Fiesta 1166

Page 1

DIGITAL

20 de noviembre de 2016 Nº 1166 • AÑO XXV

LA MISERICORDIA DE DIOS ES ETERNA E INAGOTABLE

clausura en granada y guadix del año jubilar ENTREVISTA AL CONSILIARIO GENERAL DE LA HOSPITALIDAD DE LoURDES

1

Semanario de las Iglesias de Granada y Guadix


vozdelPapa

Perseverar en el bien y confiar en Dios ¿En dónde pongo yo mi seguridad? ¿En el Señor o en otras seguridades que no le gustan a Dios? ¿Hacia dónde se dirige mi vida, hacia dónde está orientado mi corazón? ¿Hacia el Señor de la vida o hacia las cosas que pasan y no llenan? Extracto de la homilía del Santo Padre en el Jubileo de los excluidos el pasado día 13 en Roma. (…) Preguntas similares se encuentran en el pasaje del Evangelio de hoy. Jesús está en Jerusalén para escribir la última y más importante página de su vida terrena: su muerte y resurrección. Está cerca del templo, “adornado de bellas piedras y ofrendas votivas” (Lc 21,5). La gente estaba hablando de la belleza exterior del templo, cuando Jesús dice: “Esto que contempláis, llegará un día en que no quedará piedra sobre piedra” (v. 6). Añade que habrá conflictos, hambre, convulsión en la tierra y en el cielo. Jesús no nos quiere asustar, sino advertirnos de que todo lo que vemos pasa inexorablemente. Incluso los reinos más poderosos, los edificios más sagrados y las cosas más estables del mundo, no duran para siempre; tarde o temprano caerán. (…) Siempre nos mueve la curiosidad: se quiere saber cuándo y recibir señales. Pero esta curiosidad a Jesús no le gusta. Por el contrario, él nos insta a no dejarnos engañar por los predicadores

2

Jubileo Romano de los Excluidos

apocalípticos. El que sigue a Jesús no hace caso a los profetas de desgracias, a la frivolidad de los horóscopos, a las predicaciones y a las predicciones que generan temores, distrayendo la atención de lo que sí importa. Entre las muchas voces que se oyen, el Señor nos invita a distinguir lo que viene de Él y lo que viene del falso espíritu. Es importante distinguir la llamada llena de sabiduría que Dios nos dirige cada día del clamor de los que utilizan el nombre de Dios para asustar, alimentar divisiones y temores. Jesús invita con fuerza a no tener miedo ante las agitaciones de cada época, ni siquiera ante las pruebas más severas e injustas que afligen a sus discípulos. Él pide que perseveren en el bien y pongan toda su confianza en Dios, que no defrauda: “Ni un cabello de vuestra cabeza perecerá” (v. 18). Dios no se olvida de sus fieles, su valiosa propiedad, que somos nosotros. Pero hoy nos interpela sobre el sentido de nuestra existencia. (…) ¿Qué es lo que queda?, ¿qué es lo que tiene valor en la vida?, ¿qué riquezas son las que no desaparecen? Sin duda, dos: El Señor y el prójimo. Estas dos riquezas no desaparecen. Estos son los bienes más grandes, para amar. Todo lo demás -el cielo, la tierra, las cosas más bellas, también esta Basílica- pasa; pero no debemos excluir de la vida a Dios y a los demás.


Editorial

Misericordia de Dios, siempre, eterna e inagotable Estamos a las puertas de la clausura en toda la Iglesia Universal del Año Jubilar de la Misericordia, al que el Papa Francisco nos convocó el pasado 8 de diciembre, Solemnidad de la Inmaculada Concepción, tras ser inaugurado en Roma con el lema Misericordiosos como el Padre. El Año al que nos convocó para experimentar la misericordia y llevarla al prójimo ha transcurrido. Así, también en Roma, este domingo en la Solemnidad de Jesucristo, Rey del Universo, el Santo Padre cerrará la puerta santa de este Año Jubilar de la Misericordia. La clausura tuvo lugar la semana pasada en todas las diócesis del mundo, también en Granada y Guadix, como ofrecemos en este número. Se cierra un tiempo, un año de jubileo, pero no se cierra la misericordia de Dios. La misericordia de Dios es eterna. Nunca cierra. Siempre tiene las puertas abiertas. En palabras del Papa Francisco, el Señor nos espera siempre con los brazos abiertos; Él no se cansa

de perdonarnos, sino que somos nosotros quienes nos cansamos de pedir perdón. El Año Jubilar ha sido un tiempo de gracia, de adentrarnos en la misericordia de Dios y de experimentarla en nuestra propia humanidad en el perdón de los pecados. Es también la misericordia a la que estamos llamados a practicar, como nos recuerda el lema de este Año Jubilar: Misericordiosos como el Padre. No es una misericordia de mera bondad, porque hay que ser buenos, como norma establecida para vivir la fe plenamente. La misericordia de Dios es infinita por cada persona, y es esa experiencia de amor la que permite que podamos tímidamente acercarnos a amar al prójimo como Dios nos ama a cada uno. Porque nadie da lo que no tiene. Misericordia eterna; misericordia infinita; misericordia de Dios para todos, que continúa siempre, eterna, inagotable.

3


Sumario Directora: Paqui Pallarés García Redacción: Rosa Die Alcolea María José Aguilar Colaboradores: Antonio Gómez Casas (Guadix) Ignacio Fernández González

Edita: ARZOBISPADO DE GRANADA Plaza Alonso Cano, s/n 18001 GRANADA tel.: 958 215 675 e-mail: mcsgranada@planalfa.es www.archidiocesisgranada.es Diseño y maquetación: Secretariado de Medios de Comunicación de la Archidiócesis de Granada

Facebook: Archidiócesis Granada Twiter: @Archigranada

Sumario 16. Textos “Dios dice en María `sí´ a cada hombre y mujer” Misericordia de Dios

02. Voz del Papa Perseverar en el bien y confiar en Dios Jubileo Romano de los Excluidos 03. Editorial “Misericordia de Dios, siempre, eterna e inagotable”

18. A fondo La Misericordia de Dios es infinita y dura siempre Clausura del Año Jubilar en Granada y Guadix

05. Mirada • Buenas prácticas para la clase de Religión • Misericordia sin límites • La Asociación San José de Guadix, celebrará la Semana de la Discapacidad • “La Buena Noticia de cada “Eucaristía, Dios con nosotros”

día”

y

• Restaurados los escudos de la Capilla Real • Congreso de las Hospitalidades de Lourdes en Granada • Solemnidad de Jesucristo, Rey del Universo • II Gala Benéfica dela Fundación Ahoringa • Campaña de Cáritas “Nadie Sin Hogar” • Agenda

4

24. Cultura Una evocación pastoral La hora inicial de “Alfa y Omega”

26. Testimonio “El hospitalario es reflejo de la mirada de la Virgen para el enfermo” Entrevista al P. Horacio Brito 28. Signo y gracia Triunfo universal de Cristo Solemnidad de Jesucristo, Rey del Universo 29. Luz de la Palabra “En verdad te digo: hoy estarás conmigo en el paraíso” XXXIV Domingo del Tiempo Ordinario


Mirada

Jornada de buenas prácticas para la clase de Religión Cinco profesores de Religión de la diócesis de Guadix participaron en Madrid en una jornada de buenas prácticas para la clase de Religión.

Diócesis de Guadix

El pasado sábado, 5 de noviembre, se celebró con gran éxito la I Jornada de Innovación y Buenas Prácticas del Profesorado de Religión: InnovaReli 2016. Una jornada, que, sin duda, ha supuesto un nuevo hito educativo con futuro, para el Profesorado de Religión Católica y para el propio área en España. Un ejemplo más de cómo, con el trabajo cooperativo de un grupo de docentes y de forma desinteresada, es posible realizar eventos como éste, que surgen como iniciativa del propio profesorado. A pesar de las dificultades que atraviesa el área y su profesorado en estos tiempos, como se pudo comprobar, no hay desaliento en lo metodológico. El profesorado de Religión sigue mostrando que para innovar en clase éste también tiene mucho que aportar en la formación integral del alumnado.

gráficos de España entre los que se encontraban cinco profesores de Religión de la Diócesis de Guadix. Todos con una máxima en común: disfrutar de propuestas didácticas y metodológicas para el área de Religión.
La hoja de ruta a seguir en el día era clara: disfrutar y nutrirse de algunas de las tantas buenas prácticas educativas que los docentes del área de religión realizan en sus centros educativos. Evidentemente, seguro que solo fue una pequeña muestra de buenas prácticas del profesorado de Religión y, sin duda, todos los asistentes pudieron disfrutar de las exposiciones.
Que el alumno y su aprendizaje es lo que más motiva al profesorado que innova quedó latente en las Jornadas, con las diferentes propuestas prácticas. Así, también quedó palpable que la vocación y la misión del profesorado conduce a que todas estas propuestas sean una realidad presente en las clases de Religión, a pesar de las trabas que las distintas administraciones educativas están poniendo al área en bastantes comunidades autónomas.

En las Jornadas han participado en torno a doscientos cincuenta docentes de distintas realidades y etapas educativas, procedentes de numerosos puntos geo-

Se presentaron 12 experiencias educativas dentro del área de Religión que, sin duda, abrieron una nueva experiencia de formación educativa en España.

5


Mirada

La Asociación San José, de Guadix, celebrará la Semana de la Discapacidad

La Marcha de las Semana de la Discapacidad será el 2 de diciembre, en Guadix, pero antes, desde el 29 de noviembre, habrá diferentes actividades en los centros de la asociación. El próximo 3 de diciembre, se celebra el Día Internacional de la Discapacidad, y la Asociación San José va a desarrollar numerosas actividades a lo largo de esa semana, culminando éstas el día 2 de diciembre, con la realización de la Marcha del día de la Discapacidad. Dicha Marcha saldrá desde la puerta del Colegio Nuestra Señora de la Esperanza a las 11 horas, haciendo un recorrido por las distintas calles de Guadix hasta llegar a la puerta principal del Parque Pedro Antonio de Alarcón, donde se procederá a la lectura

de un Manifiesto en defensa de los derechos de las personas con discapacidad. En la pancarta que abrirá dicha Marcha, nos gustaría que quedaran reflejados los diferentes colectivos, asociaciones y organismos de la ciudad de Guadix. Por lo que nos ponemos en contacto con ustedes con el fin de contar con su apoyo y colaboración en este día tan especial para nosotros. La Asociación San José, con esta invitación, pretende dar mayor difusión, a través del programa RELAS, promoviendo la salud e inclusión social en la ciudad de Guadix. Asociación San José, Guadix

“La Buena Noticia de cada día” y “Eucaristía, Dios con nosotros”

Publicaciones de la Editorial Verbo Divino. La Buena Noticia cada día es un “útil instrumento de evangelización que ayuda a leer, meditar y orar la Palabra de Dios y forjar la vida en el calor de su enseñanza y de los testimonios concretos”, informó la Editorial Verbo Divino. Presenta las referencias de las lecturas de los textos bíblicos y el pasaje completo del Evangelio para la eucaristía de cada día, acompañado con un comentario cuidadosamente elaborado por el Equipo Bíblico Verbo, en un lenguaje sencillo, familiar, cercano, con claves de lectura que ayudan a iluminar la vida desde la Palabra de

6

Dios. Para los domingos presenta el texto completo de todas las lecturas y un rico itinerario de oración en clave de lectio divina. En la publicación Eucaristía, “estamos seguros que va a ser una importante contribución a las propuestas del Plan Pastoral de la Conferencia Episcopal Española”. Eucaristía ofrece el desarrollo de las celebraciones de los domingos y festivos y contiene otros recursos para la vida comunitaria, como comentarios pastorales a encíclicas, lectio divina, exhortaciones o documentos eclesiales y otras reflexiones para la oración o el itinerario de fe.


Mirada Restaurados los escudos del siglo XVI en la entrada de la Capilla Real

Esta semana se presentó en rueda de prensa la restauración de las pinturas murales que alberga la lonja, construida en 1518 junto a la Capilla Real, adquirida por la Iglesia a finales del siglo XIX y que en la actualidad es la entrada que da acceso al templo. La presentación ha estado a cargo del Capellán Mayor, D. Manuel Reyes, del arquitecto Pedro Salmerón y de la restauradora Beatriz Martín, y ha contado con la presencia del periodista Ramón Burgos, en representación de El Corte Inglés, empresa que ha abonado una tercera parte del presupuesto invertido en la recuperación de dichos murales. “Con la restauración se dignifica este espacio y dignifica la visita”, explicó el Capellán Mayor, “dando mayor dignidad si cabría a la visita a la Capilla Real, como uno de los sitios más emblemáticos de los turistas que nos visitan”. Los trabajos de restauración se han llevado a cabo en los escudos que se ubican en la antigua lonja, que tuvo un origen comercial hasta que fue adquirida por la Iglesia a finales del siglo XIX, como ampliación de los servicios de la Capilla Real. El escudo central es el de la Reina Juana y su esposo Carlos I de España, en el que están representados todos los reinos de Castilla, Aragón y en el que se añaden los reinos heredados del centro de Europa. El símbolo del imperio es el águila, aunque en el escudo no aparece el águila bicéfala, dado que en ese momento Carlos I no había sido coronado todavía emperador del imperio germánico. RECUPERACIÓN Los trabajos de intervención se han dirigido especialmente a recuperar los colores originales de los escudos, que estaban ocultos bajo unas manchas negras. “No nos pensábamos que detrás de unas manchas negras había esta calidad pictórica”, explicó el arquitecto. La primera intervención en este proceso de recuperación, que ha durado dos meses y medio, se dedicó a consolidar el paramento y revestimiento. “La limpieza fue muy gratificante”, explicó la restauradora Beatriz Martín, ya que al ir limpiando las manchas negras se fueron descubriendo los colores y los detalles de los rostros y figuras.

Tras concluir la restauración de las pinturas murales, se ha estudiado la iluminación y se han instalado unos focos de luz con tecnología Led para avivar los colores de los escudos, al mismo tiempo que ilumina el cuadro principal que da la bienvenida a los visitantes a la Capilla Real, una copia del cuadro La rendición de Granada, de Francisco Padilla, del siglo XIX, y cuyo original está en el Senado. Paqui Pallarés

7


Mirada Celebración del 45º Congreso Nacional de Hospitalidades de Ntra. Sra. de Lourdes en Granada

sector de lengua hispana en el Santuario de Lourdes. Nuestro Arzobispo, D. Javier Martínez, también acompañó esta cita anual de los hospitalarios presidiendo la Eucaristía de clausura del Congreso. “Es un gozo estar unidos por el amor a nuestra Madre, la Virgen de Lourdes, la Inmaculada Concepción que tiene un lugar privilegiado en la diócesis de Granada. Le pido al Señor que el Congreso haya dado frutos y sido un momento de comunión y fraternidad entre vosotros y que sea germen de amor en vuestras diócesis”, afirmó en la homilía. Celebrado del 10 al 13 de noviembre en nuestra diócesis, bajo el lema El Señor hizo en mí maravillas, la temática del Congreso giró entorno a la preparación del 25º aniversario de la Jornada Mundial del Enfermo, que se celebrará en Lourdes el próximo mes de febrero con la presencia del Cardenal Mons. Pietro Parolin. Con el lema El Señor hizo en mí maravillas, el 45º Congreso de la Hospitalidad se ha destacado por momentos especiales como la tradicional procesión de Antorchas en la que la Virgen de Lourdes recorrió las calles de Granada acompañada por la tuna el pasado viernes, o el caluroso homenaje que la Hospitalidad de Granada dedicó al P. Teótimo González, por el fin de sus veinte años de servicio como coordinador del

PRIORIDADES Y DESAFÍOS DE LA HOSPITALIDAD Durante las jornadas los participantes del Congreso tuvieron la oportunidad de profundizar en su espiritualidad mariana y de exponer las prioridades actuales del movimiento: “debemos potenciar inspirados en la Exhortación Apostólica ‘Evangelii Gaudium´ la capacidad de afecto y ternura en nuestra misión como hospitalarios, así como velar por la espiritualidad que caracteriza a la Hospitalidad basada en el anuncio de la palabra, los sacramentos de la Eucaristía y la Reconciliación, la oración y la caridad”, resaltó D. Horario Brito, Consiliario General de la Hospitalidad de Ntra. Sra. de Lourdes. María José Aguilar

Solemnidad de Jesucristo, Rey del Universo

Información cofrade para el domingo 20 de noviembre. La Cofradía de Ntra. Sra. de los Dolores celebrará a las 11 horas, en la iglesia parroquial de San Pedro y San Pablo sus cultos mensuales en honor a la Virgen de las Dolores, con la participación de la Santa Misa que presidirá su Consiliario D. José Gabriel Martín Rodríguez y que será ofrecida en sufragio de las almas de los hermanos difuntos de la hermandad. Del mismo modo, la Cofradía de Jesús de la Entrada en Jerusalén celebrará la Eucaristía a las 12 horas en la iglesia de Santiago, con la que se iniciarán los actos de conmemoración del I Centenario de la hechura y bendición de su Titular.

8

Por último, la iglesia de San Juan de los Reyes acogerá el Solemne Besamanos a Nuestro Padre Jesús de la Amargura con motivo de la festividad de Cristo Rey del Universo. El horario será de 10 a 14 horas y de 16:30 a 20 horas. A las 11:15 horas, el rector de San Juan de los Reyes y consiliario, D. Manuel García Gálvez, presidirá la Celebración Principal en honor a la Sagrada Imagen.


Mirada

II Gala Benéfica de la Fundación Ahoringa Vuelcapeta

La Fundación Ahoringa Vuelcapeta, promovida por la Pastoral Universitaria de Granada, organiza la II Gala Benéfica, con el objetivo de llevar a cabo la construcción del centro infantil La Casita de Mamita en Bellavista, una aldea en el corazón de la selva boliviana. El proyecto La Casita de Mamita albergará las instalaciones para 70 niños vuelcapetas, donde serán acogidos cada día para recibir una educación propia para su edad, una higiene corporal diaria y una alimentación equilibrada. Todo el dinero recaudado en la II Gala será destinado a este proyecto. La Gala Benéfica tendrá lugar el próximo sábado, 26 de noviembre, a las 21 horas, en el Hotel Abades Nevada Palace. Estará presentada por la periodista Lourdes Maldonado y será una ocasión para dar a conocer a los granadinos todos los proyectos que la Fundación lleva a cabo en Bolivia con jóvenes universitarios. Para asistir a la Gala, se pueden reservar las entradas llamando a Hilario Gallardo, al numero 654-62-4130. También hay disponible una fila cero, para quien no pueda asistir a la Gala pero quiera colaborar económicamente con la Fundación.

VOCACIÓN MISIONERA La Fundación Ahoringa Vuelcapeta surgió como una iniciativa de vocación misionera dentro de la Pastoral Universitaria de Granada hace 9 años. En el año 2007, 13 jóvenes universitarios viajaron a la selva boliviana para colaborar con las Misioneras del Santísimo Sacramento y desde entonces son más de 60 jóvenes de la Universidad de Granada los que han participado en esta experiencia los veranos posteriores. En octubre se inició un grupo misionero, organizado por los miembros de la Fundación, dirigido a todos los que quieran participar en esta misión, para que reciban formación espiritual y misionera de preparación para viajar a Bolivia. Rosa Die Alcolea

9


Mirada Campaña de Cáritas “Nadie sin Hogar 2016”

El próximo domingo se celebra en nuestra diócesis la jornada Nadie sin Hogar 2016, una iniciativa de Cáritas que pretende concienciar y sensibilizar a la ciudadanía sobre la difícil situación que viven las personas sin hogar. Con el lema Por dignidad. Nadie sin hogar, Cáritas Granada ha preparado un programa de actividades que se celebrarán del 21 al 24 noviembre para hacer pásticipes de esta causa a todos los granadinos. Las acciones de sensibilización se realizarán el día 21 en el Parque Tecnológico de la Salud, el día 22 en la Caleta, el día 23 en la Plaza del Carmen y por última el día 24 en la Fuente de las Batallas, recorriendo la Carrera de la Virgen, se llevará a cabo un flasmob. Cincuenta y nueve personas sin hogar atiende actualmente Cáritas en nuestra diócesis en su centro para personas sin hogar ubicado en la calle Valeta. Además de prestar atención material y psicológica, este programa cuida también de la dimensión espiritual celebrando en su centro la Eucaristía dominical y con el apoyo de las Hijas de la Caridad, que acompañan a estas personas en su proceso de recuperación.

AGENDA • Pastoral Universitaria. El domingo día 20 a las 12:30 horas, Eucaristía de clausura del Encuentro de jóvenes universitarios de las Diócesis del Sur de España (UDISUR), congregados el fin de semana en Granada, presidida por Mons. Javier Martínez.

• Pastoral de la salud. Presentación y Eucaristía por los enfermos el día 22 a las 18:30 horas, en la capilla de las Siervas de María y Ministras de los Enfermos (C/ Niños Luchando, 8. Junto Plaza de la Encarnación y de la Universidad).

• Libro. Presentación del libro Santo Tomás de Aquino, de G.K. Chesterton, con traducción, notas y comentarios de Juan Carlos de Pablos (Ed. Rialp, 2016), en el CC. Nuevo Inicio (Plaza Alonso Cano. Edificio Curia Metropolitana) el día 25 a las 19:30 horas. Entrada gratuita.

• Acto de bendición. El día 22 se inaugura el Centro Comercial Nevada, ubicado en Armilla, en un acto en el que nuestro Arzobispo Mons. Javier Martínez bendecirá sus instalaciones, con asistencia de diversas autoridades. La superficie construida es de 180.000 metros cuadrados, de los cuales 120.000 metros cuadros están destinados al área de compras y empresas, con 250 tiendas.

• Liturgia. Jornadas diocesanas de Liturgia, el día 26, de 11 a 13:15 horas, en la casa de las Siervas del Evangelio (C/ Obispo Hurtado, 6), con el lema Vivir el Adviento con gozosa esperanza.

10 10

10


11


12


Mirada

13


Mirada

14


Mirada

15


Textos

The Virgin of Mercy. Enguerrand Charanton.

“Dios dice en María ‘sí’ a cada hombre y mujer” La misericordia de Dios tiene en María una aliada incondicional. Ella es la Madre de la misericordia. Ella, que profetizó que la misericordia de Dios llegaría a todos los tiempos, de generación en generación, la custodia ahora como Madre de la Iglesia. A ella la invocamos para que vuelva a nosotros sus ojos misericordiosos. Ella, primera discípula de su Hijo, nos acompaña a nosotros, como primera misionera de la misericordia. San Pablo explica el cumplimiento del plan divino de salvación, un plan concebido desde toda la eternidad, que abarca a todos los hombres y en el que María ocupa un lugar privilegiado, con estas palabras: “al llegar la plenitud de os tiempos, envió Dios a su Hijo, nacido de una mujer, nacido bajo la ley, para rescatar a los que se hallaban bajo la ley, para que llegaran a ser hijos adoptivos de Dios” (Gál 4, 4-5). Desde toda

16

Misericordia de Dios

la eternidad Dios escogió para ser la Madre de su Hijo a una sencilla mujer de Israel: “El nombre de la joven era María” (Lc 1,27). En ella se cumplen todas las promesas de esa etapa preparatoria, prevista en el plan divino de salvación, que fue el Antiguo Testamento. Y para ser la Madre del Salvador, María fue dotada por Dios con dones a la medida de una misión tan importante. Cuando el ángel Gabriel llama a María “llena de gracia” (Lc 1,28), como si este fuera su verdadero nombre, está manifestando una predilección especial de Dios. Ella es la Hija predilecta del Padre. En María, Dios se acerca amorosamente a la criatura humana. Dios dice en María “sí” al hombre, a cada hombre y a cada mujer, a pesar de la historia de infidelidad de este. Dios quiere salvar definitivamente al hombre, pero salvándole desde dentro, desde lo mejor de sí mismo. Tanto amó Dios al mundo que


Textos

The Seven Acts of Mercy. Frans II Francken.

preparó a una mujer para que fuera su madre. Tanto amó Dios al mundo que le entregaría a su propio Hijo, nacido de mujer. Es el triunfo del amor apasionado de Dios, del amor entrañable y misericordioso del Padre. María es, también, el triunfo del amor humano, un amor que se entrega totalmente, libre de todo egoísmo. María es el “sí” total y definitivo de la criatura de su Creador. María es la criatura radicalmente abierta a Dios, entregada totalmente a su voluntad amorosa; la que lleva siempre a Dios en su mente y en su corazón; la que vive constantemente en su presencia. Por eso, a ella no le afecta el pecado. Al contrario que Adán y Eva, los que desobedecen, los que se esconden de Dios, los que rehúyen su presencia porque han pecado, María vive en presencia de Dios con un Sí confiado a cualquier de sus preguntas.

“Hágase en mí, según tu palabra” (Lc 1,38) será su lema de vida. Esta confesión de amor expresa el hecho de que, desde el principio, ella acogió y entendió su propia maternidad como total donación de su persona al servicio de los designios salvíficos de Dios. Esta plena disponibilidad la vivió la Madre de Jesús de un modo culminante al pie de la cruz de su Hijo. Hasta tal punto que, en la obra de la reconciliación, “María se convirtió en la aliada de Dios, en virtud de su maternidad divina”. Su maternidad, iniciada en Nazaret y vivida en plenitud en Jerusalén junto a la cruz, se sentirá en este Año Jubilar como afectuosa e insistente invitación a todos los hijos de Dios para que vuelvan a la Casa del Padre escuchando su voz materna: “Haced lo que Él os diga” (Jn 2,5). Alfonso Crespo En La entrañable misericordia de nuestro Dios (Editorial San Pablo)

17


aFondo

La misericordia de Dios es infinita y dura siempre El domingo día 20 el Santo Padre clausura el Año Jubilar de la Misericordia, que hemos celebrado desde el pasado 8 de diciembre con el lema Misericordiosos como el Padre. En las diócesis de todo el mundo, la clausura tuvo lugar una semana antes, el pasado día 13. Ha concluido el Año Jubileo pero no la misericordia de Dios, que es infinita y no termina nunca. El Señor –en palabras del Papa Francisco- nos espera siempre con los brazos abiertos en el sacramento del perdón de los pecados. Un Año en el que ha comenzado el tiempo para aprender qué es la misericordia de Dios, hacer experiencia de ella y practicarla con nuestro prójimo. Termina el Año Jubilar pero la misericordia continúa siempre. Ofrecemos un extracto de las homilías del Arzobispo de Granada y del Obispo de Guadix en esta clausura en sus respectivos templos catedralicios jubilares, que coincidía con el día de la Iglesia Diocesana.

18

Clausura del Año Jubilar en Granada y Guadix

Celebramos hoy el día de la Iglesia Diocesana y esa conciencia de que el amor ha llegado hasta nosotros en una historia, con mil avatares también, pero una historia de este pueblo que es lo más bello que ha habido jamás en la historia humana y jamás en la Creación, que es la Iglesia de Dios, el cuerpo de Cristo, su Esposa amada. Dios mío, así ha llegado hasta nosotros la esperanza de Cristo, la certeza esperanzada de la vida eterna como nuestro destino, fuente de una alegría que nada ni nadie nos puede arrancar. Somos amados por Dios. Y como dice el Papa Francisco, el otro nombre de Dios es misericordia. Decir que somos amados por Dios es decir que Dios tiene misericordia de todos nosotros, una misericordia sin límites; que cuando nos acercamos a Él pidiéndole el perdón de nuestras faltas -que nosotros mismos tenemos inteligencia suficiente para darnos cuenta que hemos fallado, que no esta-


aFondo mos a la altura ni siquiera de lo que nuestro corazón quisiera ser, que no amamos a Dios que nos ha dado todo y que no sabemos mas que muy malamente querernos unos a otros, incluso en nuestras propias familias, incluso en el seno del mismo matrimonio o los padres a los hijos o los hijos a los padres, no sabemos querernos bien-, acudimos al Señor y nunca está escasa su misericordia, nunca está escaso su perdón. Siempre es desbordante. El Señor nos abraza de nuevo como si nos acabase de crear y regenera nuestro corazón, regenera la esperanza y nos permite una vez más vivir contentos. En este tiempo de muerte, en este tiempo de sacudidas, en esta historia humana, en esta “carne de pecado”, como decía también San Pablo, nosotros podemos vivir contentos. Qué milagro. Y podemos vivir contentos porque nadie nos puede arrancar del amor de Dios, ni la espada, ni la desnudez, ni las persecuciones, ni las calumnias, las mentiras, las dificultades, las pobrezas de unos para con otros. Si estamos edificados en el amor de Dios; si estamos edificados en Cristo, estamos edificados en una misericordia sin límites, que no tiene fin. Vuelvo a citar al Papa Francisco: somos nosotros los que nos cansamos de pedir perdón. No es Dios, nunca, quien se cansa de perdonar. Que nuestra Iglesia diocesana que celebramos hoy, que es donde vivimos todo el misterio de la Iglesia –una diócesis es justamente eso: una realización global, completa, luego hay movimientos que realizan partes parciales del misterio: hay realidades eclesiales, grupos, incluso las parroquias, pero sólo la Diócesis lleva dentro de sí el misterio entero de la Redención de Cristo y de la Iglesia universal, el misterio de lo que la Iglesia es-... Tenemos que sentirnos más, a pesar de que viajamos tanto y vivimos tantas veces fuera de nuestras Diócesis, con raíces en un sitio. Las raíces en una Diócesis, en una Iglesia concreta, como las raíces en una familia, son una garantía de crecimiento. Y este día al año nos recuerda esa realidad: la Redención de Cristo se hace disponible para nosotros, a través del ministerio sacerdotal, a través del ministerio del obispo y pastor, que es cabeza de la Diócesis, a pesar de que en este caso sea un pastor tan pobre, pero se hace presente, inefablemente, indefectiblemente, Cristo para vuestra alegría, para vuestra esperanza, para vuestro gozo. Que tengamos esa conciencia más de formar un cuerpo, de formar una unidad, para que podamos perseverar mejor en medio de las sacudidas y de las dificultades de este mundo.

Por otra parte, al final de esta Eucaristía cerraremos la puerta de la misericordia. Yo quiero deciros que ese cierre no es más que por un momento. Quiero decir: se acaba el Año Jubilar como se acaba un cumpleaños o como se acaba un fin de semana porque tiene que acabarse. Lo que no se acaba es la misericordia infinita de Dios y los frutos de este Año todavía están por florecer en muchos sentidos y en muchos órdenes de cosas. (…) A lo mejor, tú no te has reconciliado con tu cuñado o con ese primo con el que os peleasteis por aquella herencia, y ha pasado el Año de la Misericordia y no habéis conseguido, habéis hecho un par de intentos, alguna llamada, pero aquello sigue muy envenenado

19


aFondo y enredado y no se ve cómo se puede arreglar, para eso no ha terminado el Año de la Misericordia. Seguir intentándolo, seguir adelante, seguir pidiéndoLe al Señor que nos dé fuerzas para que todas las rupturas, las quiebras que hay en nuestra comunión el Señor las pueda soltar. Pedídselo a la Virgen Desatanudos, de la que habla el Papa con frecuencia, que está en Auschwitz. ‘Este nudo no sé cómo desatarlo’, ‘este lío que se ha montado en mi familia, entre esta rama de la familia y esta otra, yo no sé cómo...’. Pedirle a la Virgen, “Señora, desata este lío. Cambia nuestro corazón. Haz que tengamos imaginación, inteligencia, amor suficiente para deshacer este nudo que nos tiene a todos bloqueados”. Ciertamente, no se acaba la misericordia del Señor. El corazón de Dios está más abierto que esa puerta por la que hemos entrado. ¡Mucho más abierto! Y está abierto siempre. (…) La puerta de Dios no se cierra. Se acaba el Año jubilar, pero la puerta de Dios no se cierra. La misericordia de Dios no se cierra. La puerta de la Iglesia, aunque ésta estuviera cerrada, nunca debe estar cerrada. Tenemos que vivir con los brazos abiertos para acoger a cualquiera que se acerque a nosotros. Incluso algunos que no se acercan, acercarnos nosotros a ellos. Es lo que nos pide el Papa: una Iglesia “en salida”, acercarnos. No temáis decir que el Señor te bendiga. Eso no ofende nunca a nadie. Habrá gente a la que no le guste,

20

pero es desear bien a los demás. No tengáis miedo a decirlo, aunque no conozcáis a la persona: que el Señor te bendiga. Y que no se cierren nunca las puertas de nuestro corazón. Somos miembros de Cristo. Cristo vino para abrazar a todo el género humano. Que nuestro corazón, Señor, lo sigas abriendo, lo sigas haciendo un corazón de misericordia como el tuyo, y ojalá quepan en él todos los hombres con los que nos encontramos en el camino de la vida; todos los hombres y mujeres con los que nos encontramos en el camino de la vida. Así se lo pido yo al Señor para mí y para nuestros sacerdotes. Así se lo pido para todos los cristianos, cada uno, a la medida del sitio donde trabaja, la casa donde vive, el pueblo donde está. Sería una revolución, os lo aseguro. La única revolución no cruenta. La única revolución que ha existido en la historia y que empezó la mañana de Pentecostés, y que está empezando siempre. Vamos a empezarla de nuevo. + Javier Martínez Arzobispo de Granada 13 de noviembre de 2016 S.I Catedral


21


aFondo

Año de la Misericordia, momento de gracia y renovación espiritual Extracto de la homilía de Mons. Ginés García, Obispo de Guadix, en la clausura del Año Jubilar. Ha querido la Providencia que la clausura del Año de la Misericordia coincida con la solemnidad de la Santísima Virgen de las Angustias. No es una mera coincidencia, no. Es la llamada a cerrar la puerta de este año de gracia bajo la mirada de la Madre de la misericordia. Es contemplar las entrañas mismas de Dios, su misericordia, desde el misterio de la Virgen Madre. Este año dedicado a la misericordia ha sido una invitación a contemplar y a entrar en el misterio de la misericordia de Dios que nos muestra cómo su amor no tiene límites. “Ante la gravedad del pecado, Dios responde con la plenitud del perdón” (EG, 3). Hemos tenido oportunidad de experimentar esa misericordia que nace de las entrañas mismas de Dios; que no es un atributo más del ser divino, sino su esencia más profunda, lo que lo identifica. Dios es misericordia, la misericordia es el nombre de Dios. Una misericordia que no es abstracta, sino que se encarna en la vida del mundo en la persona de Jesucristo, que es el rostro de la misericordia del Padre. Volviéndonos al Evangelio, y me refiero a una vuelta interior, al camino de retorno a los brazos del Padre que espera siempre, encontramos la misericordia en la Palabra y los signos que Jesús realiza. Él, el Hijo eterno del Padre, se acerca a nosotros, toma nuestra condición y el yugo del mal y el pecado que nos esclavizan, para liberarnos con la fuerza de su amor que se hace humanidad. Escuchando y mirando la realidad de los hombres, se conmueve, y hasta toca con sus manos nuestra historia y nuestra debilidad para alzarla con el bálsamo de la ternura, de la comprensión, y del perdón. El Evangelio es una invitación a todos. No hay nadie que quede fuera del amor de Dios. Es necesario recordar que no

22

hay nada, por grave que sea, que nos pueda apartar del amor y la misericordia de Dios. Las parábolas llamadas de la misericordia muestran que la mayor alegría de Dios es la vuelta del hijo que, en el ejercicio de su libertad, se había apartado de la casa paterna; y que hay más alegría en el cielo por un solo pecador que se convierte que por noventa y nueve justos que no necesitan conversión. El poder de Dios se manifiesta en el perdón y la misericordia, y así nos muestra el camino de la vida de fe. Si Dios es misericordioso también nosotros hemos de serlo. Sin embargo, sabemos bien que sólo podemos dar de lo que tenemos. Si no experimentamos la misericordia, ¿cómo seremos misericordiosos? La ausencia de la experiencia de perdón convierte nuestro corazón, y también al mundo, en un campo de batalla, pero nunca en un mundo fraterno. La actitud de sospecha permanente hacía los otros desfigura la verdad y provoca la desconfianza y hasta el enfrentamiento. “¡Qué difícil es muchas veces perdonar! Y, sin embargo, el perdón es el instrumento puesto en nuestras frágiles manos para alcanzar la serenidad del corazón. Dejar caer el rencor, la rabia, la violencia y la venganza son condiciones necesarias para vivir felices” (EG, 9). Hemos de pasar del enfrentamiento y la crispación a la aceptación del otro, a la tolerancia y al diálogo. La misericordia es entrar en el mundo del otro, aunque sea adversario, comprenderlo, aceptarlo, y, al mismo tiempo, reconocer mis propios pecados. Este es el antídoto frente a la crispación que levanta muros, pero nunca construye puentes. La parábola del buen samaritano, que en palabras del beato Pablo VI, fue la “pauta de la espiritualidad” del concilio Vaticano II, es también la imagen que expresa la vocación y misión de la Iglesia. (…)


El Jubileo de la misericordia que ahora concluimos ha sido un momento de gracia y de renovación espiritual. Sus frutos los otorga el Señor, y la obra que realiza en cada corazón están en sus manos. A nosotros sólo nos queda agradecer este gesto de gracia. No ha pretendido ser un Jubileo para nuestra complacencia, ni para mostrar nuestra fuerza, sino para celebrar la misericordia de Dios, que es eterna, y para renovar nuestra vida por el testimonio. 2. En el horizonte de la contemplación de la misericordia se nos presenta una realidad, de la que nos hablan las lecturas de la Palabra de Dios de este domingo: El Señor volverá y llevará la historia a su consumación. Será el momento también de purificar lo que es esencial y eterno, para desechar lo que no lo es. El evangelio nos hablaba de sufrimientos exteriores e interiores con los que nos encontramos y nos encontraremos en el camino de la salvación; calamidades naturales, falsos profetas, y hasta persecuciones. Aun así, no es este momento de lamentos, es el momento del testimonio. El mayor sufrimiento para la vida cristiana, o para la vida de la Iglesia, no son las dificultades que vienen de fuera, sino nuestra falta de fidelidad, la falta de autenticidad, y la falta de coherencia entre lo que somos y cómo vivimos. Es este el tiempo del testimonio humilde y valiente. Un testimonio que no tiene miedo porque se fundamenta en la promesa de Dios. A nosotros se nos pide perseverancia porque con ella salvaremos nuestras almas. (…) 3. María, la Virgen Santísima se nos muestra como estrella que alumbra la belleza de la misericordia divina.

El dolor de la Virgen es el nuestro, sus lágrimas son también las nuestras. La Virgen de las Angustias es una madre compasiva; el dolor que experimenta por la muerte de Cristo se hace presente y actual en el sufrimiento y la muerte de todos sus hijos que somos nosotros. María es la mujer de corazón misericordioso que nos enseña a nosotros a ser misericordioso con los demás. 4. Concluye ahora, mis queridos hermanos, el Año Santo de la misericordia, pero no la misericordia de Dios ni nuestro compromiso en vivir desde esta misericordia. Con las palabras del Papa quisiera decir: “¡Cómo deseo que los años por venir estén impregnados de misericordia para poder ir al encuentro de cada persona llevando la bondad y la ternura de Dios! A todos, creyentes y lejanos, pueda llegar el bálsamo de la misericordia como signo del Reino de Dios que está ya presente en medio de nosotros” (MV, 5). Seremos misericordiosos, nuestra Iglesia será misericordiosa, si estamos a la escucha de lo que Dios quiere; si vivimos en una actitud permanente de conversión, de retorno constante a los brazos del Padre; si somos compasivos con los demás; si asumimos nuestro compromiso de ser testigos misioneros del Evangelio.

(…) La imagen de la Virgen de las Angustias que veneramos en Guadix es un precioso icono de lo que es la misericordia. María que recoge entre sus brazos al que había llevado en su seno, a su hijo Jesús. María que acoge la misericordia de Dios que nos ha mostrado todo el tesoro de su amor en la entrega de la propia vida. La imagen de la Virgen, como la misericordia de Dios, es el gran abrazo del Padre a la humanidad. Al recibir a su Hijo, María recibe y se hace portadora de la misericordia.

La Iglesia de Guadix, con la gracia de Dios, seguirá construyendo el monumento a la misericordia que hemos comenzado con motivo de este Año Santo, en la preocupación por la situación laboral de nuestros jóvenes y en la promoción de su empleo. (…) Miremos, queridos hermanos, a la Virgen, y pidámosle que no se canse de volver a nosotros sus ojos misericordiosos y nos haga dignos de contemplar el rostro de la misericordia, su Hijo Jesús (cfr. MV 24). + Ginés, Obispo de Guadix

23


Cultura

Mons. Martínez, siendo Obispo auxiliar en Madrid, junto Mons. Rouco Varela, Arzobispo de Madrid (Foto: Alfa y Omega).

Una evocación pastoral La hora inicial de “Alfa y Omega” El semanario católico Alfa y Omega, que actualmente se distribuye con el diario ABC los jueves, está de aniversario. Celebra mil números. Pero son muchos más, porque comenzó a editarse a mediados de los años 90 y distribuirse con un diario local. Nuestro Arzobispo Mons. Javier Martínez gestó e impulsó esta iniciativa misionera y evangelizadora en los medios de comunicación, en un pequeño despacho del centro de Madrid. Esa semilla, hoy, es un frondoso árbol que aporta luz y esperanza acerca de numerosos temas de la vida contemplados con ojos de fe. Nuestra felicitación y buenos deseos para que esta aventura continúe adelante como ha hecho hasta ahora. En el marco de este aniversario, reproducimos el artículo del cardenal Mons. Antonio María Rouco Varela, arzobispo emérito de Madrid, sobre los inicios de Alfa y Omega.

24

Hecho público el 28 de julio de 1994 mi nombramiento como arzobispo de Madrid, recibo pocas fechas después la visita del entonces –¡muy joven!– obispo auxiliar de Madrid, don Javier Martínez, que me habló de un proyecto de publicación de y para la archidiócesis de Madrid en forma de un suplemento dominical del nuevo diario La información de Madrid, que acababa de salir a la opinión pública como un periódico centrado en la vida de la sociedad madrileña en un momento crucial de cambios culturales y políticos. ¡Todo un reto pastoral para la archidiócesis de Madrid, muy sensible a la llamada del Papa san Juan Pablo II a una nueva evangelización y que el 15 de junio del año anterior había dedicado la catedral de Nuestra Señora de la Almudena, y al día siguiente canonizado en la plaza de Colón a san Enrique de Ossó, un santo contemporáneo maestro de catequistas! Arrostrarlo prescindiendo o descuidando el campo de los medios de comunicación social significaría, cuanto menos, exponerse al peligro cierto, si no de un fracaso, sí de un muy difícil empeño pastoral.


Cultura

San Juan Pablo II y Mons. Rouco Varela. (Foto: Alfa y Omega).

Primera portada del Semanario Alfa y Omega.

Además, la archidiócesis de Madrid atravesaba por una situación de carencia de un instrumento de comunicación social propio, más allá del Boletín Oficial. El semanario diocesano Iglesia en Madrid había dejado de publicarse hacía tiempo. Los signos de los tiempos no podían ser más explícitos. Mi apoyo a la propuesta de monseñor don Javier Martínez de aceptar la oferta de los editores de La información de Madrid fue pleno. Coincidimos también en lo que podía y debería ser la orientación editorial del suplemento y del título de su propuesta, Alfa y Omega, que reflejaba muy bien el trasfondo doctrinal de la antropología teológica que inspiraba la primera parte de la constitución pastoral Gaudium et spes sobre la Iglesia en el mundo de nuestro tiempo del Concilio Vaticano II, de hondas raíces cristológicas, consciente de que es Jesucristo quien “manifiesta el hombre al propio hombre y le descubre la grandeza de su vocación”. El Decreto conciliar Inter mirifica constituiría el marco de referencia normativa último.

ca intra y extra eclesial. Y, luego, urgía el acompañamiento formativo. Las grandes cuestiones planteadas a la doctrina de la fe por el pensamiento, la ciencia, la cultura de la sociedad contemporánea debían de ser asidua y concienzudamente tratadas.

Urgía informar con objetiva responsabilidad informativa de todo lo que sucedía de importancia pastoral en la archidiócesis de Madrid a sus sacerdotes, a sus fieles consagrados y laicos y a la opinión pública madrileña en general. Pero también de lo más sobresaliente en la vida de la Iglesia en España y en la Iglesia universal. La manipulación mediática de las noticias eclesiales cursaba ampliamente en la opinión públi

El primer número de Alfa y Omega saldría la semana anterior al inicio de mi ministerio pastoral en nuestra archidiócesis de Madrid. El diario La información de Madrid dejaría de publicarse en el verano siguiente, 1995. ¿Cómo continuar con un proyecto iniciado con tanta valentía y generosidad personal y pastoral? La respuesta vendría por la relación con el periódico ABC, el entonces su director don Luis María Ansón y, sobre todo, sus editores don Guillermo Luca de Tena y su familia. Pero esa es ya otra historia, la gran historia de Alfa y Omega, que sigue viva, y que encontró en la edición nacional un momento clave de la misma como un servicio pastoral apreciado por muchos lectores en toda España, sobre todo por muchos católicos, deseosos de buena información y formación en todo lo que se refiere al presente y al futuro de la vida de la Iglesia. Cardenal Antonio Mª Rouco Varela Arzobispo emérito de Madrid Publicado en Alfa y Omega, nº 1000, de 17 de noviembre de 2016

25


Testimonio

“El hospitalario es reflejo de la mirada de la Virgen para el enfermo” Entrevista al P. Horacio Brito, Consiliario General de la Hospitalidad de Lourdes

El Santuario de Lourdes es uno de los lugares de peregrinación más visitados del mundo, con más de 20 años de ministerio sacerdotal en este enclave, el P. Horacio Brito, de origen argentino, es el actual Consiliario General de la Hospitalidad de Ntra. Sra. de Lourdes en el mundo. Recientemente ha participado del 45º Congreso Nacional de Hospitalidades celebrado en nuestra diócesis. ¿Cuáles son sus principales funciones como Consiliario General de la Hospitalidad? Mi cometido es asegurar la espiritualidad propia de la Hospitalidad que principalmente se basa en el anuncio de la palabra de Dios, la vivencia de los sacramentos, principalmente la Eucaristía y Reconciliación, velar por el espíritu de oración en los hospitalarios y la práctica de la caridad. Actualmente la Hospitalidad se encuentra en más de 70 países del mundo, especialmente en Europa, América Latina y Asia, compartiendo la misma espiritualidad mariana para todos.

26

¿Qué valoración hace de este 45º Congreso Nacional? Ha sido un Congreso muy rico orientado a la próxima celebración en Lourdes de la Jornada Mundial del Enfermo, este será nuestro tema pastoral para el año que viene con el lema tomado del Magnificat: “El Señor hizo en mi maravillas” (Lc 1, 46-55). Queremos contemplar las maravillas que Dios hizo en la Virgen, contemplarla es contemplar nuestra propia humanidad. La Virgen no es una diosa, sino el modelo de vida cristiana, de discípula de Cristo, modelo de la Iglesia. Una de las ideas que hemos fomentado y vivido en el Congreso es que el hospitalario es aquel que reproduce con su vida, gestos y actitudes, reproduce esa mirada misericordiosa que la Virgen tiene sobre cada uno de sus hijos, se trata de apropiarnos de la experiencia de la Virgen y en Lourdes, también de Bernardita, para evangelizar.


Testimonio ¿Qué nuevos desafíos afronta la Hospitalidad para llevar a cabo su misión en nuestros días? Entre nuestro desafíos actualmente como movimiento está el potenciar aún más el contacto humano, afectuoso y cariñoso entre el hospitalario y el enfermo. Como nos dice el Papa en Evangelii Gaudium: hay un estilo mariano en la acción evangelizadora del cristiano. En efecto, cuando contemplamos la persona de María nos damos cuenta de la fuerza revolucionaria que tienen la ternura y el afecto. Otro desafío se plantea en llevar al enfermo a Lourdes, hacerlo sentirse integrados con los demás peregrinos, que está en la Iglesia, y que es un peregrino más. Hábleme del papel de los jóvenes en la Hospitalidad… A pesar de la crisis de fe actual que estamos viviendo en muchas hospitalidades y diócesis que hay una renovación en el trabajo con los jóvenes, formándoles al ritmo propio de la juventud, haciéndoles descubrir los porqués, hay un futuro en la juventud promisorio. También cada vez hay personas más jóvenes entre las autoridades de la Hospitalidad. Después de 20 años en Lourdes ¿cómo definiría este lugar y su ministerio allí? El Santuario de Lourdes yo lo definitiva con las palabras de San Pablo: “Allí dónde abundó el pecado, abundó la gracia” (Rm 5,20) . De hecho, si la Gruta de

Lourdes pudiese hablar nos hablaría de humanidad, esa gruta está impregnada de la humanidad, de todo lo que es el hombre, lo bueno y lo malo, lo bello y lo feo, y eso uno lo nota en los gestos del peregrino. Para mí ser sacerdote en Lourdes siempre fue un servicio a la Iglesia, al Evangelio y los peregrinos. Como Capellán hay que confesar, celebrar, acompañar, predicar, será siempre un servicio y esa es mi mayor alegría como sacerdote y como ser humano. Un rincón especial para usted en el Santuario… El lugar que mas me atrae e interpela es la Capilla de Reconciliación, así como la eucaristía es la cumbre de la vida cristiana, la reconciliación es la cumbre de una peregrinación, y en el fondo ese mensaje de Lourdes es un llamado a pasar de una realidad a otra. Esa es para mi más hermosa de las capillas, no arquitectónicamente pero si la que está en mi corazón. Hablemos de milagros… Hay sesenta y nueve milagros en Lourdes reconocidos por la Iglesia. Sin duda son la manera de decirnos que Dios se ocupa de nosotros, el milagro en el fondo es un bien para la persona que ha sido curada, para la Iglesia y para la humanidad. Me llama la atención que todas las personas que recibieron un milagro lo primero que hicieron después es ponerse al servicio de los demás, ese es el signo más fuerte del milagro. Maria José Aguilar

27


SignoyGracia

Triunfo universal de Cristo Es una de las fiestas más importantes del calendario litúrgico, porque celebramos que Cristo es el Rey del universo. El año litúrgico se cierra con una solemnidad con un claro sentido escatológico y triunfal: la celebración de Cristo como Rey de todo el universo. No podía acabar mejor el recorrido que hemos hecho durante todo el año, pues si el sentido de todos los domingos, fiestas y solemnidades es mostrarnos los misterios del nacimiento, vida pública, pasión, muerte y resurrección del Señor, no puede acabarse todo sin una mirada final a la centralidad y señorío que Cristo debe tener en nuestros corazones, en nuestra historia personal y comunitaria y la llegada de su Reino presente y futuro.

Solemnidad de Jesucristo, Rey del Universo Pio XI Fue hasta el 11 de marzo de 1925 que el Papa Pio XI instauró la fiesta de Cristo Rey. Con esta fiesta el Papa quiso motivar a los católicos a reconocer en público que el mandatario de la Iglesia es Cristo Rey. Al cerrar el año litúrgico con esta fiesta se quiso resaltar la importancia de Cristo como centro de toda la historia universal. Es el alfa y el omega, el principio y el fin. Cristo reina en las personas con su mensaje de amor, justicia y servicio. El Reino de Cristo es eterno y universal, es decir, para siempre y para todos los hombres. Parábolas del Reino

Un poco de historia En el inicio de esta fiesta litúrgica, tuvo un papel muy importante el sacerdote José Gras i Granollers. Sus escritos sobre el reino de Cristo en varias revistas teológicas, la promoción de la sociedad literaria Academia y Corte de Cristo, la celebración del culto a Cristo Rey en su parroquia y la fundación de la congregación Hijas de Cristo Rey en 1876 fueron semillas que difundieron el sentir y devoción sobre Jesucristo Rey del universo en los últimos años del siglo XIX y comienzos del XX

28

Jesús nos habla de las características de su Reino a través de varias parábolas en el capítulo 13 de Mateo. En ellas, Jesús nos hace ver claramente que vale la pena buscarlo y encontrarlo, que vivir el Reino de Dios vale más que todos los tesoros de la tierra y que su crecimiento será discreto, sin que nadie sepa cómo ni cuándo, pero eficaz. Ignacio Fernández González Sacerdote Diócesis de Granada


luzdelaPalabra

Christ and Good Thief. Titian.

“En verdad te digo: hoy estarás conmigo en el paraíso”

XXXIV Domingo del Tiempo Ordinario

2 Samuel 5, 1-3 Salmo 121 Colosenses 1, 12-20 Lucas 23, 35-43 El pueblo estaba mirando, pero los magistrados le hacían muecas, diciendo: “A otros ha salvado; que se salve a sí mismo, si él es el Mesías de Dios, el Elegido”. Se burlaban de él también los soldados, que se acercaban y le ofrecían vinagre, diciendo: “Si eres tú el rey de los judíos, sálvate a ti mismo”. Había también por encima de él un letrero: “Este es el rey de los judíos”.

Uno de los malhechores crucificados lo insultaba, diciendo: “¿No eres tú el Mesías? Sálvate a ti mismo y a nosotros». Pero el otro, respondiéndole e increpándolo, le decía: `¿Ni siquiera temes tú a Dios, estando en la misma condena? Nosotros, en verdad, lo estamos justamente, porque recibimos el justo pago de lo que hicimos; en cambio, este no ha hecho nada malo´. Y decía: `Jesús, acuérdate de mí cuando llegues a tu reino´. Jesús le dijo: `En verdad te digo: hoy estarás conmigo en el paraíso´”.

29


luzdelaPalabra

Comentario al Evangelio Celebramos en este domingo la fiesta de Cristo Rey del Universo, con la cual concluimos el año litúrgico. El Evangelio de san Lucas nos presenta a Cristo reinando desde la cruz. Tiene por trono la cruz de un condenado a muerte; por corona una de espinas, por cetro los clavos que lo sujetan en la cruz. Hoy Jesús nos invita a todos a trabajar por su Reino. Tenemos que reconocer que nos cuesta ser cristianos responsables con todas sus consecuencias. Nos cuesta ser solidarios con los que sufren. Nos cuesta comprometernos con la justicia, con la paz que son las cosas que nos acercan al verdadero deseo de Jesús. Cada uno de nosotros puede ser constructor del Reino de Dios si trabajamos por la paz y la justicia, si somos capaces de servir como lo hizo el mismo Jesús, de perdonar como Él, de luchar por la vida y la fraternidad.

30

Que diferente es la propuesta que Jesús nos hace de vivir el Reino de Dios a la propuesta de las revoluciones de este mundo. Algunas revoluciones se convirtieron en una jauría de lobos hambrientos de dinero y poder, que terminaron oprimiendo a los mismos pobres por los cuales decían luchar. Jesús sí ha hecho la más grande de las revoluciones. La historia nos demuestra cada día que Jesús tenía razón: ante todo tenemos que cambiar la lógica del poder que domina, oprime y genera muerte, por la lógica del amor que sirve, levanta y genera vida. Que el Señor nos dé fuerza y coraje para ser capaces de extender su Reino para construir un mundo más justo, más fraterno, más solidario y más humano. Ignacio Fernández González Sacerdote Diócesis de Granada


laPuntada Reflexiones para nรกufragos

La sola idea constante de que exista alguna cosa infinitamente mรกs justa e infinitamente mรกs feliz que yo, me llena de una ternura sin fin y de gloria. El hombre necesita, mรกs que ser feliz, saber y creer en cada instante que existe una felicidad tranquila y perfecta, para todos, para todo.

F. Dostoievski Los Endemoniados


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.