DIGITAL
2 de octubre de 2016 Nº 1159 • AÑO XXIV
AMOR Y VENERACIÓN A NUESTRA MADRE
BEATO MANUEL GONZÁLEZ “EL PADRE DAMIÁN,” EN STA. Mª DE LA ALHAMBRA
1
Semanario de las Iglesias de Granada y Guadix
vozdelPapa
Fotografía de L´Osservatore Romano.
“La salvación de Dios es para todos” En su última Audiencia General, el Santo Padre reflexionó sobre el perdón y la misericordia de Jesús, tomando como referencia a los dos ladrones que le acompañaron en el momento de la cruz. Las palabras que Jesús pronuncia durante su Pasión encuentra su culmen en el perdón. Jesús perdona. “Padre, perdónalos porque no saben lo que hacen” (Lc 23,34). No son solamente palabras, porque se convierten en un acto concreto en el perdón ofrecido al “buen ladrón”, que está junto a Él. (…) Y no entendían esto, no entendían el misterio del sacrificio de Jesús. Y sin embargo, Jesús nos ha salvado permaneciendo en la cruz. Todos sabemos que no es fácil quedarse en la cruz, en nuestras pequeñas cruces de cada día, no es fácil. Él, en esta gran cruz, en este gran sufrimiento, se ha quedado así y allí nos ha salvado, ahí nos ha mostrado su omnipotencia, y ahí nos ha perdonado. Ahí se cumple su donación de amor y brota para siempre nuestra salvación. Muriendo en la cruz, inocente entre dos criminales, Él espera que la salvación de Dios pueda alcanzar a cualquier hombre en cualquier condición, también la más negativa y dolorosa. La salvación de Dios es para todos, para todos. Sin excluir a nadie, se ofrece a todos.
2
Jubileo, tiempo de gracia y misericordia Redención
Por esto el Jubileo es tiempo de gracia y de misericordia para todos, buenos y malos, los que tienen salud y los que sufren. (…) Este tiempo de gracia y misericordia nos hace recordar que nada nos puede separar del amor de Cristo (cfr Rm 8,39). A quién está postrado en la cama de un hospital, a quien vive encerrado en una prisión, a los que están atrapados en las guerras, yo digo: hay que mirar el Crucifijo; Dios está con vosotros, permanece con vosotros sobre la cruz y a todos se ofrece como Salvador. Él nos acompaña a todos, a quienes sufren tanto, crucificado por vosotros, por nosotros, por todos. Hay dejar que la fuerza del Evangelio penetre en el corazón y nos consuele, nos dé esperanza y la íntima certeza de que nadie está excluido del perdón. Pero podrán preguntarme, ‘pero diga, padre, ese que ha hecho las cosas más feas en la vida, ¿tiene posibilidad de ser perdonado?’. Sí. Nadie está excluido del perdón de Dios. Solamente, se acerque a Jesús, arrepentido y con el deseo de ser abrazado. (…) Mientras el buen ladrón habla al futuro -“Cuando estés en tu reino”-, la respuesta de Jesús no se hace esperar, habla al presente, dice “hoy estarás conmigo en el Paraíso” (v. 43). En la hora de la cruz, la salvación de Cristo alcanza su culmen; y su promesa al buen ladrón revela el cumplimiento de su misión: salvar a los pecadores. (…)
Editorial
Sostenidos a los pies de la Virgen Un año más, Granada ha festejado y vivido con intensidad el día en que nuestra Madre y Patrona recorre las calles de la ciudad. Cientos de granadinos salieron a las principales arterias de la ciudad para encontrarse a su paso a Nuestra Señora de las Angustias, a quien acudimos implorando y orando por nuestras vidas y las de nuestros familiares, para, con su amor, protección y cuidado, aprender el amor de Dios y acercarnos a su Hijo, por quien tanto sufrió en la cruz y hoy, ayer y siempre está con nosotros, está entre nosotros. Un año más, Granada fue un hervidero de emociones y alegría de ver por las calles de la ciudad a la Madre de Dios en su advocación de las Angustias, la imagen de la Piedad tan cercana a nosotros, en nuestros duelos, incertidumbres, temores, incomprensiones, persecuciones… En todo ello, la Virgen de las Angustias está cerca de sus hijos. El mes de septiembre ha concluido y con él unas jornadas intensas de devoción y ofrenda, con motivo de los cultos que desde el primero y hasta el último día de septiembre se han ido celebrando, y cuya explosión se vivieron en la pasada Ofrenda floral y ahora en la procesión de Nuestra Madre.
En uno y otro caso, nuestro Arzobispo la Santa Misa –momento esencial y central de la vida cristiana- que se celebraba en la Basílica de la Virgen. Hoy, acercamos sus palabras en la homilía pronunciadas durante la Eucaristía que por la mañana se ofrecía por las intenciones del Cuerpo de Hermanos Palieros de la Hermandad de Nuestra Señora de las Angustias. A Ella nos seguimos encomendando y seguimos fijando nuestros ojos, para aprender a amar y vivir como del mismo modo que la Virgen María, que en el culmen del dolor de su corazón obedeció a Dios en la entrega de su Hijo en la cruz para salvarnos del pecado, la muerte y el mal; para aprender que, aun cuando eso suceda en nuestra limitada vida, no tiene la última palabra, porque el amor es más fuerte y el Amor de Dios, infinito. Un Amor que María nos acerca, nos sostiene y acompaña en nuestra peregrinación temporal por esta vida. ¡Viva la Virgen de las Angustias! ¡Viva la Madre de Dios!
3
Sumario Directora: Paqui Pallarés García Redacción: Rosa Die Alcolea María José Aguilar Colaboradores: Antonio Gómez Casas (Guadix) Ignacio Fernández González
Edita: ARZOBISPADO DE GRANADA Plaza Alonso Cano, s/n 18001 GRANADA tel.: 958 215 675 e-mail: mcsgranada@planalfa.es www.archidiocesisgranada.es Diseño y maquetación: Secretariado de Medios de Comunicación de la Archidiócesis de Granada
Facebook: Archidiócesis Granada Twiter: @Archigranada
Sumario 02. Voz del Papa “La salvación de Dios es para todos” Jubileo, tiempo de gracia y misericordia
11. Textos Un modelo de fe eucarística para nuestro tiempo Mensaje de la Comisión Permanente
03. Editorial Sostenidos a los pies de la Virgen
05. Mirada
14. A fondo “El Señor se mete en nuestras llagas para curar” Homilía del Arzobispo
• Continuar la restauranción en San Andrés • Preparados los Cultos a Nuestra Señora de las Angustias de Guadix • La acogida de los separados y divorciados en la Iglesia • Con motivo del Año Jubilar Extraordinario de la Misericordia
19. Cultura “El Padre Damián” en Sta Mª de la Alhambra Obra de Benito Prieto Coussent 22. Testimonio Corresponder al amor de Cristo Canonización del Obispo Manuel González
• Comienza el nuevo curso pastoral en Guadix • Inicio del curso 2016-17 “dando gracias a Dios” • 239º reunión de la Comisión Permanente de la Conferencia Episcopal Española • Agenda
4
24. Signo y gracia Corona de rosas a la Virgen Santo Rosario 25. Luz de la Palabra “Auméntanos la fe” XXVII Domingo del Tiempo Ordinario
Mirada
Continuar la restauración en San Andrés
Convenio de colaboración
Suscrito entre la Parroquia de San Andrés y la Cofradía de la Entrada de Jesús en Jerusalén y Nuestra Señora de la Paz, con el visto bueno del Arzobispado. La Parroquia de San Andrés Apóstol de Granada y la Ilustre Cofradía de la Entrada de Jesús en Jerusalén y Nuestra Señora de la Paz han firmado esta tarde un convenio de colaboración, con el visto bueno del Arzobispado de Granada, para continuar la restauración de la Iglesia Parroquial de San Andrés, una de las Iglesias más antiguas de la ciudad de Granada que data del año 1521. De este modo, con esta restauración, la iglesia puede volver a estar abierta como lugar de culto y la Cofradía pueda retornar a su sede canónica y tener allí también la Casa de Hermandad. Estas obras es otro paso más en las obras de restauración que desde el año 2001 lleva ejecutando el Arzobispado de Granada en el conjunto parroquial. El objetivo es que la iglesia pueda estar abierta al culto en el año 2017 y que la Cofradía vuelva a hacer en Semana Santa su estación de penitencia desde la Iglesia de San Andrés, coincidiendo así con el setenta aniversario de la erección canónica de la Cofradía en la Archidiócesis de Granada en el año 2017.
5
Mirada Preparados los Cultos a Nuestra Señora de las Angustias de Guadix
Otro año más, y con motivo de la Festividad de Nuestra Señora la Virgen de las Angustias, esta Archicofradía está preparando los Cultos en honor de nuestra Madre y Patrona. Los actos que se realizarán durante la estancia de la Virgen en la Catedral son los siguientes: Domingo día 6: Tras la llegada de la Virgen en Rosario de la Aurora se celebrará la Santa Misa. A continuación, se montará el Altar de Cultos de la Septena. Del domingo día 6 al sábado día 12: - Rezo del Ángelus y del Santo Rosario a las 12 horas del mediodía. - Solemne Septenario comenzando con el Rezo del Santo Rosario y el ejercicio de la Septena a las 19:30 horas y Santa Misa a las 20 horas con la Predicación de D. Pedro Aranda Garrido, párroco de Santiago Apóstol de Guadix. Cada uno de los días de la Septena será ofrecido por los distintos Agentes Sociales de nuestra ciudad y comarca: domingo día 6, Corporación Municipal; lunes día 7, Cuerpo de la Guardia Civil y alcaldes de la Comarca de Guadix que quieran participar; martes día 8, Policía Local, Protección Civil y Cuerpo de Bomberos; miércoles día 9, Asociación Intersectorial de Empresarios de la Comarca de Guadix, Asociación de Comercio de Guadix y Federación de las Asociaciones de Viudas Sulayr; jueves día 10, Asociación en favor de las personas con discapacidad intelectual San José de Guadix y Asociación Ntra. Sra. de Fátima de Polícar; viernes día 11, comunidad educativa de la Ciudad, Personal sanitario y Clubs deportivos; sábado día 12, Juventud, Hermandades y Cofradías, y hermanos nuevos. La Hermandad de la Piedad de Guadix, hará la ofrenda a la Santísima Virgen del Pin de oro que la misma concedió a la Patrona de Guadix. Los Cantos de la Septena estarán a cargo del Coro de los Antiguos Escolanos de la Catedral de Guadix. La Imposición de Medallas a los nuevos Hermanos, Hor-
6
quillaros y Camareras será el día 12 después del Santo Rosario y antes de comenzar la Santa Misa. El día 11, como se viene haciendo en la Víspera de grandes Fiestas, habrá una Jornada de Oración y Reconciliación ante el Santísimo Sacramento que comenzará tras la misa de Coro a las 10. A lo largo de las mañanas de los días 7 al 11 los colegios religiosos de la Ciudad visitarán a la Virgen y harán alguna oración que preparen desde la Pastoral del Colegio. En la mañana del viernes día 11, visitarán a la Virgen el Hogar de Santa Teresa Jornet de las Hermanitas, ganando el Jubileo pasando por la Puerta Santa. - Domingo día 13: Festividad del Patrocinio de Nuestra Señora la Santísima Virgen de las Angustias y Clausura del Año Jubilar de la Misericordia. - Solemne Misa Pontifical a las 12 horas, presidida por el Obispo D. Ginés García y concelebrada por los Señores Capitulares y el Clero Accitano. Los Cantos de la Misa Pontifical estarán a cargo de la Coral Acyda. - Solemne Procesión a las 18:30 horas con la Sagrada Imagen de Ntra. Sra. La Virgen de las Angustias, Patrona de esta muy noble y leal Ciudad de Guadix. Archicofradía Virgen de las Angustias de Guadix
Mirada El sábado día 8, la psicóloga Isabel Belda hablará sobre El duelo que hay que elaborar tras la pérdida; el día 15, El perdón, indispensable en el proceso de sanación, sobre el que hablará el salesiano padre Manuel Bellmunt, Doctor en Teología; y el día 22, La crianza y la educación de los hijos, una responsabilidad que debe ser compartida, a cargo de la Orientadora familiar del Centro de Orientación Familiar Ronda 110 de Granada, Rosa López. Todas las sesiones se celebrarán en la parroquia Santo Tomás de Villanueva, a las 20 horas. Más información en el teléfono 958-271-516. La acogida de los separados y divorciados en la Iglesia
La parroquia de Santo Tomás de Villanueva pone en marcha desde el 1 de octubre grupos de acogida y acompañamiento de separados y divorciados. Las rupturas matrimoniales –hombre y mujer que se dieron el “sí, quiero” para toda la vida”- son una herida que llevan en su corazón muchas personas, especialmente si hay hijos. Por eso, y con el objetivo de acompañar y ayudar a sanar esta herida, la parroquia de Santo Tomás de Villanueva acoge los sábados del mes de octubre unas jornadas para personas separadas y divorciadas, que quieren afrontar este duelo desde la fe. Las sesiones comienzan el 1 de octubre, con el tema El porqué de un Grupo Cristiano de separados y divorciados. Acogida y acompañamiento, a cargo del agustino recoleto padre Ángel Antonio García Cuadrado, párroco de Santo Tomás de Villanueva, donde se llevará a cabo esta iniciativa.
DOS GRUPOS Estas jornadas son el inicio de dos grupos –Acogiendo y compartiendo y Amigos en Jesús y con Jesús- que se ofrece a las personas separadas y divorciadas durante todo el año. El primero de estos grupos tiene como objetivo, entre otras cosas, acompañar en la superación del duelo de una ruptura en el matrimonio, promover el perdón como instrumento de paz y reconciliación, consigo mismo y con la pareja, y ayudar a restaurar el estado de ánimo y la autoestima. Se reunirán los sábados impares a las 19:45 horas, también en dicha parroquia. El segundo (Amigos en Jesús y con Jesús) es un grupo de profundización en la fe, con un tiempo de oración comunitaria y desarrollo de un tema de formación cristiana, que se reunirá los sábados pares, también a las 19:45 horas y en la misma parroquia. Esta iniciativa se enmarca en el Año de la Misericordia y se auspicia bajo el mismo lema con el que el Papa Francisco nos convocó en este tiempo de gracia: Misericordiosos como el Padre.
Con motivo del Año Jubilar Extraordinario de la Misericordia
En los templos y monasterios de vida contemplativa de la Archidiócesis de Granada. El próximo 1 de noviembre, Solemnidad de Todos los Santos, todos los templos de monasterios y conventos de vida contemplativa de la Archidiócesis de Granada serán Templos jubilares. Así lo ha dispuesto el Arzobispo Mons. Javier Martínez, con motivo del Año Jubilar Extraordinario de la Misericordia, convocado por el Papa Francisco. Podrán ganar la Indulgencia plenaria tanto las consagradas de vida contemplativa como los fieles que acu-
dan a la oración o participen en la liturgia de este día en los citados templos, unidos a los requisitos para recibirla: Confesión Sacramental, Comunión Eucarística, profesión de fe (Credo) y rezar por las intenciones del Papa (con un Padre Nuestro, un Ave María y un Gloria). Se invita así al pueblo cristiano a reconocer el valor de la vida contemplativa como corazón de la Iglesia, enamorada de su Señor. A través de la oración litúrgica, oración personal, silencio, soledad y vida fraterna en comunidad de las consagradas de vida contemplativa llegan a la Iglesia y a la humanidad entera abundantes corrientes de gracia y santidad.
7
Mirada Comienza el nuevo curso pastoral en la Diócesis de Guadix
Los sacerdotes el Obispo accitano se reunieron el pasado día 26, en el Centro Diocesano de espiritualidad, para poner en marcha el nuevo curso pastoral 2016-17. La reunión tuvo lugar en el Centro Diocesano de espiritualidad y asistieron prácticamente todos los sacerdotes que hay en la diócesis. Fue un encuentro en el que hubo tiempo para las informaciones del Obispo, para conocer el nuevo Plan de Pastoral y para compartir otras inquietudes. También sirvió de encuentro del clero, después de los largos meses de verano. La reunión de los sacerdotes comenzó en la capilla, con unos momentos de oración compartida. Después, el Obispo expuso algunas conclusiones sobre la vida y la pastoral de la diócesis al concluir la Visita Pastoral, que ha venido realizando durante más de cinco años. Aún quedan dos parroquias, en las que tuvo que ser aplazada la visita, pero durante los últimos años el obispo ha visitado todas y cada una de las parroquias y de sus anejos, así como las instituciones diocesanas. En su exposición, Mons. García comentó los problemas que se detectan en el territorio diocesano, marcados por el envejecimiento y el decrecimiento de la población y por un economía a la que le faltan iniciativas empresariales. Sin embargo, también destacó las enormes posibilidades que ofrece la zona, tanto en lo cultural, como en lo económico, o desde su riqueza natural e histórica. Todos estos condicionantes sociales y económicos marcan también la vida pastoral de la diócesis, dijo el Obispo, en la que hay un clero comprometido, unas parroquias empequeñecidas, pero en las que también existen muchas realidades y posibilidades pastorales. Nuevo Plan de Pastoral Otro de los puntos importantes de la reunión fue la presentación del nuevo Plan de Pastoral diocesano, que entrará en vigor en este curso. Tiene una duración de tres años y lo significativo es que no marca tanto una secuenciación anual de actividades, cuanto una propuesta de tres objetivos, con acciones concretas, a realizar simultáneamente durante los tres años del plan.
8
Después de la celebración del Año de la Misericordia, el Plan de Pastoral invita a ser testigos de la misericordia en la diócesis y a ser misioneros del Evangelio en el mundo. La acogida amable y confiada a los que se acercan a la Iglesia, así como la salida al encuentro de los que están alejados, son dos exigencias del nuevo plan. También lo son el cuidado de las familias, de la naturaleza, el diálogo con la cultura, el compromiso con los necesitados y con las necesidades del entorno,… Este nuevo Plan de Pastoral, que nace después de un año recabando aportaciones desde todas las instancias de la diócesis, será presentado en una jornada festiva el próximo 29 de octubre, en Baza. Ese día, están invitadas todas las parroquias y los agentes de pastoral para dar comienzo al plan que va a marcar la vida diocesana durante los próximos tres años. También servirá esta jornada para clausurar, a nivel diocesano, el Año de la Misericordia. Por último, se presentó el segundo volumen de temas de la Escuela de Evangelio y Vida, que sirve para dinamizar grupos de formación en las parroquias. Esta Escuela de Evangelio y Vida nació el año pasado y está dando sus primeros pasos de implantación en parroquias e instituciones diocesanas. El Obispo animó a que sea, cada vez más, una realidad importante en la diócesis. Con este encuentro, el clero da por comenzado el nuevo curso pastoral. Ya hay programadas otras reuniones, tanto por arciprestazgos como a otros niveles, que dan muestra de que la actividad pastoral en la diócesis accitana no ha hecho más que comenzar.
Mirada
Inicio del curso 2016-17 “dando gracias a Dios”
Eucaristía de acción de gracias y de invocación del Espíritu Santo en la inauguración institucional del curso académico 2016-17 en la Universidad de Granada (UGR), con la Pastoral Universitaria.
llena, concelebrante junto a varios sacerdotes diocesanos, ha sido el punto de inicio para el nuevo curso, por el que nuestro Arzobispo ha pedido al Señor para que se encamine hacia un “uso más sabio de nuestra inteligencia puesta al servicio de todos”.
El curso ha comenzado hoy lunes oficialmente en la Universidad de Granada, con la Eucaristía de invocación al Espíritu Santo, celebrada en la Colegiata de los Santos Justo y Pastor, presidida por el Arzobispo Mons. Javier Martínez, y a la que han asistido la Rectora de la UGR, Pilar Aranda, así como docentes, personal laboral, alumnos y miembros de la Pastoral Universitaria.
“Que crezca un uso más sabio de nuestra inteligencia puesta al servicio de todos, más gratuito; que crezca un uso mejor de nuestra libertad; que seamos más libres para decir lo que nos parece que es bueno, sabiendo que a otros les puede parecer otra cosa y que tienen sus motivos y que es importante escuchar los motivos de los demás, y escucharnos unos a otros. No simplemente discutir, sino hacer un verdadero diálogo intelectual en el que pueda crecer. Y eso supone un respeto inmenso hacia la libertad de cada uno. Y luego, que crezca nuestro afecto de unos por otros”, explicó Mons. Martínez en su homilía.
Este inicio de curso ha comenzado así “dando gracias a Dios” y “pidiéndoLe al Señor con mucha sencillez que el curso sea un curso bueno”, señaló Mons. Javier Martínez. En este sentido, “que sea un curso bueno significa que todos podamos acercarnos a lo que somos (...) como personas y a lo que es nuestra vocación en tanto que creados a imagen y semejanza de Dios, todos, y luego hijos de Dios, que hemos conocido a Jesucristo y el amor infinito de Dios”, señaló el Arzobispo en su homilía. Posteriormente a la Santa Misa tuvo lugar el acto académico de la UGR en el antiguo Hospital Real. INICIO PARA EL NUEVO CURSO La Eucaristía, a la que ha asistido casi todo el órgano de gobierno de la UGR y los jóvenes de la Pastoral Universitaria, con su delegado D. José Antonio Vi-
Asimismo, nuestro Arzobispo pidió al Señor “para que nazca una humanidad bonita, una humanidad buena, donde cooperamos como hermanos y como amigos. Todos, unos de otros, más allá de intereses particulares o de ideologías”. “Estamos hechos a imagen de Dios. Estamos hechos para el amor. No hay otra manera de vivir en la que uno pueda vivir contento”, recordó el Arzobispo. Junto al personal de gobierno, docente y laboral de la Universidad de Granada también asistió la Dirección del Centro de Magisterio La Inmaculada, centro diocesano adscrito a la Universidad de Granada.
9
Mirada 239º reunión de la Comisión Permanente de la CEE El Obispo de Guadix ha asistido a la Comisión Permanente de la CEE, donde ha informado del Movimiento Apostólico de la Divina Misericordia. También ha participado el Arzobispo Mons. Javier Martínez.
este Movimiento: el I Congreso Nacional de la Divina Misericordia, que se celebrará en Madrid el 22 y 23 de octubre con motivo del Año Jubilar de la Misericordia, y una peregrinación nacional al santuario de esta devoción en Cracovia (Polonia).
Mons. Ginés García, presidente de la Comisión Episcopal de Medios de Comunicación, ha participado en la 239ª reunión de la Comisión Permanente de la Conferencia Episcopal Española, celebrada en Madrid los días 27 y 28 de septiembre. En esta reunión también ha participado el Arzobispo de Granada, Mons. Javier Martínez, que es presidente de la Comisión Episcopal de Relaciones Interconfesionales.
En la reunión también se habló de la situación actual del clero en España, a raíz de un estudio que está realizando la Comisión Episcopal del Clero, cuyo presidente es el Obispo de Málaga.
El Obispo accitano ofreció una ponencia sobre el Movimiento Apostólico de la Divina Misericordia, del que es obispo acompañante de la pastoral. Además, informó sobre dos proyectos eclesiales que está organizando
Y otro de los temas importantes de la reunión fue la próxima canonización del Obispo beato Manuel González, que tendrá lugar en Roma el próximo 16 de octubre, fundador de la Unión Eucarística Reparadora y de la congregación religiosa de las Misioneras Eucarísticas de Nazaret, fue obispo de Málaga y de Palencia. Los Obispos de la Comisión Permanente han publicado in Mensaje con motivo de esta canonización.
AGENDA • Exposición. Inauguración de la exposición Hermana Madre Tierra, organizada por el Instituto Internacional Laudato Si’ para la Custodia de la Creación de Granada, el 7 de octubre a las 20 horas, en el Centro Cultural Nuevo Inicio (Plaza Alonso Cano. Edificio Curia Metropolitana). Visita gratuita. Horario de lunes a viernes, de 10 a 13:30 horas.
sana de Espiritualidad de La Zubia. Comenzará a las 9 horas y finalizará el domingo en torno a las 16 horas. Asimismo, el domingo se celebrará la Santa Misa a las 13 horas. Todas las personas que lo deseen pueden participar en este retiro. Para inscribirse o solicitar más información, pueden llamar al teléfono 958-256-375.
• San Miguel Arcángel. Eucaristía en la iglesia de Nuestro Salvador el domingo día 2 a las 10 horas, presidida por Mons. Javier Martínez, con motivo de los cultos de San Miguel Arcángel. Posteriormente, tendrá lugar la procesión y romería hasta la ermita de San Miguel Alto.
• San Dámaso. Inauguración del curso de la Universidad Eclesiástica San Dámaso, a la que está afiliada el Instituto de Teología Lumen Gentium de la Archidiócesis de Granada. Tendrá lugar el día 3 a las 18 horas en la Catedral de la Almudena y en el salón de actos del Seminario Conciliar de Madrid. La lección inaugural está a cargo del Prefecto de la Congregación para la Educación Católica, Giuseppe Versaldi, con el tema Educación católica en la sociedad plural.
• Jornada. El día 7, Jornada por el trabajo decente, en la parroquia de San Miguel Arcángel (C/ Primavera, 27): concentración a las 18:30 horas, organizada por Juventud Obrera Cristiana, HOAC, Cáritas y CONFER, y Eucaristía a las 19:30 horas. • Testigos Hoy. El programa religioso Testigos Hoy, de Canal Sur, emite el domingo día 2 un reportaje sobre la Capilla Real de Granada, con la intervención de su Capellán Mayor, D. Manuel Reyes. El programa puede verse a las 7 horas el domingo día 2, en la Carta de la web Canal Sur y en el canal Youtube de Canal Sur, con posterioridad a su emisión.
10
• Verbum Dei. Del 7 al 9 de octubre, la Familia Misionera Verbum Dei celebrará un retiro de oración en la Casa Dioce-
• CES La Inmaculada. Inauguración del curso académico 2016-17 de los Centros de Estudios Superiores La Inmaculada, que aglutina a la Escuela de Magisterio La Inmaculada, el Centro de Oposiciones y el Centro de Formación Profesional, el día 6 a las 18 horas con una ponencia del sacerdote y crítico de cine D. José Luis Almarza. • Año de la Misericordia. El calendario con motivo del Año de la Misericordia del Arzobispado para la Archidiócesis propone como obra de misericordia corporal “Enterrar a los muertos” y como obra espiritual “Rogar a Dios por vivos y difuntos”.
Textos
Un modelo de fe eucarística para nuestro tiempo Mensaje de la Comisión Permanente Mensaje de la Comisión Permanente de la Conferencia Episcopal Española con motivo de la canonización del obispo Manuel González. Damos gracias a Dios porque el próximo día 16 de octubre de este Año jubilar de la Misericordia el Papa Francisco canonizará en Roma al beato Manuel González García, obispo de Palencia y antes de Málaga, junto a con los beatos José Sánchez, José Gabriel del Rosario Brochero, Salomone Leclercq, Lodovico Pavoni, Alfonso Mª Fusco y Sor Elisabeth de la Santísima Trinidad (Elisabeth Catez). La vida y obra del nuevo santo obispo español, centradas en la Eucaristía, constituyen un modelo para la Iglesia y para nuestro tiempo, tan necesitados de espíritu contemplativo, de entregada actividad caritativa y de volver a la mesa eucarística donde Cristo se hace presencia cercana y Pan vivo que alimenta y fortalece (cfr. Jn 6, 22-59).
El obispo Manuel González nos ha dejado en sus fundaciones y en sus obras (escritas con el gracejo y sabiduría de un excepcional párroco y catequista) la invitación a una fuerte vida eucarística que ayude a los cristianos a vivir y testimoniar su fe. Más aún, el santo obispo animó siempre a los fieles a participar en la Santa Misa y a vivir lo que ella significa en el servicio a los pobres y excluidos, no menos que a relacionarse frecuentemente con el Señor, realmente presente en el sagrario. Una presencia de Amor no siempre correspondido: entrar a la adoración eucarística para abrazar y salir para servir. Por otro lado, al nuevo santo no le fue ahorrada la cruz en su vida y así experimentó, en no pocas ocasiones, la dura tribulación del desafecto; sufrió también callada y ejemplarmente el destierro en la España de los dramáticos años 30 del siglo pasado. Al mismo tiempo es justo también subrayar que él supo siempre perdonar a todos al calor de Cristo-Eucaristía, que une lo dividido y reconcilia lo enemistado (cfr. Ef 2,14). “Porque el pan es uno, nosotros, siendo muchos, formamos un solo cuerpo, pues todos comemos del mismo pan” (1 Cor 10, 17). (…)
11
Textos
El beato Manuel González.
Imagen del obispo en su beatificación.
Sus enseñanzas poseen permanentes valores teológicos e intuiciones que se asoman a una piedad eucarística renovadora, como desea el Concilio Vaticano II que sea impulsada en la Iglesia, ya que “la Liturgia es la cumbre a la cual tiende la actividad de la Iglesia y al mismo tiempo la fuente de donde mana toda su fuerza…, la renovación de la Alianza del Señor con los hombres en la Eucaristía enciende y arrastra a los fieles a la apremiante caridad de Cristo” (Const. A. Sacrosanctum Concilium, n.10; cf. Ritual de la Sgda. Comunión y del culto a la Eucaristía fuera de la Misa, n.25). ADORACIÓN Y CARIDAD Por esto mismo, la propuesta cristiana que propagaba don Manuel González de “eucaristizar” la vida, de transformarla en adoración, ofrenda y compromiso permanente, constituye un valioso programa de vida cristiana también para nuestro tiempo. Él nunca separó la Eucaristía del servicio a los excluidos, ya que siempre la orientó hacia el descubrimiento del rostro de Cristo pobre y abandonado en las múltiples marginaciones de cada día. El santo obispo de Palencia dio forma concreta en su vida pastoral a lo que pediría el papa Benedicto XVI al afirmar que “sólo en la adoración (eucarística) puede madurar una acogida profunda y verdadera. Y precisamente en este acto personal de encuentro con el Señor madura luego también la misión social contenida en la Eucaristía y que quiere romper las barreras no sólo entre el Señor y nosotros, sino también y sobre todo las barreras que nos separan a los unos de los otros” (Exh. A. Sacamentum caritatis, 66).
12
Es así como don Manuel González fue un hombre de su tiempo y los avatares de la España en que le tocó vivir dejaron honda huella en sus preocupaciones y realizaciones pastorales. No predicó la huida del mundo, sino que siempre contempló la presencia de Cristo en la Eucaristía como un momento de intimidad particular para después movilizar a los fieles hacia el compromiso social y caritativo. Esta actividad la veía no como un lugar sin retorno, sino como medio para retornar de nuevo a la intimidad con Cristo al que se había escuchado y servido en el propio quehacer apostólico, ya que, como señala el Papa Francisco, “para nosotros toda persona y más si está marginada, si está enferma, es la carne de Cristo” (Disc. Caritas Internationalis, 16-05.2013). ¿Cómo no reconocer en esta intuición un bello ideal de vida cristiana para nuestro tiempo? ACTUALIDAD DE SU MENSAJE “Sería triste –señalaba S. Juan Pablo II en la misa de beatificación de D. Manuel el 29 de abril de 2001que la presencia amorosa del Salvador (en la Eucaristía), después de tanto tiempo, fuera aún desconocida por la humanidad. Esa fue la gran pasión del beato Manuel González García…, (el nuevo beato) es un modelo de fe eucarística, cuyo ejemplo sigue hablando a la Iglesia de hoy”. Efectivamente, ochenta y seis años después de su muerte, la vida y mensaje del nuevo santo español recobran actualidad. Siempre cerca de Cristo-Eucaristía, nos ayuda a descubrir, en contraste con los olvidos humanos, las palabras y latidos más profundos de la misericordia divina y nos señala insistentemente al Santísimo Sacramento, que, como dice el Vaticano II, es fuente y cumbre de toda vida cristiana, no menos que expresión concreta de la unidad del pueblo de Dios (cf. LG, n. 11).
Textos
Precisamente, el “camino, recorrido por Jesús hasta el extremo (cf. Jn 13,1), se hace presencia y memoria permanente para nosotros en este sacramento. Por eso nosotros, ante Jesús-Eucaristía, queremos renovar nuestra unión con Él y nuestro seguimiento (cf. Col 3,9-15) y lo hacemos manteniendo vivo su proyecto compasivo, como nos pide el Papa Francisco: “En este Año Santo, podremos realizar la experiencia de abrir el corazón a cuantos viven en las más contradictorias periferias existenciales, que con frecuencia el mundo moderno dramáticamente crea. ¡Cuántas situaciones de precariedad y sufrimiento existen en el mundo hoy! Cuántas heridas sellan la carne de muchos que no tienen voz porque su grito se ha debilitado y silenciado a causa de la indiferencia de los pueblos ricos”. (Misericordiae vultus, 2015, nº 15). Contemplando el misterio de la Eucaristía y configurados por él, trabajemos por una cultura de la compasión (Comisión E. de Pastoral Social. Mensaje para el Corpus Christi-2016). CON EL EJEMPLO DE LA VIRGEN MARÍA San Juan Pablo II nos pedía que siguiéramos “la enseñanza de los santos, grandes intérpretes de la ver-
dadera piedad eucarística. Con ellos la teología de la Eucaristía adquiere todo el esplendor de la experiencia vivida, nos “contagia” y, por así decir, nos “enciende”. Pongámonos, sobre todo, a la escucha de María Santísima, en quien el Misterio eucarístico se muestra, más que en ningún otro, como misterio de luz. Mirándola a ella conocemos la fuerza trasformadora que tiene la Eucaristía. En ella vemos el mundo renovado por el amor” (Ecclesia de Eucharistia, n.62). Con estos sentimientos, deseamos que la canonización de D. Manuel González, en el marco del Jubileo Extraordinario de la Misericordia que estamos celebrando, anime a los fieles de la Iglesia en España a una verdadera y frecuente adoración del Señor en el sacramento de la Eucaristía, así como a una mayor vivencia personal y comunitaria del Domingo y a cuidar con esmero la reserva del Santísimo Sacramento. Esto nos ayudará a avanzar en el camino de la santidad y de la misericordia, y a generar una verdadera cultura del encuentro y la compasión en nuestro mundo mediante el testimonio cristiano de la caridad. Madrid, 28 de septiembre de 2016
13
aFondo
“El Señor se mete en nuestras llagas para curar” Homilía de Mons. Javier Martínez en la Eucaristía celebrada en la Basílica Nuestra Señora de las Angustias, el domingo 25, por las intenciones del Cuerpo de Hermanos Palieros de la Hermandad Nuestra Señora la Santísima Virgen de las Angustias. Queridísima Iglesia del Señor, reunida aquí esta mañana, un pequeño fragmento, porque a lo largo de toda la mañana está viniendo gente a venerar la Imagen de la Virgen, a celebrar la Eucaristía, a recibir la Comunión; vosotros aquí ahora mismo representáis a toda esa multitud que ha venido a Granada porque es el día de la Virgen de las Angustias. Pero sois la Iglesia de Cristo. Sois, en realidad, de algún modo, la prolongación de la Virgen en la historia. La Virgen es símbolo, imagen, espejo de la vocación de la Iglesia
14
Homilía del Arzobispo
y de la vida de la Iglesia. Lo que Ella ha vivido de alguna manera lo vivimos nosotros. Ella recibió al Hijo de Dios en su seno, nosotros lo recibimos cada vez que comulgamos. El Hijo de Dios ha vivido en Ella y el Hijo de Dios vive en nosotros por el Bautismo y por la Comunión, de tal manera que aquello que decía San Pablo lo podéis decir cada uno de vosotros porque es verdad en todos: “Soy yo, vivo yo, pero es Cristo quien vive en mí”. La pasión de Cristo se prolonga en los sufrimientos, en la vida, en las fatigas, en los dolores, en la muerte de quienes formamos la Iglesia. Y esa presencia de Cristo en nosotros y esa cercanía de Cristo a nosotros, ese amor, misericordia de Cristo por nosotros nos permite vivir todas las formas que tiene el dolor, el sufrimiento y la pasión, nos permite vivirlos como la Virgen: uniéndonos a la Pasión de Cristo.
aFondo La Virgen ha triunfado ya en cuerpo y alma (lo acabamos de celebrar en el mes de agosto) y nosotros esperamos estar, porque el cuerpo de Cristo no lo rompe la muerte, y la fidelidad y la misericordia de Cristo, que permanecen para siempre que son eternas no puede con ellas el mal (no va a ser más fuerte el diablo, el demonio, que el amor de Dios). El amor de Dios no se va a dejar vencer. Esa es nuestra esperanza y nuestra confianza. Pero fijaros cómo la vocación de la Virgen se prolonga, por así decir, en la vida de la Iglesia. La Virgen nos precede en el camino de la fe. Hoy, no sólo porque sea la Reina y Madre de Granada o la Patrona de Granada, sino porque es la Virgen de las Angustias, con toda una tradición detrás, de amor y de veneración en nuestra ciudad y en esta Basílica. Dios mío, hacemos verdad en nosotros y nos fijamos de una manera especial en esa participación en los dolores de Cristo. La oración de la Misa de hoy dice: “Haz que, Señor, te suplicamos que asociándonos a los dolores y a la Pasión de Cristo como María merezcamos la gloria de la Resurrección”. Claro que nos asociamos a la Pasión de Cristo, no por nuestra voluntad, sino porque Cristo se ha unido a nosotros, por su Encarnación se ha unido -decía Juan Pablo II, muchas veces- de algún modo misterioso, incluso a todo hombre, incluso a todos aquellos que no están bautizados. El sufrimiento humano, a lo largo de la historia (y cuidado que ese sufrimiento es grande), de alguna manera forma ya para siempre parte de la Pasión de Dios. Podemos hablar así, porque el Hijo de Dios es Dios, en Él habita corporalmente la plenitud de la divinidad, y Dios, el Dios inmutable, el Dios inmensamente feliz se ha unido a nosotros para que nosotros
no estemos solos en nuestros dolores, no estemos solos en nuestros sufrimientos, no estemos solos en nuestras pasiones, no estemos solos al envejecer y al acercarse a la muerte, y podamos mirarla de frente y sin temor, porque la muerte no es lo último. Después de la muerte y Resurrección de Cristo, la muerte no tiene la última palabra sobre los hombres. Pasaremos por ella, y pasaremos por ella en este mundo medio a oscuras en el que vivimos aun teniendo la fe -como entre velos, decía San Pablo-, pero sabemos que vamos a la luz inmensamente bella, a la Gloria del Señor, donde veremos el rostro de Dios en Cristo, resplandeciente de amor. Tú, el más bello de los hombres, resplandeciente de un amor sin límites por cada uno de nosotros, por los buenos y por los malos, por las ovejas del rebaño y por la oveja perdida, por los hijos que han estado en casa toda la vida y por el hijo pródigo que se marchó y se fue y deshizo la herencia y deshizo todo y se olvidó de su padre. El Señor no olvida a ninguno. Vamos a pedirLe lo que hemos pedido en la oración: Señor, ya que Tú has querido asociarte a este sufrimiento y ya que en este valle de lágrimas todos tenemos sufrimientos, de muchas clases (sufrimientos físicos, por enfermedades, sufrimientos morales también, porque me ha abandonado mi marido, me ha abandonado mi mujer, o porque mis padres no se ocuparon demasiado de mí, o porque en el reparto de aquella herencia se rompieron nuestras relaciones y andamos cada uno por nuestro lado siempre amenazándonos o dándonos, insultándonos, o hemos roto entre hermanos)... Todos esos sufrimientos morales, que son mucho más grandes que los físicos, porque nos duele mucho más a veces la falta de un amor de
15
aFondo morales, que son más fuertes que los físicos. Si uno está a las puertas de la muerte y está acariciado por sus seres queridos y sostenido por la intercesión de Cristo y de Nuestra Madre por el don de la fe, de la esperanza y del amor, la muerte es dulce, la muerte es en paz normalmente; y si Dios permite que no lo sea, pues también eso es para su gloria y para nuestro bien, pero normalmente es en paz. Cuando esos otros dolores tocan nuestra vida, esos dolores morales, muchas veces qué difícil nos resulta dormir, qué difícil nos resulta vivir en paz, qué difícil nos resulta estar contentos como desde el fondo del alma. Esos dolores forman parte de la pasión de Cristo. Luego están otros de otros tipos. Están, a la Iglesia y a los cristianos, en muchos momentos, en muchos lugares del mundo, les toca arriesgar su vida. Nunca me olvidaré de aquella mujer a la que habían dicho: “O abandonas la fe o te cortamos el brazo”. Una africana, de Nigeria. La cortaron el brazo. Pocos meses después, otra persona le preguntaba: “Si te volvieran a decir, te dijeran que te quitan la vida, ¿tú que dirías?”. Dice: “Pues, ¿cómo voy a renegar yo de mi Señor, que ha dado su vida por mí?” con toda naturalidad. Dios mío, pedimos. Esos son parte de la Pasión de Cristo. Nosotros a veces también la sufrimos de otra manera. Yo recuerdo a un amigo mío, albañil, al que le llamaban sus compañeros “el A.T.S”, en plan de burla. Y yo dije “¿pero por qué le llaman ‘el A.T.S’?”, “porque se burlan de él porque es practicante”. Él estaba orgullosísimo de que le llamaran “el A.T.S”, pero dijo ‘soy digno de que traten de hacerme mal por el nombre de Cristo’. Hay otras situaciones, mil situaciones: porque sois cristianos os pueden gastar bromas, ponerle en un aprieto, ver si cae en una tentación y nadie somos cristianos porque seamos los mejores hombres del mundo. Somos cristianos porque el Señor nos ha dado la gracia de conocer su amor infinito, nada más. Somos igual de frágiles, estamos hechos de la misma manera, todos: seglares, sacerdotes, religiosos, religiosas, fieles cristianos laicos. Todos somos fieles cristianos redimidos por el Señor. alguien que pensábamos que debería amarnos o que sería lo normal que nos pudiéramos querer bien, o la incapacidad de perdonar a alguien a quien nosotros nos damos cuenta que hemos hecho mal pero que nos gustaría recomponer aquella situación y no somos capaces, o la otra persona no quiere, o ya no podemos contactar con ella siquiera, y eso también forma parte de la pasión del Señor: los sufrimientos
16
Y todas las formas de sufrimiento que vienen en nuestra vida si los ponemos junto al Señor... Junto a la cruz estaba María, un grupito de mujeres. Es sorprendente. Eran más fuertes. Los apóstoles habían salido todos escopetados, desde San Pedro hasta... pero Juan estaba allí, y el Señor le entregó a la Iglesia a su Madre como madre en la figura de Juan.
aFondo Todos, cada uno de nosotros, con nuestros sufrimientos, Señor, nos acercamos a Ti, al Hijo de Dios, e igual que tu Madre, queriendo aprender de tu Madre, decimos: “Aquí están nuestras vidas, esta Pasión tuya, llénala Tú de frutos para la vida del mundo, para que los hombres sepan que tu amor por los hombres es más fuerte que la muerte, para que los hombres sepan que nuestro amor, como el de Cristo, por el bien de los hombres, es más fuerte que la muerte. Que así sea”. Yo os aseguro que no hay ni una brizna de sufrimiento que se pierda, ni una brizna de dolor, aunque no salga ni siquiera de nuestro corazón, aunque nadie se entere de ese sufrimiento. El Señor ve en nuestras entrañas, en nuestras entretelas, lo ve todo. Para el Señor somos de cristal. Nos conoce mejor que nos conocemos nosotros mismos. No hay ni una sola brizna de sufrimiento, de dolor, que no sea parte de su Pasión. No hay ni siquiera nuestros pecados, hasta los más ocultos, que el Señor no sea capaz de abrazar, como un médico -decía un padre de la Iglesia- se mete en la herida y se mete en la llaga y no tiene miedo de la pus porque Él es limpio y sabe que se mete para curar. El Señor se mete en nuestras llagas para curar. Estamos en el Año de la Misericordia. Esa es la misericordia de Dios: que no se avergüenza jamás de nosotros a pesar de nuestros pecados; que nosotros nos llenamos
de vergüenza y no nos atrevemos a acercarnos a Él, pero Él no. Nosotros nos cansamos -dice el Papa Francisco- de pedir perdón, el Señor no se cansa jamás de perdonar. Él entra en nuestras miserias para quitar la pus, para limpiar, para oxigenar, para curar y que cicatricen bien nuestras heridas porque somos hijos de Dios, no por nuestros méritos. De la misma manera que no esperamos ir al Cielo no por nuestros méritos. Esperamos ir al Cielo porque el amor de Dios es infinito. Y ese amor sabemos que no nos va a abandonar jamás. Dios mío, que así sea. Que seáis conscientes de que no hay ningún sufrimiento estéril, y que no hay ningún pecado que el Señor no pueda abrazar y perdonar. Con ese gozo y con esa certeza nos disponemos también, en este momento, a recibir una vez más al Señor en nuestro corazón (los que estemos preparados, o los que pensemos que podemos recibirlo), y esta tarde a celebrar con gozo el amor infinito de Dios, y la intercesión y la compañía de nuestra Madre que Él nos entregó en la cruz. + Mons. Javier Martínez Arzobispo de Granada 25 de septiembre de 2016 Basílica de la Virgen de las Angustias
aFondo
Cultura
“El Padre Damián” en Santa María de la Alhambra
Obra de Benito Prieto Coussent
En este Año de la Misericordia, la obra de Benito Prieto Coussent luce ya en la Iglesia de Santa María de la Alhambra, en una imagen que representa a San Damián de Molokai, el apóstol de la misericordia con los leprosos. El cuadro, cedido en depósito a la iglesia parroquial por la Real Academia de Bellas Artes de Granada, ha sido presentado en la mañana del jueves día 29 por el Delegado de Patrimonio Cultural de la Diócesis, D. Antonio Muñoz Osorio, y el Director de la Real Academia de Bellas Artes, D. Jesús García. “Mi ‘Padre Damián’ no es solamente una obra de arte, sino un testimonio de la dignidad del espíritu humano y de su derrota en la carne. Mi ‘Padre Damián’ se alza de la podredumbre hacia el infinito amor de la esperanza, consciente de su derrota y su miseria, pero iluminado por el rutilante testimonio de Cristo”, afirmó el pintor gallego en su discurso pronunciado en la recepción como miembro de la Real Academia de Bellas Artes de Granada en el año 1983.
La Iglesia de Santa María de la Alhambra acogerá desde ahora el cuadro El Padre Damián, del pintor gallego Benito Prieto Coussent, cedido por la Real Academia de Bellas Artes de Granada. La obra, ubicada anteriormente en el Museo Provincial de Bellas Artes, se centra en la figura de San Damián, misionero de la Congregación de los Sagrados Corazones que dio su vida en el cuidado de los leprosos que estaban hacinados en la isla hawaiana de Molokai en el siglo XIX. “San Damián de Molokai se ofreció voluntariamente para ir a una península donde solo habitaba la muerte. Un ejemplo de donación a los demás, se entregó mucho, se entregó por completo hasta morir allí, es un héroe de la misericordia y un ejemplo en este Año Jubilar”, afirmó D. Antonio Muñoz durante la presentación. El Padre Damián pieza relevante de la pintura contemporánea española se suma ya al legado del pintor Benito Prieto expuesto en Santa María de la Alhambra, templo que alberga también sus obras Guerra y Paz y El Cristo de Kennedy, ésta última reconocida por el Instituto Católico de París como la obra religiosa más importante de este siglo.
19
Cultura
Padre Damiรกn. Benito Prieto Coussent. 1969.
20
Cultura El Misterio Pascual de Damián hecho pintura Historia de una luz en su plenitud El Padre Damián, de Benito Prieto, expresa toda la historia de una luz a punto de consumirse, es decir, en el instante de la plenitud de la luz. Con otra imagen, en la historia de los dieciséis años en el pudrimiento de Molokai, ahora ya a punto de abrirse podrido, como explicó de sí mismo su Divino Maestro, para que comience a crecer el germen de espiga que guardaba, más aún, ya la espiga granada en plenitud y preciosa. Y también, la historia de quién amó tanto la Eucaristía hasta asustarse de que un día sus manos destrozadas le impidieran celebrarla, solo como estaba, y su presencia permanente en la capilla, para su continua soledad, era la de “un amigo que nunca abandona”, de quién aprendió a no abandonar a los suyos hasta la muerte. Un reto para los ojos Desde él se nos va la vista al busto de Damián “degollado”, ya cercano a la última cruz, desde el primer día levantada sobre el Gólgota de madera de su tabique, fragilidad de dos ramas cruzadas de cerezo, la piel fina y brillante que se resiste a la muerte. En el entorno equilibrado y coherente de todo el resto del lienzo, emerge el busto de Damián. Es todo un reto para los ojos, para la mente y para el corazón. Mirarle exige una serenidad de espíritu, ajena a toda precipitación, la misma serenidad que en él se refleja. En su rostro está acentuada, pero no exagerada, la realidad. El rictus de su boca produce una inmensa compasión, pero al final más de nosotros mismo que de él, porque nos sentiríamos incapaces de expresar como él en semejante situación: “me encuentro feliz y contento”. Sus ojos, que aquí se reproducirán en detalle, hacen imposible transcribir la transparencia que encierran. Mirad al hombre, mirad al Rey Benito Prieto no solo ha pintado la gloria de Damián al alcance de la esperanza, sino su gloria en posesión. El sucesivo “por la cruz a la luz”, superado por el “en la cruz y el la luz”, de esencia cristiana, inseparables, necesitándose. Yendo tras lo concreto, nada encuentre que mejor lo visibilice que el relato de la Pasión de Jesús del Evangelio de San Juan, en imágenes tan cercanas a este Damián nuestro. “Salió entonces Jesús, llevando la corona de espino y el manto color
púrpura. Y les dijo: “Mirad al hombre”. En apariencia de rey de burla, despojado de todo lo que es normal dignidad humana, es sin embargo el hombre, con la dignidad inalienable con que Dios le ha imaginado como proyecto final de su creación. “Condujo fuera a Jesús…Se sentó en un escaño. Dijo a los judíos: Mirad a vuestro rey”. Lo rechazaron, pidieron su crucifixión, se aliaron al poder. Y sin embargo era el verdadero rey que los salvará... Como allí para Jesús, nada siento más apropiado para Damián en la misma situación: mirad al hombre, mirad al rey. Hijos de los Sagrados Corazones En simetría a la cruz, donde en la fotografía de su agonía cuelga un gran rosario, está colocado el escudo de los Sagrados Corazones. Benito Prieto sabía que Damián era hijo de esta Congregación, y ha tenido la religiosa delicadeza y tersura de esmaltes, semejantes al del Cristo de Tahull, y como él un foco de luz propia conjugada a la de los otros dos. El “triduo sacro” de Damián. Este sería el que compendia cuanto nos han dicho los otros y visibiliza la razón última de la transfiguración de la cruz en la luz, de la mísera lepra de harapos en la grandeza del hombre a quién nada ni nadie puede arrebatarle su suprema dignidad. Un hombre en el límite de lo imposible De todo es capaz el hombre con amor, nada es capaz entonces de degradarlo. El amor es su fuerza y su gloria. En estas palabras del himno de San Pablo, “el amor disculpa siempre, se fía siempre, espera siempre, aguanta siempre” (1Cor. 13,7). Así fue en Jesús, así en su madre hasta llevarla al pie de la Cruz, así en Damián en su audaz intento de asemejarse del todo a su Divino Maestro. Damián, un hombre de corazón, aquí en el lienzo en el límite de su amor. El encuentro con Damián se lo sugirió a Benito Prieto, o si parece mejor, con nadie el autor había podido realizar su oculto deseo hasta que apareció Damián en su vida. Entre tantas afirmaciones suyas sobre su obra, una me parece que planea rotunda sobre las demás y es la madre de todas: “He querido pintar el Amor”. Idéntica a la que Damián pronunció queriendo expresar lo mismo en su agonía: “Qué dulce es morir hijo de los Sagrados Corazones”. Joaquín Salinas Revista Reinado Social
21
Testimonio
Corresponder al amor de Cristo El próximo 16 de octubre, junto a otra serie de beatos, el Papa Francisco canonizará al que fuera obispo de Palencia y Málaga, Manuel González, “un modelo de fe eucarística para nuestro tiempo”, señala el Mensaje de la Comisión Permanente de la CEE, del que ofrecemos un extracto referido a su vida. Su vida nos ayuda a tomar más conciencia y a amar la Eucaristía, centro de la vida cristiana. Don Manuel González había nacido en 1877 en Sevilla. De su catedral fue niño cantor (seise), y en esta misma ciudad fue ordenado sacerdote por el beato cardenal Marcelo Spínola el 21 de septiembre de
22
Canonización del Obispo Manuel González 1901. Se recuerda aún su primera labor pastoral en la localidad sevillana de Palomares del Río, donde robusteció y forjó su espiritualidad eucarística y su amor por los más pobres. Ante el sagrario solitario de esta parroquia tuvo una experiencia interior sobrenatural que marcaría toda su vida y mensaje: “Allí de rodillas… mi fe veía a un Jesús tan callado, tan paciente, tan bueno, que me miraba… que me decía mucho y me pedía más, una mirada en la que se reflejaba todo lo triste del Evangelio… La mirada de Jesucristo en esos sagrarios es una mirada que se clava en el alma y no se olvida nunca. Vino a ser para mí como punto de partida para ver, entender y sentir todo mi ministerio sacerdotal”.
Testimonio
D. Manuel González y el Obispo de Gibraltar, Mons. Richard Fitgerald.
Palomares del Río.
Esta vivencia marcó su entera existencia y misión, verdaderamente ejemplar para una genuina espiritualidad sacerdotal. Así, cuando en 1905 es nombrado párroco de Huelva, al encontrarse con una situación de indiferencia religiosa, su amor y celo apostólico abrieron caminos para reavivar la vida cristiana de sus feligreses y se preocupó también de la situación de las familias más necesitadas y de los niños, para los que fundó escuelas. El 4 de marzo de 1910 ante un grupo de colaboradoras manifestó el gran anhelo de su corazón: “Permitidme que yo, que invoco muchas veces la solicitud de vuestra caridad en favor de los niños pobres y de todos los abandonados, invoque hoy vuestra atención y cooperación en favor del más abandonado de todos los pobres: el Santísimo Sacramento. Os pido una limosna de cariño para Jesucristo sacramentado… Os pido, por el amor de María Inmaculada y por el amor de ese Corazón tan mal correspondido, que os hagáis las Marías de esos sagrarios abandonados”. Así, con la sencillez del Evangelio, nació la Obra para los Sagrarios-Calvarios para dar una respuesta de amor reparador al amor de Cristo resucitado, real y verdaderamente presente en la Eucaristía. Cuando en 1920 fue nombrado obispo de Málaga, de la que era auxiliar desde 1916, lo celebró reuniendo, en una comida festiva, a los niños pobres, a quienes autoridades, sacerdotes y seminaristas sirvieron en una mesa que era verdadera prolongación de la mesa eucarística.
APOSTOLADO EUCARÍSTICO Don Manuel es también conocido como el fundador e impulsor de la gran familia seglar Unión Eucarística Reparadora. Fundó además en 1921 la congregación de las Misioneras Eucarísticas de Nazaret (conocidas popularmente como Hermanas Nazarenas), presentes con su labor apostólica en ocho países de dos continentes, y puso en marcha, fruto de su gran afán evangelizador, la popular revista El Granito de Arena, con un especial acento en la propagación del amor a la Eucaristía. El santo obispo llegó a la diócesis castellana de Palencia en 1935, después de cuatro años de forzada ausencia de su diócesis anterior. Aceptó ser obispo de Palencia con un verdadero amor pastoral hasta su muerte, acaecida en Madrid el 4 de enero de 1940. Enterrado en la capilla del Sagrario de la catedral palentina, sobre su tumba se lee una última voluntad que es también humilde súplica: “Pido ser enterrado junto a un Sagrario, para que mis huesos, después de muerto, como mi lengua y mi pluma en vida, estén siempre diciendo a los que pasen: ¡Ahí está Jesús! ¡Ahí está! ¡No lo dejéis abandonado!”. (…)
23
SignoyGracia
Corona de rosas a la Virgen La Iglesia dedica el mes de octubre para honrar a María con el rezo del Santo Rosario. Origen de esta devoción En la antigüedad, los romanos y los griegos coronaban con rosas a las estatuas que representaban a sus dioses, como símbolo del ofrecimiento de sus corazones. La palabra “rosario” significa “corona de rosas”. Siguiendo esta tradición, las mujeres cristianas que eran llevadas al martirio por los romanos, marchaban por el Coliseo vestidas con sus ropas más elegantes y con sus cabezas adornadas de coronas de rosas, como símbolo de alegría y de entrega de sus corazones a Dios. Por la noche, los cristianos recogían sus coronas y por cada rosa, rezaban una oración o un salmo por el eterno descanso de estas mártires. La Iglesia recomendó entonces rezar el rosario, el cual consistía en recitar los 150 salmos, como oración agradable a Dios y fuente de gracia para quienes lo rezaban. Sin embargo, sólo podía rezar los salmos las personas que sabían leer, pero no la mayoría de los cristianos que no sabia leer. Por ello, la Iglesia sugirió que los que no supieran leer rezaran 150 Avemarías, divididas en quince decenas. A este “rosario corto” se le llamó “el salterio de la Virgen” A finales del siglo XII, Santo Domingo de Guzmán sufría mucho por los pecados de la gente y decidió ir a al bosque a rezar. Allí permaneció rezando tres días y tres noches haciendo penitencia y flagelándose hasta perder el sentido. En ese momento se le apareció la Virgen y le dijo que la mejor manera de convertir a las almas era el rezo de su salterio y no la flagelación En otra ocasión, Santo Domingo tenía que predicar en la Iglesia de Notre Dame en Paris con ocasión de la fiesta de San Juan y, antes, de hacerlo, rezó el Rosario. La Virgen se le apareció y le dijo que la predicación es-
24
Santo Rosario
taba bien, pero que a Dios le gustaba más el rezo del Rosario, porque le recordaba 150 veces el momento en que la humanidad, representada por María, había aceptado a su Hijo como Salvador. Santo Domingo cambió su homilía y les habló de la devoción del Rosario y la gente comenzó a rezarlo con devoción y a vivir más cristianamente. Después de la muerte de Santo Domingo en 1221, se mantuvo la devoción del rezo del Rosario por cien años y después se empezó a olvidar esta devoción. En 1349 durante la epidemia de la peste en Europa, en la que murieron muchas personas, se le apareció la Virgen al fraile dominico Alan de la Roche y le pidió que se reviviera la antigua costumbre del rezo del Rosario. El Padre Alan comenzó a propagar esta devoción, junto con los frailes dominicos en 1460. Ellos le dieron la forma actual de rezar el Rosario. A partir de entonces, esta devoción se extendió por toda la Iglesia. INSTITUCIÓN DE LA FIESTA El 7 de octubre de 1571 se llevó a cabo la batalla naval de Lepanto en la cual los cristianos vencieron a los turcos. El Papa San Pío V pidió a la flota rezar el rosario, consiguiéndose así la victoria cristiana, instituyendo la fiesta de Nuestra Señora de las Victorias el 7 de Octubre. Un años más tarde, el Papa Gregorio XIII cambio el nombre de la fiesta por el de Nuestra Señora del Rosario y determinó que se celebrarse el primer domingo de Octubre (día que se había ganado la batalla). Actualmente la fiesta del Rosario se celebra el 7 de Octubre y algunos dominicos siguen celebrándola el primer domingo del mes de octubre. Ignacio Fernández González Sacerdote Diócesis de Granada
luzdelaPalabra
“Auméntanos la fe”
XXVII Domingo del Tiempo Ordinario
Habacuc 1, 2-3; 2, 2-4 Salmo 94 2 Timoteo 1, 6-8. 13-14 Lucas 17, 5-10 Los apóstoles le dijeron al Señor: “Auméntanos la fe”. El Señor dijo: “Si tuvierais fe como un granito de mostaza, diríais a esa morera: el mar”, y os obedecería. “¿Quién de vosotros, si tiene un criado labrando o pastoreando, le dice cuando vuelve del campo: `Enseguida, ven y ponte a la mesa´? ¿No le diréis más bien: `Prepárame de cenar, cíñete y sírveme mientras como y bebo, y después comerás y beberás tú´? ¿Acaso tenéis que estar agradecidos al criado porque ha hecho lo mandado? Lo mismo vosotros: Cuando hayáis hecho todo lo que se os ha mandado, decid: `Somos siervos inútiles, hemos hecho lo que teníamos que hacer´”.
25
luzdelaPalabra
Comentario al Evangelio Las lecturas de este domingo nos invitan a crecer en la fe para que en nuestra vida demos frutos abundantes. El Evangelio de San Lucas nos dice que “la fe mueve montañas”. Cuando decimos esto, estamos diciendo que la fe tiene tal fuerza y poder que es capaz incluso de hacer lo imposible. La fe no es sólo creer que existe Dios, es sobre todo encuentro, relación y experiencia con Él. ¿De qué nos sirve creer que existe Dios, si no nos relacionamos con Él? Hay personas que dicen tener más fe que nadie, pero no vienen a la Iglesia. Estas personas ponen la fe al servicio de sus caprichos y además tienen que saber que la fe no es cosa sólo de ellos, sino que es cosa de dos: Dios y la comunidad cristiana. La fe se vive en comunidad, no en solitario. Hay persona que viven la fe como una costumbre social: se bautizan, hacen la primera comunión, se casan y entierran a sus difuntos, porque así es costumbre.
Podemos venir todos los domingos a misa, podemos rezar mil rosarios, podemos tener muchas devociones. Pero si no nos relacionamos con Dios en la oración, si no hemos aceptado en nuestras vidas el mensaje de Jesús, y si no hemos hecho un esfuerzo por cambiar de vida, todo es inútil. Hay personas que ante una desgracia, ante un problema, piensan que Dios los ha abandonado y se alejan de Dios. Esta es una fe débil y falsa. Otros le echan la culpa de todo lo malo a Dios y se alejan de Él. Esta es una fe inmadura e infantil. La fe, es ante todo, encuentro con Dios, y no una barita mágica para resolver todos nuestros problemas, sino para vivir la vida al estilo del Señor. Sólo así podremos entender que ser cristiano no es por afán de recompensas o por lo que podamos conseguir sino por hacer lo que debemos hacer. Por ello, como los apóstoles, pidámosle a Jesús: “Auméntanos la fe”. Ignacio Fernández González Sacerdote Diócesis de Granada
26
laPuntada Reflexiones para náufragos
No importa caer mil veces si se ama la lucha y no la caída. Ya sabemos que por nuestra debilidad mucho nos cuesta ese constante luchar y más luchar. Recordar que no estamos solos. La dificultad no desaparecerá, la lucha no acabará, pero la gracia de Dios estará siempre a tu lado. San Ignacio de Loyola