DIGITAL
20 de marzo de 2016 Nº 1138-1139 • AÑO XXIV
Semana de Pasión, Muerte y Resurrección
Vía Crucis de la Misericordia Capilla Real de Granada
1
Semanario de las Iglesias de Granada y Guadix
vozdelPapa
El amor, servicio concreto los unos por los otros El pasado día 12 el Papa Francisco concedió la tercera audiencia con motivo del Jubileo de la Misericordia, siguiendo las meditaciones sobre el tema “misericordia y servicio”. En ella señaló cómo san Pedro se opuso a la idea de lavar los pies y, en cambio, Jesús con este gesto nos enseña a ser servidores. Más aún: siervos, como Él ha sido siervo para nosotros. Porque “el amor es el servicio concreto que nos damos los unos a los otros”. Nos estamos acercando a la fiesta de Pascua, misterio central de nuestra fe. El evangelio de Juan narra que antes de morir y resucitar por nosotros Jesús cumplió un gesto que quedó esculpido en la memoria de los discípulos: ¡el lavado de los pies! Un gesto sorpresivo y que los trastornó, al punto que Pedro no quería aceptarlo. (…) (…) Jesús le indica a sus discípulos el servicio como el camino que es necesario recorrer para vivir la fe en Él y dar testimonio de su amor. El mismo Jesús ha aplicado a sí la imagen del ‘Siervo de Dios’ utilizada por el profeta Isaías, ¡Él que es el Señor, se vuelve siervo! Lavando los pies a los apóstoles, Jesús quiso revelar la manera de actuar de Dios hacia nosotros, y dar el ejemplo de su “mandamiento nuevo, de amarnos los unos a los otros como Él nos ha amado”, o sea dando la vida por nosotros. (…) El amor, por
2
Misericordia y servicio
lo tanto, es el servicio concreto que nos damos los unos a los otros. El amor no son palabras, son obras y servicio; un servicio humilde, hecho en el silencio y escondido, como Jesús mismo ha dicho: “No sepa tu izquierda lo que hace tu derecha”. Esto comporta poner a disposición los dones que el Espíritu Santo nos ha dado, para que la comunidad pueda crecer. Además se expresa en el compartir los bienes materiales, para que nadie tenga necesidad. Esto de compartir y de dedicarse a quien está en necesidad es un estilo de vida que Dios sugiere también a muchos no cristianos, como un camino de auténtica humanidad. (…) no nos olvidemos que lavando los pies a los discípulos y pidiéndoles que hagan lo mismo, Jesús nos ha invitado también a confesarnos mutuamente nuestras faltas y a rezar los unos por los otros, para saber perdonarnos de corazón. (…) Perdonémonos mutuamente de nuestros errores y recemos mutuamente por nuestras culpas y así en de algún modo nos lavaremos los pies mutuamente. El amor, la caridad y el servicio, ayudar a los otros, servir a los otros. Hay tanta gente que pasa la vida así, sirviendo a los otros. (…) (…) queridos hermanos y hermanas, ser misericordiosos como el Padre significa seguir a Jesús en el camino del servicio. Gracias.
Editorial
La luz de tu amor, Señor, brilla y la esperanza es posible Mis queridos hermanos, vamos a adorar en silencio, en estos días. A adorar en silencio ese amor del que decía el mismo Jesús: “El Señor me ayuda -lo dice el profeta Isaías en el canto del siervo, que preanuncia la Pasión del Señor-, por eso, no sentía los ultrajes. Por eso, endurecí el rostro como pedernal, sabiendo que no quedaría defraudado”. Y no quedaste defraudado. Y no quedamos defraudados nosotros cuando nos acogemos a la vida que ha brotado de tu costado abierto, Señor; a la vida que ha brotado de tu Pasión y de tu Resurrección; a la luz que ilumina todo en nuestras vidas y nos abre a la esperanza de la vida eterna. Abrid vuestros corazones, mis queridos hermanos. Que de verdad que esto no es una cosa ni sentimental, ni tierna como cuando celebramos la Navidad. No. Estamos celebrando que en este mundo nuestro -que cuando abrimos un telediario, Dios mío, se nos pone el vello de punta o se nos abren las carnes porque no sabemos lo que nos vamos a encontrar-, en este mundo que tiene tantos motivos para el cinismo, para el escepticismo, para la desesperanza, ha brillado la luz de tu amor, y la esperanza es posible. Y la alegría es posible. Y la comunión y el amor son posibles.
No sólo son posibles: la victoria del amor, de la esperanza, de la misericordia y de la vida están garantizados gracias a tu Pasión, a tu muerte y a tu Resurrección. Cómo no vamos a recordarlo. No sólo año tras año. En cada Eucaristía recordamos este misterio, entero. Y en cada Eucaristía Tú nos das tu Vida, para que podamos vivir sostenidos por ella y podamos decir también nosotros -que también pasaremos momentos de soledad, y de angustia y de miedo- con la misma verdad que Tú: “El Señor me ayuda, por eso no sentía los ultrajes”. La muerte, el mal, el pecado, la miseria humana, por muy poderosas que sean, están derrotados, no son la última palabra ni en nuestra vida, ni en la Historia humana. La última palabra, Señor, es tu amor. Un amor que lo llena todo, lo traspasa todo y lo transfigura todo. + Javier Martínez Arzobispo de Granada Domingo de Ramos, 29 de marzo de 2015 S.I Catedral
3
Sumario Directora: Paqui Pallarés García Redacción: Rosa Die Alcolea Pedro Flores Medina Colaboradores: Antonio Gómez Casas (Guadix) José Antonio Vinuesa García Ignacio Fernández González
Edita: ARZOBISPADO DE GRANADA Plaza Alonso Cano, s/n 18001 GRANADA tel.: 958 215 675 e-mail: mcsgranada@planalfa.es www.archidiocesisgranada.es Diseño y maquetación: Secretariado de Medios de Comunicación de la Archidiócesis de Granada
Facebook: Archidiócesis Granada Twiter: @Archigranada
Sumario 02. Voz del Papa “El amor, servicio concreto los unos por los otros” Misericordia y servicio
03. Editorial La cruz de tu amor, Señor, birlla y la esperanza es posible
11. A fondo Tú me mueves, Señor, tu amor me mueve Vía Crucis de la misericordia
18. Cultura Ante el dolor, en busca de sentido Flannery O´Connor o el sufrimiento y la pluma (II) La Capilla Real recupera su esplendor Patrimonio de la Iglesia de Granada
05. Mirada • Pasión, Muerte y Resurrección del Señors • Bienaventurados • Canonización de Madre Teresa de Calcuta
24. Testimonio Caridad y misericordia por encima de todo Hermana Kurien
• El matrimonio y las relaciones humanas • Recomendación de libros para la Semana Santa y Pascua
26. Signo y Gracia La unidad del Misterio Pascual Triduo
• Agenda 09. Textos Pasión y muerte de Cristo por nosotros Vía Crucis
4
29. Luz de la Palabra Domingo de Ramos Domingo de Resurrección
Mirada
Pasión, Muerte y Resurrección del Señor
Celebraciones litúrgicas en la Catedral
En Semana Santa, las iglesias y templos de la Iglesia Universal acoge las celebraciones litúrgicas de la Pasión, Muerte y Resurrección del Señor. En nuestra Archidiócesis también, y en concreto en la S.A.I Catedral estas celebraciones estarán presididas por nuestro Arzobispo, Mons. Javier Martínez. La celebración de los Oficios de la Cena del Señor, el Jueves Santo, es a las 19 horas, y en la Pasión del Señor, el Viernes Santo, a las 17 horas, este año además presidido por el Cristo de la Misericordia, con motivo del Año Santo Jubilar. La Solemne Vigilia Pascual es a las 23:30 horas y el Domingo de Resurrección a las 12 horas, con la participación de los Facundillos de Granada. Las celebraciones litúrgicas comienzan el Domingo de Ramos a las 12:30 horas, con la bendición y procesión de las palmas, y posterior Eucaristía. Entre estas celebraciones, también esta la Misa Crismal, en la que se consagran el santo crisma y se bendice los santos óleos, que se utilizan para los sacramentos del bautizo, la confirmación, la ordenación sacerdotal y la unción de enfermos.
5
Mirada
Estampa-Inmaculada-16:Texto Estampa 5/2/16 12:37 Págin Bienaventurados Bienaventurados los que tienen Limpio el corazón, Porque en ellos La luz de Dios amaneció. Bienaventurados quienes Escuchan su voz interior Porque ella limpia y da amor. Bienaventurados aquellos, Que conocen la ternura de Dios, Porque al llamar a su puerta Le han abierto el corazón. Bienaventurados, Los que descubren Misericordia En la luz, en las montañas, En el sol. Bienaventurados los que han santificado Su séptimo día, Y en el octavo.. verán a Jesús y a María. Paula A. Carmona
6
Mirada Canonización de Madre Teresa de Calcuta el 4 de septiembre La fundadora de la Congregación de los Misioneros y de las Misioneras de la Caridad será santa en una ceremonia que celebrará el Papa Francisco en Roma. El Papa Francisco comunicó la próxima canonización de la Beata Madre Teresa de Calcuta, fundadora de las Hermanas de la Caridad, que tendrá lugar en Roma el 4 de septiembre. Junto a ella, el Santo Padre ha comunicado también las fechas de canonización de otros cuatro santos de la Iglesia Universal: Estanislao de Jesús y María (Jan Papczynski) sacerdote, fundador de la Orden de Clérigos Marianos de la Inmaculada Virgen María, y María Isabel Hesselblad, virgen, fundadora de la Orden del Santísimo Salvador de Santa Brígida, el 5 de
junio; y José Gabriel del Rosario Brochero, conocido como el Cura Brochero, sacerdote de la diócesis de Córdoba, Argentina, y José Sánchez del Río, joven mártir mexicano, el 16 de octubre.
El matrimonio y las relaciones humanas Este año, la novedad del curso, que ha ido creciendo a lo largo de estos años, es que va a tener, además, una parte en español, según informó Marcelo López, Director del Instituto de Filosofía Edith Stein y coordinador del curso.
Curso de Verano Internacional Más allá de la fe secular, organizado en la Archidiócesis de Granada en colaboración con el Centro para el Pensamiento de Juan Pablo II, con sede en Varsovia. Por tercer año consecutivo, Granada acogerá el Curso de Verano Internacional Más allá de la fe secular, organizado por el Instituto de Filosofía Edith Stein, el Centro Internacional para el Estudio del Oriente Cristiano (ICSCO), ambos de la Archidiócesis, y el Centro para el Pensamiento de Juan Pablo II, con sede en Varsovia. El título del curso internacional para este año es El matrimonio. Las relaciones humanas en el siglo XXI y se celebrará del 29 de mayo al 4 de junio en nuestra Diócesis. Están invitados a participar en este curso varios profesores de distintos países y quince alumnos internacionales.
El objetivo “es estudiar las relaciones humanas, y como paradigma de las relaciones humanas, el matrimonio, con un curso paralelo en inglés con profesorado internacional y en español también, con profesorado internacional, pero de habla hispana”, indicó. El objetivo es formar una comunidad entre los profesores y alumnos en un lugar en donde se genere una convivencia y una conversación entre nosotros y se puede mantener una relación estrecha y directa con todos los profesores a lo largo del día. Marcelo López señaló que la experiencia que han tenido en años anteriores ha sido extraordinaria y que los alumnos han venido a Granada a realizar también otras actividades que se llevan a cabo a lo largo del año. Para inscribirse en el Curso de Verano Internacional u obtener más información, se puede enviar un correo electrónico a secretaria@institutoifes.es o llamar al número de teléfono 958-160-978, así como visitar la página web www.institutoifes.es.
7
Recomendación de libros para la Semana Santa y Pascua COLECCIÓN PERLAS (Editorial Nuevo Inicio de Granada) La pecadora perdonada. De la homilía sobre Nuestro Señor de San Efrén el Sirio. Traducido del original siríaco por Mons. Javier Martínez, Arzobispo de Granada, se trata de una homilía escrita en una prosa poética muy elaborada. Trata de Jesucristo y de su obra, que es conducirnos del reino de la muerte al Reino de los Cielos.
La unción de los pies del Señor. MMarko Ivan Rupnik.
Entre ellos, destaca el libro del Papa El nombre de Dios es misericordia y la Colección Perlas, libros con extractos de textos de autores y pensadores cristianos editado por Nuevo Inicio y el Arzobispado de Granada. EL NOMBRE DE DIOS ES MISERICORDIA (Editorial Planeta Testimonio)
¡Aquí hay perdón para ti! y al alcance de tu mano… Texto tomado del Catecismo de la Iglesia Católica, en el que explica en qué consiste el Sacramento de la Penitencia y la Reconciliación. Salmos de la misericordia Salmos escogidos con para el Año Jubilar de la Misericordia. Se ofrecen desde la conciencia de que todos los seres humanos estamos necesitados de misericordia y tienen una urgencia especial de “volver a experimentar y aprender que Dios es ‘rico en misericordia’”. PASOS DE MISERICORDIA (Editorial San Pablo)
Con palabras sencillas y directas, el Papa Francisco se dirige a cada hombre y mujer del planeta entablando un diálogo íntimo y personal. En el centro, se halla el tema que más le interesa –la misericordia–, desde siempre eje fundamental de su testimonio y ahora de su pontificado. En cada página vibra el deseo de llegar a todas aquellas almas –dentro y fuera de la Iglesia– que buscan darle un sentido a la vida, un camino de paz y de reconciliación, una cura a las heridas físicas y espirituales.
Vía Crucis para el Año Jubilar de la misericordia, elaborado por Mª del Carmen Figueroa, monja agustina del Monasterio de Santa María de Gracia de Huelva. En un mismo libro se aúnan a coro y en singular armonía las catorce estaciones del Vía crucis y las catorce obras de misericordia. Esta unión es posible porque el camino de la cruz de Cristo nos trazó el camino de la misericordia, en palabras de la autora: “Fuiste escribiendo con la pluma de la cruz la letra del himno más hermoso, el de la misericordia y la compasión”.
AGENDA • Viernes Santo. El Santísimo Cristo de la Misericordia presidirá, con motivo del Año de la Misericordia, la celebración de la Pasión y Muerte del Señor, el Viernes Santo, en la Catedral, a las 17 horas. La Sagrada Imagen de la Cofradía del Silencio llegará al templo catedralicio el jueves por la noche en su estación de penitencia, tras la cual no regresará a su sede canónica, sino que permanecerá en la Catedral. • Real Federación. Guía de Horarios e Itinerarios de Semana Santa de la Real Federación de Hermandades y Cofradías de Semana Santa de Granada, disponible en www. hermandadesdegranada.com. • Familia. El Obispo de Bilbao, D. Mario Iceta, estará en Granada para hablar sobre las Conclusiones sinodales ante los desafíos contemporáneos de la familia, invitado por el Seminario de Estudios J.H Newman de la UGR. La conferencia tendrá lugar el 31 de marzo a las 19 horas en la E.T.S de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos, en el campus de Fuentenueva. Entrada gratuita.
• Vía Crucis. La parroquia de Atarfe vuelve a representar el Vía Crucis Viviente, tras hacerlo en Granada y Nívar. Los fieles de la parroquia llevarán a las calles de Atarfe las representaciones de la Pasión y Muerte del Señor, desde la ermita de Santa Ana, a las 18 horas, y concluirá a las puertas del cementerio. • Perpetuo Socorro. Las Últimas Siete Palabras de Cristo en la cruz, celebración de música, imagen y poesía en el santuario Perpetuo Socorro, con el Coro Divino Maestro, el día 17, a las 20:30 horas, con el lema La Pasión que no termina. • Pascua. Concierto de Pascua en la Catedral el día 2 a las 20 horas, dentro del Ciclo de Música y Tiempo Litúrgico, organizado por el templo catedralicio y el CC. Nuevo Inicio. El concierto estará a cargo de la salmista y organista de la Catedral, Verónika Gosch y Concepción Fernández Vivas, respectivamente.
Textos
Pasión y muerte de Cristo por cada uno de nosotros El ejercicio del vía crucis implica “hacer memoria de la Pasión y muerte del Hijo de Dios por cada uno de nosotros”, una llamada a la conversión y la unión de Cristo, por la Encarnación, a cada persona. Nos lo cuenta nuestro Arzobispo, de quien recuperamos sus palabras pronunciadas en el Vía Crucis Oficial de la Real Federación de Hermandades y Cofradías de Semana Santa, celebrado en la Catedral y que presidió este año la Imagen de Nuestra Señora de las Angustias Coronada de Santa María de la Alhambra. El ejercicio del vía crucis, tan apropiado en la Cuaresma, y como preparación, forma preciosa de preparación, a la vivencia de la Semana Santa, implica tres cosas. La primera, hacer memoria de la Pasión y de la muerte del Hijo de Dios por cada uno de nosotros y por todos los hombres.
Vía Crucis
Hacemos memoria de la Pasión acompañados por esta preciosa Imagen de María Santísima de las Angustias de la Alhambra, que es como un compendio de toda la celebración de la Pasión. Recordamos, hacemos memoria, que Cristo, el Hijo de Dios, ha entregado su vida a la muerte, libremente y por amor a nosotros, a nuestra pobreza, a nuestra pequeñez, a nuestras miserias, pero esas miserias no le han a Él hecho acobardarse de entregarse por nosotros. Y no sólo en el momento de la Pasión, sino en la vida. En la vida Él nos acompaña todos los días, nos ama todos los días, nos ofrece su amor todos los días y nosotros hoy simbólicamente Le acompañamos de una manera sencilla, expresando nuestra gratitud por ese amor suyo, que nos es ofrecido, que nos es entregado todos los días.
9
Textos
“En la vida Él nos acompaña todos los días, nos ama todos los días, nos ofrece su amor todos los días” El segundo aspecto del vía crucis es siempre que ese amor tiene dentro de sí una llamada a la conversión, a buscar el sosiego, la paz del corazón, la paz de nuestras vidas, la paz de nuestra comunidad humana en el amor que nunca nos rechaza. Eso es la llamada a la conversión: volvernos a Cristo. Él es la esperanza del mundo. Él es la esperanza de salvación para todos los hombres. Él es la posibilidad de una convivencia humana, plenamente humana, purificada, lavada en su sangre, perdonada. Él es la posibilidad del comienzo de una verdadera vida nueva, como gracia, como don, como regalo de un amor que ensancha nuestros corazones y que los hace renacer a la capacidad de amar, de perdonar. Y el tercer aspecto es que la Pasión de Cristo, puesto que Cristo se ha unido -como decía san Juan Pablo II, y ha dicho siempre la Tradición de la Iglesia, aunque lo hayamos olvidado un poco-, por la encarnación, en cierto modo, a todo hombre y a toda mujer. Y nosotros, cuando hoy vemos el sufrimiento del mundo, cuando vemos la confusión, cuando vemos tanto dolor, tantas heridas provocadas por tantas causas distintas, cuando vemos a los hombres y a las mujeres rotos por el desamor, por el egoísmo, por concebir la felicidad de la vida donde no está… cuando nosotros percibimos todo eso, no sólo percibimos a un ser humano llamado a desaparecer un día con la muerte;
10
percibimos que la Pasión de Cristo continúa. Y para nosotros, una invitación en el amor concreto, en el afecto concreto a las personas, a sus sufrimientos, a sus heridas, en el abrazo concreto a la humidad doliente, que somos todos, de una manera o de otra, en ese abrazo concreto se manifiesta, se hace visible que somos seguidores del Señor, porque es Cristo quien sufre en el hermano que sufre; es Cristo quien sigue viviendo su Pasión en cada hombre y en cada mujer que sufre.
“La llamada a la conversión: volvernos a Cristo. Él es la esperanza del mundo” Ojalá quienes nos decimos cristianos seamos capaces de acercarnos concretamente a ese dolor y de amarlo con nuestra pobreza pero como un reflejo del amor con el que Dios nos ama a todos, sin excepción ninguna. Vamos a vivir estos momentos del Vía Crucis con estos sentimientos y con esta conciencia, para que sea para nosotros un paso más en nuestro acercamiento a Dios y en nuestro acercamiento a los hombres, que son siempre el mismo acercamiento. + Javier Martínez Arzobispo de Granada S.A.I Catedral de Granada 19 de febrero de 2016
aFondo
Tú me mueves Señor, tu amor me mueve En el Año de la Misericordia y a través de breves historia vinculadas a las obras de misericordia corporal y espiritual, recorremos las estaciones de Pasión, muerte y Resurrección del Señor y se nos sugiere cómo practicar estas obras de misericordia, de la mano del sacerdote Francisco Javier Leoz Ventura, Delegado Episcopal de Religiosidad Popular y sacerdote diocesano de Pamplona y Tudela.
Vía Crucis de la misericordia
Cuántas veces, sin saberlo, podemos ocupar muchos espacios vacíos. Espacios que nadie llena y que Cristo reclama. Tengamos un recuerdo especial por los enfermos. Señor pequé, ten piedad y misericordia de mí.
Obras de Misericordia corporales I Estación. Jesús entregado a muerte Visitar a los enfermos En una clínica se encontraba ingresado un enfermo al cual nadie visitaba excepto un sacerdote. Un día, ante la tristeza del paciente, el religioso le dijo: mira siempre a esta silla vacía. Piensa que, cuando yo me voy, Cristo está sentado junto a ti, escuchándote, mirándote, cuidándote y animándote. Y piensa también, que cuando duermes, Él vela tus sueños. A los pocos días cuando el sacerdote regresó de nuevo para verlo le informaron que había fallecido. Al preguntar cómo había sido, las enfermeras le contestaron: murió por la noche pero, cuando lo descubrimos por la mañana, nos llamó mucho la atención que estaba sonriendo y fuertemente abrazado a la silla.
11
aFondo
II Estación. El Señor con la cruz a cuestas Dar de comer al hambriento En una localidad existía un crucificado que levantaba mucha devoción. Eran constantes las peregrinaciones hasta ese lugar pero, no menos cierto era que también había mucha pobreza y miseria en algunos barrios. Como todas las tardes, un piadoso cofrade pero a la vez bastante tacaño se acercó hasta el crucificado con intención de adorarlo, besarlo y echar su limosna. Cuál fue su sorpresa cuando al acercarse e ir a besarlo sólo se encontró con un papel que rezaba: “Estoy ahí afuera”. Dar de comer al hambriento denota la grandeza y la sinceridad de la fe. Amar a Dios y no amar a los demás es tener una fe incompleta. Recemos por los hambrientos y necesitados. Señor pequé, ten piedad y misericordia de mí. III Estación. Jesús cae por primera vez Dar de beber al sediento Dar un vaso de agua resulta fácil pero regalar el “vaso de nuestra persona” a veces resulta costoso y sobre todo sacrificado. Golpeaba y llamaba a hora y a deshora una anciana en la puerta de su vecino. El resto de los habitantes se quedaban un tanto extrañados por la insistente y constancia de sus visitas. Uno de ellos se acercó hasta la longeva persona y le preguntó: ¿Tiene usted necesidad de algo? ¡No! –respondió la anciana- Y ¿entonces por qué llama tantas veces y tantos días a la puerta de al lado? Llamo –continúo la anciana- porque tengo sed de cariño, sed de compañía, sed de atención, sed de amor, sed de sentirme querida. Todo eso, y mucho más, me lo dan aquellos que viven dentro. El agua no solamente se sirve en vaso, también con el corazón y desde las palmas abiertas de nuestras manos. Rezamos por los sedientos de tantas cosas. Seamos nosotros vaso. Señor pequé, ten piedad y misericordia de mí. Cristo cae bajo la cruz. J. Bosch.
aFondo IV Estación. Jesús se encuentra con su Madre Dar posada al peregrino Un constructor sentía con gran pena la jubilación de uno de sus mejores y más humildes obreros. Antes de retirarse le dijo: construye una última casa pero hazlo con detalle, sobre todo confortable y cómoda. El obrero, agradecido por la encomienda, dispuso el mejor solar, la madera del mejor nogal, el suelo con el mejor material y los muebles de la superior calidad. Por si fuera poco, además, la orientó hacia el Este para que por la mañana saludase el sol y rodeada de un inmenso jardín. Cuál fue su sorpresa cuando, al finalizar la obra, el patrón le llamó y le dijo: aquí tienes las llaves. Es el premio a tu virtud. El peregrino no es aquel que camina hacia un lugar determinado. Peregrino es el que busca y no encuentra y, también, el que de repente se encuentra con un premio inmerecido: la generosidad que viene de Dios. Como María siempre fue hogar, que también lo seamos para los demás. Señor pequé, ten piedad y misericordia de mí.
V Estación. El Señor ayudado por un cirineo Vestir al desnudo A Teresa de Calcuta, cuando se encontraba curando las llagas de enfermos severos o recogiendo por las calles de Calcuta a pobres de solemnidad le dijeron: “Yo no haría eso por todo el oro del mundo”. Ella, al punto, contestó: “Yo tampoco lo haría; sólo viendo a Dios en la desnudez de estas criaturas veo la belleza de todos ellos más allá del estupor que me producen sus llagas”. Cuando colocamos a Dios en el centro de todas nuestras acciones somos capaces de llevar a cabo los más altos y nobles ideales. Cuando, por el contrario lo dejamos de lado, una pequeña cordillera nos parece una cumbre imposible de escalar. Con el cirineo seamos sensibles a vestir dignamente al desnudo de su fama, de su vestido o de su dignidad. Señor pequé, ten piedad y misericordia de mí.
13
aFondo
VI Estación. La Verónica enjuga el rostro de Jesús Visitar a los presos Disertaba un gran predicador sobre la necesidad de hacerse presente en el mundo de los presos. Un feligrés, acomodado y sin excesiva sensibilidad social, le espetó: es imposible llevar a cabo esa obra de misericordia. No hay cárceles a nuestro alcance. Todas quedan muy lejos. El sacerdote, sonriéndose, siguió el sermón: presos de la tristeza (depresión), enclaustrados en la seducción (bebida y la droga), asfixiados por la amoralidad (no distinguen el bien del mal), aprisionados en la angustia (falta de medios económicos y humanos), dominados por las ideologías (los que defienden su verdad y no la verdad). ¿Sigo? –contestó el predicador- Ya veis, hermanos, que hay muchos presos a nuestro alrededor. El mundo, aunque nos parezca lo contrario, es una inmensa cárcel. Lo peor es que creemos ser totalmente libres. Hay muchos presos, y muy cerca de nosotros, a los que visitar. Como la Verónica también podemos aliviar la esclavitud de los “cristos” encerrados en sí mismos. Señor pequé, ten piedad y misericordia de mí. VII Estación. Jesús cae en tierra por segunda vez Enterrar muertos “No esperes a enterrar a la gente para decirle lo mucho que les querías”. El camposanto, entre otras cosas, es el lugar de las semillas de eternidad; de aquella siembra que en forma de padre, madre, hijo, esposo, sacerdote, religioso, vecino o anónimo depositamos para que Dios, cuando quiera, les haga volver a la vida. Hay algunas plazas en España, y también en otras ciudades del mundo, en las que se elevan monumentos a mascotas o animales de compañía. En una de ellas, dedicada a un perro reza así al pie de su escultura: a la mejor y más fiel compañía. Qué triste es que, mientras alzamos monumentos a las mascotas, vayamos desparramando como si nada fueran las cenizas de nuestros seres queridos. ¿Acaso no nos damos cuenta que, al hacerlo, no dejamos un lugar reservado para su memoria? ¿Enterrar a los muertos? ¡Por supuesto! Como Cristo fue depositado en una gruta no estrenada todavía. Nuestros difuntos no pueden caer en el suelo del olvido.
14
Señor pequé, ten piedad y misericordia de mí.
aFondo
OBRAS DE MISERICORDIA ESPIRITUALES VIII Estación. Jesús habla a las Hijas de Jerusalén Enseñar al que no sabe En un pueblo ejercía un profesor que tenía el carisma de entretenerse con los alumnos menos aventajados. Un buen día, un grupo de padres, protestó ante los superiores con la excusa de que, el citado profesor, no era diligente con el resto de estudiantes. Alertado el inspector de zona por la denuncia se acercó hasta el aula del pedagogo y, situándose detrás de la puerta, escuchó las siguientes IX Estación. Jesús cae en tierra por tercera vez Dar consejo al que lo necesita Se acercó un discípulo a su maestro espiritual y le preguntó: ¿Qué tengo qué hacer para ser feliz? El maestro, pensándoselo dos veces, le agarró por el hombro y le susurró al oído: haz lo contrario de lo que te hace desgraciado. El discípulo apartándose con desagrado le contestó: eso no puede ser. No podría vivir sin ello. Entonces, el maestro espiritual le añadió: has venido a pedirme consejo o a reafirmarte en tu insatisfacción. Si quiere escuchar lo que te agrada sigue el mismo camino, pero si sigues mi consejo deberás de elegir otro para salir de tu preocupación y de la confusión en la que se debate tu vida. Aconsejar como Dios manda, a veces, nos trae complicaciones, persecuciones, incomprensiones o incluso soledades. El consejo ha de iluminar aunque a veces cause dolor o desconcierto y a veces muchos tropiezos con quien más queremos.
15
Señor pequé, ten piedad y misericordia de mí.
frases: hoy comenzamos de nuevo esta lección sobre la naturaleza; como siempre, al final de esta clase, os quedaréis Juan, María y Alberto para aclarar dudas. Y así fue; al finalizar el horario –el profesor- dilataba una hora más su enseñanza con los que más apoyo necesitaban. Saliendo al exterior dijo a los padres: el profesor es justo con sus hijos pero, con los que está ahora, es caritativo. Jesús nos habla, como a las mujeres de Jerusalén, para que lamentemos las cosas que merecen la pena y emprendamos el camino de dar luz a los que no la tienen. Señor pequé, ten piedad y misericordia de mí.
aFondo X Estación. Jesús despojado de sus vestiduras Corregir al que se equivoca Equivocarse es de humanos y a veces reírse de los errores de los demás es de los que son inhumanos. Sólo Dios no comete error y sólo Dios es infalible. Se equivocó tremendamente Judas (vendió al mejor amigo y se ahorcó); no menos grave fue el equívoco de traición de Pedro (lloró amargamente). A los dos, Jesús, corrigió y advirtió: “Lo que tengas que hacer, hazlo cuanto antes” o “antes de que el gallo cante me habrás negado tres veces”.
Los dos quedaron al descubierto pero ninguno de los dos movió un ápice de su intencionalidad. Uno lo hizo con premeditación y, al otro, le pudo la situación o la presión del momento. ¿Cómo corregimos? ¿Con amor o con odio? ¿Para hacer el bien o para dejar al descubierto? ¿Con soberbia o con humildad? Es bueno corregir pero sin despojar a nadie. Señor pequé, ten piedad y misericordia de mí.
XI Estación. Jesús clavado en la cruz Perdonar al que nos ofende “Si no perdonas a tu hermano, Dios no te perdonará a ti”. Vivían en un pueblo dos hermanos separados emocionalmente por una herencia mal repartida. El mayor beneficiario vivía absorbido en su posición y engreído en su superior situación económica. En cambio, el pequeño, no era feliz porque aún teniendo lo suficiente para vivir le faltaba un gran capital: la amistad de su hermano. Cuando llegó Jueves Santo, los dos hermanos coincidieron en el oficio religioso y, sin dudarlo, el menor se acercó al mayor diciéndole: no puedo acercarme al altar si no sello contigo la paz. El mayor, con lágrimas en los ojos, le contestó: ayer me confesé y, al escuchar “Dios te ha perdonado haz tú lo mismo” fui al banco de ahorros y puse a tu nombre la parte de más que la herencia me dejó. Los dos hermanos fundidos en un gran abrazo celebraron el mandamiento del amor. Perdonar es cuestión de un primer pequeño paso y, a veces, cuánto cuesta darlo. No nos quedemos clavados en la cruz del rencor. Señor pequé, ten piedad y misericordia de mí.
XII Estación. Jesús muere en la cruz Consolar al triste Había llegado un misionero a una parroquia para preparar la Pascua. Después de la primera alocución, preguntó a los asistentes: ¿Qué es lo más fácil para un cristiano, dar una limosna o hacer sonreír al que está sumergido en la tristeza? La mayoría de los feligreses, levantando la mano, dijeron: hacer sonreír al triste. El misionero les contrarió advirtiéndoles: consolar al triste no es entretenerle, sino preguntar por las causas de su amargura; animar a una persona no es darle palmadas en la espalda, sino acompañarle en su decaimiento; alegrar a un abatido no es decirle “ya pasará todo”, sino saber descender con él hasta el pozo de sus sufrimientos.
16
Después de estas palabras, el predicador, preguntó de nuevo: ¿Qué es más fácil; dar limosna o hacer sonreír a un triste? Todos, apesadumbrados, bajaron las manos. Alegrar a los demás, consolarles, es saber, conocer y asumir las razones de su pesimismo o dolores. Consolar no solamente es alegrar sino, como Jesús lo hizo, es compartir la misma vida e incluso morir. Señor pequé, ten piedad y misericordia de mí.
XIII Estación. Jesús bajado de la cruz Sufrir con paciencia los defectos del prójimo
Quejarse constantemente por los defectos del hermano no edifica, sino que destruye. ¿De qué nos sirve la queja amarga? Sólo va en nuestro perjuicio, y en el de aquellos que nos rodean. Un carpintero tenía dos operarios, Juan y Pedro. Uno era habilidoso para todo pero el segundo era más torpe para colocar la ebanistería en las casas. El dueño de la carpintería, al hacer las cuentas cada mes, veía con sorpresa que lejos de perder ganaba dinero. Un día, el segundo obrero se le acercó a su amo y le dijo: tengo que decirle algo importante. El dueño, pensando que se trataba de un lamento sobre la torpeza de su compañero, le escuchó. Cuál fue su asombro cuando le dijo: no tome ninguna represalia con Juan. Cuando vamos a las viviendas es un desastre y, tal como hace las cosas, son objeto de
mi sonrisa y del colmo de mi paciencia. Pero quiero que sepa una cosa: cuando estamos en el taller, es excepcional y único manejando la sierra, el martillo o el barnizado de toda la carpintería. El dueño, conmovido por la paciencia y la comprensión de Pedro, decidió subirles el sueldo a los dos. Cada uno, en lo suyo, eran buenos. Y cada uno, en algún momento, tenían sus defectos que eran asumidos y recompensados por el otro. Nuestra humanidad ingrata fue comprendida y pacientemente clavada en la cruz. Si Jesús hubiera estado pendiente de los fallos de sus discípulos, no se hubiera atrevido siquiera ni a subir a la barca y mucho menos a dejarse clavar en la cruz. Jesús bajó de la cruz para que nosotros descendamos también a las realidades sufrientes de los demás. Señor pequé, ten piedad y misericordia de mí.
XIV. Estación. Jesús es puesto en el sepulcro Rezar por los vivos y difuntos Si hay alguien que necesita de nuestra oraciones (no sólo de nuestros recuerdos) son precisamente nuestros seres queridos fallecidos y también los que viven junto a nosotros. Cuando llegaban las fiestas patronales de un pequeño pueblo situado en la montaña, un joven que vivía en la plaza desaparecía todos los días durante las tardes. Sus padres y sus amigos se preguntaban el por qué de esas ausencias repentinas y tan prolongadas. Un día, en medio de las fiestas, decidieron seguirle. El asombro fue enorme cuando sus pasos les hizo detenerse en el cementerio. Al sorprenderlo le preguntaron: ¿Qué haces aquí? El joven respondió: me parece injusto que mientras nosotros estamos disfrutando de las fiestas, otros estén aquí sin poder gozar de la fiesta del cielo porque tal vez han sido olvidados o porque, simplemente, ya no tienen quien les rece. Por eso, porque nosotros estamos en fiesta rezamos los unos por los otros, aquí tal vez alguno no goza de la fiesta del cielo. Quiero darles el último empujón acompañándoles con mi oración lejos del ruido. Además, ellos luego me enseñan a sentirme más feliz y a poner cada cosa en su justo sitio. Ser cristiano, entre otras cosas, es acordarnos de los que ya no existen físicamente pero que espiritualmente necesitan nuestro apoyo. Jesús, desde el sepulcro, nos da vida para todos. Señor pequé, ten piedad y misericordia de mí.
17
ORACIÓN FINAL No me mueve, mi Dios, para quererte el cielo que me tienes prometido, ni me mueve el infierno tan temido para dejar por eso de ofenderte. Tú me mueves, Señor, muéveme el verte clavado en una cruz y escarnecido, muéveme ver tu cuerpo tan herido, muévenme tus afrentas y tu muerte. Muéveme, en fin, tu amor, y en tal manera, que aunque no hubiera cielo, yo te amara, y aunque no hubiera infierno, te temiera. No me tienes que dar porque te quiera, pues aunque lo que espero no esperara, lo mismo que te quiero te quisiera.
Cultura
Cristo de San Juan de la Cruz. Salvador Dalí.
Ante el dolor, en busca de sentido El método planteado por O’Connor en sus obras lo define la propia autora bajo el título de “realismo de distancias”: un realismo que recurre a deformar las apariencias para mostrar una verdad que de otra forma quedaría, las más de las veces, oculta. O’Connor utiliza como personajes claves a seres grotescos -corporal o espiritualmente-, y los enfrenta a una situación de necesidad en la que se ven desvalidos; en esas circunstancias se les ofrece la alternativa de la gracia y sus caracteres muestran que la persona, en el uso de su libertad, acepta o rechaza esa gracia.
18
Flannery O’Connor o el sufrimiento y la pluma (y II) Esto mismo, O’Connor lo hace vida, la enfermedad la lleva a salir de su “comodidad” para emprender una búsqueda de sentido ante su nueva realidad, y en la soledad del dolor se encontró acompañada por Cristo. Aunque apunta la insuficiencia de una explicación meramente intelectual ante el sufrimiento y, especialmente, el de los inocentes, muestra que todavía es más incomprensible -desde nuestros parámetros- el hecho de que un Dios todopoderoso y omnipotente decida hacerse hombre y morir para redimir a los hombres.
Cultura
Tentación de Adán y Eva en el Paraíso y la expulsión. Miguel Ángel.
O’Connor parece seguir un proceso de búsqueda, del que participan también los personajes de su obra, que, con los necesarios matices para cada caso, podríamos esquematizar así: a) Se parte de una situación inicial en la que el hombre se cree un ser perfecto. b) En algún momento de su vida esta situación inicial se altera, por un sufrimiento físico, psíquico o espiritual cuya procedencia puede ser variada: la naturaleza, la sociedad, uno mismo, el destino. c) Surgen así distintas actitudes ante el sufrimiento, actitudes de lo más dispares: -provocarlo, negarlo, huirlo, rendirse, resistirse, dominarlo o transformarlo hasta “vencer el mal con el bien”-. d) Tales actitudes no dependen tanto de las circunstancias previas del sujeto como del uso de su libertad interior para abrirse o no a la gracia que Dios le tiende. Una libertad que el mismo Dios deja intacta para que el hombre pueda llegar a amar su realidad última, la vocación que Dios piensa para cada una de sus criaturas y que sólo desde un acto extremo de libertad orientada al amor puede llegar a abrazar. e) Una vez aceptada la gracia, el camino sigue siendo doloroso -porque el sufrimiento no desaparece y porque a la vez puede el hombre sufrir angustia al no verse digno de Dios-, pero se llevará a cabo con un guía al lado: Dios ofrece todos los medios que cada uno necesite para llegar hasta su culmen en la creación. f) El hombre vaciado ya de la corrupción de su naturaleza, se abandona confiado en Dios, se deja hacer y se llena de ese amor misericordioso. A veces, es cons-
ciente de la propia transformación; otras, simplemente clama por el hecho de sentirse abandonado, pero confía en Dios. Esta revelación puede manifestarse tan sólo un instante, pero es tan determinante que debe servirle como guía para toda su vida. g) Este camino particular de cada uno servirá al resto de hombres y con ello O’connor apunta al misterio de la comunión de los santos. h) La creación culminará con la resurrección gloriosa de todos los que aceptaron vivir en clave de amor. La propuesta de sentido para el sufrimiento que la autora hace la podríamos esquematizar así: 1) Flannery O’Connor entiende que el hombre perdió la inocencia con la caída y sólo la puede recuperar mediante la redención que trajo la muerte de Cristo y la lenta participación del hombre en ella. 2) Descubrió en la enfermedad una elevada forma de instrucción, madurez y plenitud: en la soledad que la acompañó, Flannery se encontró con Dios. 3) Se dio cuenta de que Dios la rescató de sí misma en el dolor de la enfermedad y en su sufrimiento espiritual, pero para ello debió abrirse primeramente a Él. 4) También comprendió que el dejarse hacer por Dios supone un cambio y, como tal, sigue siendo doloroso. Por eso dirá que la apertura a la gracia cuesta. 5) Para ella todo lo anterior pasa por Jesucristo, considera que la fuerza para su sufrimiento es Cristo y que el hombre lo encuentra cuando se olvida de sus propios sufrimientos para preocuparse por los de los demás.
19
Cultura Desde la experiencia de su propio sufrimiento, Flannery fue capaz de aceptar el plan divino en un ejercicio pleno de libertad, aproximándose a aquello para lo que fue creada. Con el paso de los años, reconocerá que la enfermedad fue una extraña bendición que le sirvió para alejarse de toda vanagloria humana, de la soberbia, del orgullo, tan ligados a una vida de éxito profesional como era la suya. La enfermedad le sirvió, pues, para que se centrara en la vida y descubriera una vocación por encima de la de escribir, la vocación a la vida eterna. Flannery ofrece una respuesta ante la cuestión en consonancia con su fe, tras experimentar que en Cristo encontró el consuelo y sentido que su vida necesitaba. O’Connor tiene también claro que en la parte comprensible de la fe, nuestra razón no se violenta; en la parte que nos es incomprensible, hay que dar el salto más allá de la razón (pero no en contra de ella) y abandonarse a Dios. Es verdad que ante el sufrimiento de alguien concreto, muchas veces no sirven las palabras y hasta las mismas preguntas parecen herir y profanar ese dolor. Pero también es cierto que no podemos dejar de cuestionarnos la razón de nuestro ser y su sentido, sobre todo cuando constatamos algo que contradice tan radicalmente nuestras más íntimas tendencias. Por eso, quizás el dolor más intenso es aquel que no encuentra ninguna respuesta a aquellas preguntas; un dolor así puede llegar a destruir a la persona. Pero de pronto puede suceder algo que cambia las cosas: de modo extraño e inesperado Dios muestra su Presencia y el hombre, como Flanney O’Connor la acepta, no porque “responda” y “clarifique” sus interrogantes -pues desde el torbellino del dolor lo único que se escucha es una catarata de preguntas sobrehumanas-, sino porque al hacerle entrar de lleno en el misterio, abraza su corazón y lo envuelve y lo llena con su paz. O’Connor, llegó a descubrir un sentido del sufrimiento paradójicamente luminoso: aprendió que “ningún mal es totalmente malo”, que en medio de su horror hay una “gracia más oscura”, una “gracia que corta para sanar”, y por eso nos enseña a afrontar los sufrimientos que nos toquen y a vivirlos como ella los vivió: “el mal no es meramente un problema a resolver, sino un misterio que soportar”. Susana Miró Publicado en www.elsentidobuscaalhombre.com
20
Cultura
La Capilla Real recupera su esplendor Finaliza un trabajo de diez años para recuperar el patrimonio referido a los exteriores del templo que alberga la tumba de los Reyes Católicos y un museo. El Capellán Mayor, D. Manuel Reyes, y el arquitecto del proyecto, Pedro Salmerón, han presentado en la mañana del jueves día 17 el final de los trabajos que durante la última década se han llevado a cabo en los exteriores de la Capilla Real, en la que se encuentran las tumbas de los Reyes Católicos y un museo. Las obras, con la retirada de los últimos andamios, concluyeron el miércoles día 17, víspera de su presentación a los medios de comunicación. El trabajo de recuperación se ha centrado en los exteriores, desde las cubiertas, tanto del templo como de la sacristía, así como en las cresterías, los pináculos
Patrimonio de la Iglesia de Granada y en los espacios que hay entre los contrafuertes. En la obra desarrollada también se ha intervenido para garantizar que no haya humedades en el museo, se ha repasado el tejado y se ha pintado la casa de los capellanes. Asimismo, se han eliminado los naranjos, ya que se han descubierto restos arqueológicos de la Granada Medieval. El trabajo de recuperación de exteriores ha quedado completado, salvo en el caso de la iluminación, aspecto que en esta obra se ha dejado preparado para que sea acometido en un plazo de semanas o meses, dependiendo de Fundación Sevillana Endesa, encargada de dicha tarea. Precisamente, en la obra de estos últimos diez años, la iluminación es la única parte que va a contar con intervención ajena al Cabildo de la Capilla Real.
21
Cultura
En lo referido a los aspectos técnicos, el arquitecto Pedro Salmerón explicó que la mayor dificultad en estos diez años de trabajo ha sido la recuperación de las cresterías y pináculos, “muy costoso en tiempo y dinero, teniendo en cuenta que los pináculos, aunque es un elemento decorativo, tienen un valor estructural”. Asimismo, los pináculos y cresterías son las que más sufren las inclemencias del tiempo, especialmente en una ciudad como Granada, cuyas temperaturas en el mismo día pueden oscilar desde las frías a las calurosas. Respecto a la piedra, Salmerón subrayó el trabajo desarrollado de limpieza de la piedra, que ha permitido “recuperar sus valores y sus matices”, incluido en el caso de los grafitis que sobre dicha piedra existen y que se han respetado, siguiendo también la legislación sobre patrimonio cultural. Otro de los trabajos desarrollados ha sido la intervención en las cubiertas del museo de la Capilla Real, que daba problemas por la el trabajo que se realizó en los años cuarenta, deficitarios debido a la falta de materiales. Con este trabajo de diez años de recuperación del exterior, el arquitecto explicó que la Capilla Real se integra “mucho mejor en el entorno monumental” y su conservación “repercute de forma incuestionable en el entorno de la ciudad”. “Nuestra intención ha sido que el exterior de la Capilla Real acompañe a los valores que tiene el interior, y los valores proceden, en mi opinión, de una visión importante, en cuanto a lo que era el manejo del patrimonio”, explicó el arquitecto, en referencia al cuidado y atención que los Reyes Católicos aplicaban al patrimonio y cultura de la época.
22
COSTE La recuperación de los exteriores de la Capilla Real ha tenido un coste de 2.150.000 euros, sufragados íntegramente por la propia Capilla Real con cargo a las entradas por turismo. De ese montante total de más de dos millones de euros en estos diez años, se calcula que 460.00 euros se han aportado en forma de impuestos, bien por permisos de obras, de ocupación de la vía pública, de tasas municipales o de IVA. Asimismo, el Capellán Mayor subrayó el trabajo que se ha generado en estos diez años con los obreros y restauradores que han participado en el proyecto, lo que ha conllevado una inversión notable, dada “las miles de jornadas de trabajo” realizadas. En números, se han restaurado unos 225 metros lineales de cresterías, 1.700 metros cuadrados en paramentos y 300 metros cuadrados de la cubierta de la sacristía, que está sobre el museo. Esto significa que en diez años y la inversión de más de dos millones de euros ha permitido que “mucha gente que está alrededor del patrimonio pueda vivir”, explicó el arquitecto Pedro Salmerón. La Capilla Real es uno de los lugares del patrimonio cultural de la Iglesia de Granada muy visitados por los turistas, aunque por debajo de las visitas que se realizan a otros conjuntos monumentales de la ciudad como la Alhambra, de las que se habla de dos millones y medio de visitas al año. Según informó D. Manuel Reyes, la Capilla Real recibió el año pasado 385.000 visitas. No obstante, “la Capilla Real no se queja de falta de visitantes”.
Ver galería de fotos de la presentación
Cultura Asimismo, la Capilla Real cuenta con un patrimonio de cuadros que se ceden a exposiciones en todo el mundo. Actualmente, Oración en el Huerto de los Olivos, obra pictórica de Sandro Boticelli, está participando hasta principios del mes de abril en una exposición en Tokio (Japón), dedicada a la obra de este artista italiano y a la de Philippo Lippi. AGRADECIMIENTOS El Capellán Mayor agradeció a todas las personas que han participado en el proyecto, desde obreros, restauradores, empresas fundamentales que han trabajado en esta obra y al arquitecto, así como a “mis compañeros de Cabildo”, quienes, con responsabilidades parroquiales han dedicado también esfuerzo y tiempo en este trabajo de recuperación del patrimonio de la Iglesia de Granada. También ha recordado a quienes en estos diez años comenzaron en este proyecto y no han podido continuar porque se encuentran enfermos. Asimismo, D. Manuel Reyes quiso “transmitir la satisfacción que tenemos y alegría de una obra completada, y transmitir esa satisfacción a la sociedad granadina, tanto a la de la Iglesia como a la de la sociedad en general, porque el monumento es verdaderamente significativo para la ciudad”. TREINTA AÑOS DE OBRAS EN LA CAPILLA REAL La obra desarrollada para recuperar el exterior es de diez años, pero durante las dos décadas anteriores también se estuvieron llevando a cabo trabajos de restauración y recuperación en el interior. Estas obras iniciales comenzaron en 1986 y se prolongaron hasta 2005. Son obras que se dedicaron a la lonja, el museo, los paramentos interiores y el patrimonio mobiliario, como los retablos, la verja interior, los sepulcros de los Reyes Católicos y multitud de obras de arte. Estas obras de restauración giraron en torno a dos fechas emblemáticas para la Capilla Real. Por un lado, en el año 1992, con motivo del V Centenario del descubrimiento del Nuevo Mundo en 1492, y por otro en el año 2004, V centenario del fallecimiento de la Reina, la Sierva de Dios Isabel la Católica. Ahora, la conclusión del trabajo de recuperación de los exteriores del templo que acoge el panteón real coincide con el V centenario del fallecimiento del Rey Fernando el Católico, efeméride que la Capilla Real conmemora con diversas actividades que llevará a cabo este año, así como la propia ciudad de Granada con un programa de actos.
La Capilla Real tiene previsto presentar públicamente los trabajos técnicos con proyecciones y fotografías de cómo ha ido evolucionando la obra, en el salón de actos del Edificio de la Curia Metropolitana, previsiblemente el 8 o 15 de abril. Paqui Pallarés
23
Testimonio
Caridad y misericordia por encima de todo
24
Hermana Kurien, una vida inspirada en la Madre Teresa
Discapacitados mentales, enfermos de sida, ancianas y niños abandonados en las calles, todos tienen abiertas las puertas de los hogares que la hermana Lucy Kurien ha abierto en la India. A través de su organización -llamada Maher (la casa de la madre)- la hermana Kurien ayuda a mujeres y niños indigentes sin importar casta o religión.
Las casas de corta estancia se destinan a víctimas de violencia doméstica, de violación y a madres solteras, mientras que los demás hogares albergan a niños, pacientes de sida y mujeres ancianas o con problemas mentales. La religiosa contaba que recogen a niños de las calles que están mendigando o pobres con un único progenitor. “Les ayudamos a estudiar y a algunos les va muy bien”.
Se centran en las calles, sobre todo en los casos más desesperados como son las mujeres enfermas mentales o los que sufren de sida, así lo explica esta hermana, religiosa de las Hermanas de la Cruz de Chavanod. Actualmente, Maher cuenta con 38 hogares de corta o larga estancia en los estados indios de Jharkhand, Kerala y Maharashtra. Acogen en total 860 niños de la calle y más de 320 mujeres sin recursos.
El camino de la hermana Kurien para dedicar su vida a las necesidades de estas mujeres y niños comenzó hace 19 años, después de vivir un hecho impactante. “Una mujer que temía por su vida, amenazada por su marido, vino pidiendo un refugio que no pude darle porque yo estaba en un convento y, aquella misma noche, él la quemó viva. Esto me impactó”, contaba la hermana Kurien.
Testimonio Desde entonces quiso estar entre las mujeres con desdichas parecidas y ayudarlas, aunque “mis congregación se dedicaba sólo a la enseñanza y a la enfermería”. Logró un permiso especial de su madre provincial para salir del convento y ayudar a estos necesitados, pero “no fue fácil”. La congregación le pidió que firmara un documento que manifestase haber comprendido que pertenecía a su congregación y que la misma no asumiría ninguna responsabilidad en los proyectos que emprendiese. “Quería vivir exactamente como Jesús hubiera vivido”, contaba. En 1997, la monja comenzó Maher en el distrito de Pune, en el estado de Maharashtra, al oeste de la India. Esto fue posible gracias a donaciones de laicos, especialmente de un músico de Austria. Pero, al principio, encontró resistencia entre las personas del lugar. La gente pensaba que venía a lograr conversiones. “Me escupían e incluso atacaron mis casa, pero yo seguí trabajando”, explicaba la religiosa. Incluso gente de Iglesia pensó que se había vuelto loca.
La próxima canonización el 4 de septiembre de la Madre Teresa de Calcuta ha sido todo un respaldo para esta religiosa. “Desde que era joven”, decía la hermana Kurien, “siempre me conmovió la labor de la Madre Teresa y quería hacer algo parecido. Siempre sentí esa llamada”. Los hogares de la hermana son, por ello, un refugio de unidad interreligiosa, puesto que ella promueve que cada uno conozca las enseñanzas de su religión. “Tenemos los libros sagrados de todas las religiones, sea la Biblia, el Corán o los Geeta. Creo en el respeto de todas las religiones que adoran un poder divino”. En reconocimiento a sus servicios, el presidente de la India, Pranab Mukherjee, otorgaba a la hermana, este 8 de marzo, el reconocimiento Nari Shakti. El Shakti es el “poder femenino” en la India, que es siempre creativo y compasivo, como el de esta hermana. OMPRESS-India
25
SignoyGracia
La unidad del Misterio Pascual
Triduo de Cristo Crucificado, sepultado y resucitado
Al presentar la liturgia de estos días queremos reavivar la conciencia de los fieles acerca de la unidad de la historia de la salvación, y más concretamente la unidad del Misterio Pascual. Los primeros cristianos no perdían la visión de conjunto cuando celebraban las intervenciones de Dios en la historia para salvar a los hombres, sino que siempre tenían presente el conjunto de la historia de la salvación. A partir del s. IV comenzó la tendencia a celebrar cada acontecimiento importante de la historia de la salvación en un día distinto, y a vivirlo perdiendo, en parte, la visión de conjunto. “El Triduo pascual de la Pasión y Resurrección del Señor comienza con la Misa vespertina de la Cena del Señor (en la tarde del Jueves Santo), tiene su centro en la Vigilia Pascua (la noche santa de la Resurrección del Señor), y acaba con la Vísperas del domingo de Resurrección” (NUALC, 19). En este párrafo se nos indica con claridad los días que comprende el Triduo Pascual y la marcha ascendente en que se sitúa la Iglesia hasta llegar a la Vigilia Pascual, punto culminante del Triduo, y también de todo el año litúrgico. El Triduo ya se vivía en tiempos de San Agustín que lo designa como “Triduo de Cristo crucificado, sepultado y resucitado”.
26
Los tres días del Triduo Pascual son el Viernes Santo, Sábado Santo y Domingo de Resurrección; actualmente, se le antepone como pórtico la Misa en la Cena del Señor en la tarde del Jueves Santo. La Vigilia Pascual es el punto culminante del Triduo y con ella comienza el Domingo de Resurrección, y, por tanto, no pertenece al Sábado Santo. El Triduo Pascual es el punto culminante de todo el año litúrgico, porque en él celebramos la cumbre más alta de la historia de nuestra salvación: el Misterio Pascual de Cristo muerto y resucitado como Salvador de todos los hombres.
SignoyGracia En estos días la Iglesia no se limita a recordar con piedad y devoción los hechos de la Pasión, Muerte, Sepultura y Resurrección de Cristo, sino que el acontecimiento salvador “se hace presente y se realiza” en la vida de la Iglesia que lo celebra; es decir, la salvación conseguida por Cristo llega a hacerse presente y actual para cada cristiano y para cada comunidad de cristianos de todos los tiempos y lugares; de tal manera que a todos alcanza directamente, mediante las celebraciones litúrgicas, la gracia que nos viene de Cristo Redentor. En esta celebración del Misterio de la Pascua, es decir, del “tránsito del Señor de este mundo al Padre” (Jn 13, 1), por medio de los signos litúrgicos y sacramentales, la Iglesia se une en íntima comunión con Cristo su Esposo. El Misterio Pascual es un Misterio Nupcial: Cristo, muriendo y resucitando como Salvador de la humanidad, se ha constituido también en Esposo de la Iglesia, que nace, como Eva en el paraíso, del costado de Jesucristo, el nuevo Adán, “dormido” en el sueño de su Muerte en cruz. Entre los muchos simbolismos reconocidos a la sangre y al agua que han brotado del costado de Cristo traspasado por la lanza (Jn 19, 34), se encuentra el de la Iglesia, y así lo recoge la Constitución de Liturgia del Concilio Vaticano II: “…del costado de Cristo dormido en la cruz nació el sacramento admirable de la Iglesia entera” (SC 5).
Jueves Santo Con la Misa vespertina de la Cena del Señor comienza el Triduo Pascual. Esta Misa es un pórtico o introducción a todo el Triduo en su conjunto. Aunque en esta celebración se pone el acento en la Institución de la Eucaristía, del Orden sacerdotal y en el mandamiento del amor fraterno, estos aspectos hay que percibirlos en función del Misterio Pascual, que se continuará celebrando en los días sucesivos. La Eucaristía es el sacramento con que la Iglesia celebra la “nueva Pascua”; es decir, el Memorial de la Muerte y Resurrección del Señor. Es muy significativo que la Iglesia proponga como primera lectura de la Misa (Ex 12, 1-8.11-14) para comenzar todo el Triduo Pascual: Cristo es, en efecto, el nuevo Cordero pascual, inmolado por nosotros en la Cruz, cuya sangre trae la salvación al nuevo Pueblo de Dios. La celebración de la nueva Pascua es para la Iglesia un “Memorial” que hace presente y actualiza para la Iglesia de todos los tiempos el misterio de la Pascua del Señor con toda su eficacia salvadora. Viernes Santo: primer día del Triduo Pascual La acción litúrgica del Viernes Santo completa la Vigilia Pascual, en cuanto que es principalmente una contemplación de Jesucristo en su sacrificio pascual; en este sentido es la celebración más próxima en su contenido al espíritu de la misma Vigilia pascual, como “noche de vela para el Señor”. En la acción litúrgica del Viernes Santo está muy claro que el centro es la Pasión de Cristo contemplada en perspectiva pascual de Pasión-Muerte-Resurrección.
27
SignoyGracia
En las oraciones y lecturas de este día se presenta la Pasión de Cristo como un momento o aspecto de su glorificación: Cristo, mediante su Pasión y Muerte, instituye la Pascua cristiana, venciendo al pecado y a la muerte. Por eso, la celebración del Viernes Santo es también celebración de todo el misterio pascual, aunque destacando el momento de Pasión y Muerte del Señor, cuyo triunfo comienza ya en esos momentos dolorosos. Un ejemplo muy significativo de esta proclamación de la Pasión de Cristo en perspectiva pascual es una antífona que el Misal propone para cantar o recitar en el momento de la adoración de la cruz: “Tu Cruz adoramos, Señor, y tu santa Resurrección alabamos y glorificamos; por el madero ha venido la alegría al mundo entero.” Sábado Santo Durante el Sábado Santo la Iglesia permanece junto al sepulcro del Señor meditando su Pasión y Muerte, su descenso a los infiernos, y esperando en la oración y el ayuno su Resurrección.
Todo el esfuerzo pastoral del año, y más especialmente de la Cuaresma, debe tener como punto de referencia la participación más plena, consciente y activa posible de todos los cristianos en esta Vigilia. En la Vigilia Pascual, al menos en su forma actual, ha influido mucho la idea del tránsito o paso del cristiano a nueva vida en comunión con Cristo, que se realiza y se expresa por los sacramentos del Bautismo, Confirmación y Eucaristía; no se pierde de vista a Cristo en su Muerte y Resurrección, pero se destaca mucho lo que esa Muerte y Resurrección ha significado para la humanidad y para la Iglesia.
En este día la preparación espiritual para la Vigilia ha de ser la actividad principal. La Iglesia recomienda con insistencia la celebración del Oficio de Lectura y Laudes, con participación del pueblo, o una celebración de la Palabra o un ejercicio piadoso que corresponda al misterio de este día.
Ningún cristiano debería faltar, a no ser por un legítimo impedimento, a la celebración de la Vigilia Pascual.
Vigilia Pascual
¡Feliz Pascua!
La Vigilia Pascual es la celebración principal de todo el año litúrgico, y el acto más importante en que los cristianos pueden participar.
28
Es una noche de vela en honor del Señor, que ha actuado y continúa actuando a favor nuestro, es la madre de todas las vigilias, es la celebración más antigua que conoce la Iglesia, después de la Eucaristía dominical, es la noche en que el nuevo Pueblo de Dios, la Iglesia, celebra el mayor acontecimiento de su historia de salvación: que Cristo, nuevo Cordero pascual, ha sido inmolado como Redentor de todos los hombres, y que Dios Padre lo ha resucitado y lo ha constituido Señor y Mesías (Hch 2, 32-36).
Celebremos con gozo estos días como un único acontecimiento salvador.
José Antonio Vinuesa García Delegado episcopal de Liturgia (Granada)
luzdelaPalabra
“Bendito el rey que viene en nombre del Señor”
Domingo de Ramos
Lucas 22, 14-23, 56
Al acercarse a Betfagé y Betania, junto al monte llamado de los Olivos, mandó a dos discípulos, diciéndoles: “Id a la aldea de enfrente; al entrar en ella, encontraréis un pollino atado, que nadie ha montado nunca. Desatadlo y traedlo. Y si alguien os pregunta: `¿Por qué lo desatáis?´, le diréis así: `El Señor lo necesita´”.
dijeron: “El Señor lo necesita”. Se lo llevaron a Jesús y, después de poner sus mantos sobre el pollino, ayudaron a Jesús a montar sobre él. Mientras él iba avanzando, extendían sus mantos por el camino. Y, cuando se acercaba ya a la bajada del monte de los Olivos, la multitud de los discípulos, llenos de alegría, comenzaron a alabar a Dios a grandes voces por todos los milagros que habían visto, diciendo: “¡Bendito el rey que viene en nombre del Señor! Paz en el cielo y gloria en las alturas”. Algunos fariseos de entre la gente le dijeron:
Fueron, pues, los enviados y lo encontraron como les había dicho. Mientras desataban el pollino, los dueños les dijeron: “¿Por qué desatáis el pollino?”. Ellos
“Maestro, reprende a tus discípulos”. Y respondiendo, dijo: “Os digo que, si estos callan, gritarán las piedras”.
Dicho esto, caminaba delante de ellos, subiendo hacia Jerusalén.
29
luzdelaPalabra
Comentario al Evangelio Con la celebración del Domingo de Ramos comenzamos la Semana Santa, la gran semana cristiana. Semana en la que vamos a acompañar al Señor en los últimos días de su vida. Semana de la pasión, muerte y resurrección del Señor. Comenzamos esta Semana Santa con la entrada de Jesús en Jerusalén, aclamado por la multitud como Mesías. Jesús entra en Jerusalén no como los antiguos soldados, que entraban triunfantes, con tesoros y prisioneros, sino que el Señor entra en la ciudad no haciendo una demostración de fuerza, sino mostrando que cabalga a lomos de la humildad y la sencillez. Sus armas son el amor y el corazón. Hoy proclamamos la Pasión del Señor. Pero la pasión de Cristo no ha terminado. Cristo sigue hoy sufriendo en el hombre, con el que Jesús se ha querido identificar.
30
Hoy Cristo sigue sufriendo la pasión, cuando acusamos injustamente a los hombres con críticas y descalificaciones injustas, como lo hicieron con Jesús aquellos líderes religiosos de Jerusalén y los falsos testigos. Hoy Cristo sigue sufriendo la pasión, cuando lo negamos a Él, por vergüenza y cobardía como lo hizo Pedro; cuando no confesamos con valentía y sinceridad nuestra fe. Hoy Cristo sigue sufriendo la pasión, cuando nos lavamos las manos como Pilato; cuando no vivimos comprometidos con nuestra fe y vivimos una fe sin involucrarnos mucho o nada en las tareas de la Iglesia. Hoy Cristo sigue sufriendo la pasión, cuando nos dejamos llevar por las modas en ideas y costumbres, como hicieron los habitantes de Jerusalén.
Hoy Cristo sigue sufriendo la pasión, cuando no sabemos acompañar a nuestros hermanos que sufren, que sienten angustia y se sienten solos, como hicieron los discípulos del Señor en el huerto de Getsemaní.
Hoy, en una palabra, Cristo sigue sufriendo su pasión, en todo aquel que sufre: enfermos, pobres, ancianos en soledad, marginados de la sociedad, etc. Y ojalá no nos burlemos de ellos como lo hicieron los soldados de Jesús clavado en la cruz.
Hoy Cristo sigue sufriendo la pasión, cuando vendemos nuestra vida por 30 monedas de plata; cuando nuestro deseo de enriquecernos nos lleva a hacer negocios no tan honrados, cuando, incluso, compramos por dinero un poco de placer.
La Pasión y Muerte del Señor no fue sólo un hecho histórico, y no fueron sólo los judíos los que torturaron al Señor. La Pasión no se ha acabado porque donde haya un ser humano sufriendo, ahí hay pasión y todos nosotros debemos sentirnos responsables.
Hoy Cristo sigue sufriendo la pasión, cuando los hombres buscan en la violencia la solución a los problemas, como aquellos que detuvieron a Jesús con espadas y palos.
D. Ignacio Fernández González Sacerdote Diócesis de Granada
luzdelaPalabra
La Resurreción del Señor, Capilla Sixtina. Miguel Ángel.
“Vio y creyó”
Domingo de Resurrección
Hechos de las Apóstoles 10, 34a. 37-43 Salmo 117 Colosenses 3, 1-4 Juan 20, 1-9 El primer día de la semana, María la Magdalena fue al sepulcro al amanecer, cuando aún estaba oscuro, y vio la losa quitada del sepulcro. Echó a correr y fue donde estaban Simón Pedro y el otro discípulo, a quien Jesús amaba, y les dijo: “Se han llevado del sepulcro al Señor y no sabemos dónde lo han puesto”. Salieron Pedro y el otro discípulo camino del sepulcro. Los dos corrían juntos, pero el otro discípulo corría más que Pedro; se adelantó y llegó primero al sepulcro; e, inclinándose, vio los lienzos tendidos; pero no entró. Llegó también Simón Pedro detrás de él y entró en el sepulcro: vio los lienzos tendidos y el sudario con que le habían cubierto la cabeza, no con los lienzos, sino enrollado en un sitio aparte. Entonces entró también el otro discípulo, el que había llegado primero al sepulcro; vio y creyó. Pues hasta entonces no habían entendido la Escritura: que él había de resucitar de entre los muertos.
31
luzdelaPalabra
Comentario al Evangelio Hoy la Iglesia entera se llena de alegría por la solemnidad de la resurrección del Señor. ¡Cristo ha resucitado! Hoy es el gran día, el día gozoso y solemne de la resurrección de Jesucristo de entre los muertos. Con la fiesta de la Resurrección de Cristo culmina el Triduo Pascual. Pero la resurrección de Jesús no es el final de todo lo que hemos estado celebrando en estos días de semana santa, sino que es el principio de una vida nueva. En el Evangelio de hoy, hemos escuchado una carrera entre dos apóstoles: Pedro, que al recibir la noticia de que el sepulcro estaba vacío, ha ido corriendo a buscar al resucitado, y Juan que también corrió con Pedro. Llegaron al sepulcro, vieron y creyeron. Busquemos también nosotros a Cristo resucitado. Hagamos de nuestra vida una carrera apasionada, para buscar dónde está el Señor. Y al Señor lo vamos a encontrar en su Palabra, en los Sacramentos, en la Iglesia, en los pobres. Busquemos al resucitado. No nos quedemos indiferentes ante esta Buena Noticia, como si Cristo resucitado estuviera escondido. Cristo resucitado es para nosotros, es para darnos vida. Y la vida cristiana comienza con el encuentro con la persona del Señor, con el encuentro con su mensaje, con el encuentro de nuestra vida con la vida de Cristo. Busquemos, pues, siempre a Cristo resucitado, con ilusión, con muchas ganas. Pero hay que hacer en nuestra vida otra carrera, que también la hicieron los apóstoles. Es la carrera de ir
32
a buscar a los demás, para darles esta Buena Noticia: “Es verdad, Cristo ha resucitado”. Como cristianos hay que comunicar esta noticia a nuestra familia, amigos y compañeros y lo haremos viviendo con coherencia y con alegría nuestra fe. Se tiene que notar que somos discípulos del resucitado, porque como el Señor, estamos dispuesto a dar la mano a quien nos necesite. Porque iluminados por el Señor, estamos llamados también nosotros a poner luz donde hay oscuridad, a poner alegría donde hay tristeza, a poner consuelo donde hay enfermedad y desgracia; a encontrarnos con la persona que está sola, para acompañarla. Como creyentes en Cristo resucitado, estamos llamados a poner vida donde tantos ponen muerte. La pasión por la vida, tiene que ser algo importante en la persona que cree en la resurrección y esta pasión debe impulsarnos a hacernos presentes donde se produce muerte, para luchar con todas nuestras fuerza contra los ataques a la vida. Hoy, pues, domingo de resurrección, domingo de la vida, preguntémonos: ¿Sabemos defender la vida? Cristo resucitado nos da vida, trabajemos también nosotros por dar vida y no muerte a nuestro mundo tan necesitado de esa Vida de Dios nuestro Padre. D. Ignacio Fernández González Sacerdote Diócesis de Granada
laPuntada Reflexiones para náufragos
Simón nunca había visto una mirada tan fuerte y tan dulce, tan dominadora y tan tierna.
33
Henry Perroy