Fiesta 1145

Page 1

DIGITAL

8 de mayo de 2016 Nº 1145 • AÑO XXIV

La comunicación en la misión de la Iglesia

L Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales La piratería en el cine

1

Semanario de las Iglesias de Granada y Guadix


vozdelPapa

Un encuentro fecundo Comunicación y Misericordia Extracto del Mensaje del Papa con motivo de la L Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales, que celebramos en la Solemnidad de la Ascensión del Señor, el día 8 con el lema Comunicación y Misericordia: un encuentro fecundo. El Año Santo de la Misericordia nos invita a reflexionar sobre la relación entre la comunicación y la misericordia. En efecto, la Iglesia, unida a Cristo, encarnación viva de Dios Misericordioso, está llamada a vivir la misericordia como rasgo distintivo de todo su ser y actuar. Lo que decimos y cómo lo decimos, cada palabra y cada gesto debería expresar la compasión, la ternura y el perdón de Dios para con todos. El amor, por su naturaleza, es comunicación, lleva a la apertura, no al aislamiento. Y si nuestro corazón y nuestros gestos están animados por la caridad, por el amor divino, nuestra comunicación será portadora de la fuerza de Dios. Como hijos de Dios estamos llamados a comunicar con todos, sin exclusión. En particular, es característico del lenguaje y de las acciones de la Iglesia transmitir misericordia, para tocar el corazón de las personas y sostenerlas en el camino hacia la plenitud de la vida, que Jesucristo, enviado por el Padre, ha venido a traer a todos. (…) La comunicación tiene el poder de crear puentes, de favorecer el encuentro y la inclusión, enriqueciendo de este modo la sociedad. Es hermoso ver personas que se afanan en elegir con cuidado las

2

palabras y los gestos para superar las incomprensiones, curar la memoria herida y construir paz y armonía. Las palabras pueden construir puentes entre las personas, las familias, los grupos sociales y los pueblos. Y esto es posible tanto en el mundo físico como en el digital. Por tanto, que las palabras y las acciones sean apropiadas para ayudarnos a salir de los círculos viciosos de las condenas y las venganzas, que siguen enmarañando a individuos y naciones, y que llevan a expresarse con mensajes de odio. La palabra del cristiano, sin embargo, se propone hacer crecer la comunión e, incluso cuando debe condenar con firmeza el mal, trata de no romper nunca la relación y la comunicación. (…) Nuestra primordial tarea es afirmar la verdad con amor (cf. Ef 4,15). Sólo palabras pronunciadas con amor y acompañadas de mansedumbre y misericordia tocan los corazones de quienes somos pecadores. Palabras y gestos duros y moralistas corren el riesgo hundir más a quienes querríamos conducir a la conversión y a la libertad, reforzando su sentido de negación y de defensa. (…) El encuentro entre la comunicación y la misericordia es fecundo en la medida en que genera una proximidad que se hace cargo, consuela, cura, acompaña y celebra. En un mundo dividido, fragmentado, polarizado, comunicar con misericordia significa contribuir a la buena, libre y solidaria cercanía entre los hijos de Dios y los hermanos en humanidad.


Editorial

Iglesia que comunica Este domingo, 8 de mayo, celebramos en la Iglesia la Solemnidad de la Ascensión del Señor y, por ese motivo, es la Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales, que este año cumple su L aniversario, “para celebrar, recordar y animar la presencia de la Iglesia y de los cristianos en el mundo de la comunicación social”, en palabras del Presidente de la Comisión Episcopal de Medios de Comunicación Social y Obispo de Guadix, Mons. Ginés García. Con el lema, que tiene presente el Año Jubilar convocado por el Papa Francisco, Comunicación y Misericordia: un encuentro fecundo, invitamos a nuestros lectores a celebrar y difundir esta Jornada Mundial en sus ámbitos más cercanos. La expansión e implantación cada vez más cotidiana de las redes sociales y el consumo de los medios de comunicación de radio, televisión y prensa nos hace a todos protagonistas de esta Jornada, en la medida en que todos somos de alguna manera comunicadores cuando consumimos medios informativos y nos hacemos eco de sus contenidos. Nuestra identidad cristiana no nos hace indiferentes a este hecho. Más aún, nos lleva e interpela a un consumo de medios de comunicación y redes sociales responsable con un horizonte que es Cristo mismo, a través del testimonio, de la experiencia y del criterio frente a las circunstancias que vivimos nacidos de la vida de fe.

En su mensaje para la Jornada de las Comunicaciones Sociales, el Santo Padre nos ha dicho que “también los correos electrónicos, los mensajes de texto, las redes sociales, los foros pueden ser formas de comunicación plenamente humanas”. “La comunicación, sus lugares y sus instrumentos han traído consigo un alargamiento de los horizontes para muchas personas. Esto es un don de Dios y también una responsabilidad”. “Como hijos de Dios estamos llamados a comunicar con todos, sin exclusión”, nos ha dicho el Santo Padre. “La comunicación tiene el poder de crear puentes, de favorecer el encuentro y la inclusión, enriqueciendo de este modo la sociedad”. Desde el Secretariado de Medios de Comunicación Social trabajamos con este horizonte de comunicar a Jesucristo y comunicar la salvación para todos en Cristo, así como la vida de la Iglesia. Disponemos para ello de diversos medios de comunicación diocesanos, que les invitamos a consumir y consultar, a suscribirse a nuestros Boletines de noticias, Semanario diocesano Fiesta y redes sociales, así como a consultar nuestra web diocesana. Es la comunicación en comunión, desde la Iglesia que peregrina en Granada.

3


Sumario Directora: Paqui Pallarés García Redacción: Rosa Die Alcolea Pedro Flores Medina Colaboradores: Antonio Gómez Casas (Guadix) José Antonio Vinuesa García Ignacio Fernández González

Edita: ARZOBISPADO DE GRANADA Plaza Alonso Cano, s/n 18001 GRANADA tel.: 958 215 675 e-mail: mcsgranada@planalfa.es www.archidiocesisgranada.es Diseño y maquetación: Secretariado de Medios de Comunicación de la Archidiócesis de Granada

Facebook: Archidiócesis Granada Twiter: @Archigranada

Sumario 02. Voz del Papa Un encuentro fecundo Comunicación y Misericordia

14. A fondo La comunicación en la misión de la Iglesia L Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales

03. Editorial Iglesia que comunica

05. Mirada • Felicitación a Mons. Javier Martínez

21. Cultura Una mirada desde la Doctrina Social de la Iglesia La piratería en el cine

• Bodas de oro y plata sacerdotales • El clero de Guadix celebra San Juan de Ávila • El cristianismo consiste en acoger a Cristo en nuestra vida

24. Testimonio Con Jesús y la Virgen María en el dolor Montse Grases

• Semana “Franciscanos por la paz” • Convivencia de Vida Ascendente en Guadix • Semana Mariológica en honor a la Virgen de las Angustias • Intenciones para el mes de mayo del Papa

26. Signo y Gracia La gloriosa Ascensión del Señor Plenitud de la Pascua y motivo de esperanza

• Agenda 12. Textos “La verdad os hará libres” Televisión

4

27. Luz de la Palabra “Yo voy a enviar sobre vosotros la promesa de mi Padre”


Mirada

Felicitación a Mons. Javier Martínez Aniversario Episcopal

Desde el Secretariado de Medios de Comunicación del Arzobispado de Granada felicitamos a nuestro Arzobispo, Mons. Javier Martínez, en el 31º aniversario de su Ordenación Episcopal que se celebra el próximo miércoles, 11 de mayo.

D. Francisco Javier Martínez Fernández Ordenación Episcopal 11 de mayo de 1985 Lema:

“La verdad os hará libres”

5


Mirada Bodas de oro y plata sacerdotales de un grupo de presbíteros diocesanos Los sacerdotes diocesanos festejan a su patrón el lunes en un día en el que también se celebrarán los 25 y 50 años de ordenación sacerdotal de un grupo de presbíteros, que recibirán la felicitación de nuestro Arzobispo. El lunes, día 9 de mayo, el Seminario Mayor San Cecilio acoge a partir de las 11:15 horas la celebración por la festividad del Patrón del clero español, San Juan de Ávila. Mons. Javier Martínez saludará a los sacerdotes y felicitará personalmente a los que celebran su 25 y 50 aniversario de Ordenación. Los presbíteros que este año cumplen su 50 aniversario son: D. José Rodríguez Quirantes, D. Manuel Lara Arcos, D. José Hernández Callejas, D. Juan Álvarez García, D.

Santiago Arribas Pérez y D. Francisco Molina Carretero. Por otra parte, los que cumplen 25 años de su Ordenación sacerdotal son: D. Juan Carlos Navarro Fernández, D. Felipe Javier Molina Núñez, D. Emilio López Jiménez, D. Jesús María Gómez García, D. Daniel García Miranda, D. Manuel García Hernández, D. Manuel García Gálvez, D. Alberto Espinar Lara, D. Juan José Cara Tarifa y D. Juan Enrique Alonso Ruiz. Además de las felicitaciones, los asistentes participarán en una ponencia sobre la Encíclica del Papa Francisco Laudato Si, sobre el cuidado de la casa común y celebrarán juntos la Eucaristía. Más tarde compartirán el almuerzo como fin de la celebración.

El clero de Guadix celebra a San Juan de Ávila con una peregrinación al Santuario de la Virgen del Saliente

Los sacerdotes de la diócesis de Guadix han celebrado a su patrón, San Juan de Ávila, con una peregrinación al santuario de la Virgen del Saliente, en Albox, provincia de Almería, el miércoles 4 de mayo. Los sacerdotes han podido conocer de cerca esta devoción mariana, tan arraigada en la diócesis almeriense, y han celebrado la Eucaristía. Después, han visitado las poblaciones de Vélez Rubio y Vélez Blanco, en el norte de la provincia de Almería. El obispo accitano, Mons. Ginés García, ha presidio la peregrinación, en un día de celebración pero, sobre todo, de convivencia. Los sacerdotes han celebrado así la fiesta de San Juan de Ávila, que es el patrón del clero, y que se celebra el próximo 10 de mayo. En torno a esta fiesta, cada año, la vicaría para el clero de la diócesis de Guadix orga-

6

niza una jornada de convivencia, que se aprovecha para hacer una peregrinación a un santuario destacado. Este año, la celebración se ha adelantado unos días para facilitar la asistencia del clero. El clero accitano ha viajado hasta el santuario de Nuestra Señora del Buen Retiro de los Desamparados del Saliente, dado que se celebra el 300 aniversario de la presencia de esta imagen en Albox. Además, el papa Francisco ha concedido el privilegio de organizar un Año Jubilar a este santuario, que comenzará en septiembre de 2016 y que se va a prolongar hasta septiembre del próximo año. Con esta peregrinación, los sacerdotes han celebrado a María, en el inicio del mes de mayo, y se han anticipado a las celebraciones jubilares que van a convertir el santuario de la Virgen del Saliente en un referente de la devoción mariana durante el año 2017.


Mirada El cristianismo consiste en acoger a Cristo en nuestra vida

Mons. Cañizares y Mons. Martínez administran el Sacramento de la Confirmación.

Mons. Javier Martínez y Mons. Antonio Cañizares administraron juntos el Sacramento de la Confirmación a una veintena de jóvenes y adultos en la parroquia de Inmaculada Niña en Granada el pasado día 30.

Nuestro Arzobispo subrayó que Mons. Cañizares, que fue su antecesor como pastor de la Archidiócesis de Granada, “viene a su casa y lo acogemos como hermanos, como miembros de la misma familia”. LA SEMILLA DE LA VIDA DIVINA EN NOSOTROS

Cerca de una veintena de personas recibieron el sábado día 30 de abril el Sacramento de la Confirmación de manos del Arzobispo de Granada, Mons. Javier Martínez, y del Cardenal Arzobispo de Valencia, Mons. Antonio Cañizares, en la parroquia de Inmaculada Niña de Granada. Familiares y amigos, junto con la comunidad parroquial y su párroco D. José Antonio Cantos, así como otros sacerdotes diocesanos, acompañaron a estos jóvenes y adultos confirmandos, entre los que se encontraban tres matrimonios. Una celebración del Sacramento de la Confirmación que se inició con la aspersión del agua bendita: “Gesto mediante el cual recordamos el regalo que ha sido nuestro Bautismo; con el agua bendita nos sirve a nosotros de memoria”, explicó Mons. Martínez. Nuestro Arzobispo D. Javier Martínez, que presidió la celebración por deseo del Cardenal Cañizares, explicó al inicio de dicha celebración a los confirmandos que aludirá a ellos como “hijos”, porque “estaré transmitiendo la vida divina” y, por lo tanto, “no es metáfora hablar de hijos”, al mismo tiempo que les dijo que “estamos en casa”. Asimismo, explicó que para quienes están confirmados es una celebración para “renovar ese don precioso que el Señor nos ha hecho en la cruz y en su Misterio Pascual, en su Resurrección y el don del Espíritu Santo, y a renovar la gratitud y la alegría de haber sido, sin merecerlo, dignos de ese don, de ser cristianos, de ser miembros de la Iglesia, miembros del cuerpo de Cristo”.

En su homilía, nuestro Arzobispo destacó que lo importante del Sacramento de la Confirmación es lo que sucede en él. En este sentido, subrayó un punto: “El cristianismo no consiste en una serie de reglas para hacer una serie de cosas que nosotros haríamos por Dios. El cristianismo consiste en acoger en nuestra vida algo que Dios hace por nosotros, que Dios ha hecho por nosotros, y que quiere seguir haciendo por nosotros, en nosotros. Ese ‘algo’ es que nos ha entregado a su Hijo Jesucristo para que siembre en nosotros su vida divina, de tal manera que cada uno de nosotros podamos vivir en la libertad gloriosa de los hijos de Dios”, explicó. “Somos hijos de Dios. Llevamos la semilla de la vida divina en nosotros. Dios es amor. Por lo tanto, la vida divina lo que hace es sembrar en nosotros, poner en nosotros un amor y la posibilidad de un amor semejante al de Dios”, señaló nuestro Arzobispo. MONS. CAÑIZARES Antes de concluir la celebración, el Cardenal Arzobispo de Valencia se dirigió a los confirmandos y fieles con unas palabras. “El Espíritu Santo os da la fortaleza para seguir a Jesús. Os fortalece en vuestra vida de bautizados, de cristianos. Abríos de par en par al don del Espíritu Santo en vosotros y sed testigos de Jesús. Llevad a Jesús a todas partes. No os acomplejéis de Él. No tengáis miedo de Él. Él lo pide todo pero lo da todo y llena enteramente como nadie. Seguid a Jesús. En Él está la salvación, la esperanza, la felicidad y la libertad. En Él encontraréis el inmenso don del amor.

7


Mirada El amor de Dios que no tiene límite”, les dijo a los confirmandos. La celebración del Sacramento de la Confirmación en la parroquia de Inmaculada Niña concluyó con la bendición conjunta de ambos arzobispos a la comunidad de fieles presentes.

El Cardenal Cañizares asistió a esta celebración en Granada porque entre los confirmandos se encontraba una sobrina. Asimismo, el Arzobispo de Valencia presidió, por la mañana, en la parroquia de San José de Calasanz, la Eucaristía con la que presentaba a la Hermandad de los Escolapios de Granada una reliquia de San Juan Pablo II, que ya entregó el pasado año en Valencia a una representación de dicha Hermandad.

“Refugiados sin refugio” será el tema de la XXXI Semana “Franciscanos por la Paz” La XXXI Semana Franciscanos por la Paz se celebrará en nuestra Diócesis del 9 al 14 de mayo, bajo el lema Refugiados sin refugio.

fugio, a cargo de Luis Pernía y el martes 10 habrá un testimonio personal por parte de Assane Diallo, que hablará sobre su historia.

La Semana de Franciscanos por la Paz son unas jornadas que organiza la comunidad franciscana “para pensar, reflexionar, orar, vivir, celebrar, y ejercer la misión critica, profética, testimonial, solidaria y franciscana”, según explica su ministro Provincial, D. Severino Calderón Martínez, ofm.

Asimismo, el miércoles 11 tendrá lugar la conferencia Francisco y la preferencia por los excluidos y desheredados de la sociedad, que estará a cargo de Francisco Pérez.

Este año se ha elegido el tema de los “refugiados sin refugio”, con el objetivo de “denunciar a los gobiernos, al tener tantos refugiados sin refugio, que están viviendo situaciones críticas, a veces desesperadas, por las necesidades de todo tipo, que padecen la incertidumbre del futuro por todas partes, porque viven en el agobio del presente”, señala Severino Calderón. Los Franciscanos, con el Grupo de San Francisco de Granada y con la adhesión de CONFER Granada, invitan a hacer un esfuerzo para la eliminación de las causas de esta dramática realidad. Según el franciscano Severino Calderón, con estas jornadas buscan ofrecen un “testimonio de fraternidad y solidaridad juntas, con todas las acciones, que a modo de red, sumemos esfuerzos para que los refugiados tengan refugio y se les abran las puertas de la libertad donde se les reconozca por su nombre y con su identidad propia”. CONFERENCIAS Y CELEBRACIONES La iglesia de San Francisco, situada en Camino de Ronda, será el centro de estas jornadas en las que habrá conferencias, momentos de oración y de convivencia. Todas las conferencias se celebrarán en los bajos de la iglesia a las 20:30 horas. El lunes, 9 de mayo, tendrá lugar la primera conferencia de la Semana con la charla Refugiados sin re-

8

El jueves 12 se celebrará una oración comunitaria en la capilla de San Damián, dentro de la iglesia de San Francisco y el viernes 13 se ofrecerá la catequesis Dichosos los perseguidos, a las 19 horas. El sábado 14, a las 18:15 horas y el domingo 15, a las 20 horas, se celebrará un gesto por la Paz en la ciudad, y la Eucaristía se celebrará el sábado a las 20:15 horas en la Cripta de la iglesia y el domingo a las 20 horas.


Mirada Convivencia interdiocesana de Vida Ascendente en Guadix

Miembros del movimiento en una convivencia anterior celebrada en Guadix.

El Movimiento Vida Ascendente de Granada participará en la Convivencia Interdiocesana de Andalucía Oriental y Murcia que tendrá lugar en Guadix del 10 al 12 de mayo. La Convivencia Interdiocesana es un encuentro en el que se reúnen los responsable y miembros de los movimientos de Vida Ascendente de Andalucía Oriental y Murcia. En esta ocasión, la Convivencia se celebra en el marco del Año Santo de la Misericordia que estamos viviendo, convocado por el Papa Francisco, y el tema que se tratará en las ponencias del encuentro será la amistad.

Consiliario de Vida Ascendente de Jaén. Más tarde celebrarán la Eucaristía. El segundo día de la convivencia, intervendrá Eduardo Segura Fernández, Profesor de Filosofía y Letras en la Universidad de Granada, que hablará sobre La amistad como valor humano. Ese mismo día por la tarde, los miembros de Vida Ascendente de Málaga, hablarán del sentido de la amistad entre los mayores. El último día del encuentro, celebrarán a primera hora de la mañana la Eucaristía en la Catedral de Guadix y entrarán por la puerta del perdón, con ocasión de ganar del Jubileo de la Misericordia participando en la celebración y cumpliendo las condiciones que propone la Iglesia para ganar la Indulgencia.

Ponencias La convivencia comenzará el martes 10 de mayo, habrá una acogida a todos los participantes a las 12 horas en el Centro Diocesano de Espiritualidad de Guadix, lugar donde será el encuentro y comerán juntos.

D. Antonio Bonilla Roldán, Consiliario de Movimiento Vida Ascendente de Granada, impartirá la última ponencia, que tendrá lugar el jueves después de la celebración jubilar. El sacerdote de Granada hablará de La amistad, cauce y camino de evangelización.

Tras el acto de bienvenida y la presentación de los asistentes, a las 18 horas tendrá lugar la primera charla titulada Retiro espiritual: Amistad del hombre con Dios, que impartirá D. Facundo López Sanjuán,

Además, a lo largo del encuentro, los participantes compartirán momentos de oración, celebración de la Eucaristía, coloquios, y momentos de descanso y convivencia.

9


Mirada Semana Mariológica en honor a la Virgen de las Angustias

Organizada por la Basílica y por la Hermandad Sacramental de Nuestra Señora de las Angustias de Granada, patrona de la Archidiócesis. La Semana Mariológica en honor a la Patrona de Granada, se celebrará del 8 al 14 de mayo en la Basílica de la Virgen de las Angustias, es una iniciativa abierta a todas las personas de la Archidiócesis. Hasta el 14 de mayo, van a tener lugar actos, celebraciones litúrgicas y conferencias en torno a la Virgen de las Angustias, coincidiendo con el mes de mayo, mes mariano. Durante la Semana Mariológica, se celebrará todos los días (desde el lunes) a las 19:15 horas en la Basílica de Nuestra Señora de las Angustias el rezo del Santo Rosario, se ofrecerán flores a la Virgen y se celebrará la Santa Misa. PROGRAMA En el marco de esta Semana Mariológica, el próximo domingo, 8 de mayo, D. Manuel Reyes, Capellán Mayor de la Capilla Real de Granada, celebrará la Santa Misa en la Basílica a las 12 horas. La primera charla del ciclo tendrá lugar el martes 10, a las 18 horas. Esta será la primera parte de una char-

10

la-coloquio sobre La exhortación apostólica del Papa Francisco sobre la familia, que la impartirá D. Manuel Reyes, Delegado Episcopal para Actos públicos, en el Salón de la Carrera. Asimismo, el miércoles 11, a las 18 horas habrá Exposición y Oración, en torno al tema Una catequesis mural: el Camarín de las Angustias, será ofrecida por el profesor de Historia Miguel Luis López-Guadalupe, y tendrá lugar en el Salón de la Carrera. La segunda parte de la charla-coloquio sobre la última exhortación del Papa Francisco será el jueves 12, a las 18 horas, igualmente la impartirá D. Manuel Reyes y será en el Salón de la Carrera. El viernes, 13 de mayo, la Hermandad Sacramental de Nuestra Señora de las Angustias celebrará la Eucaristía Solemne del 2º viernes y habrá una procesión Eucarística por la Basílica. En esta Semana Mariológica también habrá un día para la Obra de Caridad de la Hermandad Virgen de las Angustias: el sábado 14, de 10 a 13 horas, el grupo de Caridad de la Hermandad hará un recogida de productos de aseo e higiene para familias necesitadas, será en el Salón de la Carrera, junto a la Basílica.


Mirada

Vídeo del Papa: “La mujer en la sociedad” El Papa Francisco ha publicado un nuevo vídeo mensaje dedicado a la intención universal del mes de mayo del Apostolado de la oración, que tiene como centro a la mujer en la sociedad. En el vídeo el Santo Padre reza para que “en todos los países del mundo las mujeres sean honradas y respetadas y sea valorizado su imprescindible aporte social”. “Es innegable el aporte de la mujer en todas las áreas del quehacer humano, empezando por la familia. Pero con sólo reconocerlo... ¿Es suficiente?”, comienza diciendo el Papa, quien, durante su mensaje, dedica sus palabras a la dignidad de la mujer y la importancia de su papel en la familia y en la iglesia.

AGENDA • Vida Ascendente. El próximo lunes, 9 de mayo, a las 17:30 horas, el Movimiento Vida Ascendente de la Diócesis de Granada celebrará un encuentro fraterno y rezarán el Santo Rosario en honor a la Santísima Virgen, en el Santuario de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro.

• Vigilia de Pentescostés. La Vigilia de Pentecostés, organizada por la Delegación Diocesana de Juventud, se celebrará el próximo sábado, 14 de mayo, a las 21 horas en la S.I. Catedral de Granada. Con motivo del Año de la Misericordia, será una ocasión para ganar el Jubileo, habrá sacerdotes disponibles para administrar el Sacramento del Perdón. Será una vigilia de primera anuncio, habrá Exposición del Santísimo e invitación a la oración en la calle.

• CC Nuevo Inicio. El concierto de Pentecostés, que organiza el Centro Cultural Nuevo Inicio, se celebrará el próximo domingo, 15 de mayo, a las 20 horas, en la S.I. Catedral de Granada. El concierto se enmarca dentro del VI Ciclo Música y Tiempo Litúrgico. • Pastoral de la Salud. El próximo jueves, 19 de mayo, la Delegación Diocesana de Pastoral de la Salud, celebrará una charla-coloquio sobre María, Madre de Misericordia. Impartirá la charla D. José Gabriel Martín Rodríguez, Delegado de la Pastoral, en la casa de las Misioneras H.H. del Sagrado Corazón de Jesús, a las 18 horas.

11


Textos

“La verdad os hará libres” En los últimos decenios la televisión ha revolucionado las comunicaciones influenciando profundamente la vida familiar. Hoy, la televisión es una fuente primaria de noticias, informaciones y entretenimiento para innumerables familias y forma parte de sus actitudes y opiniones, de sus valores y modelos de comportamiento. La televisión puede enriquecer la vida familiar. Puede unir más estrechamente a los miembros de la familia y promover la solidaridad con otras familias y con la comunidad en general. Puede acrecentar no solamente la cultura general, sino también la religiosa, permitiendo escuchar la palabra de Dios, afianzar la propia identidad religiosa y alimentar la vida moral y espiritual.

12

Televisión

La televisión puede también perjudicar la vida familiar: al difundir valores y modelos de comportamiento falseados y degradantes, al emitir pornografía e imágenes de violencia brutal al inculcar el relativismo moral y el escepticismo religioso; al dar a conocer relaciones deformadas, informes manipulados de acontecimientos y cuestiones actuales; al transmitir la publicidad que explota y reclama los bajos instintos y exalta una visión falseada de la vida que obstaculiza la realización del mutuo respeto, de la justicia y de la paz. Incluso cuando los programas televisivos no son moralmente criticables, la televisión puede tener efectos negativos en la familia. Puede contribuir al aislamiento de los miembros de la familia en su propio mundo, impidiendo auténticas relaciones interpersonales,


Textos puede también dividir a la familia, alejado a los padres de los hijos y a los hijos de los padres. En este mensaje, deseo subrayar especialmente las responsabilidades de los padres, de los hombres y las mujeres de la industria televisiva, de las autoridades públicas y de los que cumplen sus deberes pastorales y educativos en el interior de la Iglesia (…) Dios ha confiado a los padres la grave responsabilidad de ayudar a los hijos “desde la más tierna edad, a buscar la verdad y a vivir en conformidad con la misma, a buscar el bien y fomentarlo (Mensaje para la Jornada mundial de la paz de 1991). Éstos tienen pues, el deber de conducir a sus hijos a que aprecien “todo cuanto hay de verdadero, de noble, de justo, de puro, de amable, de honorable” (Flp 4,8). Por tanto, además de ser espectadores capaces de discernir por sí mismos, los padres deberían contribuir activamente a formar en sus hijos hábitos de ver la televisión, que les lleven a un sano desarrollo humano, moral y religioso (…) Formar esos hábitos en los hijos a veces equivale simplemente a apagar la televisión porque hay algo mejor que hacer porque es necesario en atención a otros miembros de la familia o porque la visión indiscriminada de la televisión puede ser perjudicial.

La televisión se ocupa a menudo de temas serios: la debilidad humana y el pecado, y sus consecuencias para los individuos y la sociedad; el fracaso de instituciones sociales, incluidos el gobierno y la religión; apremiantes cuestiones acerca del sentido de la vida. Debería tratar estos temas de manera responsable, sin sensacionalismo y con sincera solicitud por el bien de la sociedad, así como con escrupuloso respeto hacia la verdad. “La verdad os hará libres” (Jn 8, 32), dijo Jesús y, en último término, toda la verdad tiene su fundamento en Dios, que es también la fuente de nuestra libertad y creatividad. La familia, basada en el matrimonio, es una comunión única de personas que Dios ha querido que sea “la unidad fundamental y natural de la sociedad” (Declaración universal de los derechos del hombre art. 16, 3). La televisión y los otros medios de comunicación social tienen un poder inmenso para sostener y reforzar esa comunión en el interior de la familia, así como la solidaridad con otras familias y un espíritu de servicio con respecto a la sociedad. Joannes Paulus PP. II Vaticano, 24 de enero de 1994

13


aFondo

Mons. Javier Martínez, en una entrevista con el canal internacional María Visión.

La comunicación en la misión de la Iglesia La Iglesia nos invita, un año más, a celebrar la Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales. Son cincuenta años de Jornadas para celebrar, recordar y animar la presencia de la Iglesia y de los cristianos en el mundo de la comunicación social. Celebramos que en estos años la presencia de la Iglesia en el mundo de la comunicación y la misma comunicación de la Iglesia es cada vez más efectiva y evangélica. Recordamos también el papel de la comunicación en la misión de la Iglesia, que consiste en el anuncio de una buena noticia: Jesucristo, salvador del mundo. Y reconocemos, lo que nos sirve de ánimo, que queda mucho camino por recorrer para hacerlo mejor y muchos esfuerzos por desarrollar en esta misión que forma parte del corazón de la misma evangelización. Vamos haciendo camino, y esto es importante.

14

L Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales

Este año, el Papa Francisco nos invita a reflexionar en torno al lema: Comunicación y Misericordia: un encuentro fecundo. Su Mensaje para esta Jornada puede ayudarnos en el trabajo de la comunicación de la Iglesia y en nuestra propia reflexión sobre cómo hacerlo mejor. El contexto de la Misericordia es el mejor ambiente para que la comunicación entre las personas sea eficaz y dé fruto. Desde la Comisión Episcopal de Medios de Comunicación Social hemos elaborado, con motivo de esta Jornada, una profunda reflexión sobre la implicación de la piratería en el mundo del cine. Somos conscientes de las dificultades de afrontar esta problemática tan moderna de la comunicación pero también tan perjudicial. Desde esta reflexión se puede hacer una propuesta útil para la vida de los cristianos.


aFondo Junto con los materiales propios de las Jornadas, ofrecemos un subsidio litúrgico para la celebración de la Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales, que se celebrará, D.m., el próximo 8 de mayo, en la Solemnidad de la Ascensión del Señor, y la programación religiosa de la radio y televisión públicas. Deseamos que este material permita una reflexión sobre la importancia de la comunicación en la mi-

sión de la Iglesia y facilite la oración por quienes se dedican a este valioso campo de la acción a la que Jesús nos envía: “Id por todo el mundo y anunciad el Evangelio” (Mc, 15, 16). + Ginés García Beltrán Obispo de Guadix Presidente de la Comisión Episcopal de Medios de Comunicación Social

La comunicación en la misión de la Iglesia El desarrollo de la tecnología hace que sea posible una proximidad que antes era más compleja: si en la Edad Media, las reuniones tenían una velocidad de peatones, ahora se multiplican las formas de interacción, intercambio y encuentro. Es el “poder de la comunicación como proximidad” (FRANCISCO, Comunicación y misericordia: un encuentro fecundo). Esta visión guía la reflexión sobre la comunicación como una relación y, por lo tanto, “No basta pasar por las calles digitales, es decir simplemente estar conectados: es necesario que la conexión vaya acompañada de un verdadero encuentro. [...] Las estrategias comunicativas no garantizan la belleza, la bondad y la verdad de la comunicación. El mundo de los medios de comunicación no puede ser ajeno de la preocupación por la humanidad, sino que está llamado a expresar también ternura. La red digital puede ser un lugar rico en humanidad: no una red de cables, sino de personas humanas”. (FRANCISCO, Mensaje para la XLVIII Jornada Mundial de las Comunicaciones: Comunicación social al servicio de una auténtica cultura del encuentro).

principios que garantizan el funcionamiento y darles valor. [...] Cada uno de nosotros, en persona, es responsable en la medida en que se suma en una relación que lo implica, y lo asume reflexivamente [...]. Quien es responsable es responsable no solo de las relaciones que dependen de cada uno propiamente. [...] Es el responsable de la misma naturaleza de las relaciones en las que está involucrado: el alcance general en que se desarrolla su obrar” (A. FABRIS, Ética de las nuevas tecnologías, la escuela, Brescia 2012, pp. 133-134). Esto nos puede ayudar a pensar lo que está ocurriendo en los cuentas de Twitter e Instagram del Papa Francisco. Dario Edoardo Viganò Prefecto de la Secretaría para la Comunicación de la Santa Sede

La polarización de un entusiasmo ingenuo o una visión apocalíptica del mundo digital no ayudará mucho, ni mucho menos las prácticas educativas. Hoy asistimos a una expansión de las diversas formas sociales entre sí, sin prioridad lógica o temporal. Se puede compartir una experiencia primero a través de las redes sociales y luego ser parte de un grupo y tener un encuentro, y puede ocurrir al contrario: después de un retiro entre los jóvenes de una diócesis se puede seguir cultivando la reflexión a través de las redes sociales. Es una apuesta para jugar de manera responsable, como recuerda Adriano Fabris: “Se trata [...] de recuperar, en relación con las nuevas tecnologías, la dimensión de una respuesta real: los criterios y los

15


La labor informativa y comunicativa en el Arzobispado de Granada Los medios de comunicación diocesanos de la Archidiócesis de Granada, realizado y dirigido por el Secretariado de Medios de Comunicación Social del Arzobispado; L aniversario de la Jornada de las Comunicaciones Sociales. COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL WWW.ARCHIDIOCESISGRANADA.ES Web oficial de la Archidiócesis de Granada, que recoge noticias y contenidos diocesanos, el Evangelio del día y los documentos del Sr. Arzobispo y de la Iglesia de interés, así como el acceso a enlaces de interés, guía y agenda diocesanas, y otros enlaces informativos de interés. GABINETE DE PRENSA DE LA DIÓCESIS Atención a medios de comunicación y periodistas en las solicitudes informativas requeridas y referidas a la vida de la Iglesia diocesana de Granada. ODISUR Oficina de Información de los Obispos del Sur de España, que recoge las noticias de la vida de la Iglesia de Andalucía por Diócesis. Tiene su sede en Granada, junto con el Secretariado de Medios de Comunicación Social del Arzobispado. Disponible en www.odisur.es PRENSA SEMANARIO FIESTA DE LAS DIÓCESIS DE GRANADA Y GUADIX Publicación semanal diocesana, en formato digital, disponible en www.archidiocesisgranada.es y en el correo electrónico para suscriptores. Gratuita. Las suscripciones pueden realizarse también en www.archidiocesisgranada.es, aportando un correo electrónico. BOLETÍN DE NOTICIAS Newsletter, que se envía varias veces a la semana, con las últimas noticias e informaciones publicadas en la web de la Diócesis de Granada. Se envía por correo electrónico a los suscriptores. La suscripción es gratuita y puede realizarse en www.archidiocesisgranada.es.

16


CADENA COPE 87.6 FM y 900 OM

RADIO

El Espejo. El viernes, a las 13:30 horas, en Cope Granada (87.6 FM y 900 OM) El programa se pone a disposición en internet, en la web diocesana: www.archidiocesisgranada.es, en el apartado del Menú “Noticias”. Iglesia Noticia. Informativo de actualidad religiosa, con un resumen semanal de lo más destacado de la Diócesis, en Cope Granada (87.6 FM y 900.0 AM), a las 9:45 horas. También se pone a disposición en internet, en www.archidiocesisgranada.es, en el apartado del Menú “Noticias”. RADIO MARÍA Revista Diocesana. Intervención en este programa de actualidad diocesana los miércoles, a partir de las 13:30 horas, para contar noticias de la Archidiócesis de Granada. CONTENIDOS MULTIMEDIA Emisión periódica de contenidos audiovisuales destacados de la Diócesis: los programas de El Espejo e Iglesia Noticia, en Cope Granada, breves vídeos editados de algunos acontecimientos de nuestra Diócesis, homilías y alocuciones en audio de nuestro Arzobispo, galerías fotográficas de algunas de las celebraciones de nuestra Diócesis y documentación de interés de la Archidiócesis y la Iglesia de España, así como del Papa Francisco y de la Iglesia Universal. REDES SOCIALES Difusión de la vida de la Iglesia diocesana en redes sociales, accesibles también desde la web diocesana. - Facebook: Archidiócesis Granada - Twitter: @Archigranada - Flickr: Galerías de fotos, disponibles también en la web diocesana. - Youtube: emisión de breves vídeos de algunos de los acontecimientos de nuestra Diócesis. Disponible a través de la web diocesana y en el Canal Youtube con el nombre ArchidiocesisGranada. TELEVISIÓN VIRGEN DE LAS ANGUSTIAS TELEVISIÓN (VATV) Proyecto de emisiones audiovisuales por internet de la vida de la Iglesia de Granada y de las celebraciones en la S.A.I Catedral. YOUTUBE Emisión periódica de contenidos audiovisuales y vídeo sobre acontecimientos destacados de la Diócesis. Disponible a través de la web diocesana y en el Canal Youtube con el nombre ArchidiocesisGranada.

17


La Oficina de Comunicación de la diócesis de Guadix EN PRENSA: - Se elaboran las noticias que recogen la actualidad diocesana y se publican en la web, al tiempo que se difunden a los medios de comunicación locales o nacionales, según sea el caso. - Hay colaboraciones con otros medios escritos, como el semanario Fiesta, que se edita conjuntamente entre las diócesis de Granada y Guadix, y la revista “Ayudando a Vivir”, de Proyecto Hombre Granada. EN RADIO: - Se elabora el programa “Ser iglesia en Guadix”, que se emite en Radio Guadix- Cadena Ser todos los domingos, de 8´50 a 9´00 horas. Este programa cumple en 2016 nada menos que 30 años de presencia en antena, informando de la actualidad diocesana. - Programa “Iglesia Noticia en Guadix”, en Cope Guadix. Se emite todos los domingos, de 9´45 a 10´00 horas. En 2016, este programa cumple 25 años informando, también, de la actualidad diocesana. - Programa “El Espejo de la Iglesia en Guadix”. Se emite en Cope Guadix los viernes, de 13´30 a 14´00 horas. Es un programa que trata más a fondo los temas que marcan el ritmo de la vida diocesana y de la Iglesia en general. EN VÍDEO - Canal “Iglesia en Guadix”, que tiene su espacio en www.youtube.com/iglesiaenguadix, donde se publican pequeños reportajes en vídeo sobre acontecimientos significativos en la diócesis. EN INTERNET - Web oficial de la diócesis de Guadix: www.diocesisdeguadix.es . La Oficina de Comunicación es la encargada de su puesta en marcha y de su mantenimiento, elaborando noticias y publicando contenidos en sus diferentes apartados. Esta web, de la que pronto se van a cumplir 20 años de presencia en la red, ha sido recientemente remodelada, con nuevas secciones y una presentación más actual. EN REDES SOCIALES - Presencia de la diócesis en Facebook ( https://www.facebook.com/diocesisdeguadix ) donde también se publican las noticias diocesanas. - Presencia de la diócesis en Twitter (https://twitter.com/diocesisguadix ) como canal para dar a conocer las noticias diocesanas. Además, desde la Oficina de Comunicación, se elabora el Boletín Oficial del Obispado, que recoge cada año, en cuatro volúmenes, todos los documentos que se emiten desde la diócesis, los que escribe el obispo y las noticias más importantes. Y, cómo no, presta su ayuda a las instituciones diocesanas en materia de comunicación, diseñando carteles, manteniendo un archivo fotográfico, ayudando a las parroquias a crear sus propias páginas web,…

18


aFondo PRESENCIA NACIONAL DE LA PROGRAMACIÓN RELIGIOSA EN LA RADIO Y TELEVISIÓN

Radio RADIO NACIONAL DE ESPAÑA (RNE) Alborada. Todos los días a las 05:57 horas. Frontera. Sábado a las 05:00 horas. RADIO 5 Buena nueva. Boletín informativo de la Iglesia Católica. Domingo 08:10 horas. Misa en España. Domingo a las 08:15 horas. RADIO EXTERIOR DE ESPAÑA Horizonte. Sábado de 23:30 horas UTC. CADENA COPE Programas Diarios Ángelus. Diario, 12:00 horas. Rezo de la oración del Ángelus seguida de una breve reflexión espiritual, adecuada a cada tiempo litúrgico. El Espejo. De lunes a viernes, (13:30-14:00 horas). El viernes hay dos tipos de emisión: local diocesana o alternativa en cadena, a la misma hora. Durante el fin de semana, el sábado y domingo, el programa es de 14:04 a 14:30 horas. Testigos de la Fe. De martes a sábado, a la 02:55 horas. Línea editorial. De lunes a viernes, 05:58, a las 14:58, 18:58 y a las 23:55 horas. Comentario editorial sobre hechos, situaciones o acontecimientos de actualidad siempre a la luz del pensamiento cristiano. Se emiten tres textos distintos (el de la tarde y la noche es el mismo) de dos minutos de duración. Sábado y Domingo, a las 05:58 horas y a las 14:58 horas. Viernes La linterna de la Iglesia. Viernes, 23:00 horas a 23:55. Espacio con formato de tertulia, de análisis y debate sobre los temas de actualidad eclesial, o aquellos temas generales que por su dimensión moral y cultural demandan una valoración a la luz del Magisterio de la Iglesia. Fines de Semana Iglesia Noticia. Informativo de actualidad religiosa, con un resumen semanal de lo más destacado, con especial atención al Vaticano y a la Iglesia en España. Se emite los domingos, de 08:30 a 09:00 horas. Santa Misa. Domingo, 09:00 horas. Informativo diocesano. Domingo, de 09:45 a 10:00 horas, se emite este espacio en el que se recoge la actualidad de la vida de cada diócesis. En las diócesis en las que no hay informativo diocesano, a esta hora se emite el programa “A grandes trazos”.

19


aFondo Televisión TELEVISIÓN ESPAÑOLA (TVE) Últimas Preguntas. Domingo en “La 2” a las 10:00 horas. Testimonio. Domingo en “La 2” a las 10:25 horas. El Día del Señor. Reportaje y celebración de la Santa Misa. Domingos y fiestas en “La 2” a las 10:30 horas. Pueblo de Dios. Domingo en “La 2” a las 11:30 horas. 13TV LUNES 10:57 h.- Palabra de Vida 11:00 h.- Santa Misa 12:00 h.- Ángelus MARTES 10:57 h.- Palabra de Vida 11:00 h.- Santa Misa 12:00 h.- Ángelus MIÉRCOLES 10:57 h.- Palabra de Vida 11:00 h.- Santa Misa 11:40 h.- Audiencia General 12:00.- Ángelus JUEVES 10:57 h.- Palabra de Vida 11:00 h.- Santa Misa 12:00 h.- Ángelus VIERNES 10:57 h.- Palabra de Vida 11:00 h.- Santa Misa 12:00 h.- Ángelus SÁBADO 10:57 h.- Palabra de vida 11:00 h.- Santa Misa 11:40 h.- Periferias DOMINGO 12:00 h.- Ángelus 12:15 h.- Santa Misa

20


Cultura

Una mirada desde la Doctrina Social de la Iglesia La Comisión Episcopal de Medios de Comunicación Social (CEMCS) ha hecho público el documento La piratería en el cine. Una mirada desde la Doctrina Social de la Iglesia. La CEMCS da a conocer este texto en el marco de la L Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales que se celebra el domingo 8 de mayo. El documento empieza constatando cómo la Iglesia siempre ha entendido el cine como “un medio de comunicación de gran valor para la difusión de la cultura, el primero de los llamados de comunicación de masas, y como una nueva herramienta valiosa también para la evangelización”. También reconoce que las nuevas tecnologías están permitiendo que el cine esté llegando a más personas de un modo sencillo y económico.

La piratería en el cine

Sin embargo, alertan de que “sin una pertinente educación moral, esta difusión puede lesionar los legítimos derechos e intereses de un amplísimo número de profesionales que trabajan en la industria del cine”. “Así ocurre –puntualizan- cuando las creaciones audiovisuales se ponen a libre disposición, fundamentalmente a través de internet, al margen del cauce de distribución previsto por los productores, o cuando se elaboran copias de la película para la venta en mercadillos o por las calles”. Una actividad, que además, tiene especial gravedad “cuando en su origen está el hurto de una copia de la obra, lo que implicaría un doble acto delictivo”.

21


Cultura La CEMCS alerta sobre la extensión de la piratería, que “está llegando incluso a poner en peligro la continuidad de esta expresión cultural tan valiosa para la difusión de ideas en beneficio de las personas”. Ante esta realidad, y teniendo en cuenta que “la dimensión del hombre debe ser enseñada y aprendida en cada generación”, a la CEMCS, le parece oportuno iluminar esta realidad “desde una conciencia moral que busca el bien de los individuos”. Por ello, dirige esta reflexión “a los católicos y a todas las personas que aspiran a construir el bien común”, analizando los distintos factores implicados: económicos, culturales, industriales y evangelizadores. Derecho a la propiedad privada La CEMCS defiende que el legítimo derecho a la propiedad alcanza también a los bienes intelectuales y culturales. Y precisan, “la dimensión social de estos bienes intelectuales y culturales es más evidente ya que se refieren a una actividad creativa que renueva a la sociedad y le hace progresar cuando atiende a sus verdaderos fines, más que una mera actividad productiva”. Además, recuerdan que el compendio de la Doctrina Social de la Iglesia señala que “las actividades que conculcan el derecho a recibir una justa retribución por el propio trabajo son contrarias, no sólo a la ley positiva de los países, sino también se oponen a la Ley de Dios”.

22

Sin embargo, se constata “una cierta indiferencia moral, cuando no una clara justificación, ante el hecho tan extendido de la piratería audiovisual, que impide a toda la industria del cine recibir la justa recompensa que es consecuencia de su actividad”. Según la CEMCS, el origen de esta situación está en un “grave desconocimiento de la doctrina social de la Iglesia en este campo, y a menudo, una búsqueda de argumentos abstractos y parciales que difuminan la responsabilidad personal apoyados en una impunidad de facto”. El documento continúa analizando cuestiones económicas que han afectado, en general, al negocio del cine y del tiempo libre. Pero también señalan al fenómeno de la piratería como un agravante en la industria del cine en el contexto de dificultades económicas. La industria del cine La CEMCS agrupa en dos categorías las múltiples actividades que se desarrollan en el marco de esta industria: las que están ligadas al proceso creativo y las actividades ligadas a la difusión de la obra, sector al que le afecta fundamentalmente la piratería pues “impide la obtención del beneficio legítimo”. Pero además, repercute en el primer sector que no puede obtener los recursos necesarios para acometer nuevos proyectos que pueden ser “imprescindibles para el desarrollo social y cultural de las personas”.


Cultura

El documento, también señala que la industria del cine tenga que hacer un esfuerzo de adaptación a la nueva situación tecnológica a la hora de crear y difundir la obra creada, como realizó la industria musical ante un entorno similar. Aunque esta adaptación no elimina el principio fundamental de que “las obras artísticas generan una serie de derechos en sus creadores, productores intérpretes, distribuidores, exhibidores, etc. que deben ser satisfechos”. De hecho, recuerdan que las obras cinematográficas, generan al autor un derecho moral y legal. 7º y el 10º mandamiento El cuarto punto de este documento, se centra el punto de vista moral acerca de la piratería, que “merece una triple consideración social”. La primera consideración es muy clara: la piratería “incurre en un pecado contra el 7º mandamiento de la Ley de Dios que dice <no robarás>” y remiten al Catecismo de la Iglesia Católica.

ma de cualquier limitación y derecho, está relacionado con el décimo mandamiento de la ley de Dios que prohíbe la codicia de estos bienes, que está en la <raíz del robo, de la rapiña y del fraude, prohibidos por el séptimo mandamiento>” (CEC2534). La CEMC termina el documento con el compromiso de “animar, a los católicos y a todas las personas que actúan según la recta conciencia, de manera especial a los jóvenes y a sus educadores, a vivir de acuerdo con los principios que rigen el bien común y el desarrollo de las personas y la dignidad humana”. Deseamos que “el fenómeno de la piratería en el mundo del cine disminuya hasta desaparecer, como fruto de una reflexión madura de personas sensibles al auténtico valor del cine y sensibles al bien común de toda la sociedad”.

En segundo lugar, y teniendo en cuenta que se inflige un daño al bien común de la sociedad, denuncian que “dañar un cauce por el que pueden fluir las mejores ideas para el desarrollo social y por tanto limitar a sus miembros el acceso a un bien común posible es atentar contra el bien común de la sociedad y facilitar su alienación”. La tercera reflexión conduce a la conclusión de que la piratería también atenta contra el 10º mandamiento pues el “deseo de poseer los bienes ajenos, por enci-

23


Testimonio

Con Jesús y la Virgen María en el dolor El pasado miércoles, 27 de abril, día de la Virgen de Montserrat, el Papa Francisco reconoció las virtudes heroicas que hacen Venerable a Montse Grases, una joven barcelonesa del Opus Dei que murió a los 17 años, el 26 de marzo de 1959, en Jueves Santo, tras dar ejemplo de entereza y fe ante la enfermedad. Montse Grases fue una muchacha que percibió, en plena juventud, la llamada de Dios a servirle en la vida ordinaria. Transmitió a sus amigos y parientes la paz de la cercanía a Dios, manifestada con ejemplaridad a raíz de la dura enfermedad que le produjo la muerte. María Montserrat Grases García nació en Barcelona, el 10 de julio de 1941. Fue la segunda de los nueve hijos de Manuel Grases y Manolita García.

24

Montse Grases

Después de cursar el bachillerato, que alternó con los estudios de piano, ingresó en la Escuela Profesional para la Mujer de la Diputación de Barcelona. Le gustaban los deportes, la música, las danzas populares de su tierra -como las sardanas- y también disfrutaba actuando en obras de teatro. Tenía muchos amigos. Sus padres le enseñaron a tratar a Dios con confianza. En el hogar de los Grases, asimiló algunos de los rasgos distintivos de su carácter: la alegría, la sencillez, el olvido de sí y la preocupación por el bien material y espiritual de los demás. Con unas cuantas compañeras de su escuela, visitaba zonas pobres de la ciudad de Barcelona y daba catequesis a niños, a los que en ocasiones llevaba juguetes o caramelos. Tenía un temperamento vivaz, espontáneo, y sus reacciones a veces eran un poco bruscas, aunque sus familiares y profesores recuerdan que luchaba por dominarse y ser amable y jovial con todos.


Testimonio En 1954 conoció el Opus Dei, fundado en 1928 por san Josemaría Escrivá de Balaguer, para recordar que todos los cristianos están llamados a ser santos en su ambiente familiar y laboral. Sus padres formaban parte de la Obra desde hacía algunos años y la ayudaron a consolidar su vida espiritual y a luchar por vivir mejor las virtudes cristianas; Manolita animó a su hija Montse a frecuentar un centro del Opus Dei, Llar, que ofrecía formación cristiana y humana a chicas jóvenes. Poco a poco, se dio cuenta de que Dios la llamaba a este camino de la Iglesia y, el 24 de diciembre de 1957 -tras meditar, orar y pedir consejo-, solicitó ser admitida en el Opus Dei. En su lucha ascética puso en primer plano la contemplación de la vida de Jesús, la piedad eucarística, la devoción a la Virgen, una profunda humildad y el empeño por servir a los demás. También los partidos de baloncesto o de tenis eran para ella una ocasión de dedicarse al prójimo. Montse se esforzó por descubrir la voluntad divina en el cumplimiento de sus deberes y en el cuidado, por amor, de los pequeños detalles, y logró transmitir a muchos de sus parientes y amigos la paz que da vivir cerca de Dios.

En junio de 1958 le diagnosticaron un cáncer (sarcoma de Ewing) en el fémur de la pierna izquierda. La enfermedad duró nueve meses, y le ocasionó dolores muy intensos, que aceptó con serenidad y con fortaleza. Mientras estuvo enferma, manifestó siempre una alegría contagiosa y una capacidad de hacer amigos que tenía origen en su amor por las almas. Acercó a Dios a muchas de sus amigas y compañeras de clase que iban a visitarla. Encontró a Jesús y a la Virgen en el dolor. Los que estuvieron cerca de ella fueron testigos de su progresiva unión con Dios y del modo en que Montse transformaba el sufrimiento en oración y en apostolado: en santidad. Una de sus amigas afirma que, cuando la veía rezar, palpaba su proximidad con Cristo. Murió el 26 de marzo de 1959, Jueves Santo, poco antes de cumplir los 18 años. Fue sepultada en el cementerio del Sudoeste de Barcelona. Desde 1994, los restos de Montse Grases descansan en la cripta del oratorio de Santa María de Bonaigua, en Barcelona. Al conocer el anuncio realizado por la Santa Sede, el prelado del Opus Dei, Mons. Javier Echevarría, ha dicho: “Agradezco de corazón al Señor este paso en la causa de beatificación de Montse, una muchacha con una vida breve, que ha sido un auténtico don de Dios para quienes la trataron y también para aquellos que la han conocido después”.

25


SignoyGracia

La gloriosa Ascensión del Señor La Ascensión, plenitud de la Pascua. Los textos litúrgicos presentan esta solemnidad como la plenitud de la glorificación, victoria y triunfo de Cristo. No puede separarse la Ascensión de la Resurrección del Señor. Ambas constituyen como dos “momentos” del mismo misterio de glorificación de Jesús. Por la Ascensión Jesús nos precede “como cabeza nuestra... en su Reino”. Jesús sube al cielo como “el rey de la gloria, vencedor del pecado y de la muerte... mediador entre Dios y los hombres... juez de vivos y muertos”. Pero la Ascensión del Señor es plenitud pascual también de los cristianos, porque “es ya nuestra victoria”. Por ella tiene lugar un nuevo “intercambio”: nuestra humanidad, en Cristo, sube al cielo y participamos de su divinidad. Por eso “mientras vivimos aún en la tierra, nos das ya parte de los bienes del cielo”. Por este misterio “nuestra naturaleza humana ha sido tan extraordinariamente enaltecida que participa de tu misma gloria”. La Ascensión culmina el misterio pascual en Cristo (Cabeza) y en los cristianos (su Cuerpo). La Ascensión, motivo de esperanza Esta solemnidad comporta un fuerte anhelo de plenitud cristiana. El que ha subido al cielo llevando con él algo nuestro, “volverá como le habéis visto marcharse” (Hch 1,11). Jesús nos precede en el cielo como “la cabeza de la Iglesia”, pero todos estamos llamados a participar de la Gloria por ser miembros de su Cuer-

26

Plenitud de la Pascua y motivo de esperanza po. Por eso la vida del cristiano está marcada por un vivo deseo de “estar junto a Cristo, en quien nuestra naturaleza humana ha sido tan extraordinariamente enaltecida”. Nuestra existencia es un “ya” en la fe, pero es un “todavía no”, o mejor, un “todavía más”, porque vivimos “con la ardiente esperanza de seguirlo en su Reino”. Esta tensión nos obliga a salir de una contemplación pasiva y de una pasividad infructuosa. Ahora comienza la tarea de la Iglesia, la misión de anunciar la alegría del Evangelio, contando con su presencia: “Yo estaré con vosotros todos los días hasta el fin del mundo”. Paradójicamente, la marcha de Jesús no marca el comienzo de una ausencia, sino una nueva forma de presencia. Cristo, lejos de desaparecer, comienza, por el contrario, a aparecer y a venir a nosotros envolviendo al mundo con la ternura de su Espíritu. Así como Cristo ha sido el gran testigo del Padre, ahora la comunidad cristiana lo tiene que seguir siendo en cada generación, animada siempre por el Espíritu de Jesús: “Cuando el Espíritu Santo descienda sobre vosotros, recibiréis fuerza para ser mis testigos”. Que el Señor nos conceda exultar de gozo y darle gracias en esta liturgia de alabanza porque la Ascensión de Cristo es “ya” nuestra victoria. José Antonio Vinuesa García Delegado Episcopal de Liturgia (Granada)


La Ascensi贸n. Pietro Perugino.


luzdelaPalabra

“Yo voy a enviar sobre vosotros la promesa de mi Padre”

Ascensión del Señor

Hechos de los Apóstoles 15, 1-2. 22-29 Salmo 66 Apocalipsis 21, 10-14. 22-23 Juan 14, 23-29 Y les dijo: “Así está escrito: el Mesías padecerá, resucitará de entre los muertos al tercer día y en su nombre se proclamará la conversión para el perdón de los pecados a todos los pueblos, comenzando por Jerusalén. Vosotros sois testigos de esto. Mirad, yo voy a enviar sobre vosotros la promesa de mi Padre; vosotros, por vuestra parte, quedaos en la ciudad hasta que os revistáis de la fuerza que viene de lo alto”. Y los sacó hasta cerca de Betania y, levantando sus manos, los bendijo. Y mientras los bendecía, se separó de ellos, y fue llevado hacia el cielo. Ellos se postraron ante él y se volvieron a Jerusalén con gran alegría; y estaban siempre en el templo bendiciendo a Dios.

Comentario al Evangelio Celebramos hoy la fiesta de la Ascensión del Señor a los cielos y la Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales.

tierra para construir un mundo conforme al plan de Dios y así poder llegar al cielo como Cristo nuestra cabeza ya está en el Cielo.

La fiesta de la Ascensión del Señor no es una fiesta de despedida y mucho menos una fiesta de tristeza o soledad, sino todo lo contrario, es una fiesta de alegría y de esperanza, como lo expresaron los apóstoles que “regresaron a Jerusalén, llenos de gozo, y permanecían constantemente en el templo, alabando a Dios”.

La Ascensión es la fiesta de la tierra, es la fiesta de la esperanza, es la fiesta del compromiso con este mundo y con sus gentes, es la fiesta para que hagamos presente a Cristo en nuestro mundo llevando a cabo la misión que nos ha encomendado.

Con esta fiesta se nos da la respuesta a la pregunta: ¿Cómo acabó el destino de Jesús? Con su Ascensión al cielo, sentándose a la derecha de Dios Padre. Pero también se nos da la respuesta la pregunta: ¿Cuál será el destino de mi vida, cuál será el final de esa película que es mi vida? Con una ascensión al cielo. La Ascensión es una llamada de atención a nuestra pasividad. Los cristianos no podemos quedarnos mirando al cielo, sino que hay que trabajar aquí en la

28

Y en esta Jornada Mundial de las Comunicaciones, no olvidemos que cada uno de nosotros somos comunicadores, porque nuestra fe implica “ser sus testigos”, los testigos del Señor Jesús. Como nos dice el papa Francisco, “si nuestro corazón y nuestros gestos están animados por la caridad, por el amor divino, nuestra comunicación será portadora de la fuerza de Dios”. Comuniquemos la misericordia de Dios. Ignacio Fernández González Sacerdote Diócesis de Granada


29


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.