DIGITAL
25 de septiembre de 2016 Nº 1158 • AÑO XXIV
PEREGRINOS EN BUSCA DE LA PAZ
AYUDAR a vivir CON el drama del aborto LA IGLESIA: EL CAMINO HACIA LA LIBERTAD
1
Semanario de las Iglesias de Granada y Guadix
vozdelPapa
Misericordia y don; perdón y don Audiencia General Redención En la Audiencia del pasado día 21, el Santo Padre reflexionó sobre ser misericordiosos y la perfección de Dios. El Papa señaló que alcanzar esta perfección -“imposible para el hombre”- sólo se comprende cuando miramos Su misericordia con nosotros, lo que nos impulsa a imitarle llenos de amor y compasión. Hemos escuchado el pasaje del Evangelio de Lucas (6,36-38) del cual es tomado el lema de este Año santo extraordinario: Misericordiosos como el Padre. La expresión completa es: «Sean misericordiosos, como vuestro Padre es misericordioso» (v. 36). No se trata de un slogan, sino de un compromiso de vida (...) Seguro, Dios es perfecto. Entretanto si lo consideramos así, se hace imposible para los hombres alcanzar esta absoluta perfección. En cambio, tenerlo ante los ojos como misericordioso, nos permite comprender mejor en que consiste su perfección y nos impulsa a ser como Él, llenos de amor, compasión y misericordia (...) (...) Todo cristiano, por lo tanto, está llamado a ser testigo de la misericordia, y esto sucede en el camino a la santidad (...) ¡Pensemos en tantos santos que se volvieron misericordiosos porque se dejaron llenar el corazón con
2
la divina misericordia! Han dado cuerpo al amor del Señor derramándolo en las múltiples necesidades de la humanidad que sufre. En este florecer de tantas formas de caridad es posible reconocer los reflejos del rostro misericordioso de Cristo (...) ¡El cristiano debe perdonar! Pero ¿Por qué? Porque ha sido perdonado. Todos nosotros que estamos aquí, hoy, en la Plaza, todos nosotros, hemos sido perdonados. No hay ninguno de nosotros, que en su vida, no haya tenido necesidad del perdón de Dios. Y porque nosotros hemos sido perdonados, debemos perdonar (...) No tenemos el poder de condenar a nuestro hermano que se equivoca, no estamos por encima él: al contrario tenemos el deber de llevarlo nuevamente a la dignidad de hijo del Padre (...) El amor misericordioso es por esto la única vía que es necesario seguir. Tenemos todos mucha necesidad de ser un poco misericordiosos, de no hablar mal de los demás, de no juzgar (...) Pero no se olviden de esto: misericordia y don; perdón y don. Así el corazón crece, crece en el amor. En cambio, el egoísmo, la rabia, vuelve al corazón pequeño, pequeño, pequeño, pequeño y se endurece como una piedra. ¿Qué cosa prefieren ustedes? ¡Si prefieren un corazón lleno de amor, sean misericordiosos!” (...)
Editorial
La necesidad de la oración por la paz En los últimos tiempos, con los conflictos mundiales que nos asolan, la emergencia de la crisis migratoria y las amenazas del radicalismo islámico, la palabra más repetida y más desoída es “diálogo”. Ayer, desde ámbitos tan distantes como la sede de la ONU y la ciudad italiana de Asís, la palabra diálogo ha sido una vez más protagonista. Y sin embargo, lo que se producía era el bombardeo de una caravana de camiones con ayuda humanitaria. La ayuda estaba destinada a la población civil secuestrada en Alepo, ese gran monumento a la sordera erigido como consecuencia de la imposibilidad del diálogo internacional. Mientras tanto, en Asís, el Papa y los líderes religiosos de todo el mundo alzaban el corazón a Dios en todos los idiomas para pedirle la paz. Ante la impotencia y la necedad de los hombres, es imperiosa la necesidad de este grito dirigido a Dios para que se establezcan
la concordia y la paz queridas desde el principio de la Creación. En la prepotencia y el orgullo que no permiten reconocer nuestra condición de criaturas, hermanos de una única familia, se encuentra la semilla de la violencia y la destrucción, la pérdida del sentido mismo de la vida y de la justicia. Por eso, el mensaje dirigido al mundo por el Papa y los líderes religiosos tiene una trascendencia histórica y merece ser escuchado por todos, desde la gente sencilla a los poderosos de la tierra. El mundo necesita recorrer el camino de la oración, del perdón y la reconciliación. La alternativa es la simple destrucción. Línea Editorial COPE
3
Sumario Directora: Paqui Pallarés García Redacción: Rosa Die Alcolea María José Aguilar Colaboradores: Antonio Gómez Casas (Guadix) José Antonio Vinuesa García Ignacio Fernández González
Edita: ARZOBISPADO DE GRANADA Plaza Alonso Cano, s/n 18001 GRANADA tel.: 958 215 675 e-mail: mcsgranada@planalfa.es www.archidiocesisgranada.es Diseño y maquetación: Secretariado de Medios de Comunicación de la Archidiócesis de Granada
Facebook: Archidiócesis Granada Twiter: @Archigranada
Fotografía de portada: L´Osservatore Romano
Sumario 02. Voz del Papa Misericordia y don; perdón y don Audiencia General
12. Textos La Iglesia: el camino hacia la libertad Romano Guardini
03. Editorial La necesidad de la oración por la paz
05. Mirada
13. A fondo La paz es el nombre de Dios Encuentro Intereligioso en Asís y Jornada Mundial de Oración por la Paz
• Ayudar a vivir con el drama del aborto • Mons. Martínez impulsa instrumentos de formación y ayuda en la Diócesis • Los catequistas de la Provincia Eclesiástica de Granada afrontan retos actuales • Cultos en honor al Arcángel San Miguel • El Delegado del Gobierno visita las obras de restauración del Hospital Real de Guadix • El Consejo Parroquial de Pastoral de Santa María de Huéscar programa el nuevo curso • “Calcuta es el lugar de la misericordia y el amor de Dios”
18. Cultura Detrás del color una revelación Pintura de Mark Rothko
21. Testimonio La muerte no es el final María Benítez Lozano
23. Signo y gracia Somos todos hermanos El lema del viaje apostólico a Azerbaiyán
• Prueba para niños y adolescentes para cantar en la Schola Pueri Cantores • Programas religiosos diocesanos en Cope Guadix y Radio Guadix • Agenda
4
24. Luz de la Palabra “Hijo recuerda que recibiste tus bienes en tu vida, y Lázaro, a su vez, males” XXVI Domingo del Tiempo Ordinario
Mirada
Ayudar a vivir con el drama del aborto Presentación en Granada del “Proyecto Raquel” El próximo lunes, 26 de septiembre, se presenta formalmente en la Archidiócesis de Granada el Proyecto Raquel, una iniciativa eclesial católica, nacida y desarrollada en Estados Unidos, de ayuda a las mujeres que sufren el drama de haber abortado, y que se implanta en Granada a través de la Delegación episcopal de Familia y Vida. La presentación del Proyecto Raquel tendrá lugar con la Eucaristía a las 20 horas, que se celebrará en la Basílica de Nuestra Señora de las Angustias, y oficiada por el Arzobispo Mons. Javier Martínez. En dicha Eucaristía, se procederá al envío de un grupo de 33 personas que durante los meses anteriores, antes del verano, se han estado formando en la Diócesis para llevar a cabo la tarea de acompañar a estas mujeres en su drama. CARTA DEL ARZOBISPO Con motivo de esta puesta en marcha en la diócesis del Proyecto Raquel, Mons. Javier Martínez ha dirigido una carta a los sacerdotes y fieles de la diócesis, disponible en www.arzobispodegranada.es y en www.archidiocesisgranada.es. En su Carta, el Arzobispo subraya que “la vida es un don y vivir es un bien”, al mismo tiempo que insiste en la misericordia
de Dios: “La vida se nos da por amor y para que halle su plenitud en el amor. Pero como nosotros somos torpes, y como el amor de Dios es infinito y eterno, y Dios nunca se cansa de amarnos ni de perdonarnos, el camino de la vida es en realidad un aprendizaje de la misericordia divina”. Los objetivos del Proyecto son “acompañar a estas personas heridas, que con mucha frecuencia caminan solas con ese peso, para indicarles y facilitarles caminos de sanación y de reconciliación consigo mismas, con el hijo o la hija perdidos, y con Dios, mediante el perdón y la reconciliación”, explica Mons. Martínez en la Carta. El Arzobispo subraya que “la interrupción de una vida humana en cualquier momento de su existencia siempre supone una negación de acogida al ‘otro’ y es oponerse al precioso designio divino para esa vida concreta”, al mismo tiempo que señala que “acompañar y ayudar a las mujeres que se encuentren en dificultades para acoger una nueva vida es algo que debiera implicar a toda la sociedad, tanto a las instituciones como a las personas individuales”. Leer Carta del Arzobispo de Granada.
5
Mirada Mons. Martínez impulsa instrumentos de formación y ayuda en la Diócesis en relación al matrimonio y la familia
Se pondrán en marcha cursos para agentes de pastoral en el edificio de Joaquina Eguaras, a partir del mes de enero. Por el momento, este año se implanta formalmente en la Diócesis el Proyecto Raquel de ayuda a la mujer que ha abortado y sufre la herida de este hecho. Nuestro Arzobispo ha publicado una Nota en relación a los criterios dados a conocer por los Obispos de la Región de Buenos Aires sobre el Capítulo VIII de Amoris Laetitia, respaldada por el Papa Francisco, e insiste en la urgencia del ministerio sacerdotal de “acompañar, discernir, iluminar y guiar” a las personas. Mons. Javier Martínez ha publicado esta Nota para los fieles de la Archidiócesis de Granada en la que expresa su adhesión, asume “como propios” y promulga los criterios de los Obispos de la Región de Buenos Aires para la aplicación del Capítulo VIII de la Exhortación del Papa Francisco tras el Sínodo de la Familia Amoris Laetitia (La alegría del amor). Mons. Martínez recuerda el agradecimiento y respaldo del Papa Francisco a la Nota de los Obispos de la Región de Buenos Aires, al mismo tiempo que subraya que los planteamientos pastorales de Amoris Laetitia, los criterios de los Obispos de dicha Región y la propia Nota para la Archidiócesis de Granada “son una potente llamada a la conversión”, en un camino “largo y que no siempre será sencillo”, pero “sumamente ilusionante”, “a nuestra misión como pueblo de Dios y Cuerpo de Cristo”. PASTORAL FAMILIAR Nuestro Arzobispo también subraya la urgencia y responsabilidad del ministerio sacerdotal de “acompañar, discernir, iluminar y guiar” a las personas en relación al matrimonio y la familia. Por ello, Mons. Javier Martínez encarga a la Delegación de Pastoral Familiar y Vida “con mi ayuda –señala el Arzobispoy todas las demás que sean necesarias” a acometer “esta tarea de difundir y explicar estos criterios, así como ayudar a que se pongan en práctica”. En este sentido, Mons. Martínez impulsa en la Diócesis una serie de cursos y programas en relación con el matrimonio y la familia, que ya se están preparando
6
y se pondrán en marcha a partir del mes de enero en el edificio Joaquina Eguaras. Asimismo, se desarrollarán instrumentos de ayuda y formación para los agentes de pastoral en las parroquias y para personas y familias con especiales necesidades. Así, se llevarán a cabo cursos de formación afectiva y sexual para adolescentes y jóvenes, y se focalizará el esfuerzo en mujeres que han abortado o esposos o familiares que han presionado a las mujeres a que aborten, maridos o esposas abandonados por sus cónyuges, matrimonio rotos, matrimonios que han adoptado, escuela de padres, etc. PROYECTO “RAQUEL” En esta línea, en Granada se implanta formalmente este año el Proyecto Raquel, de ayuda y acompañamiento a mujeres que han abortado y personas vinculadas con el aborto, para ayudar a sanar sus heridas. Este Proyecto, promovido por la asociación Spei Mater, ya dio sus primeros pasos en la Diócesis granadina el curso pasado y este año se pone en marcha formalmente como proyecto diocesano. El Arzobispo de Granada expresa su deseo para que “si Dios quiere” se sigan desarrollando otros instrumentos pastorales de este tipo y en esta línea para “facilitar el acompañamiento a los matrimonios y a las familias y, siempre que sea posible”, desde su propia comunidad eclesial más inmediata”. Leer Nota del Arzobispo de Granada a los fieles de la Diócesis de Granada
Mirada Los catequistas de la Provincia Eclesiástica de Granada afrontan los retos actuales en la iniciación cristiana Más de un centenar de catequistas y sacerdotes, entre ellos de nuestra Diócesis de Granada, de todos los niveles de la formación en la fe de iniciación cristiana de niños y adolescentes, participaron del 16 al 18 de septiembre en el Encuentro Interdiocesano de la Provincia Eclesiástica de Granada, que se llevó a cabo en Málaga. Con el lema Custodiar, alimentar y promover la memoria de Jesucristo, los catequistas y sacerdotes de las Diócesis de Granada, Almería, Cartagena, Guadix, Jaén y Málaga, abordaron la catequesis para niños y adolescentes al servicio de la iniciación cristiana. Junto a ellos, participaron los obispos de Obispo de Málaga, Almería y Jaén. Mons. Amadeo Rodríguez, Obispo de Jaén y Presidente de la Subcomisión Episcopal de Catequesis, abordó la importancia, significatividad, estructura y algunas claves pastorales en la iniciación cristiana, desde la Instrucción Pastoral sobre los catecismos de la Conferencia Episcopal Española para la iniciación cristiana de niños y adolescentes. Por su parte, desde su larga trayectoria pastoral como catequistas y formadores de catequistas, los Delegados de Catequesis de la Diócesis de Málaga, D. Manuel Márquez Córdoba, y de Cartagena, D. Miguel Ángel Gil López, desarrollaron el camino de la iniciación cristiana como una preciosa tarea de Iglesia, en la que desde la oración y la implicación de todos y cada uno “se puede llevar a cabo con esperanza y gran fruto los retos y dificultades que plantean los cambios sociales, culturales y religiosos en los que nos encontramos”, informaron los participantes.
D. Manuel Márquez centró el tema en “la catequesis al servicio de la iniciación cristiana” partiendo de la situación socio–religiosa de los niños y adolescentes en sus diferentes grupos: no bautizados, bautizados sin haberse iniciado el despertar ni proceso alguno de fe, bautizados que después de un tiempo de alejamiento de la Iglesia piden el Sacramento de la Confirmación por diversos motivos, bautizados o no, que provienen de costumbres, tradiciones, prejuicios que dificultan el seguimiento y el proceso de iniciación. En la segunda parte de su exposición, desarrolló el origen de la iniciación cristiana como mandato de Jesús y tarea maternal de la Iglesia, así como las características, tareas, claves y elementos fundamentales de la misma. Además de presentar de forma práctica las herramientas y materiales de los distintos catecismos de la CEE, D. Miguel Ángel Gil ilustró con gran profundidad el itinerario catequético de infancia y adolescencia como un proceso unitario, cuya finalidad es ser escuela global de vida cristiana y conducir a los niños y adolescentes a la participación en el Misterio Pascual.
Cultos en honor al Arcángel San Miguel
Tendrán lugar en la Ermita de San Miguel Alto y en la parroquia Nuestro Salvador. El 29 de septiembre y los días 1 y 2 de octubre se celebrarán los cultos en honor al Arcángel San Miguel. El día 29 la Misa será en la Ermita de San Miguel Alto a las 18:30 horas. Por su parte, el 1 de octubre tendrá lugar la Eucaristía y Ofrenda floral a las 19 horas en la parroquia Nuestro Salvador, del barrio del Albaicín. Y el 2 de octubre, la Misa en honor al Arcángel San Miguel será a las 10 horas en la parroquia Nuestro Salvador y, posteriormente, a las 11 horas, comenzará la procesión y romería con la Sagrada imagen del Arcángel San Miguel hasta la Ermita de San Miguel Alto.
7
Mirada El Delegado del Gobierno, Antonio Sanz, visita las obras de restauración del Hospital Real de Guadix La ciudad de Guadix va a recuperar próximamente uno de sus edificios más emblemáticos: el Hospital Real de la Caridad. Ya están muy avanzadas las obras, que van a devolver a la ciudad un espacio para exposiciones, un museo, además de otros usos vinculados a la vida diocesana. El jueves 22 de septiembre, el Delegado del Gobierno, Antonio Sanz, visitó las obras, que cuentan con financiación pública. Acompañado por el Obispo de Guadix, Mons. Ginés García, y por la Subdelegada del Gobierno en Granada, Eva Blanco, y otras autoridades, Antonio Sanz visitó el estado de las obras de restauración del Hospital Real accitano, en las que el Estado, a través del 1,5% cultural, participa en un 75% de la inversión prevista, para la conservación y restauración del edificio, uno de los más importantes del patrimonio accitano. El 25% restante lo aporta el obispado, para el equipamiento del mismo y para acometer la parte privada del proyecto, que incluye una pequeña residencia para sacerdotes mayores y enfermos. La inversión prevista asciende a 1,2 millones de euros. Visita institucional El Delegado ha recorrido las dependencias del complejo arquitectónico del Hospital Real de la Caridad, compuesto por el edificio del hospital y la Iglesia de San Torcuato, cuyas obras de rehabilitación integral se iniciaron marzo y que, según ha anunciado Sanz, estarán finalizadas en noviembre. De esta forma se
dará por terminada la parte de la intervención estatal en el conjunto monumental. El posterior equipamiento del inmueble correrá a cargo de la diócesis, que financia el 25 por ciento del proyecto y que contempla la creación de un centro cultural divulgativo de la labor desarrollada por el Hospital Real de Caridad de Guadix en los últimos cinco siglos de su historia, además de una residencia de sacerdotes. Obra y funcionalidad del edificio Sanz ha explicado que la rehabilitación en curso “comprende las cubiertas, la fachada y el interior” del Hospital Real y de la Iglesia de San Torcuato, “dos edificaciones relacionadas en su origen con la orden de los jesuitas y que tienen una gran importancia dentro del rico patrimonio monumental de Guadix”. El Hospital Real empezó a ser utilizado como tal tras la expulsión de los jesuitas, mientras que la iglesia anexa fue fundada por la citada orden religiosa en el siglo XVII.
El Consejo Parroquial de Pastoral de Santa María de Huéscar se reunió para programar el nuevo curso El Consejo de Pastoral de la parroquia de Santa María, de Huéscar, se reunió el pasado día 20 para programar el nuevo curso pastoral 2016-17. No podíamos empezar de otra forma, que con una oración de invocación al Espíritu y la lectura del acta anterior. Finalizados estos dos puntos del orden del día, el párroco, José Antonio Martínez, hizo un recorrido sobre las distintas actividades que se han llevado a cabo este verano.
8
El grueso de la reunión consistió en estudiar las distintas acciones presentadas para realizar este año, durante el nuevo curso pastoral. También se habló de Caritas, de los proyectos que dentro de esta institución hay, y se revisaron las cuentas. Fue una reunión intensa, a la vez que productiva, en la que se aportaron muchas ideas al borrador inicial que el párroco había presentado. Esperamos, con la ayuda de Dios, poder sacarlas todas adelante. Rocío Gallardo Secretaria del Consejo de Pastoral Huéscar
Mirada “Calcuta es el lugar de la misericordia y el amor de Dios”
Voluntarios llegados de todo el mundo, creyentes o no, se unen cada día a las Misioneras de la Caridad para acompañarlas y poner su grano de arena en la gran misión de dedicar sus vidas al servicio de “los más pobres de entre los pobres”. Con la ilusión de sumergirse en esta realidad misionera, José Antonio Villena, sacerdote y delegado de la Pastoral Universitaria de nuestra diócesis, partió de Granada a Calcuta en el año 2008 para vivir y conocer esta realidad del pueblo indio que un día cautivó a Agnes Gonxha, hoy Santa Teresa de Calcuta, canonizada el pasado 4 de septiembre por el Papa Francisco. ¿Cómo surgió ir en misión a la India con las Misioneras de la Caridad? Aunque como Delegado de la Pastoral Universitaria en Granada ya tenía experiencia previa de partir en misión, tenía interés por vivir el voluntariado misionero junto a las Misioneras de la Caridad en la India para abrirme a nuevos lugares y culturas. Así es como en 2008, llegué al número 54 de la calle Bose Road, en Calcuta, donde está situada la conocida Mother House, la Casa Madre de la congregación de Madre Teresa. ¿Cómo fue tu experiencia como voluntario en Calcuta? Mi experiencia de voluntariado duró un mes, éramos unos 300 voluntarios de todas partes del mundo, me alojé en un albergue cerca de la Casa Madre. Comenzábamos la jornada a las 7 de la mañana, con la eucaristía en inglés, las Misioneras nos daban el desayuno todos los días y nos enviaban a los distintos proyectos que tiene la congregación en la ciudad. Yo pude conocerlos todos: la Casa Madre, el orfanato, el centro para niños discapacitados, el de niñas maltratadas y Nirmal Hriday, popularmente conocido como Kalighat, el centro que acoge a los enfermos y ancianos que están en sus últimos días de vida. ¿Qué fue lo que más te impresionó de esta experiencia en la India? Me impresionó mucho la miseria que hay en Calcuta, toca la dignidad más profunda de la persona haciéndola rebajarse a lo más infrahumano. Pero sin duda lo
que más me marcó de todo fue Kalighat, el lugar de ir a morir y también el lugar de la misericordia, el lugar del amor de Dios en el que acompañar a personas que han vivido en la calle y en soledad sus últimos momentos antes de encontrarse con el Señor. Como sacerdote acompañé también a varios voluntarios españoles, que incluso sin ser creyentes, esa realidad les estaba haciendo plantearse muchas cosas en sus vidas. ¿Qué destacarías de la forma de vida de las Misioneras de la Caridad? Me llamó mucho la atención que a pesar del bullicio inmenso de Calcuta, el recogimiento que tienen las Misioneras en la oración, la profundidad de la vida y la acogida recibida, dándonos todo lo que tenían. Ser voluntario de las Misioneras no es salvar a nadie de nada, sino ir allí a sumar a lo que ellas ya hacen y seguirán haciendo haya voluntarios o no. ¿Cómo marcó tu vida este tiempo en misión a los moldes de Madre Teresa? Gracias a mi vivencia con las Misioneras entendí una frase que decía Madre Teresa: “La peor pobreza del mundo no es la falta de pan, sino el sentimiento de no sentirse reconocido por nadie”. Al volver a mi cometido pastoral con los jóvenes de la diócesis comprendí que la peor pobreza del joven universitario que se siente vacío, y no encuentra un sentido para su vida, es esta soledad, esta falta de afecto de la que hablaba Madre Teresa. Esta experiencia me hizo desear profundizar más en la humanidad de cada joven. Calcuta es un espejo en el que mirarte a ti mismo, una vez hecho esto, puedes guiar y conducir mejor a otros. Entendí que mi ministerio es el de la presencia y el acompañamiento y esto es lo que intento día a día. María José Aguilar
9
Mirada
Prueba para niños y adolescentes para cantar en la Schola Pueri Cantores El 1 de octubre comenzarán las pruebas para entrar en la Schola Pueri Cantores de la Catedral de Granada, donde cantan un domingo al mes. La Schola Pueri Cantores de la Catedral de Granada convoca sus pruebas para que nuevos niños y niñas, así como adolescentes, entren a formar parte de este coro. El coro infantil es de niños de 7 a 11 años, y el coro juvenil con edades de 11 a 20 años, siendo ambos coros mixtos. Las pruebas se harán todos los sábados de octubre de 12:30 a 14 horas en el Seminario Menor Virgen de Nazaret, situado en el Paseo de la Bomba. La prueba comenzará con una charla informal en la que se les explicará a los niños cómo es la Schola Pueri Cantores y los eventos en los que participan, entre otras cosas. Después, tendrán lugar las audiciones.
10
En la prueba, se tendrá en cuenta que los pequeños afinen al cantar y que sean expresivos, y para los adolescentes se valorará que tengan conocimiento de lenguaje musical. Los niños y niñas que deseen realizar las pruebas deben inscribirse previamente, enviando un correo electrónico a: scholapuericantoresgranada@gmail.com La Schola Pueri Cantores canta en la Catedral el segundo domingo de cada mes, en la Eucaristía que celebra nuestro Arzobispo a las 12:30 horas. Asimismo, ambos coros participan en los conciertos litúrgicos que se celebran en la Santa Iglesia Catedral, como el de Navidad o el de Semana Santa. La Schola ensaya cada sábado en el Seminario Menor: el coro infantil, de 10:30 a 12:30 horas, dirigidos por Patricia Latorre; y el coro juvenil, de 10:30 a 13 horas, con su director Hector Eliel Márquez.
Mirada Programas religiosos diocesanos en Cope Guadix y Radio Guadix Este fin de semana comienzan de nuevo los programas religiosos diocesanos en las emisoras de radio de la ciudad accitana, tanto en Cope Guadix como Radio Guadix. Editados por la Oficina de Comunicación de la diócesis de Guadix, estos programas ofrecen, fundamentalmente, información de las actividades y acontecimientos más destacados de la vida pastoral diocesana. El primero de esos programas es El Espejo de la Iglesia en Guadix, que se emite los viernes a las 13:30 horas. Por su parte, Ser Iglesia en Guadix, en Radio GuadixCadena Ser, se emite los domingos, a las 8:50, de carácter informativo y presentación de las noticias más relevantes que han ocurrido durante la semana en la diócesis accitana. También se puede escuchar en el podcast de Radio Guadix.
Un poco más tarde, en Cope Guadix, se podrá escuchar Iglesia Noticia en Guadix, los domingos, a las 9,45 de la mañana y ofrece las noticias más destacadas de la diócesis accitana. Por su parte, en la Diócesis de Granada, el informativo diocesano Iglesia Noticia en Cope Granada, realizado por el Secretariado de Medios de Comunicación Social del Arzobispado, se emite también los domingos a las 9:45 horas, en el 87.6 FM. El magazine El Espejo, que se emite los viernes, a las 13:30 horas (87.6 FM), comenzará a mediados del mes de octubre.
AGENDA • Ofrenda floral, en vídeo. El Secretariado de Medios de Comunicación Social del Arzobispado de Granada ha elaborado un vídeo que recoge los principales momentos vividos en la Ofrenda floral a Nuestra Señora de las Angustias el pasado día 15. El vídeo está disponible en www.archidiocesisgranada.es, y dentro del Menú Noticias, en Vídeos. • Eucaristía y procesión. Nuestra Señora de las Angustias saldrá en procesión por las calles de Granada el domingo día 25, a las 18:30 horas, desde la Basílica. Previamente, tendrá lugar la Eucaristía en la Basílica a las 13 horas, oficiada por nuestro Arzobispo Mons. Javier Martínez, por las intenciones del Cuerpo de Hermanos Palieros de la Hermandad y todos los fieles que quieran acompañarles. También habrá Eucaristía a las 12 horas por los Cuerpos de Hermanos Horquilleros y Hermanas Cofrades.
11
• Parroquia San Ildefonso. Bendición de la imagen de Nuestra Señora de la paz, cuyos trabajos de restauración han concluido, realizados por el taller de Dionisio Olgoso Moreno. La bendición de la imagen tendrá lugar tras la misa de 12 horas en la parroquia de San Ildefonso y, a partir de ahora, estará en el presbiterio, para veneración de los fieles.
• Jubileo por los presos. Los granadinos que quieran unirse a la celebración del Jubileo de la Misericordia para los presos podrán participar en la Eucaristía que se celebrará el día 27, a las 20 horas en la Basílica de las Angustias. Las personas privadas de libertad celebraron la Eucaristía en el centro penitenciario de Albolote el día 23 y en el Centro de inserción Social de Granada el día 22.
Textos
La Iglesia: el camino hacia la libertad Romano Guardini ¿Qué es libertad? ¿Cómo es el hombre que la posee? Ser libre significa no ser violentado desde fuera; poder elegir, según la propia voluntad, entre posibilidades diversas. Pero esto nada dice aún sobre el contenido pleno de la palabra.
ordinaria no le permite errar en el pensamiento; que “puede mirar a las estrellas, sin perder de vista el terreno que pisa”. Adquiere su plenitud actuando en esta forma. Todo esto es libertad.
Ser libre es aún mucho más. Significa que el hombre es capaz de ver grande lo grande y pequeño lo pequeño; que para él no vale lo que carece de valor y tiene valor lo que es valioso; que lo mismo percibe correctamente las diferencias que separan una cosa de otra, una situación de otra, que las relaciones y los límites de las cosas; que distingue el orden jerárquico de los valores, y sabe colocar los de ínfimo grado, los valores supremos y todos los grados intermedios en el puesto que les corresponde; que concibe ideas puras, pero contempla a la luz de ellas toda la realidad; que ve la vida ordinaria con toda su dureza y sus deficiencias, pero también sabe ver en ella lo eterno; que el pensamiento no le impide ver la realidad y que la vida
12
Por consiguiente, es algo poderoso, es plenitud última, es la más perfecta mesura, verdad y paz. Y con todo esto no hemos hablado aún del aspecto más profundo de la libertad, es decir, de que el hombre verdaderamente libre está abierto a Dios y alcanza en Él la libertad su horizonte más grande. Ésta es la libertad para con Dios y en Dios. Romano Guardini Sentido de la Iglesia
aFondo
La paz es el nombre de Dios Encuentro Interreligioso en Asís y Jornada Mundial de Oración por la Paz El 20 de septiembre, en las parroquias y templos de Granada, en comunión con la Iglesia Universal y por invitación del Papa Francisco, hemos rezado por la paz en el mundo. Ese día se celebró la Jornada Mundial de Oración por la Paz y el Encuentro Interreligioso en Asís, que, con el lema Sed de paz. Religiones y culturas en diálogo, congregó al Santo Padre y representantes de distintas religiones y confesiones cristianas. El Encuentro concluyó con un Llamamiento conjunto por la paz, que ofrecemos a continuación. Hombres y mujeres de distintas religiones hemos venido, como peregrinos, a la ciudad de san Francisco. En 1986, hace 30 años, e invitados por el Papa Juan Pablo II, representantes religiosos de todo el mundo se reunieron aquí -por primera vez de una manera
tan solemne y tan numerosos-, para afirmar el vínculo indisoluble entre el gran bien de la paz y una actitud auténticamente religiosa. Aquel evento histórico dio lugar a un largo peregrinaje que, pasando por muchas ciudades del mundo, ha involucrado a muchos creyentes en el diálogo y en la oración por la paz; ha unido sin confundir, dando vida a sólidas amistades interreligiosas y contribuyendo a la solución de no pocos conflictos. Este es el espíritu que nos anima: realizar el encuentro a través del diálogo, oponerse a cualquier forma de violencia y de abuso de la religión para justificar la guerra y el terrorismo. Y aun así, en estos años trascurridos, hay muchos pueblos que han sido gravemente heridos por la guerra. No siempre se ha comprendido que la guerra empeora el mundo, dejando una herencia de dolor y de odio. Con la guerra, todos pierden, incluso los vencedores.
13
aFondo Hemos dirigido nuestra oración a Dios, para que conceda la paz al mundo. Reconocemos la necesidad de orar constantemente por la paz, porque la oración protege el mundo y lo ilumina. La paz es el nombre de Dios. Quien invoca el nombre de Dios para justificar el terrorismo, la violencia y la guerra, no sigue el camino de Dios: la guerra en nombre de la religión es una guerra contra la religión misma. Con total convicción, reafirmamos por tanto que la violencia y el terrorismo se oponen al verdadero espíritu religioso.
El Papa Francisco se reúne con Shimon Peres, Mahmoud Abbas y el Patriarca Bartolomé.
Nada es imposible si nos dirigimos a Dios con nuestra oración. Todos podemos ser artesanos de la paz Hemos querido escuchar la voz de los pobres, de los niños, de las jóvenes generaciones, de las mujeres y de muchos hermanos y hermanas que sufren a causa de la guerra; con ellos, decimos con fuerza: No a la guerra. Que no quede sin respuesta el grito de dolor de tantos inocentes. Imploramos a los Responsables de las naciones para que se acabe con los motivos que inducen a la guerra: el ansia de poder y de dinero, la codicia de quienes comercian con las armas, los intereses partidistas, las venganzas por el pasado. Que crezca el compromiso concreto para remover las causas que subyacen en los conflictos: las situaciones de pobreza, injusticia y desigualdad, la explotación y el desprecio de la vida humana. Que se abra en definitiva una nueva época, en la que el mundo globalizado llegue a ser una familia de pueblos. Que se actúe con responsabilidad para construir una paz verdadera, que se preocupe de las necesidades auténticas de las personas y los pueblos, que impida los conflictos con la colaboración, que venza los odios y supere las barreras con el encuentro y el diálogo. Nada se pierde, si se practica eficazmente el diálogo. Nada es imposible si nos dirigimos a Dios con nuestra oración. Todos podemos ser artesanos de la paz; desde Asís, con la ayuda de Dios, renovamos con convicción nuestro compromiso de serlo, junto a todos los hombres y mujeres de buena voluntad.
14
aFondo Sed de amor Meditación del Papa Francisco en el Encuentro Interreligioso celebrado en Asís. Ante Jesús crucificado, resuenan también para nosotros sus palabras: “Tengo sed” (Jn 19,28). La sed es, aún más que el hambre, la necesidad extrema del ser humano, pero además representa la miseria extrema. Contemplemos de este modo el misterio del Dios Altísimo, que se hizo, por misericordia, pobre entre los hombres. ¿De qué tiene sed el Señor? Ciertamente de agua, elemento esencial para la vida. Pero sobre todo de amor, elemento no menos esencial para vivir. Tiene sed de darnos el agua viva de su amor, pero también de recibir nuestro amor. El profeta Jeremías habló de la complacencia de Dios por nuestro amor: “Recuerdo tu cariño juvenil, el amor que me tenías de novia” (Jer 2,2). Pero dio también voz al sufrimiento divino, cuando el hombre, ingrato, abandonó el amor, cuando -parece que nos quiere decir también hoy el Señor- “me abandonaron a mí, fuente de agua viva, y se cavaron aljibes, aljibes agrietados que no retienen agua” (v. 13). Es el drama del “corazón árido”, del amor no correspondido, un drama que se renueva en el Evangelio, cuando a la sed de Jesús el hombre responde con el vinagre, que es un vino malogrado.
Así, proféticamente, se lamentaba el salmista: “Para mi sed me dieron vinagre” (Sal 69,22). “El amor no es amado”; según algunos relatos esta era la realidad que turbaba a san Francisco de Asís. Él, por amor del Señor que sufre, no se avergonzaba de llorar y de lamentarse a alta voz (cf. Fuentes Franciscanas, n. 1413). Debemos tomar en serio esta misma realidad cuando contemplamos a Dios crucificado, sediento de amor. La Madre Teresa de Calcuta quiso que, en todas las capillas de sus comunidades, cerca del crucifijo, estuviese escrita la frase “tengo sed”. Su respuesta fue la de saciar la sed de amor de Jesús en la cruz mediante el servicio a los más pobres entre los pobres. En efecto, la sed del Señor se calma con nuestro amor compasivo, es consolado cuando, en su nombre, nos inclinamos sobre las miserias de los demás. En el juicio llamará “benditos” a cuantos hayan dado de beber al que tenía sed, a cuantos hayan ofrecido amor concreto a quien estaba en la necesidad: “En verdad os digo que cada vez que lo hicisteis con uno de estos, mis hermanos más pequeños, conmigo lo hicisteis” (Mt 25,40).
Jornada Mundial de Oración de Asís que convocó san Juan Pablo II el 27 de octubre de 1986.
15
aFondo
Las palabras de Jesús nos interpelan, piden que encuentren lugar en el corazón y sean respondidas con la vida. En su “tengo sed”, podemos escuchar la voz de los que sufren, el grito escondido de los pequeños inocentes a quienes se les ha negado la luz de este mundo, la súplica angustiada de los pobres y de los más necesitados de paz. Imploran la paz las víctimas de las guerras, las cuales contaminan los pueblos con el odio y la Tierra con las armas; imploran la paz nuestros hermanos y hermanas que viven bajo la amenaza de los bombardeos o son obligados a dejar su casa y a emigrar hacia lo desconocido, despojados de todo. Todos estos son hermanos y hermanas del Crucificado, los pequeños de su Reino, miembros heridos y resecos de su carne. Tienen sed. Pero a ellos se les da a menudo, como a Jesús, el amargo vinagre del rechazo. ¿Quién los escucha? ¿Quién se preocupa de responderles? Ellos encuentran demasiadas veces el silencio ensordecedor de la indiferencia, el egoísmo de quien está harto, la frialdad de quien apaga su grito de ayuda con la misma facilidad con la que se cambia de canal en televisión. Ante Cristo crucificado, “fuerza de Dios y sabiduría de Dios” (1 Co 1,24), nosotros los cristianos estamos llamados a contemplar el misterio del Amor no amado, y a derramar misericordia sobre el mundo. En la Cruz, árbol de vida, el mal ha sido trasformado en bien; también nosotros, discípulos del Crucificado, estamos llamados a ser “árboles de vida”, que absorben la contaminación de la indiferencia y restituyen al mundo el oxígeno del amor. Del costado de Cristo en la cruz brotó agua, símbolo del Espíritu que da la vida (cf Jn 19,34); que del mismo modo, de nosotros sus fieles, brote también compasión para todos los sedientos de hoy. Que el Señor nos conceda, como a María junto a la cruz, estar unidos a él y cerca del que sufre. Acercándonos a cuantos hoy viven como crucificados y recibiendo la fuerza para amar del Señor Crucificado y resucitado, crecerá aún más la armonía y la comunión entre nosotros. “Él es nuestra paz” (Ef 2,14), Él que ha venido a anunciar la paz a los de cerca y a los de lejos (Cf. v. 17). Que nos guarde a todos en el amor y nos reúna en la unidad, hacia la que caminamos, para que lleguemos a ser lo que él desea: “Que todos sean uno” (Jn 17,21).
16
aFondo Peregrinos en busca de la paz Una vez más, el Papa ha señalado que no podemos ser indiferentes a la ausencia de paz. Ofrecemos un extracto de su discurso a los representantes de las Iglesias, de las Comunidades cristianas y de las Religiones en el Encuentro Interreligioso en Asís.
No queremos que estas tragedias caigan en el olvido. Juntos deseamos dar voz a los que sufren, a los que no tienen voz y no son escuchados. Ellos saben bien, a menudo mejor que los poderosos, que no hay futuro en la guerra y que la violencia de las armas destruye la alegría de la vida.
Doy las gracias a la Comunidad de Sant’Egidio, a la Diócesis de Asís y a las Familias Franciscanas que han preparado esta jornada de oración. Hemos venido a Asís como peregrinos en busca de paz. Llevamos dentro de nosotros y ponemos ante Dios las esperanzas y las angustias de muchos pueblos y personas. Tenemos sed de paz, queremos ser testigos de la paz, tenemos sobre todo necesidad de orar por la paz, porque la paz es un don de Dios y a nosotros nos corresponde invocarla, acogerla y construirla cada día con su ayuda.
Nosotros no tenemos armas. Pero creemos en la fuerza mansa y humilde de la oración. En esta jornada, la sed de paz se ha transformado en una invocación a Dios, para que cesen las guerras, el terrorismo y la violencia. La paz que invocamos desde Asís no es una simple protesta contra la guerra, ni siquiera “el resultado de negociaciones, compromisos políticos o acuerdos económicos, sino resultado de la oración” (Juan Pablo II, Discurso, Basílica de Santa María de los Ángeles, 27 octubre 1986: L’Osservatore Romano, ed. semanal en lengua española [2 noviembre 1986, 1]). Buscamos en Dios, fuente de la comunión, el agua clara de la paz, que anhela la humanidad: ella no puede brotar de los desiertos del orgullo y de los intereses particulares, de las tierras áridas del beneficio a cualquier precio y del comercio de las armas.
(…) No podemos permanecer indiferentes. Hoy el mundo tiene una ardiente sed de paz. En muchos países se sufre por las guerras, con frecuencia olvidadas, pero que son siempre causa de sufrimiento y de pobreza. En Lesbos, con el querido Patriarca ecuménico Bartolomé, he visto en los ojos de los refugiados el dolor de la guerra, la angustia de pueblos sedientos de paz. Pienso en las familias, cuyas vidas han sido alteradas; en los niños, que en su vida sólo han conocido la violencia; en los ancianos, obligados a abandonar sus tierras: todos ellos tienen una gran sed de paz.
Nuestras tradiciones religiosas son diversas. Pero la diferencia no es para nosotros motivo de conflicto, de polémica o de frío desapego. Hoy no hemos orado los unos contra los otros, como por desgracia ha sucedido algunas veces en la historia. Por el contrario, sin sincretismos y sin relativismos, hemos rezado los unos con los otros, los unos por los otros. (…)
Fotografía del periódico L´Osservatore Romano.
17
Cultura
Entrance to Subway. Mark Rothko.
Detrás del color, una revelación En el año 2007, Roma dedicó una exposición al pintor Mark Rothko en el Palacio de exposiciones. Viaje por la obra de un artista que aceptó “la realidad de las cosas y su concreción”. “Querido Rothko, (…) en estos cuadros que parecen hechos de nada, es decir, sólo de color, descubro algo nuevo, se descubre todo lo que está detrás del color, para darle sentido, dramaticidad, en definitiva, poesía. Son estupendos estos cuadros, señor Rothko. Por otra parte, resulta indiscutible que éste es el límite máximo al que puede llegar la pintura hoy en día”. Hoy, es decir, el 27 de mayo de 1962, después de haber visitado por cuarta vez la exposición individual de Mark Rothko en Roma, el gran director Michelangelo Antonioni, recién llegado de Cannes, en donde había presentado El Eclipse, escribía de esta forma al pintor, ya célebre en todo el mundo.
18
Pintura de Mark Rothko La carta, publicada por primera vez con ocasión de la exposición antológica que, casi medio siglo después, Roma dedica a Rothko, en el extraordinario marco del renovado Palacio de exposiciones, se revela como una clave de lectura extraordinaria para la poética del artista. La impresión de Antonioni parece más natural que nunca. “La primera sala se encuentra a la izquierda”, repiten los guías, que tratan amablemente de dirigir a los visitantes en la dirección adecuada. Es verdad, el recorrido tendría que empezar ahí, desde su época figurativa, y sin embargo, nada más entrar, el ojo se ve tan irremediablemente atraído por las obras expuestas un poco más allá que no consigue desviarse a la izquierda y contemplar los trabajos juveniles del artista, partiendo desde el inicio, de los estudios, de lo que parecería más familiar y seguro… Esto no sucede con frecuencia en el arte contemporáneo, pues a menudo el espectador se lanza a lo que ya conoce.
Cultura CORRESPONDENCIA INMEDIATA En cambio, aquí sucede que la sala es tan increíblemente atractiva, una apoteosis de amarillos, rojos y oros, de deseo de belleza, que nada resulta ajeno al espectador y uno se siente dentro del lienzo, dentro de la vida que transmiten esos cuadros. La correspondencia es inmediata. ¿Qué hay detrás de ese color? “No soy un pintor abstracto”, repetirá toda su vida Mark Rothko, antes Markus Rothkowitz, judío de origen ruso, emigrado a Estados Unidos en 1913, con solo diez años. Y a decir verdad, mirando hacia atrás, hay que creerle.
“No soy un pintor abstracto. No estoy interesado en las relaciones de colores o de formas o de cualquier otra cosa. Sólo me interesa expresar emociones humanas fundamentales. Cuantos lloran ante mis cuadros viven la misma experiencia religiosa que yo he vivido cuando los he pintado. Y si sostienes que te mueven sólo las relaciones de colores, se te escapa lo esencial”
En 1993 tiene lugar en Nueva York su primera exposición individual. Como muestran las obras de las primeras salas, que se remontan a aquel periodo, el artista está atraído por la vida de la metrópoli. Su interés se dirige decididamente hacia la figura humana, reflejada en su contexto más cotidiano: nacen las Street Scenes o las distintas versiones del Subway, el metro. Pero este interés por el hombre parece plantearle al artista un fuerte interrogante sobre el destino de la persona y de toda la realidad, y en los años cuarenta Rothko se dedica casi exclusivamente a la representación del Mito y de las distintas expresiones artísticas, entre las que pinta con frecuencia la Crucifixión.
Nº 24 (Untitled). Tel Aviv Museum of Art. Mark Rothko.
ENTRE POLLOCK Y CONGDON Por esta vía le resulta fácil al artista encaminarse hacia el Surrealismo, el movimiento pictórico que, en aquellos años, había tratado de representar en mayor medida el inconsciente y la vida interior. Sin embargo, para Rothko la realidad conserva una fuerza superior a cualquier otra. Escribe en 1945: “Acepto la realidad de las cosas y su sustancia. Acepto la realidad de las cosas y su concreción (…). Aprecio demasiado tanto el objeto como el sueño para dejarlos disolverse por efervescencia en la incorporeidad de la memoria y de la alucinación”. Este es el periodo en el que Rothko trabaja hombro con hombro con Jackson Pollock, Robert Motherwell y Barnett Newman, en el clima ardiente y vital que distingue a la llamada Escuela de Nueva York (de la formó parte también el joven William Congdon).
19
Cultura Rothko, poco a poco, conquista la superficie del cuadro, dando vida a un uso personalísimo del color, primero a través de manchas, a través de la técnica del gouache sobre el papel, o con el óleo (el color acrílico no se comercializaba en esos años), creando finalmente los llamados Multiforms, obras en las que el pintor da vida al espacio a través del uso de rectángulos horizontales de distintos colores. Al mismo tiempo que la búsqueda de la creación espacial mediante el color, Rothko comienza a utilizar el gran formato, que le acompañará toda su vida, hasta los Murals, los grandes murales de finales de los años sesenta en los que, tal vez a causa del malestar existencial de los últimos años, el color es casi abandonado en favor del negro y de los tonos oscuros y apagados: “Pinto cuadros de grandes dimensiones; soy consciente de que históricamente pintar cuadros grandes comportaba un aspecto imponente y pomposo. Sea como fuere, la razón por la que los pinto es precisamente porque quiero ser íntimo y humano. Pintar un cuadro de dimensiones reducidas quiere decir ponerse uno mismo fuera de su propia experiencia, considerar una experiencia a través de un estereoscopio o de una lente reductora. Si se pinta un cuadro de dimensiones más grandes, uno está dentro de él. Es algo que no se consigue controlar”. Sin título (Multiform, 1948). Kate Rothko Prinzel Collection. Mark Rothko.
Cristina Terzaghi
Quién es Mark Rothko Markus Rothkowitz nació en Dvinsk, Rusia (actual Letonia) en 1903 y emigró con su familia a los diez años a Estados Unidos. En 1921 se matricula en Yale, pero deja la universidad sin obtener el título. Estudia recitación. Desde 1925 vive en Nueva York, donde asiste a cursos de dibujo, y cuatro años más tarde comienza sus estudios de educación artística. En 1935 participa en el grupo de artistas denominado The Ten, un grupo que comparte la matriz expresionista, el rechazo del tradicionalismo y el deseo de experimentación. En 1944 expone con Rober Motherwell y Jackson Pollock parte del llamado Expresionismo abstracto. Entre 1965 y 1968 realiza una serie de pinturas para una capilla privada en Houston (Tejas) que el pintor considerará como el punto más alto de su expresión artística. Será consagrada como lugar de culto interconfesional en 1971.
20
Testimonio
La muerte no es el final
María Benítez Lozano
María Benítez Lozano es una fiel cristiana de Córdoba que ha fallecido esta semana. Sus últimas palabras fueron “Nunca antes estuve tan cerca de Dios”. Ofrecemos la reflexión de una persona que la conoció y con la que nos acerca al testimonio de esta mujer de fe firme en el Señor.
Y es que María era especial, pura alegría y sobre todo fortaleza y roca para una fe que a todos nos sorprendía y ayudaba. Sus ecos tras leer el Evangelio eran como aire fresco, irradiaban seguridad y a la vez confianza en el Señor. Su palabra contundente y suave siempre te interpelaba.
“Os espero; no estoy lejos, sólo al otro lado del camino” (San Agustín).
María era una persona que transmitía confianza, en lo que decía y como lo decía. Recuerdo tu cercanía y consejos cuando ¡¡hace apenas dos años!!, en nuestra casa, nos visitabas junto a tu marido Pepe, días antes de celebrar los 25 años de matrimonio. Tus palabras siempre oportunas, siempre atinadas, siempre firmes en la fe, y siempre sensatas y razonables.
Han pasado poco más de 24 horas y tras leer un escrito de Cristina Alcántara me he animado a escribir unos rápidos recuerdos sobre María. María ya está junto al Padre. Antes de perder la conciencia, sorprendía a todos con las que serían sus últimas palabras dirigidas a D. Javier, Arzobispo de Granada: “Nunca antes estuve tan cerca de Dios”.
Te echaremos de menos en las reuniones de los jueves, en la cerveza, que te gustaba “helada”, en el
21
Testimonio Patriarca, en las peregrinaciones, cuando estemos con Pepe. Ya nada será igual en el Grupo. En lo personal, tu amabilidad y sonrisa permanente, nunca la olvidaré. Ya no te escucharé tu cariñoso “!!Ay, mi Pereda¡¡”, que siempre me decías. Te vas tras una dolorosa y cruel enfermedad. En un solo año, tu vitalidad, que no se apagó hasta el último momento, siempre, aún en esas condiciones, has seguido dando testimonio de fortaleza, de entrega y alegría en la Palabra del Señor. La última vez que te vi con vida, tras el verano, fue en la Iglesia de San Nicolás, para asistir a la Eucaristía del domingo 14 de agosto. Recuerdo las cariñosas palabras con las que nos recibisteis: “Lina y Javier, el veros nos emociona”… Tu fe firme en el Señor me ha hecho recordar una poesía de San Agustín, que creo responde fielmente a lo que viví ayer (ndr. 22 de septiembre) en la Eucaristía que se celebró en la Parroquia de la Sagrada Familia, una celebración de acción de gracias por María, que se encuentra ya en plenitud gozando de la misericordia del Padre:
¿Veis? Todo está bien. No lloréis si me amabais. ¡Si conocierais el don de Dios y lo que es el Cielo! ¡Si pudierais oír el cántico de los Ángeles y verme en medio de ellos! ¡Si pudierais ver con vuestros ojos los horizontes, los campos eternos y los nuevos senderos que atravieso! ¡Si por un instante pudierais contemplar como yo la belleza ante la cual todas las bellezas palidecen! Creedme: Cuando la muerte venga a romper vuestras ligaduras como ha roto las que a mí me encadenaban y, cuando un día que Dios ha fijado y conoce, vuestra alma venga a este Cielo en el que os ha precedido la mía, ese día volveréis a ver a aquel que os amaba y que siempre os ama, y encontraréis su corazón con todas sus ternuras purificadas. Volveréis a verme, pero transfigurado y feliz, no ya esperando la muerte, sino avanzando con vosotros por los senderos nuevos de la Luz y de la Vida, bebiendo con embriaguez a los pies de Dios un néctar del cual nadie se saciará jamás. Amén.
La muerte no es el final Hasta siempre María, amiga y hermana en la fe. “La muerte no es nada, sólo he pasado a la habitación de al lado. Yo soy yo, vosotros sois vosotros. Lo que somos unos para los otros seguimos siéndolo. Dadme el nombre que siempre me habéis dado. Hablad de mí como siempre lo habéis hecho. No uséis un tono diferente. No toméis un aire solemne y triste. Seguid riendo de lo que nos hacía reír juntos. Rezad, sonreíd, pensad en mí. Que mi nombre sea pronunciado como siempre lo ha sido, sin énfasis de ninguna clase, sin señal de sombra. La vida es lo que siempre ha sido. El hilo no se ha cortado. ¿Por qué estaría yo fuera de vuestra mente? ¿Simplemente porque estoy fuera de vuestra vista? Os espero; No estoy lejos, sólo al otro lado del camino.
22
Javier Pereda Pérez
SignoyGracia
Somos todos hermanos
El logo y el lema del viaje apostólico a Azerbaiyán
Es el lema del próximo viaje apostólico del Papa Francisco a Azerbaiyán, del 30 de septiembre al 2 de octubre.
el Papa Francisco, que “todos los seres humanos son parte de una única familia y están llamados a vivir en fraternidad y amistad”.
Somos todos hermanos es el lema de la visita que el Papa Francisco realizará a Azerbaiyán en el ámbito del viaje que, del 30 de septiembre al 2 de octubre, lo llevará también a Georgia para completar el itinerario en la región caucásica que ya ha visto al Pontífice peregrinar en Armenia el pasado mes de junio.
El tema del encuentro lo expresa también la imagen elegida para simbolizar la visita: las llamas azules, rojas y verdes -los colores de la bandera nacional- representan al país como “tierra del fuego” y abrazan una cruz estilizada (amarilla, en homenaje a la Santa Sede), que recuerda la tradición cristiana y su antigua presencia en esta tierra. Las llamas, además, en sus formas de espiral recuerdan la forma de un corazón: referencia visual, junto con algunos rayos que se desprenden desde el centro, al Año de la Misericordia.
Según explican los organizadores, el lema se inspira en la cita evangélica Mateo 23, 8 y en la enseñanza de la Iglesia católica, continuamente recordado por
23
luzdelaPalabra
“Hijo, recuerda que recibiste tus bienes en tu vida, y Lázaro, a su vez, males” Amós 6, 1a. 4-7 Salmo 145 1 Timoteo 6, 11-16 Lucas 16, 19-31
Había un hombre rico que se vestía de púrpura y de lino y banqueteaba cada día. Y un mendigo llamado Lázaro estaba echado en su portal, cubierto de llagas, y con ganas de saciarse de lo que caía de la mesa del rico. Y hasta los perros venían y le lamían las llagas. Sucedió que murió el mendigo, y fue llevado por los ángeles al seno de Abrahán. Murió también el rico y fue enterrado. Y, estando en el infierno, en medio de los tormentos, levantó los ojos y vio de lejos a Abrahán, y a Lázaro en su seno, y gritando, dijo: “Padre Abrahán,
24
XXVI Domingo del Tiempo Ordinario
ten piedad de mí y manda a Lázaro que moje en agua la punta del dedo y me refresque la lengua, porque me torturan estas llamas”. Pero Abrahán le dijo: “Hijo, recuerda que recibiste tus bienes en tu vida, y Lázaro, a su vez, males: por eso ahora él es aquí consolado, mientras que tú eres atormentado. Y, además, entre nosotros y vosotros se abre un abismo inmenso, para que los que quieran cruzar desde aquí hacia vosotros no puedan hacerlo, ni tampoco pasar de ahí hasta nosotros”. Él dijo: “Te ruego, entonces, padre, que le mandes a casa de mi padre, pues tengo cinco hermanos: que les dé testimonio de estas cosas, no sea que también ellos vengan a este lugar de tormento”. Abrahán le dice: “Tienen a Moisés y a los profetas: que los escuchen”. Pero él le dijo: “No, padre Abrahán. Pero si un muerto va a ellos, se arrepentirán”. Abrahán le dijo: “Si no escuchan a Moisés y a los profetas, no se convencerán ni aunque resucite un muerto”.
luzdelaPalabra
El rico Epulón y el pobre Lázaro. Leandro Bassano.
Comentario al Evangelio Las lecturas de este domingo, nos propone, de nuevo, la reflexión sobre nuestra relación con los bienes de este mundo y cómo debemos comportarnos con todo aquello que nos es dado. El Evangelio de San Lucas nos ha presentado la parábola del rico Epulón y el pobre Lázaro. El evangelio nos dice que estos dos hombres vivían cerca el uno del otro, pero había un abismo inmenso imposible de cruzar. Jesús condena el olvido, la insensibilidad, la barrera que levantamos entre los seres humanos. Estos son dos hombres distanciados por la insolidaridad y el egoísmo. Hombres y mujeres creados por Dios para ser hermanos, nos encontramos divididos por el dinero, por el poder, por el prestigio, abriendo nosotros mismos esas brechas que a veces resultan imposibles de cruzar. El rico del evangelio piensa que sólo existe él y los que disfrutan con él. Jesús nos dice que no podemos vivir ignorando a los pobres.
Jesús nos dice hoy que cuando la riqueza excluye a los demás, cuando no es un bien, cuando no ayuda a los seres humanos, la riqueza termina por destruirnos y deshumanizarnos porque nos va haciendo indiferentes e insolidarios ante las desgracias ajenas y nos crea una verdadera ruina espiritual. Todos somos hijos del mismo Padre, por lo tanto, hermanos. No podemos habituarnos a las desgracias de tantas personas que viven junto a nosotros y que sufren necesidades y no darnos cuenta de este gran problema. Nuestra sociedad no puede avanzar, no puede buscar progreso ni bienestar olvidando el sufrimiento de los más débiles y desafortunados. Hay tantos necesitados cerca de nosotros pero tan ignorados y olvidados como Lázaro. No seamos sordos y ciegos ante las necesidades de tantos hermanos nuestros. Ignacio Fernández González Sacerdote Diócesis de Granada
25
laPuntada Reflexiones para náufragos
La ciencia moderna poco puede hacer ahora para restituirnos el sentido experiencial del mundo, pues por desgracia ha hecho mucho por embotarlo. Acostumbrados a pensar que existe una explicación para todo lo que nos sucede, hemos delegado en la ciencia la formulación de las preguntas y de las respuestas, hasta el punto de “desaprender” nuestra misma experiencia, para dejar que hablen de ella los expertos de turno. Luisa Muraro Al mercato della felicità