DIGITAL
11 de septiembre de 2016 Nº 1156 • AÑO XXIV
DISPENSADORA DE LA MISERICORDIA DIVINA
GRANADA, A LOS PIES DE LA VIRGEN de las Agustias TODO ES DON DE DIOS
1
Semanario de las Iglesias de Granada y Guadix
vozdelPapa
“Pidamos el don de una fe grande” para ser misericordiosos Sobre la falsa imagen del Mesías que nos construimos El pasaje de Juan el Bautista que pide a sus discípulos que pregunten a Jesús si es el Mesías o tienen que esperar a otro es el aspecto sobre el que el Papa ha reflexionado en su Audiencia General el pasado día 7. En este sentido, el Santo Padre advierte sobre construir la fe a nuestra medida, lo que nos impide “gustar” de la “presencia real” de Cristo. (…) La justicia que el Bautista colocaba al centro de su predicación, en Jesús se manifiesta en primer lugar como misericordia. Y las dudas del Precursor no hacen más que anticipar el desconcierto que Jesús suscitará a continuación con sus obras y sus palabras. Se comprende por tanto, la conclusión de la respuesta de Jesús: ¡Y feliz aquel para quien yo no sea motivo de escándalo! (v. 6). Escándalo significa obstáculo. Por eso Jesús advierte de un peligro particular: si el obstáculo para creer son sobre todo sus acciones de misericordia, esto significa que se tiene una falsa imagen del Mesías. Beatos sin embargo aquellos que, frente a los gestos y a las palabras de Jesús, dan alegría al Padre que está en el cielo. La advertencia de Jesús siempre es actual: también hoy el hombre construye imágenes de Dios que le impiden gustar su presencia real. Algunos
2
se crean una fe “hágalo usted mismo” que reduce a Dios en el espacio limitado de los propios deseos y de las propias convicciones. Pero esta fe no es conversión al Señor que se revela, es más, le impide provocar nuestra vida y nuestra conciencia. Otros reducen a Dios a un falso ídolo; usan su santo nombre para justificar los propios intereses o incluso el odio y la violencia. Para otros, Dios es solo un refugio psicológico donde se puede estar seguros en los momentos difíciles: se trata de una fe plegada sobre sí misma, impermeable a la fuerza del amor misericordioso de Jesús que empuja hacia los hermanos. Otros consideran a Cristo solo un buen maestro de enseñanzas éticas, uno entre los muchos de la historia. Finalmente, hay quien sofoca la fe en una relación puramente íntima con Jesús, anulado su impulso misionero capaz de transformar el mundo y la historia. Nosotros cristianos creemos en el Dios de Jesús, el cristiano cree en el Dios de Jesucristo y su deseo es el de crecer en la experiencia viva de su misterio de amor. Comprometámonos a no poner ningún obstáculo al actuar misericordioso del Padre, pero pidamos el don de una fe grande para convertirnos también nosotros en signos e instrumentos de misericordia.
Editorial
Portadora de la misericordia de Dios El domingo día 4, en vísperas del aniversario del fallecimiento, ocurrido el 5 de septiembre de 1997, el Papa Francisco canonizó a la Beata Madre Teresa de Calcuta, fundadora de las Misioneras de la Caridad y que tanto bien hizo a miles de personas hambrientas de pan y amor. Con sus manos, sus ojos y su corazón acercó la belleza y a Cristo mismo hasta los más pobres, que, especialmente ellos, saben del agradecimiento de su obra misericordiosa derramada por todo el mundo, especialmente en India. La nueva santa es símbolo de la misericordia. Madre Teresa ha sido canonizada en el Año que quiere ser una ayuda para crecer en el amor y en nuestra relación personal con el Señor, en el perdón y la donación; para crecer en el Señor, que se hace presente a través de su criatura más amada: el ser humano. Es la misericordia que la nueva santa acercaba a todos, especialmente a los más pobres de los pobres, los abandonados, desarrapados, “deshechos” para el mundo, pero infinitamente amados por el Señor; un amor que acercaba y llevaba Madre Teresa, consciente de la sacralidad de la criatura preferida por Dios.
Santa Teresa de Calcuta era una mujer con los pies en la tierra, que acercaba el Cielo a tantos necesitados, pero también a muchos que, aparentemente teniéndolo todo, estaban vacíos en su corazón. Su mirada y su obrar siempre llevaban consigo la palabra Cristo y era tocarLe a través suyo. De igual modo, la nueva santa vivía con plena conciencia que tocar a los más necesitados, a los olvidados, a los más pobres era tocar a Cristo mismo, porque “no lo haría ni por todo el oro del mundo”, “lo hago por Jesús”, decía Madre Teresa, recordando así esa anécdota por la que una persona le decía que no haría lo que ella hacía “ni por todo el oro del mundo”: “Yo tampoco. Lo hago por Jesús”, afirmaba con rotundidad y seguridad santa Teresa de Calcuta. El cristianismo, el amor y la misericordia no son cosas abstractas y más o menos sentimentales y bonitas, sino realidades por las que nuestra humanidad crece y se completa. Toda vida humana es sagrada y ninguna se pierde. Dios se hizo hombre, pequeño, uno como nosotros, para vencer todo mal, pecado y muerte de este mundo. La gracia, el amor y la misericordia son más fuertes. Esa es la certeza que vivía santa Teresa de Calcuta, quien ha sido siempre un claro testimonio del amor a Dios que hoy, como intercesora, le pedimos también para nosotros.
3
Sumario Directora: Paqui Pallarés García Redacción: Rosa Die Alcolea María José Aguilar Colaboradores: Antonio Gómez Casas (Guadix) José Antonio Vinuesa García Ignacio Fernández González
Edita: ARZOBISPADO DE GRANADA Plaza Alonso Cano, s/n 18001 GRANADA tel.: 958 215 675 e-mail: mcsgranada@planalfa.es www.archidiocesisgranada.es Diseño y maquetación: Secretariado de Medios de Comunicación de la Archidiócesis de Granada
Facebook: Archidiócesis Granada Twiter: @Archigranada
Sumario 02. Voz del Papa “Pidamos el don de una fe grande” Sobre la falsa imagen del Mesías 03. Editorial Portadora de la misericordia de Dios
11. Textos María sola abraza al que todo el universo no abarca De los sermones de san Efrén 13. A fondo Dispensadora de la misericordia divina Canonización de la Madre Teresa de Calcuta
05. Mirada • Granada, a los pies de nuestra Madre • Bendecido el órgano de la capilla instalada en el CES “La Inmaculada” • Cultos en honor a María Stma de las Maravillas • Novela sobre los Hermanos Fossores • Mª del Carmen Fernández, nombrada nueva Directora General de las Aliadas • Recta final en la restauración de las capillas laterales de la iglesia de Íllora • Para la construcción de una sociedad más humana • Agenda y noticias breves
4
19. Cultura La alegría del amor y el desconcierto de los teólogos Sobre la exhortación apostólica Amoris Laetitia 21. Testimonio “He experimentado que todo es don de Dios” Isabel Solà Matas, misionera asesinada en Haití 24. Signo y gracia Ven, Señor, Jesús Consagración, dedicación y parroquia 26. Luz de la Palabra “La misma alegría tendrán los ángeles de Dios por un solo pecador que se convierta” XXIV Domingo del Tiempo Ordinario
Mirada
Ofrenda floral a Nuestra Señora de las Angustias en 2015.
Granada, a los pies de Nuestra Madre La tradicional Ofrenda Floral, la Novena y la procesión a finales de mes, junto con los cultos en honor a nuestra Patrona, protagonizan el mes de septiembre en el que Granada se postra ante Nuestra Señora de las Angustias. Como cada año a la vuelta de vacaciones, la Diócesis de Granada vive con intensidad y devoción los cultos a la Virgen de las Angustias, que tendrá como momentos más destacados la tradicional Ofrenda floral ante la fachada de la Basílica, la Novena en honor a la Patrona y la procesión. La fiesta de Nuestra Señora de las Angustias, el día 15, se celebra con la tradicional ofrenda que cada persona lleva a los pies de la Virgen en forma de flor. Dará comienzo a las 18 horas, en un acto presidido por nuestro Arzobispo, Mons. Javier Martínez, y acompañado por el párroco, D. Blas Gordo, el Hermano Mayor Francisco Salazar, y diversas autoridades civiles y militares. Ese mismo día, una vez concluida la Ofrenda, nuestro Arzobispo presidirá la Eucaristía en la propia Basílica, ante la Sagrada Imagen de nuestra Patrona.
Nuestra Señora de las Angustias Posteriormente, todas los fieles que lo deseen están invitados a participar en la Novena que se celebrará del 16 al 24 de septiembre, a las 19:15 horas, con la Exposición del Santísimo, rezo del Santo Rosario, ejercicio de la Novena y Salve. Después, a las 20 horas, tendrá lugar la Eucaristía, que este año predicará D. Francisco Juan Martínez Rojas, Vicario General de la Diócesis de Jaén y Deán de la Catedral. Con la procesión con la Sagrada Imagen de Nuestra Señora de las Angustias, en la que participa, junto a fieles y visitantes de Granada, nuestro Arzobispo, concluye el mes de la Virgen. Será el día 25, a las 18:30 horas. Previamente, ese mismo día, a las 12 horas, Mons. Javier Martínez presidirá la Eucaristía en la Basílica, por las intenciones del Cuerpo de Hermanos Palieros. Mientras, hasta el 30 de septiembre, continúan los cultos en honor a la Patrona en la Basílica, a las 12 horas y a las 20 horas.
5
Mirada Bendecido el órgano de la capilla instalada en el CES “La Inmaculada” Tras el acto de bendición de manos de nuestro Arzobispo, tuvo lugar un concierto de inauguración. En una acto presidido por Mons. Javier Martínez, la capilla San Juan Pablo II, ubicada en el Centro de Estudios Superiores La Inmaculada, acogió el pasado día 5 el acto de bendición con el que se inauguró el nuevo órgano que presidirá la música litúrgica de esta capilla, así como para la formación musical. Tras el acto de bendición, tuvo lugar un concierto de órgano, a cargo de destacados organistas en Madrid y Granada, como Concepción Fernández Vivas, organista de la Catedral granadina. En el acto de bendición junto a Mons. Martínez estuvo también el capellán de dicha capilla y Vicerrector del Seminario Mayor San Cecilio, D. Ildefonso Fernández-Fígares. Ante los asistentes congregados para el acto, nuestro Arzobispo destacó la importancia de fomentar esta tradición musical: “Este es un lugar de enseñanza y educación. La Iglesia no puede prescindir en su historia de una educación musical y de una educación musical para la liturgia. Es importante enseñar a los jóvenes a apreciar la música litúrgica”, afirmó. Posteriormente al acto de bendición, todos los asistentes, entre los que se encontraban el constructor del órgano, el granadino Francisco Javier Alonso
Suárez, y el compositor y organizador del evento, José García Román, disfrutaron del primer concierto de música interpretado con este instrumento ya bendecido, con piezas musicales entre otras del propio José García Román o D. Juan Alfonso García, éste último fallecido en mayo de 2015 y que fue compositor y organista de la Catedral de Granada. En la web diocesana www.archidiocesisgranada.es hay disponible un vídeo del acto de bendición.
Función solemne y Besamanos a María Santísima de las Maravillas Será el domingo, día 11, en la iglesia de San Pedro y San Pablo, y tendrá carácter solidario, ya que se pide a los hermanos y fieles una aportación de un kilo de alimentos no perecederos para Cáritas Parroquial, con los que se ayudará a personas con dificultades económicas en el barrio. La corporación celebra función solemne el domingo día 11, a las 11 horas, con motivo de la onomástica de su titular mariana y trasladándola así al segundo domingo de mes “para facilitar la participación de los Hermanos”, informó la Hermandad. La función solemne tendrá lugar a las 11 horas, en su sede canónica de la parroquia de San Pedro y San Pablo, presidida por D. Ildefonso Fernández-Fígares, Vicerrector del Seminario Mayor San Cecilio.
6
CARIDAD Asimismo, María Santísima de las Maravillas estará expuesta también el domingo día 11 en Devoto Besamanos, en horario ininterrumpido hasta las 20 horas. La vida de las hermandades y cofradías están vinculadas a las acciones de caridad. Por eso, esta celebración tendrá, además, carácter caritativo, durante todo el día, ya que se pide a los hermanos y fieles que participen en los cultos su colaboración aportando un kilo de alimentos no perecederos o un donativo equivalente que será entregado a Cáritas Parroquial de San Pedro y San Pablo, destinado a atender las necesidades de las personas con dificultades económicas del barrio. Según informó la Hermandad, en la iglesia se habilitará un espacio para dejar la aportación.
Mirada
Presentada una novela que habla de los Hermanos Fossores Con el título Guadix: cueva y cruces, cuyo autor es el escritor granadino Manuel de Pinedo. El jueves 18 de agosto se presentó en Guadix una nueva novela del escritor granadino Manuel de Pinedo García, que tiene a Guadix como protagonista y, más en concreto, a los Hermanos Fossores, que cuidan el cementerio de la ciudad accitana y de los familiares que acuden a enterrar a sus difuntos. Guadix: cueva y cruces es el título de esta novela, que fue presentada en el patio del Ayuntamiento de Guadix. En el acto de presentación intervino, además del propio autor y de representantes del consistorio de la ciudad, Fray Hermenegildo, superior de la comunidad de Hermanos Fossores de la Misericordia –que es como se llaman-, de Guadix, que ha estado siguiendo y asesorando la evolución de la novela desde las primeras líneas y que manifestó su alegría por la publicación de un texto que habla de ellos. También intervino el sacerdote Leovigildo Amezcua, que atiende la capilla que los Hermanos Fossores tienen en el cementerio y que ha conocido la congregación desde su fundación, allá por 1953 en la ciudad accitana. Leovigildo habló tanto de la labor pastoral que realizan los Hermanos Fossores como de la literatura de Manuel de Pinedo, a quien conoce desde hace muchos años.
Guadix: cueva y cruces es una novela que tiene un trasfondo histórico. Parte del encuentro del escritor con la comunidad de Hermanos Fossores, a los que ha conocido desde los primeros momentos de la fundación. Por eso, la novela está atravesada de innumerables datos históricos que ayudarán a conocer el origen y discurrir de estos religiosos, que tienen un carisma muy peculiar y que les hace únicos.
También intervino Encarnación Pérez, directora de Wadi-As, el semanario accitano que ha organizado el acto y que promociona la cultura que se genera en Guadix y sus comarcas. Además de agradecer al autor la presentación del libro en los foros culturales de Wadi-As, invitó a leer esta novela y los otros libros que Manuel de Pinedo ha escrito.
La novela de Manuel de Pinedo se puede adquirir ya en las librerías de la ciudad accitana y de la capital granadina. Tiene 120 páginas y su precio ronda los 13 euros. Sin duda, se trata de un relato que ayudará a pasar los últimos días del verano y, sobre todo, a conocer una parte de la historia reciente de Guadix y sus gentes. Antonio Gómez
7
Mirada
La granadina Mª del Carmen Fernández, nombrada nueva Directora General de las Aliadas
Alianza en Jesús por María, Instituto Secular femenino presente en casi todas las diócesis españolas y en varios países extranjeros, eligió a Mª del Carmen Fernández para esta responsabilidad en su Asamblea General celebrada el pasado mes de agosto. El Instituto Secular Alianza en Jesús por María, más conocidas como Aliadas, nombró el pasado 6 de agosto en su Asamblea General a Mª del Carmen Fernández Puentes nueva Directora General de este Instituto, en sustitución de la anterior Directora Mª Mercedes Icaza Barrena. Por un periodo de cuatro años, hasta 2020, Mª Carmen Fernández Puentes asumirá esta tarea en el Instituto Secular, en cuyo Consejo General ya trabajaba y donde ya había tenido cargos de responsabilidad en su seno, tanto a nivel local, regional como general. Mª Carmen Fernández Puentes ingresó en el Instituto Secular Alianza en Jesús por María en el año 1968. Entre el año 1992 y 1993 fue la promotora en la Diócesis de Granada de CEDIS (Conferencia Diocesana de Institutos Seculares), siendo su primera presidenta, “uniendo y reuniendo con mucho entusiasmo a los distintos Institutos Seculares que hay aquí en Granada”, señalan en el Instituto Alianza en Jesús por María de nuestra Diócesis. EN GRANADA La presencia de las Aliadas en nuestra Diócesis se remonta al año 1930, sólo cinco años después de su fundación en 1925 por el sacerdote Venerable D.
8
Antonio Amundarain Garmendia. Tienen su sede en C/ Jardines, 2 y su carisma se caracteriza por la evangelización “en medio del mundo”. Y es que son mujeres consagradas que viven y comunican el Evangelio desde sus respectivos lugares de trabajo y en el ejercicio de sus profesiones, “en medio del mundo”, ya sean como docentes, médicos, administrativos, etc. Además de consagradas, la familia de las Aliadas se extiende a laicos, adultos y niños, que comparten el carisma, así como colaboradores, y con quienes desarrollan convivencias, encuentros y jornadas de formación, como el último de ellos llevado a cabo en Loja el pasado 25 de junio. Una vida a la que invitan a conocer para quienes lo deseen. Las Aliadas en Granada participan, junto con el resto de Institutos Seculares en CEDIS, en las distintas convocatorias y propuestas a nivel diocesano, como por ejemplo las jornadas de oración que en anteriores ocasiones se han celebrado en la Catedral. También participan en las celebraciones litúrgicas destacadas, entre ellas, junto al resto de congregaciones presentes en Granada, en la Jornada por la Vida Consagrada, el 2 de febrero, con la Eucaristía que se celebra en el templo catedralicio con nuestro Arzobispo Mons. Javier Martínez. Asimismo, las Aliadas colaboran con la Diócesis a través de las Pastorales de Juventud y Universitaria. El Instituto Secular Alianza en Jesús por María está presente en prácticamente todas las diócesis españolas, y en el extranjero está en países como República Dominica, Puerto rico, Estados Unidos, Argentina, Ecuador, Italia y Portugal, entre otros.
Mirada Recta final en la restauración de las cubiertas inferiores de las capillas laterales de la iglesia de Íllora Tras estas obras, se espera, en breve, iniciar el proyecto de restauración de la Portada de la Anunciación. En los próximos días de este mes de septiembre se concluye la fase final de las obras de restauración de las cubiertas inferiores de las capillas laterales de la Iglesia de la Encarnación de Íllora, edificio de gran valor histórico, del siglo XVI, construida entre 1545 a 1548 con traza del arquitecto Diego de Siloé. La restauración se está ejecutando como fruto de un animoso esfuerzo de colaboración entre el Arzobispado de Granada, la Parroquia de Íllora y la Plataforma pro restauración de la Iglesia de Íllora, y también se ha contado en estas obras con la ayuda de la Diputación Provincial de Granada. Asimismo, se está a la espera de contar con el visto bueno de la Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía, para el proyecto de restauración de la Portada de la Anunciación, a fin de poder iniciar, también, en breve, esta actuación. Mientras, el pasado 17 de
agosto tuvo lugar la firma del Convenio de colaboración entre la Parroquia y la Plataforma en virtud del cual ésta última sufragará los gastos de la restauración de la Portada de la Anunciación de la Iglesia y su correspondiente cubierta, como ya hiciera con la primera fase de la Portada de San Pedro. Con estas obras, se da un paso más en la conservación de esta Iglesia de gran belleza y significado pastoral de nuestra Archidiócesis.
Para la construcción de una sociedad más humana Vídeo del mes de septiembre del Papa Francisco. La Red Mundial de Oración del Papa ha publicado la nueva edición del “vídeo del Papa” con la intención de oración universal del mes de septiembre 2016. La intención de oración universal a la que anima a rezar el Papa es: “Para que cada uno contribuya al bien común y a la construcción de una sociedad que ponga al centro la persona humana”. En este “vídeo del Papa”, el Santo Padre alienta a la construcción de una sociedad que ponga al centro la persona humana. En concreto, el Papa Francisco afirma: “La humanidad vive una crisis que no es solamente económica y financiera... también es ecológica, educativa, moral, humana. Cuando hablamos de crisis, hablamos de peligros, pero también de oportunidades. ¿Cuál es la oportunidad?: la de ser solida-
rios. Vení, ayúdame. Para que cada uno contribuya al bien común y a la construcción de una sociedad que ponga al centro la persona humana”. El vídeo está disponible en la web diocesana www. archidiocesisgranada.es (Multimedia, vídeos)
9
Mirada AGENDA Y NOTICIAS BREVES • Amigos de San Nicolás. IV entrega de Premios Amigos de San Nicolás para la Conservación del Patrimonio Cristiano en la provincia de Granada, el día 14 a las 20 horas, en la Curia Metropolitana (Plaza Alonso Cano). Este año el Premio recae en Renée Hanna Hattar, natural de Jordania y profesora de árabe en nuestra Diócesis y trabajadora del Centro Internacional para el Estudio del Oriente Cristiano (ICSCO), a quien se le reconoce su difusión del patrimonio musical cristiano como elemento de paz y concordia entre culturas. Tras la entrega del Premio habrá un ágape musical, a cargo de la Agrupación Musical CODEX Granada, de Gohar Vahanyan, trabajadora de ICSCO y natural de Armenia, y de la propia galardonada. • María Stma. de la Amargura Coronada. Cultos en honor a María Santísima de la Amargura Coronada que comenzarán el día 14, a las 20:45 horas, con las vísperas solemnes. El día 15 tendrá lugar Solemne Besamanos desde las 12 horas, después del rezo del Angelus. Terminará la jornada a las 20:30 horas con la celebración del primer día de triduo y la Eucaristía de las hermandades sacramentales. Los días 16 y 17 el triduo tendrá lugar a las 20:45 horas. El día 18 comenzará la jornada a las 10 horas con la celebración de la Eucaristía y Solemne Besamanos durante todo el día hasta las 20:30 horas. “Serán unos días intensos en la iglesia del convento de la Madre de Dios con la participación de las madres comendadoras y de todos aquellos que quieran compartir estos momentos tan importantes en nuestro curso cofrade”, informó la Hermandad. • Catequistas. XVI Encuentro interdiocesano de catequistas de la Provincia Eclesiástica de Granada con el tema Custodiar, alimentar y promover la memoria de Jesucristo, del 16 al 18 de septiembre en Málaga.
10
• Mater Christi. Retiro espiritual el día 17 en el convento de las Siervas del Evangelio (Obispo Hurtado, 6), de 17:30 a 19:30 horas. Más información en el teléfono 958-16-27-99. • Fray Leopoldo. El 12 de septiembre se cumplen seis años de la beatificación de Fray Leopoldo de Alpandeire, que tuvo lugar en la base aérea de Armilla. Cada día, especialmente el día 9 de cada mes, coincidiendo con la fecha de su muerte, numerosos devotos acuden a rezar ante su tumba en la cripta de la iglesia La Inmaculada. • Iglesia Noticia. El próximo domingo, 11 de septiembre, comienza la nueva temporada de Iglesia Noticia, el informativo de la Archidiócesis de Granada. El programa se emite los domingos a las 9:45 horas en COPE Granada, 87,6 FM.
Textos
María sola abraza al que todo el universo no abarca De los Sermones de san Efrén María fue hecha cielo en favor nuestro al llevar la divinidad que Cristo, sin dejar la gloria del Padre, encerró en los angostos límites de un seno para conducir a los hombres a una dignidad mayor. Eligió a ella sola entre toda la asamblea de las vírgenes para que fuese instrumento de nuestra salvación. En ella encontraron su culmen los vaticinios de todos los justos y profetas. De ella nació aquella brillantísima estrella bajo cuya guía vio una gran luz el pueblo, que caminaba en tinieblas. María puede ser denominada de forma adecuada con diversos títulos. Ella es el templo del Hijo de Dios, que salió de ella de manera muy distinta a como había entrado, porque, aunque había entrado en su seno sin cuerpo, salió revestido de un cuerpo. Ella es el nuevo cielo místico, en el que el Rey de reyes habitó como en su morada. De él bajó a la tierra mostrando ostensiblemente una forma y semejanza terrena. Ella es la vid que da como fruto un suave olor. Su fruto, como difería absolutamente por la naturaleza del árbol, necesariamente cambiaba su semejanza por causa del árbol. Ella es la fuente que brota de la casa del Señor, de la que fluyeron para los sedientos aguas vivas que, si alguien las gusta aunque sea con la punta de los labios, jamás sentirá sed.
Amadísimos, se equivoca quien piensa que el día de la renovación de María puede ser comparado con otro día de la creación. En el inicio fue creada la tierra; por medio de ella es renovada. En el inicio fue maldita en su actividad por el pecado de Adán, por medio de ella le es devuelta la paz y la seguridad. En el inicio, la muerte se extendió a todos los hombres por el pecado de los primeros padres, pero ahora hemos sido trasladados de la muerte a la vida. En el inicio, la serpiente se adueñó de los oídos de Eva, y el veneno se extendió a todo el cuerpo; ahora María acoge en sus oídos al defensor de la perpetua felicidad. Lo que fue instrumento de muerte, ahora se alza como instrumento de vida. El que se sienta sobre los Querubines es sostenido ahora por los brazos de una mujer; Aquel al que todo el orbe no puede abarcar, María sola lo abraza; Aquel al que temen los Tronos y las Dominaciones, una joven lo protege; Aquel cuya morada es eterna, se sienta en las rodillas de una virgen; Aquel que tiene la tierra por escabel de sus pies, la pisa con pies de niño. De los sermones de san Efrén, diácono (Sermón 3 de diversis: Opera omnia, III syr. et lat., Roma 1743, 607)
11
Textos
12
Assumption of the Virgin. Beschey.
aFondo
Dispensadora de la misericordia divina “¿Quién comprende lo que Dios quiere?” (Sb 9,13). Este interrogante del libro de la Sabiduría, que hemos escuchado en la primera lectura, nos presenta nuestra vida como un misterio, cuya clave de interpretación no poseemos. Los protagonistas de la historia son siempre dos: por un lado, Dios, y por otro, los hombres. Nuestra tarea es la de escuchar la llamada de Dios y luego aceptar su voluntad. Pero para cumplirla sin vacilación debemos ponernos esta pregunta: ¿cuál es la voluntad de Dios?”. Ofrecemos la homilía del Santo Padre en la celebración de canonización de Madre Teresa –Santa Teresa de Calcuta-. Con esta Eucaristía se celebró también el Jubileo de los operadores y voluntarios de la misericordia.
Canonización de Madre Teresa de Calcuta La respuesta la encontramos en el mismo texto sapiencial: “Los hombres aprendieron lo que te agrada” (v. 18). Para reconocer la llamada de Dios, debemos preguntarnos y comprender qué es lo que le gusta. En muchas ocasiones, los profetas anunciaron lo que le agrada al Señor. Su mensaje encuentra una síntesis admirable en la expresión: “Misericordia quiero y no sacrificios” (Os 6,6; Mt9,13). A Dios le agrada toda obra de misericordia, porque en el hermano que ayudamos reconocemos el rostro de Dios que nadie puede ver (cf. Jn 1,18). Cada vez que nos hemos inclinado ante las necesidades de los hermanos, hemos dado de comer y de beber a Jesús; hemos vestido, ayudado y visitado al Hijo de Dios (cf. Mt 25,40). En definitiva, hemos tocado la carne de Cristo.
13
aFondo Estamos llamados a concretar en la realidad lo que invocamos en la oración y profesamos en la fe. No hay alternativa a la caridad: quienes se ponen al servicio de los hermanos, aunque no lo sepan, son quienes aman a Dios (cf. 1 Jn 3,16-18; St 2,14-18). Sin embargo, la vida cristiana no es una simple ayuda que se presta en un momento de necesidad. Si fuera así, sería sin duda un hermoso sentimiento de humana solidaridad que produce un beneficio inmediato, pero sería estéril porque no tiene raíz. Por el contrario, el compromiso que el Señor pide es el de una vocación a la caridad con la que cada discípulo de Cristo lo sirve con su propia vida, para crecer cada día en el amor. Hemos escuchado en el Evangelio que “mucha gente acompañaba a Jesús” (Lc 14,25). Hoy aquella “gente” está representada por el amplio mundo del voluntariado, presente aquí con ocasión del Jubileo de la Misericordia. Vosotros sois esa gente que sigue al Maestro y que hace visible su amor concreto hacia cada persona. Os repito las palabras del apóstol Pablo: “He experimentado gran gozo y consuelo por tu amor, ya que, gracias a ti, los corazones de los creyentes han encontrado alivio” (Flm 1,7). Cuántos corazones confortan los voluntarios. Cuántas manos sostienen; cuántas lágrimas secan; cuánto amor derraman en el servicio escondido, humilde y desinteresado. Este loable servicio da voz a la fe -¡da voz a la fe!- y expresa la misericordia del Padre que está cerca de quien pasa necesidad. El seguimiento de Jesús es un compromiso serio y al mismo tiempo gozoso; requiere radicalidad y esfuerzo para reconocer al divino Maestro en los más pobres y descartados de la vida y ponerse a su servicio. Por esto, los voluntarios que sirven a los últimos y a los necesitados por amor a Jesús no esperan ningún agradecimiento ni gratificación, sino que renuncian a todo esto porque han descubierto el verdadero amor. Y cada uno de nosotros puede decir: “Igual que el Señor ha venido a mi encuentro y se ha inclinado sobre mí en el momento de necesidad, así también yo salgo al encuentro de él y me inclino sobre quienes han perdido la fe o viven como si Dios no existiera, sobre los jóvenes sin valores e ideales, sobre las familias en crisis, sobre los enfermos y los encarcelados, sobre los refugiados e inmigrantes, sobre los débiles e indefensos en el cuerpo y en el espíritu, sobre los menores abandonados a sí mismos, como también sobre los ancianos dejados solos. Dondequiera que haya una mano extendida que pide ayuda para ponerse en pie, allí debe estar nuestra presencia y la presencia de la Iglesia que sostiene y da esperanza”. Y, esto, hacerlo
14
aFondo
con la viva memoria de la mano extendida del Señor sobre mí cuando estaba por tierra. Madre Teresa, a lo largo de toda su existencia, ha sido una generosa dispensadora de la misericordia divina, poniéndose a disposición de todos por medio de la acogida y la defensa de la vida humana, tanto la no nacida como la abandonada y descartada. Se ha comprometido en la defensa de la vida proclamando incesantemente que “el no nacido es el más débil, el más pequeño, el más pobre”. Se ha inclinado sobre las personas desfallecidas, que mueren abandonadas al borde de las calles, reconociendo la dignidad que Dios les había dado; ha hecho sentir su voz a los poderosos de la tierra, para que reconocieran sus culpas ante los crímenes -¡ante los crímenes!- de la pobreza creada por ellos mismos. La misericordia ha sido para ella la “sal” que daba sabor a cada obra suya, y la “luz” que iluminaba las tinieblas de los que no tenían ni siquiera lágrimas para llorar su pobreza y sufrimiento. Su misión en las periferias de las ciudades y en las periferias existenciales permanece en nuestros días como testimonio elocuente de la cercanía de Dios
hacia los más pobres entre los pobres. Hoy entrego esta emblemática figura de mujer y de consagrada a todo el mundo del voluntariado: que ella sea vuestro modelo de santidad. Pienso, quizás, que tendremos un poco de dificultad en llamarla Santa Teresa. Su santidad es tan cercana a nosotros, tan tierna y fecunda que espontáneamente continuaremos a decirle “Madre Teresa”. Esta incansable trabajadora de la misericordia nos ayude a comprender cada vez más que nuestro único criterio de acción es el amor gratuito, libre de toda ideología y de todo vínculo y derramado sobre todos sin distinción de lengua, cultura, raza o religión. Madre Teresa amaba decir: “Tal vez no hablo su idioma, pero puedo sonreír”. Llevemos en el corazón su sonrisa y entreguémosla a todos los que encontremos en nuestro camino, especialmente a los que sufren. Abriremos así horizontes de alegría y esperanza a toda esa humanidad desanimada y necesitada de comprensión y ternura. Papa Francisco 4 de septiembre de 2016
15
aFondo “Pertenecemos a un pueblo de santos. Somos hijos de una familia de santos”
Mons. Javier Martínez con Santa Teresa de Calcuta, siendo obispo auxiliar de Madrid.
Por su interés, ofrecemos las palabras que nuestro Arzobispo Mons. Javier Martínez, que conoció personalmente a Madre Teresa, pronunció sobre la santidad hace unos meses. Con motivo de la canonización de la beata Madre Teresa de Calcuta, recuperamos unas palabras de nuestro Arzobispo, quien conoció personalmente a Madre Teresa. Sus palabras fueron pronunciadas en la homilía de la Eucaristía que tuvo lugar en la S.A.I Catedral con motivo de la Solemnidad de Todos los Santos. En ellas habla de la santidad y de nuestra pertenencia a un pueblo de santos. “Pertenecemos a un pueblo de santos. Somos hijos de una familia de santos. Podemos sentirnos muy pequeños, muy pobres, lo somos, sin duda; pero podemos sentirnos extraordinariamente orgullosos de pertenecer a esta familia que es la Iglesia, donde la creatividad del amor divino, la creatividad de la caridad es tan increíble que deja absolutamente en ridículo las formas más bellas del arte, que todos como turistas visitamos por su belleza porque nos atrae su belleza. Pero las toneladas –si se puede hablar así, Dios mío, en términos cuantitativos-, los quilates de la humanidad que ha brotado de la Redención de Cristo. Los quilates fe belleza, de humanidad bella. Y tenemos figuras muy cerca de nosotros, muy grandes (pienso en la Madre Teresa o en otras, que han trascendido
16
las fronteras), pero cuántos hay de esos que digo que han vivido ‘en zapatillas’, que parece que no han dejado ninguna huella en la historia. Pero no lo olvidéis, nosotros sabemos muy bien que cualquier ‘sí’ que uno le dice al designio de Dios, hasta el más pequeño...: el Sí de la Virgen no fue hecho en público, no hubo un Facebook, no hubo Twitter, ni corrieron las noticias, ni en los periódicos de Roma se supo lo que había pasado en una aldeíta de doscientos habitantes, en un rincón del Imperio, en Nazaret; pero una mujer dijo que Sí al designio de Dios y eso ha cambiado la Historia; una pobre muchacha de una familia humilde, de un pueblo despreciado –como sabemos por algunos comentarios que hacen en el mismo Evangelio acerca de Nazaret-, ha cambiado la Historia del mundo, ha abierto ese torrente de santidad y de vida del que nosotros podemos beber, beber y beber, por muy grande que fuera nuestra sed, y no nos saciaríamos”, explicó Mons. Javier Martínez. La homilía completa está disponible en www.arzobispodegranada.es (apartado Homilías) y en www.archidiocesisgranada.es (Arzobispo, Documentos). En Granada, nos unimos con toda la Iglesia universal a la alegría de ver en los altares a Madre Teresa de Calcuta, santa Teresa de Calcuta.
aFondo
Marcílio Haddad Andrino, con su familia, en la canonización de la Madre Teresa de Calcuta.
Madre Teresa, una santa para todos Dos días antes de la canonización de la beata Madre Teresa de Calcuta, el Vaticano ofreció una rueda de prensa, en la que participaron la Superiora General de las Misioneras de la Caridad, el postulador de la Causa, y el hombre que se curó milagrosamente por intercesión de Madre Teresa y que ha permitido su canonización. Sor Mary Prema Pierick, M.C., Superiora General de las Misioneras de la Caridad, recordó los momentos compartidos con la futura santa. “Era siempre muy humilde con nosotras”, señaló. Asimismo, explicó que la Madre Teresa “aceptaba todo, también las cosas difíciles” y “nos alentaba a continuar”. Por otro lado, aseguró que las llevaba “cada vez más cerca a Jesús, a la Virgen María”. No hacía nada para unir a la gente a ella –observó- pero con su ejemplo lo conseguía. La Superiora también quiso recordar que a la oración de las 5 de mañana, Madre Teresa era la primera en llegar. Y después de la misa “estaba lista para ayudar a todos”. Y añadió: “Su sonrisa era el mejor regalo para Jesús y para nosotras”. Sor Mary recordó también que la futura santa, de origen albanés, era siempre muy obediente. Si el médico la recomendaba ciertas medicinas, ella obedecía. Su visión del mundo y de las personas –recordó– estaba inspirado en el amor infinito por el Señor. Y su trabajo con los más pobres deriva “de este profundo amor por el Señor”. Finalmente, quiso precisar que “tenemos que continuar su ejemplo y herencia”.
En segundo lugar, participó el padre Brian Kolodiejchuk, M.C., Superior General de los Padres Misioneros de la Caridad y postulador de la causa de canonización de Madre Teresa. Él observó que le parece justo que sea canonizada en el Año de la Misericordia porque “era muy consciente de la necesidad de la misericordia”. Por otro lado, habló también de la pobreza interior que Madre Teresa reconocía en sí misma, “la Calcuta de mi corazón” que la llevaba a decir “Calcuta está en todos lados”. El postulador aseguró que Madre Teresa es “una santa para todos”, porque compartió el sufrimiento de Jesús. Finalmente, tomó la palabra Marcílio Haddad Andrino, de Brasil, quien recibió el milagro por intercesión de la beata Teresa de Calcuta, que ha permitido la canonización. Marcílio, acompañado por su mujer, ha narrado cómo fue el proceso de la curación inexplicablemente en diciembre del 2008, cuando sufrió una infección bacteriana en el cerebro que le generó ocho abscesos cerebrales graves y un dolor de cabeza insoportable. Todo comenzó cuando un amigo sacerdote animó a Marcílio, recién casado, y a su esposa a orar pidiendo la intercesión de la Madre Teresa. Por su parte, su esposa, recordó que “cuanto más difícil era la situación, más rezábamos”. Cuando la medicina ya no podía hacer nada –recordó– he rezado mucho y he pedido a Madre Teresa que intercediera para curar a su marido, si era la voluntad de Dios. Rocío Lancho Zenit
17
aFondo Madre Teresa de los Pobres El lector de Madre Teresa de los Pobres (Editorial San Pablo) podrá sumergirse, a través de una lectura amena y ágil, en un libro que aúna biografía y pensamiento de una santa que vivió la santidad en el día a día y sin aspavientos. Es providencial que la canonización de la Madre Teresa llegue en el Año Jubilar de la Misericordia. Etimológicamente, “misericordia” significa abrir el corazón al miserable. El Papa Francisco insiste incesantemente en la necesidad de una Iglesia que viva la misericordia, que no se quede inmóvil esperando a que los heridos y necesitados llamen a la puerta, sino que se vaya en su búsqueda por las calles; que se los recoja, se los abrace, se los cure, se los ame. Qué mejor ejemplo de misericordia que el de la que alguien calificó como Santa de las Cloacas y que consagró su vida a los Pobres más pobres entregándose sin límites. Celebramos con esta obra la santidad callada, escondida y vivida de una mujer que ha traspasado fronteras y que perdurará para siempre.
18
AL ALCANCE DE LA MANO “A veces pensamos que los santos son hombres y mujeres del pasado. Pensamos que la santidad es un imposible o que los santos viven lejos del mundo, que son seres raros, extraordinarios, inaccesibles e inimitables. La Madre Teresa nos demuestra que la santidad está al “alcance de la mano”, que la santidad se vive en medio del mundo y que para ser santos no hay que ser extraordinarios, pero sí que hay que vivir lo ordinario de modo extraordinario, y diríase que sencillo”, explica Octavio Figueredo, Director Editorial, en el Prólogo del libro. “Nuestro buen -¡tan actual!- Papa Francisco ha hablado en alguna ocasión con su contagiosa convincente sencillez sobre la ‘clase media de la santidad’: de esa santidad discreta y sin ruidos, y con un compromiso decidido por quienes están en las periferias, por los últimos. Esa santidad callada, escondida y vivida en el día a día. La Madre Teresa de Calcuta constituye un ejemplo muy perceptible de esa santidad vivida sin aspavientos, un ejemplo de una santidad silenciosa y de una abnegación y entrega a los demás sin límites”, señala Figueredo en el Prólogo.
Cultura
En la imagen, el teólogo italiano Rocco Buttiglione
La alegría del amor y el desconcierto En algunos comentarios sobre la de los teólogos exhortación apostólica “Amoris laetitia” (I)
Ofrecemos la primera parte del artículo que este verano publicó en O’sservatore Romano el filósofo italiano Rocco Buttiglione, referido a algunos comentarios sobre la exhortación apostólica Amoris laetitia. Recuerdo que vi, hace mucho tiempo, una tira en un diario francés, L’Aube, creo. Un gran número de teólogos, cada uno encima de una pequeña colina totalmente suya, escruta el horizonte buscando a Cristo. En cambio, en el valle unos niños han encontrado a Jesús. Él los ha tomado de la mano y pasean juntos entre los teólogos, que no lo reconocen. Los teólogos miran lejos, aunque Él se encuentre entre ellos. Me acordé de esta historieta de hace años mientras leía algunos comentarios sobre Amoris laetitia y, en general, sobre el pontificado del Papa Francisco. El sensus fidei del pueblo cristiano lo reconoció y lo siguió enseguida. En cambio, a algunos eruditos les cuesta trabajo entenderlo, lo critican, lo sitúan en el lado opuesto de la tradición de la Iglesia y especialmente de su gran predecesor, san Juan Pablo II. Parecen desconcertados por el hecho de no leer en su texto la confirmación de sus teorías y no tienen ganas de salir de sus esquemas mentales para escuchar la
novedad sorprendente de su mensaje. El Evangelio siempre es nuevo y siempre antiguo. Precisamente por eso nunca es viejo. Intentaremos leer la parte más controvertida de Amoris laetitia con los ojos de un niño. La parte más controvertida es esa en la que el Papa dice que, con ciertas condiciones y en ciertas circunstancias, algunos divorciados que se han vuelto a casar pueden recibir la eucaristía. Cuando era un niño estudié el catequismo para hacer la primera comunión. Era el catequismo de un Papa sin duda antimoderno: san Pío X. Recuerdo que explicaba que para recibir la eucaristía era necesario que el alma estuviera libre de pecado mortal. Y también explicaba lo que es un pecado mortal. Para que sea un pecado mortal son necesarias tres condiciones. Tiene que haber una mala acción, gravemente contraria a la ley moral: una materia grave. Las relaciones sexuales fuera del matrimonio sin duda son gravemente contrarias a la ley moral. Era así antes de Amoris laetitia, sigue siéndolo así en Amoris laetitia y por supuesto también después de Amoris laetitia. El Papa no ha cambiado la doctrina de la Iglesia. Pero san Pío X también nos dice otra cosa. Para un pecado mortal son necesarias otras dos condiciones,
19
Cultura además de la materia grave. Es necesario que haya plena conciencia de la maldad del acto que se comete. Plena conciencia significa que el sujeto tiene que estar convencido en su interior de la maldad del acto. Si está convencido en conciencia de que el acto no es (gravemente) malo, la acción será materialmente mala pero no se la podrá imputar como un pecado mortal. Además el individuo debe dar a la acción malvada su deliberado consentimiento. Esto significa que el pecador es libre de actuar o no actuar: es libre de actuar de una manera u otra y no se encuentra en una condición intimidatoria o de temor que le obliga a hacer algo que preferiría no hacer. ¿Podemos imaginar las circunstancias en las que una persona divorciada y vuelta a casar puede encontrarse al vivir una situación de culpa grave sin plena conciencia y sin deliberado consentimiento? Fue bautizada aunque nunca verdaderamente evangelizada, contrajo matrimonio de manera superficial, luego fue abandonada. Se ha unido a una persona que la ha ayudado en momentos difíciles, la ha amado sinceramente, ha sido un buen padre o una buena madre para los hijos nacidos en el primer matrimonio. Podría proponerle vivir juntos como hermano y hermana, pero ¿qué hace si el otro no acepta? En un momento determinado de su vida atormentada encuentra el encanto de la fe, recibe por primera vez una verdadera evangelización. Puede que el primer matrimonio no fuera verdaderamente válido, pero no tiene la posibilidad de recurrir a un tribunal eclesiástico o de proporcionar las pruebas de la invalidez. No iremos más allá con los ejemplos porque no queremos entrar en una casuística infinita.
20
¿Qué es lo que dice en estos casos Amoris laetitia? Tal vez habría que empezar por lo que nos dice la exhortación apostólica. No dice que los divorciados vueltos a casar pueden recibir tranquilamente la comunión. El Papa invita a los divorciados vueltos a casar a que inicien (o continúen) un camino de conversión. Los invita a que interroguen su conciencia y a que se dejen ayudar por un director espiritual. Los invita a ir al confesionario para exponer su situación. Invita a los penitentes y confesores a iniciar un camino de discernimiento espiritual. La exhortación apostólica no dice en qué punto de este camino podrán recibir la absolución y acercarse a la eucaristía. No lo dice porque es demasiado grande la variedad de situaciones y circunstancias humanas. El camino que el Papa propone a los divorciados vueltos a casar es exactamente el mismo que la Iglesia propone a todos los pecadores: ve a confesarte y tu confesor, cuando haya examinado las circunstancias, decidirá si darte la absolución y admitirte en la eucaristía o si no debe hacerlo. Que el penitente vive en una situación objetiva de pecado grave es, salvo en el caso de un matrimonio no válido, seguro. Pero que tenga la plena responsabilidad subjetiva de la culpa es algo que hay que considerar. Por eso va a confesarse. de Rocco Buttiglione Cátedra Juan Pablo II de filosofía e historia de las instituciones europeas Pontificia Universidad Lateranense Publicado en O’sservatore Romano 19 de julio de 2016
Marriage of the Virgin (1433). Angelico Fra
Testimonio
“He experimentado que todo es don de Dios” Isabel Solà Matas es una misionera española dedicada a los pobres en Haití, donde vivió el terremoto de hace unos años. Ha sido asesinada recientemente con disparos a manos de varias personas que viajaban en una moto mientras ella conducía su coche por el centro de Puerto Príncipe. En el Ángelus en el domingo de la canonización de santa Teresa de Calcuta, el Papa tuvo unas palabras para recordarla: “En este momento quisiera recordar a los que dan su vida al servicio de los hermanos en contextos difíciles y con riesgo. Pienso especialmente en tantas religiosas que dan su vida sin nada a cambio”. Su muerte nos recuerda que “no sabemos el día ni la hora” para el encuentro definitivo con el Señor, y en el tiempo que se nos regala qué es la vida sino para darla. Ofrecemos su testimonio tras el terremoto de Haití en 2011.
Isabel Solà Matas, misionera asesinada en Haití
Cuando volé hacia Haití hace tres años, recuerdo el desgarro que sentí por lo que dejé en África, el vértigo del salto que me tocaba dar hacia lo desconocido y a la vez recuerdo también la libertad que me daba la decisión de dejarlo todo una vez más por ayudar a construir ese Reino que siempre creí que Dios tiene pensado para nosotros. Lo que no me podía ni imaginar cuando volaba hacia Haití era todo lo que me esperaba en este pequeño y sufrido país. Y esas son las sorpresas y lecciones que Dios nos tiene preparadas. Para empezar no me podía imaginar lo que era realmente la miseria de Puerto Príncipe, pero tampoco lo impotente que me iba a sentir en medio de ella. De tal modo, que al final, para poder vivir allí, tuve que comprender y aceptar que no estaba allí para
21
Testimonio núa y Dios está con nosotros. Esa era su única certeza. Mientras yo me lamentaba, ellos seguían caminando. Los escuche cantar con lágrimas “¡Gracias, Señor!” y eso desmontó todos mis esquemas, aun sin acabarlo de entender. No sé por qué, pero aunque mi cabeza no lo entiende, mi corazón sí.
“Por muchos proyectos, trabajos, planes que esté llevando adelante, al final lo más importante es lo que somos y no lo que hacemos”
salvar a nadie o para cambiar nada. Y ni por asomo me podía imaginar que un terremoto me iba hacer bajar la cabeza literal y espiritualmente hasta hacerme comprender profundamente que el único que salva es Jesús. No me podía imaginar que me iba a tocar sobrevivir una de las mayores catástrofes de la historia y que esto cambiaría radicalmente mi concepción de la vida, del sufrimiento, de la muerte y de la fe.
“Mi vida religiosa la siento, ahora más que nunca, como un regalo que no merezco” Después de vivir algo así, he experimentando cada día como un regalo de Dios y que no merecemos nada, todo es don, tanto lo que consideramos bueno como lo malo: que el sufrimiento no es algo malo que nos ocurre, sino una lección que no hay que saltarse porque nos hace más humanos y menos ambiciosos. Tras el terremoto, la tentación del desaliento y de la queja a Dios era enorme. Estuve muy triste, desanimada, chocada y rebelde. Me reprochaba a mí misma haber salido con vida y, como muchos, me preguntaba por qué Dios permitía algo así en un pueblo tan castigado a lo largo de la historia. Pero el pueblo haitiano nunca tuvo esa reacción: rezar, aceptar, cantar y pedir fortaleza. Esa ha sido su reacción. En lugar de quejarse y rebelarse, han pedido coraje y fuerza para llevar el sufrimiento. Tanto sufrimiento ha hecho de ellos un pueblo tremendamente humano, humilde y valiente. Entre los escombros volvían a plantar sus sombrillas para seguir vendiendo y ganarse la vida. La vida conti-
22
Mi vida religiosa la siento, ahora más que nunca, como un regalo que no merezco, así como la vida que Dios me ha querido guardar; entiendo que mi misión en esta vida no es hacer y hacer, sino de ser y ser. Porque por muchos proyectos, trabajos, planes que esté llevando adelante, al final lo más importante es lo que somos y no lo que hacemos. No creo que Dios me haya mantenido con vida sólo para hacer algo, porque yo no puedo salvar nada ni a nadie, pero puedo ser una hermana para mis hermanos. Y es lo único que ahora me importa. Tengo la curiosa experiencia de que me falta todo y me sobra todo. Si entendéis eso, quizás es porque también, alguna vez, os pasó un terremoto por encima que os aplastó, os derrumbó, os machacó, os hirió, os amputó, pero no acabó con lo más importante, que es las ganas de vivir, de creer y quizás de
Testimonio servir. No deseo el sufrimiento a nadie, por supuesto, pero como éste es inevitable, lo que quisiera es que aprendiéramos las lecciones que éste nos da de humanidad, humildad y simplicidad que es lo que verdaderamente necesitamos para ser felices. Pensaréis que cómo puedo seguir viviendo en Haití, entre tanta pobreza y miseria, entre terremotos, huracanes, inundaciones y cólera. Lo único que podría decir es que Haití es ahora el único lugar donde puedo estar y curar mi corazón. Haití es mi casa, mi familia, mi trabajo, mi sufrimiento y mi alegría, y mi lugar de encuentro con Dios. Y si no, venid y lo veréis. Aprovecho también para agradecer de corazón lo que desde España habéis hecho y recogido para ayudar a Haití. Soy testigo de vuestra inmensa solidaridad y apoyo en los momentos más duros que hemos vivido. De corazón, y en nombre de todos los haitianos, gracias. Isa Sola RJM Religiosa de Jesús – María 22 de julio de 2011 Puerto Príncipe, HAITI
Comunicado de Obras Misionales Pontificias De Anastasio Gil, Director Nacional de OMP España, con motivo del asesinato de la misionera Isabel Solà en Haití. Obras Misionales Pontificias (OMP) España, en nombre de los 13.000 misioneros españoles repartidos por el mundo, se une al dolor y a la oración de la familia de Isabel Solá y de la congregación Jesús y María, por el terrible asesinato de esta misionera que estaba dando su vida con los más pobres, y que finalmente ha culminado con el derramamiento de su sangre. Con ella, cerca de 20 misioneros españoles están en Haití haciendo presente el rostro cercano y misericordioso de Dios. Sirva como muestra de esta fidelidad el testimonio que recibimos de Isabel Solá después de sobrevivir al terremoto que asoló el país. Pedimos a Dios nuestro padre el don de la conversión de los asesinos y del perdón para todos nosotros. Anastasio Gil Director nacional de OMP España
23
SignoyGracia Ven, Señor, Jesús Consagración, dedicación y parroquia
Consagración y dedicación de un templo, y parroquia son palabras muy habituales en nuestro lenguaje pero del que desconocemos su profundo significado. Precisamente, de su significado habló nuestro Arzobispo en la consagración de la parroquia dedicada a Josefina Bahkita, el pasado 5 de agosto, en Playa Granada. ¿Qué significa consagración? Significa que una cosa se hace sagrada. ¿Y qué es una cosa sagrada? Es una cosa que sólo se usa para aquello para lo que está dedicado, para lo que sirve. El cuerpo humano es sagrado. El lecho matrimonial es sagrado. La comida de una casa debería ser sagrada, el lugar donde se come juntos, donde la familia se reúne a comer juntos, al menos una vez a la semana. Nuestra vida es sagrada, no se usa nada mas que para aquello para lo que hemos sido creados. Nadie puede usar otra vida humana y si la usa, está haciendo un crimen. Decir que algo es sagrado es decir que está para lo que está y no es está para nada más. ¿Qué es para lo que está? Para lo más importante de nuestra vida que es que el Señor pueda venir a nosotros. Eso es lo que significa consagración.
24
DEDICACIÓN Otra palabra que se usa y que es sinónima de la anterior es dedicación. Un templo se dedica, una iglesia se dedica a aquello para lo que una iglesia es. Entonces, segunda palabra: Iglesia. ¿Qué es la Iglesia? La Iglesia es lo que hemos visto en la televisión estos días en Cracovia. La Iglesia es el pueblo que nace del costado abierto de Cristo; la Iglesia es una comunidad que se reúne en torno a Cristo, en torno al don de Cristo, en torno a la vida que Cristo nos comunica en el Bautismo. Señalo los momentos más significativos: son los sacramentos, pero, sobre todo, aquellos que tienen lugar en el Bautismo, en la Confirmación, en la Eucaristía, en el Perdón de los Pecados, en el Matrimonio. Aquellos momentos de la vida en los que la vida de Cristo la llena de buen gusto por la vida y engendra una capacidad de amar que está más allá de las fuerzas de nuestros propios corazones. Eso es la Iglesia. Y el edificio, ¿para qué es? Para que eso sea posible. Y eso se realiza en los sacramentos que se van a celebrar aquí
SignoyGracia y se realiza también comiendo paellas juntos, que se puede hacer ahí fuera, o se puede hacer en una de las cosas más complicadas de este edificio que el arquitecto no nos habrá explicado que es el hacer, al lado de la playa, un sótano igual de grande que éste donde uno puede reunirse, cantar, enseñarles catequesis a los niños o hacer una obra de teatro, o ciertas cosas que nos hacen darnos cuenta como estos días (ndr. JMJ Cracovia 2016) que somos un pueblo, que somos una familia. Éramos una familia de dos millones de jóvenes, acompañados por sus sacerdotes, por sus obispos, y por el Santo Padre, por el Vicario de Cristo. Aquí seréis una familia si Dios quiere acompañados por vuestro párroco. Y eso es la Iglesia. Y a eso es a lo que consagramos este edificio. Es una cosa tan bella, tan hermosa, construir eso en el día a día, para que cada uno de nosotros podamos llevar a Cristo donde vayamos: a un cumpleaños, a ver una buena película, a visitar a un enfermo, a romper la tirantez que tenemos con el hermano de mi cuñado. Cristo va con nosotros donde vayamos porque somos su cuerpo, alimentados con su Vida divina.
PARROQUIA ¿Qué significa parroquia? Es una palabra griega. Al principio, en los primeros siglos de la Iglesia, en cada ciudad y en cada sitio sólo se celebraba una eucaristía, la que celebraba el obispo con sus sacerdotes y el pueblo cristiano que se podía reunir, y luego se llevaba la eucaristía a quienes no habían podido estar; pero sólo había una misa en cada lugar donde había un sucesor de los apóstoles. Y luego empezaron a surgir las parroquias a medida que el pueblo cristiano se hizo más grande. ¿Qué significa parroquia?: “Cristo junto a las casas”, paraoikía, “junto a las casas”, literalmente; entonces, es la vida de Cristo, la vida de la Iglesia junto a nuestras casas. Aquí va a estar junto a nuestras casas y junto a nuestra playa. ¡Bendito sea Dios que al Señor lo podamos tener cerca! Las playas también son un lugar donde se puede hacer familia, y donde se hace familia, en muchas ocasiones, de una manera que no se hace durante el año. Es Cristo junto a nuestras vidas, junto a nuestra realidad, Cristo junto a nosotros. + Javier Martínez Arzobispo de Granada 5 de agosto de 2016, Playa Granada
25
luzdelaPalabra
“La misma alegría tendrán los ángeles de Dios por un solo pecador que se convierta ” XXIV Domingo Tiempo Ordinario Éxodo 32, 7-11. 13-14 Salmo 50 1 Timoteo 1, 12-17
¡Alegraos conmigo!, he encontrado la moneda que se me había perdido. Os digo que la misma alegría tendrán los ángeles de Dios por un solo pecador que se convierta”.
Lucas 15, 1-32 Solían acercarse a Jesús todos los publícanos y los pecadores a escucharlo. Y los fariseos y los escribas murmuraban, diciendo: “Ese acoge a los pecadores y come con ellos”. Jesús les dijo esta parábola: “¿Quién de vosotros que tiene cien ovejas y pierde una de ellas, no deja las noventa y nueve en el desierto y va tras la descarriada, hasta que la encuentra? Y, cuando la encuentra, se la carga sobre los hombros, muy contento; y, al llegar a casa, reúne a los amigos y a los vecinos, y les dice: ¡Alegraos conmigo!, he encontrado la oveja que se me había perdido. Os digo que así también habrá más alegría en el cielo por un solo pecador que se convierta que por noventa y nueve justos que no necesitan convertirse”. “O ¿qué mujer que tiene diez monedas, si se le pierde una, no enciende una lámpara y barre la casa y busca con cuidado, hasta que la encuentra? Y, cuando la encuentra, reúne a las amigas y a las vecinas y les dice:
26
También les dijo: “Un hombre tenía dos hijos; el menor de ellos dijo a su padre: Padre, dame la parte que me toca de la fortuna. El padre les repartió los bienes. No muchos días después, el hijo menor, juntando todo lo suyo, se marchó a un país lejano, y allí derrochó su fortuna viviendo perdidamente. Cuando lo había gastado todo, vino por aquella tierra un hambre terrible, y empezó él a pasar necesidad. Fue entonces y se contrató con uno de los ciudadanos de aquel país que lo mandó a sus campos a apacentar cerdos. Deseaba saciarse de las algarrobas que comían los cerdos, pero nadie le daba nada. Recapacitando entonces, se dijo: Cuántos jornaleros de mi padre tienen abundancia de pan, mientras yo aquí me muero de hambre. Me levantaré, me pondré en camino adonde está mi padre, y le diré: Padre, he pecado contra el cielo y contra ti; ya no merezco llamarme hijo tuyo: trátame como a uno de tus jornaleros. Se levantó y vino adonde estaba su padre; cuando todavía estaba lejos, su padre lo vio y se le conmovieron las entrañas; y, echando a correr, se le echó al cuello y lo cubrió de besos. Su hijo le dijo: Padre, he pecado contra el cielo y contra ti; ya no merezco
luzdelaPalabra llamarme hijo tuyo. Pero el padre dijo a sus criados: Sacad enseguida la mejor túnica y vestídsela; ponedle un anillo en la mano y sandalias en los pies; traed el ternero cebado y sacrificadlo; comamos y celebremos un banquete, porque este hijo mío estaba muerto y ha revivido; estaba perdido y lo hemos encontrado. Y empezaron a celebrar el banquete. Su hijo mayor estaba en el campo. Cuando al volver se acercaba a la casa, oyó la música y la danza, y llamando a uno de los criados, le preguntó qué era aquello. Este le contestó: Ha vuelto tu hermano; y tu padre ha sacrificado el ternero cebado, porque lo ha recobrado con salud. El se indignó y no quería entrar, pero su padre salió e intentaba persuadirlo. Entonces él respondió a su padre: Mira: en tantos años como te sirvo, sin desobedecer nunca una orden tuya, a mí nunca me has dado un cabrito para tener un banquete con mis amigos; en cambio, cuando ha venido ese hijo tuyo que se ha comido tus bienes con malas mujeres, le matas el ternero cebado. Él le dijo: Hijo, tú estás siempre conmigo, y todo lo mío es tuyo; pero era preciso celebrar un banquete y alegrarse, porque este hermano tuyo estaba muerto y ha revivido; estaba perdido y lo hemos encontrado”.
Comentario al Evangelio Las lecturas de este domingo nos hablan de cómo Dios ama infinita e incondicionalmente al hombre y por eso siempre esta dispuesto a ofrecernos su perdón. El Evangelio de san Lucas nos presenta tres parábolas de la misericordia de Dios: la oveja perdida, la moneda perdida y el hijo pródigo. Lo primero que podemos decir de estas tres parábolas es que el protagonista no es la oveja perdida o la moneda o el hijo prodigo, sino Dios. Jesús nos dice que Dios se alegra cuando nos encuentra, o más bien cuando nos dejamos encontrar; Dios se alegra cuando nos arrepentimos; Dios se alegra cuando regresamos a su casa; Dios se alegra cuando nos ve sentados a su mesa, cuando participamos de la misa que Él mismo nos ha preparado. Algunos podrían pensar: sin hay más alegría por un pecador que se arrepiente que por noventa y nueve justos… si hay más fiesta por el hijo que malgastó todos los bienes y regresa a casa que por el hijo que estuvo con su padre, entonces pequemos para luego
arrepentirnos y así Dios se alegre y haga fiesta. Pensar así seria mal interpretar lo que nos quiere decir Jesús y tomar un camino equivocado. Jesús con estas parábolas esta criticando la actitud de ciertas personas que piensan que están bien, que no tienen que arrepentirse de nada. El que no siente nunca necesidad de volver a la casa del Padre, el que no siente la necesidad del arrepentimiento, el que cree que nada de lo que hace o deja de hacer es malo, es un síntoma de soberbia, de que está enfermo espiritualmente. Todos tenemos que aceptar que somos pecadores, todos tenemos que reconocer la necesidad de arrepentirnos, todos tenemos necesidad de saber que la misericordia de Dios es más grande que nuestras miserias y pecados. Jesús nos invita a la conversión y a hacer fiesta con Dios porque Él siempre busca a los alejados y pecadores para ofrecerles su amor y su misericordia. Ignacio Fernández González Sacerdote Diócesis de Granada
27
laPuntada Reflexiones para náufragos laPuntada Reflexiones para náufragos
En el cielo dicen Aleluya, porque en la tierra han dicho Amén. “En el Cielo dicen Aleluya, porque en la Tierra han dicho Amén.
San Agustín de Hipona
San Agustín de Hipona
28