las Pasiegas donde tendrán lugar las últimas estaciones. El Vía Crucis se estima concluya en torno a las 19:30 horas. y terminará sobre las 19:30.

“El Vía Crucis quiere ser una manifestación de fe, en la que miembros de la comunidad parroquial de Atarfe quieren con este acto dar testimonio de su fe y ayudar a los que nos acompañen a descubrir cómo somos amados por Dios en esta historia siempre actual del Amor más grande, manifestado en la entrega hasta la muerte por amor a nosotros de Jesús en la Cruz”, explicó Eduardo García, párroco de Atarfe. El Vía Crucis viviente se llevará a cabo el 13 de marzo en la iglesia parroquial de Nívar, a las 17:30 horas, y el Domingo de Ramos, el 20 de marzo, en Atarfe, a las 18 horas, desde la iglesia parroquial y hasta las puertas del cementerio, donde concluirá la representación de las estaciones de Pasión, muerte y Resurrección del Señor.

5


Mirada Continúa la visita pastoral a Honduras del obispo de Guadix

El Obispo de Guadix, de visita pastoral a los misioneros diocesanos, concelebró con el Cardenal Maradiaga ante la Virgen de Suyapa, Patrona de Honduras. El Obispo de Guadix continúa su vista pastoral a los sacerdotes diocesanos que hay en Honduras: Patricio Larrosa, Ramón Martínez y Andrés Porcel. Desde el 28 de enero y hasta el 12 de febrero, Mons. Ginés García está visitando la labor pastoral y las obras sociales emprendidas por estos sacerdotes, que llevan –algunos- más de 20 años en aquellas tierras. Están siendo días muy intensos, en los que el Obispo, además de conocer aquella realidad, está participando en algunas celebraciones: ha bautizado algunos niños y ha celebrado la Eucaristía en las parroquias de los misioneros. También ha participado en la fiesta de la Patrona de Honduras, Nuestra Señora de Suyapa, concelebrando con el Cardenal Óscar Andrés Rodríguez Maradiaga la misa en el día de la fiesta, el 3 de febrero. Mons. Ginés García ha visitado los colegios que regenta el padre Patricio, en los que estudian más de 10.000 niños. Con estos colegios se busca que los niños de la periferia de Tegucigalpa reciban una enseñanza de calidad, que les permita afrontar un futuro lejos de la pobreza. Algunos de los chicos que han pasado por estos colegios ya han completado sus estudios en la Universidad. A decir por las imágenes que

6

llegan, son muchísimos los niños y niñas que se concentran en cada uno de los actos que se organizan. A pesar de ser tantos, reciben las clases, los libros, los zapatos para asistir al colegio y, en ocasiones, hasta la comida. Toda una gran labor que se apoya desde aquí, desde la ONG Colaboración y Esfuerzo, creada en Huéneja, de donde es natural Patricio, y que cuenta con colaboradores en toda España. También ha visitado algunos de los centros en los que se atiende a enfermos de Sida y de otras enfermedades que provocan rechazo social. Son centros creados por el sacerdote Ramón Martínez, natural de Huéscar, en los que se ofrece cariño, cercanía y la atención sanitaria que se les puede prestar. Ramón Martínez dedica buena parte de su tiempo a la pastoral de la salud, coordinando esta dedicación en los hospitales de la capital y alrededores, así como en los centros creados en la periferia de la ciudad. También ha compartido el Obispo accitano la labor pastoral que realiza el sacerdote Andrés Porcel en parroquias del entorno de Tegucigalpa. Andrés es el último de los sacerdotes desplazados hasta Honduras, donde lleva unos tres años. Su labor pastoral está orientada, fundamentalmente, a la atención de los fieles en aquellas parroquias que, comparadas con las de la diócesis accitana, son inmensas, a decir por el número de feligreses y por la cantidad de sacramentos que se administran.


Mirada Encuentros de la Misericordia En la Basílica de Nuestra Señora de las Angustias han comenzado los llamados Encuentros de la Misericordia, con el objetivo de prepararnos a vivir mejor el tiempo de Cuaresma en el marco del Año de la Misericordia. Se trata de cinco sesiones formativas y en clima de diálogo que tendrán lugar los cinco jueves de Cuaresma y se impartirán en el Salón de la Carrera, en la Basílica de la Virgen, de 18 a 19 horas. Están abiertas a la participación de todas las personas. Es una iniciativa organizada por la Basílica de Nuestra Señora de las Angustias como preparación espiritual en la Cuaresma y enmarcada en el Año Santo de la Misericordia que vivimos en la Iglesia, convocado por el Papa Francisco. PROGRAMA La primera sesión tuvo lugar en la Jornada Mundial del Enfermo, el pasado día 11, impartida por el sacerdote salesiano D. Manuel Bellmunt, profesor de Teología en la Casa Salesiana Virgen de las Nieves de Granada, que habló sobre Lo mejor de la Cuaresma es la Pascua. La segunda jornada tendrá lugar el día 18 y estará a cargo de D. Blas Gordo, párroco de la Basílica Virgen de las Angustias y delegado diocesano del Clero, que hará una reflexión sobre el Mensaje de Cuaresma del Papa.

El día 25 el padre claretiano Juan Antonio Lamarca, formador en Granada de nuestros estudiantes claretianos, hablará sobre María, Madre de la Misericordia. En el cuarto encuentro se tratará el tema de la confesión como experiencia de Misericordia y estará dirigido por el sacerdote diocesano D. Manuel Lara Arcos, confesor en la Basílica de Nuestra Señora de las Angustias. Y finalmente, el día 3 de marzo será el turno de María Pía Caroderqui, delegada de Manos Unidas de Loja, que desde su testimonio, expondrá una reflexión sobre Dar de comer al hambriento. Una obra de misericordia desde Manos Unidas.

Presentación de los niños al Señor y a su Patrona, en Benamaurel La parroquia de Benamaurel ha celebrado este año la fiesta de la Candelaria de una manera muy especial. Aunque el día de la fiesta era el 2 de febrero, los feligreses de Benamaurel trasladaron su celebración a la mañana del domingo día 7, para facilitar la asistencia, dado que el martes era día laboral.

Benamaurel. La Virgen, ese día, estaba vestida de manera especial: ella de blanco y el Niño con traje de bautismo. Tras pedir por los niños y sus familias, los pequeños fueron presentados por sus madres en el altar, a los pies de la Virgen. Como recuerdo de este día recibieron una estampa y una insignia de la virgen, bendecidas.

Además, ese domingo se invitó a los padres de los niños bautizados en el año 2015 a participar de una forma especial en la Eucaristía. Ellos hicieron las peticiones y subieron las ofrendas. Pero el gesto más emotivo tuvo lugar tras la homilía, cuando se hizo la presentación de los niños al Señor, poniendo como intermediaria a la Virgen de la Cabeza, Patrona de

Fue una celebración vivida con intensidad. La devoción que hay en Benamaurel hacia la Virgen de la Cabeza hizo que esta presentación de los niños al Señor, a través de la Patrona, se viviese con mucha emoción. Damián Pérez Párroco de Benamaurel

7


Mirada Las “minorías” cristianas de Oriente Medio. Su historia Ha comenzado un ciclo de conferencias en el Centro Cultural Nuevo Inicio, del Arzobispado, para conocer la historia de los cristianos de Persia y Mesopotamia, hasta los coptos, armenios y cristianos de Siria y Palestina.

y trágicas del cristianismo. Iniciada con las predicaciones de Santo Tomás, la historia del cristianismo en estas regiones tomó cuerpo en el siglo II y extendió su acción hasta lugares tan remotos como la India y China”, explicó el profesor Soto Chica.

El Ciclo, organizado por el Centro Cultural Nuevo Inicio del Arzobispado en colaboración con el Centro Internacional para el Estudio del Oriente Cristiano (ICSCO), se inauguró el jueves día 11 con una conferencia dedicada a los cristianos de Persia y Mesopotamia (asirios), a cargo de José Soto Chica, profesor de Historia Medieval y Ciencias Historiográficas de la Universidad de Granada.

OTRAS CONFERENCIAS

“La historia de los cristianos en los territorios que hoy son Iraq, Irán y el Sureste de Turquía, esto es, en Mesopotamia y Persia, es una de las más ricas, largas

El resto de ponencias se llevarán a cabo los días 18 y 25 de febrero, y 3 de marzo. En ellas se hablarán, respectivamente de los coptos, los armenios y los cristianos de Siria y Palestina (siriacos y árabes). Estas conferencias serán impartidas profesores de Historia Medieval y Ciencias Historiográficas de la Universidad de Granada, en el Edifico de la Curia Metropolitana (Plaza Alonso Cano, s/n), a las 19:30 horas. En todas ellas la entrada es gratuita.

Visita del Consejo General del Sagrado Corazón Durante cinco semanas, dos consejeras generales del Sagrado Corazón, Soco Rubio y Cath Lloyd, han visitado la provincia de España, dentro del calendario programado de visitas a toda la Congregación. Durante su visita a Granada han tenido un encuentro con las religiosas de las dos comunidades de la ciudad en el que compartieron los proyectos comunitarios, sus tareas, el modo de estar insertas allí donde están. También han visitado el colegio, y coincidieron con los grupos Barat, un movimiento de tiempo libre

8

presente en muchos colegios de España que combina lo lúdico con la experiencia de fe, la transmisión de valores cristianos y el carisma específico del Sagrado Corazón. Soco y Cath han compartido en cada zona la situación de la Sociedad del Sagrado Corazón en los cinco continentes y los han hecho desde los ámbitos de la formación inicial y los nuevos modos de comprometernos entre nosotras. Desde la experiencia de la misión común y el cor unum que Magdalena Sofía siempre promovió, el riesgo y la limitación se mezclan


Mirada

Alumnos del Colegio Sagrado Corazón de Granada y miembros del Consejo General.

en cada realidad y todas sentimos la mutua implicación que conlleva formar parte de esta gran familia nacida hace más de 200 años y que busca mantener el carisma propio como regalo a la Iglesia y al mundo. Una visita, en su conjunto, larga y corta a la vez, una experiencia de verdadera familia, un impulso a favor de la vida que se esconde en cada situación, una invitación a vivir desde nuestra propia realidad con esperanza y sentido creativo. Como Soco Rubio nos decía al preguntarle sobre este momento de la Sociedad: “Veo que estamos en un momento en que vamos siendo todas, como personas y como conjunto, conscientes de la riqueza de nuestra vocación, la fuerza de nuestros compromisos apostólicos y la disminución del número de hermanas. Esto implica retos, reflexión conjunta que llevaremos, desde las distintas provincias al discernimiento de nuestra misión para el futuro que brota”. Teresa Gomà, rscj

AGENDA • San Cecilio. Disponibles una galería de fotos y un vídeo que resume lo vivido en la Eucaristía y romería celebrada el pasado día 7 en la Abadía del Sacromonte. Puede verse en el canal de Youtube del Secretariado de Medios de Comunicación del Arzobispado.

• Pastoral de la salud. A las 17 horas, Eucaristía en parroquia de San Agustín, y posterior procesión de las antorchas con la imagen de Ntra. Sra. de Lourdes y rezo del Rosario. Participa la Hospitalidad Granadina Nuestra Señora de Lourdes.

• Mater Christi. Retiro espiritual el día 20 de 17:30 a 19:30 horas en el convento de las Siervas del Evangelio (C/ Obispo hurtado, 6). Más información en el tfno. 958-16-27-99.

• Abadía del Sacromonte. El Coro Litúrgico de la Abadía del Sacromonte busca voces de todas las edades, para participar en las celebraciones litúrgicas que allí se celebren. Más información en corosacromonte@gmail.com.

• Aniversario. Eucaristía en el XI aniversario del fallecimiento del sacerdote D. Luigi Giussani, fundador de Comunión y Liberación, y del 34º aniversario del reconocimiento pontificio de la Fraternidad de Comunión y Liberación. Tendrá lugar el día 20, a las 13:30 horas, en el seminario Mayor San Cecilio.

• Libro. Mons. Ginés García, Obispo de Guadix, estará el jueves día 18 en Granada para presentar el libro Relatos de la Biblia, de Francisco Domene, a las 19:30 horas, en la sala Val de Omar en la Biblioteca de Andalucía en Granada. Junto a Mons. Ginés García también presenta el libro Antonio Carvajal, Premio Nacional de Poesía.

9


Textos

“Es tiempo de Misericordia” Carta Pastoral de Mons. Ginés García Beltrán, Obispo de Guadix, con motivo del inicio de la Cuaresma. Queridos hermanos y hermanas en el Señor: 1. La Cuaresma es un tiempo santo, un momento de conversión. Y lo es porque en ella se nos muestra de un modo especial el amor y la misericordia que Dios tiene con nosotros. La Cuaresma es un tiempo de misericordia, como lo es el tiempo histórico en el que vivimos. El Papa Francisco al convocar el Año de la Misericordia nos invitaba a que “la Cuaresma de este Año Jubilar sea vivida con mayor intensidad, como momento fuerte para celebrar y experimentar la misericordia de Dios” (MV, 17). Como vengo haciendo cada año, y acogiendo esta invitación del Santo Padre, os propongo esta meditación que intenta descender a propuestas concretas con el fin de que cada uno haga su propio plan de vida para este tiempo en el que nos preparamos a la celebración de la Pascua. Siempre es necesario y oportuno volver a lo esencial. Por eso no está de más que en este momento nos preguntemos: ¿Qué es lo esencial en la vida cristiana? De la respuesta a esta pregunta, que no sólo es esencial sino también existencial, sabremos cómo vive un cristiano, y podremos discernir si mi vida está de acuerdo con mi fe o no.

10

Carta pastoral

Hay algunos que han visto una preciosa síntesis del Evangelio, y, por tanto, de la fe cristiana, en el diálogo de Jesús con Nicodemo que leemos en el evangelio de san Juan (3,1-21), y dentro de este diálogo, las palabras de Jesús: “Porque tanto amó Dios al mundo, que entregó a su Unigénito, para que todo el que cree en él no perezca, sino que tenga vida eterna. Porque Dios no envió su Hijo al mundo para juzgar al mundo, sino para que el mundo se salve por él”. Es el amor de Dios que hemos visto en toda la alianza del antiguo testamento la que ha llegado a su plenitud en la persona del Hijo, Jesucristo. La historia de Israel es la prueba evidente de cómo Dios ama al pueblo a pesar de las infidelidades constantes de este. El amor de Dios no se deja vencer por el mal ni el pecado que intentan romper la alianza. Dios es fiel a pesar de la infidelidad de los hombres, porque no puede negarse a sí mismo (cfr. 2Tim 2,13). Y en ese amor visceral, Dios no ha querido sólo otorgar sus beneficios como signos de su amor, sino que se ha dado a sí mismo al enviar a su Hijo al mundo. En Jesucristo Dios nos ha mostrado y ha derramado todo su amor. Entonces es justo preguntarse: ¿qué puede negar Dios cuando se ha dado todo?. De aquí que use misericordia con nosotros, porque Él es misericordia.


Textos No cabe duda, por tanto, que el centro del Evangelio está en la misericordia. La misericordia es el corazón abierto de Dios, las entrañas en las que contemplamos su amor por el hombre. Si pensamos en los atributos que la teología tradicionalmente ha atribuido a Dios, nos daremos cuenta que estos siempre se han hecho visibles por la misericordia. No hay más poder que el de la misericordia; no hay mayor bondad que la que experimentamos en la misericordia; y no hay más belleza que la que la misericordia nos transmite. El amor de Dios se ha manifestado en su misericordia. 2. Etimológicamente, la misericordia significa abrir el corazón al miserable. La misericordia habla del corazón que se vuelca con el que lo necesita, que comparte su sufrimiento, que se pone al lado para sostener y caminar juntos. La misericordia une la fortaleza y la fidelidad paternas con la ternura materna. Es la síntesis perfecta para levantar al caído y devolverle su dignidad. Pues ese hombre caído y necesitado de misericordia somos cada uno de nosotros. Todos somos pecadores. Pero también es verdad, que todos hemos sido creados a imagen de Dios, por lo que llevamos en nosotros la semilla del bien, aunque muchas veces no sepamos discernir el bien y el mal. Entonces, ¿por qué somos pecadores? Pues por el pecado original que nos lleva a elegir el mal, y caemos a pesar de saber que sólo el bien nos hace felices. El pecado nos hiere pero no nos destruye, porque la misericordia de Dios es más fuerte que el pecado. Dios siempre está dispuesto a perdonar. Basta con que nosotros nos reconozcamos pecadores para que Él nos cubra con su amor y nos haga hombres y mujeres nuevos. La única condición para el perdón de Dios es que yo quiera ser perdonado. La Cuaresma es un momento propicio para la conversión. Es una oportunidad para acercarnos al perdón de Dios que se nos da a través del sacramento de la penitencia. Hay muchos que nos interpelan con su pregunta: ¿por qué hemos de confesarnos? ¿acaso no puede hacerlo cada uno delante de Dios, sin intermediarios? La respuesta es sencilla: lo hacemos así por voluntad del mismo Cristo. El Señor ha querido dejar a su Iglesia, a través del ministerio de los sacerdotes, el poder de perdonar los pecados. Como nos conoce bien, quiere que el perdón no sea algo privado sino comunitario, para que enriquezca a todos. Además, mirándonos a nosotros mismos, hemos de reconocer la importancia que tiene el expresar lo que sentimos, incluso sentir vergüenza por el mal que he hecho o el bien que he dejado de hacer. El perdón es un dialogo entre Dios y el hombre que se expresa de un modo precioso en el sacramento del perdón.

El regreso del Hijo Pródigo. Rembrandt.

Pedir perdón es mirar tu vida en la presencia de Dios, es pensar en lo que es tu vida sin engaños ni justificaciones. Poner ante Dios lo que soy con sinceridad y confianza, sabiendo que Él siempre perdona. El penitente no debe tener miedo: “Dios perdona no con un decreto sino con una caricia”, dice el Papa. En este sentido quiero recordar la importancia del examen de conciencia. Qué necesario es, y cuánto nos ayuda a entrar dentro de nosotros mismo y a reconocer nuestra verdad ante Dios. Lo mismo que nos proponemos realizar cada día ejercicio físico para la salud, ¿por qué no hacer cada día examen de conciencia también para nuestra salud? Invito a todos, sacerdotes y fieles, a acudir durante esta Cuaresma al sacramento de la penitencia. No os perdáis el encuentro gozoso con el Dios de la misericordia. Que los sacerdotes inviten y faciliten a los fieles la celebración de este sacramento. Qué gozo siente el que ha sido perdonado, y cuánto se pierde el que no tiene experiencia de ser perdonado. Nuestro mundo tiene necesidad de la misericordia que se manifiesta en el perdón, ¿pero cómo vamos a dar lo que no tenemos?

11


Textos

3. Recibir el perdón nos ayuda a nosotros a perdonar a los demás, así como la experiencia de la misericordia crea en nosotros un corazón capaz de ser misericordioso como el Padre. Por eso, la Cuaresma es también tiempo de misericordia para con los demás. La tradición de la Iglesia ha llamado obras de misericordia al impulso del corazón a vivir la misericordia en favor del prójimo. Acojamos, por tanto, la invitación del Santo Padre: “Es mi vivo deseo que el pueblo cristiano reflexione durante el Jubileo sobre las obras de misericordia corporales y espirituales. Será un modo para despertar nuestra conciencia, muchas veces aletargada ante el drama de la pobreza, y para entrar todavía más en el corazón del Evangelio, donde los pobres son los privilegiados de la misericordia divina (..) Su carne –la del hermano sufriente, la del pobre- se hace de nuevo visible como cuerpo martirizado, llagado, flagelado, desnutrido, en fuga ... para que nosotros lo reconozcamos, lo toquemos y lo asistamos con cuidado. No olvidemos las palabras de san Juan de la Cruz: « En el ocaso de nuestras vidas, seremos juzgados en el amor » (MV, 15)”. Todos estamos llamados a ser misericordiosos con gestos concretos, sencillos y creíbles. La Cuaresma es también una buena oportunidad. Hago una llamada a todos los fieles y a las comunidades a realizar gestos de misericordia con los hermanos más necesitados, no sólo en lo corporal sino también en lo espiritual. Además nuestra misericordia debe impregnar también toda la vida social. Estamos llamados a construir una sociedad donde la misericordia no sea una cuestión

12

privada de los cristianos, sino que fecunde la vida de todos mediante estructuras que propicien el progreso verdadero de todos los hombres y todos los pueblos. Hemos de desterrar la indiferencia y la exclusión para crear un mundo donde prevalezca el interés por el otro y sus necesidades, y hacer del mundo un lugar de encuentro entre los hombres. No somos adversarios sino hermanos. Para terminar quiero recordaros dos acciones importantes que marcarán este tiempo de Cuaresma: por una parte la Jornada “24 horas para el Señor”, que celebraremos Dm. en Baza del 4 al 5 de marzo, y al que animo a todos a participar; los que no podáis asistir, hacedlo en vuestras parroquias, y los impedidos en vuestras casas. Por otra parte, hemos de procurar una escucha orante de la Palabra de Dios, ya sea en la lectura y meditación personal o comunitaria, como en la predicación. Aprovechemos este tiempo para vivir cerca del Señor que nos habla, y con su Palabra cambia nuestra vida y nos salva. Mis queridos hermanos, no desaprovechemos este tiempo de conversión y misericordia que nos concede el Señor. Pongamos nuestros ojos en la poderosa intercesión de Santa María, la Virgen, para que nos alcance el don de una verdadera conversión y nos haga crecer en la misericordia, haciéndonos pequeños como ella para ponernos al servicio del plan de salvación de los hombres. En el deseo de que viváis una santa Cuaresma, con afecto os bendigo. + Ginés, Obispo de Guadix


aFondo

Acompañar a los pobres y cultivar para comer Manos Unidas lanza su nueva Campaña Anual Plántale cara al hambre: siembra (#ManosUnidasSiembra), que marca el inicio de un Trienio de lucha contra el hambre (2016-2018). En este trienio Manos Unidas, la ONG de Desarrollo de la Iglesia Católica en España, trabajará para dar respuesta a las causas y problemas que provocan el hambre en el mundo desde una triple perspectiva: el mal uso de los recursos alimentarios y energéticos; un sistema económico internacional que prima el beneficio y excluye a los débiles, y unos estilos de vida y consumo que aumentan la vulnerabilidad y la exclusión.

Campaña de Manos Unidas contra el hambre

Para Manos Unidas, solucionar el problema del hambre pasa por acompañar a los más pobres y reforzar el derecho a la alimentación de los pequeños productores, contribuir al cambio hacia unos sistemas alimentarios más justos y educar para una vida solidaria y sostenible. El lema elegido para el este año nos da el motivo principal de nuestra Campaña 57: la palabra “siembra”, que representa el principio de la alimentación y la actividad prioritaria de muchos de los socios locales y de las comunidades a las que acompañan en los proyectos y que son también un sector fundamental de la economía y la vida social.

13


Qué significa el cartel de la Campaña Plántale Cara al hambre: siembra Es difícil explicar con palabras lo que quieres decir con una imagen, cuando esta imagen no pretende más que ilustrar lo que cuentan unas palabras, las del impactante lema. Por ello, “impacto” es, quizás, la palabra que define mejor lo que quiere transmitir este cartel. Impacto visual, por el contraste del plato blanco, delicado, pulido, con el marrón oscuro, húmedo, rudo, de la tierra sembrada, y el verde vivo de la planta germinada. Impacto emocional, porque la presentación del plato nos remite a la alta cocina, de emplatado minimalista y sofisticado, con la cuchara de madera trabajada en perfecto equilibrio, que sostiene un “exquisito” manjar: un bocado de tierra. Y también impacto moral, porque nos recuerda que no todo es tan sencillo y fácil como aparenta, que para tener un plato en la mesa y comer, eso que en una parte del mundo hacemos varias veces al día sin prestar atención, primero hay que tener algún alimento, y que para que este alimento exista, antes hay que sembrar.

EN QUE COLABORAMOS CUANDO COLABORAMOS Las aportaciones de los granadinos se destinan a sufragar una parte de las necesidades de once proyectos distribuidos por todo el mundo, desde Jordania, India, Sudán, Camerún y Bolivia, entre ellos.

JORDANIA Equipamiento médico y atención médica a refugiados Jordania está viviendo una situación nueva debido a la presencia de un número de refugiados sirios e iraquíes que crece a diario y que han llegado cruzando las fronteras, muchos de los cuales han estado viviendo en los campamentos al norte del país. La triste realidad que allí se vive está afectando seriamente al funcionamiento del hospital, ya que los refugiados no pueden recibir asistencia sanitaria oficial por lo que regularmente acuden a esta institución de la Iglesia. Actualmente, hay necesidad urgente de reemplazar los equipos de neonatología y prestar atención al flujo de refugiados.

Solicitan la colaboración de Manos Unidas para comprar dos incubadoras y tres equipos de fototerapita, con los que se atenderá a un número estimado de 750 pacientes. Solicitan también una colaboración en la atención médica que se presta a los refugiados, que es gratuita. Se estima que con esta ayuda podrán cubrir la atención médica especializada de, al menos, 450 refugiados sirios e iraquíes incluyendo gastos, cirugías generales, atención neonatal y pediátrica. Es un proyecto al frente del cual están las hermanas combonianas.


aFondo INDIA Programa de salud materno infantil El proyecto se llevará a cabo en 15 aldeas, en un radio de 15 kilómetros, del bloque de Harahua del distrito de Varanasi, en el Estado de Uttar Pradesh, al norte de la India, un lugar que se caracteriza por enormes disparidades en términos de género, casta y distribución de la riqueza y los recursos. Las ayudas van dirigidas a las mujeres, cuya condición en la zona, tanto entre los ricos como entre los pobres, es muy inferior a la de los hombres, ya que su situación es miserable en todos los ámbitos de la vida social. Se convierten en víctimas de infamias como el matrimonio infantil, el sati (costumbre hindú por la que la viuda es reducida a cenizas en la pira de su marido muerto), la poligamia, etc. Hay alta mortalidad materna. El proyecto tratará de llegar a 2800 mujeres de los estados más bajos de la sociedad, para aumentar su sensibilización sobre salud reproductiva, de las cuales 700 son chicas adolescentes. Cuando finalice el proyecto, en tres años, se habrá reducido la alta tasa de mortalidad materno infantil en la zona, se habrán potenciado los servicios existentes y más mujeres los usarán. Se solicita a Manos Unidas los salarios personal, así como el importe necesario para desarrollar las actividades presupuestadas. Construcción de un internado para niños tribales Es un proyecto al frente del cual están los jesuitas. Su misión se encuentra en Jamuniatanr, en el distrito de Garhwa, en la diócesis de Daltonganj, al noroeste del estado de Jharkhand. La zona es muy pobre, un 67% de la población es tribal y un 13% son descastados. La escuela de Jamuniatanr lleva educando a niños y niñas desde que en 1995 los jesuitas la pusieron en funcionamiento. La inmensa mayoría de los alumnos de la escuela son tribuales y dalits. Las niñas internas ya cuentan con un internado, pero los niños, de momento, no tienen infraestructura para acomodarles. Los niños internos que, por ser los más pobres son acogidos por los jesuitas, viven en la escuela, durmiendo, comiendo y yendo a clase en las mismas aulas, necesitas un lugar donde poder vivir en condiciones más dignas. Los padres de los niños solicitan a los jesuitas que les ayuden a mejorar las condiciones en las que viven los niños. Los jesuitas solicitan a Mano Unidas financiación para la construcción de un internado con capacidad para 130 internos.

Reparación de hogar de niños con discapacidad física La población de Sevagram vive a 8 kiolómetros de Wardha, capital del distrito que lleva su nombre, y que pertenece a la diócesis de Chanda, en la Costa Oestet de la India. En Sevegram, hay un pequeño porcentaje de cristianos, siendo la mayoría hindú, musulmana y budista. Muchas de las familias son descastadas que viven por debajo del umbral de pobreza. La mujer sufre discriminación en casa, en el trabajo y en la sociedad. La mortalidad infantil es alta y también los matrimonios infantiles. La sanidad es mínima y la malnutrición es extrema entre mujeres y niños. Al frente del proyecto están, entre otros, la congregación de Hermanas de San Juan Bautista, que comenzaron sus actividades apostólicas en la Diócesis de Chanda en 1970 y en este mismo año empezaron a trabajar en el distrito de Wardha donde está el proyecto. Desde 1985 comenzaron a ayudar a los jóvenes que padecían minusvalías físicas, por lo que fundaron un centro de rehabilitación. Les enseñan varios oficios. De ahí, los jóvenes salen preparados con cierta independencia para ganarse la vida. El edificio es muy antiguo y está en unas condiciones de deterioro extremas. Se necesita proveer de seguridad y de habitabilidad a este centro donde viven 30 jóvenes y por ello solicitan ayuda a Manos unidas para la reparación del centro.

15


aFondo ETIOPÍA Construcción de una escuela infantil en zona rural La aldea de Nikow se encuentra en la región e Gambella, a unos 800 kilómetros al oeste de la capital del país, Addis Abeba, y cerca de la frontera con Sudán. Gran parte de sus 1700 habitantes vive en la pobreza extrema y no dispone de dinero para pagar servicios básicos, tales como la salud o la educación. La mayoría no sabe ni leer ni escribir y acude a la medicina tradicional. La población se siente marginada por las comunidades vecinas de raza etíope, y no se valoran. Quieren mejorar su educación, sobre todo a través de la educación de los niños. La Iglesia Católica comenzó a trabajar en la región de Gambella en 1990 y el vicariato se estableció en el año 2000 para dar un mejor servicio a la población.

BOLIVIA Ampliación de una guardería El proyecto se ubica en el barrio Primero de Mayor de la ciudad de Cochabamba, que está formado mayoritariamente por población emigrante del área rural, que refleja el sufrimiento económico y social del país. La idea de superar la pobreza y alcanzar una vida digna se ve frustrada por las diferentes barreras sociales, culturales y económicas, a las que se enfrentan cotidianamente. El colectivo e personas beneficiarias es por una parte los niños y niñas, alumnos de la guardería, así como las madres y padres de familia que podrán dejar a sus hijos en la guardería mientras realizan su trabajo en la ciudad de Cochabamba al cuidado de la Congregación Religiosa Hijas del Divino Salvador. Se plantea en el proyecto finalizar la construcción de dos aulas en planta baja, que se encontraba iniciada con respaldo de donaciones particulares de la congregación, y construir sobre esta superficie, en la primera planta, dos aulas más, así como las instalaciones de acceso. Solicitan la financiación de aproximadamente el 90% del coste de la construcción.

16

El responsable del proyecto es un párroco de la iglesia católica más cerca de Nikow y ha organizado clases para 220 pequeños que se dan debajo de un árbol en la época seca, con unas temperaturas que llegan a los 48º C, o bien debajo de una cubierta de plástico durante las lluvias. Los padres de familia solicitan la construcción de una escuela infantil para sus hijos y las autoridades locales han cedido gratuitamente el terreno necesario. Solicitan la colaboración de Manos Unidas par la construcción y equipamiento de un bloque con dos aulas y un despacho para los profesores, más un pequeño bloque de letrinas para 220 niños.


aFondo MALAWI

Rehabilitación y ampliación de un hogar de niñas El proyecto se sitúa en Chipasho en el distrito de Kasungu, en la región Central de Malawi. Se trata de una zona rural en la que la mayoría de la población se dedica a la agricultura de subsistencia o trabajan en las plantaciones de tabaco que existen en la zona. Hay pocas escuelas de secundaria y entre ellas las escuelas privadas no son accesibles a un amplio espectro de la población, sólo las estatales y concertadas pueden acoger a los chicos más humildes. Paralelamente, la situación educativa de la muer sigue estando por debajo de la de los hombres. En este entorno, las Hermanas Carmelitas Misioneras de origen español abrieron en el año 200 un hogar para chicas entre 13 y 21 años para que pudieran continuar sus estudios de secundaria en la escuela concertada cercana. Las instalaciones actuales fueron en su origen una clínica y se han quedado pequeñas y algunos espacios son inadecuados. La actual instalación necesita reformas para construir más sanitarios y duchas, reparar y en ocasiones reemplazar los existentes, etc. Gracias a este proyecto podrán recibir educación secundaria cien niñas y los beneficiarios indirectos serán sus familiares, calculados en unos 500.

Construcción de un preescolar En Malawi la población depende principalmente de la agricultura de subsistencia e donde obtienen un mínimo beneficio por la venta de sus productos. Las tasas de analfabetismo son enormes, especialmente en las mujeres, puesto que su educación está mucho menos valorada que la de los hombres. Muchas de ellas dejan la escuela antes de los 15 años por no poder pagarla. Se casan enseguida y las mandan a trabajar al campo para poder mantener a la familia. Las Hermanas Misioneras de San Francisco de Asís, viendo la falta de preescolares y su importancia para poner los cimientos de una buena educación, especialmente de la mujer, piden la colaboración de Manos unidas para la construcción de un preescolar para 120 niños. Los beneficiarios directos serían los 120 niños que asistirán a la escuela, un 60% niñas, y los indirectos serían los 630 familiares.

GUINEA Ampliación de construcción de cuatro aulas y sala de informática Togo es un pequeño país situado en el Golfo de Guinea. La población vive aferrada a las tradiciones y supersticiones, dándose muchos casos de abandono de niños en el momento de su nacimiento y también a causa de la incapacidad de los padres de alimentar a todos sus hijos. Es por ello que hay muchos niños que crecen y malviven en la calle, con mucho riesgo por hacerse delincuentes. La congregación salesiana se instaló hace 30 años en la zona y abrió un centro cuyo carisma ha sido la educación y formación de jóvenes,

haciendo especial hincapié en los niños de la calle. Viendo la necesidad de ampliar la formación a los muchos jóvenes que no han podido ser debidamente escolarizados, pero que cuentan con cierto nivel de estudios, se propone ampliar el Centro con la implantación de un ciclo superior de Formación Profesional, con la rama de albañilería, electricidad y secretariado internacional. Solicitan la colaboración de Manos Unidas para la construcción de un piso superior de cuatro aulas y una sala de informática.

17


aFondo MADAGASCAR Construcción de cinco aulas de primaria y letrinas El proyecto se desarrolla en Namontana, un barrio periférico de Antananarivo, capital de Madagascar. El barrio está habitado por alrededor de 60.000 personas de las cuales 40.000 son menores de 18 años. La Diócesis creó en 2009 la escuela de primaria San Luis Gonzaga que en la actualidad cuenta con ocho aulas de primaria y, por la falta de espacio, utilizan para los niños de preescolar dos salas de la parroquia. Frente a la enorme demanda de los padres de alumnos para que la escuela doble los tres últimos cursos

de primaria, el Vicario General de la Diócesis, primer responsable de los colegios católicos de la Archidiócesis, junto con el sacerdote de la parroquia, el comité parroquial y la asociación de padres se dirigen a Manos Unidas para solicitar la construcción de un bloque de cinco aulas que acogen tres cursos de primaria y dos de preescolar. El proyecto beneficiará a 225 niños que se instalarán en las nuevas infraestructuras, aunque indirectamente el proyecto beneficiará a todos los alumnos de la escuela que, una vez construido el nuevo bloque, será de 768 alumnos.

La Diócesis se implica en la construcción de un pozo de agua en Camerún Es el proyecto que, a través de Manos Unidas Granada, asume la Diócesis de Granada como obra de misericordia del mes de febrero (“Dar de beber al sediento”), siguiendo así el calendario propuesto para la Archidiócesis para vivir y practicar las obras de misericordia en este Año Santo. El proyecto se sitúa en la población de Sangmelima, en un departamento que se encuentra en la región sur del Camerún, que es una zona originalmente boscosa debido a las lluvias abundantes pero que está siendo menguada debido a las invasivas plantaciones. Los beneficiarios del proyecto son los habitantes de la parroquia Saint Luc de Bissono, predominantemente mujeres, muchas madres precoces, agobiadas por las cargas familiares, agrícolas y que, además, tienen el problema de la búsqueda continua de agua. El problema que se presenta es el de asegurar un suministro continuo de agua potable a los beneficiarios, ya que la compañía de suministro cobra a sus usuarios unas mensualidades que estos beneficiarios no podrían afrontar. Al frente de este proyecto está la Orden de los Mercedarios con la que Manos Unidas ha realizado varios proyectos en el pasado.

18

La solución al problema de abastecimiento de agua enunciado consiste en la perforación de un pozo de unos 15 kilómetros de profundidad y 1,20 metros de anchu-

ra provisto de una bomba manual. De esta manera, el agua fresca estará disponible todos los días a todos los habitantes del barrio con lo que se eviten las numerosas enfermedades de origen hídrico que actualmente sufren, debido a captaciones de agua en turgencia lejanas o en pozos artesanales y sin ningún control sanitario. A Manos Unidas, y con ella la implicación de la Diócesis en esta obra de misericordia, se le pide la colaboración para la construcción de un pozo. Se espera que, con la consecución del proyecto, disminuya drásticamente la incidencia de enfermedades de origen hídrico entre la comunidad parroquial y así evitar también los costes asociados ya que el Estado no sufraga la atención hospitalaria para este tipo de enfermedades.


Cultura

Una semilla de paz y fraternidad en Uganda Entrevista al Premio Mundo Negro a la Fraternidad 2015 en su visita a Granada En medio de graves violencias, guerras, horrores y hambre en su país, el continente africano tiene esperanza con discretas semillas de paz y reconciliación como las del trabajo de Víctor Ochen, candidato al Premio Nobel de la Paz 2015 y Premio Mundo Negro a la Fraternidad 2015, concedido por la revista del mismo nombre que editan los misioneros combonianos. Víctor Ochen ha estado en el CC. Nuevo Inicio del Arzobispado, donde ofreció una ponencia, Sueños de paz: Misericordia y Acción, para contar por qué ha sido galardonado por su contribución y promoción de la paz en su país, Uganda. Un galardón con el que los

misioneros combonianos quieren hacer llegar hasta nuestras sociedades la realidad del continente africano y con el que reconocen el trabajo de los propios africanos que se implican en la construcción de un país más libre, humano y fraterno. Durante su estancia en Granada, también ha tenido ocasión de visitar la S.A.I Catedral de Granada, la Capilla Real y la II Exposición de grabado internacional En busca del Paraíso perdido, en la Curia Metropolitana del Centro Internacional para el Estudio del Oriente Cristiano (ICSCO). El Secretariado de Medios de Comunicación Social del Arzobispado ha conversado con él.

19


Cultura La revista Forbes le sitúa entre los diez hombres más influyentes del continente africano. ¿Se ve a sí mismo influyente? Me sorprendió mucho estar entre las diez personas más influyentes del continente africano, en manos de esta prestigiosa revista. Pero me sorprendió mucho más que estuviera entre ellos, entre estos diez personajes, gente millonaria e influyente, cosa que a mí no me hacía identificar. Pero después comprendí que lo que la revista Forbes aceptaba y me incluida era porque estaba formando parte de una plataforma que trabajábamos por la paz. Y esto era lo que apreciaban: el impacto que tiene a nivel de comunidad el trabajo por la paz. Paz, en la revista Forbes, que no es dinero, sino que es un empoderamiento de la gente, es un resaltar el trabajo que hace la gente. Por eso yo no estoy sólo representando esto, sino que detrás de mí hay este montón de gente. No es dinero, no son fuerzas militares, no son soldados, sino que es la transformación de la sociedad bajo el punto de vista de la paz. Usted ha vivido una infancia dura y ha sido testigo de violencia en su país. De dónde nacen su decisión y sus fuerzas para trabajar por la paz sin que el odio, la venganza o el rencor aparezcan por medio.

Ha recibido el Premio Mundo Negro a la Fraternidad y fue candidato el pasado año al Premio Nobel de la Paz. ¿Cómo se siente? Gracias por estar aquí y la oportunidad que me dais de compartir con vosotros. El Premio Mundo Negro a la Fraternidad que se me ha concedido es un estimulo muy grande, algo que sinceramente no esperaba y que lo estoy agradeciendo y disfrutando mucho. Este Premio viene en un momento muy importante para la vida de la sociedad y para la vida de nuestro proyecto de paz en África, porque no viene a ser otra cosa que una declaración que nos confirma que el trabajo que estamos haciendo por la paz está en el recto camino y nos confirma y nos estimula a seguir trabajando por la paz. Todo esto es una plataforma para seguir creciendo por la paz.

20

Es verdad. Desde que fui joven estuve muy expuesto en un ambiente de violencia. Nací en un ambiente violento. Crecí en un ambiente violento. En mi familia varios murieron. No teníamos comida suficiente. No teníamos oportunidades escolares. Es por todo eso que acepté el reto de permanecer pacífico en un clima de paz, aunque el ambiente exterior nos invitaba a todo lo contrario. La paz es más consoladora que el odio. Una razón por la cual escogí la paz era sencillamente esto, pensando ¿cómo quiero yo el mundo del futuro? Pues, así como quiero el mundo del futuro voy a trabajar sobre ello desde ahora. Quiero construir un mundo que no sea violento. No quiero que sea odio ni violencia. El odio nos consume por dentro y no lleva nada. Como decía el gran Nelson Mandela, “el odio es beber un veneno que te consume a ti mismo”. Quiero abrir, quiero empezar una nueva sociedad, que viva donde todos puedan vivir todos juntos en paz. Es posible. El amor sostiene la paz. El odio sostiene la venganza.


Cultura AYINET es una fundación que usted ha creado. Háblenos sobre ella. Gracias por la pregunta. Hace once años que funciona, que empezamos este proyecto de AYINET (African Youth Initiative Network). Esto fue fruto de cuando tenía 13 años en el campo de refugiados donde vivía, donde crecí. Fundé el Peace Club, un grupo para la paz en el mismo campamento de refugiados. Esto, después, dentro de mi, se fue desarrollando en esta asociación AYINET, que hoy en día cuenta con muchos apoyos. Era simplemente crear una estructura que nos pusiese en un clima de paz, no de sufrimiento. Por eso, llevamos estos 12 años trabajando con programas muy concretos para promover la paz, promover la reconciliación, hacer posible que diferentes tribus enfrentadas se encuentren, proyectos de sanación, de curación; curación física, entre las mismas víctimas, algunas con un gran impacto de violencia sexual, víctimas que sufrieron amputaciones, víctimas que volvieron de las experiencias de guerra con los labios cortados, secuestro de gente querida, como un hermano mío que fue secuestrado y no ha regresado nunca a casa. Muchas familias han sufrido estas terribles condiciones y terribles condiciones, estos terribles crímenes. La muerte violenta es el triunfo de la violencia injustificada. Se les quitó a la gente todo, pero lo que no pudieron quitar es el sentido de familia. ¿Qué hacer con los desaparecidos? ¿Qué hacer cuando la familia ha quedado rota? Por eso, ha sido ésta una de las claves que nos ha seguido estimulando a trabajar en AYINET, el permanecer abiertos a este tipo de trabajo de violencia, de problemas que la gente vive. Trabajar, en definitiva, por la sanación de los cuerpos de las personas y por la paz. Brevemente, cuál es la situación actual de su país y qué puede hacerse desde la comunidad internacional, si es que hay que hacer algo, y qué pueden hacer las autoridades ugandesas. La situación en el norte de Uganda es tensa, pero las fuerzas rebeldes han salido ya del norte de Uganda y, en este momento, no están presentes en el país, están otras naciones extranjeras, por lo que hay una cierta calma en el norte de Uganda. Uganda es una nación con tensiones, desde que en 1962 fue declarada la independencia, pero que ha sido una independencia muy unida a regímenes militares. El actual presidente lleva 31 años en el poder. Uganda es bonita, la gente, el ambiente, la temperatura. Uganda necesita ir hacia una transición de reconciliación y paz. Por eso, apoyamos todos los procesos que lleven a la paz, a una

reconciliación nacional. El papel que puede jugar la comunidad internacional es contribuir a estos procesos de paz, para que la gente sean ellos mismos los propietarios de su economía, de su riqueza, que se les dé a ellos capacidad de decisión. Un punto bueno en el que puede participar la comunidad internacional ha sido el estimular, el participar en la Corte Criminal Internacional para que sean juzgadas, para que se practique la justicia con todas las atrocidades que han sido cometidas en el norte de Uganda. Escoger lo que es políticamente correcto es un trabajo. No es fácil, pero que sea no solamente con un presidente, sino contando con todo el apoyo a nivel democrático de la gente. La paz es un don y es un bien universal. ¿Cómo podemos cada uno de nosotros, desde los lugares en los que nos encontremos, a contribuir y favorecer la paz? La paz es verdad es un bien internacional. Nadie la posee por sí, sino que es un bien internacional. Todos tienen que contribuir a la paz. Todos. Pero, para algunos, la paz ha sido como un juego. Hoy sí hago la paz, mañana no trabajo por la paz, cuando en realidad es un bien y es un derecho que todos necesitan vivir y tienen el derecho a vivir. Los africanos desearían vivir en paz. Los africanos desearían poder usar sus recursos, sus propios recursos. ¿No habría más paz en el Congo si los bienes que allí se producen se usaran para sus asuntos internos, para su propia reconstrucción? ¿O el oro y los diamantes, que se pueden explotar en África, se pudiesen usar para la propia reconstrucción interior de las naciones en lugar de saber que desaparecen y salen del continente? Todo esto crea

21


Cultura inseguridad. O financiamos la guerra o financiamos la paz. Qué diferente sería si solamente por un día se pudiese trabajar intensamente por la paz. En noviembre del año pasado, el Papa Francisco viajó a Kenia, República Centroafricana y también Uganda. Cómo vivió aquel viaje apostólico. El mundo está de suerte de tener un Papa, el Papa Bergoglio, que no es sólo un Papa de los católicos. Es un Papa del mundo. Es un Papa para todos. Escogió sitios, de por sí conflictivos, para visitar, y que necesitaban la solidaridad más que otros y una atención más que otros. Por eso, estoy contento que visitara lugares como Uganda, República Democrática del Congo y Kenia. Ofreció a los jóvenes un mensaje claro y fuerte, paz y reconciliación. Les ofreció un mensaje de misericordia, que se subrayó con el inicio de este Año de la Misericordia. Coincidentemente también la Unidad Africana ha proclamada también este año como el Año de los Derechos Humanos Africanos, que se acopla perfectamente a este mensaje de misericordia del Papa. Los políticos, pregunto, ¿están dispuestos a ofrecer estas mismas oportunidades y retos de trabajar por la paz? El Premio Mundo Negro a la Fraternidad 2015 que se me ha concedido es una afirmación que reconoce esta plataforma de paz en la que mucha gente se está moviendo ya por todo el continente africano. Y con ello uno mi agradecimiento a los misioneros combonianos de España, que con ello confirman esta actitud de la visita por la paz que ha hecho el Papa Francisco a África. Qué futuro augura a África. A pesar de todo lo que se diga, a pesar de todo, África está en contacto con la realidad pero no sería real decir que el futuro de África sería fácil. Yo creo en los africanos, y creo en los amigos de los africanos, que están trabajando en este común proyecto. Gente como los misioneros combonianos, hermanos, amigos, gente como el Papa Francisco, que creen en todas las posibilidades que hay, que están vivas dentro del continente africano. Es un sueño poder hablar de la paz en África en estos momentos, pero también es una realidad. África está empezando ya a brillar, pero se necesitan más estrellas que sigan brillando y sigan aportando más luz, y estas estrellas son la ju-

22

ventud, los jóvenes, que son los que pueden aportar auténtica esperanza, auténtica humanidad, pueden aportar que los recursos naturales sean más aprovechados por todos nosotros. Tenemos capacidades y queremos creer que estas capacidades las podemos usar para compartir todo lo que tenemos. Reconstruir la imagen de un continente. Esto es lo que nos hace falta ahora. Esta capacidad de reconstruir la imagen de un continente y creer que tenemos delante de nosotros un futuro brillante: crear jóvenes por la paz y yo me considero en medio de estos jóvenes que trabajan por la paz. Paqui Pallarés


Testimonio

“Jesucristo nos invita a mirar con misericordia a los demás. Y a darles de comer” Campaña de Manos Unidas Este domingo, día 14 de febrero, es la Jornada Nacional de Manos Unidas y lo celebramos en nuestras diócesis. La delegación en Granada ha traído a un misionero para ayudar a comprender y sensibilizar sobre la situación que se vive en el mundo: 800 millones de personas pasan hambre. Les ofrecemos la entrevista a este sacerdote de la Diócesis de La Calzada-Logroño, D. Luis Ángel Moral Astola, quien ha pasado 8 años de su ministerio en una misión diocesana en Benín, África, anunciando el Evangelio a los más pobres e intentando ayudarles a vivir de una forma más digna.

eso me ha llevado, en estos momentos, a agradecer a Manos Unidas la labor que están haciendo y también una manera de sensibilizar a nuestra sociedad de una realidad que es el hambre en el mundo. Una manera de paliar un poquito el hambre o de luchar contra el hambre se hace gracias a proyectos, gracias a la sensibilización, por eso mis paseos o charlas por los colegios, con los chavales, por las parroquias, es decir, allá donde buenamente podamos dar la voz de que el hambre sigue existiendo y que Manos Unidas está trabajando para intentar que ese hambre desaparezca.

Estamos inmersos en la Campaña de Manos Unidas, con el lema “Plántale cara al hambre: siembra”. ¿Qué ha venido a contar a Granada, a los colegios y parroquias que ha visitado?

¿Cuál ha sido su misión en Benín durante los ocho años que ha estado allí?

Mi vinculación con Manos Unidas es estrecha, porque he trabajado con ellos en muchos proyectos y

Mi labor como sacerdote, es una misión diocesana, evidentemente es la evangelización. Uno llega a anunciar a Jesucristo en una zona donde no se conoce porque era un lugar de primera evangeliza

23


Testimonio ción y claro, ves también la miseria de la gente, las necesidades que tienen, la falta de agua, la falta de higiene, la falta de muchas cosas; muchas carencias que dan como consecuencia el hambre, dan como consecuencia el que las personas no vivan con una dignidad. Nuestros trabajos han sido, además de la evangelización, esa promoción de los pueblos de allá, sobre todo con el agua nos centramos como problema principal y luego, poco a poco, intentando sensibilizar a las personas, a la gente de allá, a tener también sus derechos, a trabajar por una higiene mejor, una salud mejor, etc. ¿Porqué se hizo misionero? Dentro de la vocación sacerdotal de anunciar a Jesucristo, el hecho de poder colaborar y ayudar a la gente. Se puede hacer también aquí, pero yo siembre, desde pequeño, tenía esa inquietud, a lo mejor de personas que has oído hablar, de distintos misionero que a lo mejor pasaron por el seminario o por la parroquia cuando estábamos en las catequesis. Siempre esa inquietud de decir, bueno, por qué no unos años también poder colaborar o trabajar en

24

esta labor de anuncio del Evangelio unido a la promoción de las personas y de los pueblos. ¿Puede ser uno feliz de verdad haciendo esto, dando la vida, amando a los demás, siendo misionero? Pues sí. Uno es feliz porque la gratitud es muy grande. Ver sonreír a una persona cuando abre el grifo por primera vez y que le caiga agua en su pequeño bol y se la pueda beber directamente es una satisfacción. Ver a un abuelo encenderse una lámpara en medio de su pueblo y que pueda pasear sin dificultad es una alegría, y poder ver a muchos niños que se pueden operar y que se les puede mejorar la vida en definitiva es una alegría que no es comparable a que te regalen cualquier cosa. Yo creo que es el mejor regalo ver la satisfacción de esas personas y ver que mejoran sus vidas. Humanamente, las personas que están detrás de uno, porque no somos superhéroes los misioneros, sino que hay gente detrás que nos respalda con su oración, con su apoyo económico, con el apoyo moral, pues te ves también recompensado y ayudado por todo eso.


Testimonio Estamos en el Año de la Misericordia proclamado por el Papa Francisco. ¿Qué necesidad hay de misericordia en el mundo? La misericordia no es nada nuevo. El Papa Francisco nos invita a vivir este Año de la Misericordia, yo creo, con esos ojos que nuestra sociedad y que nuestro mundo les hace falta. Mirar, sobre todo, a las personas más vulnerables, a los más pobres, dirigir una mirada, no solo compadecernos con ellos sino, también, convivir con ellos, hacerle la vida cada día un poquito mejor y, sobre todo, los cristianos, siguiendo el ejemplo de Jesucristo que en todo momento nos invita a mirar con compasión, con misericordia a los demás. Y a darles de comer, a darles de comer a todos esos hombres y mujeres del mundo que pasan necesidad. Haga una invitación a colaborar es esta campaña de Manos Unidas. Creo que todos nosotros aunque no seamos responsables directos del hambre en el mundo sí, a lo mejor, somos un poco inconscientes de la realidad que sigue existiendo en el mundo. Tenemos que mirar con misericordia y tenemos que poner también nuestros medios para que esa situación de 800 millones de personas que siguen pasando hambre en el mundo se vaya reduciendo y eliminando de nuestro mundo. Manos Unidas necesita de nuestra oración, de nuestro apoyo moral y, sobre todo, necesita esos recursos económicos. Una pequeña cantidad de una persona, a lo mejor, no hace mucho, pero muchos “pocos” hacen un gran “mucho”. Como cristianos, que tengamos muy presente en nuestra oración mirar a este mundo con ojos de compasión, como hizo Jesucristo Pedro Flores

25


SignoyGracia

La Cuaresma en sus orígenes La Cuaresma no surge de la noche a la mañana, sino que es más bien el resultado de un largo proceso de maduración y sedimentación que va tomando cuerpo poco a poco, y en el que influyen tres fenómenos importantes: la preparación inmediata de los catecúmenos a los sacramentos de Iniciación cristiana, la penitencia pública y la preparación de toda la comunidad a la gran fiesta de Pascua. En el fondo, la formación de la Cuaresma pone de manifiesto la toma de conciencia progresiva, por parte de todo el pueblo cristiano, de la importancia de la fiesta de Pascua y de la necesidad de prepararse bien a ella. La época de su aparición histórica es más reciente que la cincuentena pascual. En general, podríamos decir que el origen de la Cuaresma no es anterior al siglo IV, y en la mayoría de las liturgias es posterior. Desde finales del siglo II existe en la Iglesia un período de preparación a la Pascua que consistía en dos días de ayuno (Viernes y Sábado santos). Este ayuno era sacramental más que ascético, es decir, tenía un sentido pascual (participación en la muerte y resurrección de Cristo) y escatológico (espera de la vuelta del Esposo arrebatado momentáneamente por la muerte). A mediados del siglo III, este ayuno inicial pasa a una semana de preparación, que será el origen de nuestra actual Semana Santa. En realidad son seis días, que nos recuerdan la actividad y la energía con la que Dios creó el mundo, que evocan al mismo tiempo el esfuerzo ascético en el que se empeña la comunidad cristiana durante el “ejercicio” cuaresmal. Posteriormente, estos seis días de preparación para la Pascua pasarán a ser seis semanas, tiempo que coincidió con la preparación de los catecúmenos para su bautismo.

26

Apuntes históricos A finales del siglo IV, el triduo pascual primitivo incluyó, como pórtico, el jueves santo, día de la reconciliación de los penitentes y de la cena eucarística. Como la reconciliación de los penitentes era normalmente el Jueves Santo, se contaron 40 días previos de ayuno, inspirándose en los cuarenta días que Jesús estuvo en el desierto. Este ayuno de cuarenta días se realizaba desde la sexta semana antes de Pascua, pero dado que había que descontar los seis domingos en los cuales no se ayunaba y queriendo completar el número simbólico de los cuarenta días de ayuno, se prolongó, anticipando el comienzo al miércoles anterior a las sexta semana antes de Pascua (miércoles de ceniza) y se añadieron los dos días de viernes y sábado antes de Pascua, para completar los cuarenta días de ayuno. Con lo cual en la actualidad el cómputo matemático hace que nuestra Cuaresma tenga 44 días, incluido el miércoles de ceniza y el Jueves Santo, de los cuales 40 son de ayuno, excluyendo precisamente los seis domingos (los cinco de Cuaresma y el Domingo de Ramos) y añadiendo los ayunos del Viernes y del Sábado Santo que pertenecen ya al Triduo Pascual. En el siglo IV encontramos suficientes testimonios de una organización del período cuaresmal que compromete a la Iglesia entera y a algunos de sus miembros con gran riqueza de motivaciones y de contenidos. Cuando desapareció la institución del catecumenado y se sustituyó la penitencia pública por la penitencia secreta (s. VII y siguientes), la Cuaresma quedó configurada como un tiempo casi exclusivamente penitencial y ascético. José Antonio Vinuesa García Delegado episcopal de Liturgia (Granada) ¡Buena Cuaresma a todos!


luzdelaPalabra

“Al Señor, tu Dios, adorarás y a Él solo darás culto”

I Domingo de Cuaresma

“Al Señor, tu Dios, adorarás y a él solo darás culto” I Domingo de Cuaresma Deuteronomio 26, 4-10. Salmo 90. R. Romanos 10, 8-13. Lucas 4, 1-13. Jesús, lleno del Espíritu Santo, volvió del Jordán y el Espíritu lo fue llevando durante cuarenta días por el desierto, mientras era tentado por el diablo. En todos aquellos días estuvo sin comer y, al final, sintió hambre Entonces el diablo le dijo: “Si eres Hijo de Dios, di a esta piedra que se convierta en pan”. Jesús le contestó: “Está escrito: `No solo de pan vive el hombre´”. Después llevándole a lo alto, el diablo le mostró en un instante todos los reinos del mundo y le dijo: “Te daré el poder y la gloria de todo eso, porque a mí me ha sido dado, y yo lo doy a quien quiero. Si tú te arrodillas delante de mí, todo será tuyo”. Respondiendo Jesús, le dijo: “Está escrito: `Al Señor, tu Dios, adorarás y a Él solo darás culto´”. Entonces lo llevó a Jerusalén y lo puso en el alero del templo y le dijo: “Si eres Hijo de Dios, tírate de aquí abajo, porque está escrito: `Dará órdenes a sus ángeles acerca de ti, para que te cuiden´, y también: `Te sostendrán en sus manos, para que tu pie no tropiece contra ninguna piedra´”. Respondiendo Jesús, le dijo: “Está escrito: `No tentarás al Señor, tu Dios´”. Acabada toda tentación, el demonio se marchó hasta otra ocasión.

27


luzdelaPalabra

Tentaciones de Cristo, Sandro Botticelli.

Comentario al Evangelio Hoy celebramos el primer domingo de Cuaresma, y las lecturas nos invitan a reflexionar sobre las tentaciones a las que nos enfrentamos día a día y que ponen a prueba la confianza que debemos tener en el Señor y nos hacen olvidar el camino del bien.

funcionar. Para ello suele prometer la felicidad y la solución de todos los problemas humanos. Son pocos los políticos que se atreven a decir que hay problemas humanos que no se pueden resolver políticamente sino que necesitan otro tipo de soluciones.

El Evangelio de san Lucas nos ha presentado las tentaciones de Jesús en el desierto. Las tentaciones son símbolo del mal y de todo lo que nos aleja de Dios. Nosotros también somos tentados.

El sistema del poder se convierte en una especie de Dios que pide reconocimiento absoluto. Jesús nos recuerda que el hombre debe adorar solamente a Dios, que es el único Señor que nos constituye en personas libres.

Primera tentación: “No sólo de pan vive el hombre”. Cuántas personas viven pensando que la felicidad depende de las cosas que tienen, de los bienes, de las cualidades, de las capacidades. Valoramos a las personas por lo que tienen. Llegamos incluso a querer ser dueños de las personas. Nos sentimos autosuficientes, sin necesitar de Dios ni de los demás. Nos encerramos en nosotros mismos y negamos la acción de la gracia de Dios en nuestra vida. Jesús comprendió muy bien que la comida era importante, pero que no sólo de pan vivía el hombre. Segunda tentación: “Adorarás al Señor, tu Dios, y a Él sólo servirás”. Hay muchas personas que esperan la solución y la salvación de este mundo a través del poder político sea cual sea su sistema, democrático, dictatorial o totalitario. Todo sistema político en el fondo pretende una adhesión más o menos incondicional de los miembros de la comunidad social para poder

28

La tercera tentación: “No tentarás al Señor, tu Dios”. Es querer tener un Dios para nuestros caprichos. Querer que Dios sea como yo soy. Desconfiamos de Dios cuando las cosas no salen como yo quiero sino como Dios quiere. Hoy es un momento propicio para tomar conciencia de cuáles son nuestras tentaciones, las mayores dificultades que experimentamos para ser cristianos. Hoy hemos de mirar al Señor, que también experimentó la tentación, y pedirle: no nos dejes caer en la tentación y líbranos del mal.

Ignacio Fernández González Sacerdote Diócesis de Granada


laPuntada Reflexiones para náufragos

Amar a alguien es querer su bien y trabajar eficazmente por él. Junto al bien individual, hay un bien relacionado con el vivir social de las personas: el bien común. (…) Sólo con la caridad, iluminada por la luz de la razón y de la fe, es posible conseguir objetivos de desarrollo con un carácter más humano y humanizador. El compartir los bienes y recursos, de lo que proviene el auténtico desarrollo, no se asegura sólo con el progreso técnico y con meras relaciones de conveniencia, sino con la fuerza del amor que vence al mal con el bien (cf. Rm 12,21) y abre la conciencia del ser humano a relaciones recíprocas de libertad y de responsabilidad.

29

Benedicto XVI Papa emérito Encíclica Caritas in veritate (n. 7 y 9)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.