Fiesta 1163

Page 1

DIGITAL

30 de octubre de 2016 Nº 1163 • AÑO XXIV

AD RESURGENDUM CUM CHRISTO

NUEVOS TEMPLOS JUBILARES EN LA SOLEMNIDAD DE TODOS LOS SANTOS

1

Semanario de las Iglesias de Granada y Guadix


vozdelPapa

Apertura a los demás, fecundidad de vida Continuando con las reflexiones en la Audiencia General sobre las obras de misericordia corporal, “que el Señor Jesús nos ha entregado para mantener siempre viva y dinámica nuestra fe”, el Santo Padre mostró, con un hecho de la vida cotidiana, la obra de misericordia “Vestir al desnudo” y lo que esta también significa para nuestra vida. (…) Hace algunos días sucedió una pequeña historia, una historia de ciudad. Había un refugiado que buscaba una calle, y una señora se le acercó. “¿Busca algo?”. Y estaba sin zapatos este refugiado. Y él dijo: “Yo quisiera ir a san Pedro para entrar por la Puerta Santa”. Y la señora pensó, no tiene zapatos. ¿Cómo va a andar? Llamó un taxi, pero el refugiado olía mal. Y el taxista casi no quería que subiera pero al final le ha permitido y la señora junto a él. La señora preguntó un poco de su historia de refugiado, de migrante. El recorrido hasta llegar aquí. Este hombre contó su historia de dolor, de guerras, de hambre, y por qué había huido de su patria para emigrar aquí. Cuando llegaron la señora abrió el bolso para pagar y el taxista –el que al inicio no quería que este migrante subiera porque olía mal– le dijo a la señora. “No señora, soy yo que debo pagarla a usted, porque me ha hecho escuchar

2

“Vestir al desnudo”, obra de misericordia

una historia que me ha cambiado el corazón”. Esta señora sabía qué era el dolor de un migrante porque tenía sangre armenia y conoce el sufrimiento de su pueblo. Cuando hacemos algo así, al principio rechazamos por incomodidad, huele mal. Pero al final de la historia, nos perfuma el alma y nos hace cambiar. Pensemos en esta historia y pensemos qué podemos hacer por los refugiados. Y la otra cosa es vestir al que está desnudo. ¿Qué quiere decir si no restituir la dignidad a quien la ha perdido? Ciertamente, dando vestido a quien no tiene; pero pensemos también en las mujeres víctimas de la trata en las calles, o en los otros demasiados modos de usar el cuerpo humano como mercancía, incluso de menores. Y también así no tener un trabajo, una casa, un salario justo, o ser discriminados por la raza o por la fe. Y a todas las formas de “desnudez”, frente a las cuales como cristianos estamos llamado a estar atentos, vigilantes y preparados para actuar. Queridos hermanos y hermanas, no caigamos en la trampa de encerrarnos en nosotros mismos, indiferentes a las necesidades de los hermanos y preocupados solo por nuestros intereses. Es precisamente en la medida en la que nos abrimos a los otros que la vida se hace fecunda, las sociedades adquieren la paz y las personas recuperan su plena dignidad.


Editorial

Vida eterna y vida en abundancia La Congregación para la Doctrina de la Fe de la Santa Sede ha publicado una nueva Instrucción acerca de la sepultura de los difuntos y la conservación de las cenizas en caso de cremación. Es una nueva Instrucción, para insistir en los motivos y razones por los que la Iglesia recomienda “insistentemente que los cuerpos de los difuntos sean sepultados en los cementerios u otros lugares sagrados”, o bien sobre dicha conservación de las cenizas. La publicación de esta Instrucción responde a una nueva situación social derivada de un aumento en la práctica de la cremación y a la propagación de ideas “en desacuerdo con la fe de la Iglesia”. En ello ha influido posiblemente una banalización o nihilismo sobre la vida eterna, que ha alcanzado a algunos cristianos. Esta este contexto, la Congregación para la Doctrina de la Fe del Vaticano lo que hace con esta Instrucción es “reafirmar las razones doctrinales y pastorales para la preferencia de la sepultura de los cuerpos y de emanar normas relativas a la conservación de las cenizas en el caso de la cremación”. “La Iglesia, como madre acompaña al cristiano durante su peregrinación terrena, ofrece al padre, en Cristo, el hijo de su gracia, y entregará sus restos mortales a la tierra con la esperanza de que resucitarán en la gloria. Enterrando los cuerpos de los fieles difuntos, la Iglesia confirma su fe en la resurrección de la carne, y pone de relieve la alta dignidad del cuerpo humano como parte integrante de la persona con la cual el cuerpo comparte la historia. No puede permitir, por lo tanto,

actitudes y rituales que impliquen conceptos erróneos de la muerte, considerada como anulación definitiva de la persona, o como momento de difusión con la Madre naturaleza o con el universo, o como una etapa en el proceso de re-encarnación, o como la liberación definitiva de la ‘prisión’ del cuerpo”. Por otra parte, en la Solemnidad de Todos los Santos, comienzan a verse en algunos lugares el llamado Holywins (“la santidad vence”), en la que los niños se disfrazan de santos, para reforzar esta fiesta cristiana y comunicar la belleza de la vida que tiene como meta el Cielo, es decir, que tiene como meta Dios mismo; una iniciativa que nace frente a la promoción de la muerte y terror a través del llamado Halloween, que no es mas que la banalización de la separación física en esta tierra de nuestros seres queridos, convirtiendo, paradójicamente, la muerte en un tabú, porque sin Dios no queda nada y no hay respuesta a esa separación. Los cristianos amamos la vida y creemos en la vida eterna. La partida de nuestros seres queridos difuntos de esta tierra es un dolor humano, que sólo Cristo consuela, porque Él mismo dio su vida y resucitó para que tengamos vida, vida eterna y en abundancia. Por eso, con la oración, y especialmente en estos días, comprendemos que nacemos para caminar hacia nuestro destino, y nuestro Destino es Dios. Y son días, tanto la Solemnidad como el día de todos los fieles difuntos, de gran ayuda en nuestra fe para tomar conciencia de esto y de nuestro peregrinaje al encuentro definitivo con el Señor.

3


Sumario Directora: Paqui Pallarés García Redacción: Rosa Die Alcolea María José Aguilar Colaboradores: Antonio Gómez Casas (Guadix) Ignacio Fernández González

Edita: ARZOBISPADO DE GRANADA Plaza Alonso Cano, s/n 18001 GRANADA tel.: 958 215 675 e-mail: mcsgranada@planalfa.es www.archidiocesisgranada.es Diseño y maquetación: Secretariado de Medios de Comunicación de la Archidiócesis de Granada

Facebook: Archidiócesis Granada Twiter: @Archigranada

Sumario 02. Voz del Papa Apertura a los demás, fecundidad de vida “Vestir al desnudo”, obra de misericordia

13. Textos Guadalupe, D. Javier, los jóvenes y otras cosas “no del montón” Artículo de un sacerdote de Córdoba

03. Editorial “Todo es de Dios” 05. Mirada • Nuevos templos jubilares del Año de la Misericordia • Programa de visitas culturales 2016-2017 • Presentado a los Obispos del Sur el borrador de la futura Academia con sede en la Abadia • El Cardenal Blázquez, miembro de la congregación para el Culto Divino • Mons. Martínez en la canonización del beato Manuel González • Docat, la Doctrina social de la Iglesia • La pastoral familiar, “escuela de vida” • Ser “Iglesia en salida”

15. A fondo Ad resurgendum cum Christo Instrucción de la Congregación para la Doctrina de la Fe

20. Cultura ¿Qué es el hombre? Enigma y drama Sobre San Gregorio Nacianceno 23. Testimonio Mártires de Cristo. Testigos de la fe Beatificación de cuatro monjes de Silos

25. Signo y gracia Todos los Santos y difuntos Solemnidad

• “Llamados a ser comunidad” • Jornadas en Cáritas Diocesana de Guadix • Agenda

4

26. Luz de la Palabra XXXI Domingo del Tiempo Ordinario


Mirada

Nuevos templos jubilares del Año de la Misericordia Se trata de los templos de monasterios y conventos de la vida consagrada contemplativa de la Archidiócesis. Nuestro Arzobispo ha dispuesto que el día 1 de noviembre, Solemnidad de Todos los Santos, todos los templos de monasterios y conventos de la vida consagrada contemplativa de la Archidiócesis sean declarados templos jubilares del Año de la Misericordia. Así, podrán ganar la Indulgencia Plenaria tanto las consagradas de vida contemplativa como los fieles que acudan a la oración o participen en la liturgia ese día en dichos templos, unido a los requisitos para recibirla: Confesión Sacramental, Comunión Eucarística, profesión de fe (Credo) y rezar por las intenciones del Santo Padre (con un Padrenuestro, un Ave María y un Gloria). Desde el Arzobispado de Granada, se invita al pueblo cristiano a reconocer el valor de la vida contemplativa como corazón de la Iglesia, enamorada de su Señor. “A través de la oración litúrgica, oración personal, silencio, soledad y vida fraterna en comunidad de las

Solemnidad de Todos los Santos

consagradas de vida contemplativa llegan a la Iglesia y a la humanidad entera abundantes corrientes de gracia y santidad”, explica el Vicario General D. Francisco Espigares. AÑO DE LA MISERICORDIA El Año de la Misericordia fue convocado por el Papa Francisco el 8 de diciembre de 2016, con el lema Sed misericordiosos como el Padre, que tenga como centro la misericordia de Dios y una invitación espiritual de conversión en el Sacramento de la Confesión. Este Año se clausurará el 20 de noviembre en Roma, Solemnidad de Jesucristo, Rey del Universo, y en las Diócesis el día 13. Los templos jubilares durante todo el Año en la Archidiócesis de Granada son: la S.I Catedral e iglesia parroquial del Sagrario, Basílica de Nuestra Señora de las Angustias, Basílica de San Juan de Dios, parroquia de la Sagrada Familia, santuario de la Virgen de la Cabeza de Motril y santuario del Cristo del Paño de Moclín.

5


Mirada

Programa de visitas culturales 2016-2017

Organizadas por la Delegación para el Patrimonio Cultural del Arzobispado de Granada. ARZOBISPADO DE GRANADA Actividades Culturales 2016 – 2017 Octubre – 2016 Día 29 11 h.

Noviembre – 2016 Día 26 11 horas

Enero – 2017 Día 28 11 horas

Febrero – 2017 Día 25 11:30 horas

Marzo – 2017 Día 25 11 horas

Abril – 2017 Día 29 11:30 horas

Mayo – 2017 Día 27 11 horas

6

Coordinación:

Parroquia de Santa María de la Encarnación-Alhambra Dr. Lázaro Gila Medina (Profesor Titular Historia del Arte. Universidad de Granada)

Iglesia del Ssmo. Corpus Christi-Hospitalicos. Visita guiada Dr. José Policarpo Cruz Cabrera (Profesor Titular Historia del Arte. Universidad de Granada)

Santuario Ntra. Sra. del Perpetuo Socorro. Visita guiada Dr. José Policarpo Cruz Cabrera (Profesor Titular Historia del Arte. Universidad de Granada)

Parroquia de los Santos Justo y Pastor. Visita guiada Dr. Lázaro Gila Medina (Profesor Titular Historia del Arte. Universidad de Granada)

Parroquia de Santa María Magdalena. Visita guiada Dr. Juan Jesús López-Guadalupe Muñoz (Profesor Titular Historia del Arte. Universidad de Granada)

Parroquia del Sagrario-Catedral. Visita guiada D. Manuel García Luque (Licenciado en Historia del Arte. Universidad de Granada)

Abadía del Sacro Monte. Visita guiada Dr. José Manuel Gómez-Moreno Calera Dr. Juan Jesús López-Guadalupe Muñoz (Profesores Titulares Historia del Arte. Universidad de Granada) Delegación Diocesana para el Patrimonio Cultural Plaza de Alonso Cano, s/n. 18001 GRANADA Tfno. 958 216 323


Mirada Presentado a los Obispos del Sur el borrador de estatutos de la futura Academia con sede en la Abadía

memoria de la presencia cristiana en Andalucía, desde los orígenes hasta el periodo contemporáneo, con especial atención a la antigüedad cristiana y a los siglos inmediatamente posteriores a la reconquista. Asimismo, la labor fundamental de dicha Academia será de investigación, docencia, publicación y difusión de los testimonios de la presencia cristiana en Andalucía hasta la edad contemporánea.

En su Asamblea Ordinaria celebrada en Córdoba. Los Obispos del Sur de España han sido informados del borrador de estatutos de la futura Academia de la Historia de la Iglesia en Andalucía, que tendrá su sede en la Abadía del Sacromonte, de la Archidiócesis de Granada. En su Asamblea Ordinaria, celebrada en Córdoba los días 24 y 25 de octubre, en la que ha participado nuestro Arzobispo Mons. Javier Martínez, los Obispos de las Diócesis andaluzas han conocido este borrador de estatutos de la Academia que se constituirá en la Abadía del Sacromonte, uno de los lugares más destacados de la Iglesia de Granada. La constitución de esta Academia de la Historia de la Iglesia en Andalucía fue decidida en la Asamblea de los Obispos del Sur en mayo de 2012, a iniciativa de las diez diócesis con sede en el territorio andaluz. La futura Academia con sede en la Abadía del Sacromonte tendrá por objeto conservar y promover la

Los Obispos también han conocido la cuenta de resultados del año 2015 de Cáritas Regional de Andalucía, formada por la agrupación de las Cáritas de las diócesis andaluzas con el objeto de impulsar la misión evangelizadora de la Iglesia mediante la acción sociocaritativa, en el ámbito regional. Además, los Obispos han realizado diversos nombramientos en la directiva de Cáritas Regional de Andalucía y han decidido que las diócesis andaluzas hagan un donativo, a través de Cáritas Regional, para ayudar en la emergencia que sufre Haití, tras el paso del huracán Matthew, el pasado 4 de octubre, que provocó la muerte de cientos de personas y cuantiosos daños materiales. Asimismo, la Asamblea ha dado su aprobación a la apertura de las causas de canonización de la Sierva de Dios Carmen Nebot Soldán, de la Diócesis de Huelva; y la del padre Joaquín Reina Castrillón, Sj, de la Diócesis de Almería y fundador de las Siervas de los Pobres. En esta Asamblea Ordinaria también ha participado por primera vez D. Amadeo Rodríguez Magro, como Obispo de Jaén, que sustituye a Mons. Ramón del Hoyo.

El cardenal Blázquez, miembro de la congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos

El Papa Francisco ha nombrado al arzobispo de Valladolid y presidente de la CEE miembro de la congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos. HLa Santa Sede hizo público su nombramiento como miembro de la congregación para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica el 29 de marzo de 2014. El 13 de abril de 2015, el cardenal Blázquez fue nombrado miembro de la congregación para la Doctrina de la Fe y del consejo pon-

tificio de la Cultura y el 27 de junio de ese mismo año se dio a conocer su nombramiento como miembro de la congregación para las Iglesias Orientales. El último nombramiento, el 8 de enero de 2016, anunciaba su incorporación como miembro de la administración del Patrimonio de la Sede Apostólica. Además, fue creado cardenal por el Papa Francisco en el Consistorio ordinario público para la creación de nuevos cardenales el 14 de febrero de 2015, donde se le asignó el título de Santa María en Vallicella.

7


Mirada

El Año Jubilar 2017 de Caravaca de la Cruz llega a todas las parroquias de España

Presentado el material informativo sobre el Año Jubilar de Caravaca de la Cruz 2017 que se ha enviado a 25.000 parroquias de toda España desde el Instituto de Turismo de la Región de Murcia. A la presentación, que ha tenido lugar en la sala de prensa del Palacio Episcopal, han asistido el obispo de la Diócesis de Cartagena, Mons. José Manuel Lorca Planes, y el consejero de Desarrollo Económico, Turismo y Empleo, Juan Hernández Albarracín, entre otras autoridades civiles, junto a la vocal de Medios de Comunicación de la Cofradía de la Vera Cruz, Mª Carmen Martínez. El 8 de enero de 2017 dará comienzo el Año Jubilar de Caravaca, al que esperan que asistan dos millones de peregrinos, superando así la cifra del último Año Jubilar de 2010. Para ello desde la Consejería de Turismo se ha realizado un envío de documentación a

todos los templos parroquiales de España. A ellos se les ha enviado un cartel, un documento explicativo del jubilar y una carta del Obispo invitado a todos los creyentes a ganar el jubileo. Antes de que finalice el año se realizará otro envío a todas las parroquias españolas con el cartel del Año Jubilar, que salió a concurso por parte de la Cofradía de la Vera Cruz y cuyo fallo se dará a conocer en los próximos días. Mons. Lorca Planes ha recordado que dentro de su Plan Pastoral para los próximos cuatro años hace “una invitación a mirar a la Cruz de Cristo, como decía San Pablo, especialmente en Caravaca; porque desde hace 800 años se reconoce la presencia de la Vera Cruz y esto tiene raíces muy hondas”. Mons. Lorca ha señalado que no hay que olvidar que se trata de un signo, la Cruz de Caravaca, presente dentro de la vida de muchas familias: “Mucha gente se ha acercado al Señor por medio de este signo”.

Presentación en Baza del Plan de Evangelización de la diócesis de Guadix

El sábado 29 se presenta el nuevo Plan de Evangelización a toda la diócesis. El acto tendrá lugar en Baza, a partir de las 17 horas, en una celebración en la que intervendrá el Obispo, pero en la que también habrá música y otras actuaciones, para ofrecernos los contenidos de este nuevo Plan de Evangelización que va a marcar la vida de la diócesis durante los próximos tres años. La presentación del Plan de Evangelización tendrá lugar en el complejo Jardines las Conchas, en la carretera de Caniles, en Baza, desde las 17 hasta las 19 horas. Durante estas horas habrá tiempo para conocer las líneas de acción pastoral en la diócesis para los próximos años, pero también para celebrar la fe, cantar y compartir.

8

Además, este encuentro servirá para clausurar el Año de la Misericordia, que se abrió el pasado mes de diciembre y que se clausura en toda la Iglesia el

próximo 20 de noviembre. En la diócesis accitana se adelanta la celebración compartida de la clausura a este encuentro, en el que se espera que asistan varios cientos de personas. Para facilitar la asistencia, se ha dispuesto la salida de dos autobuses, uno desde Guadix y el otro desde Huéscar, para que puedan desplazarse los que no disponen de vehículo propio. Los párrocos, además, han suprimido las celebraciones de la tarde de ese sábado y han invitado a los feligreses a sumarse al evento. Se quiere que, sobre todo, el encuentro sea una fiesta de toda la diócesis, en la que se conozcan los pasos que se van a seguir en los próximos años y, de manera especial, en la que se visualice que toda la diócesis está embarcada en un mismo proyecto y que se comparte una misma fe. Antonio Gómez


Mirada

La pastoral familiar, “escuela de vida”

Encuentro con un grupo de matrimonios de la parroquia Inmaculada Niña en el marco de la visita pastoral de varios días que está realizando nuestro Arzobispo Mons. Javier Martínez. ¿Qué es el amor esponsal y cuál es su relación con los tres estados de vida: matrimonio, vida consagrada y celibato sacerdotal? ¿Qué son el esposo para la esposa y la esposa para el marido? ¿Qué importancia tiene el acompañamiento espiritual para los matrimonios? Estas fueron algunas de las cuestiones sobre las que dialogaron un grupo de matrimonios de la parroquia Inmaculada Niña con nuestro Mons. Javier Martínez, con motivo del encuentro que tuvo lugar el pasado día 22, fiesta de san Juan Pablo II, en el marco de la visita pastoral que está llevando a cabo nuestro Arzobispo en dicha parroquia. Un encuentro que permitió conocer las preocupaciones y alegrías de los matrimonios, en un ambiente distendido, familiar y cercano con su pastor. EL MATRIMONIO Y LOS TRES ESTADOS DE VIDA Entre otras cosas, Mons. Javier Martínez subrayó la importancia de la Encíclica Amoris Laetitia indicando que la pastoral familiar no es una pastoral más, sino que es la “pastoral de la Iglesia”; es “escuela de vida”, señaló Mons. Martínez en alusión a la pastoral familiar. Hasta la Eucaristía y toda la liturgia en la celebración es una “celebración esponsal”, de tal forma que la Eucaristía es también fuente de aprendizaje para que el matrimonio sepa qué es el matrimonio, explicó el Arzobispo. De la pastoral familiar como “escuela de vida”, nuestro Arzobispo amplificó la conciencia que tenemos sobre dicha pastoral, señalando que los tres estados de vida –matrimonio, vida consagrada y celibato sacerdotal- se complementan uno a otro, porque “el amor esponsal no es sólo para los matrimonios”. El sacerdote, porque aprende que la parroquia y la comunidad eclesial es una familia. “Yo aprendo lo que es ser pastor de los buenos padres de familia”, señaló Mons. Martínez,

indicando por ejemplo que la donación vocacional no viene prefijada por horarios, como los padres de familia no tienen horarios para sus hijos. Y la mujer consagrada aprende de los padres de familia lo que es ser madre de familia. Los esposos, por su parte, aprenden de las vírgenes consagradas que Cristo es el único que llena el corazón de una mujer y que “Cristo no es una idea o principio moral, sino que Cristo está vivo y que Cristo está en los matrimonios”. Los matrimonios “necesitan de la paternidad del sacerdotes para ser esposos”. En definitiva, “los tres estados tienen la misma vocación: el amor y dar la vida”. HABLAR DE LA VIDA Mons. Martínez escuchó las preocupaciones y situaciones en las que hoy se encuentran los matrimonios, subrayando que “hablar del matrimonio es hablar de la vida”. El diálogo discurrió también en un recorrido por anécdotas, experiencias como pastor vividas con familias en sus años de sacerdocio y episcopal, también con jóvenes, y ejemplos de representaciones del amor humano a través del cine. En el encuentro también se abordó la necesidad del acompañamiento espiritual, que es “fundamental” y lo importante que es afirmar que “hay un amor más grande” que nuestras torpezas o límites. Tras el encuentro con los matrimonios, Mons. Martínez celebró la Eucaristía en la parroquia con los fieles allí congregados. Con anterioridad a este encuentro nuestro Arzobispo compartió un día con el colegio de Esclavas de Inmaculada Niña, y se reunió con Cáritas parroquial y los consejos económico, pastoral y de liturgia de la parroquia, así como con los catequistas, los padres y niños de catequesis. La visita pastoral concluye con una excursión con los jóvenes de la parroquia. Paqui Pallarés

9


Mirada

Ser “Iglesia en salida” y anunciar que Cristo ama a todos

Líneas pastorales para este curso de Cáritas Diocesana Granada. Ser “Iglesia en salida”, anunciar el kerigma, es decir, al anuncio de Jesucristo que ama y salva a todos, y tomar conciencia de que Cristo ama a toda persona a través de nuestro corazón y de nuestro amor son las tres líneas pastorales que el Arzobispo Mons. Javier Martínez indicó a Cáritas Diocesana y a sus miembros y voluntarios para este curso. Lo hizo el pasado día 22, fiesta de san Juan Pablo II, en la Eucaristía en la parroquia de Regina Mundi, con motivo del XVII Encuentro anual de Cáritas Granada. De las líneas pastorales a Cáritas Diocesana, en su homilía nuestro Arzobispo subrayó la invitación del Papa Francisco de ser “Iglesia en salida”, de tal forma que “no seamos una Iglesia que se limita a sostener las cosas que ya existen en las parroquias, a las comunidades o los movimientos, sino que seamos verdaderamente un pueblo tocado por el amor de Dios”. Esa Iglesia en salida es evangelizadora, “anuncio explícito del Hecho de Jesucristo”. Y es que –subrayaba nuestro Arzobispo- en esa frase de san Juan Pablo II “Dios te ama, Cristo ha venido por ti”, “se hace muy consciente que el centro del cristianismo es el ser humano, porque Dios se ha abajado y ha bajado al abismo y ha gustado el caliz de la muerte y de la traición y de la mentira. Todo lo

que acompaña la vida humana, todas las miserias de la vida humana, por amor a nosotros. Por lo tanto, el valor de la vida de un hombre y de una mujer es siempre un valor infinito”. Finalmente, Mons. Martínez, que aludió a Cáritas como “el latir de la Iglesia en medio del mundo”, señaló que el centro de Cáritas está en la Iglesia y que “el centro de la Iglesia está donde está acontecimiento el Misterio de la Redención. Y el Misterio de la Redención está aconteciendo cuando a lo mejor cualquiera de nosotros está recibiendo a un inmigrante o está recibiendo a una familia necesitada (...). En ese momento, cuando vosotros le miráis con amor a esa persona es Cristo, porque Cristo se ha hecho uno con nosotros y nosotros somos su cuerpo. Es Cristo quien está mirando a esa persona con amor. Cuando vosotros acogéis o acariciáis a un hermano es Cristo quien lo hace por vuestras manos, por vuestra voz, por vuestro corazón. Es Cristo quien ama a través de vuestro corazón y de vuestro amor. Esa es la Iglesia de Cristo y eso es Cáritas”. Sobre el origen de Cáritas, que en algunos ámbitos se vincula con una ONG o una institución inspirada en el ideario cristiano, el Arzobispo subrayó que “Cáritas es el corazón mismo de la vida de la Iglesia”, porque “nace de ese amor infinito de Dios derramado en nuestros corazones por el Espíritu Santo que se nos ha dado”. Paqui Pallarés

10


Mirada

“Llamados a ser comunidad”

Celebrado el Encuentro anual de Cáritas Diocesana con el lema Llamados a ser comunidad, con la participación de 290 voluntarios y miembros de 104 Cáritas Parroquiales de la Diócesis. Con el lema Llamados a ser comunidad, se llevó a cabo este encuentro festivo de los voluntarios, miembros y Junta Directiva de Cáritas, que comenzó con la Eucaristía presidida por nuestro Arzobispo y en cuya Oración a los fieles se rezó por la misión y labor de Cáritas, así como por la paz en el mundo y especialmente por quienes sufren la guerra y violencia, en concreto en Siria e Iraq. Al término de la Eucaristía, Mons. Javier Martínez agradeció a todos los voluntarios de Cáritas y a su Junta Directiva su entrega y dedicación por atender las necesidades de muchas personas y familias, y acercarles el Evangelio. Al Encuentro anual, en el que en el marco de una jornada festiva y celebrativa se presentaron las líneas estratégicas

11

de actuación para el curso, asistieron 290 participantes, miembros y voluntarios, de las 104 Cáritas Parroquiales de la Diócesis de Granada. Cáritas Diocesana informó también a sus voluntarios y miembros sobre el programa de formación para este año, como sus Aulas de Formación Permanente que llevará a cabo una vez al mes en el Centro Cultural Nuevo Inicio del Arzobispado, sus talleres de acogida y escucha, convivencias en los tiempos litúrgicos de Adviento, Cuaresma y Pascua, dirigido a todos los agentes de Servicios Diocesanos, o sus Encuentros de acompañantes de Formación, en el Centro Integral de Empleo Oasis. Junto a Mons. Javier Martínez, en la Eucaristía con la que se abrió este Encuentro anual de Cáritas Diocesana concelebraron otros nueve sacerdotes, entre ellos su delegado episcopal D. Alfonso Marín. Paqui Pallarés


Mirada Cáritas Diocesana de Guadix clausuró las jornadas sobre juventud y empleo, en las que han participado los empresarios “No es tiempo de quejarnos, sino de hacer” comentó el prelado accitano en unas jornadas que se verán completadas con un proyecto de formación laboral y que son fruto del Año de la Misericordia.

conciencia de las posibilidades”. Y destacó que en los próximos meses, desde Cáritas Diocesana, habrá un proyecto de formación laboral para ayudar a un grupo de jóvenes a labrarse un futuro profesional.

“Jóvenes y empleo en la comarca de Guadix: situación y propuestas”, con este sugerente título Cáritas Diocesana de Guadix ha organizado unas jornadas sociales para concienciar y ayudar en la promoción del empleo, sobre todo en el sector joven. Se trata de un compromiso adquirido para este Año de la Misericordia, que se verá completado con unos talleres de formación no reglada sobre algunos oficios que tengan salida laboral en la comarca.

El obispo accitano también subrayó la significación del lugar donde se celebraban las jornadas: el salón de actos del CETEP, situado en el polígono de la Espartera, que en la posguerra fue una iniciativa que dio de comer a más de 300 familias en torno al esparto. Detrás de la fundación que creó la Espartera, están el Obispo accitano como presidente y el alcalde de Guadix –en este caso alcaldesa- como vicepresidenta. Aún sigue alquilando sus locales a un precio menor para ayudar, así, a los pequeños empresarios de la comarca. Los beneficios redundan siempre en proyectos sociales.

A las jornadas han sido convocados sectores directamente implicados en el empleo y su promoción, tanto empresarios, como el director del Grupo de Desarrollo Rural y el presidente de la Asociación Intersectorial de Empresarios de Guadix. También han sido invitados los alcaldes de la zona y otros sectores sociales relacionados con el mundo laboral y económico. Las Jornadas fueron clausuradas por el obispo de Guadix, Mons. Ginés García el jueves 27 de octubre, al finalizar la mesa redonda en la que intervinieron no solo los de la mesa sino, también, buena parte de los asistentes. Mons. García reconoció la importancia de unas jornadas como las celebradas, en una comarca tan afectada por el desempleo, la falta de cualificación de los demandantes y la escasez de tejido empresarial. Sin embargo, dijo, “no es tiempo de quejarnos, sino de hacer; no es tiempo de quedarnos en los problemas, sino de tomar

Las jornadas comenzaron el martes 25 de octubre, a las 8 de la tarde, con el tema Encontrar empleo: motivos para la acción, a cargo de Mª Carmen Fornieles, que es empresaria y coach. Al día siguiente, el 26 de octubre, el tema fue “La estrategia de Desarrollo Local Leader 2016-2010 de la Comarca de Guadix y su impacto en la población joven”. Intervino Juan José Manrique, gerente del GDR Guadix. Terminaron las jornadas el jueves 27 de octubre con una mesa redonda con empresarios de la comarca accitana. Esta mesa estuvo coordinada por Francisco Pleguezuelos, presidente de la Asociación Intersectorial de Empresarios de Guadix. Antonio Gómez

AGENDA • Solemnidad de Todos los Santos. Eucaristía en el Jardín de las cenizas, del cementerio San José de Granada, a las 11 horas, presidida por Mons. Javier Martínez. • Brácana. Consagración de la parroquia Nuestra Señora de las Mercedes de Brácana el día 5 a las 11:30 horas.

12

• Holywins. Celebración festiva de todos los santos –Holywins- con los niños, jóvenes y familias de la Diócesis, organizada por la Fraternidad Misionera Verbum Dei, el día 5, a las 18 horas. Para inscripción e

información: tfnos. 958-77-42-09 y 616-882-168, en el email fmvdgranada@hotmail.com. • Vida Ascendente. Conferencia Dios es Dios de vivos el día 7 en la Residencia de los PP. Capuchinos (Avda. Divina Pastora). • Web diocesana. Más informaciones de la Diócesis de Granada en la web www.archidiocesisgranada. es y en las redes sociales de Facebook (Archidiócesis Granada y Secretariado MCS Granada) y de Twitter (@ Archigranada).


Textos

Guadalupe, D. Javier, los jóvenes y otras cosas “no del montón” Artículo de un sacerdote diocesano de Córdoba Artículo del sacerdote D. Adolfo Ariza, de la Diócesis de Córdoba, sobre la reciente peregrinación a Guadalupe (Cáceres), que puso en marcha Mons. Javier Martínez en 1996, siendo pastor de la Diócesis cordobesa. Escribir estas líneas cuando acabas de regresar de un fin de semana rodeado de casi 800 jóvenes pueda llegar a convertirse en un “placer de dioses”. Y no por el silencio que suele ir aparejado al ejercicio de la escritura sino porque de lo que está lleno el corazón habla la boca. Ser testigo de primera mano de la “vigésimo primera” experiencia de peregrinación a Guadalupe por parte de los jóvenes de nuestra diócesis es siempre un “baño de Espíritu” y un “regodeo” por la pertenencia a este pueblo que es la Iglesia. Claro que para un servidor, “mentar” la “Marca” “Peregrinación a Guadalupe”, supone siempre traer al recuerdo la figura de Javier Martínez Fernández, Obispo de Córdoba entre los años 1996 al 2003 e “inventor de esta “movida” que de seguro ha dado tantos frutos espirituales a la Diócesis de

13

Córdoba y, a la postre, actual Arzobispo de Granada. Ya alguien decía que “en una sociedad como esta no se puede crear algo nuevo si no es con la vida: no hay estructura ni organización o iniciativa que se sostengan. Solamente una vida nueva y diferente puede revolucionar estructuras, iniciativas, relaciones, todo” (O. Grassi). Pues este “Guadalupe para jóvenes” está lleno aún de la vida y el carisma de este Obispo, ciertamente “peculiar” para muchos y de ahí que para intentar describir el fenómeno se tenga que acudir a una serie de “cosas no del montón”. A saber: propuestas, intuiciones, estilos, certezas que no siempre pertenecen al “común de mártires o de vírgenes”. Evocar a D. Javier es poder remitirte a personajes “no del montón” como Von Balthasar para el que “pudiera muy bien ocurrir que en los grandes literatos (véase por ejemplo la gran literatura francesa de la primera mitad del siglo XX: Bloy, Péguy, Claudel, Bernanos) hubiera más vida intelectual original y grande, y capaz de crecer al aire libre, que en nuestra teología actual, de aliento algo


Textos

Mons. Martínez inició las peregrinaciones a Guadalupe hace 20 años, siendo Obispo de Córdoba.

corto y que se contenta con hacer poco gasto”. Evocar a D. Javier es poder remitirte a personajes “no del montón” como Bernanos para el que “para ser un santo, ¿qué obispo no daría su anillo, su mitra, su cruz pectoral, qué cardenal no daría su púrpura, qué pontífice no daría su vestido blanco, sus camareros, sus guardias suizos y todos sus bienes temporales? ¿Quién no quisiera tener la fuerza para correr esta admirable aventura? Porque la santidad es una aventura, es incluso la única aventura. Quien lo ha comprendido una vez ha entrado en el corazón de la fe católica, ha sentido estremecerse en su carne humana un terror distinto del de la muerte, una esperanza sobrehumana. Nuestra Iglesia es la Iglesia de los santos. Pero, ¿quién se preocupa de los santos? Se quisiera que fuesen viejos llenos de experiencia y de política, y la mayoría son niños”. Evocar a D. Javier es poder remitirte a personajes “no del montón” como el filósofo Alasdair MacIntyre para el que (-Esta vez, y sin que sirva de precedente, uso estilo indirecto-) todas las virtudes morales del mundo no valen lo que un átomo de fe. La raíz del escándalo (-Algo realmente escandaloso para MacIntyre-) es que los hombres perciban sencillamente en los cristianos la ausencia de la fe, o la falsedad de una fe que tiene que tratar de hacerse creíble a base de añadirle adornos y pasatiempos, aunque esos adornos o esos pasatiempos se disfracen de valores morales, incluso de valores morales atléticos.

14

Evocar a D. Javier es poder remitirte a personajes “no del montón” como el teólogo francés Henri de Lubac para el que “la gracia del catolicismo no nos ha sido dada para nosotros solos, sino mirando a los que no la tienen, como la gracia de la vida contemplativa, como bien lo entendió santa Teresa, es dada a almas elegidas en favor de los que penan en los trabajos de la vida activa. La fidelidad a esta gracia que nos hace miembros de la Iglesia exige, pues, de nosotros dos cosas: concurrir a la salvación colectiva del mundo, tomando parte, cada cual según su propia vocación, en la construcción del gran edificio del que debemos ser a la vez obreros y piedras; y concurrir al mismo tiempo, con toda nuestra vida cristiana, a la salvación personal de aquellos que permanecen aparentemente infieles”. Llegados a este punto, y si estas líneas han llegado a la pantalla de algún “purista” o “vaticanista” de la ciudad o de la provincia de Córdoba, sepa el susodicho que la “no evocación” de otras referencias más “javierinas” como las de san Efrén o la de “Don Gius” no ha sido por olvido sino por la premura de escribir el texto a última hora de un domingo y tras un largo “finde” con “víctimas/os de la ESO”.

Adolfo Ariza Ariza Publicado en www.lavozdecordoba.es


aFondo

Ad resurgendum cum Christo Ante la proximidad de la conmemoración de todos los fieles difuntos, la Santa Sede ha publicado la Instrucción Ad resurgendum cum Christo, para ayudar a los fieles y personas de buena voluntad a comprender la dignidad del cuerpo humano una vez ha partido a la Casa del Padre. Sus indicaciones acerca de la sepultura de los difuntos y la conservación de las cenizas en caso de cremación resultan necesarias y oportunas dada el desconocimiento en unos casos y la banalización en otros acerca del don sagrado que es toda persona humana, también cuando concluye su peregrinaje por esta vida y su descanso eterno.

Instrucción de la Congregación para la Doctrina de la Fe 1. Para resucitar con Cristo, es necesario morir con Cristo, es necesario “dejar este cuerpo para ir a morar cerca del Señor” (2 Co 5, 8). Con la Instrucción Piam et constantem del 5 de julio de 1963, el entonces Santo Oficio, estableció que “la Iglesia aconseja vivamente la piadosa costumbre de sepultar el cadáver de los difuntos”, pero agregó que la cremación no es “contraria a ninguna verdad natural o sobrenatural” y que no se les negaran los sacramentos y los funerales a los que habían solicitado ser cremados, siempre que esta opción no obedezca a la “negación de los dogmas cristianos o por odio contra la religión católica y la Iglesia” [1]. Este cambio de la disciplina eclesiástica ha sido incorporado en el Código de Derecho Canónico (1983) y en el Código de Cánones de las Iglesias Orientales (1990).

15


aFondo Mientras tanto, la práctica de la cremación se ha difundido notablemente en muchos países, pero al mismo tiempo también se han propagado nuevas ideas en desacuerdo con la fe de la Iglesia. Después de haber debidamente escuchado a la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, el Consejo Pontificio para los Textos Legislativos y muchas Conferencias Episcopales y Sínodos de los Obispos de las Iglesias Orientales, la Congregación para la Doctrina de la Fe ha considerado conveniente la publicación de una nueva Instrucción, con el fin de reafirmar las razones doctrinales y pastorales para la preferencia de la sepultura de los cuerpos y de emanar normas relativas a la conservación de las cenizas en el caso de la cremación. 2. La resurrección de Jesús es la verdad culminante de la fe cristiana, predicada como una parte esencial del Misterio pascual desde los orígenes del cristianismo: “Les he trasmitido en primer lugar, lo que yo mismo recibí: Cristo murió por nuestros pecados, conforme a la Escritura. Fue sepultado y resucitó al tercer día, de acuerdo con la Escritura. Se apareció a Pedro y después a los Doce” (1 Co 15,3-5). Por su muerte y resurrección, Cristo nos libera del pecado y nos da acceso a una nueva vida: “a fin de que, al igual que Cristo fue resucitado de entre los muertos… también nosotros vivamos una nueva vida” (Rm 6,4). Además, el Cristo resucitado es principio y fuente de nuestra resurrección futura: “Cristo resucitó de entre los muertos, como primicia de los que durmieron… del

16

mismo modo que en Adán mueren todos, así también todos revivirán en Cristo” (1 Co 15, 20-22). Si es verdad que Cristo nos resucitará en el último día, también lo es, en cierto modo, que nosotros ya hemos resucitado con Cristo. En el Bautismo, de hecho, hemos sido sumergidos en la muerte y resurrección de Cristo y asimilados sacramentalmente a él: “Sepultados con él en el bautismo, con él habéis resucitado por la fe en la acción de Dios, que le resucitó de entre los muertos” (Col 2, 12). Unidos a Cristo por el Bautismo, los creyentes participan ya realmente en la vida celestial de Cristo resucitado (cf. Ef 2, 6). Gracias a Cristo, la muerte cristiana tiene un sentido positivo. La visión cristiana de la muerte se expresa de modo privilegiado en la liturgia de la Iglesia: “La vida de los que en ti creemos, Señor, no termina, se transforma: y, al deshacerse nuestra morada terrenal, adquirimos una mansión eterna en el cielo” [2]. Por la muerte, el alma se separa del cuerpo, pero en la resurrección Dios devolverá la vida incorruptible a nuestro cuerpo transformado, reuniéndolo con nuestra alma. También en nuestros días, la Iglesia está llamada a anunciar la fe en la resurrección: “La resurrección de los muertos es esperanza de los cristianos; somos cristianos por creer en ella” [3]. 3. Siguiendo la antiquísima tradición cristiana, la Iglesia recomienda insistentemente que los cuerpos de los difuntos sean sepultados en los cementerios u otros lugares sagrados [4].


En la memoria de la muerte, sepultura y resurrección del Señor, misterio a la luz del cual se manifiesta el sentido cristiano de la muerte [5], la inhumación es en primer lugar la forma más adecuada para expresar la fe y la esperanza en la resurrección corporal [6]. La Iglesia, como madre acompaña al cristiano durante su peregrinación terrena, ofrece al Padre, en Cristo, el hijo de su gracia, y entregará sus restos mortales a la tierra con la esperanza de que resucitará en la gloria [7]. Enterrando los cuerpos de los fieles difuntos, la Iglesia confirma su fe en la resurrección de la carne [8], y pone de relieve la alta dignidad del cuerpo humano como parte integrante de la persona con la cual el cuerpo comparte la historia [9]. No puede permitir, por lo tanto, actitudes y rituales que impliquen conceptos erróneos de la muerte, considerada como anulación definitiva de la persona, o como momento de fusión con la Madre naturaleza o con el universo, o como una etapa en el proceso de re-encarnación, o como la liberación definitiva de la “prisión” del cuerpo. Además, la sepultura en los cementerios u otros lugares sagrados responde adecuadamente a la compasión y el respeto debido a los cuerpos de los fieles difuntos, que mediante el Bautismo se han convertido en templo del Espíritu Santo y de los cuales, “como herramientas y vasos, se ha servido piadosamente el Espíritu para llevar a cabo muchas obras buenas” [10]. Tobías el justo es elogiado por los méritos adquiridos ante Dios por haber sepultado a los muertos [11], y la Iglesia considera la sepultura de los muertos como una obra de misericordia corporal [12]. Por último, la sepultura de los cuerpos de los fieles difuntos en los cementerios u otros lugares sagrados favorece el recuerdo y la oración por los difuntos por parte de los familiares y de toda la comunidad cristiana, y la veneración de los mártires y santos.

Mediante la sepultura de los cuerpos en los cementerios, en las iglesias o en las áreas a ellos dedicadas, la tradición cristiana ha custodiado la comunión entre los vivos y los muertos, y se ha opuesto a la tendencia a ocultar o privatizar el evento de la muerte y el significado que tiene para los cristianos. 4. Cuando razones de tipo higiénicas, económicas o sociales lleven a optar por la cremación, ésta no debe ser contraria a la voluntad expresa o razonablemente presunta del fiel difunto, la Iglesia no ve razones doctrinales para evitar esta práctica, ya que la cremación del cadáver no toca el alma y no impide a la omnipotencia divina resucitar el cuerpo y por lo tanto no contiene la negación objetiva de la doctrina cristiana sobre la inmortalidad del alma y la resurrección del cuerpo [13].

La Iglesia sigue prefiriendo la sepultura de los cuerpos, porque con ella se demuestra un mayor aprecio por los difuntos; sin embargo, la cremación no está prohibida, “a no ser que haya sido elegida por razones contrarias a la doctrina cristiana” [14]. En ausencia de razones contrarias a la doctrina cristiana, la Iglesia, después de la celebración de las exequias, acompaña la cremación con especiales indicaciones litúrgicas y pastorales, teniendo un cuidado particular para evitar cualquier tipo de escándalo o indiferencia religiosa. 5. Si por razones legítimas se opta por la cremación del cadáver, las cenizas del difunto, por regla general, deben mantenerse en un lugar sagrado, es decir, en el cementerio o, si es el caso, en una iglesia o en un área especialmente dedicada a tal fin por la autoridad eclesiástica competente. Desde el principio, los cristianos han deseado que sus difuntos fueran objeto de oraciones y recuerdo de parte de la comunidad cristiana. Sus tumbas se convir-

17


aFondo giénicas, sociales o económicas que pueden motivar la opción de la cremación. 8. En el caso de que el difunto hubiera dispuesto la cremación y la dispersión de sus cenizas en la naturaleza por razones contrarias a la fe cristiana, se le han de negar las exequias, de acuerdo con la norma del derecho [16]. El Sumo Pontífice Francisco, en audiencia concedida al infrascrito Cardenal Prefecto el 18 de marzo de 2016, ha aprobado la presente Instrucción, decidida en la Sesión Ordinaria de esta Congregación el 2 de marzo de 2016, y ha ordenado su publicación. tieron en lugares de oración, recuerdo y reflexión. Los fieles difuntos son parte de la Iglesia, que cree en la comunión “de los que peregrinan en la tierra, de los que se purifican después de muertos y de los que gozan de la bienaventuranza celeste, y que todos se unen en una sola Iglesia” [15].

Roma, de la sede de la Congregación para la Doctrina de la Fe, 15 de agosto de 2016, Solemnidad de la Asunción de la Santísima Virgen María.

La conservación de las cenizas en un lugar sagrado puede ayudar a reducir el riesgo de sustraer a los difuntos de la oración y el recuerdo de los familiares y de la comunidad cristiana. Así, además, se evita la posibilidad de olvido, falta de respeto y malos tratos, que pueden sobrevenir sobre todo una vez pasada la primera generación, así como prácticas inconvenientes o supersticiosas.

+Luis F. Ladaria, S.I. Arzobispo titular de Thibica Secretario ________________________________________ [1] Suprema Sagrada Congregación del Santo Oficio, Instrucción Piam et constantem (5 de julio de 1963): AAS 56 (1964), 822-823. [2] Misal Romano, Prefacio de difuntos, I. [3] Tertuliano, De resurrectione carnis, 1,1: CCL 2, 921. [4] Cf. CIC, can. 1176, § 3; can. 1205; CCEO, can. 876, § 3; can. 868. [5] Cf. Catecismo de la Iglesia Católica, n. 1681. [6] Cf. Catecismo de la Iglesia Católica, n. 2300. [7] Cf. 1 Co 15,42-44; Catecismo de la Iglesia Católica, n. 1683. [8] Cf. San Agustín, De cura pro mortuis gerenda, 3, 5: CSEL 41, 628. [9] Cf. Conc. Ecum. Vat. II, Const. past. Gaudium et spes, n. 14. [10] Cf. San Agustín, De cura pro mortuis gerenda, 3, 5: CSEL 41, 627. [11] Cf. Tb 2, 9; 12, 12. [12] Cf. Catecismo de la Iglesia Católica, n. 2300. [13] Cf. Suprema Sagrada Congregación del Santo Oficio, Instrucción Piam et constantem (5 de julio de 1963): AAS 56 (1964), 822. [14] CIC, can. 1176, § 3; cf. CCEO, can. 876, § 3.

6. Por las razones mencionadas anteriormente, no está permitida la conservación de las cenizas en el hogar. Sólo en casos de graves y excepcionales circunstancias, dependiendo de las condiciones culturales de carácter local, el Ordinario, de acuerdo con la Conferencia Episcopal o con el Sínodo de los Obispos de las Iglesias Orientales, puede conceder el permiso para conservar las cenizas en el hogar. Las cenizas, sin embargo, no pueden ser divididas entre los diferentes núcleos familiares y se les debe asegurar respeto y condiciones adecuadas de conservación. 7. Para evitar cualquier malentendido panteísta, naturalista o nihilista, no sea permitida la dispersión de las cenizas en el aire, en la tierra o en el agua o en cualquier otra forma, o la conversión de las cenizas en recuerdos conmemorativos, en piezas de joyería o en otros artículos, teniendo en cuenta que para estas formas de proceder no se pueden invocar razones hi-

18

GerhardCard. Müller Prefecto


19


Cultura

¿Qué es el hombre? Enigma y drama Gregorio Nacianceno vivió en el siglo IV, en la época de la herejía arriana que negaba la divinidad de Cristo. En busca del yo humano, fragilísimo y sin embargo hecho para algo grande. “No dejaré nunca de aferrarme a Cristo”. Primero de dos artículos sobre el poeta de Nacianzo. Todos los obispos de Oriente y de Occidente habían firmado oficialmente una profesión de fe arriana (355) y la fidelidad a la Tradición permanecía en manos de unos pocos sucesores de los Apóstoles, fieles a la doctrina ortodoxa, que por este motivo eran perseguidos y exiliados lejos de sus comunidades: la “compañía de los santos”, en torno a Atanasio, obispo de Alejandría de Egipto, el padre de la Ortodoxia.

20

Sobre San Gregorio Nacianceno (I) La raíz del planteamiento erróneo de Arrio y de sus adeptos residía en el hecho de que, aun queriendo salvar justamente la unidad de la Divinidad (en contra de las concepciones politeístas paganas), de hecho llegaban a afirmar que el Hijo de Dios no pertenecía plenamente a la naturaleza divina, y de este modo negaban su capacidad de salvación del hombre. Pero esto sucedía porque el método de acercamiento al Misterio partía de la Divinidad y no de la humanidad de Jesús, Dios hecho carne para la salvación del hombre. De este modo se eludía a priori toda la dramaticidad inherente a la naturaleza del hombre que, frente a su miseria intrínseca, anhela una salvación y una liberación. Sería necesario esperar a la segunda mitad del siglo para ver aparecer en Capadocia, “tierra de santos”,


Cultura

Los tres jerarcas: San Basilio el grande, San Gregorio el teólogo y San Juan Crisóstomo.

a tres grandes teólogos –Basilio de Cesarea- su amigo Gregorio de Nacianzo y su hermano pequeño Gregorio de Nisa- conocidos bajo el nombre de los “tres grandes capadocios”. Ellos continuaron la obra comenzada por Atanasio, llevándola a perfección, invirtiendo el método de aproximación al problema. Partieron de hecho de un análisis preciso de su propia humanidad para llegar al descubrimiento de Jesucristo, hombre-Dios, como cumplimiento del propio destino constitutivo. La realidad de la vida Aunque estaba unidos por intereses comunes y por una larga y estrecha amistad, mostraron sin embargo tener personalidad muy distintas. De los tres, el que profundiza mejor en la condición de la naturaleza humana en el Nacianceno. Éste toma en serio su existencia, no vive de modo pietista o sentimental la fe en Cristo y, renovando siempre las preguntas sobre el significado último de la existencia, no da nunca por descontada la solución al enigma de su ser, ni considera a Cristo como un cómodo medio para esconder la dramaticidad de la vida.

Miniatura de San Gregorio.

Gregorio, partiendo de su experiencia, lleva a cabo una seria indagación existencial y reconoce que no tiene dentro de sí su propio fundamento. En una poesía titulada Sobre la naturaleza humana recoge sus reflexiones: “Ayer, consumido por mis afanes, lejos de la gente me sentaba en un bosque sombrío, consumiéndome el corazón. Y éste es el fármaco que, en medio de los tormentos, yo prefiero: hablar en silencio, de tú a tú, con mi corazón. Las brisas susurraban junto con las aves canoras, enviando, desde lo alto de las ramas, un dulce sopor a mi corazón todavía afanado… Aguas frías me bañaban los pies de esto, porque mi mente, cuando el dolor extiende su velo tupido, no quiere saber nada de placeres. Además, en la mente que se torcía en razonamientos vertiginosos, me repetía “¿Quién fui, quién soy, qué seré?”. No lo sé con claridad, ni lo sabe siquiera quien tiene sabiduría mayor que la mía. Cubierto por una nube, voy errando de aquí para allá, sin obtener, ni siquiera en sueños, aquello que ansío… “Yo soy”. Dime, ¿qué significa? Una parte de mí se ha ido. Ahora soy distinto y distinto seré (¡si es que existo!). La vida que recorro la veo como el consumirse de años que dejan caer sobre mí la triste vejez… Yo soy nada”.

21


Cultura Dice en otra poesía con el título significativo de Sobre la insignificancia del hombre exterior: “¿Quién fui? ¿Quién soy? ¿Quién será dentro de poco? ¿Dónde conducirás para reposar, oh Eterno, lo que de grande has plasmado? … No somos nada y en vano arqueamos las cejas durante un solo día. Si fuésemos sólo esto, lo que aparece ante la mayoría, al cesar la existencia no tendría ya nada… Observa también la vil estirpe de los mortales, para que puedas afirmar que no hay verdaderamente nada más mezquino que los hombres… Con trabajo me engendró mi madre… Con veinte años recogí mis fuerzas y comencé a afrontar, como un atleta, muchas aflicciones. Y algunas de éstas están ahora presentes, mientras que otras se han ido, y tendré que sufrir todavía con otras, sé consciente, alma mía, en el transcurrir de esta existencia, rastro todavía cambiante, corriente violenta, golpe de mar, que vientos vehementes, de aquí y de allá, hacen estremecerse… Guerra, mar, tierra, cansancio, ladrones, riquezas, escritorzuelos, recaudadores, vendedores callejeros, pedantes, libros, jueces, un poderoso injusto: son todos entretenimientos de una existencia miserable. Mejor si tú, oh infeliz, no hubieses atravesado las puertas de la existencia, o si, una vez atravesadas, todo te fuese disuelto… Quiero proponer un dicho veraz: el hombre es la marioneta de Dios, una de ésas que se encuentran en las ciudades…” La vida humana es un enigma, un nudo que debe ser Lucia Bacci Tomado de la Revista Huellas Miniatura iluminada representando un Concilio.

22


Testimonio Mártires de Cristo. Testigos de la fe El sábado día 29, en la Catedral de la Almudena, el Cardenal Prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos, Mons. Angelo Amato, beatificará a cuatro monjes benedictinos de Silos, asesinados por odio a la fe. El padre José Antón Gómez, padre Antolín Pablos Villanueva, padre Rafael Alcocer Martínez y padre Vidaurrázaga González dieron su vida por Cristo en la persecución religiosa que tuvo lugar en España en los años 30.

Beatificación de cuatro monjes benedictinos de Silos En 1919 fue enviado al recién fundado priorato silense de Nuestra Señora de Montserrat, en la calle San Bernardo de Madrid, de donde fue superior hasta su muerte. Trabajó en la catalogación de la biblioteca Zabálburu, y en otros trabajos de tipo intelectual. Al estallar la guerra civil en 1936 disolvió la pequeña comunidad montserratina, compuesta entonces de 7 miembros y él se refugió en casa de unos amigos. De carácter apolítico y muy sencillo en su vida, continuó frecuentando los lugares habituales de su trabajo. Conocida su condición de monje y sacerdote, fue conducido a la checa de Fomento y fusilado in odium fidei en la madrugada del día 25 de septiembre de 1936 en la carretera de Andalucía. Sepultado en el cementerio del Sur, fue inhumado al terminar la contienda y enterrado con los otros monjes mártires en el cementerio de la Almudena, de donde fue trasladado el año 1960 al monasterio de Montserrat, donde permanecen sus reliquias.

Padre Antolín Pablos Villanueva 1871 - 1936

Padre José Antón Gómez 1891 - 1936

El padre José nació en el pueblo burgalés de Hacinas, el 26 de agosto de 1878. Ingresó de niño en el oblatorio de la cercana abadía de Santo Domingo de Silos, donde profesó como monje benedictino el 21 de noviembre de 1896. Fue ordenado sacerdote en Silos, por el Obispo de Osma, el 31 de agosto de 1902. Aunque no realizó estudios universitarios, fue un consumado políglota, siendo profesor y director de niños obratos.

23


Testimonio El padre Antolín era natural de la Villa de Lerma, en la provincia de Burgos, donde nació el 2 de septiembre de 1871. Ingresó como niño oblato en Silos cuando contaba 13 años. Hizo su profesión monástica el 11 de septiembre de 1890 y fue ordenado sacerdote el 19 de septiembre de 1896. Fue enviado a París para realizar estudios de historia y diplomacia, y en 1902 a la casa de los monjes silenses de México. Refugiado en la Isla de Pinos, Cuba, durante la persecución religiosa de 1914, volvió a España en 1919. Desde entonces residió en el priorato de Montserrat. Como los otros monjes del Monserrático, sufrió la persecución religiosa al comienzo de la Guerra Civil española de 1936. Detenido y conducido a la cárcel Modelo, fue fusilado in odium fidei el 8 de noviembre de 1936 en el Soto de Aldovea, término de San Fernando de Henares (Madrid), junto a otros cientos de presos. Reconocido su cadáver, actualmente reposa en la Iglesia del Monasterio de Montserrat.

Burgos el 25 de agosto de 1918. Era licenciado en Filosofía y Letras y su producción literaria es abundante, gozando también de fama de buen orador. Desde el año 1926 residía en el priorato de Montserrat, donde le alcanzó la Guerra Civil de 1936. Dispersada la comunidad, buscó refugio en casa de un amigo librero de la calle Alberto Aguilera. Descubierto y llevado al Ateneo Libertario de la calle Ferraz, alcanzó la gloria del martirio el 4 de octubre de 1936. Fue fusilado en la Cuesta de la Elipa y sus restos reposan actualmente en la iglesia de Montserrat.

Padre Luis Vidaurrázaga González 1901 - 1936

Padre Rafael Alcocer Martínez 1889 - 1936

Juan Rafael Mariano Alcocer Martínez nació en la calle san José de Madrid el 29 de octubre de 1889 y fue bautizado en la Parroquia de San Sebastián, de la calle Atocha. Cuando contaba 20 años ingresó en el noviciado de la Abadía de Silos. Tuvo que realizar el servicio militar en Ceuta y vuelto a Silos hizo profesión de vida monástica el 6 de abril de 1915. Fue ordenado sacerdote, junto a Fray Justo Pérez de Urbel, en

24

El padre Luis nació en Bilbao el 13 de septiembre de 1901. La temprana muerte de su padre dejó a la familia bastante desvalida. Ingresó en el oblatorio de Silos a los 12 años. Profesó como monje benedictino el 15 de septiembre de 1919. Fue ordenado sacerdote en Burgos por el Obispo Auxiliar Monseñor Jaime Viladrich el 19 de diciembre de 1925. Destinado al monasterio de Santa María de Cogullada, Zaragoza, en 1928 vino a Montserrat de Madrid. Encarcelado en los primeros meses de la Guerra Civil, estuvo un tiempo excarcelado, pero descubierto de nuevo, fue fusilado en el arroyo de la Elipa el 31 de diciembre de 1936. Exhumado su cadáver y enterrado con los otros mártires en el cementerio de la Almudena, en 1960 fue trasladado al monasterio de Montserrat donde actualmente reposa en su iglesia.


SignoyGracia

Todos los Santos y difuntos El 1 de noviembre es la solemnidad litúrgica de Todos los Santos, una fiesta que prevalece sobre el domingo. Fueron los monjes benedictinos de Cluny quienes popularizaron esta festividad por toda la cristiandad. En esta día celebramos a todos aquellos cristianos que ya gozan de la visión de Dios, que ya están en el cielo, hayan sido o no declarados santos por la Iglesia. Por eso se llama la fiesta de Todos los Santos. Santo es todo cristiano que, una vez ha concluido su vida terrena, está ya en la presencia de Dios, ha recibido, como dice San Pablo, “la corona de la gloria que no se marchita”. Los Santos son un reflejo de la gloria y de la santidad de Dios. Son modelos para la vida de todos los cristianos e intercesores de los que aún estamos en este mundo. Por ello son merecedores de veneración. El día de Todos los Santos incluye a los santos populares y conocidos a quienes la Iglesia dedica en especial un día al año. Pero este día es, sobre todo, el día de los santos anónimos, quizás algún miembro de nuestra familia, pueblo o comunidad. La santidad no es patrimonio de algunos pocos privilegiados. Es el destino de todos, como fue, como lo ha sido para esa multitud de santos anónimos a quienes celebramos.

Solemnidad

El día de Todos los Santos es ocasión para hacer realidad en nosotros la llamada del Señor a que seamos perfectos -santos- como Dios, nuestro Padre celestial, es perfecto, es santo. Al día siguiente a la fiesta de Todos los Santos, el 2 de noviembre, conmemoramos a los difuntos. Es día de oración y de recuerdo hacia ellos. Es el día en el que la piedad de nuestro pueblo visita los cementerios. La tradición de rezar por los muertos se remonta a los primeros tiempos del cristianismo, en donde ya se honraba su recuerdo y se ofrecían oraciones y sacrificios por ellos. Con las buenas obras y la oración se puede ayudar a los seres queridos a conseguir el perdón y la purificación de sus pecados para poder participar de la gloria de Dios. A estas oraciones se les llama sufragios. El mejor sufragio es ofrecer la Santa Misa por los difuntos. Para aumentar las ventajas de esta fiesta litúrgica, la Iglesia ha establecido que si nos confesamos, comulgamos y rezamos el Credo por las intenciones del Papa entre el 1 y el 8 de noviembre, “podemos ayudarles obteniendo para ellos indulgencias, de manera que se vean libres de las penas temporales debidas por sus pecados”. (CEC 1479). Ignacio Fernández González Sacerdote Diócesis de Granada

25


luzdelaPalabra

“Zaqueo, date prisa y baja, porque es necesario que hoy me quede en tu casa”

XXXI Domingo del Tiempo Ordinario

Sabiduría 11, 22-12, 2 Salmo 144 2 Tesalonicenses 1, 11-2, 2 Lucas 19, 1-10 Entró en Jericó e iba atravesando la ciudad. En esto, un hombre llamado Zaqueo, jefe de publícanos y rico, trataba de ver quién era Jesús, pero no lo lograba a causa del gentío, porque era pequeño de estatura. Corriendo más adelante, se subió a un sicomoro para verlo, porque tenía que pasar por allí. Jesús, al llegar a aquel sitio, levantó los ojos y le dijo: “Zaqueo, date prisa y baja, porque es necesario que hoy me quede en tu casa”. Él se dio prisa en bajar y lo recibió muy contento. Al ver esto, todos murmuraban diciendo: “Ha entrado a hospedarse en casa de un pecador”. Pero Zaqueo, de pie, dijo al Señor: “Mira, Señor, la mitad de mis bienes se la doy a los pobres; y si he defraudado a alguno, le restituyo cuatro veces más”. Jesús le dijo: “Hoy ha sido la salvación de esta casa, pues también este es hijo de Abrahán. Porque el Hijo del hombre ha venido a buscar y a salvar lo que estaba perdido”.

26


luzdelaPalabra

Comentario al Evangelio La liturgia de este domingo nos invita a contemplar el amor de Dios. Dios ama a todas las criaturas, porque todos encontramos en el amor de Dios nuestra razón de ser. El Evangelio de san Lucas nos ha presentado el episodio de Zaqueo. Zaqueo era un publicano, cobrador de impuestos, que además de cobrar los impuestos, cobraba una comisión para él. Zaqueo se encuentra con el Señor, se convierte y devuelve lo que ha robado. Búsqueda, encuentro y conversión. Estos son los tres momentos por los que pasa Zaqueo y deben ser los tres momentos por los que nosotros también tenemos que pasar si realmente queremos convertirnos, si realmente queremos encontrar un sentido a nuestra vida. La actitud de búsqueda, es una actitud que por desgracia no se da mucho entre las personas.

En el terreno religioso, nos hemos acostumbrado a cumplir con los ritos, una misa por mis difuntos, la misa dominical, el bautismo y la primera comunión para no ser menos que los demás. Y así nos hemos acostumbrado a vivir con un cumplir, con un aparentar. Viviendo superficialmente, sin plantearnos ni el sentido de lo que hacemos ni por qué lo hacemos. Zaqueo se subió a la higuera para ver a Jesús. Nosotros también tenemos que hacer un esfuerzo, empezando por interesarnos por lo que pasa a nuestro alrededor, cuestionar nuestra vida, preguntarnos por el sentido de lo que hacemos. Intentar ser coherentes en todo lo que hacemos. Por eso, hoy pidamos al Señor nos ayude a ponernos en actitud de búsqueda a salir de nuestra comodidad y superficialidad, a dejar al Señor que entre en nuestro corazón, para que podamos encontrarnos con Él y seamos felices. Ignacio Fernández González Sacerdote Diócesis de Granada

27


laPuntada Reflexiones para náufragos

Su vida le parecía ahora tan vacía con respecto a los últimos días, galvanizados por (su) presencia. Y no sólo vacía: tenía la impresión de que antes de su aparición había actuado sin reflexionar, de forma casi mecánica, automática, superficial. Pero ahora… cada cosa que le sucedía, cada persona con la que se encontraba, cada pensamiento suyo… todo se unía y se relacionaba con un único punto central, profundo, desbordante de vitalidad. David Grossmann Qualcuno con cui correre


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.