DIGITAL
24 de julio de 2016 Nº 1155 • AÑO XXIV
LA LLAMA DE LA MISERIcOrDIA AL MUNDO
JMJ CRACOVIA 2016 EXPOSICIÓN “MARíA MATER MISERICORDIAE”
1
Semanario de las Iglesias de Granada y Guadix
vozdelPapa
Tocar y dejarnos tocar por la misericordia de Dios La misericordia no es algo abstracto, sino concreto, que experimentamos en el Sacramento del perdón y en el amor infinito de Dios por nuestra existencia. Extracto del Mensaje del Santo Padre a los jóvenes de todo el mundo con motivo de la JMJ Cracovia 2016.
2
(…) La misericordia de Dios es muy concreta y todos estamos llamados a experimentarla en primera persona. A la edad de diecisiete años, un día en que tenía que salir con mis amigos, decidí pasar primero por una iglesia. Allí me encontré con un sacerdote que me inspiró una confianza especial, de modo que sentí el deseo de abrir mi corazón en la Confesión. ¡Aquel encuentro me cambió la vida! Descubrí que cuando abrimos el corazón con humildad y transparencia, podemos contemplar de modo muy concreto la misericordia de Dios. Tuve la certeza que en la persona de aquel sacerdote Dios me estaba esperando, antes de que yo diera el primer paso para ir a la iglesia. Nosotros Le buscamos, pero es Él quien siempre se nos adelanta, desde siempre nos busca y es el primero que nos encuentra. Quizás alguno de ustedes tiene un peso en el corazón y piensa: He hecho esto, he hecho aquello… ¡No teman! ¡Él les espera! Él es padre: ¡siempre nos espera! ¡Qué hermoso es encontrar en el sacramento de la Reconciliación el abrazo misericordioso del Padre, descubrir el confesionario como lugar de la Misericordia, dejarse tocar por este amor misericordioso del Señor que siempre nos perdona!
Mensaje a los jóvenes
Y tú, querido joven, querida joven, ¿has sentido alguna vez en ti esta mirada de amor infinito que, más allá de todos tus pecados, limitaciones y fracasos, continúa fiándose de ti y mirando tu existencia con esperanza? ¿Eres consciente del valor que tienes ante Dios que por amor te ha dado todo? Como nos enseña San Pablo, “la prueba de que Dios nos ama es que Cristo murió por nosotros cuando todavía éramos pecadores” (Rom 5,8). ¿Pero entendemos de verdad la fuerza de estas palabras? Sé lo mucho que ustedes aprecian la Cruz de las JMJ –regalo de San Juan Pablo II– que desde el año 1984 acompaña todos los Encuentros mundiales de ustedes. ¡Cuántos cambios, cuántas verdaderas y auténticas conversiones surgieron en la vida de tantos jóvenes al encontrarse con esta cruz desnuda! Quizás se hicieron la pregunta: ¿De dónde viene esta fuerza extraordinaria de la cruz? He aquí la respuesta: ¡La cruz es el signo más elocuente de la misericordia de Dios! Ésta nos da testimonio de que la medida del amor de Dios para con la humanidad es amar sin medida! En la cruz podemos tocar la misericordia de Dios y dejarnos tocar por su misericordia. (…) En el Señor, que ha dado su vida por nosotros en la cruz, encontraremos siempre el amor incondicional que reconoce nuestra vida como un bien y nos da siempre la posibilidad de volver a comenzar. (…)
Editorial
JMJ: tiempo de fe, encuentro y descanso del alma Estos días miles de peregrinos procedentes de todo el mundo se encontrarán en Cracovia, convirtiendo así la ciudad de la que fue obispo san Juan Pablo II en epicentro de los jóvenes cristianos que acuden allí para reunirse con el Santo Padre en la Jornada Mundial de la Juventud. Se encuentran con el Santo Padre y con tantos otros jóvenes procedentes de los cinco continentes, para descubrir, experimentar y vivir la fe en Cristo. Mientras Europa se muere poco a poco, en la medida en que ha ido prescindiendo y eliminando a Dios de nuestra cultura y del vínculo con nuestra vida personal y en sociedad, una ingente masa de jóvenes atraviesa esa misma Europa para encontrarse en una de las tierras que más han sufrido los enfrentamientos, con un pueblo que ha sufrido en sus carnes el odio, como en la II Guerra Mundial, y el comunismo. La esperanza que representan estos jóvenes, en busca de las palabras, hechos y acontecimientos que llenarán y rebosarán sus corazones, atraviesa así una Europa envejecida, apagada y nihilista. Este encuentro en Cracovia, por paradójico que parezca, es descanso, lo más buscado en este tiempo estival. Pero descanso para el alma, porque sólo una Palabra, una Presencia y un Hecho es lo que da descanso a nuestro corazón. Esa Palabra, esa Presencia y ese Hecho se llaman Cristo; su Resurrección da respuesta a tantos sinsentidos, sufrimientos, tristezas y vacíos que el mundo nunca podrá llenar, porque el infinito del que
está hecha nuestra humanidad sólo lo llena el Redentor del mundo, el mismo a Quien buscan los jóvenes peregrinos que estos días se encontrarán en Cracovia; el mismo a Quien todos buscamos cada día desde nuestro corazón, para vivir con más gusto la vida y descubrir su sentido en cada circunstancia, por incomprensible y dura que sea. Por eso, porque Cristo es Señor del mundo y de nuestra vida, el viaje apostólico del Papa Francisco a esta JMJ gira en torno a dos momentos: uno de alegría y otro más recogido y de silencio. De alegría porque somos cristianos y Cristo responde a nuestra humanidad. El segundo, el del silencio y recogimiento, que viene de la conciencia del sufrimiento que nuestros hermanos vivieron en el campo de concentración de Auschwitz, que el Papa visitará. Y lo hará en oración, en silencio, recordando a tantas víctimas que sufrieron hasta lo incomprensible por parte de otras personas. Pero el mal no tiene la última palabra. Este es el último número del Semanario Fiesta con motivo del descanso veraniego. Deseamos a todos nuestros lectores un descanso llena de la Presencia y compañía del Señor, que es el único en quien podemos descansar verdaderamente. Nos despedimos hasta septiembre, haciendo nuestras las palabras del Papa Francisco: “Las vacaciones son un tiempo para descansar, pero también para regenerarse en el espíritu, especialmente leyendo con calma el Evangelio”.
3
Sumario Directora: Paqui Pallarés García Redacción: Rosa Die Alcolea Pedro Flores Medina Colaboradores: Antonio Gómez Casas (Guadix) José Antonio Vinuesa García Ignacio Fernández González
Edita: ARZOBISPADO DE GRANADA Plaza Alonso Cano, s/n 18001 GRANADA tel.: 958 215 675 e-mail: mcsgranada@planalfa.es www.archidiocesisgranada.es Diseño y maquetación: Secretariado de Medios de Comunicación de la Archidiócesis de Granada
Facebook: Archidiócesis Granada Twiter: @Archigranada
Sumario 02. Voz del Papa Tocar y dejarnos tocar por la misericordia de Dios Mensaje a los jóvenes
03. Editorial JMJ: Tiempo de fue, encuentro y descanso del alma
05. Mirada • “Una vida sacerdotal preciosa” • Villa Teresita • Fiesta del Apóstol Santiago en Granada • La Imagen de Sto. Domingo de Guzmán acompañará a Ntra. Sra. del Rosario en la procesión del 12 de octubre • Intenciones de oración de la CEE para 2017 • Agenda • Horarios de Misas en la ciudad de Granada y costa
4
15. Textos “¿Quién es éste que me pide ser el centro de mi vida y que lo siga?” “Cartas a un espíritu inquieto” La inaudita pretensión de Jesús (y II) 17. A fondo JMJ: Llevar la Llama de la Misericordia al mundo Jóvenes en la tierra de san Juan Pablo II
25. Cultura Una exposición celestial “María Mater Misericordiae” 27. Testimonio “Un gran don para nosotros” Maciej Ciesla
30. Signo y gracia JMJ: Encuentro con Dios y con el prójimo Logotipo
31. Luz de la Palabra XVII Domingo del Tiempo Ordinario
Mirada
Funeral del sacerdote diocesano D. Miguel Peinado, en la S.I. Catedral de Granada.
“Una vida sacerdotal preciosa” Mons. Javier Martínez, nuestro Arzobispo, ha presidido la Eucaristía del funeral de D. Miguel Peinado, concelebrada por Mons. Ginés García, Obispo de Guadix y cerca de un centenar de sacerdotes de nuestra Diócesis. El funeral del sacerdote diocesano D. Miguel Peinado, fallecido en nuestra Archidiócesis a la edad de 67 años, se ha celebrado en la S.I. Catedral de Granada el viernes, 22 de julio. A la Misa del funeral han asistido cientos de personas de la Archidiócesis, especialmente familiares y amigos del sacerdote granadino, y fieles de El Chaparral, donde D. Miguel ha sido párroco durante sus últimos de vida. En la Misa, nuestro Arzobispo ha dado a conocer el testimonio de la vocación sacerdotal de D. Miguel Peinado: “El altar que en esos momentos tenía era la propia cama del hospital” y “allí estaba ofreciendo la Eucaristía, esa que de una manera sacramental, misteriosa, ha ofrecido él y todos nosotros tantas veces en el altar de la Iglesia. Y sin embargo, en algún momento, ese altar lleva nuestro cuerpo y es nuestro cuerpo lo que ofrecemos, no pan y vino. Y él asentía con la cabeza en la invitación a esa ofrenda de la vida por el bien de la Iglesia, por la salvación de todos y yo creo que en ese gesto se recoge la historia de una vida sacerdotal preciosa”.
Funeral de D. Miguel Peinado
“Pienso en su periodo de rector en el Seminario, de Vicario General, administrador diocesano, entre el ministerio de D. Antonio Cañizares y el mío, en tantos trabajos sencillos y humildes que ha hecho acogiendo a personas, sencillamente administrándoles los sacramentos. Pienso en sus campamentos, en los que él ha gozado tanto haciendo catequesis en mitad de los juegos a los niños y a los adolescentes, ahí tuve yo la primera experiencia del ministerio pastoral de Miguel”, ha indicado Mons. Martínez. Sacerdote de Granada D. Miguel Peinado Muñoz estudió Ciencias Bíblicas en Roma y se doctoró en Teología por la Facultad de Teología de Granada. Fue Vicario General de la Archidiócesis, rector del Seminario Mayor, y fue el primer director del Instituto de Teología Lumen Gentium, fundado por Mons. Martínez para la formación teológica en la Archidiócesis, donde también fue profesor . Entre sus responsabilidades al servicio de la Iglesia, D. Miguel Peinado Muñoz fue Delegado de Apostolado Seglar, Delegado Diocesano de Formación Permanente y Delegado Episcopal para la Pastoral Juvenil, así como canónigo de la S.I Catedral durante el tiempo que fue Vicario General. Fue miembro del Consejo Diocesano para Asuntos Económicos y del Consejo de Consultores.
5
Mirada Villa Teresita Este título puede sonar a un chalet, a una urbanización o a un hotel. Nada de eso. Corresponde a una asociación de mujeres cristianas, que tuvo su origen en Pamplona, el año 1942. Su promotora fue Isabel Garbayo, perteneciente a una familia acomodada, que, renunciando a su bienestar, decidió acercarse al mundo de las mujeres más proscritas de la sociedad: las prostitutas. Para ello formó una comunidad de señoras que, inspiradas por el mismo espíritu y deseosas de liberar de su triste situación a las citadas mujeres, crearon una casa de acogida, sentándolas a su misma mesa y ayudándoles a redimirse de su condición y a encontrar un trabajo digno para vivir honradamente. Esta iniciativa causó un gran escándalo en aquella época hasta el punto de que llegaron a tildar a la fundadora de estar loca.
6
Sin embargo, su propuesta triunfó y hoy está expandida por varias capitales de España (Madrid, Sevilla, Las Palmas, Pamplona, Valencia…) en las que realizan una labor social y apostólica nada fácil y de enorme importancia. ¿Quiénes son y qué principios las inspiran? Para contestar a esta pregunta, nada mejor que transcribir sus propias palabras: “Somos una comunidad de mujeres consagradas que siguen a Jesús de Nazaret, intentando vivir con radicalidad el Evangelio entre los pobres y excluidos, especialmente con mujeres procedentes de contextos de prostitución y víctimas de trata con fines de explotación sexual”. En esta delicada tarea no está solas, sino que cuentan con ayuda de otras personas, como ellas mismas lo declaran: “Junto con amigos laicos y otros voluntarios, formamos la familia Villa Teresita, creando redes
de apoyo y amistad, acompañando procesos de liberación y crecimiento, alentando la vida que emerge en medio del sufrimiento, compartiendo luchas y defendiendo derechos, celebrando la vida y la presencia del amor de Dios en medio de tales personas”. Lo que no dicen en esta información (que se puede ampliar recurriendo a Internet-Google) es cómo se costea toda esta labor. Y es, seguramente, porque ellas no están subvencionadas por ninguna institución oficial, sino que la mantienen con sus propios medios. Y su fruto es la liberación de numerosas mujeres, cuyos testimonios son impresionantes porque han recuperado la dignidad gracias a la entrega de estas “consagradas”, que no dudan en mezclarse en los ambientes más pútridos de las grandes ciudades, impulsadas por su vocación evangélica. Leovigildo Gómez Amezcua Canónigo emérito Publicado en Guadix a mano, 16 de julio de 2016
Mirada Fiesta del Apóstol Santiago en Granada Hasta el 24 de julio se celebra en el convento de las Comendadoras de Santiago la Novena en honor a Santiago Apóstol, Patrón de España y cuya festividad celebramos el día 25. La Solemne Novena se celebra a partir de las 19 horas con el rezo del Santo Rosario, el ejercicio de la Novena y la bendición y reserva del Santísimo, para, a continuación, celebrar la Eucaristía, que preside el padre Emilio Garrido Martín. La fiesta de Santiago Apóstol es el 25 de julio, día de precepto en la Archidiócesis de Granada. Ese día, además, los fieles que lo deseen podrán obtener Indulgencia Plenaria, a quien visite la iglesia del convento de las Comendadoras de Santiago en la forma acostumbrada, informó el Real Monasterio de las Comendadoras. La posibilidad de obtener la Indulgencia Plenaria en la fiesta del Apóstol Santiago, Patrón de España, el 25 de julio, fue concedida al Real Monasterio de la
Madre de Dios de Comendadoras de Santiago por san Juan Pablo II. En el Real Monasterio el 25 de julio, la misa conventual cantada será a las 11 horas, presidida por el padre Ángel A. García Cuadrado, OAR, a la que está previsto asistan autoridades civiles, militares y cofrades, informó el Real Monasterio. Tanto a la solemne Novena en honor al patrón de España como a la misa en su fiesta están invitados todos los fieles que lo deseen.
La Imagen de Sto. Domingo de Guzmán acompañará a Ntra. Sra. del Rosario en la procesión del 12 de octubre La Archicofradía del Santísimo Rosario confirma que en la procesión anual de Nuestra Señora del Rosario Coronada, Copatrona de Granada, saldrá la imagen de vestir de Santo Domingo de Guzmán, fundador del Rosario y de la Orden de Predicadores, atribuida a José de Mora y recientemente restaurada. El motivo de tan extraordinaria decisión es celebrarse este año el jubileo del 800 aniversario de la aprobación de la Orden de Predicadores, que fue el 22 de diciembre de 1216. El paso de Nuestro Padre Santo Domingo llevará el acompañamiento musical de la banda de Tambores y Cornetas de Nuestro Padre Jesús Despojado. Por lo tanto, este año saldrán dos pasos, dirigidos por Alberto Ortega como capataz general. La imagen de Santo Domingo de Guzmán recientemente restaurada fue realizada, junto con la imagen de San Pío V, que, en la actualidad, está en el monasterio de San Jerónimo para acompañar en las procesiones a Nuestra Señora del Rosario. No hay datos que la imagen de San Pío V volviera a salir después
de 1808 (invasión napoleónica) respecto a la imagen de Santo Domingo. La última noticia encontrada de su salida fue en 1884, en que Nuestra Señora del Rosario y Santo Domingo fueron trasladadas a la Santa Iglesia Catedral Metropolitana para celebrar la fiesta del Rosario, cumpliendo así los deseos del Papa León XIII de dar esplendor a la fiesta del Santísimo Rosario. De esta forma, la Archicofradía del Rosario se suma a este jubileo del 800 aniversario de la Orden Dominicana.
7
Mirada Intenciones de oración de la CEE para 2017 Intenciones de la CEE, para el año 2017, por las que reza el Apostolado de la Oración. La Asamblea Plenaria de la Conferencia Episcopal Española aprobó en su última reunión (18-22 de abril de 2016) las Intenciones de la CEE para el año 2017 por las que reza el Apostolado de la Oración. Las intenciones son: Enero: Por la unidad de todos los creyentes en Cristo, para que los esfuerzos de las iglesias no sean en vano y se logre la unidad que Jesucristo ha querido para sus seguidores. Febrero: Por todos los consagrados y en especial por los que se dedican a la vida contemplativa para que, siguiendo el consejo del Señor se orar sin desfallecer, tengan siempre sus ojos fijos en el Señor y con su oración sostengan la misión de la Iglesia. Marzo: Por las vocaciones al sacerdocio, para que los jóvenes escuchen la llamada del Señor y respondan con generosidad a ella, y el fomento de las vocaciones sea un empeño de todos los miembros de la Iglesia. Abril: Por los que son bautizados o reciben la Eucaristía por primera vez y la confirmación; para que sean miembros vivos de la Iglesia y colaboradores activos de su misión. Mayo: Por las familias cristianas, para que sean como iglesias domésticas donde se vive y trasmite el evangelio de Jesucristo. Junio: Por el Papa Francisco, Obispo de Roma y sucesor de Pedro, y por todos los obispos en comunión
con él para que el Señor les asista en su misión de ser pastores del pueblo de Dios. Julio: Por los que sufren de manera especial las consecuencias de la crisis económica: los desempleados y sus familias, sobre todo los más jóvenes, a fin de que con la ayuda de Dios y la solidaridad de todos encuentren un trabajo digno y estable. Agosto: Por todos los cristianos para que aprovechen el tiempo de descanso para tener un encuentro con el Señor, desde la familias y el sano disfrute de la creación. Septiembre: Por los catequistas, profesores de religión y quienes tienen el encargo de anunciar a Jesucristo, para tengan siempre presente la gran importancia de su misión y se formen adecuadamente para que sea más fructífera su labor. Octubre: Por la Iglesia en España, para que siga viviendo la inquietud misionera y alentando a quienes entregan su vida a la difusión del Evangelio. Noviembre: Para que el Señor conceda la verdadera paz y concordia entre los pueblos, y nunca se invoque el nombre santo de Dios para justificar la violencia y la muerte. Diciembre: Por todos los fieles cristianos, para que al celebrar el nacimiento del Hijo de Dios, experimenten fortaleza en la fe, aprecio por los no nacidos, y la armonía en la familia y en la comunidad cristiana.
AGENDA • Almuñécar. Nuestro Arzobispo Mons. Javier Martínez coronará canónicamente a Nuestra Señora de la Antigua, Patrona de Almuñécar, el 6 de agosto, a las 21 horas. • Mater Christi. Ejercicios espirituales con Mater Christi del 18 al 23 de agosto, en la localidad madrileña de Collado Villalba, abierto a la participación de todo el mundo. Más información e inscripciones en el teléfono 91-532-91-92. • Nota de Redacción. Con motivo del descanso estival, el Semanario Fiesta volverá a editarse en el mes de septiembre. Desde el Secretariado de Medios de Comunicación Social del Arzobispado y el Semanario Fiesta deseamos a nuestros lectores un feliz descanso veraniego.
8
• Canal Sur Radio. El programa El Evangelio del Domingo, de Canal Sur Radio, tiene previsto emitir una entrevista con nuestro Arzobispo Mons. Javier Martínez. La emisión tendrá lugar el domingo día 24, a las 6:45 horas. El Evangelio del Domingo es un informativo de la actualidad eclesial andaluza y reflexión sobre el Evangelio del día. • Radio María. El domingo día 24, a las 21 horas, Radio María entrevista a nuestro Arzobispo Mons. Javier Martínez en el programa La Voz de los Obispos, para hablar de la vida de la Iglesia de Granada y de su ministerio episcopal en nuestra Diócesis.
Mirada
9
Mirada
10
Mirada
11
Mirada
12
Mirada
13
Mirada
14
Textos
Cristo en la casa de Simón (1440). Bouts.
¿Quién es éste que me pide ser el centro de mi vida y que lo siga? “Cartas a un espíritu inquieto” La inaudita pretensión de Jesús (y II) Ofrecemos la segunda parte de la carta recogida en el libro Cartas a un espíritu inquieto, en la que un grupo de profesores se dirigen a los jóvenes y les hablan sobre la búsqueda del sentido de la vida. Si te paras a pensar en el desarrollo de los hechos, el milagro de la curación aparece como la confirmación de la pretensión de Jesús. Por otro lado, no olvides el escándalo de algunos de los presentes, que se repetía siempre que Jesús hablaba del perdón de los pecados, como cuando estaba sentado a la mesa en casa del fariseo y le dijo a una mujer: “Han quedado perdonados tus pecados” (Lc 7, 48). La reacción de los comensales no se hizo esperar: “Comenzaron a decir entre ellos: ¿quién es este que hasta perdona pecados?” (Lc 7, 49). El caso es que este pecado del que habla Jesús es el que a mí me interesaba. No aquel que yo había dibujado, no aquel del que me prevenían los demás, sino esta culpa honda, esta especie de ceguera que no me dejaba ver dónde y cómo llegar al bien de las cosas, de mi vida, y de la vida de los que quería… A este querer ser feliz a pesar de todo y no poder yo solo. Y Jesús de Nazaret parecía hablar de eso, parecía conocer la decepción profunda que yo tenía conmigo mismo, el muro que se levantaba a mi alrededor con todo aquello que no era capaz de cambiar.
No sé si has experimentado alguna vez esta soledad devastadora de la que te hablo pero estoy seguro de que en alguna ocasión te habrá costado mirarte al espejo por el dolor que has causado en alguien, o por el bien necesario y urgente que has dejado de hacer… y que en ese momento has deseado con todas tus fuerzas que alguien te dijera que podía enmendarlo, que podía llegar al bien de las cosas pasando por el mal que tú habías dejado; en definitiva, que tú no eras obstáculo para construir una vida bella. Y eso, experimentar eso, es ser salvado. Yo sólo lo he vivido tras conocer y creer en ese Cristo. ¿No es gracioso? He necesitado estar a miles de kilómetros para contarte algo que podía haber hecho cualquiera de los días en que terminábamos la clase y decidíamos seguir la lección al aire libre… Aun así, el viaje no es anecdótico y también a mí me está ayudando a entender mejor lo que me preguntabas, el anhelo profundo de tus palabras… y así, comprenderme mejor a mí mismo y la experiencia que yo podía ofrecerte. Una invitación a definirnos frente a Él Ya hemos hablado de la relación de Jesús con Dios y su pretensión de salvar al hombre de la culpa. Me gustaría que también repararas en la invitación explícita que hace Jesús a sus discípulos: ven y verás, sí-
15
Textos gueme, “Creed en Dios, creed también en mí” (Jn 14, 1). ¿Quién sino Dios puede hacer una interpelación tan radical? Por una parte, Jesús pide esa fe; por otra, vemos hombres que lo siguen, y aún más, algunos de ellos lo dejan todo para ir tras Él. Pensemos en los casos de los que nos han dejado noticia los evangelistas: “Otro que era de los discípulos le dijo: Señor, déjame ir primero a enterrar a mi padre; Jesús le replicó: tú sígueme y deja que los muertos entierren a sus muertos” (Mt 8, 21-22), forma drástica de decir: déjalo todo inmediatamente por mí. En otra ocasión, al pasar junto a la mesa de los impuestos, dijo y casi impuso a Mateo: “Sígueme. Él se levantó y lo siguió” (Mt 9, 9). Seguir a Jesús significa muchas veces no sólo dejar las ocupaciones y romper los lazos que hay en el mundo, sino también distanciarse de la agitación en que te encuentras e incluso dar de tus propios bienes a los pobres. Muchos no se limitan a aceptar el “sígueme”, sino que, como Felipe de Betsaida, sienten la necesidad de comunicar a los demás su convicción de haber encontrado al Mesías (Jn 1, 43). No cabe duda de que Pedro y los apóstoles comprenden y aceptan la llamada de Jesús como una donación total de sí y de sus cosas para la causa del anuncio del reino de Dios. Jesús se ha entregado a ellos, la respuesta justa es seguirle. Ellos mismos recordarán a Jesús por boca de Pedro: “Ya ves, nosotros lo hemos dejado todo y te hemos seguido” (Mt 19, 27). Y el mismo Jesús responde a Pedro con toda firmeza: “En verdad os digo que no hay nadie que haya dejado casa o mujer o hermanos o padres o hijos por el reino de Dios, que no reciba mucho más en el tiempo presente y en la edad venidera vida eterna” (Lc 18, 29-30). Tampoco hay lugar para el engaño: Jesús no esconde a nadie que su seguimiento requiere sacrificio, a veces incluso el sacrificio supremo. En efecto, dice a sus discípulos: “El que quiera venir en pos de mí, que se niegue a sí mismo, que cargue con su cruz y me siga. Porque quien quiera salvar su vida la perderá; pero el que la pierda por mí la encontrará…” (Mt 16, 2425). Marcos subraya que Jesús había convocado con los discípulos también a la multitud, y habló a todos de la renuncia que pide a quien desee seguirlo, de cargar con la cruz y de perder la vida “por mí y por el Evangelio” (Mc 8, 34-35). Sin embargo, al mismo tiempo Jesús proclama la bienaventuranza de los que son perseguidos “por causa del Hijo del Hombre” (Lc
16
6, 22): “Alegraos y regocijaos, porque vuestra recompensa será grande en el cielo” (Mt 5, 12). ¿Quién es este que hace propuestas tan extremas, pero a la vez tan cercanas a lo que espera el corazón del hombre? Sólo un Hijo del Hombre que tenía la conciencia de ser Hijo de Dios podía hablar así. En este sentido lo entendieron los apóstoles y los discípulos que nos transmitieron su revelación y su mensaje. Y en este sentido lo entendí yo. Me preguntaba sin descanso: ¿quién es éste que pide ponerse como centro de mi vida y que lo siga, que me brinda una relación tan especial con Dios, que me ofrece una compañía como ésa? Te paso el relevo. No buscar es renunciar a vivir. Y dar por respuesta un prejuicio es no haber entrado siquiera a la batalla. Busca tu propia respuesta a todo esto, sea la que sea, pero la tuya. Tu viejo profesor
aFondo
JMJ: llevar la Llama de la Misericordia al mundo
Jóvenes en la tierra de san Juan Pablo II
“Es necesario llevar esta Llama de la Misericordia al mundo”, dijo Juan Pablo II. Esta misión encomendada por el Papa polaco será literalmente cumplida durante la misa de apertura de la Jornada Mundial de la Juventud Cracovia 2016. El primer día de la Jornada Mundial de la Juventud comenzará con la Marcha de la Llama de la Misericordia desde Łagiewniki hasta Parque Błonia. La ruta incluirá lugares de Cracovia importantes para Juan Pablo II; por ejemplo, la iglesia de San Florián o la Catedral de Wawel. Dará comienzo la marcha una hermana de la Congregación de las Hermanas de Nuestra señora de la Misericordia de Łagiewniki y
los presentes harán el relevo de la Llama de la Misericordia hasta llegar al Cardenal Stanisław Dziwisz, quien celebrará la misa. La Llama de la Misericordia quedará encendida en el altar y acompañará a los peregrinos durante toda la JMJ. En la ruta de los pasos de Juan Pablo II se exhibirán documentos en los aparece el Papa polaco en los lugares donde se llevará a cabo el relevo de la Llama. En Parque Błonia… La marcha de la Llama de la Divina Misericordia se exhibirá en pantallas gigantes instaladas en Parque Błonia junto con testimonios de experiencia de mi-
17
aFondo sericordia y de encarnación de las enseñanzas de Juan Pablo II. En el escenario habrá conductores de oración y alabanza; estarán presentes también los líderes del Movimiento de danza Lednica 2000. “Queremos mostrar el significado que tiene Lednica 2000 para los jóvenes y todo lo que hizo por ellos el padre Jan Góra, quien seguramente nos estará bendiciendo desde el cielo”, afirmó Weronika Griszel, coordinadora del Departamento de Actos Centrales. Entre los artistas, se encuentra Ivan Komarenko quien se presentará con un grupo coral de niños de África. La Marcha de los Símbolos Como el lema del primer día será Juan Pablo II, fundador de la JMJ, se hará referencia a la historia de las peregrinaciones de los símbolos de la Jornada Mundial de la Juventud. La Cruz y el Ícono de Nuestra Señora Salus Populi Romani pasarán entre la multitud reunida en Parque Błonia; los cargarán jóvenes de países en los cuales se han llevado a cabo JMJs, en orden cronológico. Quienes lleven los íconos irán en procesión y vestirán las camisetas con los logos de
18
los encuentros; comenzando por Roma y terminando en Cracovia. Mientras tanto, en las pantallas gigantes se exhibirán imágenes de las JMJ anteriores. La marcha de los símbolos será acompañada por los himnos de todas las JMJ que interpretarán el coro y la orquesta de la JMJ Cracovia 2016. La Santa Misa En los textos litúrgicos de la Santa Misa estará presente san Juan Pablo II. El contenido será, ante todo, una oración para pedir bendición y por los frutos espirituales del encuentro. “Esto será también una invitación para aquellos que todavía no están convencidos de venir a Cracovia”, dijo el padre Marek Hajdyła, jefe del Departamento de Actos Centrales. Debido a la situación geográfica de Polonia, el Evangelio será proclamado en dos ritos, en el Católico Bizantino y en el Bizantino Oriental. El padre Robert Tyrała será el responsable de la liturgia musical de la Misa de Apertura. Ewelina Słomka Trad. al español: Clara Retta
aFondo Los peregrinos diocesanos ya están en Cracovia
Con las Pastorales Universitaria y de Juventud, los jóvenes granadinos visitarán el santuario de Czestochowa, el monasterio de Jasna Góra, la ciudad natal de san Juan Pablo II –Wadowice-, participarán en el Festival de la juventud y asistirán a las catequesis de los obispos y la Eucaristía diaria.
DÍAS EN LA JMJ
Los peregrinos granadinos que viajan con las Pastorales Universitaria y de Juventud para participar en la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) ya se encuentran en Cracovia, donde llegaron la noche del miércoles en un vuelo procedente desde Granada. La JMJ de este año lleva por lema Bienaventurados los misericordiosos, porque ellos alcanzarán misericordia (Mt 5,7).
Ese día, el acto central de la JMJ es la Eucaristía de acogida a los peregrinos españoles, que tendrá lugar en Czestochowa, presidida por el cardenal Mons. Ricardo Blázquez, Presidente de la Conferencia Episcopal Española y Arzobispo de Valladolid, que concelebrarán los 51 obispos españoles que participan en la JMJ, entre ellos nuestro Arzobispo de Granada Mons. Javier Martínez. Hasta la llegada del Papa a Cracovia el jueves día 28, los peregrinos granadinos participarán junto a jóvenes de todo el mundo en el Festival de la juventud.
Desde hoy y hasta el día 25, los jóvenes diocesanos serán alojados en casas de familias y en parroquias de Sosnowiec, para participar en los llamados Días en las Diócesis, los días previos a la celebración de la Jornada Mundial de la Juventud, y compartir las distintas actividades organizadas para los peregrinos. Hasta el día 25, cuando comience los días de la JMJ, los jóvenes diocesanos peregrinarán al santuario mariano de Czestochowa y participarán allí en la Eucaristía. Ese día los peregrinos granadinos también visitarán el monasterio de Jasna Góra. En el marco de estos días previos, también asistirán al Festiva de la juventud que se celebra el sábado día 23 y la Eucaristía que tendrá lugar después.
El lunes 25 de julio comienzan las actividades propias de la Jornada Mundial de la Juventud. Los jóvenes se trasladarán desde sus lugares de acogida en los Días en las Diócesis hacia Wadovice, pueblo natal de san Juan Pablo II, donde visitarán el lugar.
A partir del día 28, los jóvenes diocesanos participarán también en los actos centrales con el Santo Padre, como el Vía Crucis el viernes día 29 y la vigilia en el Campus de la Misericordia el sábado día 30. Asimismo, asistirán esos días a las catequesis que impartirán los obispos, entre ellos Mons. Javier Martínez, que del 27 al 29 de julio ofrecerá tres catequesis para peregrinos de lengua hispana, dedicadas a la misericordia.
19
aFondo Misa de envío de los jóvenes de Granada a la JMJ en Cracovia El Colegio Pureza de María (Sagrada Familia) acogió el martes día 19 la misa de envío de los jóvenes pertenecientes a la Pastoral de la Juventud y Universitaria de Granada que acuden a Cracovia para encontrarse con el Papa Francisco y celebrar su fe junto a otros jóvenes llegados de todo el mundo. En una Eucarística presidida por el Delegado de la Pastoral de la Juventud, D. Francisco Mingorance, los jóvenes granadinos “comenzaron su peregrinación” hacia la tierra de san Juan Pablo II animados a “llenar la maleta con mucha ilusión”, según les invitó D. Francisco en su homilía. “Vamos a llegar a la tierra de un santo, una tierra caracterizada por su fe como pilar fundamental. Vamos a encontrarnos con el Papa que nos invita a un encuentro
20
personal con Cristo. Este es nuestro objetivo principal y el sentido de la Jornada Mundial de la Juventud, encontrarnos con Cristo que quiere cambiarnos la vida. Vayamos con el corazón abierto a recibir la gracia del Espíritu que es pura misericordia. Vamos enviados a este encuentro con el Señor para que a la vuelta podamos dar a otros un testimonio como Iglesia joven. Vivamos esta experiencia bellísima con pasión”, dijo a los jóvenes. A lo largo de los próximos 10 días, los jóvenes granadinos serán acogidos en los hogares de familias polacas residentes en los municipios de Sosnowiec y Bochnia donde vivirán respectivamente los días de la diócesis y la semana de encuentro con el Papa en los actos centrales de la JMJ. Tendrán también la oportunidad de conocer lugares emblemáticos y llenos de historia como Wadovice (localidad natal de San Juan Pablo II) o el Santuario de la Virgen Negra de Czestochowa.
aFondo Programa del Viaje apostólico del Papa Francisco en Polonia con ocasión de la XXXI Jornada Mundial de la Juventud (27 al 31 de julio) Miércoles 27 de julio de 2016 14.00 Salida del aeropuerto de Roma/Fiumicino hacia Cracovia 16.00 Llegada al aeropuerto internacional San Juan Pablo II de Cracovia-Balice Ceremonia de acogida en la zona militar del aeropuerto internacional de Cracovia-Balice 17.00 Encuentro con las autoridades, la sociedad civil y el cuerpo diplomático en el patio de honor del Castillo de Wawel 17.40 Visita de cortesía al Presidente de la República en el Salón de los Pájaros del Castillo de Wawel 18.30 Encuentro con los obispos polacos en la Catedral de Cracovia
Jueves 28 de julio de 2016 07.40 Traslado al aeropuerto de Cracovia-Balice Parada en el Convento de las Hermanas de la Presentación 08.30 Traslado en helicóptero a Czestochowa 09.45 Llegada al Monasterio de Jasna Gora y oración en la Capilla de la Virgen Negra 10.30 Santa Misa con ocasión del 1050° aniversario del Bautismo de Polonia, en la zona del Santuario, en Czestochowa 12.45 Traslado en helicóptero al aeropuerto de Cracovia-Balice 17.30 Ceremonia de acogida de los jóvenes en el Parque Jordan, en Błonia, Cracovia
21
Viernes 29 de julio de 2016 08.45 Traslado en helicóptero a Oswiecim 09.30 Visita a Auschwitz 10.30 Visita al Campo de Birkenau 11.30 Traslado en helicóptero al aeropuerto de Cracovia-Balice 16.30 Visita al Hospital Pediátrico Universitario (UCH) de Prokocim, Cracovia 18.00 Vía Crucis con los jóvenes en el Parque Jordan de Błonia, Cracovia
Sábado 30 de julio de 2016 08.30 Visita al Santuario de la Divina Misericordia, en Cracovia 09.00 Paso de la Puerta de la Divina Misericordia 09.15 Rito de la Reconciliación de algunos jóvenes en el Santuario de la Divina Misericordia 10.30 Santa Misa con sacerdotes, religiosas, religiosos, consagrados y seminaristas polacos en el Santuario de San Juan Pablo II de Cracovia 12.45 Almuerzo con los jóvenes en el arzobispado 19.00 Llegada al Campus Misericordiae y paso de la Puerta Santa con algunos jóvenes 19.30 Vigilia de oración con los jóvenes en el Campus Misericordiae
Domingo 31 de julio de 2016 10.00 Santa Misa para la Jornada Mundial de la Juventud en el Campus Misericordiae 17.00
Ángelus Encuentro con los voluntarios de la JMJ y con el Comité organizador y benefactores en la Tauron Arena de Cracovia
18.15 Ceremonia de despedida en el aeropuerto de Cracovia-Balice 18.30 Salida en avión hacia Roma/Ciampino
22
20.25 Llegada al aeropuerto de Roma/Ciampino
aFondo Tiempo de la misericordia Catequesis que ofrecerá nuestro Arzobispo a los peregrinos en lengua hispana en el marco de la Jornada Mundial de la Juventud Cracovia 2016. Miércoles, 27 de julio. El tiempo de la misericordia. Jueves, 28 de julio. Dejarse educar por la misericordia de Cristo. Viernes, 29 de julio. Señor, haz de mi, un instrumento.
Jóvenes iraquíes rezarán el Padrenuestro en arameo en el Vía Crucis de la JMJ
Doscientos jóvenes cristianos iraquíes de todas las diócesis del país, en su mayoría de Bagdad, Kirkuk y Erbil, participarán en la JMJ de Cracovia. Durante el Vía Crucis, estos jóvenes tendrán la posibilidad de rezar la Oración del Padrenuestro ante el Papa en arameo, la lengua de Jesús. Según informó la Agencia Fides, entre los jóvenes iraquíes hay algunos que viven como refugiados en la capital del Kurdistán iraquí, después de haber sido obligados a abandonar junto con sus familias los pueblos de la llanura del Nínive. “Será un momento importante para todos nosotros, para ser confirmados en la fe y en la comunión con toda la Iglesia de Cristo”, explicó a la Agencia Fides el obispo caldeo Basel Salim Yaldo, que acompañará a los jóvenes iraquíes en el viaje a Polonia junto con el arzobispo Bashar Warda, y una docena de sacerdotes jóvenes y siete religiosas. Según informa
El obispo Basel subraya que con la oración del Vía Crucis en arameo “mirarán también al sufrimiento de nuestro país a la luz de los sufrimientos de Jesús”. Y recuerda que en esas jornadas van a intercambiar sus experiencias con los jóvenes de todo el mundo. “Y a la vuelta, vamos a convocar una reunión nacional donde los jóvenes que han estado en Cracovia contarán su experiencia”, explicó el obispo. En esta línea, precisa que de este modo todos podrán apreciar que se puede vivir la esperanza cristiana y la alegre comunión con toda la Iglesia, “incluso en las condiciones difíciles en las que vivimos”. “Así –añade– podremos darnos cuenta de que no hay necesidad de huir, de emigrar, y que es agradable vivir el don de la alegría cristiana en los lugares en los que hemos nacido, y donde hemos encontrado a Jesús, escuchando el anuncio del Evangelio”.
23
aFondo El gran encuentro de los jóvenes con Cristo Entrevista a dos jóvenes de la Pastoral Universitaria de Granada que participan estos días en la JMJ de Cracovia. Los jóvenes de nuestra diócesis se encuentran en Polonia para asistir a la celebración de la Jornada Mundial de la Juventud, cita que congregará en los próximos días en Cracovia a miles de jóvenes llegados de todo el mundo. Una fiesta llena de alegría que Javier López y Candela Merino, jóvenes universitarios de Granada, no han querido perderse. Estudiantes de Arquitectura y Magisterio respectivamente, a sus 21 años no han dudado en embarcarse en esta peregrinación organizada por la Pastoral Juvenil y Universitaria de Granada, para responder a la llamada del Papa Francisco a encontrarse con Cristo en la tierra de san Juan Pablo II. ¿Cómo estáis viviendo los preparativos? (J): Con mucha ilusión, desde la Pastoral Juvenil y Universitaria esta peregrinación ha sido una ocasión única para unirnos a todos los jóvenes de la diócesis de Granada pertenecientes a distintos grupos y comunidades para compartir juntos este encuentro con el Papa. (C): Desde luego con mucho entusiasmo, ver a tantos jóvenes de la diócesis juntos es muy bonito, comprobar que todos tenemos la misma ilusión por encontrarnos con Cristo gracias a esta experiencia. ¿Qué expectativas tenéis de la JMJ? (J): Para mí la JMJ es un tiempo de compartir la fe, una fiesta que muestra que los jóvenes estamos con Cristo y Él está con los jóvenes, espero poder disfrutar intensamente de esta alegría junto a otros jóvenes. Estoy seguro de que los frutos de la JMJ siempre sumarán en mi vida. (C): Yo espero tener un encuentro profundo con el Señor y poder ver en primera persona la riqueza que tiene la Iglesia ante la congregación de tantísimos jóvenes. ¿Cuál ha sido vuestra principal motivación para participar de esta experiencia?
24
(J): Aunque tuve la oportunidad de vivir la JMJ en Madrid en 2011, fui solo con otro amigo, en esta ocasión me atraía mucho poder vivir la JMJ en comunidad. Con la Pastoral Universitaria llevo 4 años caminando en la fe y para mi es una gran riqueza poder compartir esta vivencia con jóvenes con los que llevo mucho tiempo compartiendo amistad, fe, dudas y alegría. También me motivó la posibilidad que ofrece la Jornada de reunirnos con jóvenes de otros países y culturas que sienten lo mismo que nosotros.
(C): En mi caso es la primera vez que voy a una JMJ, al principio no había pensado en ir pero el delegado de la Pastoral Universitaria, José Antonio Villena, me pidió que participara en la organización de todo lo relacionado con la JMJ, así lo hice, me fie de lo que la Iglesia me proponía y día tras día han ido aumentando cada vez más mis ganas de participar. ¿Qué le diríais a otros jóvenes para animarlos a ir a la JMJ? (J): Les diría que, por experiencia, la JMJ es algo desbordante. Es absolutamente desproporcionado lo que Dios nos da en comparación a lo que nosotros podemos darle, eso es lo que celebramos los jóvenes en la JMJ, lo felices que estamos de que Dios esté presente en nuestras vidas, cómo perderse esta fiesta de la Iglesia. (C): Creo que la JMJ es una gran oportunidad, un viaje del que vuelves con el corazón ensanchado de todo lo que has vivido, la gente con la que has estado, los momentos que has compartido, sumando además a los miles de personas que puedes conocer, jóvenes que creen en lo mismo que tú. ¿Cuál es para vosotros el momento más esperado de los 10 días que estaréis en Polonia? (J): El encuentro que tendremos el día 25 de julio en Czestochowa organizado por la Conferencia Episcopal española. Creo que va a ser un día muy destacado ya que nos reuniremos allí todos los jóvenes de nuestro país. (C): Visitaremos también a la Virgen como diócesis de Granada días antes del evento que comenta Javi, peregrinaremos a lo largo de 15 kilómetros en los que quiero disfrutar de momentos de oración con mayor tranquilidad y de la compañía de la Virgen. María José Aguilar
Cultura
Una exposición celestial “Hay obras que no parecen haber sido pintadas por manos humanas. Esta es la clase de obras que se pueden encontrar en nuestra muestra. Es una exposición celestial”. Estas fueron las palabras que utilizó Katarzyna Bik, portavoz del Museo Nacional de Cracovia, para describir la exhibición inaugurada el pasado 23 de junio, María Mater Misericordiae. La muestra, situada en el edificio principal del Museo Nacional, logra reunir bajo el lema María Mater Misericordiae, obras de arte que generalmente se hallan diseminadas en museos, iglesias y colecciones privadas. El hecho de que obras maestras de Giotto di Bondone, Paolo Veneziano, Hans Memling, Albrecht Dürer, Francisco de Zurbarán y Peter Paul
“María Mater Misericordiae”
Rubens formen parte de la exhibición no es la única razón por la que esta muestra es un evento especial, sino también el hecho de que forma parte de la visita del Papa Francisco a Polonia y de la Jornada Mundial de la Juventud; dos acontecimientos muy importantes en Cracovia en el mes de julio. “Tan pronto como el Papa anunció que la Jornada Mundial de la Juventud sería en Cracovia, nos pusimos en contacto con el Museo Nacional. La tradición de muestras, puesta en marcha por Juan Pablo II en 1993 en Denver, es una forma de agradecerle a la ciudad que prepara la JMJ”, explicó el Dr. Marcello Bedeschi, presidente de la Fundación para la Juventud Juan Pablo II, ente que co-organiza la exhibición.
25
Cultura
La muestra divide a las obras en 5 secciones, de acuerdo con las siguientes representaciones de la Madre de Dios: Virgen del Manto Protector, que es quien cobija a la humanidad; Virgen de la Leche, a la que se le imploran gracias; Virgen de la Ternura, obras en las que se plasma la ternura a través de las caricias en las mejillas de María y Jesús; Virgen de la Piedad, María con su Hijo muerto en sus brazos; y la Virgen Adornada, quien ora por la humanidad.
La mayor parte de las piezas proviene de colecciones italianas; algunas son polacas. Se han logrado salvar las múltiples dificultades que presentaban el traslado de algunas obras, tales como frescos, parte de altares o parte de la puerta de un cementerio, para poder acercar al público estas obras maestras. También forma parte de la exposición un mapa de Cracovia en el que se señalan 20 lugares de la ciudad en los que se pueden admirar imágenes de la Madre de la Misericordia. La muestra sale así de las paredes del museo.
Más que una experiencia artística Destaca la disposición de las obras, preparada por Rafal Bartkowicz. Las pinturas han sido colocadas en nichos de marcos redondeados y suavemente iluminados. La sala de exposiciones es una representación del interior de una iglesia. Se han reunido más de 90 imágenes de la Madre de la Misericordia para esta muestra. “La exhibición ofrece una oportunidad única de reunir todas estas obras maestras. Se puede tomar como una experiencia artística y religiosa a la vez”, recalcó el Dr. Andrzej Betlej, Director del Museo Nacional en Cracovia.
El curador de las piezas italianas es el profesor Giovanni Morello y el del Museo Nacional es el profesor Piotr Krasny. Se trata de la única exhibición que forma parte de la Jornada Mundial de la Juventud con el patrocinio del Presidente de la República de Polonia, Andrzej Duda. “La exposición está lista. Dejemos que hable por ella misma y que conquiste al público”, concluyó el profesor Piotr Krasny. Dominika Stoszek Traducción al español: Clara Retta
La muestra María Madre Misericordiae se encontrará abierta de martes a sábado, de 10 a 18 horas, y los domingos, de 10 a 16 horas, en el edificio principal del Museo Nacional en Cracovia, ubicado en aleja 3 Maja 1. Durante la JMJ, del 25 al 31 de julio, el museo extenderá sus horarios. La exposición estará abierta hasta el 9 de octubre.
26
Testimonio
“Un gran don para nosotros” Maciej Ciesla trabajó en la preparación de la JMJ. Falleció de cáncer el 2 de julio “Maciek es una de las personas a las que Dios llamó a través del sufrimiento durante los preparativos para la Jornada Mundial de la Juventud. No fue el único que tuvo que atravesar momentos difíciles por razones de salud, pero sí el único cuyo sacrificio fue completo y total”, dijo el padre Grzegorz Suchodolski, Secretario General del COL de la JMJ.
Maciek renunció a su trabajo en diciembre de 2014 y se unió al equipo de diseño gráfico de la JMJ. No estaba muy comprometido con la Iglesia; de hecho, cuando llegó estaba muy desanimado en ese sentido. Aun así, quería trabajar allí. “Una vez me dijo: ¿Sabes, Monika? Estoy aquí porque quiero creer que todavía hay algo bueno en la Iglesia”, recordó ella.
Maciej Szymon Ciesla, diseñador de comunicación visual de la Academia de Bellas Artes de Cracovia. Ganador de premios, con experiencia. Llegó al Comité Organizador Local de la JMJ en septiembre de 2014 gracias a un anuncio sobre voluntariado publicado en su universidad.
Junto con Monika comenzó a trabajar en las gráficas para decorar la ciudad. Luego le siguieron proyectos tales como el paquete del peregrino o el diseño de las casullas y muchas otras tareas. Un montón. El tiempo pasó muy rápido.
La voz de la razón
Parecía Dr. House
“Comenzó con la preparación gráfica para el primer retiro: ya en el primer bosquejo hizo algo maravilloso. Después de la foto nos dimos cuenta de que Maciek era profesional. Éramos cuatro personas terminando el sitio web y nos estaba costando mucho, así que le pedimos ayuda a Maciek. Él vino por la tarde, después del trabajo”, dijo Monika Rybczynska, quien trabaja en el área de diseño gráfico del COL. “Él fue la voz de la razón para nosotros. Nos quedábamos hasta las 10 de la noche. Maciek un día se fue a las 8 y dijo: ‘Me voy, ya está. Ustedes deberían irse también’ y nos sobornó con chocolates. Puso las cosas en orden. De verdad, lo amamos”.
Los problemas de salud comenzaron en septiembre de 2015. Le dolían los meniscos. Hacía tiempo que no iba al médico y nadie sospechaba que fuera algo realmente serio. La gente que lo conocía le decía que se hiciera estudios o que fuera a rehabilitación. Maciek no le daba importancia porque no sabía de dónde podía provenir este dolor, no le había pasado nada, no se había caído ni se había lastimado la rodilla nunca. Durante una reunión de delegados en noviembre de 2015, Maciek hizo la presentación del departamento gráfico; en ese entonces, ya usaba muletas y usó una de ellas para señalar en la pantalla cómo no se debía usar el logo de la JMJ.
27
Testimonio
“Parecía Dr. House”, dijo Monika. “Cuando, un tiempo después, pedimos oración por Maciek, todos lo recordaban muy bien, justamente por las muletas.” Luego de los estudios médicos, vinieron las sospechas de cáncer, una biopsia y, finalmente, la confirmación. Un tratamiento de cáncer y luego otro… El padre de Maciek pidió al comienzo que no se lo dejara sin trabajo, que se le asignaran tareas que pudiera hacer desde casa. Y Maciek, bajo tratamiento, trabajaba desde casa. Preparó proyectos relacionados con los Embajadores de la JMJ y con los retiros. Recibió todo el tratamiento que le fue posible. A pesar de esto, la pierna siguió empeorando y el cáncer se extendió a sus pulmones. Él estaba angustiado. Las drogas no funcionaban. “Él nos alentó. A menudo no podíamos seguir adelante. En esta carrera habíamos perdido la perspectiva de debemos cuidarnos, y Maciek nos lo recordó. Él fue un don para nosotros. Estás apurado, trabajas y te acuerdas de Maciek y te das cuenta de que hay algo más importante que el diseño salga bien”, recuerda Monika. Cuando sus amigos del Comité Organizador se enteraron de la enfermedad de Maciek, enseguida comenzaron a orar por él. Ayunaron el primer mes. Debajo de una mesa especial escribieron los nombres de quienes lo estaban acompañando espiritualmente en este camino. Se rezó la Coronilla a la Divina Mise-
28
ricordia diariamente por él y estuvo en las intenciones de muchas misas. Voluntarios de la JMJ que participaron de una audiencia papal rezaron por él. Alguien se puso en contacto con los padres de la beata Chiara Luce Badano. A través de un amigo del COL de la JMJ, recibió la visita de las reliquias de San Chárbel. “Se hizo una misa por él en una capilla y Maciek estuvo ahí. Durante la oración de los fieles, lloramos como niños”, recuerda Monika. “Lo que Maciek le dio al Comité Organizador, más allá de un trabajo de diseño bellísimo, fue la confianza de que Dios es más poderoso que cualquier enfermedad o debilidad humana; Él puede transformar todo eso. Durante su trabajo en el Comité volvió a creer y a confiar en Dios; de esa manera pudo afrontar el sufrimiento y aceptar la Cruz y se convirtió en un referente para nosotros”, resumió el padre Suchodolski. Me gustaría vivir, simplemente El 21 de marzo Maciek publicó, para sus amigos que querían saber de él, una foto suya con la leyenda 100 dni ONKO (100 días con cáncer) en su perfil de Facebook. “Hace exactamente cien días me enteré de que algunas de las células de mi cuerpo decidieron rebelarse: han mutado y se han transformado en un tumor maligno en el fémur. Resultó que, además del hecho de
Testimonio que son malignas, les gusta viajar y hace un mes llegaron a mis pulmones, más rápido que polacos visitando Croacia en vacaciones”, refiriéndose a su enfermedad con cierta indolencia en su publicación de los Cien días con cáncer. En mayo escribió: “¡Qué rápido cambian la vida y las prioridades! ¡…y qué sueños tan diferentes tenemos! Algunos sueñan con tener una carrera y fama, ascender, un trabajo nuevo, riqueza o, incluso, que el mayor evento de este año en Cracovia (JMJ) sea un éxito…yo, hace 150 días sueño una sola cosa… que me gustaría vivir, simplemente”. “En el Comité estamos convencidos de que Dios nos lo dio durante este tiempo de enfermedad. Que lo envió a trabajar al Comité precisamente para que él fuera capaz de vivir en compañía de personas de fe, que confían en Dios. Que él quiso ofrecerse a sí mismo a la maravillosa comunidad que trabaja para la Jornada Mundial de la Juventud”, dijo el padre Grzegorz Suchodolski.
yo estuviera aquí porque la JMJ es un proyecto en el que se mira a las personas, diferente de otro tipo de proyectos. La atmósfera espiritual es muy fuerte allí que no existe en las empresas seculares. Rezamos, ayunamos. Y eso es muy fuerte. Se puede sentir la unidad. Estos son los frutos de esta enfermedad: antes, en lo que se refiere a cosas de trabajo, estábamos cada uno por nuestra cuenta, había división entre nosotros. Maciek realmente nos unió”, dijo Monika.Maciek falleció el 2 de julio de 2016. El funeral de Maciej Ciesla tuvo lugar el 5 de julio de 2016 en la Iglesia del Santísimos Cuerpo y Sangre de Jesús en Katowice. Su familia pidió donaciones para el hospital San Lázaro, en vez de coronas y flores. . Marta Łysek Traducción: Clara Retta
En junio Maciek decidió que se le amputara la pierna. Los medicamentos no servían y su estado sólo empeoraba. El 6 de junio se llevó a cabo una operación, aun así, nada mejoró. No comía, estaba deprimido. Después de los medicamentos, transpiraba mucho y tenía que cambiarse varias veces por día. Sus pulmones no le permitían hablar mucho, razón por la cual se comunicaba más por textos y por Facebook. Constantemente en contacto. No mucho después de que le fuera amputada la pierna, sufrió un ataque: no podía respirar; nuevamente, el hospital. Le escribió a sus amigos que nunca había estado tan mal. “Desde el principio sentí que era el plan de Dios que
29
SignoyGracia JMJ: encuentro con Dios y con el prójimo
La imagen de la Redención que sale de la Cruz nos abarca a todos y con su Misericordia infinita purifica a todo lo impuro que forma parte de nosotros. El logotipo nació de la mano de Monika Rybczynska, quien fue al Vaticano para participar en la canonización de Juan Pablo II y Juan XXIII. Cuando estaba enfrente de la tumba del Papa polaco, rezó con las siguientes palabras: “Santo Padre Juan Pablo II, necesito inspiración. Si Dios quiere, pida por inspiración para mí, por favor”. La oración fue muy concreta. Y la respuesta fue concreta también. Por la noche envié el boceto a Varsovia, recuerda la autora del logotipo. Emilia Pyza, licenciada por la Academia de Bellas Artes, trabajó con Monika, dándole el toque final a la forma gráfica del logo. Gracias a ella, el diseño parece muy ligero. Para Emilia, el logo de la JMJ de Cracovia 2016 es, sobre todo, la imagen de la Redención que sale de la Cruz nos abarca a todos y con su Misericordia infinita purifica a todo lo impuro que forma parte de nosotros. PROTAGONISTAS DEL ENCUENTRO Los protagonistas de la JMJ son Cristo y los jóvenes. Lo esencial de este acontecimiento es el encuentro con Dios y otra persona. Por eso, el símbolo de la cruz representa a Cristo y el círculo inscrito en la cruz simboliza a los jóvenes, como en ediciones anteriores de la JMJ.
30
Logotipo
LUGAR DEL ENCUENTRO Polonia es patria de san Juan Pablo II, apóstol de la Divina Misericordia e iniciador de la JMJ. Además, es lugar de nacimiento y vida de santa Faustina Kowalska, a la que se le aparecía Cristo quien le concedió el donde proclamar al Divina Misericordia. Mientras que Cracovia, como nos decía el mismo san Juan Pablo II, es el centro mundial del culto de la Divina Misericordia. En el logotipo, los contornos de Polonia están marcados con el color rojo. La ciudad de Cracovia está representada por el mismo símbolo que los jóvenes: un círculo. TEMA El tema de la XXXI JMJ es la Divina Misericordia, a la cual se refiere el rayo de color rojo y azul, inspirado por la imagen de Jesús Misericordioso. Santa Faustina escribe en su Diario: “De la abertura de la túnica en el pecho salían dos grandes rayos: uno rojo y otro pálido”. Del mismo modo, este elemento del logotipo significa la gracia que purifica y enardece a los jóvenes reunidos en la JMJ. COLORES DEL LOGO Los colores del logotipo de Cracovia 2016 (el rojo, azul y amarillo) hacen referencia a los colores oficiales de Cracovia y a su escudo.
luzdelaPalabra
La última cena.
“Padre, santificado sea tu nombre”
Génesis 18, 20-32 Salmo 137 Colosenses 2, 12-14 Lucas 11, 1-13 Una vez que estaba Jesús orando en cierto lugar, cuando terminó, uno de sus discípulos le dijo: “Señor, enséñanos a orar, como Juan enseñó a sus discípulos”. Él les dijo: “Cuando oréis, decid: `Padre, santificado sea tu nombre, venga tu reino, danos cada día nuestro pan cotidiano, perdónanos nuestros pecados, porque también nosotros perdonamos a todo el que nos debe, y no nos dejes caer en tentación´”.
XVII Domingo Tiempo Ordinario
Y les dijo: “Suponed que alguno de vosotros tiene un amigo, y viene durante la medianoche y le dice: `Amigo, préstame tres panes, pues uno de mis amigos ha venido de viaje y no tengo nada que ofrecerle´; y, desde dentro, aquel le responde: `No me molestes; la puerta ya está cerrada; mis niños y yo estamos acostados; no puedo levantarme para dártelos´; os digo que, si no se levanta y se los da por ser amigo suyo, al menos por su importunidad se levantará y le dará cuanto necesite. Pues yo os digo a vosotros: Pedid y se os dará, buscad y hallaréis, llamad y se os abrirá; porque todo el que pide recibe, y el que busca halla, y al que llama se le abre. ¿Qué padre entre vosotros, si su hijo le pide un pez, le dará una serpiente en lugar del pez? ¿O si le pide un huevo, le dará un escorpión? Si vosotros, pues, que sois malos, sabéis dar cosas buenas a vuestros hijos, ¿cuánto más el Padre del cielo dará el Espíritu Santo a los que se lo piden?”.
31
laPuntada Reflexiones para náufragos
“Dios, Padre misericordioso, que has revelado tu amor en tu Hijo Jesucristo, y lo has derramado sobre nosotros en el Espíritu Santo, Consolador, te encomendamos hoy el destino del mundo y de todo hombre”. Te encomendamos en modo particular los jóvenes de toda lengua, pueblo y nación. Guíales y protégeles en los complejos caminos de hoy y dales la gracia de poder cosechar abundantes frutos de la experiencia de la Jornada Mundial de la Juventud en Cracovia. Padre celestial, haznos testigos de tu misericordia. Enséñanos a llevar la fe a los que dudan, la esperanza a los desanimados, el amor a los indiferentes, el perdón a quien ha obrado el mal y la alegría a los infelices. Haz que la chispa del amor misericordioso, que has encendido dentro de nosotros se convierta en un fuego que transforma los corazones y renueva la faz de la tierra. María, Madre de Misericordia, ruega por nosotros. San Juan Pablo II, ruega por nosotros. Santa Sor Faustina, ruega por nosotros. ORACIÓN JMJ CRACOVIA 2016