DIGITAL
1 de enero de 2017 Nº 1172 • AÑO XXV
JORNADA MUNDIAL DE LA PAZ NOTA DE SPEI MATER- PROYECTO RAQUEL MONS. SEBASTIÁN HABLA DE LA FAMILIA
1
Semanario de las Iglesias de Granada y Guadix-Baza
vozdelPapa
El poder de Dios es el amor Paz para todos “El poder de un Niño, Hijo de Dios y de María, no es el poder de este mundo, basado en la fuerza y en la riqueza, es el poder del amor”. Extracto del Mensaje Urbi et Orbi del Papa Francisco el día de Navidad. Es el poder que creó el cielo y la tierra, que da vida a cada criatura: a los minerales, a las plantas, a los animales; es la fuerza que atrae al hombre y a la mujer, y hace de ellos una sola carne, una sola existencia; es el poder que regenera la vida, que perdona las culpas, reconcilia a los enemigos, transforma el mal en bien. Es el poder de Dios. Este poder del amor ha llevado a Jesucristo a despojarse de su gloria y a hacerse hombre; y lo conducirá a dar la vida en la cruz y a resucitar de entre los muertos. Es el poder del servicio, que instaura en el mundo el reino de Dios, reino de justicia y de paz. (…)
2
Paz a los hombres y a las mujeres de la martirizada Siria, donde demasiada sangre ha sido derramada. Sobre todo en la ciudad de Alepo, escenario, en las últimas semanas, de una de las batallas más atroces, es muy urgente que, respetando el derecho humanitario, se garanticen asistencia y consolación a la extenuada población civil, que se encuentra todavía en una situación desesperada y de gran sufrimiento y miseria. (…)
Paz a quien ha sido herido o ha perdido a un ser querido debido a viles actos de terrorismo que han sembrado miedo y muerte en el corazón de tantos países y ciudades. Paz —no de palabra, sino eficaz y concreta— a nuestros hermanos y hermanas que están abandonados y excluidos, a los que sufren hambre y los que son víctimas de violencia. Paz a los prófugos, a los emigrantes y refugiados, a los que hoy son objeto de la trata de personas. Paz a los pueblos que sufren por las ambiciones económicas de unos pocos y la avaricia voraz del dios dinero que lleva a la esclavitud. Paz a los que están marcados por el malestar social y económico, y a los que sufren las consecuencias de los terremotos u otras catástrofes naturales. Y paz a los niños, en este día especial en el que Dios se hace niño, sobre todo a los privados de la alegría de la infancia a causa del hambre, de las guerras y del egoísmo de los adultos. Paz sobre la tierra a todos los hombres de buena voluntad, que cada día trabajan, con discreción y paciencia, en la familia y en la sociedad para construir un mundo más humano y más justo, sostenidos por la convicción de que sólo con la paz es posible un futuro más próspero para todos. (…)
Editorial
El Amor, sembrado en nuestras vidas y en nuestro mundo Nosotros cantamos el Gloria, nosotros cantamos el Aleluya porque somos pobres. Nosotros cantamos el Aleluya porque estamos enfermos. Pero hay médico. Tenemos médico. Y un médico que tiene la medicina de vida, que tiene la salvación para nosotros. Cantamos el Aleluya y lo cantamos con todo nuestro corazón, desde el fondo de nuestro ser, justo porque el mundo está herido; justo porque nuestras vidas viven en ese mundo herido y participan de ese drama. Muchas veces somos ese drama, vivimos ese drama. Por eso, adoramos a ese Niño en el que mora corporalmente la plenitud de la divinidad, en el que tu vida divina, tu vida inmortal baja hasta nosotros, bien hasta nosotros, nos abraza, se une a nosotros y nos hace hijos suyos, herederos de su Reino, herederos de su Vida. La Navidad es tiempo de adoración, tiempo de decir “Señor, pero cómo, ¿a mí, me deseas?, ¿a mí me anhelas?, ¿de mí quieres tener necesidad? ¿Mi pobreza te parece tan digna de amor no sólo como para venir a compartir nuestros llantos y nuestra condición humana, sino para experimentarla y beberla hasta el fondo, hasta el día de la cruz?”. Qué amor tan grande. Dos o tres días antes de Navidad, la Iglesia pone una lectura del Cantar de los Cantares sobrecogedora, donde Dios habla de su pueblo; su pueblo pecador; su pueblo que ha ido al exilio por sus pecados; su pueblo desparramado por el mundo; su pueblo que se siente abandonado de Dios y habla de su pueblo
3
como un hombre habla de una mujer a la que ama apasionadamente, a la que desea apasionadamente. Y cuando uno lee eso en la Eucaristía unos días antes de la Navidad dice “Señor, y ése eres Tú. Y esa mujer es la humanidad. Esa mujer somos nosotros. Ese amor tuyo somos nosotros, nuestra pobreza”. Como para no adorarTe, Señor; como para no cantar... en medio de las lágrimas si queréis, pero como para no cantar, desde lo más hondo de nuestro corazón. Gracias. Tu luz brilla en nuestra noche, tu luz ilumina nuestras vidas. Tu luz nos hace que tenga sentido el dolor, pero más todavía que tenga sentido la alegría; que la alegría no sea una evasión; que la alegría no sea una huida del mal o del dolor, o un cerrar los ojos a la existencia del mal y del dolor. Que la alegría pueda ser sólo la certeza de que por muy grande que sea el mal, por mucho poder que parezca que tiene, tu amor es más grande, tu misericordia es infinita, tu misericordia es eterna. Tú no te cansas de nosotros. Mis queridos hermanos, os invito a vivir estos días con esta conciencia y pedirLe al Señor que esta conciencia llegue a todos los rincones de nuestras casas. + Javier Martínez Arzobispo de Granada 25 de diciembre de 2016 S.I Catedral Extracto de la homilía en la Misa de Navidad
Sumario Directora: Paqui Pallarés García Redacción: Rosa Die Alcolea María José Aguilar Colaboradores: Antonio Gómez Casas (Guadix) Ignacio Fernández González
Edita: ARZOBISPADO DE GRANADA Plaza Alonso Cano, s/n 18001 GRANADA tel.: 958 215 675 e-mail: mcsgranada@planalfa.es • revistafiestadigital@gmail.com www.diocesisgranada.es http.//diocesisgranada.wordpress.com Diseño y maquetación: Secretariado de Medios de Comunicación de la Archidiócesis de Granada
Sumario 02. La voz del Papa El poder de Dios es el amor 03. Editorial El Amor, sembrado en nuestras vidas y en nuestro mundo 05. Mirada
12. A fondo La no violencia: un estilo de política para la paz Jornada Mundial de la Paz 17. Cultura Descubrir la riqueza del sacramento y del don divino recibido Mons. Sebastián habla de “Amoris Laetitia”
• Nota de Spei Mater-Proyecto Raquel • Mons Martínez celebró la Eucaristía con las Hermanitas del Cordero • Apertura del año del VII Congreso Nacional de Hermandades de las Angustias
20. Testimonio Sacerdote y educador, al estilo de san José de Calasanz Beato Faustino Míguez
• Reanudación de las clases de “Proyecto Mirlo” • La iglesia de S. Francisco, de Guadix, ya luce mejor que nunca • Ejercicios espirituales para sacerdotes en Guadix • Agenda 10. Textos María, primera criatura De la Encíclica “Redemptoris Mater”
4
21. Signo y gracia Maternidad divina Epifanía del Señor 24. Luz de la Palabra “María conservaba todas esas cosas” Santa María, Madre de Dios “Al ver la estrella, se llenaron de inmensa alegría” Epifanía del Señor
Mirada
Nota de Spei MaterProyecto Raquel Ante la Carta Misericordia et misera del Papa Francisco de extender la facultad de los sacerdotes de absolver del pecado del aborto. Ante la carta apostólica Misericordia et misera donde se extiende la facultad de los sacerdotes de absolver del pecado del aborto, y la multitud de comentarios que se han generado al respecto, desde Spei Mater Proyecto Raquel, respuesta de la Iglesia al sufrimiento del aborto provocado, queremos comentar algunos aspectos: a. Es una buena noticia en cuanto a que facilita que las personas arrepentidas y rotas puedan acercarse a Quien es la fuente de toda Misericordia y Perdón. Sin embargo, la Iglesia ya ha venido acogiendo con misericordia a las personas que han sufrido un aborto provocado. Sin duda, el Proyecto Raquel, que busca no sólo la reconciliación sino también la sanación, es prueba de ello. Eso sí, el requisito sigue siendo el mismo: un corazón arrepentido. b. En ningún caso debe entenderse como una “normalización” del aborto o como suavizar la gravedad del mismo y de su destrucción: el aborto es siempre muy grave y quitarle importancia no hace bien a la persona que está sufriendo sus consecuencias, antes bien supone minimizar su dolor y su pérdida.
Ante la Carta “Misericordia et misera” c. Tampoco el Papa está hablando específicamente de las mujeres, porque el aborto no es un tema de “mujeres”, es un tema de personas, de familias y de la sociedad en su conjunto, y el arrepentimiento y la reconciliación debe de ser para todos los involucrados en el mismo. d. Es un reto a la comunidad cristiana, tanto a sacerdotes como a laicos: al sacerdote se le pide que guíe, apoye y alivie en un camino de reconciliación especial. A los fieles se nos pide también acogerlos en nuestras comunidades para ayudarles a transformar su vida. e. No podemos leer este párrafo aislado de la Carta apostólica y de su definición de misericordia como “acción concreta del amor que, perdonando, transforma y cambia la vida”. Desde Spei mater- Proyecto Raquel ofrecemos acompañamiento en ese camino de reconciliación especial que nos menciona el Papa a las personas que han sufrido un aborto provocado y queremos igualmente ayudar a la formación de laicos y sacerdotes para que puedan apoyar, consolar y ser el verdadero “rostro de la misericordia” que tanto necesita el mundo. Spei Mater – Proyecto Raquel
5
Mirada Mons. Martínez celebró la Eucaristía con las Hermanitas del Cordero La Santa Misa tuvo lugar en la fiesta de san Esteban en el Monasterio Luz de la Paz con las Hermanitas del Cordero. La Comunidad de Hermanitas del Cordero de Granada recibió el pasado día 26 al Arzobispo en el pequeño Monasterio Luz de la Paz, situado en la calle Paz, para celebrar la Eucaristía. Mons. Javier Martínez celebró la Santa Misa con las nueve religiosas que residen actualmente en el Monasterio, y con algunos amigos cercanos a la comunidad, que se unieron a la celebración. Mons. Martínez habló del martirio y explicó por qué celebramos la fiesta del mártir san Esteban precisamente después del día de Navidad: “En realidad, la Encarnación del Hijo de Dios es ya la Cruz, es ya la Pasión del Hijo de Dios”. Al finalizar la Eucaristía, nuestro Arzobispo saludó a las Hermanitas y a los fieles que participaron en la celebración y les felicitó la Navidad. En la web diocesana archidiocesisgranada.es hay disponible una galería de fotos de la celebración eucarística con las Hermanitas del Cordero en el día de san Esteban, así como las palabras de nuestro Arzobispo en su homilía. LITURGIA DE NAVIDAD Las Hermanitas del Cordero celebran la liturgia del Tiempo de Navidad en la capilla del pequeño Monasterio Luz de la Paz, situado en la calle Paz, 17. El 31 de diciembre, la Misa en el Monasterio Luz de la Paz será a las 13 horas. Asimismo, la Misa de Vigilia para celebrar la Solemnidad de María, Madre de Dios, será el día 31, a las 23:30 horas. Del mismo modo, el día 1 de enero habrá Misa a las 12:30 horas y a las 18:30 horas rezo de Vísperas y Adoración Eucarística. El lunes, 2 de enero, la Misa se celebrará a las 19 horas, y el martes, 3 de enero, a las 20 horas habrá Misa y Adoración Eucarística. Del 4 al 16 de enero no habrá liturgia en el Monasterio.
6
Mirada Apertura del año del VII Congreso Nacional de Hermandades de las Angustias Tendrá lugar el día 8, a las 20 horas, con un concierto en la Basílica de la Virgen, con el título Ave María Gratia Plena, a cargo de la periodista Paloma Gómez Borrero. Con motivo de la apertura del año del VII Congreso Nacional de Hermandades d e las Angustias, que se celebrará del 3 al 5 de noviembre de 2017, la Basílica de las Angustias acogerá un concierto con la participación de la periodista Paloma García Borrero. El concierto, que tiene como título Ave María Gratia Plena, se celebrará el domingo 8 de enero a las 20 horas. En él participarán la periodista Paloma García Borrero, que recitará loas y ensalzará con sus palabras a Nuestra Madre y Señora Virgen de las Angustias. Estas loas a Nuestra Madre también estarán acompañadas al piano por Antonio López Serrano y el barítono Luis Santana. El acceso al concierto es libre y gratuito. Y las personas que lo deseen podrán colaborar con su aportación el día del concierto destinada al Centro Plural de Caridad, Obra Social de la Hermanad de Nuestra Señora de las Angustias de Granada.
Paloma Gómez Borrero es periodista y hasta junio de 2012 fue corresponsal para Cadena Cope en Roma, donde cubrió la información religiosa de la Santa Sede. Siendo corresponsal en el Vaticano participó junto al resto de periodistas acreditados por la Santa Sede en los viajes pontificios de Juan Pablo II por todo el mundo. Colabora en distintos medios de comunicación españoles. El VII Congreso Nacional de Hermandades de las Angustias de Granada congregará a Hermandades con esta advocación procedentes de toda España, del 3 al 5 de noviembre de 2017, con el lema ¿Dónde está tu hermano?. La Comisión de este Congreso en Granada está trabajando en esta acogida y en las actividades que se llevarán a cabo y que permitirán aunar aún más lazos de fraternidad.
Reanudación en enero de las clases de “Proyecto Mirlo” Cáritas Diocesana de Granada reanudará en enero las clases de enseñanza de español para inmigrantes con unas aulas completamente renovadas. Tras el parón de estos últimos meses por la renovación y acondicionamiento de las aulas, el Proyecto Mirlo reanuda sus clases el próximo martes 10 de enero en su horario habitual de 18 a 19:30 horas. Este proyecto que promueve Cáritas Diocesana de Granada desde hace más de una década persigue formar en enseñanza básica del idioma a inmigrantes llegados de otros países. Su objetivo principal nos es otro que el de favorecer su integración en la sociedad granadina y cultivar la interculturalidad. Los contenidos ofrecidos durante el curso escolar son muy elementales: conocer y escribir las letras, un poco de cálculo, lenguaje coloquial, conocer las costumbres,
etc. Los alumnos participantes asisten de lunes a jueves a los diferentes niveles (bajo, medio o alto) en función de sus conocimientos básicos de lectoescritura y lenguaje. Para garantizar una formación individualizada, a cada profesor le es asignado un máximo de tres participantes. Tras la finalización de las clases, los alumnos que han asistido al curso escolar reciben un diploma que les sirve como documento acreditativo de su asistencia y estancia en la localidad granadina. Es importante destacar que éste proyecto no sería posible llevarlo a cabo, sin la inestimable colaboración de la veintena de voluntarios/as que aportan diariamente su granito de arena a la enseñanza de sus hermanos/ as. Ya que para Cáritas no hay “personas de aquí” y “personas de fuera”, todos formamos parte de una gran familia humana. Entendemos la concepción de las migraciones como búsqueda de un futuro digno y sostenible para todos los seres humanos.
7
La iglesia de San Francisco, de Guadix, ya luce mejor que nunca Por su parte, el Obispo de Guadix agradeció a la Fundación Endesa su colaboración con la iluminación interior. También destacó cómo la iglesia de San Francisco se está restaurando poco a poco con los escasos recursos del obispado. A pesar de todo, ya se han restaurado las cubiertas, la nave central, se ha limpiado el artesonado y solo queda arreglar las capillas laterales. La colaboración de la Fundación Endesa para la iluminación de todo esto, vino a decir, es una gran ayuda en este proceso de restauración. La Fundación Endesa ha aplicado la última tecnología de led en la iglesia de San Francisco, una de los templos más antiguos de Guadix. La iluminación fue inaugurada en la tarde del 22 de diciembre con asistencia de autoridades y muchos accitanos.
Al final, los accitanos que asistieron al acto pudieron recorrer todos los espacios que ofrece la iglesia de San Francisco, al tiempo que expresaban su alegría por poder recobrar un templo olvidado, aunque siempre querido. Restaurada por el obispado
La iglesia de San Francisco, de Guadix, ya luce sus encantos mejor que nunca. En la tarde-noche del jueves 22 de diciembre, tuvo lugar el acto de inauguración de la iluminación interior. Ha sido financiada en un 75 % por la Fundación Endesa, dentro del acuerdo establecido con la Conferencia Episcopal Española para la iluminación de catedrales y templos de alto valor artístico. Y la iglesia de San Francisco, que no es catedral, tiene un alto valor artístico, aunque resulte desconocida para la mayoría de los accitanos. El acto estuvo presidido por el Obispo de Guadix, Mons. Ginés García; la alcaldesa accitana, Inmaculada Olea; y el director de la división oriental de Endesa, José Luis Pérez. Todos tuvieron su turno de palabra, poco después de que, al ritmo de una pieza musical, la iglesia se fuese iluminando, poco a poco, ante el asombro de los asistentes. Al final, todos, rompieron en un sonado aplauso. Con el artesonado, el altar, las capillas y la nave central iluminadas, la iglesia de San Francisco lucía una belleza especial, que supera con creces a la mayoría de los templos accitanos. El representante de la Fundación Endesa, José Luis Pérez, destacó en su discurso la emoción que le produce este acto, pues él es accitano. Y ponderó la inversión realizada, con la última tecnología led, que consigue alto grado de iluminación con poco consumo. De hecho, destacó que toda la iglesia se ilumina con la energía que consume cualquier hogar medio: unos 4.000 vatios que, en este caso, alimentan los 100 puntos de luz instalados.
La iglesia de San Francisco está en obras desde hace más de un año, después de que esperara indefinidamente ayudas de la administración, prometidas pero que nunca llegaron. Su estado de conservación era cada vez más precario y, al final, la diócesis de Guadix tuvo que acometer en solitario la restauración del templo, que está suponiendo un gran esfuerzo económico. Ya se han arreglado las cubiertas, que era lo más urgente. También se ha restaurado la nave central, la sacristía, se ha limpiado el artesonado y ahora queda restaurar las capillas. El Obispo, en su discurso, destacó cómo esta restauración está suponiendo un gran esfuerzo para el obispado. Dijo que se acometió la restauración porque el deterioro de la cubierta era tan grande que se tuvo que actuar con carácter urgente. A pesar de ser años de crisis, la administración diocesana ha sabido gestionar los escasos recursos para acometer una obra tan importante como necesaria. De hecho, la iglesia de San Francisco siempre había salido en las propuestas de la Delegación de Cultura para su arreglo, dado su estado de deterioro que iba en aumento. Pero como pasaban los años y esas ayudas no llegaban, el obispado de Guadix ha tenido que acometer esta restauración en solitario. La colaboración de la Fundación Endesa para la iluminación interior ha supuesto, sin duda, un alivio y ha permitido, como ya se puede ver –nunca mejor dicho-, dar luz y vida a uno de los mejores templos de la ciudad de Guadix. Antonio Gómez
8
Mirada Ejercicios Espirituales en Guadix para sacerdotes La diócesis de Guadix ha organizado una tanda de ejercicios espirituales para sacerdotes, que tendrá lugar del 22 al 27 de enero de 2017, en el Centro Diocesano de Espiritualidad de la ciudad accitana. El director de los Ejercicios será el claretiano Juan Antonio Lamarca, Cmf, formador de los claretianos en Granada. Ya está abierto el plazo de inscripción y reserva, que se puede hacer directamente en la Casa de Ejercicios, en el teléfono 958-663-011. Los Ejercicios están dirigidos a sacerdotes, de cualquier edad y de cualquier diócesis. Normalmente, en estas tandas de ejercicios suele haber sacerdotes de las diócesis de Guadix, Granada, Almería,… que disfrutan del paisaje que ofrece el entorno, al pie de Sierra Nevada, y del silencio.
AGENDA • Guadix. La Oficina de Comunicación de la diócesis de Guadix ha editado un vídeo que resume en imágenes el año 2016 que está terminado. 2016, el año de la misericordia dura 27 minutos y ofrece una panorámica de muchas de las acciones y proyectos realizados a lo largo de 2016 en la diócesis accitana. Se puede ver en este enlace La dirección en el canal de youtube es: https://www.youtube.com/ watch?v=7Vt2nm38ML0m • Sagrada Familia. La celebración litúrgica de la Sagrada Familia es el día 30 de diciembre. En la diócesis de Granada esta celebración se llevará a cabo con la Pastoral Familiar el día 1 de enero, Solemnidad de Santa María Madre de Dios, con la Eucaristía que presidirá Mons. Ja-
También hay programada una tanda de Ejercicios Espirituales para religiosas, que será del 1 al 10 de julio, dirigidos dirigidos por el jesuita Miguel Ángel Alcalde, Sj. Antonio Gómez
vier Martínez a las 12:30 horas en la Catedral. En dicha celebración los cónyuges renovarán sus promesas matrimoniales, y quienes cumplan sus bodas de oro y plata recibirán también durante la Santa Misa el saludo personal de nuestro Arzobispo. • Catedral. Las celebraciones litúrgicas en la Catedral presididas por Mons. Javier Martínez serán el sábado día 31, Eucaristía de entrada del nuevo año a las 23:30 horas, y el domingo día 1 a las 12:30 horas en la Solemnidad de María, Madre de Dios. • Web diocesana. Disponibles en archidiocesisgranada.es y en arzobispodegranada.es las palabras de nuestro Arzobispo en las celebraciones eucarísticas de Navidad en la Catedral los pasados días 24 y 25 de diciembre.
9
Textos
Descanso en la huída a Egipto. Caravaggio.
María, primera criatura del descubrimiento de Cristo Un hombre justo y piadoso, llamado Simeón, aparece al comienzo del “itinerario” de la fe de María. Sus palabras, sugeridas por el Espíritu Santo (cf. Lc 2, 25-27), confirman la verdad de la anunciación. Leemos, en efecto, que “tomó en brazos” al niño, al que —según la orden del ángel— “se le dio el nombre de Jesús” (cf. Lc 2, 21). El discurso de Simeón es conforme al significado de este nombre, que quiere decir Salvador: “Dios es la salvación”. Vuelto al Señor, dice lo siguiente: “Porque han visto mis ojos tu salvación, la que has preparado a la vista de todos los pueblos, luz para iluminar a los gentiles y gloria de tu pueblo Israel” (Lc 2, 30-32). Al mismo tiempo, sin embargo, Simeón se dirige a María con estas palabras: “Este está puesto para caída y elevación de muchos en Israel, y para ser señal de contradicción ... a fin de que queden al descubierto las intenciones
10
De la Encíclica “Redemptoris Mater”, de san Juan Pablo II
de muchos corazones”; y añade con referencia directa a María: “y a ti misma una espada te atravesará el alma” (Lc 2, 34-35). Las palabras de Simeón dan nueva luz al anuncio que María ha oído del ángel: Jesús es el Salvador, es “luz para iluminar” a los hombres. ¿No es aquel que se manifestó, en cierto modo, en la Nochebuena, cuando los pastores fueron al establo? ¿No es aquel que debía manifestarse todavía más con la llegada de los Magos del Oriente? (cf. Mt 2, 1-12). Al mismo tiempo, sin embargo, ya al comienzo de su vida, el Hijo de María —y con él su Madre— experimentarán en sí mismos la verdad de las restantes palabras de Simeón: “Señal de contradicción” (Lc 2, 34). El anuncio de Simeón parece como un segundo anuncio a María, dado que le indica la concreta dimensión histórica en la cual el Hijo cumplirá su misión, es decir en la incomprensión y en el dolor. Si por un lado, este anuncio confirma su fe en el cumplimiento
Textos de las promesas divinas de la salvación, por otro, le revela también que deberá vivir en el sufrimiento su obediencia de fe al lado del Salvador que sufre, y que su maternidad será oscura y dolorosa. En efecto, después de la visita de los Magos, después de su homenaje (“postrándose le adoraron”), después de ofrecer unos dones (cf. Mt 2, 11), María con el niño debe huir a Egipto bajo la protección diligente de José, por que “Herodes buscaba al niño para matarlo” (cf. Mt 2, 13). Y hasta la muerte de Herodes tendrán que permanecer en Egipto (cf. Mt 2, 15). 17. Después de la muerte de Herodes, cuando la sagrada familia regresa a Nazaret, comienza el largo período de la vida oculta. La que “ha creído que se cumplirán las cosas que le fueron dichas de parte del Señor” (Lc 1, 45) vive cada día el contenido de estas palabras. Diariamente junto a ella está el Hijo a quien ha puesto por nombre Jesús; por consiguiente, en la relación con él usa ciertamente este nombre, que por lo demás no podía maravillar a nadie, usándose desde hacía mucho tiempo en Israel. Sin embargo, María sabe que el que lleva por nombre Jesús ha sido llamado por el ángel “Hijo del Altísimo” (cf. Lc 1, 32). María sabe que lo ha concebido y dado a luz “sin conocer varón”, por obra del Espíritu Santo, con el poder del Altísimo que ha extendido su sombra sobre ella (cf. Lc 1, 35), así como la nube velaba la presencia de Dios en tiempos de Moisés y de los padres (cf. Ex 24, 16; 40, 34-35; 1 Rom 8, 10-12). Por lo tanto, María sabe que el Hijo dado a luz virginalmente, es precisamente aquel “Santo”, el “Hijo de Dios”, del que le ha hablado el ángel. A lo largo de la vida oculta de Jesús en la casa de Nazaret, también la vida de María está “oculta con Cristo en Dios” (cf. Col 3, 3), por medio de la fe. Pues la fe es un contacto con el misterio de Dios. María constantemente y diariamente está en contacto con el misterio inefable de Dios que se ha hecho hombre, misterio que supera todo lo que ha sido revelado en la Antigua Alianza. Desde el momento de la anunciación, la mente de la Virgen-Madre ha sido introducida en la radical “novedad” de la autorrevelación de Dios y ha tomado conciencia del misterio. Es la primera de aquellos “pequeños”, de los que Jesús dirá: “Padre... has ocultado estas cosas a sabios e inteligentes, y se las has revelado a pequeños” (Mt 11, 25). Pues “nadie conoce bien al Hijo sino el Padre” (Mt 11, 27). ¿Cómo puede, pues, María “conocer al Hijo”? Ciertamente no lo conoce como el Padre; sin embargo, es la primera entre
aquellos a quienes el Padre “lo ha querido revelar” (cf. Mt 11, 26-27; 1 Cor 2, 11). Pero si desde el momento de la anunciación le ha sido revelado el Hijo, que sólo el Padre conoce plenamente, como aquel que lo engendra en el eterno “hoy” (cf. Sal 2, 7), María, la Madre, está en contacto con la verdad de su Hijo únicamente en la fe y por la fe. Es, por tanto, bienaventurada, porque “ha creído” y cree cada día en medio de todas las pruebas y contrariedades del período de la infancia de Jesús y luego durante los años de su vida oculta en Nazaret, donde “vivía sujeto a ellos” (Lc 2, 51): sujeto a María y también a José, porque éste hacía las veces de padre ante los hombres; de ahí que el Hijo de María era considerado también por las gentes como “el hijo del carpintero” (Mt 13, 55). INICIO DE LA NUEVA ALIANZA La Madre de aquel Hijo, por consiguiente, recordando cuanto le ha sido dicho en la anunciación y en los acontecimientos sucesivos, lleva consigo la radical “novedad” de la fe: el inicio de la Nueva Alianza. Esto es el comienzo del Evangelio, o sea de la buena y agradable nueva. No es difícil, pues, notar en este inicio una particular fatiga del corazón, unida a una especie de la noche de la fe” —usando una expresión de san Juan de la Cruz—, como un “velo” a través del cual hay que acercarse al Invisible y vivir en intimidad con el misterio. Pues de este modo María, durante muchos años, permaneció en intimidad con el misterio de su Hijo, y avanzaba en su itinerario de fe, a medida que Jesús “progresaba en sabiduría... en gracia ante Dios y ante los hombres” (Lc 2, 52). Se manifestaba cada vez más ante los ojos de los hombres la predilección que Dios sentía por él. La primera entre estas criaturas humanas admitidas al descubrimiento de Cristo era María, que con José vivía en la casa de Nazaret.
11
aFondo
“La no violencia: un estilo de política para la paz” “Al comienzo de este nuevo año formulo mis más sinceros deseos de paz para los pueblos y para las naciones del mundo, para los Jefes de Estado y de Gobierno, así como para los responsables de las comunidades religiosas y de los diversos sectores de la sociedad civil”. Mensaje del Papa Francisco para la 50 Jornada Mundial de la Paz. Deseo la paz a cada hombre, mujer, niño y niña, a la vez que rezo para que la imagen y semejanza de Dios en cada persona nos permita reconocernos unos a otros como dones sagrados dotados de una inmensa dignidad. Especialmente en las situaciones de conflicto, respetemos su `dignidad más profunda´ y hagamos de la no violencia activa nuestro estilo de vida”. Mensaje del Papa Francisco para la 50 Jornada Mundial de la Paz.
12
Jornada Mundial de la Paz
Este es el Mensaje para la 50 Jornada Mundial de la Paz. En el primero, el beato Papa Pablo VI se dirigió, no sólo a los católicos sino a todos los pueblos, con palabras inequívocas: “Ha aparecido finalmente con mucha claridad que la paz es la línea única y verdadera del progreso humano (no las tensiones de nacionalismos ambiciosos, ni las conquistas violentas, ni las represiones portadoras de un falso orden civil)”. Advirtió del “peligro de creer que las controversias internacionales no se pueden resolver por los caminos de la razón, es decir de las negociaciones fundadas en el derecho, la justicia, la equidad, sino sólo por los de las fuerzas espantosas y mortíferas”. Por el contrario, citando Pacem in terris de su predecesor san Juan XXIII, exaltaba «el sentido y el amor de la paz fundada sobre la verdad, sobre la justicia, sobre la libertad, sobre el amor”. Impresiona la actualidad de estas palabras, que hoy son igualmente importantes y urgentes como hace cincuenta años.
aFondo En esta ocasión deseo reflexionar sobre la no violencia como un estilo de política para la paz, y pido a Dios que se conformen a la no violencia nuestros sentimientos y valores personales más profundos. Que la caridad y la no violencia guíen el modo de tratarnos en las relaciones interpersonales, sociales e internacionales. Cuando las víctimas de la violencia vencen la tentación de la venganza, se convierten en los protagonistas más creíbles en los procesos no violentos de construcción de la paz. Que la no violencia se trasforme, desde el nivel local y cotidiano hasta el orden mundial, en el estilo característico de nuestras decisiones, de nuestras relaciones, de nuestras acciones y de la política en todas sus formas. Un mundo fragmentado 2. El siglo pasado fue devastado por dos horribles guerras mundiales, conoció la amenaza de la guerra nuclear y un gran número de nuevos conflictos, pero hoy lamentablemente estamos ante una terrible guerra mundial por partes. No es fácil saber si el mundo actualmente es más o menos violento de lo que fue en el pasado, ni si los modernos medios de comunicación y la movilidad que caracteriza nuestra época nos hace más conscientes de la violencia o más habituados a ella. En cualquier caso, esta violencia que se comete “por partes”, en modos y niveles diversos, provoca un enorme sufrimiento que conocemos bien: guerras en diferentes países y continentes; terrorismo, criminalidad y ataques armados impredecibles; abusos contra los emigrantes y las víctimas de la trata; devastación del medio ambiente. ¿Con qué fin? La violencia, ¿permite alcanzar objetivos de valor duradero? Todo lo que obtiene, ¿no se reduce a desencadenar represalias y espirales de conflicto letales que benefician sólo a algunos “señores de la guerra”? La violencia no es la solución para nuestro mundo fragmentado. Responder con violencia a la violencia lleva, en el mejor de los casos, a la emigración forzada y a un enorme sufrimiento, ya que las grandes cantidades de recursos que se destinan a fines militares son sustraídas de las necesidades cotidianas de los jóvenes, de las familias en dificultad, de los ancianos, de los enfermos, de la gran mayoría de los habitantes del mundo. En el peor de los casos, lleva a la muerte física y espiritual de muchos, si no es de todos.
La Buena Noticia 3. También Jesús vivió en tiempos de violencia. Él enseñó que el verdadero campo de batalla, en el que se enfrentan la violencia y la paz, es el corazón humano: “Porque de dentro, del corazón del hombre, salen los pensamientos perversos” (Mc 7,21). Pero el mensaje de Cristo, ante esta realidad, ofrece una respuesta radicalmente positiva: él predicó incansablemente el amor incondicional de Dios que acoge y perdona, y enseñó a sus discípulos a amar a los enemigos (cf. Mt 5,44) y a poner la otra mejilla (cf. Mt 5,39). Cuando impidió que la adúltera fuera lapidada por sus acusadores (cf. Jn 8,1-11) y cuando, la noche antes de morir, dijo a Pedro que envainara la espada (cf. Mt 26,52), Jesús trazó el camino de la no violencia, que siguió hasta el final, hasta la cruz, mediante la cual construyó la paz y destruyó la enemistad (cf. Ef 2,14-16). Por esto, quien acoge la Buena Noticia de Jesús reconoce
13
aFondo
su propia violencia y se deja curar por la misericordia de Dios, convirtiéndose a su vez en instrumento de reconciliación, según la exhortación de san Francisco de Asís: “Que la paz que anunciáis de palabra la tengáis, y en mayor medida, en vuestros corazones”. Ser hoy verdaderos discípulos de Jesús significa también aceptar su propuesta de la no violencia. Esta —como ha afirmado mi predecesor Benedicto XVI— “es realista, porque tiene en cuenta que en el mundo hay demasiada violencia, demasiada injusticia y, por tanto, sólo se puede superar esta situación contraponiendo un plus de amor, un plus de bondad. Este `plus´ viene de Dios”. Y añadía con fuerza: “para los cristianos la no violencia no es un mero comportamiento táctico, sino más bien un modo de ser de la persona, la actitud de quien está tan convencido del amor de Dios y de su poder, que no tiene miedo de afrontar el mal únicamente con las armas del amor y de la verdad. El amor a los enemigos constituye el núcleo de la “revolución cristiana”. Precisamente, el evangelio del amad a vuestros enemigos (cf. Lc 6,27) es considerado como “la charta magna de la no violencia cristiana”, que no se debe entender como un «rendirse ante el mal […], sino en responder al mal con el bien (cf. Rm 12,17-21), rompiendo de este modo la cadena de la injusticia”. Más fuerte que la violencia 4. Muchas veces la no violencia se entiende como rendición, desinterés y pasividad, pero en realidad no es así. Cuando la Madre Teresa recibió el premio Nobel de la Paz, en 1979, declaró claramente su mensaje de la no violencia activa: “En nuestras familias no tenemos necesidad de bombas y armas, de destruir para
14
traer la paz, sino de vivir unidos, amándonos unos a otros […]. Y entonces seremos capaces de superar todo el mal que hay en el mundo”. Porque la fuerza de las armas es engañosa. “Mientras los traficantes de armas hacen su trabajo, hay pobres constructores de paz que dan la vida sólo por ayudar a una persona, a otra, a otra”; para estos constructores de la paz, Madre Teresa es “un símbolo, un icono de nuestros tiempos”. En el pasado mes de septiembre tuve la gran alegría de proclamarla santa. He elogiado su disponibilidad hacia todos por medio de “la acogida y la defensa de la vida humana, tanto de la no nacida como de la abandonada y descartada (…). Se ha inclinado sobre las personas desfallecidas, que mueren abandonadas al borde de las calles, reconociendo la dignidad que Dios les había dado; ha hecho sentir su voz a los poderosos de la tierra, para que reconocieran sus culpas ante los crímenes —¡ante los crímenes!— de la pobreza creada por ellos mismos”. Como respuesta —y en esto representa a miles, más aún, a millones de personas—, su misión es salir al encuentro de las víctimas con generosidad y dedicación, tocando y vendando los cuerpos heridos, curando las vidas rotas. La no violencia practicada con decisión y coherencia ha producido resultados impresionantes. No se olvidarán nunca los éxitos obtenidos por Mahatma Gandhi y Khan Abdul Ghaffar Khan en la liberación de la India, y de Martin Luther King Jr. contra la discriminación racial. En especial, las mujeres son frecuentemente líderes de la no violencia, como, por ejemplo, Leymah Gbowee y miles de mujeres liberianas, que han organizado encuentros de oración y protesta no violenta (pray-ins), obteniendo negociaciones de alto nivel para la conclusión de la segunda guerra civil en Liberia.
aFondo No podemos olvidar el decenio crucial que se concluyó con la caída de los regímenes comunistas en Europa. Las comunidades cristianas han contribuido con su oración insistente y su acción valiente. Ha tenido una influencia especial el ministerio y el magisterio de san Juan Pablo II. En la encíclica Centesimus annus (1991), mi predecesor, reflexionando sobre los sucesos de 1989, puso en evidencia que un cambio crucial en la vida de los pueblos, de las naciones y de los estados se realiza “a través de una lucha pacífica, que emplea solamente las armas de la verdad y de la justicia”. Este itinerario de transición política hacia la paz ha sido posible, en parte, “por el compromiso no violento de hombres que, resistiéndose siempre a ceder al poder de la fuerza, han sabido encontrar, una y otra vez, formas eficaces para dar testimonio de la verdad”. Y concluía: “Ojalá los hombres aprendan a luchar por la justicia sin violencia, renunciando a la lucha de clases en las controversias internas, así como a la guerra en las internacionales”. La Iglesia se ha comprometido en el desarrollo de estrategias no violentas para la promoción de la paz en muchos países, implicando incluso a los actores más violentos en un mayor esfuerzo para construir una paz justa y duradera. Este compromiso en favor de las víctimas de la injusticia y de la violencia no es un patrimonio exclusivo de la Iglesia Católica, sino que es propio de muchas tradiciones religiosas, para las que “la compasión y la no violencia son esenciales e indican el camino de la vida”. Lo reafirmo con fuerza: “Ninguna religión es terrorista”. La violencia es una profanación del nombre de Dios. No nos cansemos nunca de repetirlo: “Nunca se puede usar el nombre de Dios para justificar la violencia. Sólo la paz es santa. Sólo la paz es santa, no la guerra”.
so los conflictos deben ser superados no con la fuerza, sino con el diálogo, el respeto, la búsqueda del bien del otro, la misericordia y el perdón. Desde el seno de la familia, la alegría se propaga al mundo y se irradia a toda la sociedad. Por otra parte, una ética de fraternidad y de coexistencia pacífica entre las personas y entre los pueblos no puede basarse sobre la lógica del miedo, de la violencia y de la cerrazón, sino sobre la responsabilidad, el respeto y el diálogo sincero. En este sentido, hago un llamamiento a favor del desarme, como también de la prohibición y abolición de las armas nucleares: la disuasión nuclear y la amenaza cierta de la destrucción recíproca, no pueden servir de base a este tipo de ética. Con la misma urgencia suplico que se detenga la violencia doméstica y los abusos a mujeres y niños. El Jubileo de la Misericordia, concluido el pasado mes de noviembre, nos ha invitado a mirar dentro de nuestro corazón y a dejar que entre en él la misericordia de
La raíz doméstica de una política no violenta 5. Si el origen del que brota la violencia está en el corazón de los hombres, entonces es fundamental recorrer el sendero de la no violencia en primer lugar en el seno de la familia. Es parte de aquella alegría que presenté, en marzo pasado, en la Exhortación apostólica Amoris laetitia, como conclusión de los dos años de reflexión de la Iglesia sobre el matrimonio y la familia. La familia es el espacio indispensable en el que los cónyuges, padres e hijos, hermanos y hermanas aprenden a comunicarse y a cuidarse unos a otros de modo desinteresado, y donde los desacuerdos o inclu-
15
aFondo
Dios. El año jubilar nos ha hecho tomar conciencia del gran número y variedad de personas y de grupos sociales que son tratados con indiferencia, que son víctimas de injusticia y sufren violencia. Ellos forman parte de nuestra “familia”, son nuestros hermanos y hermanas. Por esto, las políticas de no violencia deben comenzar dentro de los muros de casa para después extenderse a toda la familia humana. “El ejemplo de santa Teresa de Lisieux nos invita a la práctica del pequeño camino del amor, a no perder la oportunidad de una palabra amable, de una sonrisa, de cualquier pequeño gesto que siembre paz y amistad. Una ecología integral también está hecha de simples gestos cotidianos donde rompemos la lógica de la violencia, del aprovechamiento, del egoísmo”. Mi llamamiento 6. La construcción de la paz mediante la no violencia activa es un elemento necesario y coherente del continuo esfuerzo de la Iglesia para limitar el uso de la fuerza por medio de las normas morales, a través de su participación en las instituciones internacionales y gracias también a la aportación competente de tantos cristianos en la elaboración de normativas a todos los niveles. Jesús mismo nos ofrece un “manual” de esta estrategia de construcción de la paz en el así llamado Discurso de la montaña. Las ocho bienaventuranzas (cf. Mt 5,3-10) trazan el perfil de la persona que podemos definir bienaventurada, buena y auténtica. Bienaventurados los mansos —dice Jesús—, los misericordiosos, los que trabajan por la paz, y los puros de corazón, los que tienen hambre y sed de la justicia. Esto es también un programa y un desafío para los líderes políticos y religiosos, para los responsables de las instituciones internacionales y los dirigentes de las empresas y de los medios de comunicación de todo el mundo: aplicar
16
las bienaventuranzas en el desempeño de sus propias responsabilidades. Es el desafío de construir la sociedad, la comunidad o la empresa, de la que son responsables, con el estilo de los trabajadores por la paz; de dar muestras de misericordia, rechazando descartar a las personas, dañar el ambiente y querer vencer a cualquier precio. Esto exige estar dispuestos a “aceptar sufrir el conflicto, resolverlo y transformarlo en el eslabón de un nuevo proceso”. Trabajar de este modo significa elegir la solidaridad como estilo para realizar la historia y construir la amistad social. La no violencia activa es una manera de mostrar verdaderamente cómo, de verdad, la unidad es más importante y fecunda que el conflicto. Todo en el mundo está íntimamente interconectado. Puede suceder que las diferencias generen choques: afrontémoslos de forma constructiva y no violenta, de manera que “las tensiones y los opuestos (puedan) alcanzar una unidad pluriforme que engendra nueva vida”, conservando “las virtualidades valiosas de las polaridades en pugna”. La Iglesia Católica acompañará todo tentativo de construcción de la paz también con la no violencia activa y creativa. El 1 de enero de 2017 comenzará su andadura el nuevo Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, que ayudará a la Iglesia a promover, con creciente eficacia, “los inconmensurables bienes de la justicia, la paz y la protección de la creación” y de la solicitud hacia los emigrantes, “los necesitados, los enfermos y los excluidos, los marginados y las víctimas de los conflictos armados y de las catástrofes naturales, los encarcelados, los desempleados y las víctimas de cualquier forma de esclavitud y de tortura”. En conclusión 7. Como es tradición, firmo este Mensaje el 8 de diciembre, fiesta de la Inmaculada Concepción de la Santísima Virgen María. María es Reina de la Paz. En el Nacimiento de su Hijo, los ángeles glorificaban a Dios deseando paz en la tierra a los hombres y mujeres de buena voluntad (cf. Lc 2,14). Pidamos a la Virgen que sea ella quien nos guíe. “Todos deseamos la paz; muchas personas la construyen cada día con pequeños gestos; muchos sufren y soportan pacientemente la fatiga de intentar edificarla”. En el 2017, comprometámonos con nuestra oración y acción a ser personas que aparten de su corazón, de sus palabras y de sus gestos la violencia, y a construir comunidades no violentas, que cuiden de la casa común. “Nada es imposible si nos dirigimos a Dios con nuestra oración. Todos podemos ser artesanos de la paz”. Francisco
Cultura
Descubrir la riqueza del sacramento y del don divino recibido
Mons. Sebastián habla de “Amoris Laetitia” y la crisis de la familia
Entrevista al cardenal Fernando Sebastián, realizada por José Luis Restán en el programa El Espejo, de la cadena COPE, con motivo de la publicación del libro Diez cosas que el Papa Francisco quiere que sepas sobre la familia (Publicaciones Claretianas). En esta entrevista, el cardenal Sebastián, que participó en la primera de las asambleas sinodales dedicadas a la familia , despliega el contenido de la Exhortación Apostólica del Papa Francisco Amoris Laetitia, y afronta las críticas que ha suscitado en algunos ambientes. Recuerdo que en El Espejo concluimos el seguimiento de los Sínodos sobre la familia conversando con usted. Ahora, tras la publicación de este libro, tengo que hacerle una primera pregunta a quemarropa: ¿le sorprenden algunas reacciones
irritadas que están fermentando en determinados ambientes sobre el contenido de la exhortación Amoris Laetitia, como si este documento del Papa supusiera una ruptura en el camino de la Iglesia? Me preguntas si me han sorprendido estas reacciones… bueno, sólo relativamente, porque estas reacciones, minoritarias y desconcertadas, las hemos visto siempre en la vida de la Iglesia, me recuerdan a los primeros años del posconcilio, cuando había gente que con la mejor voluntad no podía comprender las relativas innovaciones del Concilio. Ahora pasa un poco lo mismo, hay un cambio de perspectiva, de sensibilidad y de circunstancias a las que tenemos que atender, y algunas personas no entienden que el Magisterio de la Iglesia es un magisterio vivo, que está recuperando
17
Cultura continuamente la riqueza de la fuente original, y que trata de responder del mejor modo posible a las circunstancias cambiantes de la vida. No podemos tocar aquí esas “diez cosas” (a las que se refiere el título del libro) que el Papa quiere que sepamos sobre la familia, pero yo veo al principio un núcleo que se refiere al fundamento, a la claridad de ideas y a la autenticidad del sacramento del matrimonio. Háblenos de este primer paso de su libro. Claro, es una pena que a veces toda la atención se centre en el famoso capítulo octavo, que es casi un apéndice, porque el centro de la exhortación es la exposición renovada, positiva, vigorosa, con un lenguaje amable y atrayente de la riqueza espiritual del matrimonio cristiano. La principal atención y la energía de la pastoral se deben centrar en el descubrimiento de la riqueza espiritual del sacramento del matrimonio y en la presentación a los fieles de esa riqueza espiritual y humana que el matrimonio cristianamente vivido lleva consigo. Ese es el empuje principal de la exhortación y esa tiene que ser la preocupación central de la Iglesia: presentar el matrimonio no como un contrato al estilo del Derecho Romano, sino como un proyecto de vida entre el varón y la mujer, fundado en el amor, inspirado en el seguimiento de Cristo y orientado hacia la perfección espiritual, personal, natural y sobrenatural, de las personas y la familia. El matrimonio, así entendido, es un camino de enriquecimiento humano, es un camino de santificación, y es un fundamento y un fermento de renovación y de vida, para la Iglesia y para la sociedad entera. Y eso tiene un atractivo y una fuerza, que es lo que tendríamos que tratar de descubrir y de presentar al conjunto de nuestra sociedad.
El Cardenal Mons. Sebastián entrega el libro al Papa Francisco.
familiar y matrimonial. Y luego, la percepción del deterioro de algo tan profundo para la persona, para la Iglesia y para la sociedad nos debe llevar a una reacción vigorosa, pero yendo al fondo de la cuestión: a la preparación espiritual, a la formación en la fe, a descubrir la riqueza del matrimonio, a la celebración, con autenticidad humana y cristiana, del matrimonio sacramental. Creo que sólo desde ahí se puede entender ese capítulo 8, al que usted se refiere en su libro con el título Compadecer, discernir, sanar, integrar… ¿Cuál es el movimiento que ha querido hacer el Papa, con toda la Iglesia, para afrontar esa situación que usted mismo ha calificado como trágica? Primero un movimiento de fraternidad, de acogimiento, de ayuda. En vez de considerar a estas personas como caídas, que han quedado en la cuneta y de las cuales nos desentendemos, hay que pararse y salir a su encuentro. La Iglesia tiene que ser la buena samaritana, consoladora de los afligidos y auxilio de los
Usted habla de la necesidad de una “atención pastoral intensa”, quizás estos dos Sínodos y esta exhortación lo que han abierto es una nueva fase en lo que llamamos “pastoral familiar”, que no vamos a decir que no existiera, claro que existía, y se hacía mucho y aquí lo hemos contado, pero que quizás necesitaba una vuelta de tuerca… Exactamente, exactamente. Se necesitaba, primero, el descubrimiento de la situación verdaderamente trágica de cómo se vive el matrimonio y la familia en nuestra sociedad; las estadísticas y la experiencia nos demuestran que hay mucha improvisación, mucho fracaso, mucho dolor, muchas omisiones y muchas equivocaciones en el planteamiento de la vida
18
Mons. Fernando Sebastián junto a nuestro Arzobispo, Mons. Javier Martínez.
Cultura
Sagrada Familia. Hendrick de Clerck.
cristianos. Tenemos que acercarnos a estos hermanos que están heridos y que han fracaso en su proyecto vital, porque eso es lo que ocurre cuando se desmorona un matrimonio o se separa una familia. Luego se podrá, más o menos, recomponer, pero de momento es un fracaso, un dolor y un sufrimiento. Hay que acercarse a ellos, comprenderlos y no condenarlos, no juzgarles, porque eso corresponde sólo a Dios. Hay que acercarse con respeto y misericordia, y ayudar a cada uno según su necesidad. ¿Y cuál es la modalidad de acompañamiento y de ayuda que propone Francisco en Amoris Laetitia? El Papa dice básicamente tres cosas. Primero: no condenemos, vamos a ayudar; segundo, vamos a valorar lo que hay de positivo en cada persona; hay gente que, sin casarse, han vivido juntos con respeto, con amor, con generosidad, hay que reconocer lo que cada uno tiene de bueno. Si queremos ayudar a una persona, no vamos a entrar reprochándole lo que no tiene, sino que hay que entrar valorando lo que tiene, y ofreciéndole lo que le puede ayudar a mejorar. Hay
que cambiar de actitud. En vez de considerar las situaciones deficitarias como una alternativa o una agresión contra el matrimonio cristiano, considerémoslas como una preparación. Lo que hay de bueno en las personas, en la fidelidad, en el amor, en la generosidad que han intentado vivir, eso les prepara para descubrir y aceptar el proyecto de Jesús y de la Iglesia. Acercarnos y reconocer que, aunque no hay excepciones para la ley, para el modelo cristiano de fidelidad y de indisolubilidad, sí puede haber circunstancias atenuantes o eximentes de la culpabilidad de la persona. Lo más agudo y nuevo que dice el Papa en ese capítulo octavo es que algunas personas, viviendo de hecho en una situación objetivamente pecaminosa, pueden estar como atrapadas y viviendo en gracia de Dios, y merecen el reconocimiento y el perdón de la Iglesia. Pero quisiera terminar volviendo al principio, para decir que he intentado escribir este libro, como tú has dicho, con un estilo pedagógico, cercano y atractivo, que pueda ayudar a los novios y las familias a descubrir la riqueza del sacramento y del don divino que han recibido. José Luis Restán
19
Testimonio
Sacerdote y educador, al estilo de san José de Calasanz Fundador del Instituto Calasancio Hijas de la Divina Pastora, el Santo Padre ha aprobado su canonización cuya fecha aún no está fijada. Consideraba que las niñas y mujeres son “el apóstol de la familia”. Nació el 24 de marzo de 1831 en Xamirás, una aldea de Acebedo del Río, en Orense. Su familia, de origen humilde y dedicada a las labores del campo, fue donde forjó los elementos fundamentales de su personalidad: la fe en Dios, la oración, la devoción a María, la solidaridad con los más necesitados y el trabajo. Tras realizar los estudios primarios en la escuela de su pueblo, se trasladó al Santuario de Nuestra Señora de los Milagros, en Celanova, para estudiar Humanidades y Latín. Fue allí donde descubrió su vocación: ser sacerdote y educador, al estilo de san José de Calasanz. Decidido a hacer realidad el sueño de Dios para su vida, en diciembre de 1850 ingresó en el Noviciado de las Escuelas Pías de Madrid. Tras tres años de formación inicial, hizo su Profesión de Votos Solemnes como religioso escolapio el día 16 de enero de 1853. El día 8 de marzo de 1856, en la parroquia de San Marcos de Madrid, fue ordenado sacerdote. En 1857 fue destinado a Guanabacoa (Cuba), donde se manifestaron sus dotes de educador y sus inclinaciones a la botánica y al estudio de las propiedades terapéuticas de las plantas.
20
Beato Faustino Míguez
En 1860 fue trasladado de nuevo a la Península y destinado sucesivamente a San Fernando, Getafe, Celanova y Sanlúcar de Barrameda. En 1873 fue enviado como bibliotecario al Real Monasterio de El Escorial, donde aprovechó para seguir investigando las propiedades curativas de las plantas. Posteriormente, fue enviado a Monforte de Lemos como rector y, en 1879, por segunda vez a Sanlúcar de Barrameda. Y fue en este pueblo gaditano donde el padre Faustino descubrió la necesidad de escolarizar a las niñas sanluqueñas, como años antes le había ocurrido a Calasanz con los niños de las calles de Roma. El Beato consideraba que las niñas y mujeres son “el apóstol de la familia, la parte más interesante de la sociedad, la portadora de la paz, y el alma de la familia”. Y así, impulsado por el Espíritu, inició una nueva obra, la Congregación de Hijas de la Divina Pastora, dedicada a la educación integral de la infancia y juventud y a la promoción de la mujer. Finalmente, en 1888 fue trasladado a Getafe, donde permaneció hasta su muerte, el 8 de marzo de 1925. El Papa Francisco ha aprobado el milagro realizado por intercesión del Beato Faustino Míguez, sacerdote profeso de la Orden de los Clérigos regulares Pobres de la Madre de Dios de las Escuelas Pías (Escolapios) y fundador de la Congregación de las Hermanas Calasancias Hijas de la Divina Pastora. Con esta aprobación solo resta fijar la fecha de su canonización.
SignoyGracia
Maternidad divina La Maternidad divina es el privilegio más grande de María; es también aquel al cual se ordenan y del cual nacen todos los demás privilegios marianos, personales y sociales. La Iglesia Católica quiere comenzar el año pidiendo la protección de la Santísima Virgen María. La Solemnidad de Santa María Madre de Dios es la primer fiesta Mariana que apareció en la Iglesia Occidental, su celebración se comenzó a dar en Roma hacia el siglo VI, probablemente junto con la dedicación –el 1º de enero– del templo “Santa María Antigua” en el Foro Romano, una de las primeras iglesias marianas de Roma.
María, Madre de Dios “María, Madre de Dios” (Theotókos) La antigüedad de la celebración mariana se constata en las pinturas con el nombre de “María, Madre de Dios” (Theotókos) que han sido encontradas en las Catacumbas de la ciudad de Roma, donde se reunían los primeros cristianos para celebrar la Misa en tiempos de las persecuciones. Más adelante, el rito romano celebraba el 1º de enero la octava de Navidad, conmemorando la circuncisión del Niño Jesús. Tras desaparecer la antigua fiesta mariana, en 1931, el Papa Pío XI, con ocasión del XV centenario del concilio de Éfeso (431), instituyó la
21
SignoyGracia
Fiesta Mariana para el 11 de octubre, en recuerdo de este Concilio, en el que se proclamó solemnemente a Santa María como verdadera Madre de Cristo, que es verdadero Hijo de Dios; pero en la última reforma del calendario –luego del Concilio Vaticano II– se trasladó la fiesta al 1 de enero, con la máxima categoría litúrgica, de solemnidad, y con título de Santa María, Madre de Dios. De esta manera, esta Fiesta Mariana encuentra un marco litúrgico más adecuado en el tiempo de la Navidad del Señor; y al mismo tiempo, todos los católicos empezamos el año pidiendo la protección de la Santísima Virgen María.
Benedicto XVI “El título de Madre de Dios, tan profundamente vinculado a las festividades navideñas, es, por consiguiente, el apelativo fundamental con que la comunidad de los creyentes honra, podríamos decir, desde siempre a la Virgen santísima. Expresa muy bien la misión de María en la historia de la salvación. Todos los demás títulos atribuidos a la Virgen se fundamentan en su vocación de Madre del Redentor, la criatura humana elegida por Dios para realizar el plan de la salvación, centrado en el gran misterio de la encarnación del Verbo divino”. Ignacio Fernández González Sacerdote Diócesis Granada
22
SignoyGracia
Mosaicos San Apolinar el Nuevo (Rávena, Italia). Siglo VI.
Epifanía del Señor Los pastores y reyes del Oriente visitan a Jesús el Mesías, le llevan regalos y lo adoran con oro, incienso y mirra. Origen de la fiesta El 6 de enero se celebraba desde tiempos inmemoriales en Oriente, pero con un sentido pagano: En Egipto y Arabia, durante la noche del 5 al 6 de enero se recordaba el nacimiento del dios Aion. Creían que él se manifestaba especialmente al renacer el sol, en el solsticio de invierno que coincidía hacia el 6 de Enero. En esta misma fecha, se celebraban los prodigios del dios Dionisio en favor de sus devotos. La fiesta de la Epifanía sustituyó a los cultos paganos de Oriente relacionados con el solsticio de invierno, celebrando ese día la manifestación de Jesús como Hijo de Dios a los sabios que vinieron de Oriente a adorarlo. La tradición pasó a Occidente a mediados del siglo IV, a través de lo que hoy es Francia. La historia de los Reyes Magos se puede encontrar en Mateo 2, 1-12.
Adoración de los Reyes Magos Significado de la fiesta Antes de la llegada del Señor, los hombres vivían en tinieblas, sin esperanza. Pero el Señor ha venido, y es como si una gran luz hubiera amanecido sobre todos y la alegría y la paz, la felicidad y el amor hubieran iluminado todos los corazones. Jesús es la luz que ha venido a iluminar y transformar a todos los hombres. Con la venida de Cristo se cumplieron las promesas hechas a Israel. En la Epifanía celebramos que Jesús vino a salvar no sólo a Israel sino a todos los pueblos. Epifanía quiere decir “manifestación”, iluminación. Celebramos la manifestación de Dios a todos los hombres del mundo, a todas las regiones de la tierra. Jesús ha venido para revelar el amor de Dios a todos los pueblos y ser luz de todas las naciones. En la Epifanía celebramos el amor de Dios que se revela a todos los hombres. Dios quiere la felicidad del mundo entero. Él ama a cada uno de los hombres, y ha venido a salvar a todos los hombres, sin importar su nacionalidad, su color o su raza. Es un día de alegría y agradecimiento porque al ver la luz del Evangelio, salimos al encuentro de Jesús, lo encontramos y le rendimos nuestra adoración como los magos. Ignacio Fernández González Sacerdote Diócesis Granada
23
luzdelaPalabra “María conservaba todas estas cosas, meditándolas en su corazón”
Números 6, 22-27 Salmo 66 Gálatas 4, 4-7 Lucas 2, 16-21 Fueron corriendo y encontraron a María y a José, y al niño acostado en el pesebre. Al verlo, contaron lo que se les había dicho de aquel niño. Todos los que lo oían se admiraban de lo que les habían dicho los pastores. María, por su parte, conservaba todas estas cosas, meditándolas en su corazón. Y se volvieron los pastores dando gloria y alabanza a Dios por todo lo que habían oído y visto, conforme a lo que se les había dicho. Cuando se cumplieron los ocho días para circuncidar al niño, le pusieron por nombre Jesús, como lo había llamado el ángel antes de su concepción.
24
Santa María, Madre de Dios
luzdelaPalabra
MATERNIDAD DE MARÍA ¡Feliz año nuevo! Que el amor de Dios llene los corazones y derrame sobre todos la paz. El año viejo se ha terminado. Dejemos atrás lo que ya no tiene remedio. Dios, que es ante todo Padre, nos da una nueva oportunidad. Dios, pone por delante de nosotros 12 meses, que son como 12 oportunidades, para intentar de nuevo sacar adelante todas nuestras asignaturas pendientes. Aprovechemos esta oportunidad que Dios nos da para empezar bien el año 2017. Tenemos que hacer que en este año 2017 cada persona, desde su lugar, y todos unidos, mejoremos en nuestras relaciones sociales, políticas, eclesiales y familiares. Esforcémonos por eliminar de nuestra vida las divisiones tanto de grupos como de personas. No caigamos en los insultos y amenazas, en las descalificaciones de unos contra otros; no difundamos verdades a medias o medias mentiras. Que sepamos escuchar mejor las razones de los demás, que defendamos nuestras ideas con argumentos y no con prejuicios; busquemos la convivencia y no la intransigencia; la reconciliación y no la agresividad; seamos críticos con los demás, pero también con nosotros mismos cuando sea necesario. Hagamos del año 2017 un año reconciliador, en el cual “las voluntades se dispongan a la reconciliación, los enemigos vuelvan a la amistad, los adversarios se
den la mano los pueblos busquen la unión, que las luchas se apacigüen y crezca el deseo de la paz; que el perdón venza al odio y la indulgencia a la venganza”. Este es un día también para dar gracias a Dios. Gracias por todo lo que hemos vivido en este año que terminamos, gracias por lo que viviremos en el año que comienza, gracias por todo lo nuevo que aparece en nuestra vida. Le pedimos a Dios que todos los buenos deseos que tenemos y que nos decimos en el Nuevo Año sepamos hacerlos realidad. Pero este día celebramos también la solemnidad de Santa María, Madre de Dios. Es la fiesta de la madre de Jesús, de nuestra madre. Fiesta que habla, desde el corazón de la madre, de hijos y de fraternidad. Porque es deseo de una madre ver a sus hijos vivir unidos en el amor con que a todos ellos los trajo a la vida. Y cuando el amor fraterno se rompe, el corazón de la madre queda herido. Un corazón, el de María, que sabía conservar todas las cosas que los sencillos decían de su Hijo, y que ella meditaba en su corazón. En este día, de la Maternidad de María, la Iglesia celebra también la Jornada Mundial de la Paz, pongamos un bien tan preciado y necesario bajo la protección de la Madre de Dios. Ignacio Fernández González Sacerdote Diócesis Granada
25
luzdelaPalabra
Adoración de los Reyes Magos. Andrea Mantegna.
“Al ver la estrella, se llenaron de inmensa alegría” Isaías 60, 1-6 Salmo 71 Efesios 3, 2-3a. 5-6 Mateo 2, 1-12
Habiendo nacido Jesús en Belén de Judea en tiempos del rey Herodes, unos magos de Oriente se presentaron en Jerusalén preguntando: “¿Dónde está el Rey de los judíos que ha nacido? Porque hemos visto salir su estrella y venimos a adorarlo”. Al enterarse el rey Herodes, se sobresaltó y todo Jerusalén con él; convocó a los sumos sacerdotes y a los escribas del país, y les preguntó dónde tenía que nacer el Mesías. Ellos le contestaron: “En Belén de Judea, porque así lo ha escrito el profeta: `Y tú, Belén, tierra de Judá, no eres
26
Epifanía del Señor
ni mucho menos la última de las poblaciones de Judá, pues de ti saldrá un jefe que pastoreará a mi pueblo Israel´”. Entonces Herodes llamó en secreto a los magos para que le precisaran el tiempo en que había aparecido la estrella, y los mandó a Belén, diciéndoles: “Id y averiguad cuidadosamente qué hay del niño y, cuando lo encontréis, avisadme, para ir yo también a adorarlo”. Ellos, después de oír al rey, se pusieron en camino y, de pronto, la estrella que habían visto salir comenzó a guiarlos hasta que vino a pararse encima de donde estaba el niño. Al ver la estrella, se llenaron de inmensa alegría. Entraron en la casa, vieron al niño con María, su madre, y cayendo de rodillas lo adoraron; después, abriendo sus cofres, le ofrecieron regalos: oro, incienso y mirra. Y habiendo recibido en sueños un oráculo, para que no volvieran a Herodes, se retiraron a su tierra por otro camino.
luzdelaPalabra
Levantemos nuestros ojos al cielo y veremos la estrella de Jesús Epifanía significa manifestación. Hoy el niño Jesús se da a conocer a todas aquellas personas que lo buscan con sincero corazón.
abiertos a la llamada de Dios, vigilan, escuchan, buscan. No son hombres superficiales, distraídos, sino que siguen la estrella.
El Evangelio de san Mateo nos ha relatado la adoración de los Magos. Los Magos representan a todos los hombres y mujeres que buscan a Dios para adorarlo.
Los Magos no son hombres que hayan reducido su vida a vivir lo mejor posible, a aprovecharse, a disfrutar la vida. Son capaces de dejar su tierra y familia, y ponerse en camino a buscar a Dios. No están apegados o atados a las cosas, lugares o personas. Son libres y llenos de esperanza, capaces de dejarlo todo por seguir la llamada. Siguen la estrella a pesar de las dudas y de las pruebas del camino.
Dios nos llama siempre a través de una señal, en el evangelio de este día, es una estrella en la noche, algo que todos pueden ver, pero cuyo significado sólo lo entienden los que buscan sinceramente a Dios. Todos somos llamados por Dios, pero para encontrarnos con Él, es necesario tener los ojos y el corazón bien abiertos para responder a su llamada. Los Magos estaban seguros que Dios los llamaba y por eso salen en su búsqueda. Han dejado todo: tierra, casa, lo único importante es encontrarse con Dios. Los Magos representan hoy a todos esos hombres y mujeres que buscan crecer en su fe, que tienen un corazón dispuesto a creer, a confiar, dispuestos a hacer camino; y este camino puede ser muy largo, superando toda clase de obstáculos. Los Magos ven la estrella. La estrella es la voz de Dios que nos manifiesta su amor. Los Magos están
El Evangelio nos dice que le ofrecieron regalos valiosos: oro, incienso y mirra. Lo valioso es entregar lo mejor que uno tiene, así lo hizo Dios con nosotros, al entregarnos a su Hijo. No es cuestión de regalos sino de regalarse uno mismo a Dios. Ver la estrella y seguirla, compartir, superar las dudas y buscar, cambiar y renovarnos, descubrir a Dios y confiar en Él. Estas son las actitudes que hemos de aprender de los Magos. Pidámosle al Señor que los Magos nos dejen de regalo estas actitudes, para encontrarnos con Dios. Ignacio Fernández González Sacerdote Diócesis Granada
27
laPuntada Reflexiones para náufragos
Dios entra en el tiempo del hombre del modo más impensable: haciéndose niño y recorriendo las etapas de la vida humana, para que toda nuestra existencia, espíritu, alma y cuerpo -como recuerda San Pablo-, pueda conservarse irreprensible y ser elevada a las alturas de Dios. Y todo esto lo hace por su amor fiel a la humanidad. Benedicto XVI
28