Fiesta 1161

Page 1

DIGITAL

16 de octubre de 2016 Nº 1161 • AÑO XXIV

CUSTODIOS DE LA CREACIÓN

EXPOSICIÓN “HERMANA MADRE TIERRA” VISITA PASTORAL A INMACULADA NIÑA

1

Semanario de las Iglesias de Granada y Guadix


vozdelPapa

Necesidades materiales y espirituales

2

Mensaje para la Jornada Mundial de la Alimentación Redención

Ofrecemos el extracto del Mensaje del Santo Padre para la Jornada Mundial de la Alimentación 2016, que la FAO dedica a El clima está cambiando. La alimentación y la agricultura también.

efectos desastrosos para otros. Y el principio de precaución no es suficiente, porque muy a menudo se limita a impedir que se haga algo, mientras que lo que se necesita es actuar con equilibrio y honestidad. (…)

(…) Todas las personas que trabajan en el campo, en la ganadería, en la pesca artesanal, en los bosques, o viven en zonas rurales en contacto directo con los efectos del cambio climático, experimentan que, si el clima cambia, también sus vidas cambian. Su diario acontecer se ve afectado por situaciones difíciles, a veces dramáticas, el futuro es cada vez más incierto y así se abre camino la idea de abandonar casas y afectos. Prevalece una sensación de abandono, de sentirse olvidados por las instituciones, privados de la ayuda que puede aportar la técnica, así como de la justa consideración por parte de todos los que nos beneficiamos de su trabajo. De la sabiduría de las comunidades rurales podemos aprender un estilo de vida que nos puede ayudar a defendernos de la lógica del consumo y de la producción a toda costa; (…). En el sector del que se ocupa la FAO está creciendo el número de los que piensan que son omnipotentes y pueden pasar por alto los ciclos de las estaciones o modificar indebidamente las diferentes especies de animales y plantas, provocando la pérdida de esa variedad que, si existe en la naturaleza, significa que tiene y ha de tener una función. Obtener una calidad que da excelentes resultados en el laboratorio puede ser ventajoso para algunos, pero puede tener

Por tanto, no precaución sino sabiduría. Esa que los campesinos, los pescadores, los ganaderos conservan en la memoria de las generaciones, y que ahora ven cómo está siendo ridiculizada y olvidada por un modelo de producción que sólo beneficia a pequeños grupos y a una pequeña porción de la población mundial. Recordemos que se trata de un modelo que, con toda su ciencia, consiente que cerca de ochocientos millones de personas todavía pasen hambre. (…) La voluntad de actuar no puede depender de las ventajas que se puedan obtener, sino que es una exigencia que está unida a las necesidades que surgen en la vida de las personas y de toda la familia humana. Necesidades materiales y espirituales, pero en cualquier caso reales, que no son el resultado de la decisión de unos pocos, de las modas o de estilos de vida que convierten a la persona en un objeto, a la vida humana en un instrumento, incluso de experimentación, y a la producción de alimentos en un mero negocio económico, al que hay que sacrificar hasta el alimento disponible, cuya finalidad natural es conseguir que todo el mundo tenga cada día una alimentación suficiente y saludable. (…)


Editorial

“Todo es de Dios” Acaba de inaugurarse en el Centro Cultural Nuevo Inicio del Arzobispado de Granada una exposición, titulada Hermana Madre Tierra, que nos ayuda a descubrir la belleza de la Creación y, con ello, el don de nuestra propia vida, así como la capacidad de asombro ante lo bello, lo que es bueno, lo que agrada, lo perfecto, parafraseando a San Pablo. En el mismo acto, se presentaba el Instituto Internacional Laudato Si’ para la Custodia de la Creación, erigido por nuestro Arzobispo Mons. Javier Martínez en la Archidiócesis de Granada y cuya primera actividad es dicha exposición. En su presentación, nuestro Arzobispo habló de promover, desde las parroquias, iniciativas en los pueblos (“en un pueblo nadie se muere de hambre, ni nadie muere solo”, decía nuestro Arzobispo, para subrayar la humanidad que se genera en una comunidad de hombres y mujeres, conformando una especie de familia humana), donde “podamos generar una agricultura que esté a la medida de los deseos del hombre”. Así lo explicaba nuestro Arzobispo: “Eso sólo se podrá generar si se generan unas comunidades humanas que están a la medida de los deseos del hombre. La medida de los deseos del hombre es el Verbo de Dios. Es decir, nuestros deseos son infinitos, porque nuestra nostalgia es de Cristo, porque estamos hechos a imagen del Hijo de Dios. Hemos sido creados. Todo ha sido creado por Él y para Él. Por eso nuestros deseos son infinitos. Pero lo que Dios quiere para nosotros es la vida bella en la libertad gloriosa de los hijos de Dios. Crear esas comunidades humanas es crear la

Iglesia. No es diferente. Por eso yo digo que hay que hacerlo desde las parroquias. Crear la Iglesia es crear unas comunidades humanas, donde uno viva según el designio de Dios. El cristianismo tiene que ver con todas las cosas, y por eso la Iglesia habla de trabajo, de la filosofía, de la ciencia, y tiene una Academia Pontificia de las Ciencias; de las Ciencias de la vida, donde se estudia biología. ¿Por qué? Porque la fe tiene que ver con todo. Dice el Evangelio: Los cabellos de vuestra cabeza están contados. Si Dios los tiene contados, con qué primor, con qué afecto, con qué ternura, con qué cariño ha construido el Señor el rostro humano. Dices: con el mismo primor y la misma ternura con la que el Señor ha construido todo. Todo es de Dios. Entonces, servir a Dios es poder ver desde Dios todas las cosas; poder ver desde Dios a las personas; poder generar unas relaciones que sean según el corazón de Dios. Y eso hace la vida no sólo digna de ser vivida, sino de ser vivida gozosamente, con gratitud, con alegría. La alegría que el Señor quiso que tuviéramos. ‘Yo he venido para que mi alegría esté en vosotros y para que vuestra alegría llegue a plenitud’. Son palabras de Jesús. El Señor quiere que vivamos contentos. Y podemos vivir contentos cuando podemos descubrir a Dios en la mirada de un niño o en la belleza de una amistad o en la belleza de los sonidos por la noche en el bosque”.

Javier Martínez Arzobispo de Granada

3


Sumario Directora: Paqui Pallarés García Redacción: Rosa Die Alcolea María José Aguilar Colaboradores: Antonio Gómez Casas (Guadix) Ignacio Fernández González

Edita: ARZOBISPADO DE GRANADA Plaza Alonso Cano, s/n 18001 GRANADA tel.: 958 215 675 e-mail: mcsgranada@planalfa.es www.archidiocesisgranada.es Diseño y maquetación: Secretariado de Medios de Comunicación de la Archidiócesis de Granada

Facebook: Archidiócesis Granada Twiter: @Archigranada

Sumario 02. Voz del Papa Necesidades materiales y espirituales Jornada Mundial de la Alimentación

03. Editorial “Todo es de Dios”

05. Mirada

10. Textos La victoria que vence al mundo Iglesia y fe

11. A fondo Custodios de la Creación Presentación del Instituto Internacional Laudato Si

• Programación del nuevo curso pastoral • “Semblanzas”, nuevo espacio de conferencias en el CC. del Arzobispado • Restauración de la Virgen de las Angustias en la fachada del Palacio Arzobispal • Visita pastoral de nuestro Arzobispo a la parroquia Inmaculada Niña • Mons. Martínez, en la canonización del Beato Manuel González • Docat, la Doctrina Social de la Iglesia • Aprobado el calendario de actividades cofrades del nuevo curso 2016-17 • Agenda

4

17. Cultura Un monstruo viene que verme Cine 19. Testimonio Canonización del Padre de los Pobres Alfonso María Fusco

21. Signo y gracia Las lecturas en la Eucaristía La liturgia y sus funciones 22. Luz de la Palabra “¿No hará justicia a sus elegidos que claman ante Él día y noche?” XXIX Domingo del Tiempo Ordinario


Mirada

Programación del nuevo curso pastoral Poco a poco se va poniendo en marcha el curso pastoral en la diócesis de Guadix. Primero fue un encuentro con los sacerdotes, en septiembre; después, la reunión del Consejo Diocesano de Pastoral; y ahora, el colegio de arciprestes. Poco a poco, las distintas instituciones diocesanas van programando sus actividades para el nuevo curso, que vendrá marcado, sin duda, por el nuevo Plan de Pastoral 2016-2019, que será presentado de manera oficial el próximo 29 de octubre, en Baza. La última de las reuniones programáticas del nuevo curso pastoral ha sido la reunión del colegio de arciprestes. Tuvo lugar el pasado miércoles 5 de octubre, en Guadix. Los arciprestes se reunieron con el Obispo, Mons. Ginés García, y con los vicarios episcopales. Además de analizar la nueva realidad diocesana y de estimular la dinámica de reuniones y actividades conjuntas a nivel de arciprestazgo, el Obispo también invitó a que los arciprestazgos sean un impulso para la pastoral que dinamice la vida de la diócesis.

Colegio de Arciprestes de Guadix

Por supuesto, el nuevo Plan de Pastoral y su aplicación tanto en las parroquias como a nivel arciprestal, fue otro de los temas que ocupó buena parte de la mañana. Se trata de un plan con tres grandes objetivos simultáneos a desarrollar a lo largo de los tres años para los que está previsto y que sugiere pistas de actuación que habrá que concretar. En el plan se busca caminar hacia una Iglesia que acoge y celebra, que evangeliza porque quiere ser misionera y que hace presente en el mundo la misericordia de Dios. Testigos de la misericordia es el eslogan que va a marcar la pastoral diocesana a lo largo del primer año de aplicación del Plan de Pastoral: testigos desde el compromiso y, siempre, con una actitud acogedora y dialogante con el mundo. La diócesis de Guadix reestructuró los arciprestazgos el año pasado, pasando de 7 a ser 5: Marquesado, Fardes-Montes, Sagra-Huéscar, Baza y Guadix. Todos los meses, los sacerdotes tienen varias reuniones a nivel arciprestal: al menos, hay una para tener un retiro espiritual y otra para tratar los temas de pastoral. Además, Cáritas también tiene una dinámica propia de trabajo a nivel arciprestal. Y en algunos arciprestazgos se trabaja de manera conjunta también en catequesis.

5


“Semblanzas”, nuevo espacio de conferencias en el CC. del Arzobispado

la verdad y en la contemplación de la belleza. En definitiva, en el renacimiento de una nueva mirada sobre el mundo y su bondad.

Se pretende un acercamiento no especializado a personas que, en todos los ámbitos del obrar humano a lo largo de la historia, han marcado un hito en el conocimiento de la verdad y la contemplación de la belleza. El Centro Cultural Nuevo Inicio del Arzobispado inaugura el próximo día 20 un espacio de conferencias denominado Semblanzas, que pretende un acercamiento no especializado a personas excepcionales que, en todos los ámbitos del obrar humano a lo largo de la historia, han marcado un hito en el conocimiento de

Científicos, artistas y músicos, pedagogos, pensadores, deportistas y médicos, hombres y mujeres santos configurarán Semblanzas, que “quiere ofrecer un primer plano, una mirada atenta y serena sobre la luz que, en numerosos matices, se refracta al atravesar el alma de quienes han sabido ver más allá de las apariencias y penetrar la Transcendencia”, explica el Centro Cultural. Las dos primeras sesiones estarán a cargo del P. Ricardo Aldana, que hablará en octubre y noviembre sobre John Henry Newman, que se convirtió del anglicanismo al cristianismo y fue declarado beato por el Papa Benedicto XVI. La primera de las conferencias sobre el cardenal Newman tendrá lugar el 20 de octubre, a las 20 horas, en el CC. Nuevo Inicio (Plaza Alonso Cano. Edificio Curia Metropolitana). La entrada es gratuita.

Restauración de la Virgen de las Angustias en la fachada del Palacio Arzobispal

Los trabajos, que se inician una vez concedidos los correspondientes permisos, intentarán recuperar lo máximo posible la originalidad de la obra, que sufre un deterioro alto por el paso del tiempo, las condiciones climáticas y el devastador incendio en las Navidades de 1982. Hoy ha comenzado la restauración de la Imagen de la Virgen de las Angustias, que se encuentra ubicada en la fachada del Palacio Arzobispal, en la Plaza de Bib-Rambla. Los trabajos de restauración de la imagen comienzan una vez concedidos y recibidos en el Arzobispado los correspondientes permisos administrativos por parte de la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Granada. Dichos trabajos de restauración se centran en intentar recuperar lo máximo posible la originalidad de la obra, la Virgen de las Angustias, Patrona de Granada, de José Risueño, del siglo XVIII, que ya sufre un alto deterioro como consecuencia del paso del tiempo, de las condiciones climáticas y del devastador incendio

6

de las Navidades de 1982 que afectó al Palacio Arzobispal y Curia Metropolitana. Debido a este devastador incendio, en aquella ocasión se procedió a una intervención de restauración de urgencia. Los trabajos actuales en la imagen de la Patrona también se dedicarán a limpiar la obra de la suciedad acumulada en estos años. Anteriormente, hubo de instalarse una red de protección durante la tramitación de los permisos administrativos en el conjunto escultórico. Está previsto que los trabajos de restauración de la Imagen de Nuestra Señora de las Angustias, en la fachada del Palacio Arzobispal, concluyan en un periodo de en torno a cuatro meses.


Mirada

Visita pastoral de nuestro Arzobispo a la parroquia Inmaculada Niña

Mons. Javier Martínez inició el pasado martes, 11 de octubre, la visita pastoral a la parroquia Inmaculada Niña, una parroquia muy viva con diferentes grupos de catequesis para niños y jóvenes, y adultos y familias que participan en las actividades parroquiales. El Arzobispo habló a los niños de catequesis, en primer lugar, y cantó con ellos de manera cariñosa y cercana. Después, los niños se fueron a sus respectivas catequesis. D. Javier Martínez explicó a los pequeños que “Jesús nos quiere a todos por igual”, y preguntó uno por uno los nombres de todos los niños para hacerles ver que Jesucristo nos quiere a todos de la misma manera y con el mismo amor. Para terminar, cantó con ellos la canción Yo tengo un amigo que me ama. CHARLA A LOS ADULTOS Al terminar la charla con los niños, mientras éstos recibían la catequesis, Mons. Martínez charló con los adultos y padres de la parroquia. Mons. Martínez animó a los adultos, y especialmente a los padres y matrimonios, a cuidar el cariño en las familias: “Los seres humanos, por muy unidos que estén, siempre hay que salir de uno para llegar al otro, y eso es precioso, en el amor esponsal”. SEGUNDO DÍA El Arzobispo celebró la Santa Misa con los fieles de Inmaculada Niña y con los miembros del equipo de Liturgia y de Cáritas parroquial, en su segundo día de la visita pastoral que está realizando estos días a esta parroquia. Al inicio de la Eucaristía, Mons. Javier Martínez invitó a los fieles a ofrecer la Eucaristía por la evangelización de los pueblos, con motivo de la Campaña del Domingo Mundial de las Misiones (DOMUND) e hizo una oración con esa intención.

En la homilía, nuestro Arzobispo habló del don del amor que nos tiene Dios a todos y a cada uno de nosotros como hijos: “La damos gracias por esa elección antes de que existieran las pléyades y las galaxias y las constelaciones, antes de que existieran todas esas inmensidades, el Señor me tenía a mí delante de sus ojos, nos tenía a nosotros delante de sus ojos. Nos ha amado, lo digo también con palabras de San Juan Pablo II: ‘El ser humano es la única criatura que Dios ama por sí misma’, es decir, porque eres tú, como un padre ama a sus hijos, como una madre ama a sus hijos. No nos ama en abstracto, en general o así, no, te ama a ti porque tú eres mío. Dios nos ama así, y nos ama así desde toda la eternidad. ¿Cómo no dar gracias? ¿Cómo no vivir agradecidos y contentos?”. El Arzobispo se reunió con el grupo de catequistas de Inmaculada Niña, formado por religiosas y mujeres laicas, para charlar con ellas sobre su tarea y compartir con ellas vivencias y experiencias sobre la catequesis. Al final de la Eucaristía, Mons. Martínez habló a los fieles allí presentes de la santa madrileña Soledad Torres Acosta, nombrada varias veces durante la celebración de la Misa, con motivo de su fallecimiento, que fue el 11 de octubre de 1887. En el Canal Flickr y en www.archidiocesisgranada.es están disponibles galerías de fotos sobre la visita pastoral. Rosa Die Alcolea

7


Mirada Mons. Martínez, en la canonización del Beato Manuel González

El Beato Manuel González García, natural de Sevilla, fue obispo de Málaga y Palencia, y fundador de la Unión Eucarística Reparadora y de la congregación religiosa de las Misioneras Eucarísticas de Nazaret. Es conocido como Obispo del Sagrario abandonado y Apóstol de los Sagrarios abandonados. Fue beatificado en el año 2001 por el Papa Juan Pablo II. El Papa Francisco firmó el decreto que reconoce el milagro el 3 de marzo de 2016. Mons. Javier Martínez, como Arzobispo metropolitano de la Provincia Eclesiástica de Granada, a la que pertenecía la diócesis del nuevo santo, concelebrará la misa de acción de gracias que presidirá el lunes en Santa María la Mayor el Prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos. El próximo domingo día 16 el Papa Francisco canonizará en Roma a siete nuevos santos, entre ellos el Obispo Beato Manuel González. Mons. Javier Martínez, Arzobispo metropolitano de la diócesis del que fue obispo el nuevo santo, asistirá a la canonización junto a obispos, sacerdotes y fieles de todo el mundo.

Junto al beato Manuel González, que fue Obispo de Palencia y Málaga, el Santo Padre elevará a los altares a Salomón Leclerq, José Sánchez del Río, Ludovico Pavoni, Alfonso María Fusco, José Gabriel del Rosario, conocido como el cura Brochero, e Isabel de la Santísima Trinidad Cález. Asimismo, Mons. Javier Martínez, Arzobispo metropolitano de la Provincia Eclesiástica de Granada, concelebrará junto al Prefecto de la Congregación para la Causa de los Santos, Mons. Angelo Amato, la Misa de acción de gracias por la canonización. La misa de acción de gracias tendrá lugar el lunes día 17 en la Basílica de Santa María la Mayor, presidida por Mons. Amato.

DOCAT, la Doctrina Social de la Iglesia

DOCAT, guía joven de la Doctrina Social de la Iglesia, es un instrumento excepcional para ayudar a los jóvenes de hoy a conocer y vivir las enseñanzas de carácter social de la Iglesia Católica. Constituye, además, una interesante continuación del YOUCAT, el popular Catecismo Joven de la Iglesia. Dividido en doce capítulos en los que se abordan diversos temas (la familia, el trabajo, la justicia, el medioambiente, la paz, etc.) desde la perspectiva de la Doctrina Social de la Iglesia, tiene un estructura similar a la del YOUCAT: texto central en formato de preguntas y respuestas, glosario, índice temático y de nombres, ilustraciones, citas y fotos propuestas por los propios jóvenes. Al final de cada capítulo hay una selección de los principales textos magisteriales de la Iglesia sobre cada uno de los temas.

8

DOCAT muestra a los jóvenes cómo trabajar para construir la «civilización del amor», y les orienta en la formación de su conciencia y en el modo de actuar propiamente católico en los asuntos sociales y políticos. “¿No podemos hacer algo más para que esta `revolución del amor y la justicia` se haga realidad en muchas partes de este maltratado planeta?” (Del prólogo del Papa Francisco).


Mirada Aprobado el calendario de actividades cofrades del nuevo curso 2016-17

Los Hermanos Mayores de las hermandades y cofradías de Granada se reunieron el pasado martes, víspera de la fiesta del Pilar y Día de la Hispanidad, en el primer encuentro del nuevo curso 2016-17. En la asamblea, se aprobó el calendario de actividades para este curso y el presupuesto de ingresos y gastos, previsto para el año 2017. Asimismo, la reunión sirvió “como primera toma de contacto con los nuevos responsables de las corporaciones salidos de los numerosos procesos electorales acontecidos en los últimos meses, a los cuales el presidente les dio la bienvenida al pleno”, informó la Real Federación de Hermandades y Cofradías de Semana Santa de la Ciudad de Granada. El calendario de cultos y actos aprobados son los siguientes: • 2 a 13 noviembre: Concurso de fotografías para la elección del cartel oficial Semana Santa 2017.

• 27 diciembre: Festividad de San Juan Evangelista. Eucaristía en Iglesia Parroquial de Regina Mundi. 19:30 horas. • 15 enero: Presentación del cartel oficial de la Semana Santa de Granada. Salón de Plenos del ayuntamiento de Granada. 12 horas. • 1 marzo: Miércoles de ceniza. Santa Iglesia Catedral Metropolitana de Granada 20:30 horas. • 2, 3 y 4 marzo: Charlas cuaresmales. Iglesia Parroquial del Sagrario. 20:45 (2 y 3 de marzo) y 19 horas (día 4) • 5 marzo: Pregón oficial. Teatro Municipal “Isabel la Católica”. 12 horas. • 10 marzo: Vía Crucis Oficial con la imagen de Nuestro Padre Jesús de la Amargura. 20:45 horas. • 13 mayo: Pregón de las Glorias de María.

• 3 noviembre: Misa en sufragio por los difuntos. Iglesia Parroquial de Santa María Magdalena. 20 horas. • 7 diciembre: Vigilia de la Inmaculada Concepción. Santa Iglesia Catedral Metropolitana de Granada 21 horas.

• 3 y 4 junio: Jornadas retiro en el Hotel del Duque. • 15 junio: Procesión Corpus Christi

AGENDA • Mater Christi. Retiro espiritual el día 15, de 17:30 a 19:30 horas, en el convento de las Siervas del Evangelio (C/ Obispo Hurtado, 6). Abierto a la participación de todas las personas que deseen asistir. Más información en el teléfono 958-162-799. • Ordenación. El domingo día 16 el Obispo de Guadix, Mons. Ginés García, ordena diácono al seminarista argentino Esteban Torres Racero, que se está formando en el Seminario misionero Redemptoris Mater. Será en la Catedral, a las 12:30 horas.

• Nuevo Inicio. Apertura del curso académico 201617 de los Centros educativos de la Archidiócesis, integrado por el Instituto de Teología Lumen Gentium y de Filosofía Edith Stein de la Archidiócesis, así como el Centro Internacional para el Estudio del Oriente Cristiano (ICSCO). La conferencia inaugural, titulada Conferencias episcopales, subsidiariedad y comunión, estará a cargo de D. Gabriel Richi Alberti, vicedecano de la Facultad de Teología de la Universidad Eclesiástica San Dámaso de Madrid, a las 19:45 horas, en el Seminario San Cecilio. Previamente, a las 18 horas, Eucaristía del Espíritu Santo en la iglesia de la Cartuja, presidida por Mons. Javier Martínez.

99


Textos

La victoria que vence al mundo Iglesia y fe Parece una Iglesia destinada a apagarse y a dejarse sustituir por una concepción racional y científica del mundo más fácil y experimentable, sin dogmas, sin jerarquías, sin límites posibles al goce de la existencia, sin cruz de Cristo. Y si se prescinde de la Cruz de Cristo, con todo lo que ella comporta, ¿qué queda de nuestra religión? ¿Qué queda de nuestra Iglesia? Vistas así las cosas, se comprende que la Iglesia pasa por un momento de dificultad (…) ¿No se ha abierto, tal vez, un abismo insalvable entre el pensamiento moderno y la vieja mentalidad religiosa y eclesial? ¿No ha absorbido la cultura profana ese tesoro de sabiduría, de bondad, de socialidad, que parecía ser patrimonio característico de la religión católica, hasta llegar casi a vaciarlo y a privarlo de su razón de ser, para trasvasar este patrimonio a la mentalidad laica y civil de nuestro tiempo? ¿Hace falta todavía que la Iglesia nos enseñe a amar a los pobres, a reconocer los derechos de los esclavos y de los hombres, a cuidar y a asistir a los que sufren, a inventar alfabetos para pueblos iletrados? Todo esto lo hace el mundo profano por sí mismo, y según parece, lo hace mejor: la civilización camina con fuerzas propias. (…)

10

Nosotros planteamos ahora una pregunta, que afecta a todo el sistema: ¿puede la Iglesia superar las dificultades presentes? Por suerte para nosotros, la respuesta es fácil, porque no está formulada por la prudencia humana, ni fundada sobre nuestras pobres fuerzas; la respuesta se halla en la promesa de Cristo: non prevalebunt (Mt 16, 18); vobiscum sum (Mt 28, 20); in mundo pressuram habebitis; sed confidite, Ego vici mundum (Jn 16, 33). Más allá de los resultados inciertos que puedan tener nuestros asuntos, recordad que se trata de palabras verdaderas, de palabras divinas. Nosotros podemos y debemos tomarlas en serio. ¿Qué significa “tomarlas en serio”? Significa que asumamos una actitud fundamental: significa poner nuestra confianza en ellas; significa creer. Decimos claramente: la fe es la primera condición para superar las dificultades presentes. Lo ha confirmado el apóstol Juan: “Esta es la victoria que vence al mundo, nuestra fe”.

Pablo VI Audiencia General, 11 de septiembre de 1974


aFondo

Custodios de la Creación La fundación en Granada, a partir de la Encíclica del Papa Francisco, de un Instituto con dimensión internacional y vocación universal para cuidar la Creación, donación de Dios al hombre, al mismo tiempo que se toma conciencia del don que es nuestra propia vida, que siempre tiene sed de infinito y sólo sacia el Verbo de Dios. “Yo provengo del mundo rural” y allí “las familias eran autosuficientes”. Los vestidos y el pan se hacían en casa, las familias recogían el heno para que no se mojara con la lluvia, mientras los niños correteaban por el campo e intentaban coger truchas en el río para después soltarlas. Son los recuerdos de infancia que nuestro Arzobispo Mons. Javier Martínez compartía con los asistentes el pasado día 7 en el acto de

Presentación en la Archidiócesis del Instituto Internacional Laudato Si’

presentación, por un lado, del Instituto Internacional Laudato Si’, para la Custodia de la Creación, erigido por nuestro Arzobispo en la Archidiócesis, y por otro, la exposición que, con el nombre Hermana Madre Tierra, puede visitarse en el Centro Cultural Nuevo Inicio del Arzobispado hasta el 5 de enero, organizada en colaboración con dicho Instituto y la Asociación Encuentromadrid. EL CUIDADO DE LA NATURALEZA Antes, las castañas que caían al suelo se recogían porque facilitaba la siega y, además, cuando echaban raíces hacían daño a los animales. Hoy –cuenta nuestro Arzobispo recordando a un familiar de su tierra de origen, Asturias-, cuando ve una castaña en el suelo

11


aFondo pas en el cuidado de la tierra, como Benedicto XVI al que se le llegó a llamar el Papa de la ecología, porque fue el primero en instalar placas solares en el Vaticano para reducir costes o en destinar un año parte de los fondos que recibe la Santa Sede para repoblar de bosques una zona del este de Europa. La Encíclica se presentó en Granada en octubre del pasado año de la mano de Mons. Martínez y del profesor de la Universidad Rey Juan Carlos Pablo Martínez de Anguita, quien ya entonces expresó su sueño desde hace años de crear un instituto en algún lugar de España para el cuidado de la creación. Ese sueño Los primeros pasos. Van Gogh.

hace un agujero y la planta. “Los recuerdos de mi infancia han crecido en mi como un recuerdo bello de un mundo que está casi desaparecido”, afirma Mons. Martínez. Y es que décadas atrás los pueblos gozaban de buena densidad de población, donde las familias trabajaban la tierra y vivían vinculados a la naturaleza. Hoy, son las ciudades, llenas de prisas y urgencias, las que dominan la vida cotidiana de muchas personas, cuya vinculación con el mundo rural se reduce a visitar esporádicamente los lugares de nuestros progenitores y abuelos, o puntuales excursiones, que nos hace añorar la vida bella y buena de estas zonas. Nuestro Arzobispo se dio cuenta de un problema social “de primera magnitud” cuando a su llegada a la Archidiócesis como pastor de la Iglesia diocesana de Granada comenzó a visitar lugares como la Alpujarra o Acequias, a la que considera ésta última como “una de las zonas más fértiles de España”; lugares que han perdido alarmantemente población en los últimos años. El paso de los años nos ha ido alejando de la conciencia de la naturaleza como don y de su conexión con nuestra propia vida. Ante situaciones de este tipo que se extienden por todo el mundo, el Papa Francisco publicó el pasado año su Encíclica Laudato Si’ sobre el cuidado de la casa común, tomado del Cántico de las Criaturas de san Francisco de Asís, Alabado seas. Es una Encíclica que sigue el magisterio de otros Pa-

12

es hoy una realidad en la Archidiócesis de Granada, donde este año Mons. Martínez constituyó dicho Instituto de carácter internacional y dimensión universal sobre el cuidado de la Creación, integrado por diversos miembros fundadores, entre ellos Mary Taylor, que colaboró en la redacción de la Encíclica Laudato Si’ del Papa Francisco y es fundadora, junto a su marido, también miembro fundador del Instituto, de la ONG Pax in terra, para promover la dignidad de la persona humana a través del desarrollo de comunidades sostenibles. El presidente del Instituto Internacional Laudato Si’ erigido en la Archidiócesis es nuestro Arzobispo. EL INSTITUTO El Instituto Internacional Laudato Si’ para la Custodia de la Creación de Granada nace “para dar a conocer la responsabilidad que tenemos y la misión que tenemos de cuidar, de proteger, de conservar la Creación, toda la Creación. De redescubrir en nuestras relaciones humanas en nuestra vida comunitaria lo que significa el afecto y el respeto con el que Dios quiere nos tratemos unos a otros”, explicó Mons. Javier Martínez en la presentación a la Diócesis del Instituto Internacional y de la exposición Hermana Madre Tierra, la primera de sus actividades en conexión con la Encíclica para devolvernos la capacidad de descubrir el asombro y la belleza del mundo y del ser humano, imagen y semejanza de Dios.


aFondo “La vida se nos da para aprender a querernos mejor y para aprender a querernos más, unos a otros. Y sólo con la fuerza del Espíritu Santo, sólo con la gracia de Cristo, que nos revela qué significa querer y nos lo renueva en cada Eucaristía, se nos abre cuál es el horizonte del verdadero amor que hemos casi olvidado y se nos descubre cuál es el modo de crecer y de aproximarse a ese amor verdadero”, explicó nuestro Arzobispo, al mismo tiempo que señalaba al Instituto Internacional el que puede ayudarnos a recordar esto. La vinculación de la naturaleza, de toda la Creación, con nuestra vida es la del Infinito, la del Misterio, como hijos de Dios, su criatura más amada. Entonces, con esa conciencia del don que es nuestra vida cuidar la naturaleza es mucho más que un ecologismo, porque “si no sabemos reconocer en la Creación un don bellísimo de Dios, para amar y para tratar con cariño y para cuidar con respeto y transmitir unas generaciones que vienen detrás algo mejor de lo que hemos recibido es porque tampoco sabemos valorarnos, ni querernos, ni tratarnos a nosotros mismos”, explicó nuestro Arzobispo.

sonas, se sostienen económicamente a duras penas. De esta cuestión obrera y de otras cuestiones sociales -a las que alude otra Encíclica, Centessimus Annus, de san Juan Pablo II- la Iglesia ha expresado siempre su preocupación “porque no hay nada que no sea religioso”, nos recordó Mons. Martínez. En esa prolongación de asuntos que afectan a las personas llegamos hasta el mismo cuidado de la Creación, que se ve afectada por modelos y sistemas de vida en los que el ser humano ha quedado relegado a un segundo plano en virtud de capacidades productivas impulsando prácticas sometidas al mercado, como el consumismo. “Es como si la Doctrina Social hubiera ido ensanchando su horizonte cada vez más”, afirmó Mons. Martínez en referencia a las tres encícli-

DOCTRINA SOCIAL El mismo día que se presentaba el Instituto Internacional en la Archidiócesis se celebraba el Día Mundial por un trabajo decente, promovido en Granada por HOAC, JOC, CONFER, Cáritas y la Pastoral obrera. La Encíclica Rerum Novarum, de León XIII y que ha cumplido 110 años, fue la primera en la que aparecía la cuestión obrera y la necesidad de un “salario justo”, con el que una persona es capaz de mantener a toda su familia. Hoy, muchas familias, trabajando dos per-

13


aFondo

El jardín de las delicias. El Bosco.

cas mencionadas. En ese horizonte entra la Encíclica Laudato Si’: “No hay nada que no sea religioso. La realidad misma en su profundidad lo es y si el Señor ha dado su vida, es para que nosotros podamos vivir la realidad como Dios quiere que la vivamos: según su designio”. VOCACIÓN AL AMOR Para Mons. Martínez, lo que hoy está en peligro “es todo: somos nosotros, nuestras culturas, nuestras sociedades, y no por problemas meramente políticos, en el sentido de la política técnica, sino por falta de amor a la vida, por falta de esperanza suficiente como para desear transmitir la vida, por una desesperanza de la que ni siquiera somos conscientes”. En este sentido, el Instituto Internacional Laudato Si’ quiere contribuir a “abrir de nuevo el horizonte de una belleza que nos ha sido dada y de una vida que nos ha sido dada justo para una vocación al amor”, un horizonte “sin el cual la vida humana se desespera, se vuelve oscura”.

14

La tarea del Instituto Laudato Si’ es contribuir a expandir esta conciencia del don de Dios que es la Creación y su vinculación con nuestra propia vida. Para ello su tarea girará en torno a dos aspectos, uno teórico que ayude a enseñar a mirar de nuevo la Creación, con afecto, y otro práctico que tratará de promover pequeñas y humildes iniciativas en los pueblos “donde podamos generar una agricultura que esté a la medida de los deseos del hombres. Y la medida de los deseos del ser humano es el Verbo de Dios”. “Todo ha sido creado por Él y para Él. Por eso nuestros deseos son infinitos”. En ese escenario práctico, Mons. Javier Martínez anunció su deseo de iniciar, con personas cercanas y sensibles a este tema y desde las parroquias, pequeñas iniciativas de “comunidad y emprendimiento rural”, a modo de escuela, para educar y enseñar a los más pequeños, entre otras cosas, a conocer la tierra, el cultivo de alimento y, en definitiva, a amar su tierra y su pueblo, ayudándoles a crecer. “Lo que Dios quiere para nosotros es la vida bella en la libertad gloriosa de los hijos de Dios. Crear esas comunidades es crear la Iglesia”. Paqui Pallarés


aFondo

El anhelo del Paraíso El logo está tomado de un detalle de El Paraíso, que forma parte a su vez del tríptico El Jardín de las Delicias, obra del siglo XVI de El Bosco. “Nosotros queremos que todo lo que podamos hacer sea bello y contribuya a una sociedad más verdadera, que contribuya al designio de Dios y, por lo tanto, más bella”, señaló Mons. Javier Martínez sobre la finalidad y tarea del Instituto Laudato Si’ para la Custodia de la Creación de la Archidiócesis. Ese logo es un detalle pequeño de ese cuadro de El Bosco “y ése será el signo del Instituto: un anhelo del Paraíso que perdimos y al que estamos llamados de nuevo por Cristo”, explicó nuestro Arzobispo en la presentación del Instituto y de su primera propuesta que es la exposición Hermana Madre Tierra.

Visitas gratuitas La exposición puede visitarse gratuitamente hasta el 5 de enero en horario de lunes a viernes de 10 a 13:30 horas, en el Centro Cultural Nuevo Inicio (Plaza Alonso Cano. Edificio Curia Metropolitana).

Desde el Semanario Fiesta recomendamos la lectura de la Encíclica Laudato Si’ sobre el cuidado de la casa común y del Decreto de Mons. Javier Martínez, Arzobispo de Granada, con el que erige el Instituto Internacional Laudato Si’ para el Cuidado de la Creación. Ambos documentos están disponibles en www.institutolaudatosi.org.

15


aFondo

Recuperar el sentido del asombro ante la belleza Hermana Madre Tierra es la exposición que, hasta el 5 de enero en el Centro Cultural Nuevo Inicio, nos invita a reflexionar sobre el don de la Creación y a recuperar el asombro ante la belleza. “El único viaje real del descubrimiento no consiste en buscar nuevos paisajes, sino en tener nuevos ojos”. Esta frase del escritor francés Marcel Proust cierra la exposición Hermana Madre Tierra, organizada por el Centro Cultural Nuevo Inicio del Arzobispado, en colaboración con el Instituto Internacional Laudato Si’ para la Custodia de la Creación y la Asociación Encuentromadrid. Es la frase que cierra esta muestra y es, al mismo tiempo, el inicio para comenzar a mirar con ojos nuevos lo que nos rodea, toda la Creación, la naturaleza donada y el hermano prójimo que anhela la misma Felicidad que anhela toda persona porque está inscrita en su ADN. Una invitación a cambiar nuestra mirada y forma de relacionarnos con la naturaleza. Hermana Madre Tierra es una exposición de fotos y textos, acompañada de un vídeo que muestra imágenes espectaculares de la naturaleza, que se presentó el pasado día 7 en el Edificio de la Curia Metropolitana, en la primera actividad del Instituto Internacional Laudato Si’ para el Cuidado de la Creación de la Archidiócesis, que también fue presentado por nuestro Arzobispo y el Secretario General de dicho Instituto Michael Taylor en el mismo acto. La muestra se originó a partir de la inquietud de dos personas –Pablo Martínez de Anguita y María de los Ángeles Martín, que hoy forman parte del equipo de miembros fundadores del Instituto Internacional en Granada-, ante la destrucción que sufre

16

la naturaleza. La exposición está muy vinculada al sentido del asombro, “que en nuestro mundo moderno se ha perdido mucho, pero que es propio de los niños y de los adultos sanos”, explicó Michael Taylor. Es una muestra que quiere ayudar a la reflexión del mundo que nos rodea y de no dar por supuesto el don que es toda la realidad y la misma Creación, en una conciencia que nos lleva a darnos cuenta de nuestra propia vida como don de Dios. Una Creación que Dios nos dona, a su criatura más hermosa que es el ser humano porque está hecho a imagen y semejanza suya, para disfrutarla y custodiarla para generaciones futuras. La exposición es, pues, una invitación a dejarnos asombrar ante la belleza, porque ésta no deja indiferente a nadie y eso es lo que nos mueve a interpelarnos a nosotros mismos sobre la existencia del mundo y de nuestra propia existencia. Interpelarnos a partir del asombro que en nosotros produce la belleza nos acerca a quien es Señor de todo y de todos, y nos indica a quién hemos de dar gracias por este don. “El mundo nos ofrece a través de la técnicas, las ciencias muchas sugerencias de cómo reciclar, ahorrar agua… todo son cosas muy buenas, pero, al final, si no nos implicamos nosotros mismos en el mundo en que vivimos, los pueblos se van muriendo, se olvida el sentido de las cosas, y al fin y al cabo nosotros terminamos empobrecidos. Qué importante es tomarse un momento y pensar qué rol tenemos en nuestro mundo, en nuestra sociedad, en nuestros pueblos, en el mundo natural”, explico Michael Taylor en esta presentación de la exposición Hermana Madre Tierra y del Instituto Internacional Laudato Si’ para la Custodia de la Creación de la Archidiócesis de Granada. Paqui Pallarés


Cultura

Un monstruo viene a verme Tras su paso por los festivales de Toronto y San Sebastián nos llega la última película de Juan Antonio Bayona. Connor (Lewis MacDougall) es un chico de 12 años que, tras el divorcio de sus padres, vive con su madre (Felicity Jones) enferma de cáncer, a la que tiene que cuidar. Su vida se complica aún más cuando llega a vivir con ellos su estricta abuela (Sigourney Weaver). Todo su dolor se materializa en las continuas pesadillas nocturnas que le asaltan. Su vida cambiará con la llegada de un amigo que no ha sido invitado, el monstruo (Liam Neeson). La película a pesar de que tiene ecos indudables de El Laberinto del Fauno, está mucho más cerca del espíritu de Spielberg en cuanto a concepción dramáti-

Cine

ca. Guillermo del Toro se inclina más al fantaterror, mientras que Spielberg es un narrador mucho más clásico y de vocación popular. Aunque la historia no es original de Bayona, dado que el guionista y autor del libro, Patrick Ness, se inspiró en un relato inconcluso de Siobhan Dowd, lo cierto es que Bayona la ha hecho muy suya y la ha conectado con su mundo personal y sus temáticas preferidas, especialmente las relaciones materno-filiales (recordemos El Orfanato y Lo imposible). La película tiene un cierro problema de público. Para los niños menores de 11 años puede resultar muy dura y algo traumática por el tema que toca. Pero un adulto pensará que se trata de un cuento fantástico tipo E.T y tampoco la considerará adecuada.

17


Cultura Sin embargo, la película es muy adulta en cuanto a planteamiento, ya que en el fondo, ofrece una radiografía de la psique humana en términos bastante psicoanalíticos. Porque el hecho es que el monstruo tiene mucho que ver con el inconsciente freudiano. Representa todo eso que bulle dentro de nosotros, que no nos atrevemos a decirnos ni a nosotros mismos, y que emerge al exterior de forma incontrolada y violenta. Pero el monstruo es también el catalizador, que a modo de psicoanalista, ayuda al niño-paciente a sacar a la luz sus sentimientos reprimidos. También la película es muy freudiana en el nulo papel que le queda a la pregunta religiosa frente a la muerte y el sufrimiento. Al igual que Lo imposible, la convivencia con la muerta está amputada de trascendencia, y ni siquiera se le permite al personaje una rebelión contra un Dios, que directamente ni está ni se le espera. No existe ni por la vía de la negación. Por todo esto, al final tanto este filme como el anterior, caen en la

18

ilusión del triunfo de la voluntad, algo que en el cine spielbergiano está siempre matizado por una mirada antropológica más trascendente. Desde un poco de vista técnico la película es impecable. Con el trasfondo de las ilustraciones que Jim Kay hizo para el libro original, el diseñador de producción Eugenio Caballero despliega un escenario estético coherente y fascinante, a la vez muy pegado a las convenciones del género. Destaca el diseño del mosntruo, creado por ordenador a partir de los movimientos del actor Liam Neeson. También hay partes narradas en animación clásica en 2D, enormemente sugerentes. La banda sonora, muy lograda, es de Fernando Velázquez, que ya escribió la partitura de los anteriores filmes de Bayona. Juan Orellana Alfa y Omega


Testimonio

Canonización del Padre de los Pobres Alfonso María Fusco

Alfonso María Fusco, primogénito de cinco hijos, nació el 23 marzo 1839 en Angri, provincia de Salerno, diócesis de Nocera-Sarno, del matrimonio Aniello Fusco y Giuseppina Schiavone, ambos de origen campesino y educados desde el nacimiento en sanos principios de vida cristiana y el santo temor de Dios. A Pagani, a poca distancia de Angri, se conservan las reliquias de San Alfonso María de’ Liguori. En el año 1838 Aniello y Giuseppina fueron a su tumba para rezar. En esa circunstancia sintieron decir al redentorista Francesco Saverio Pecorelli: “Tendrán un hijo varón, lo llamarán Alfonso, será sacerdote y seguirá la vida del Beato Alfonso”. El niño demostró rápidamente un carácter suave, dulce, amable, amante de la oración y de los pobres. A los once años

manifestó a sus padres el deseo de hacerse sacerdote y el 5 noviembre 1850 “espontáneamente y solamente con el deseo de servir a Dios y a la Iglesia”w, como él mismo declaró mucho tiempo después, entró en el Seminario Episcopal de Nocera de Pagani. El 29 mayo 1863 fue ordenado sacerdote por el Arzobispo de Salerno, Mons. Antonio Salomone, entre el regocijo de su familia y el entusiasmo del pueblo de Angri. Se distinguió bien pronto entre los sacerdotes de la Colegiata de San Juan Bautista de Angri por su celo, por su dedicación al servicio litúrgico y por la diligencia en administrar los sacramentos, especialmente la confesión, donde mostraba toda su paternidad y comprensión por el penitente. Se dedicaba a la evangelización del pueblo con una predicación profunda, sencilla e incisiva.

19


Testimonio Fue el encuentro con Maddalena Caputo en Angri, una joven de carácter fuerte y decidido, que aspiraba a la vida religiosa, lo que empujó a don Alfonso a acelerar el tiempo para la fundación del Instituto. El 25 septiembre, la señorita Caputo y otras tres jóvenes se retiraron al oscurecer, a una casa destartalada de Scarcella, en el distrito de Ardinghi en Angri. Las jóvenes querían dedicarse a su propia santificación, a través de una vida de unión con Dios, de pobreza y de caridad, y a través del cuidado e instrucción de los huérfanos pobres. Así fue fundada la Congregación de las Hermanas Bautistinas del Nazareno; la semilla cayó en buena tierra, en aquellos cuatro corazones ardientes y generosos y a través de privaciones, luchas, oposiciones, y pruebas el Señor la hizo desarrollar abundantemente. La Casa Scarcella fue conocida rápidamente como la Pequeña Casa de la Providencia. Empezaron a llegar otras postulantes y las primeras huérfanas y, con ellas, las primeras dificultades. El Señor, que hace sufrir mucho a quien ama mucho, no ahorró penas ni sufrimientos al Fundador y a sus hijas. Don Alfonso aceptó siempre las pruebas, a veces muy duras, manifestando una completa conformidad a la voluntad de Dios, una heroica obediencia a los superiores y una inmensa confianza en la Providencia. En el tiempo en que la instrucción era un privilegio de pocos, negada para los pobres y las muje-

20

res, don Alfonso no ahorraba ningún sacrificio con tal de dar a los niños una vida tranquila, el estudio y la preparación necesarias para una ocupación digna, de manera que, una vez adultos, pudieran vivir como ciudadanos honrados y cristianos comprometidos. Quería también que sus Religiosas empezaran pronto a estudiar, para estar preparadas para enseñar a los pobres y, a través de la instrucción y evangelización, preparar los caminos de Jesús, especialmente en los corazones de los niños y jóvenes. Su voluntad tenaz, totalmente anclada a la Divina Providencia, la colaboración sabia y prudente de Maddalena Caputo que, con el nombre de Sor Crocifissa, fue la primera superiora del naciente Instituto, el estímulo continuo por el amor de Dios y el prójimo, permitieron el desarrollo extraordinario de la obra en breve tiempo. Las muchas peticiones de asistencia para un número siempre mayor de huérfanos y de niños empujó a don Alfonso a abrir nuevas casas, primero en la región de la Campania y posteriormente en otras regiones de Italia.

Falleció el 6 febrero 1910. El 12 febrero 1976 el Papa Pablo VI reconoció sus virtudes heroicas y el Papa Juan Pablo II el 7 octubre 2001 proclamándolo beato, lo ofrece como ejemplo a los sacerdotes y lo indica a todos como modelo de educador y protector especialmente de los pobres y necesitados.


SignoyGracia

Las lecturas en la Eucaristía Un equipo de liturgia debe estar formado, además de los ministros ordenados, por: • Servicio de la Palabra: Animador o Monitor y lectores que tengan el carisma de proclamar. • Servicio del Canto: Salmista y Cantores que tengan el carisma del canto. • Servicio del Altar: Monaguillos que sirvan al Altar y Ministros Extraordinarios de la Eucaristía. • Servicio de la Asamblea. Personas que tengan carisma de ordenar y guiar a los fieles. Consejos generales El acceso al lugar del ambón debe ser digno, sereno, no poniéndose en movimiento hasta que el sacerdote no ha terminado la oración, en el caso de la primera lectura, o hasta que el salmo responsorial no se haya concluido, para la segunda. La postura corporal también cuenta: la persona misma es un signo. Puede indicar atención y respeto, o por el contrario superficialidad o dejadez.

La liturgia y sus funciones La actitud del lector debe evitar tanto el fingimiento y el teatro exagerado, como la excesiva timidez y encogimiento. La asamblea “oye” al lector, pero también lo “ve”. No es indiferente desde dónde se proclama una lectura y de qué libro. El ambón es un lugar digno, visible, más o menos estable reservado para la proclamación de las lecturas bíblicas. El libro también debe manifestar su formato y uso que su contenido es apreciado por la comunidad que lo escucha y por el ministro que lo proclama. No se debe empezar a leer sin que haya silencio en la asamblea: sobre todo en la primera lectura de las lecturas, cuando todavía la gente puede estar sentándose. Desde la quietud y el silencio es desde donde se inicia la lectura o la monición previa a la misma. El lector no tiene que decir “primera lectura” ni tampoco pronunciar la frase resumen que en letra roja precede al texto. Lo que sí debe proclamar claramente es el título del libro bíblico del que toma la lectura, haciendo una breve pausa a continuación antes de empezar el texto. Ignacio Fernández González Sacerdote Diócesis de Granada

21


luzdelaPalabra

“¿No hará justicia a sus elegidos que claman ante Él día y noche?”

XXIX Domingo del Tiempo Ordinario

Éxodo 17, 8-13 Salmo 120 2 Timoteo 3, 14-4, 2 Lucas 18, 1-8 Les decía una parábola para enseñarles que es necesario orar siempre, sin desfallecer. “Había un juez en una ciudad que ni temía a Dios ni le importaban los hombres. En aquella ciudad había una viuda que solía ir a decirle: `Hazme justicia frente a mi adversario´. Por algún tiempo se estuvo negando, pero después se dijo a sí mismo: `Aunque ni temo a Dios ni me importan los hombres, como esta viuda me está molestando, le voy a hacer justicia, no sea que siga viniendo a cada momento a importunarme´”. Y el Señor añadió: “Fijaos en lo que dice el juez injusto; pues Dios, ¿no hará justicia a sus elegidos que claman ante él día y noche?; ¿o les dará largas? Os digo que les hará justicia sin tardar. Pero, cuando venga el Hijo del hombre, ¿encontrará esta fe en la tierra?”.

22


luzdelaPalabra

Comentario al Evangelio La Palabra de Dios hoy nos invita a mantener una estrecha relación con Dios. Hay que saber pedirle a Dios con insistencia por medio de la oración. El Evangelio nos ha presentado la parábola de la viuda pobre que reclama justicia a un juez que no le temía a Dios ni respetaba a los hombres. Este juez injusto decidió un día hacer justicia pero sus motivos no eran rectos, lo hacía por la insistencia de la viuda y para que ya no lo siguiera molestando. La imagen de la viuda débil e impotente es el reflejo de nuestra situación actual donde vivimos acosados por la injusticia, donde nuestros gritos buscando soluciones se ahogan en la sangre de los inocentes, en la corrupción de las instituciones y en el miedo de muchos ciudadanos. Corremos el peligro hoy de encerrarnos en nosotros mismos y pensar que mientras no nos toque a nosotros la desgracia hay que dejar que todo siga como está.

El grito de la viuda es el mismo grito que no cesa día y noche, es la oración de los oprimidos para que cambie este sistema injusto y esta guerra sin sentido. Es el grito desesperado del pequeño y débil que se siente impotente y sin confianza en sí mismo y que no tiene más remedio que acudir a Dios para resolver sus conflictos. Dios está a nuestro lado y Él nos impulsa a trabajar por la justicia y la fraternidad, por eso es muy importante no desfallecer en la oración, pidiéndole a Dios fuerzas para que su Reino se implante en este mundo. Pero no olvidemos que la oración nos tiene que llevar a la acción, al esfuerzo por mejora la justicia en este mundo.

Ignacio Fernández González Sacerdote Diócesis de Granada

23


laPuntada Reflexiones para nรกufragos

La herida no estรก solo en nuestras cosas. Estรก ante todo en nuestra mirada...El misterio que nos rodea sรณlo nos encuentra disponibles para acogerlo en algunos momentos Fabrice Hadjad Escritor


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.