DIGITAL
10 de julio de 2016 Nº 1153 • AÑO XXIV
Salvador del hombre y esperanza del mundo
La misión educativa de la Iglesia Proceso canónico de la granadina Conchita Barrecheguren
1
Semanario de las Iglesias de Granada y Guadix
vozdelPapa
¡La paz en Siria es posible! Videomensaje del Papa para Caritas Internationalis Se han cumplido cinco años de la guerra en Siria, “algo que entristece mucho mi corazón”, dijo el Papa Francisco en un videomensaje para Caritas Internationalis, cuyas palabras ofrecemos a continuación. La paz es posible y nuestra oración para ello es fundamental, seguidas de “obras de paz”.
indiferencia y proclamar con fuerza que ¡la paz en Siria es posible! ¡La paz en Siria es posible! Por eso, somos llamados a encarnar esta Palabra de Dios: “Porque yo sé muy bien lo que haré por ustedes; les quiero dar paz y no desgracia y un porvenir lleno de esperanza - palabra de Yavhé” (Jeremías 29, 11).
Queridos hermanos y hermanas: Hoy quiero hablaros de algo que entristece mucho mi corazón: la guerra en Siria, que ya entró en su quinto año. Es una situación de sufrimiento indescriptible, cuya víctima es el pueblo sirio, obligado a sobrevivir bajo las bombas o buscando vías de evacuación a otros países o áreas de Siria, menos desgarradas por la guerra: abandonan sus hogares, todo... También pienso en las comunidades cristianas, a las que mando todo mi apoyo, a causa de la discriminación que tienen que soportar. Me gustaría hacer aquí una exhortación a todos los fieles y a todos aquellos que están comprometidos con Caritas, en la construcción de una sociedad más justa. Mientras que el pueblo sufre, una increíble cantidad de dinero se gasta para proporcionar armas a los combatientes. Y algunos de los países proveedores de estas armas también se encuentran entre los que hablan de paz. ¿Cómo se puede creer en quienes con la mano derecha te acarician y te golpean con la izquierda? Animo a todos, adultos y jóvenes, a vivir con entusiasmo este Año de la Misericordia para vencer a la
2
Les invito a orar por la paz en Siria y por su pueblo, en ocasión de vigilias de oración, de iniciativas de sensibilización en grupos, en parroquias y comunidades, para difundir un mensaje de paz, un mensaje de unidad y esperanza. Que a la oración sigan luego obras de paz. Les invito que se dirijan a aquellos que están involucrados en las negociaciones de paz, para que tomen en serio estos acuerdos y se comprometen a facilitar el acceso a la ayuda humanitaria. Todo el mundo debe reconocer que no existe una solución militar para Siria: sólo una política. Por lo tanto, la comunidad internacional debe apoyar las conversaciones de paz para construir un gobierno de unidad nacional. Unamos fuerzas, a todos los niveles, para asegurarnos de que la paz sea posible en la amada Siria. ¡Esto sí que será un grandioso ejemplo de misericordia y amor vivido por el bien de toda la comunidad internacional! ¡Que el Señor les bendiga y la Virgen les guarde! Gracias.
Editorial
Conocer profundamente a Cristo La Comisión para la Doctrina de la Fe de la Conferencia Episcopal Española, que preside el Obispo de Almería, Mons. Adolfo González Montes, ha presentado su documento Jesucristo, salvador del hombre y esperanza del mundo. Se trata de una Instrucción Pastoral aprobada en la última Asamblea Plenaria de los obispos, dedicada a la persona de Cristo y su misión, al mismo tiempo que se quiere exhortar a los cristianos a mantenerse “firmes en la esperanza”, y que ha sido presentada esta semana en la Casa de la Iglesia, en Madrid. Un documento que nos invita a todos a conocer más profundamente a Cristo. Jesucristo es la medida de lo humano, porque es el Hijo de Dios, y es en Él en quien Dios ofrece al mundo el mediador para nuestra salvación y la salvación del mundo. Cristo es el único que puede salvarnos y darnos la esperanza plena, sean las circunstancias que sean. Una esperanza connatural al propio corazón humano. “Nos hiciste Señor para Ti, y nuestro corazón está inquieto hasta que descanse en Ti”, decía san Agustín. Cristo no es una propuesta más de salvación. Cristo no es una persona a la que reconocemos unas virtudes y cualidades humanas y espirituales, lo que equivaldría a una imagen reducida del Hijo de Dios. Cristo es la res-
puesta a nuestra plena humanidad, en sus noches oscuras, desconciertos, sufrimientos, tristezas y alegrías. Su presencia se ha prolongado en el tiempo a través de su Iglesia, que comenzó con los apóstoles, con quienes Jesús vivió y a quienes prometió que siempre estará presente y nunca nos abandonará. Cristo tampoco es una idea abstracta ni un sentimiento; es una presencia en medio de su Iglesia, donde Le encontramos acogiendo la Palabra de Dios, en los sacramentos, siguiendo la guía de nuestros pastores, los sucesores de los apóstoles, y en la caridad vivida con nuestros hermanos. Dos frases de los últimos pontífices nos muestran esta verdad: “No se comienza a ser cristiano por una decisión ética o una gran idea, sino por el encuentro con un acontecimiento, con una Persona, que da un nuevo horizonte a la vida”, del Papa emérito Benedicto XVI; y la invitación a cada cristiano del Papa Francisco recogida en la Exhortación apostólica Evangelii Gaudium para “renovar ahora mismo su encuentro personal con Jesucristo”, en cualquier lugar y en cualquier situación. Vivir así es testimoniar al mundo, en las circunstancias diarias de nuestra vida, que Jesús es el salvador del hombre y esperanza del mundo.
3
Sumario Directora: Paqui Pallarés García Redacción: Rosa Die Alcolea Pedro Flores Medina Colaboradores: Antonio Gómez Casas (Guadix) José Antonio Vinuesa García Ignacio Fernández González
Edita: ARZOBISPADO DE GRANADA Plaza Alonso Cano, s/n 18001 GRANADA tel.: 958 215 675 e-mail: mcsgranada@planalfa.es www.archidiocesisgranada.es Diseño y maquetación: Secretariado de Medios de Comunicación de la Archidiócesis de Granada
Facebook: Archidiócesis Granada Twiter: @Archigranada
Sumario 02. Voz del Papa ¡La paz en Siria es posible! Videomensaje del Papa 03. Editorial Conocer profundamente a Cristo
12. Textos La misión educativa de la Iglesia Mons. Javier Martínez
15. A fondo “Jesucristo, salvador del hombre y esperanza del mundo” Instrucción pastoral de la CEE
05. Mirada • El tiempo de la misericordia • Reflexiones sobre el fin de la cultura y de la modernidad • Granada acoge el encuentro de Delegados de Enseñanza de Andalucía • Nombramientos en la Diócesis de Guadix • Recuperar e impulsar uno de los lugares más representativos de la Iglesia de Granada • Apoyo para más de dos millones de personas en 58 países • Intenciones de oración del Papa para el mes de julio • Agenda
4
19. Cultura George Bernanos, el católico incombustible Aniversario de la muerte del escritor
22. Testimonio “Mi amor, mi fortaleza, mi refugio” Apertura del proceso canónico de la granadina Conchita Barrecheguren 24. Signo y gracia Una relación armoniosa La celebración de la Eucaristía y el culto fuera de la misa
26. Luz de la Palabra “Amarás a tu prójimo como a ti mismo” XV Domingo del Tiempo Ordinario
Mirada
El tiempo de la misericordia Nuestro Arzobispo impartirá tres catequesis de lengua hispana a los jóvenes peregrinos que, procedentes de todo el mundo, participarán en la Jornada Mundial de la Juventud, que se celebrará del 25 al 31 de julio en Cracovia, con el lema Bienaventurados los misericordiosos, porque ellos alcanzarán misericordia (Mt 5,7). El tema central: la misericordia. Mons. Javier Martínez impartirá tres catequesis en lengua hispana en la Jornada Mundial de la Juventud, el encuentro mundial de jóvenes con el Papa Francisco que se celebrará en Cracovia (Polonia) del 27 al 31 de julio, con el lema Bienaventurados los misericordiosos, porque ellos alcanzarán misericordia (Mt 5,7). Mons. Javier Martínez dedicará sus catequesis para los jóvenes peregrinos de todo el mundo en lengua hispana al tema de la misericordia, siguiendo así el Año de la Misericordia que estamos celebrando en la Iglesia, al que nos convocó el Papa Francisco el pasado 8 de diciembre.
Catequesis de Mons. Martínez en la JMJ Cracovia Nuestro Arzobispo ofrecerá sus catequesis en el marco de la JMJ Cracovia 2016 los días 27, con el título El tiempo de la misericordia; el 28, día en que hablará sobre Dejarse educar por la misericordia de Cristo; y el día 29, con el tema Señor, haz de mí un instrumento. EN LOS ACTOS CENTRALES Asimismo, Mons. Javier Martínez, que es uno de los 900 obispos de todo el mundo que calculan los organizadores participarán en esta cita de los jóvenes con el Papa, también estará en los actos centrales de esta JMJ, así como en los que presidirá el Santo Padre. En este sentido, nuestro Arzobispo de Granada participará en el encuentro de los obispos con los jóvenes peregrinos españoles en Czestochowa, que tendrá lugar el día 25, y en la Eucaristía que al día siguiente presidirá el cardenal de Cracovia.
5
Mirada En los días en que el Santo Padre esté en Cracovia, Mons. Martínez también participará en los principales actos con el Papa Francisco, como la acogida en la ciudad el día 28, y el vía crucis que el Papa presidirá el día 29 con los jóvenes en el parque Blonia. Asimismo, el Arzobispo de Granada participará en la vigilia del Papa con los jóvenes, el día 30, y en la Eucaristía de clausura de la JMJ, el día 31, presidida por el Santo Padre y que concelebrará nuestro Arzobispo junto con obispos y sacerdotes de todo el mundo.
MISA DE ENVÍO EN GRANADA Por otra parte, en la Archidiócesis de Granada, Mons. Javier Martínez presidirá una Eucaristía de envío con los peregrinos españoles que participarán en la JMJ Cracovia con las Pastorales diocesanas de Juventud y Universitaria. Esta Eucaristía de envío tendrá lugar el día 19 a las 20:30 horas en el colegio Sagrada Familia de Granada.
Reflexiones sobre el fin de la cultura y de la modernidad Con el título Puesto que todo está en vías de destrucción. (Reflexiones sobre el fin de la cultura y de la modernidad), que acaba de publicar la Editorial Nuevo Inicio de Granada, Fabrice Hadjadj trata sobre esa alianza de tradición y modernidad, de escatología y cultura, de lucidez ante la muerte y educación abierta a la vida. Fabrice Hadjadj nació en Nanterre en 1971 de padres de ascendencia judía e ideología maoísta. Vivió su infancia entre Túnez y Francia. Convertido al catolicismo en 1998, ha ejercido como profesor de filosofía y literatura en Toulon. Es ensayista y dramaturgo, está casado con la actriz de teatro Siffreine Michel, con la que tiene seis hijos y, en la actualidad, es director del Instituto Europeo de Estudios Antropológicos Philanthropos de Friburgo. Colabora regularmente en Art Press, en el Figaro Littéraire, en La Vie y enPanorama. Hesíodo ya sentía nostalgia de una antigua edad de oro y denunciaba la suya como una época de hierro. Por tanto, es probable que la humanidad esté en crisis desde su origen. Sin embargo, el estado crítico de nuestra época posee características especiales, extremas, y se parece mucho a una fase terminal: puede que no vivamos ya en una época, sino más bien en una prórroga.
6
Precisamente cuando una cosa desaparece es cuando se nos revela en sus contornos más singulares. La palabra apocalipsis lo sugiere así, con su doble significado de “desastre” y “revelación”. En esta nueva situación en que lo humano se ve amenazado por los exterminios tecnológico, ecológico y teocrático, las líneas de separación se difuminan, los enemigos de ayer se alían y los más revolucionarios experimentan la necesidad de recurrir a una tradición...
Esta obra de Hadjadj trata sobre esa alianza de tradición y modernidad, de escatología y cultura, de lucidez ante la muerte y educación abierta a la vida. El autor querría pasar del transhumanismo de J. Huxley al trasumanar de Dante, para extraer así del apocalipsis venidero una alegre sabiduría. Otras obras de Fabrice Hadjadj publicadas en Nuevo Inicio son La fe de los demonios (2009); La profundidad de los sexos (2010); Tenga usted éxito en su muerte (2011); El paraíso en la puerta (2012); ¿Cómo hablar de Dios hoy? (2013); y ¿Qué es una familia? (2015). Disponible en las librerías de toda España y también on-line desde www.nuevoinicio.es.
Mirada Granada acoge el encuentro de Delegados de Enseñanza de Andalucía
Los delegados de enseñanza de las Diócesis andaluzas celebraron su reunión ordinaria en nuestra Archidiócesis los días 1 y 2 de julio, presididos por el Obispo Auxiliar de Sevilla, Mons. Santiago Gómez Sierra. El encuentro estuvo presidido por Mons. Santiago Gómez Sierra, Obispo Auxiliar de Sevilla y Delegado de Enseñanza de los Obispos del Sur de España. Nuestro Arzobispo Mons. Javier Martínez acompañó a los delegados y celebró la Eucaristía el segundo día del encuentro en la Capilla Real. El encuentro se enmarca dentro de las reuniones periódicas que, cada dos meses, convoca la Secretaría Técnica de Enseñanza de los Obispos del Sur de España para abordar distintos temas relacionados con la enseñanza en Andalucía y el papel que juega la Iglesia en ella. “Esta reunión se celebra una vez al año y va rotando por las distintas diócesis de Andalucía, el año pasado se celebró en Córdoba y el próximo será en Jaén, y conjuga el trabajo con la convivencia personal y en la fe”, señaló Rafael Rich, Secretario Técnico de Enseñanza de los Obispos del Sur de España. En el encuentro, que se celebró en el Seminario Mayor San Cecilio, participaron los Delegados diocesanos de Enseñanza de Andalucía, entre ellos Granada, con su Delegada Paloma Suárez, y salvo la Diócesis de Córdoba que se encuentra vacante por jubilación de su delegada, a la que despidieron fraternamente en la cena del viernes 1.
Asistieron al encuentro 14 personas: 9 delegados, 2 personas que dejaban su servicio este año (en Córdoba y en Málaga), el Secretario Técnico de Enseñanza de la Asamblea de Obispos del Sur, un trabajador de la Secretaría y D. Santiago Gómez Sierra, quien preside habitualmente las reuniones de los delegados de Enseñanza de las Diócesis de Andalucía. TEMAS DEL ENCUENTRO En la reunión se trataron varios temas, se hizo una revisión de la marcha de la Secretaría Técnica durante el pasado año y de la programación del próximo. Asimismo, los asistentes a la reunión hicieron un análisis de los problemas con los que se encuentra en la actualidad la enseñanza religiosa en Andalucía, con especial atención al recorte de la carga horaria de la asignatura en primaria y en secundaria. En este aspecto se informó de la marcha de algunas iniciativas ya puestas en marcha y se valoraron otras. También se abordó la problemática suscitada por la exigencia de nuevas capacitaciones didácticas y pedagógicas al profesorado de secundaria y como abordarlas, y se incluyó en el orden del día la puesta en marcha de una campaña en redes sociales para el próximo año en favor de la enseñanza de la religión en la escuela. Los participantes pudieron conocer también lugares tan destacados de la Iglesia de Granada, como el Monasterio de la Cartuja, la Capilla Real y la Abadía del Sacromonte.
7
Mirada
Nombramientos pastorales en la diócesis de Guadix
Con fecha 8 de julio de 2016, el Sr. Obispo de Guadix, Mons. Ginés García, ha realizado los siguientes nombramientos: D. Juan Sáez Medina Ecónomo Diocesano (Renovación) Nombramientos parroquiales y Delegaciones pastorales: D. Andrés Galiano Ruiz Cura Párroco de Purullena y Administrador parroquial de El Bejarín. D. Pedro Aranda Garrido Cura Párroco de Santiago Apóstol de Guadix Continúa como Delegado Episcopal de Anuncio y Formación y Catequesis D. Manuel Caler López Cura Párroco del Sagrado Corazón de Jesús de Guadix y Administrador parroquial de Hernán-Valle y Paulenca D. José María Porcel Fernández Cura Párroco de Cogollos de Guadix D. Mario García Gómez Cura Párroco de Castril y Anejos D. José Fernando Titos Hernández Cura Párroco de Cuevas del Campo y Administrador parroquial de Freila. Continúa como Consiliario de la Hermandad del Rocío de Guadix
8
D. Valeriano Miguel Plaza Expósito Cura Párroco de Moreda y Administrador parroquial de Laborcillas y Gobernador. Continúa con los encargos anteriores D. Pablo Rodríguez Cantos Administrador parroquial de Belerda Continúa con los encargos anteriores D. Manuel Muñoz Segura Adscrito a la Parroquia de Santiago Apóstol de Guadix D. Sergio Joaquín Villalba Marcos Formador del Seminario Menor y Delegado Diocesano de Vocaciones D. Juan Luis García Rodríguez Director del Secretariado Diocesano de Migraciones y Minorías Continúa con los encargos anteriores D. José Antonio Sánchez López Consiliario Diocesano de Vida Ascendente D. Antonio Jesús Marcos Soto (Laico) Director del Secretariado de Infancia y Juventud Dª. María Josefa Vílchez Heredia Presidenta Diocesana de Vida Ascendente
Mirada Recuperar e impulsar uno de los lugares más representativos de la Iglesia de Granada La Fundación Abadía del Sacromonte es una organización sin ánimo de lucro creada recientemente por Mons. Javier Martínez, Arzobispo de nuestra Diócesis, para la revitalización y recuperación de la Abadía del Sacromonte, para que vuelva a ser un lugar de referencia para Granada tanto por su belleza como por su vitalidad cultural. La Fundación organiza diferentes actividades de promoción y difusión para dar a conocer la Abadía del Sacromonte: visitas para colegios y grupos, gymkanas infantiles y actividades culturales, representaciones teatrales y conciertos. Del mismo modo, la Abadía del Sacromonte está abierta a visitas de lunes a domingo. De lunes a sábado, el horario es de 10 a 13 horas y de 17 a 19:30 horas. Los domingos está abierta de 11 a 13 horas y de 17 a 19:30 horas. Además, la Misa dominical es a las 12 horas. A la Abadía del Sacromonte se puede llegar en autobús, el C-2 sale desde la Plaza Nueva y desde los Jardines del Triunfo; en coche, por la carretera de Murcia o por la autovía A-92, acceso El Fargue; o andando, por la Plaza Nueva, Carrera del Darro, Cuesta del Chapiz y Camino del Sacromonte.
La Fundación Abadía del Sacromonte está formada por laicos y personas voluntarias, la preside Mons. Javier Martínez y la dirige Javier Restán. La Fundación es una organización que unida a la Asociación de Amigos de la Abadía y al Cabildo Sacromontano, suma energía y esfuerzos para un proyecto común de todos: rehabilitar la Abadía. “Principalmente, la finalidad de la Fundación es conseguir recursos que vengan de particulares y de empresas para conseguir que se lleve a cabo ese proyecto recuperación de la Abadía del Sacromonte”, explicó Restán. “La Fundación está empeñada en hacer todo tipo de actividades en general, todo tipo de iniciativas que permitan en primer lugar que la Abadía del Sacromonte sea cada vez más conocida por la gente, más valorada por la gente, y al mismo tiempo que generen recursos para la rehabilitación de aquellas zonas que lo necesitan”, indicó el director de la Fundación.
9
Mirada Apoyo para más de dos millones de personas en 58 países de África, Asia y América
Memoria 2015 de Manos unidas, que da cuenta de los datos económicos de la Organización y del trabajo realizado en cooperación al desarrollo, sensibilización y educación para el desarrollo. El pasado ejercicio aprobamos 595 nuevos proyectos por un valor de 38.903.487 euros que, sumados a los iniciados en años anteriores, resultaron en un total de 938 proyectos en ejecución en 58 países de África, Asia y América, con los que apoyamos a más de dos millones de personas beneficiarias. Entre las iniciativas aprobadas en 2015, el sector más apoyado fue el educativo con 219 proyectos, seguido del de promoción social (104), salud (103), promoción de la mujer (85) y agrícola (84). Esto responde a un contexto en el que la educación sigue siendo un derecho fundamental que aún no está garantizado a nivel mundial, lo que repercute negativamente en el desarrollo de las comunidades. En el ámbito social, dibuja un panorama en el que el cambio climático afecta gravemente a las poblaciones más vulnerables, lo que hace necesario invertir en proyectos alimentarios, de agua potable, regadío, acceso a energías renovables y construcción de infraestructuras sostenibles. Y, en el campo de la salud, Manos Unidas trata de paliar las limitaciones de los estados con programas sanitarios y de saneamiento, creación y equipamiento de centros de salud y hospitales, promoción de la salud comunitaria y prevención de enfermedades como el VIH/SIDA y la malaria. A estas líneas de actuación se añaden las 38 situaciones de emergencia en las que intervino la Organización, a las que se destinó un total de 1.891.744
10
euros para atender a las necesidades más inmediatas de la población. También continuamos dando apoyo a refugiados que huyen de países en guerra, principalmente de Siria, Irak y Sudán del Sur, y que actualmente son acogidos en Jordania y Líbano. Cifras La recaudación total en 2015 fue de 45.359.573 euros, fondos que procedieron en un 87,7% de fuentes privadas y en un 12,3% del sector público, lo que asegura la independencia de la Organización. Nuestra base social, 78.665 socios y colaboradores en 2015, sigue siendo la principal vía de financiación al suponer el 40,9% de los ingresos. Las 71 delegaciones de Manos Unidas repartidas por el territorio nacional y sus 5.052 voluntarios en 2015 reflejan el nivel de integración de la Organización en la sociedad española. El voluntariado es precisamente una de nuestras señas de identidad. Esto favorece que la práctica totalidad de los fondos puedan dedicarse a los fines de la Organización: en 2015, el 90,6% de los gastos fueron destinados a esos objetivos (un 85,6% a proyectos de desarrollo y un 5% a sensibilización), frente al 9,4% que se dedicó a necesidades propias de administración, estructura y promoción. En materia de sensibilización de la sociedad española, destacan iniciativas propias como la campaña Luchamos contra la pobreza, ¿te apuntas?, en la que se apuesta por una visión integral, social y cultural del desarrollo; actividades anuales como los Premios Manos Unidas, la III edición de las 24 horas que mueven el mundo y la VI edición del Festival de Clipmetrajes;
Mirada y las actividades de sensibilización que realizan las distintas delegaciones de Manos Unidas. Respecto a la participación en red junto a otras organizaciones, la Memoria de 2015 destaca la campaña Cambiemos por el planeta-Cuidemos a las personas, lanzada por CIDSE, la alianza internacional de 17 organizaciones católicas de desarrollo en Europa y América del Norte.
Tras estas cifras está el convencimiento de que otro mundo es posible y el ánimo de miles de personas que confían en seguir acompañando a las comunidades que viven en situación de pobreza e injusticia, a indígenas, a desplazados y refugiados, a víctimas de trata, a familias campesinas…, desde un enfoque de equidad de género y sostenibilidad medioambiental. Leer Memoria completa
Intenciones de oración del Papa para el mes de julio
Dedicadas a los pueblos indígenas y a la Iglesia en América Latina y el Caribe. La intención universal del Apostolado de la Oración del Santo Padre para el mes de julio de 2016 es ‘’para que sean respetados los pueblos indígenas amenazados en su identidad y hasta en su misma existencia”. Asimismo, su intención evangelizadora es “para que la Iglesia de América Latina y el Caribe, a través de la misión continental, anuncie con ímpetu y entusiasmo renovado el Evangelio”.
AGENDA • Pastoral de la salud. Eucaristía por los enfermos el día 11 a las 20 horas en la parroquia de San Agustín (C/ Dr. Barraquer, 6), con la Pastoral de la salud y Hospitalidad Granadina Nuestra Señora de Lourdes. • Mater Christi. Ejercicios espirituales con Mater Christi del 18 al 23 de agosto, en la localidad madrileña de Collado Villalba, abierto a la participación de todo el mundo. Más información e inscripciones en el teléfono 91532-91-92. • Redes sociales. La Archidiócesis de Granada está presente en las redes sociales de Facebook (Archidiócesis Granada) y Twitter (@Archigranada), donde podrá seguirse también la información de la Iglesia diocesana. También el Secretariado de Medios de Comunicación del Arzobispado está disponible en Facebook (Secretariado MCS Granada).
11
Textos
La misión educativa de la Iglesia Mons. Javier Martínez “Nosotros sabemos que el cristianismo, la fe cristiana, es un acto de inteligencia. La Iglesia lo ha defendido siempre: es un acto de la inteligencia, lo cual uno se adhiere a una verdad de la que tiene conciencia. Y por lo tanto, un acto de inteligencia que cambia la mirada sobre todo; sobre el modo como uno ve la naturaleza, los animales, el rostro humano, el cuerpo humano, absolutamente todo: la persona, el valor de la vida. Todo. El encuentro con Cristo y la acogida de Cristo en la vida pone una mirada diferente”. Extracto de la homilía de Mons. Javier Martínez en la Eucaristía celebrada en la Capilla Real con motivo del encuentro llevado a cabo en Granada de los Delegados de Enseñanza de las Diócesis andaluzas. Concelebró D. Santiago Gómez Sierra, Obispo auxiliar de Sevilla, y el D. Manuel Reyes, Capellán Mayor de la Capilla Real.
12
A mí me hacía siempre gracia cuando escuchamos tanto interés, se escuchó en ámbitos de la Iglesia, cuando la Educación para la Ciudadanía, y a mí siempre me pareció que era infinitamente más peligrosa el bloque de asignaturas de “Ciencias para el mundo contemporáneo”, donde se enseñaba una visión del mundo absolutamente reductiva con una antropología menos que materialista, positivista del siglo antepasado (siglo XIX), y ahí no se movió nadie. (…) Pero también es bueno luchar con una conciencia del momento histórico en el que vivimos. No luchar como si todo dependiera de que ese momento histórico pudiera perpetuarse. De la misma manera, luchamos por la libertad de las comunidades cristianas y de la sociedad. (...) Decía Bernanos, “quien sólo defiende su libertad ya está dispuesto a traicionarla”. La garantía de que uno ama la libertad es que es capaz de defender la libertad de los adversarios. No es una
Textos reflexión baladí, en absoluto. Quien sólo defiende su libertad siempre está bajo la sospecha de que lo que defiende son sus intereses. Habéis oído esa acusación muchas veces respecto a la Iglesia: nosotros estamos defendiendo nuestros intereses. No. Defiendo que una sociedad pueda constituirse y pueda tener espesor por sí misma, y que se la deje expresarse libremente, y que no sea y que no ocupe su lugar, desde luego, la Administración del estado y las administraciones públicas (...) (...) Tenemos que luchar, por supuesto, por la libertad de la Iglesia, donde los padres lo piden, y resistirnos mucho a pensar “es que los sentimientos religiosos, es que las ideas religiosas, o la ideología religiosa”. El cristianismo ni es un sentimiento, ni son una serie de creencias, ni una serie de ideas. Eso requiere un cambio en el cuerpo eclesial. Es una experiencia. Es una experiencia histórica, que puede mostrar sus frutos en la historia, con muchos pecados, claro, pero con unos frutos que nadie más que ella puede mostrar: una legión innumerable de santos, de unas humanidades que resplandecen de belleza en cualquier rincón que las pueda poner uno, en cualquier sitio. (…) La Iglesia no necesita más que a su Señor. Nosotros no necesitamos más que la compañía, la presencia y la fuerza de Jesucristo para realizar nuestra misión. Y la Iglesia no puede renunciar a una misión educativa. ¿Que la tenemos que hacer sentados debajo de un olivo?, ¿que la tenemos que hacer en un campo de concentración? Pues la haremos. ¿Que lo tenemos que hacer en las escaleras de la Plaza de las Pasiegas? Pues a lo mejor tenemos que aprender a educar haciendo mimo, porque es la forma que tenemos de comunicar que hay otra forma de vida, que uno puede abrir el corazón a otro horizonte. ¿Que tenemos que idear fórmulas y modos? Yo creo que ahí hay un reto a nuestra imaginación. Y las personas que estáis más cerca del mundo de la educación y de la enseñanza habría que imaginar formas. (...) (...) ¿Que vienen tiempos difíciles? En esos tiempos difíciles surgían los santos. Los tiempos difíciles permiten aflorar la esencia de lo que es nuestra fe, de lo que significa ser Iglesia, de lo que significa Jesucristo en nuestra vida. Mientras que en los tiempos fáciles se nos va el trimestre con poner cómo vais en la clase y con poner cuatro peliculillas más, y pensamos que hemos enseñado a los chicos. O decirles que hay unos valores importantes que tienen que aprender, que ser solidarios..., cuatro palabritas así que suenan fácil y
13
Textos
bien, y que defendería todo el mundo, pero que tienen poco que ver con el hecho de la pertenencia a la Iglesia y a la pertenencia a Jesucristo, que es lo que nos define.
14
Le damos gracias al Señor. Una Eucaristía es siempre para dar gracias. Claro que le damos gracias al Señor por vivir en tiempos recios, en una frase de nuestra santa. Porque nos da la ocasión de desarrollar imaginación. Hay aspectos de la educación que nunca hemos tocado: ¿cómo se evangeliza la imaginación? Es decir, cuando los niños desde los dos años están jugando con la play station y con el iphone de los papas o con la tablet. De ahí les viene toda una imaginación de lo que es ser felices. ¿Cómo se evangeliza la imaginación? Eso es una línea de investigación entera para abrir. ¿Cuál es una imaginación cristiana?. Una imaginación cristiana de lo que significa el amor, de lo que significa la amistad, de lo que significa una vida bella, de lo que significa la relación hombre-mujer, de lo que significa la mujer. Un horizonte inmenso que no se toca. ¿Dónde se educa en este momento las tres tareas que a mi me parece que serían esenciales de cualquier educación humana en un mundo en ruinas? La educación al uso de la razón. El uso de la razón no es tener conocimientos, pero tampoco es simplemente saber cómo acceder a los conocimientos. El uso de la razón produce hombres sabios, hombres y mujeres sabias, que saben conducirse en la vida. ¿Dónde se enseña eso?: el uso de la libertad. Lo digo porque son tres magnitudes que el mundo moderno considera como absolutas y que nunca piensa que pueden ser educadas. Y yo creo que sería imprescindible educarlas. Si la razón se usa mal, uno termina estrellándose; si la libertad se usa mal, no termina siendo un hombre libre, termina siendo a lo mejor un esclavo de los instintos más bajos, de la avaricia o de cualquier otra cosa. La libertad hay que ejercitarla enseñando para qué sirve la libertad. Y lo mismo la fe. (…)
Las lecturas de hoy hablaban del Paraíso. (…) Pero, ¿qué es el Paraíso? El Paraíso es una persona: el novio, el Paraíso es Cristo, hasta tal punto que los Padres cuando la lanza atraviesa a Jesús en la cruz dirán: “Bendito tú centurión, cuya lanza nos abrió las puertas del Paraíso”. Es verdad que eso sucedía porque la palabra lanza, que se usaba en algunas versiones de la Antigüedad cristiana, era la misma que tenía el querubín para prohibir el paso al Paraíso, y se jugaba con esas dos imágenes: el querubín nos impedía el paso al Paraíso y la lanza que abrió tu costado de la que brotaron los sacramentos nos ha abierto de nuevo el Paraíso, que es tu Ser, tu Vida. (...) Que Cristo sea el centro, primero, de nuestra alegría, porque es Él quien se ha dado a nosotros; segundo, que cuando luchamos por las cosas que luchamos lo único que realmente importa es poder dar testimonio de que Cristo es lo más querido en nuestra vida. Y los regímenes caerán, los momentos históricos pasarán. En cualquier situación y en cualquier circunstancia del mundo nosotros podemos dar testimonio de que hay una esperanza para el hombre, hay una posibilidad de una vida verdadera, de una vida bella, y esa vida bella tiene un nombre que hace que comience el Paraíso aquí en la tierra y que, por lo tanto, podamos vivir contentos con Nuestro Señor Jesucristo. Que no nos falte esa certeza. Y todo lo demás, lo estudiamos, lo planeamos, hacemos nuestras estrategias, y todo, sin demasiada esperanza de que de ahí nos vaya a venir la salvación. La salvación nos viene del Señor, que se nos da de nuevo en esta Eucaristía, como tantas veces. + Javier Martínez Arzobispo de Granada 2 de julio de 2016 Capilla Real
aFondo
“Jesucristo, salvador del hombre y esperanza del mundo” Instrucción pastoral de la CEE La Conferencia Episcopal Española ha presentado esta semana la Instrucción pastoral Jesucristo, salvador del hombre y esperanza del mundo, sobre la persona de Cristo y su misión, con la que quieren exhortar a los cristianos a mantenerse “firmes en la esperanza”. La Instrucción pastoral fue aprobada en la última Asamblea Plenaria, el pasado 21 de abril, y consta de cuatro capítulos a los que precede una introducción y sigue una conclusión: 1. Anunciamos a Jesús, Hijo de Dios, revelador del origen y destino del hombre. 2. Jesucristo revela la verdad de Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo. 3. Jesucristo, Salvador universal. 4. El encuentro con Jesucristo Redentor, principio de renovación de la vida cristiana y meta del anuncio evangélico.
El documento hace una presentación positiva de la persona y la misión de Jesucristo en el mundo, en relación con el momento presente El documento hace una presentación positiva de la persona y la misión de Jesucristo en el mundo, en relación con el momento presente, con el objetivo de “confirmar a los creyentes en Cristo en la fe de la Iglesia”. Este documento recoge las aportaciones que han ido ofreciendo los obispos en las diferentes Asambleas Plenarias. Con esta instrucción pastoral, los obispos españoles quieren exhortar a los cristianos a mantenerse “firmes en la esperanza” que han puesto en Jesucristo y se proponen afirmar la fe de la Iglesia sobre la persona y misión de Jesucristo, su condición divina y humana y su obra redentora.
15
aFondo El texto presenta a Jesucristo como salvador único y universal que hace presente en la Iglesia su misión al servicio de todos los hombres “Nuestro propósito es confirmar a los creyentes en Cristo en la fe de la Iglesia. Queremos que aquello que nosotros hemos conocido, el amor de Dios revelado en Cristo, sea motivo para la esperanza de cuantos carecen de ella, instalados en la finitud de una vida sin fe en el destino trascendente del ser humano; y sin otra alegría que el goce de cuanto de bueno y bello encierra esta vida terrena, don de Dios y al mismo tiempo, a causa del pecado, amenazada por la muerte”, subrayan al explicar el objetivo que se pretende con esta instrucción pastoral. El texto presenta a Jesucristo como salvador único y universal que hace presente en la Iglesia su misión al servicio de todos los hombres. Ella es configurada como sacramento universal de salvación. El documento presentado hoy cuenta con un importante aparato crítico compuesto por más de ciento ochenta citas, con textos de los Padres de la Iglesia y textos conciliares, y tiene como referencias más recientes el Plan pastoral 2016-2020 de la Conferencia Episcopal Española, aprobado en la CVI Asamblea Plenaria de la CEE. La exhortación apostólica Evangelii Gaudium, del Papa Francisco y los textos de los últimos Papas configuran el encuadre del documento, con las diferentes notas de la Comisión Teológica Internacional y de la Comisión Episcopal para la Doctrina de la Fe sobre cuestiones cristológicas e implicaciones en la Iglesia. La dimensión pastoral del texto y el deseo de acercar su contenido al pueblo de Dios ha llevado a incluir un glosario, por orden alfabético, con algunas aclaraciones terminológicas y conceptuales básicas en la historia de la cristología. Además de las definiciones se completa con la referencia al autor y la obra de donde procede. Jesucristo en Negación de Satán (1850). Carl Bloch
El documento completo puede leerse en la web de la Conferencia Episcopal, pinchando aquí.
16
aFondo Memoria y anuncio de la fe en Jesucristo
De la presentación de la Instrucción pastoral, a cargo del Obispo de Almería y Presidente de la Comisión Episcopal de Doctrina de la Fe. El documento que consta de 47 números que permiten una mejor lectura del mismo. Se divide en cuatro capítulos con una amplia Introducción (nn. 1-6), que lo sitúa, exponiendo la finalidad del mismo y su alcance pastoral en cuanto documento que sirve a la proclamación de la fe, siempre al servicio del anuncio cristiano y de la acción evangelizadora. El documento sale a la luz en un momento de especial significado, cuando se cumplen 50 años de la creación de la Conferencia Episcopal Española y los obispos en plena comunión con el Papa Francisco se hallan empeñados en impulsar la misión evangelizadora de la Iglesia como “guías fraternos del pueblo de Dios”. Como tales proclaman la fe en Jesucristo que da razón de ser a la misión. Capítulo I “Anunciamos a Jesús, Hijo de Dios encarnado, revelador del origen y destino del ser humano” (7-15). (…) Es importante este capítulo para dar razón del concepto cristiano de Dios como Trinidad de personas, un concepto de Dios inseparable de la confesión de fe en la divinidad de Jesucristo. Es asimismo importante para mejor comprender la idea del hombre que ofrece la revelación bíblica. Se tienen en cuenta en este capítulo las limitaciones de la exégesis crítica para dar razón del dogma de Cristo No hay separación entre el “Jesús de la historia” y el “Cristo de la fe”. El anuncio cristiano del único Cristo Jesús tropieza con el racionalismo que no deja a Dios
obrar en el ámbito de la “carne”, de la “materia”; porque sólo admite la acción de Dios en la interioridad de los creyentes (Benedicto XVI). Dios, sin embargo, no opera tan sólo en el reducto interior de la conciencia, se ubica en la historia, en un fragmento de la historia y en él se revela con proyección universal el misterio del amor de Dios. Por esto mismo es imposible privatizar el anuncio de Cristo en la sociedad: “La fe en Cristo ha impregnado de humanismo trascendente las tradiciones religiosas, culturales y jurídicas compartidas duran te siglos por los países occidentales” (n. 13). Capítulo II “Jesucristo revela la verdad de Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo” (16-24). Introduce en el misterio de la Persona divina de Cristo y abre la confesión de fe a la Trinidad de Dios, imposible de sostener sin la afirmación de la divinidad de Jesucristo. Se lleva a cabo en esta parte una aproximación al misterio trinitario de Dios. Jesús es portador del Espíritu y la afirmación del Nuevo Testamento de ser Jesús la encarnación del Lógos, y cuanto afirma de la acción de Dios en él mediante el Espíritu (nacimiento virginal, misión, muerte y resurrección), no se reduce a lenguaje simbólico sobre la actuación del único Dios. La Trinidad no es lenguaje sino realidad entitativa en Dios. El Padre es el origen y patria de Jesús como Unigénito de Dios, lo cual permite el discurso teológico sobre la unidad del Hijo con el Padre. El Espíritu Santo, que actúa en la humanidad de Jesús es la fuente de la alegría exultante del Hijo encarnado que sostiene el anuncio de la salvación, y la revelación del amor y la misericordia del Padre. Este amor misericordioso alcanza a los seres
17
aFondo humanos y los redime por medio de la misión de Jesús, y de modo privilegiado llega a los pequeños, pecadores y necesitados, a los pobres. Capítulo III “Jesucristo, Salvador universal” (25-35). El capítulo confiesa la fe en Jesús como Salvador único y universal. No sólo se fundamenta cuanto se afirma en el Nuevo Testamento, teniendo en cuenta los recursos exegéticos, sino también en la enseñanza de los santos Padres y la evolución del dogma cristiano que cristaliza en las formulaciones conciliares. A estas enseñanzas se agregan las intervenciones del magisterio eclesiástico sobre una recta comprensión de los aspectos positivos de las religiones no cristianas según el espíritu y la letra de la Declaración Nostra aetate del Vaticano II. El documento toma como referencia magisterial el Catecismo de la Iglesia Católica, la Declaración Dominus Iesus (6.8.2000), y algunas Notas de la Congregación para la Fe. Asimismo, sin entrar en el análisis de los elementos de eclesiología incorporados al documento, en este capítulo se formulada la fe en el misterio de salvación en cuanto mediado en la predicación y las acciones sacramentales de la Iglesia, de suerte que es imposible separar la misión salvífica de la Iglesia del envío de los apóstoles por Jesús resucitado y el carácter de mediación sacramental de la salvación en la Iglesia, a la cual define el Concilio como «sacramento universal de salvación». Capítulo IV “El encuentro con Jesucristo Redentor, principio de renovación de la vida cristiana y meta del anuncio evangélico” (36-46). Se centra, finalmente, en la obra redentora de Jesucristo por medio del misterio pascual. Cristo ha redimido a la humanidad mediante su muerte y resurrección con conciencia de entregarse al designio del Padre para la salvación. Jesús asume el designio del Padre en obediencia de Hijo en plena libertad frente a la muerte, haciendo posible la interpretación soteriológica desarrollada por el Nuevo Testamento a partir del valor sacrificial que Jesús mismo da a su muerte y su comprensión por él como acto supremo de amor en la obediencia al designio del Padre. Algunos autores no parecen haber tomado con suficiente consideración cuanto es posible decir, gracias precisamente al análisis crítico científico del Nuevo Testamento, sobre los datos que proporcionan la misma palabra y conciencia de Jesús y/o el testimonio de los autores sagrados sobre ambas cosas (palabra y conciencia de Jesús), cuya interpretación es inseparable del misterio pascual tal como lo entiende la Iglesia.
18
Dios responde a la entrega de Jesús con la resurrección, que el documento recuerda que es acontecimiento alcanza la historia, siendo, sin embargo, realidad trascendente, ya que la resurrección de Jesús no es una revivificación de un muerto. El documento sale al paso de interpretaciones de difícil conciliación con los datos del Nuevo Testamento y pretende deshacer el prejuicio contrario a la soberanía de Dios sobre la realidad material y corpórea del mundo creado. No son conciliables con la doctrina de la fe opiniones que le son de hecho contrarias, que se ofrecen documentalmente en nota. El misterio pascual hace patente en sumo grado el carácter de la vida de Jesús como auto-comunicación de Dios ofrecida en la pro-existencia de Jesús. En transición hacia la Conclusión, el último número de esta cuarta parte se refiere a la espiritualidad de la evangelización que se alimenta en el Corazón de Cristo, aludiendo al CLX aniversario de la introducción de la solemnidad del Corazón de Jesús por el beato Pío IX en 1856. La conclusión vuelve sobre la celebración del quincuagésimo aniversario el significado de la clausura del Vaticano II y de la constitución de la Conferencia Episcopal Española, para termina con un bello texto del beato Pablo VI confesión y anuncio evangelizador ante cuatro millones de católicos en Manila. Es un homenaje al Pontífice Romano que condujo con sabiduría y santidad el desarrollo del Concilio como herencia del santo Papa Juan XXIII. El documento quiere ser memoria y anuncio de la fe en Jesucristo, que da vida a la Iglesia y es contenido tarea del ministerio episcopal al servicio de la evangelización. + Adolfo González Montes Obispo de Almería y Presidente de la CEDF
Cultura
George Bernanos, el católico incombustible Aniversario de la muerte del escritor Georges Bernanos ha sido uno de los mejores escritores que Francia ha dado al siglo XX. Un hombre combativo, visionario, libre de ataduras políticas y filosóficas, admirado por sus contemporáneos, y leído por los nuestros cada vez más. He aquí un escritor y, sobre todo, un hombre cristiano. Hace medio siglo, el 5 de julio de 1948, moría Georges Bernanos, el autor de Bajo el sol de Satán; Diario de un cura rural; Monsieur Ouine; Diálogos de carme-
litas, por citar sólo algunas de sus más famosas obras literarias. Francia lo honra declarando este 1998 Año de Bernanos. Traducido a 45 lenguas, Bernanos es hoy uno de los autores más leídos y seguidos por los jóvenes, como testimonia el número de tesis doctorales que tienen por objeto a él y su obra; además, las publicaciones que se dedican a sus obras han sido siempre acogidas con interés.
19
Cultura Y, sin embargo, Bernanos ha sido un personaje extremadamente incómodo, un solitario. De su familia había recibido una herencia hecha de fiereza, de fe católica, de gusto por los viajes, a lo que permaneció fiel durante toda su vida. Al ritmo de sus viajes a un sitio u otro (Pirineos, Normandía, Provenza, Mallorca, Brasil, Túnez…), su biografía está marcada por una constante: la necesidad de testimoniar la existencia de un universo sobrenatural, de luchar contra la injusticia, de buscar la verdad a la luz de la fe. Dotado de un carácter fuerte, por el cual no duda en llamar a las cosas por su nombre, Bernanos era capaz de decir lo que ve, cuando muchos ven sin osar decirlo… Anticonformista, antiburgués, asumió la defensa de Acción Francesa en el momento de la condena papal; pero en 1932 no duda en entrar en violenta polémica con la asociación, a la que acusa de nacionalismo integral. Por lo demás, no había tenido miedo en 1930 de perder las simpatías burguesas, publicando El gran miedo de los bienpensantes. Las dificultades económicas encontradas por su numerosa familia no le hicieron jamás dudar en un combate que juzgaba necesario: desde Mallorca, donde vivía desde hacía años, denunció los horrores de la guerra de España: Los grandes cementerios bajo la luna explotó como una bomba en los ambientes católicos. El estallido de la segunda guerra mundial le encontró en Brasil, adonde había emigrado con la familia. El visionario de lo real, que había visto desde hacía tiempo la amenaza del fascismo y del colectivismo, desde 1940 combatió con sus escritos al lado de De Gaulle, al servicio de la France libre. El novelista y el polemista condujeron en realidad una sola batalla. Según Albert Camus, Bernanos fue un escritor de raza que merece el respeto y el agradecimiento de todos los hombres libres. Para el general De Gaulle, que fue compañero suyo de colegio en los jesuitas de la rue de Vaugirard, en París, el Diario de un cura rural era la más grande novela francesa de su tiempo. En cincuenta años la imagen del escritor no se ha diluido, al contrario. Entonces mal comprendidas o ridiculizadas, las denuncias visionarias de Bernanos, que invitaban a reconquistar un mundo que se iba de las manos y a luchar inmediatamente en nombre de la esperanza, asumen hoy un valor bien distinto, son quizá más transparentes.
20
Como dice su hijo, Bernanos sabía que lo peor para nuestro mundo sería que los jóvenes no fastidiaran a nadie, que se convirtieran tranquilamente en desocupados remunerados o en funcionarios descontentos, que por pragmatismo renunciasen a todos sus sueños, por el miedo al mañana, por ansia de hacer carrera, y que sus deseos más locos estuvieran corroídos por la duda; se habría entonces llegado a la división fatal entre garantizados y excluidos, que habría acabado dando razón, aunque tras el gran deshielo, al abuelo Marx. Avvenire-Alfa y Omega Publicada en el número 113, el 12 de abril de 1998
Cultura “Ni izquierda ni derecha. ¿Qué quiere que sea? Yo soy cristiano”
Bernanos, el hombre, nació en 1888, pero el escritor en 1914. Toda su vida acosó a los políticos de la III República francesa, a los escritores moderados, y más tarde a la crueldad de la guerra de España. Fue un rebelde: Yo no rechazo su orden, yo le reprocho que se haga sin amor. De las páginas de La Vanguardia de Normandía a El Periódico, hasta las de Le Figaro y La Acción Francesa, su credo no cambiará. Su vida presenta una sorprendente e incombustible unidad: la influencia del joven Maurras, de Henri Lagrange… Novelista e interpelador, pero siempre escritor en la fe, él encarna numerosas facetas del genio francés: el de Péguy, Bloy, Barbey de Aurevilly… Era un reflejo de una civilización en la que lo espiritual y lo temporal vivían en buena armonía. Dos tercios de Bajo el sol de Satán fueron escritos en el tren, a lápiz, sobre las rodillas. Manuscrito, por otra parte, hecho de fe: “¿Quién me ha inspirado este
libro? La guerra. Me enseñó que la experiencia que nosotros tuvimos de la tragedia puramente sensible ha sido una decepción”. Bernanos fue un hombre desconcertante: este católico que reprendía a los obispos, este monárquico que fustigaba a la Acción Francesa, a la derecha antifranquista, izquierdista admirador de Drumont… Ni demócrata ni republicano, hombre de izquierda no más que hombre de derecha -respondía a quien se lo preguntara-: ¿Qué quiere que sea? Yo soy un cristiano. He aquí su gloria, lo que le permite afrontar la vida, la religión y la política. Bernanos vagó durante treinta años por el dulce reino de la tierra, sin piedra donde reposar la cabeza, y no se andaba con contemplaciones: El imbécil -solía decir- es, en primer lugar, un ser de costumbres. Alfa y Omega Publicada en el número 113, el 12 de abril de 1998
21
Testimonio
“Mi amor, mi fortaleza, mi refugio” Apertura del proceso canónico de la granadina Conchita Barrecheguren El día 18 de mayo de 2016, en el Obispado de Orihuela-Alicante, y bajo la presidencia de su titular, el Sr. Obispo D. Jesús Murgui, se tuvo la Sesión de Apertura del Proceso Canónico sobre un supuesto milagro atribuido a la intercesión de la Sierva de Dios, María de la Concepción -Conchita- Barrecheguren García, nacida en Granada en 1905. En el transcurso de la solemne, sobria y emocionante sesión, se constituyó el Tribunal, que tomará declaración a los testigos y recabará toda la documentación clínica necesaria. Después de la invocación inicial al Espíritu Santo, el Vicepostulador de Conchita dio lectura a una breve biografía de la Sierva de Dios y a la petición de apertura del Proceso, enviada por el Postulador General de los Misioneros Redentoristas. Seguidamente, el Obispo, los miembros del Tribunal y el Vicepostulador prestaron juramento de cumplir fielmente las obligaciones que les corresponden. Por último, intervino el Sr. Obispo, que, además de destacar la particularidad que suponen los procesos de beatificación de Conchita y su padre, el Siervo de Dios, P. Francisco Barrecheguren, Redentorista, quiso comentar las siguientes palabras de Conchita: “Mi amor, un Dios crucificado. Mi fortaleza, la Eucaristía. Mi refugio, los brazos de la Virgen”.
22
El salón de actos del Obispado de Alicante se llenó totalmente de devotos de Conchita, entre los que se encontraba, acompañada por sus padres, la niña supuestamente curada por intercesión de Conchita. EL SUPUESTO MILAGRO El supuesto milagro que ahora se va a estudiar, ocurrió en Alicante, en marzo del año 2014, y se realizó en una niña de dieciséis meses, víctima de un shock séptico con fracaso multiorgánico, causado por estreptococo grupo A, que comprometió muy seriamente su vida. La niña fue ingresada en la Unidad de Cuidados Intensivos de Pediatría del Hospital Universitario de Alicante y presentaba hipotensión arterial, insuficiencia renal, coagulopatía, insuficiencia hepática, síndrome de distress respiratorio agudo, erupción macular eritematosa y necrosis de los tejidos blandos. Al empeorar el pronóstico, se verificó la aparición de neumonía apical derecha complicada con derrame pleural, peritonitis complicada con derrame ascítico y con exantema generalizado complicado por escara (una úlcera dorsal entre las escápulas). La extrema gravedad, hizo que los médicos notificaran a los padres de la pequeña las pocas probabilidades de curación existentes e igualmente se les informó de
Testimonio la agresividad de los tratamientos a los que habría que someterla y del riesgo de las posibles secuelas que se podían presentar. Por eso, se administró a la pequeña el Sacramento del Bautismo por el capellán del hospital, en la misma Unidad de Cuidados Intensivos. Pasados varios días, se llevó a la UCIP una reliquia de la Sierva de Dios Conchita Barrecheguen y a partir de ese momento se inició una rápida y sorprendente recuperación, que hizo que la niña se restableciera sin ninguna secuela. NATURAL DE GRANADA Conchita Barrecheguren nació en Granada el 27 de Noviembre de 1905 y fue bautizada el 8 de Diciembre del mismo año en la Parroquia del Sagrario. Desde su Primera Comunión (1912), vivió a impulsos de Eucaristía y practicó una oración constante. Cada mañana acudía a la celebración de la Misa, y pasaba una hora en diálogo con el Señor. En el mediodía empleaba otra media hora en la meditación y rezaba el Rosario y el Vía Crucis. Por la tarde, junto a su padre, hacía la Visita al Santísimo en la Iglesia donde circulaba el Jubileo de las XL Horas. Durante sus años juveniles se incorporó a la asociación de las Hijas de María de la Parroquia de la Magdalena, a la Archicofradía de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, a la Adoración Nocturna, a la Adoración Diurna de la Iglesia de los Agustinos, a los Jueves Eucarísticos del Santuario de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro y a la Asociación Eucarística de las Marías de los Sagrarios. También se ocupaba en enseñar el catecismo, confeccionar ropa para los pobres en el Ropero de Santa Rita, visitar los Sagrarios de las parroquias de Armilla, Otura y Güevejar y preparar ornamentos para templos necesitados.
Toda la vida de Conchita estuvo marcada por la enfermedad: una precoz, que se presentó a los diecinueve meses de vida y que fue el primer indicio de una existencia que, según los médicos que la atendieron, “no tendrá un día bueno”. La fragilidad de su salud le impidió seguir la Vida Religiosa y eso le hizo a descubrir que, como estaba en la edad en que Dios concede las vocaciones, la suya consistía precisamente en estar enferma. Al poco de regresar de una peregrinación a Lisieux, su enfermedad se complicó con la tuberculosis, la misma enfermedad que vivió Santa Teresita. Conchita reconocerá que durante su estancia en Lisieux se ofreció al Señor y que le había tomado la palabra. Poco a poco, la tuberculosis minó su naturaleza. Era una enfermedad poco conocida para la medicina de entonces y prácticamente terminal. El modo en que Conchita la afrontó hizo constatable lo extraordinario de su calidad humana y de la seguridad de su fe. La vida de Conchita fue breve, apenas veintiún años, pero supo utilizar su tiempo y vivirlo intensamente. Hizo de su vida cotidiana una historia extraordinaria de amor a Dios. Su muerte sucedió en la madrugada del 13 de mayo de 1927. El Cardenal Parrado, Arzobispo de Granada, abrió su proceso de canonización en 1938 y desde el año 2007 sus restos, junto con los de su padre, se encuentran en el Santuario de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro de Granada. Esperemos que el Proceso de supuesto milagro, que se acaba de iniciar, concluya satisfactoriamente y muy pronto podamos asistir a la Beatificación de Conchita. F. Tejerizo, CSsR
Apertura del proceso canónico de Conchita Barrecheguren.
23 Santuario de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro de Granada.
SignoyGracia
Una relación armoniosa La celebración de la Eucaristía y el culto fuera de la misa “Todas las manifestaciones del culto eucarístico tienen su origen y su clave en la celebración. Tal culto comienza en la misma celebración y se prolonga fuera de la Misa” (EM 3e) Uno de los principios más subrayados por los documentos de la Iglesia es la intrínseca relación que existe entre la adoración eucarística y la celebración de la Eucaristía. Podríamos decir que la adoración eucarística nace de la misa. La presencia de Cristo tiene su origen en la celebración de la Eucaristía y el culto fuera de la misa se ordena a la comunión sacramental y espiritual. Celebración, comunión y adoración son momentos del mismo misterio eucarístico considerado en la globalidad de su contenido, expresiones de una única realidad mistérica.
24
En muchas ocasiones de la historia se ha producido lo que podemos llamar la “ley del péndulo”, que consiste en invertir la acentuación de algunos aspectos del misterio llegando hasta casi el olvido de otros que anteriormente absorbían toda la atención. Antes del concilio, por ejemplo, el aspecto de la presencia real fuera de la misa llegó a absorber exageradamente la atención, hasta el punto de que algunos fieles consideraban la misa solo como la ceremonia necesaria para obtener esa presencia real y adorarla. Hoy el péndulo puede darse en sentido opuesto: la revalorización de la celebración misma llega a hacer olvidar casi del todo otra verdad vital: la presencia eucarística permanente. Por eso me parece muy importante que los documentos se logre una relación equilibrada entre celebración de la eucaristía y culto eucarístico fuera de la misa.
SignoyGracia
La Eucaristía se nos ha dado fundamentalmente para “ser comida” (como decía Trento), pero el Cristo presente y siempre disponible como Pan eucarístico, es una invitación constante a los cristianos para que prolonguen en su oración meditativa, en su alabanza agradecida, la acogida que en la celebración han hecho del Don de Cristo. Descuidar este aspecto nos llevaría a un empobrecimiento de todo el misterio cristiano. Aquí podríamos recordar aquella frase del Evangelio que dice: “esto hay que practicarlo, sin omitir aquello” (Lc 11,42) La celebración eucarística es el punto de referencia y la clave de comprensión del culto a la eucaristía, es decir, es el origen y el fin del culto eucarístico. Y dicho culto eucarístico no puede ser ajeno a la vida. La Iglesia nos invita a profundizar en las relaciones teológico-litúrgicas y espirituales entre los dos aspectos y dimensiones del misterio eucarístico: la celebración y el culto. Sería deseable encontrar la armonía que existe entre estos dos momentos tanto a nivel de conocimiento doctrinal como celebrativo. José Antonio Vinuesa García Delegado episcopal de Liturgia (Granada)
25
luzdelaPalabra
“Amarás a tu prójimo como a ti mismo”
XV Domingo Tiempo Ordinario
Deuteronomio 30, 10-14 Salmo 68 Colosenses 1, 15-20 Lucas 10, 25-37 En esto se levantó un maestro de la ley y le preguntó para ponerlo a prueba: “Maestro, ¿qué tengo que hacer para heredar la vida eterna?”. Él le dijo: “¿Qué está escrito en la ley? ¿Qué lees en ella?”. Él respondió: “Amarás al Señor, tu Dios, con todo tu corazón y con toda tu alma y con toda tu fuerza y con toda tu mente. Y a tu prójimo como a ti mismo”. Él le dijo: “Has respondido correctamente. Haz esto y tendrás la vida”. Pero el maestro de la ley, queriendo justificarse, dijo a Jesús: “¿Y quién es mi prójimo?”. Respondió Jesús diciendo: “Un hombre bajaba de Jerusalén a Jericó, cayó en manos de unos bandidos, que lo desnudaron, lo molieron a palos y se marcharon, dejándolo medio muerto. Por casualidad, un sacerdote bajaba por aquel camino y, al verlo, dio un rodeo y pasó de largo. Y lo mismo hizo un levita que llegó a aquel sitio: al verlo dio un rodeo y pasó de largo. Pero un samaritano que iba de viaje llegó a donde estaba él y, al verlo, se compadeció, y acercándose, le vendó las heridas, echándoles aceite y vino, y, montándolo en su propia cabalgadura, lo llevó a una posada y lo cuidó. Al día siguiente, sacando dos denarios, se los dio al posadero y le dijo: `Cuida de él, y lo que gastes de más yo te lo pagaré cuando vuelva´. ¿Cuál de estos tres te parece que ha sido prójimo del que cayó en manos de los bandidos?”. Él dijo: “El que practicó la misericordia con él”. Jesús le dijo: “Anda y haz tú lo mismo”.
26
luzdelaPalabra
El buen samaritano. Ferdinand Hodler.
Comentario al Evangelio Las lecturas de este XV domingo ordinario son una invitación a amar a Dios y al prójimo y vivir así una vida en plenitud. El Evangelio de san Lucas nos ha presentado la parábola del Buen Samaritano. La pregunta del doctor de la Ley, es la pregunta que todos los hombres nos hacemos: “¿qué hacer para llegar a la vida plena, a la felicidad? ¿Cómo dar, verdaderamente, sentido a la vida?” La respuesta a estas preguntas es: “haz de Dios el centro de tu vida, ámalo y ama también a tu prójimo” Sólo desde el amor a Dios y al prójimo alcanzaremos nuestra realización plena. Y ¿qué significa amar al prójimo? Se trata de ver en cada persona, sin excepción, a un hermano y darle la mano siempre que lo necesite. Cualquier persona con quien nos crucemos por los caminos de la vida, tiene derecho a nuestro amor, a nuestra misericordia, a nuestro cuidado.
Hoy, por desgracia, vivimos en un mundo globalizado pero individualista. Nos preocupamos nada más que de nosotros mismos y no de los demás ni de Dios. Vemos a los demás como una amenaza para nuestros intereses, e incluso en nombre del respeto a la libertad del otro, lo dejamos que “viva como quiera” “que haga lo que quiera”, aunque se esté destruyendo y acabando con su vida. No podemos construir nuestra vida desde el aislamiento y la soledad, viviendo distanciados unos de otros y sin importarnos lo que ocurre a nuestro alrededor o lo que le ocurre a los que viven cerca de nosotros. Cuantas veces por no complicarnos la vida, o porque así están las leyes, o porque decimos que “ellos se lo han buscado” o porque es obligación del gobierno, no ayudamos a los demás. Lo que otros hagan o dejen de hacer no justifica nuestra pasividad. No olvidemos nunca que “al atardecer de nuestra vida nos examinarán en el amor a Dios y al prójimo”. Ignacio Fernández González Sacerdote Diócesis de Granada
27
laPuntada Reflexiones para náufragos
Nada es tan conmovedor como el hecho de que Dios se hizo hombre para dar la ayuda definitiva, para acompañar con discreción, con ternura y potencia el camino de espinas de cada uno a la búsqueda de su propio rostro humano. Luigi Giussani En busca del rostro humano (Milán, 1995)