Fiesta 1157

Page 1

DIGITAL

18 de septiembre de 2016 Nº 1157 • AÑO XXIV

HAY UNA MADRE DE AMORES QUE ADORA GRANADA ENTERA

“AMORIS LAETITIA”: NOTA DEL ARZOBISPO DE GRANADA SAN TARSICIO, JOVEN MÁRTIR DE LA EUCARISTÍA

1

Semanario de las Iglesias de Granada y Guadix


vozdelPapa

“Siempre liberados por la mano misericordiosa de Dios” En la audiencia jubilar del pasado día 10, el Santo Padre reflexionó sobre la redención, una palabra “fundamental” porque “indica la liberación más radical que Dios podía realizar por nosotros, por toda la humanidad y por toda la creación”. El pasaje que hemos escuchado nos habla de la misericordia de Dios que se realiza en la redención, es decir, en la salvación que se ha donado con la sangre de su Hijo Jesús (cfr 1 Pt 1,18-21). La palabra “redención” es poco usada y aún así es fundamental porque indica la liberación más radical que Dios podía realizar por nosotros, por toda la humanidad y por toda la creación. Parece que el hombre de hoy ya no ame pensar ser liberado y salvado por una intervención de Dios; el hombre de hoy se elude, de hecho, de la propia libertad como fuerza para obtener todo. Presume de esto también. Pero en realidad no es así. (…)

2

Las palabras del apóstol Pedro expresan muy bien el sentido del nuevo estado de vida al que estamos llamados. Haciéndose uno de nosotros, el Señor Jesús no sólo asume nuestra condición humana, sino que nos eleva a la posibilidad de ser hijos de Dios. Con su muerte y resurrección, Jesucristo, Cordero sin mancha, ha vencido a la muerte y al pecado para liberarnos de su dominio. Él es el Cordero que ha sido sacrificado por nosotros, para que podamos recibir un nueva vida hecha de perdón, de amor y de alegría. (…)

Redención

Todo lo que Él ha asumido ha sido también redimido, liberado y salvado. Cierto, es verdad que la vida nos pone a prueba y a veces sufrimos por esto. Aún así, en estos momentos estamos invitados a fijar la mirada en Jesús crucificado que sufre por nosotros y con nosotros, como prueba cierta de que Dios no nos abandona. No olvidemos nunca, por tanto, que en las angustias y en las persecuciones, como en los dolores diarios, somos siempre liberados por la mano misericordiosa de Dios que nos lleva hacia Él y nos conduce a una vida nueva. El amor de Dios no tiene límites: podemos descubrir signos siempre nuevos que indican su atención hacia nosotros y sobre todo su voluntad de alcanzarnos y de precedernos. Toda nuestra vida, incluso marcada por la fragilidad del pecado, está puesta bajo la mirada de Dios que nos ama. (…) Cuanto más estamos en la necesidad, más se llena de misericordia su mirada sobre nosotros. Él siente una gran compasión hacia nosotros porque conoce nuestras debilidades. Conoce nuestros pecados y nos perdona, perdona siempre. (…) Por eso, queridos hermanos y hermanos, abrámonos a Él, ¡acojamos su gracia! Porque, como dice el Salmo, “en Él se encuentra la misericordia y la redención en abundancia” (130,7). (…)


Editorial

Portadores de un amor que suplica y da gracias Muchas personas de Granada y muchas personas con hambre de Dios y con confianza en que la Virgen les puede suponer un bien en su vida y una ayuda en su vida, nos acercamos con los gozos de tantas personas que tienen motivos –los tenemos todos- de dar gracias a la Virgen por su ayuda, por su protección. Pero nos acercamos también con tanto dolor y con tantas angustias, con tanta pena como hay en nuestras familias, en nuestras casas, en el mundo entero en estos momentos. En la ofrenda de nuestras flores somos como portadores de ese dolor. Somos también portadores de un amor que suplica y de un amor que da gracias. Una de las cosas bellas de esta tarde es que junto a Nuestra Madre todos estamos unidos. No hay diferencias de clase. No hay diferencias de puesto social o de responsabilidad en la vida. No hay diferencias de ideología. Somos todos hijos de Ella y todos deseamos lo mejor para todos. Y nos sentimos una única familia a los pies de la Virgen y junto a Ella.

Ojalá podamos reflejar en la vida eso que esta tarde se hace visible cuando todos nos juntamos para honrar a la Virgen de las Angustias. Y que en todos los trabajos, en todas las circunstancias de la vida podamos vivir ese estilo de familia, de amistad, de afecto mutuo que caracteriza esta tarde. Que la Virgen nos bendiga a todos. + Javier Martínez Arzobispo de Granada 15 de septiembre de 2016 Basílica de Ntra. Sra. de las Angustias Alocución al inicio de la Ofrenda Floral

3


Sumario Directora: Paqui Pallarés García Redacción: Rosa Die Alcolea María José Aguilar Colaboradores: Antonio Gómez Casas (Guadix) José Antonio Vinuesa García Ignacio Fernández González

Edita: ARZOBISPADO DE GRANADA Plaza Alonso Cano, s/n 18001 GRANADA tel.: 958 215 675 e-mail: mcsgranada@planalfa.es www.archidiocesisgranada.es Diseño y maquetación: Secretariado de Medios de Comunicación de la Archidiócesis de Granada

Facebook: Archidiócesis Granada Twiter: @Archigranada

Sumario 02. Voz del Papa “ Siempre liberados por la mano misericordiosa de Dios” Redención

03. Editorial Portadores de un amor que suplica y da gracias

05. Mirada • Premio a la difusión del patrimonio musical cristiano por la paz • Los catequistas de Huéscar se preparan para el inicio de la catequesis • Las colectas de los domingos en la Catedral, destinadas a los refugiados de Siria e Iraq • “Testigos Hoy” (Canal Sur) enseña el interior del nuevo Archivo Diocesano de Guadix • Cristo, “el centro de nuestros proyectos en el día a día” • Comienza el nuevo curso en la Escuela Diocesana de Teología “San Gregorio de Elvira” • La CEE se une a la oración por la paz el 20-S • La BAC presenta los documentos de la CEE de 2001 a 2015 • Agenda

4

11. Textos Nota del Arzobispo de Granada A todos los fieles católicos de la Diócesis

13. A fondo La Virgen siempre nos protege y nos bendice Ofrenda floral a Ntra. Sra. de las Angustias 17. Cultura La alegría del amor y el desconcierto de los teólogos En algunos comentarios sobre la exhortación apostólica Amoris Laetitia (y II)

19. Testimonio Fidelidad al servicio del altar San Tarsicio, joven mártir de la Eucaristía

21. Signo y gracia Veneración a la Madre que comparte el dolor por su Hijo La Virgen de las Angustias

22. Luz de la Palabra “No podéis servir a Dios y al dinero” XXV Domingo del Tiempo Ordinario


Mirada

Renée H. Hattar al recoger el premio, acompañada de Mari Ángeles Higuera, D. Manuel Reyes y Rafael Martín.

Premio a la difusión del patrimonio musical cristiano por la paz “Amigos de San Nicolás” Entrega del IV Premio Amigos de San Nicolás para la Conservación del Patrimonio Cristiano de la provincia de Granada a la profesora de árabe en la Diócesis Renée H. Hattar.

no en la provincia de Granada, que acogió el Centro Cultural Nuevo Inicio del Arzobispado y contó con un amplio número de personas miembros y vinculados a los Amigos de San Nicolás, que llenaron la sala.

Amigos de San Nicolás celebró la noche del pasado día 13 una de las actividades más queridas por este grupo integrado por una Comisión Promotora, formada entre otros por el Arzobispado, y de fieles que colaboran para promocionar y obtener fondos con los que recuperar la iglesia del mismo nombre, en el barrio del Albaicín, y ver cumplido uno de sus anhelos: la reapertura de la iglesia de San Nicolás al culto, cuyas obras de restauración ya se han iniciado.

La premiada fue Renée Hanna Hattar, cristiana natural de Jordania y profesora de árabe en la Diócesis de Granada, donde ha vivido desde hace más de una década, y con cuya entrega del galardón se despidió de la Diócesis, para regresar a su país natal. Es Doctora en Ciencias Sociales con la Tesis doctoral La paz en los cantos religiosos cristianos en árabe: propuesta por el diálogo interreligioso y ha colaborado en diversas actividades y conciertos organizados por el Centro Internacional para el Estudio del Oriente Cristiano (ICSCO) del Arzobispado, en colaboración con el Centro Cultural Nuevo Inicio.

Esa actividad es la entrega del Premio Amigos de San Nicolás para la Conservación del Patrimonio Cristia-

5


Mirada

El Premio, que este año cumple su cuarta edición, fue entregado por el Vicario General y miembro de la Comisión Promotora de Amigos de San Nicolás D. Manuel Reyes, quien en su alocución subrayaba el carácter de “patrimonio espiritual” que es la concesión del galardón este año: la música cristiana, como canal de acercamiento entre las personas y la paz. Precisamente, el Acta de entrega del Premio a Renée H. Hattar reconoce la “intensa actividad en pro de la difusión del patrimonio musical cristiano como elemento de paz y concordia entre culturas y, por otro lado, por su colaboración con distintas instituciones de nuestra provincia”. Asimismo, D. Manuel Reyes, que recordó la importancia del templo de San Nicolás por su gran historia en la vida de la Iglesia de Granada, deseó a la galardonada que siga trabajando por la paz y pidió al Señor su bendición y le acompañe en su nueva etapa. Junto al Vicario General, el Premio fue entregado por Rafael Martín y Mari Ángeles de la Higuera, miembros de Amigos de San Nicolás, en un acto al que también asistieron el Ecónomo D. José Alberto Fernández y una representación del ayuntamiento de la ciudad.

6

Presentado por el periodista de Cope Granada Jorge de la Chica, durante el acto se emitió un breve reportaje sobre la galardonada del Premio que en años anteriores recayó en el periodista Enrique Seijas, a título póstumo, en la Hermandad de la Aurora y en el Doctor en Filosofía y Letras, quien fuera Director de Relaciones Públicas de El Corte Inglés, Ramón Burgos. El acto concluyó con un ágape musical, a cargo de la Agrupación Musical CODEX Granada, de la armenia Gohar Vanhayan y de la propia galardonada, que quiso así agradecer el Premio a través de la música. En este ágape musical los intérpretes entonaron composiciones en árabe y armenio, algunas de ellas de rito bizantino, greco-católico melquita y mozárabe. Amigos de San Nicolás continuará con sus actividades en el nuevo curso académico, que ha iniciado con la entrega de este galardón. Entre otras cosas, un grupo de voluntarios seguirá atendiendo a los visitantes que quieran acceder al campanario de la iglesia para disfrutar de las vistas de la ciudad desde dicha torre. En la página Facebook de la Archidiócesis de Granada, llamada Archidiócesis Granada, hay disponibles varias fotografías del acto.


Mirada

Los catequistas de Huéscar se preparan para el inicio de la catequesis Terminado el periodo vacacional del verano, la parroquia de Huéscar se pone en marcha. Una de las primeras iniciativas realizadas ha sido la coordinación de la catequesis parroquial de infancia y juventud. Así, el pasado miércoles 7 de septiembre, se reunieron en la Casa de Pastoral los catequistas que este año van a transmitir la fe a los más pequeños.

La reunión comenzó con una oración, a la que siguió una reflexión dirigida por el párroco José Antonio Martínez que, tomando frases del Papa Francisco, habló a los catequistas sobre la importancia de dicha vocación y misión en la Iglesia.
Después, se distribuyeron los grupos de catequesis y, finalmente, hubo un pequeño ágape que sirvió para comentar experiencias y compartir inquietudes más distendidamente. José Antonio Martínez
 Párroco de Santa María de Huéscar

Las colectas de los domingos en la Catedral, destinadas a los refugiados de Siria e Iraq

Esta iniciativa ya se llevaba a cabo en años anteriores y este curso continúa vigente. Como en años anteriores, las colectas de las misas dominicales celebradas en la Santa y Apostólica Iglesia Catedral de Granada se destinarán a ayudar a los refugiados, especialmente de Siria e Iraq, que sufren las consecuencias de la guerra. Las aportaciones de los fieles se entregarán para ayudar a quienes padecen el drama de encontrarse fuera de sus hogares a causa de la guerra y violencia. Junto a las colectas, en la Oración de los fieles de la Eucaristía también se reza especialmente por quienes padecen la guerra y por los refugiados.

7


Mirada “Testigos Hoy” (Canal Sur TV) enseña el interior del nuevo Archivo Diocesano de Guadix el Director del Archivo y Biblioteca, Manuel Amezcua, así como algunos trabajadores del mismo. Se puede ver el programa en el siguiente enlace: http://www.canalsur.es/television/programas/testigos-hoy/detalle/132.html El nuevo Archivo y Biblioteca de la diócesis de Guadix, inaugurado el pasado 23 de abril, está ubicado en la iglesia de la Magdalena, en el barrio de San Miguel. Esta iglesia fue restaurada mediante una Escuela Taller promovida por la diócesis de Guadix a finales de los años noventa. Con la llegada de Mons. Ginés García, se impulsó la creación del nuevo Archivo en este templo y se pusieron en marcha las actuaciones para conseguir financiación.
 El nuevo Archivo de la diócesis de Guadix ha sido protagonista en el programa Testigos Hoy que emite Canal Sur TV cada domingo. La emisión del programa que muestra el Archivo Diocesano tuvo lugar el pasado 11 de septiembre. En él intervinieron, entre otros, el Obispo de Guadix, Mons. Ginés García; el Presidente del Grupo de Desarrollo Rural de Guadix, Francisco Pleguezuelos; y

El nuevo Archivo Diocesano de Guadix ya se encuentra totalmente operativo, con las instalaciones abiertas a investigadores y estudiosos, y con importantes labores de clasificación, ordenación y hasta restauración. En la parte alta, bajo el artesonado, además, hay una muestra importante de documentos expuestos que podrán ser contemplados en las visitas programadas que, en un futuro, se proyecta organizar.

Cristo, “el centro de nuestros proyectos en nuestro día a día” Celebrado el retiro espiritual del Movimiento Cursillos de Cristiandad en Granada, con motivo del inicio del curso. El Movimiento Cursillos de Cristiandad ha comenzado el nuevo curso con un retiro espiritual, que tuvo lugar del 9 al 11 de septiembre en la Casa de Espiritualidad Seminario Sierra Nevada, antiguo Hotel del Duque. El párroco de San José del Barrio de Monachil y consiliario de Cursillos de Cristiandad de Granada, D. Miguel Ángel Morell, dirigió este retiro, que ha ayudado a “profundizar en la fe” y ha servido “para recordar y meditar en este comienzo de curso que Cristo debe ser siempre el centro de nuestros proyectos en nuestro día a día”, explicó el Movimiento.

8

“Con fuerza y alegría renovadas nos sumergimos, tanto a nivel individual como a nivel de comunidad, en este nuevo curso, sabiendo que Cristo caminará a nuestro lado guiándonos y sosteniéndonos”, explicaron.

El Movimiento de Cursillos de Cristiandad es un movimiento de Iglesia extendido internacionalmente, formado por laicos y bajo la dirección espiritual de un sacerdote o consiliario, cuya finalidad apostólica es llevar la fe cristiana a los diferentes ambientes de la vida. Este Movimiento está presente en nuestra Diócesis de Granada, donde organiza periódicamente jornadas de formación y encuentro, abiertos a la participación de todo el mundo y dirigidos por su consiliario D. Miguel Ángel Morell. Más información en el teléfono 620-310-436 (Antoñita).


Mirada Comienza el nuevo curso en la Escuela Diocesana de Teología y Pastoral “San Gregorio de Elvira”

Este año, se ofrece por primera vez en el curso la especialidad en la exhortación apostólica Amoris Laetitia, del Papa Francisco. El pasado lunes, 12 de septiembre, D. Blas Gordo, Director de la Escuela Diocesana San Gregorio de Elvira, presentó el nuevo curso de la Escuela Diocesana de Teología y Pastoral San Gregorio de Elvira. Este año se incluye en el programa por primera vez la especialidad de la exhortación del Papa Amoris Laetitia, que impartirá el sacerdote diocesano D. Ildefonso Fernández-Fígares, vicerrector del Seminario Mayor San Cecilio. La Escuela San Gregorio de Elvira es una iniciativa diocesana en la que se invita a profundizar en la fe y en los conocimientos de la Sagrada Escritura y del Magisterio de la Iglesia. “Se trata de un espacio de renovación para quienes trabajan en cualquier ámbito de la pastoral, y en muchos casos, de encuentro con lo esencial de la fe en personas inquietas por sostener su propia vida creyente”, señaló su Director D. Blas Gordo.

Virgen de Gracia, durante los primeros días de clase. Asimismo, se puede llamar al secretario de la Escuela, en el número teléfono 658-11-08-88, para los trámites de matriculación, o enviar un correo electrónico a escuelasangregoriodelvira@gmail.com Para este curso, las asignaturas son Eclesiología, Nuevo Testamento, Mariología, Antropología Teológica, Cristología, y de especialidad Amoris Laetitia.

El nuevo curso de la Escuela diocesana comenzará el día 4, cuando se celebre también la inauguración. Las clases se impartirán a partir del día 11 en el Colegio Virgen de Gracia.

Para las personas que han finalizado el Trienio básico y quieren continuar con su formación, pueden estudiar dos cursos monográficos: El Evangelio de San Mateo y un curso monográfico titulado Invitación a vivir en familia la alegría del amor, en el primer y segundo cuatrimestre, respectivamente.

La matrícula se podrá realizar en la secretaría de la Escuela, situada en la segunda planta del Colegio

Además, los alumnos tendrán ocasión de compartir tres convivencias que se celebran a lo largo del año.

La CEE se une a la oración por la paz el 20-S

Convocada por el Papa Francisco coincidiendo con el Encuentro Interreligioso que ese día se celebra en Asís. El Papa Francisco ha convocado una Jornada de Oración por la Paz para el próximo martes 20 de septiembre, coincidiendo con su participación en el Encuentro Interreligioso que tendrá lugar ese mismo día en Asís y que lleva por lema Sed de paz. Religiones y Culturas en diálogo. La Conferencia Episcopal Española se une a esta Jornada e invita a toda la Iglesia a elevar sus intenciones por la paz y la justicia. El Papa Francisco desea que todas las iglesias particulares se sumen con sus oraciones. La CEE ha preparado un subsidio-litúrgico para las celebraciones de este día.

9


Mirada La BAC presenta los documentos de la CEE de 2001 a 2015 La Biblioteca de Autores Cristianos (BAC) publica, en dos volúmenes, los documentos emanados de la Conferencia Episcopal Española (CEE) desde el año 2001 hasta el 2015. Esta colección sale a la luz con motivo del 50º aniversario de esta institución. La BAC ya editó los documentos aprobados por la CEE desde su constitución hasta el año 2000. Con título Documentos de la Conferencia Episcopal Española (2001-2015) esta nueva publicación prosigue la tarea de reunir los documentos de la CEE para estudiosos de las enseñanzas de los obispos. El primero reúne los documentos aparecidos entre 2001 y 2008 y el segundo los publicados entre 2009 y 2015. En su conjunto permite ahora disponer de siete volúmenes. Todos los documentos son presentados en orden cronológico, para facilitar el acceso a la documentación, y son de diversa procedencia. Las frecuentes reuniones de la CEE, en sesiones plenarias o comisiones, han producido importantes docu-

mentos como tarea pastoral de los obispos españoles. Estos dos tomos recogen esos documentos: de las Asambleas plenarias en forma de instrucciones colectivas, notas de la Comisión Permanente, del Comité Ejecutivo, notas de prensa, conclusiones o escritos de las Comisiones Episcopales desarrollando temas de su competencia o resoluciones ante acontecimientos especiales o cuestiones urgentes. Es necesario destacar que los documentos de la CEE son documentos pastorales y, por tanto, conocer el contexto sociopolítico, económico y cultural en el que estas enseñanzas se publican es fundamental para conocer su verdadero alcance.

AGENDA • Ntra. Sra. de las Angustias. Del 16 al 24 de septiembre, Novena en honor a Nuestra Señora de las Angustias, predicada por el Vicario General de la Diócesis de Jaén y Deán de la Catedral, D. Francisco Juan Martínez Rojas. Comenzará a las 19:15 horas, con la Exposición del Santísimo, el rezo del Santo Rosario, el ejercicio de la Novena y la Salve. Posteriormente, a las 20 horas, tendrá lugar la Eucaristía. Puede seguirse la Novena por internet en la web www.basilicadelasangustias.org.

10 10

• Archicofradía del Rosario. Presentación del cartel de cultos en honor a Ntra. Sra. del Rosario, copatrona de Granada, el día 19, a las 21 horas, en la sala capitular del Camarín de la Virgen del Rosario. Este año de “carácter especial” –explicó la Archicofradía-, dado que se celebra el Jubileo del 800 aniversario de la Orden Predicadores. La predicación de este año estará a cargo de Fray Vicente Niño Ortí, fraile dominico del convento de Santo Tomás – Cristo del Olivar, de Madrid. La obra que ilustra el cartel es del artista granadino Pablo Fernández Hurtado y la presentación

correrá a cargo del Doctor en Filosofía y Letras Ramón Burgos Ledesma. En este acto también se dará a conocer la restauración de la imagen de vestir de Santo Domingo de Guzmán, que saldrá procesionalmente el 12 de octubre junto a Ntra. Sra. del Rosario. • Vida Ascendente. Apertura del cuso 2016-17 para miembros y simpatizantes de Vida Ascendente, el día 26, en el Monasterio de las Comendadoras de Santiago (C/ Paco de Lucena, 13). Comenzará a las 11 horas y hasta las 14 horas se desarrollarán diversos actos. Posteriormente, tendrá lugar la comida fraterna. • Concierto. El grupo Gen Rosso, vinculado al Movimiento de los Focolares, de gira por diversas diócesis españolas, actuará en Granada el día 21, en el salón de actos de la sede central de Caja Rural (Avda. Don Bosco, 2), a las 21 horas. Las entradas pueden adquirirse en la Basílica de las Angustias, en la parroquia de San Agustín, en la tienda de máquinas de coser Hurco (Calle Pedro Antonio de Alarcón, 58) y en el estanco nº 76 (Acera del Darro, 50, frente a El Corte Inglés).


Textos

Nota del Arzobispo de Granada A todos los fieles católicos de la Diócesis En relación a los criterios de los Obispos de la Región de Buenos Aires para la aplicación del capítulo VIII de la Exhortación Amoris Laetitia, ofrecemos la Nota de nuestro Arzobispo Mons. Javier Martínez. El día cinco de este mes, los Obispos de la Región de Buenos Aires han hecho públicos unos criterios para la aplicación del capítulo VIII de la Exhortación Pastoral Post-sinodal Amoris Letitia, La alegría del amor. Es este capítulo el que necesita más ayuda, sobre todo porque nos pone a los sacerdotes ante la responsabi-

lidad urgente de ejercer nuestro ministerio pastoral: estar cerca de las personas para acompañar, discernir, iluminar y guiar, de una forma honesta para con la verdad de Dios y para con la verdad del hombre. Y esto en una cuestión de mucha trascendencia y complejidad, porque está cargado de implicaciones en la vida afectiva y moral de las personas. Ese mismo día, el Santo Padre ha escrito una nota de agradecimiento y de respaldo a esta nota de los Obispos de la Región de Buenos Aires. En esa breve nota, nos recuerda también a los Obispos la responsabilidad que tenemos de ayudar y acompañar a los

11


Textos sacerdotes –nuestros prójimos más “próximos”- en este camino de abrirnos a una “pastoral ‘cuerpo a cuerpo’”, que es quizás el primero y el más decisivo de los movimientos de una Iglesia ‘en “salida”: en salida hacia la realidad de los hombres y las mujeres de nuestro tiempo, hacia las familias, y especialmente hacia aquellas que están rotas, que viven momentos delicados o que se hallan en situaciones de especial dificultad. Es indudable que para todos, sacerdotes y laicos, y empezando por mí, los planteamientos pastorales de Amoris Letitia y estos criterios y esta nota, son una potente llamada a la conversión. Tenemos un camino por delante que hacer, que puede que sea largo y que no siempre será sencillo, pero que es sumamente ilusionante, y que abre caminos, a la vez nuevos y arraigados profundamente en la tradición de la Iglesia, a nuestra misión como pueblo de Dios y Cuerpo de Cristo en esta hora de la historia. Hoy, mediante esta nota mía, asumo como propios y “promulgo”, por así decir, los criterios de los Obispos de la Región de Buenos Aires para todos los fieles católicos de la Diócesis de Granada, y dispongo igualmente que, con mi ayuda y todas las demás que sean necesarias, sea la Delegación de Familia y Vida la que acometa esta tarea de difundir y explicar estos criterios, así como ayudar a que se pongan en práctica. Soy consciente de que esa Delegación necesita ser ampliada y potenciada, así como de que necesitamos desarrollar instrumentos de ayuda y de formación para los agentes de la pastoral en las parroquias, y para personas y familias con especiales necesidades: cursos de formación afectiva y sexual para adolescentes y jóvenes, mujeres que han abortado o espo-

12

sos o familiares que han presionado a las mujeres a que aborten, maridos o esposas abandonados por sus cónyuges, matrimonios rotos, situaciones de una eventual nulidad, mujeres que se están preparando al parto, matrimonios han adoptado, escuelas de padres, etc. Y todo ello, especialmente en aquellos ambientes donde la marginación y la pobreza hacen a las personas más vulnerables a la deshumanización que padece toda nuestra sociedad. Para eso ya se están preparando una serie de cursos y programas en relación con el matrimonio y la familia que se llevarán a cabo en el edificio de Joaquina Eguaras a partir del mes de enero. Ya el curso pasado dio sus primeros pasos en la diócesis el proyecto Raquel, un proyecto diocesano promovido por la asociación de fieles Spei Mater, para acompañar a las personas que han abortado y ayudar a sanar sus heridas. Este año, el proyecto Raquel se pone formalmente en marcha como proyecto diocesano. Igualmente se irán desarrollando, si Dios quiere, otros instrumentos pastorales en esta misma dirección de facilitar el acompañamiento a los matrimonios y a las familias y, siempre que sea posible, desde su propia comunidad eclesial más inmediata. Que el Señor y Santa María, Madre de la Iglesia, nos ayude a todos a emprender con verdadero amor al bien de las personas toda esta bella tarea. + Javier Martínez Arzobispo de Granada 15 de septiembre de 2016, Granada


aFondo

La Virgen siempre nos protege y nos bendice Homilía de Mons. Javier Martínez en la Eucaristía celebrada en la Basílica tras la Ofrenda Floral a la Patrona, Nuestra Señora de las Angustias. Una gran parte de vosotros habéis estado, a lo largo del día, desde por la mañana temprano, preparando la Ofrenda floral. Yo creo que es el momento de darLe gracias al Señor, de una manera especial por ese tiempo de gracia que es la Ofrenda floral. Son flores y algunas son institucionales. Pero cuando un niño te da una rosa y te dice “es para que la pongan con las demás junto a la Virgen” y es lo que trae; o cuando las personas no les ven el rostro –y lo habéis visto los horquilleros que estabais allí-, un rostro de súplica; o una cría adolescente desconsolada porque en muy pocos meses había perdido a su abuela, a un tío y a un hermano suyo, y no tenía consuelo. Y venía, sin embargo, a poner una flor.

Ofrenda floral a Ntra. Sra. de las Angustias

Yo creo que eso nos da el contenido de esta Eucaristía. Y ese contenido empalma perfectamente con la Imagen que veneramos, con la Patrona de Granada, a la que tanto amamos todos. ¿Por qué? Porque desde la muerte de Cristo no hay sufrimiento humano. El Señor se ha unido con la naturaleza humana, con la condición humana, con la humanidad, y con cada uno de nosotros, con cada hombre y con cada mujer, de una manera especial y única, poderosísima, en el bautismo, hasta el punto de que no somos nosotros, es Cristo quien vive en nosotros. Somos miembros de su cuerpo. Él está en nosotros. Pero de alguna manera, también misteriosa, con todo hombre y con toda mujer, bautizados y no bautizados, creyentes y no creyentes, buenos y malos, practicantes y no practicantes. Cristo ama a todos, aunque no todos tengan el privilegio y la gracia de conocer ese Amor, y de poder vivir de él, como se nos ha sido dado a nosotros.

13


aFondo decía “hay que pedirLe al Señor: el milagro, pero luego si no es voluntad de Dios el milagro, sencillamente podamos vivir bien y que uno esté preparado para ir al Cielo, para ir al Encuentro con el Señor, para ir a la muerte sin ningún temor, porque son los brazos del Padre lo que nos aguarda cuando lleguemos del otro lado de la muerte”. Vamos a ofrecer con el Pan y el Vino nuestra propia ofrenda, la ofrenda de vuestro trabajo, del de hoy, del de tantos días, la vida entera, y vamos a ofrecer todo lo que los granadinos han ofrecido esta tarde al ofrecer sus flores. Que el Señor nos lo devuelva por mediación de su madre convertido en frutos de gracia, de la misma manera que el pan y el vino que ofrecemos nos lo devuelve hecho el Cuerpo y la Sangre de Cristo, que ese sufrimiento, esas peticiones, esa ofrenda, que el Señor las escuche abundantemente. Miles de veces habré dicho yo esta tarde “que la Virgen te bendiga”, “que la Virgen te proteja”, “que la Virgen nos bendiga”, “que la Virgen nos guarde”, “que la Virgen nos proteja”. Señora, sabemos que Tú nos proteges, sabemos que no nos abandonas, que Pero lo cierto es que no hay sufrimiento humano, no hay dolor, fatiga, preocupación humana a la que Cristo sea ajena. Y que no sea una cierta parte de la pasión de Cristo. Y nosotros que estamos más cerca de la Imagen, en esta Eucaristía ¿cuál es nuestra misión? Al ofrecer el pan y el vino, ofrecer todo aquello que han ofrecido los granadinos y que no se ven. Las flores se ven, pero con las flores van muchas otras cosas que no se ven y que valen infinitamente más que las flores. Le presentamos al Señor todo eso. Quisiera recordar algunas personas concretas, especialmente una. Era un matrimonio y según han pasado me han dicho: “Somos de Venezuela, pidan por nuestro país, pidan mucho a la Virgen por nuestro país. Es horroroso lo que estamos viviendo”.

14

Era como confiar a mi, a la Iglesia y a la Virgen la súplica por la paz en Venezuela, en un momento de extrema dificultad. Pero todos conocemos. Basta estar un poco al día de lo que pasa en el mundo. Somos conscientes de lo que tantas personas, amigos nuestros, personas nuestras que conocemos, que han venido a ofrecer a la Virgen su amor y, al mismo tiempo, a pedirLe protección, misericordia, la gracia de Cristo. Alguien que me pedía por la enfermedad grave, le

no abandonas a tu pueblo, que la muerte de Cristo tiene un poder explosivo de comunicar amor y bondad y misericordia y gracia, y eso es lo que Te pedimos: que nos des tu gracia, que no nos falte nunca tu gracia. Es un templo jubilar donde estamos celebrando esta Eucaristía. Es uno de los días más significativos del año en la Basílica de la Virgen de las Angustias, en esta Eucaristía del final de la Ofrenda floral, vamos a aprovecharla también para que ese derramarse sobreabundante de la gracia y de la misericordia del Señor venga sobre nosotros. Al final de la Eucaristía, antes de cantar el Himno a la Virgen, rezaremos un Padrenuestro por las intenciones del Santo Padre, y así hacemos explícito el gesto común de nuestro deseo de ganar el Jubileo. Le pedimos al Señor por nuestras necesidades y las de todos los hombres. + Javier Martínez Arzobispo de Granada 15 de septiembre de 2016 Basílica de Nuestra Señora de las Angustias


aFondo


Mons. Martínez a la Hermandad de las Angustias: “Gracias a todos” Agradecimiento de nuestro Arzobispo a los hermanos de Nuestra Señora de las Angustias por “su energía, generosidad, tiempo y fuerza física”. Quisiera dar las gracias a todos los hermanos. Sé que preparar la fiesta de la Virgen de las Angustias supone un trabajo inmenso y, al mismo tiempo, es una gracia inmensa que a través de vuestro esfuerzo recibe toda el pueblo cristiano de Granada y de muchos otros sitios. Y mucho pueblo no cristiano que también se acerca a Dios con motivo de la ce-

lebración de la Virgen de las Angustias. Hoy doy las gracias especialmente a los hermanos horquilleros que han estado todo el día trabajando para hacer posible la Ofrenda floral. Pero todos. Hay muchas más personas que están poniendo su energía, y su generosidad, y su tiempo, y una fuerza física que a veces casi no tienen, y sin embargo el amor sostiene su trabajo y su entrega. Gracias a todos. + Javier Martínez Arzobispo de Granada 15 de septiembre de 2016


Cultura

La alegría del amor y el desconcierto de los teólogos

En algunos comentarios sobre la exhortación apostólica “Amoris laetitia” (y II)

Ofrecemos la segunda parte del artículo del filósofo italiano Rocco Buttiglione que, con el título La alegría del amor y el desconcierto de los teólogos. En algunos comentarios sobre la exhortación apostólica ‘Amoris laetitia’, ofrecimos en el número anterior. Algunos dicen que al afirmar estas cosas el Papa contradice la gran batalla de Juan Pablo II en contra del subjetivismo en la ética. A esta batalla está dedicada la encíclica Veritatis splendor. El subjetivismo en la ética dice que la bondad o la maldad de las acciones humanas depende de la intención de quien las cumple. La única cosa buena por sí misma en el mundo es, para el subjetivismo en la ética, una buena voluntad. Por tanto, para juzgar el hecho debemos considerar las consecuencias deseadas por quien lo realiza. Cualquier acción puede ser buena o mala, según esta ética, dependiendo de las circunstancias que la acompañen. El Papa Francisco, en perfecta sintonía con su gran predecesor, nos dice en cambio que algunas acciones son malas por sí mismas (por ejemplo, el adulterio), independientemente de las circunstancias que las acompañan y de las intenciones de quienes las realizan.

San Juan Pablo II nunca dudó, sin embargo, de que las circunstancias influyeran en la valoración moral de quien realiza una acción, haciéndole más o menos culpable del acto objetivamente malo que cometía. Ninguna circunstancia puede convertir en bueno un hecho intrínsecamente malo, pero las circunstancias pueden aumentar o disminuir la responsabilidad moral de quien lo realiza. Precisamente de esto nos habla el Papa Francisco en Amoris laetitia. Así pues, no hay en Amoris laetitia ninguna ética de las circunstancias, sino el clásico equilibrio tomista que distingue el juicio sobre el hecho del juicio sobre el que lo realiza y en el que se deben tener en cuenta las circunstancias atenuantes o eximentes. Otros críticos enfrentan directamente Familiaris consortio (n. 84) y Amoris laetitia (n. 305, con la famosa nota 351). San Juan Pablo II dice que los divorciados vueltos a casar no pueden recibir la eucaristía y en cambio el Papa Francisco dice que en algunos casos pueden. ¡Si ésta no es una contradicción! Pero intentemos leer el texto con mayor profundidad. Antes los divorciados vueltos a casar estaban excomulgados y excluidos de la vida de la Iglesia. Con el

17


Cultura Los anteriores Papas siempre han sabido que algunos divorciados vueltos a casar podían estar en gracia de Dios a causa de distintas circunstancias atenuantes. Sabían muy bien que el último juez sólo es Dios. Sin embargo, insistían en la excomunión para reforzar en la conciencia del pueblo la verdad sobre la indisolubilidad del matrimonio. Era una estrategia pastoral legítima en una sociedad homogénea como era la de los siglos pasados. El divorcio era un hecho excepcional, los divorciados vueltos a casar eran pocos y, al excluir de manera dolorosa de la eucaristía a los que en realidad habrían podido recibirla, se defendía la fe del pueblo.

nuevo Codex iuris canonici y con Familiaris consortio se les ha quitado la excomunión y se les anima a participar en la vida de la Iglesia y a educar cristianamente a sus hijos. Era una decisión muy valiente que rompía con una tradición secular. Familiaris consortio nos dice, sin embargo, que los divorciados vueltos a casar no podrán recibir los sacramentos. El motivo es que viven en una condición pública de pecado y es necesario evitar el escándalo. Estos motivos son tan fuertes que parece inútil comprobar sus eventuales circunstancias atenuantes. Ahora el Papa Francisco nos dice que vale la pena hacer esta comprobación. La diferencia entre Familiaris consortio y Amoris laetitia es sólo esta. No hay duda de que el divorciado vuelto a casar está objetivamente en una condición de pecado grave; el Papa Francisco no lo readmite a la comunión sino, como todos los pecadores, a la confesión. Ahí contará sus eventuales circunstancias atenuantes y se le dirá si y con qué condiciones puede recibir la absolución. San Juan Pablo II y el Papa Francisco no dicen por supuesto lo mismo, pero no se contradicen respecto a la teología del matrimonio. Usan de manera diferente y en situaciones diferentes el poder de deshacer y de unir lo que Dios ha confiado al sucesor de Pedro. Para comprender mejor este punto vamos a plantearnos la siguiente pregunta: ¿existe una contradicción entre los Papas que han excomulgado a los divorciados vueltos a casar y san Juan Pablo II, que les ha quitado la excomunión?

18

Ahora, el divorcio es un fenómeno de masa y corre el riesgo de arrastrar consigo una apostasía de masa si los divorciados vueltos a casar abandonan la Iglesia y dejan de dar una educación cristiana a sus hijos. La sociedad ya no es homogénea, se ha vuelto líquida. El número de divorciados es muy grande y obviamente ha crecido el de aquellos que se encuentran en una situación “irregular” pero que pueden estar subjetivamente en gracia de Dios. Es necesario desarrollar una nueva estrategia pastoral. Por eso, los Papas han cambiado no la ley de Dios, sino las leyes humanas que la acompañan necesariamente, ya que la Iglesia es una comunidad humana y visible. ¿La nueva regla crea problemas y conlleva algunos riesgos? Pues claro. ¿Existe el riesgo de que algunos se acerque de manera sacrílega a la comunión sin encontrarse en estado de gracia? Si lo hacen comerán y beberán su condenación. Pero la antigua regla ¿no comportaba también algunos riesgos? ¿No existía el riesgo de que algunos (o muchos) se perdieran porque habían sido privados de un apoyo sacramental al que tenían derecho? Son las conferencias episcopales de cada país, los obispos y, en última instancia, todos y cada uno de los fieles los que tienen que adoptar las medidas oportunas para que rindan al máximo los beneficios de esta línea pastoral y disminuyan los riesgos que conlleva. La parábola de los talentos nos enseña a aceptar el riesgo si confiamos en la misericordia. de Rocco Buttiglione Cátedra Juan Pablo II de filosofía e historia de las instituciones europeas Pontificia Universidad Lateranense Publicado en O’sservatore Romano 19 de julio de 2016


Testimonio

Fidelidad al servicio del altar San Tarsicio, joven mártir de la Eucaristía

La Iglesia Católica ha tenido un especial cariño al joven San Tarsicio que con tanto amor llevaba la Comunión a los prisioneros y con tan enorme valor supo defender la Santa Eucaristía de los enemigos que intentaban profanarla. Por algo se le conoce como el Mártir de la Eucaristía. Es el patrono de los monaguillos y de los niños de Adoración Nocturna. Tarsicio nació en Roma en el año 246. En esos tiempos de la persecución de Valeriano las cárceles del Imperio se llenaban de cristianos. Normalmente de ella

salían para ser pasto de los leones. Pero la Iglesia no se olvidaba de ellos: los encomendaban en sus oraciones y, sobre todo, ponía los medios para llevarles la Eucaristía. No siempre era factible ni prudente que fuesen los sacerdotes o los diáconos quienes llevasen la comunión a las cárceles. Lo hacían los laicos, incluso niños, como por ejemplo Tarsicio. Siendo acólito, Tarsicio conocía bien el camino hacia la cárcel Mamertina, ya que en más de una ocasión había sido elegido para realizar esa tarea de tantísimo riesgo. Pero él no tenía miedo, incluso, como tantos

19


Testimonio cristianos de su época, habría envidiado la suerte de aquellos a quienes había visto en prisión. El martirio era el pasaporte para el Cielo, y Tarsicio lo sabía. Después de participar en una Santa Misa en las Catacumbas de San Calixto fue encargado por el Obispo para llevar la Sagrada Eucaristía, que llevaba oculta devotamente en su pecho, a los cristianos que estaban en la cárcel, prisioneros por proclamar su fe en Jesucristo.

Prefirió morir y exhalar su último aliento, antes que dejar caer la Carne Divina a los perros rabiosos Se encontró con un grupo de jóvenes paganos que jugaban en la Vía Apia, en la proximidad de la puerta de la ciudad que le preguntaron qué llevaba allí bajo su manto. Los muchachos intentaron descubrir su secreto. Él no se lo quiso decir, y los otros le atacaron ferozmente para robarle la Eucaristía. Tarsicio prefirió aguantar los puñetazos de ellos y morir antes que darles su tesoro. Cuando estaba siendo apedreado pasó por allí Cuadrado, un fornido soldado que estaba en el periodo de catecumenado y que conocía a Tarsicio. Los jó-

20

venes huyeron corriendo mientras Tarsicio, llevado a hombros por Cuadrado, llega hasta las Catacumbas de San Calixto, en la Vía Appia. Tarsicio le encomendó que llevara la Sagrada Comunión a los encarcelados, y murió contento de haber podido dar su vida por defender el Sacramento y las Sagradas Formas donde está el Cuerpo y la Sangre de Cristo. Murió el 15 de agosto del año 257. El Martirologio Romano cuenta así la vida de este santo: “En Roma, en la Vía Appia fue martirizado Tarsicio, acólito. Los paganos lo encontraron cuando transportaba el Sacramento del Cuerpo de Cristo y le preguntaron qué llevaba. Tarsicio quería cumplir aquello que dijo Jesús: ‘No arrojen las perlas a los cerdos’, y se negó a responder. Los paganos lo apalearon y apedrearon hasta que exhaló el último suspiro pero no pudieron quitarle el Sacramento de Cristo”. Más tarde se pondría sobre su tumba esta inscripción: “Lector cualquiera que seas: sabe que el mérito de Esteban y Tarsicio es igual. Esteban fue sepultado bajo una tempestad de piedras, por los de su misma raza, a quienes exhortaba a ser mejores. El fiel Tarsicio, al servicio del altar, triunfa sobre sus enemigos arrebatando prontamente la palma del martirio. Tarsicio, mientras llevaba el Sacramento de Cristo, fue sorprendido por un impío que intentó arrebatarle su tesoro y exponerlo a la burla de los profanos. Prefirió morir y exhalar su último aliento, antes que dejar caer la Carne Divina a los perros rabiosos”.


SignoyGracia Veneración a la Madre que comparte el dolor por su Hijo La Virgen de las Angustias. Notas histórico-litúrgicas

En el actual calendario litúrgico la Iglesia celebra el día 14 de septiembre la Fiesta de la Exaltación de la Santa Cruz. El día siguiente, el 15 de septiembre, se celebra en la Iglesia universal la memoria de Nuestra Señora, la Virgen de los Dolores. En Granada, esta memoria adquiere la categoría litúrgica de Solemnidad por ser la Patrona de la Archidiócesis, con la popular advocación de Las Angustias. Esta memoria aparece ya en el siglo XII y es propagada primero por los cistercienses y después por los servitas. Se difundió sobre todo en los siglos XIV y XV. Por primera vez aparece esta memoria en Colonia, el año 1423, en un decreto del concilio provincial el Viernes después del III Domingo de Pascua. En 1482 fue introducida en el Misal una fiesta con el título de Nuestra Señora de la Piedad, también denominada habitualmente De los Siete Dolores. Con este nombre se fijó en el año 1668 la celebración principal de los servitas el domingo después del 14 de septiembre (III domingo de septiembre).

En 1714 recibía también como propia la festividad del Viernes de Pasión (popularmente Viernes de Dolores), extendida a toda la Iglesia por Benedicto XIII poco después, en el año 1727. Hace casi dos siglos, en 1814, fue inscrita en el calendario romano y en 1913 san Pío X acabó fijándola en el día 15 de septiembre, como lógico colofón a la celebración de la Exaltación de la Santa Cruz del día anterior. La oración colecta de la liturgia de este día expresa el fundamento bíblico de esta memoria; en efecto, invocamos diciendo: “Señor, tú has querido que la madre compartiera los dolores de tu Hijo al pie de la cruz”; y se pide “que la Iglesia, asociándose con María a la pasión de Cristo, merezca participar de su resurrección”. Como dice la encíclica Marialis cultus, nº 7, esta memoria representa una “ocasión propicia para revivir un momento decisivo de la historia de la salvación y para venerar junto con el hijo exaltado en la cruz a la madre que comparte su dolor”. José Antonio Vinuesa García Delegado episcopal de Liturgia (Granada)

21


luzdelaPalabra

“No podéis servir a Dios y al dinero” Amós 8, 4-7 Salmo 112 1 Timoteo 2, 1-8 Lucas 16, 1-13 Decía también a sus discípulos: “Un hombre rico tenía un administrador, a quien acusaron ante él de derrochar sus bienes. Entonces lo llamó y le dijo: `¿Qué es eso que estoy oyendo de ti? Dame cuenta de tu administración, porque en adelante no podrás seguir administrando´. El administrador se puso a decir para sí: `¿Qué voy a hacer, pues mi señor me quita la administración? Para cavar no tengo fuerzas; mendigar me da vergüenza. Ya sé lo que voy a hacer para que, cuando me echen de la administración, encuentre quien me reciba en su casa´. Fue llamando uno a uno a los deudores de su amo y dijo al primero: `¿Cuánto debes a mi amo?´. Este

22

XXV Domingo del Tiempo Ordinario

respondió: `Cien barriles de aceite´. Él le dijo: `Toma tu recibo; aprisa, siéntate y escribe cincuenta´. Luego dijo a otro: `Y tú, ¿cuánto debes?´. Él dijo: `Cien fanegas de trigo´. Le dice: `Toma tu recibo y escribe ochenta´. Y el amo alabó al administrador injusto, porque había actuado con astucia. Ciertamente, los hijos de este mundo son más astutos con su propia gente que los hijos de la luz. Y yo os digo: Ganaos amigos con el dinero de iniquidad, para que, cuando os falte, os reciban en las moradas eternas. El que es fiel en lo poco, también en lo mucho es fiel; el que es injusto en lo poco, también en lo mucho es injusto. Si, pues, no fuisteis fieles en la riqueza injusta, ¿quién os confiará la verdadera? Si no fuisteis fieles en lo ajeno, ¿lo vuestro, quién os lo dará? Ningún siervo puede servir a dos señores, porque, o bien aborrecerá a uno y amará al otro, o bien se dedicará al primero y no hará caso del segundo. No podéis servir a Dios y al dinero”.


luzdelaPalabra

Adoración al becerro de oro. Nicolas Poussin.

Comentario al Evangelio Las lecturas de este domingo son una llamada de atención a nuestra conciencia para que aprendamos a poner tanto el dinero como los demás bienes materiales en su justo lugar y que sepamos hacer de ellos un uso adecuado. El Evangelio de san Lucas terminaba diciendo: “No podéis servir a Dios y al dinero”. El mundo en el que vivimos ha convertido al dinero en un dios, y para algunos en el dios fundamental y todo lo demás deja de tener importancia. Para ganar más dinero, hay personas que trabajan doce o más horas al día, y prescinde de la familia y de los amigos. Por dinero, hay quien no le importa sacrificar su vida y la de los demás y venden drogas y armas que matan. Por dinero, hay quien es injusto y explota a sus trabajadores.

Frente a servir al dinero, Jesús nos dice que hay que servir a Dios. Servir a Dios, consiste en pasar por la vida haciendo el bien a los demás. Dios quiere que todas las personas tengamos lo necesario para vivir con dignidad, el problema es que nuestra única meta en la vida sea hacer dinero, acumular dinero, cuando hay quienes no tienen lo suficiente para vivir con dignidad. No olvidemos que somos administradores de los bienes que poseemos y que las riquezas deben servir para que todos tengan lo necesario. Si somos administradores, debemos usar los bienes que poseemos para cubrir las necesidades de todos, no solamente nuestros deseos personales. Es imposible ser fiel a un Dios que es Padre de todos y vivir, al mismo tiempo, sirviendo al dinero, esclavo del dinero y del propio interés.

¿Qué seríamos capaces nosotros de hacer por dinero? Ignacio Fernández González Sacerdote Diócesis de Granada

23


laPuntada Reflexiones para náufragos laPuntada Reflexiones para náufragos

La Iglesia, por su misma naturaleza, por la misión recibida en Cristo -misión que es la razón de ser de la Iglesia misma- atañe al mundo. “En el Cielo dicen Aleluya, porque en la Tierra han dicho Amén. Cuando hablamos de la presencia de la Iglesia en el mundo no podemos hacerlo sin de hablar de la presencia del mismo Cristo en el mundo. San Agustín Hipona El mundo tiene necesidad de Cristo. Si no tuviese necesidad de Él, el Padre no le habría enviado al mundo como Salvador y Redentor.

24

Péter Erdö Primado de Hungría


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.