DIGITAL
8 de enero de 2017 Nº 1173 • AÑO XXV
CARTA DEL PAPA SOBRE LOS NIÑOS en la fiesta de los santos inocentes INTENCIONES DE ORACIÓN DE LA CEE EN 2017
1
Semanario de las Iglesias de Granada y Guadix-Baza
vozdelPapa
“Somos hijos, somos familia” Solemnidad de María, Madre de Dios Celebrar la maternidad de María como Madre de Dios y madre nuestra, al comenzar un nuevo año, significa recordar una certeza que acompañará nuestros días: somos un pueblo con Madre, no somos huérfanos. Las madres son el antídoto más fuerte ante nuestras tendencias individualistas y egoístas, ante nuestros encierros y apatías. Una sociedad sin madres no sería solamente una sociedad fría sino una sociedad que ha perdido el corazón, que ha perdido el “sabor a hogar”. Una sociedad sin madres sería una sociedad sin piedad que ha dejado lugar sólo al cálculo y a la especulación. Porque las madres, incluso en los peores momentos, saben dar testimonio de la ternura, de la entrega incondicional, de la fuerza de la esperanza (…) Madres que dejan literalmente la vida para que ninguno de sus hijos se pierda. Donde está la madre hay unidad, hay pertenencia, pertenencia de hijos. Comenzar el año haciendo memoria de la bondad de Dios en el rostro maternal de María, en el rostro maternal de la Iglesia, en los rostros de nuestras madres, nos protege de la corrosiva enfermedad de “la orfan-
2
dad espiritual”, esa orfandad que vive el alma cuando se siente sin madre y le falta la ternura de Dios. Esa orfandad que vivimos cuando se nos va apagando el sentido de pertenencia a una familia, a un pueblo, a una tierra, a nuestro Dios (…) Celebrar la fiesta de la Santa Madre de Dios nos vuelve a dibujar en el rostro la sonrisa de sentirnos pueblo, de sentir que nos pertenecemos; de saber que solamente dentro de una comunidad, de una familia, las personas podemos encontrar “el clima”, “el calor” que nos permita aprender a crecer humanamente y no como meros objetos invitados a “consumir y ser consumidos”. Celebrar la fiesta de la Santa Madre de Dios nos recuerda que no somos mercancía intercambiable o terminales receptoras de información. Somos hijos, somos familia, somos Pueblo de Dios (…) Celebrar a la Santa Madre de Dios nos recuerda que tenemos Madre; no somos huérfanos, tenemos una Madre. Confesemos juntos esta verdad. Y los invito a aclamarla tres veces como lo hicieron los fieles de Éfeso: Santa Madre de Dios, Santa Madre de Dios, Santa Madre de Dios.
Editorial
Damos gracias a Dios, porque una vez más viene a nosotros (…) Sólo contigo, Señor, el paso del tiempo aparece como un signo de tu amor, como un regalo tuyo, porque todo, a la luz del nacimiento de Cristo, a la luz del acontecimiento de Cristo, todo es gracia.
único amor, el único bien, o la belleza infinita donde todas las bellezas toman, diríamos, su participación, su parte. (…)
Y uno da gracias por la vida, a veces por el tiempo sucedido, porque ha sido tiempo de misericordia en el Señor; sabe que la misericordia de Dios es eterna. Sabemos, Señor, que Tú eres fiel y que aunque nosotros no te seamos fieles a ti, Tú no dejas en tu amor infinito y en tu misericordia infinita de ser fiel a nuestra pobreza. (…)
La Navidad no es simplemente que el Hijo de Dios baja y se sienta al lado nuestro. En la Navidad celebramos que el Hijo de Dios se entrelaza, por así decir, con nuestra humanidad, de tal manera que queda vinculada para siempre. Incluso la idea de entrelazarse me parece inadecuada, insuficiente, para expresar cómo el Señor se une, se siembra en nuestra tierra, se mete en nosotros por así decir. Y la fiesta de la Madre de Dios se expresa algo así.
La Creación está llena de pequeños signos que nos ayudan a entender el mundo de Dios y el mundo de nuestra relación con Dios, de la relación de Dios con nosotros. Damos gracias al Señor por el tiempo. Damos gracias al Señor por este día. Damos gracias al Señor por la vida. Damos gracias al Señor por todo, por las personas que tenemos cerca, por las circunstancias en que nos pone, porque todo, Señor, es don tuyo. Y Te pedimos que nunca nos falten los signos de ese don. En el año que viene mientras tú quieras que dure nuestra peregrinación por este mundo que vivamos acompañados de esos signos para poder tener la esperanza cierta en Ti, que eres la única verdad, el
Comenzamos este año dándoTe gracias porque una vez más vienes a nosotros, viniste en Belén y vienes en la Eucaristía. Te damos gracias porque somos tu pueblo y Te pedimos que nos permitas ser signo visible de esa Venida tuya en medio del mundo. + Javier Martínez Arzobispo de Granada 31 de diciembre de 2016. S. I Catedral Extracto de la homilía de entrada del nuevo año
3
Sumario Directora: Paqui Pallarés García Redacción: Rosa Die Alcolea María José Aguilar Colaboradores: Antonio Gómez Casas (Guadix) Ignacio Fernández González
Edita: ARZOBISPADO DE GRANADA Plaza Alonso Cano, s/n 18001 GRANADA tel.: 958 215 675 e-mail: mcsgranada@planalfa.es • revistafiestadigital@gmail.com www.diocesisgranada.es http.//diocesisgranada.wordpress.com Diseño y maquetación: Secretariado de Medios de Comunicación de la Archidiócesis de Granada
Sumario 02. La voz del Papa “Somos hijos, somos familia” Solemnidad de María, Madre de Dios
12. Textos Tomar conciencia del paso del tiempo Von Balthasar
03. Editorial Damos gracias a Dios porque una vez más viene a nosotros
13. A fondo “La alegría cristiana nace de una llamada a tomar y cuidar la vida” Santos Inocentes
05. Mirada • “Amor humano, matrimonio y familia” • Proyecto Raquel: Una esperanza • Nochebuena en el Centro Penitenciario de Albolote • El sacerdote Abilio Martínez Varea, nuevo obispo de Osma-Soria • V Carrera Solidaria para colaborar con la restauración de la Iglesia de Íllora • Solemnes Cultos a Jesús de la Sentencia • Encuentro navideño de los jóvenes voluntarios de Cáritas Baza • Los jóvenes de Cáritas y del coro parroquial llevan la Navidad a los mayores en Huéscar • Agenda
4
17. Cultura En 2017 oramos por... Apostolado de la Oración 19. Testimonio Una vida al servicio de los pobres y ancianos Beata Lindalva Justo, mártir de la Iglesia
21. Signo y gracia Profundizar en la vida de Cristo Tiempo Ordinario
23. Luz de la Palabra “Este es mi Hijo amado” Bautismo del Señor
Mirada
Curso “Amor humano, matrimonio y familia” Los interesados en inscribirse en esta formación para adultos promovida por la Pastoral Familiar del Arzobispado de Granada, podrán hacerlo hasta el próximo 11 de enero en la Curia Metropolitana (Plaza Alonso Cano). El curso comienza el 14 de enero. La próxima semana se pondrá en marcha el curso Amor humano, matrimonio y familia, una iniciativa promovida por el Arzobispado a través de la Pastoral Familiar, dirigida a adultos que trabajarán el acompañamiento a las familias en sus parroquias o en sus movimientos apostólicos. En el curso también pueden participar aquellos que quieren tener un cono-
Último periodo de inscripción
cimiento mayor sobre la realidad del amor humano, del matrimonio y de la familia, desde una perspectiva de Iglesia. El curso se llevará a cabo en el Centro de Estudios Superiores La Inmaculada (Avda. Joaquina Egüaras, 114) y está compuesto de dos semestres y dos cuatrimestres, junto al estudio de asignaturas habrá también seminarios y actividades complementarias. Asimismo, habrá una semana de convivencia anual en la primera semana del mes de julio en el Seminario Sierra Nevada (Hotel del Duque). El número de plazas es limitado.
5
Mirada Proyecto Raquel: Una esperanza
Siempre encontramos motivos en nuestra vida para agradecer los dones de Dios, reflexionando sobre el año que termina encontramos uno especial: Proyecto Raquel. Este es un proyecto de la Iglesia que se hace realidad en la diócesis de Ganada y está destinado a acompañar en la sanación y reconciliación de la herida espiritual de quien ha abortado. El objetivo es que la persona descubra el perdón y la acción de Dios en su vida para llegar a la reconciliación con ella misma, con los demás y con Dios. Esta realidad se organiza como una red en la que todos sus miembros son interdependientes y colaboradores en la tarea encomendada. La forman sacerdotes, consagradas, psicólogos y consejeros. Todos ellos se sienten como Iglesia unidos en la oración, y han recibido una formación específica para llevar a cabo la atención directa a las personas afectadas. El tiempo de adviento, tan lleno de esperanza, nos ha llevado a salir al encuentro del hermano; de esa mujer y ese hombre que han vivido un aborto y que se sienten heridos, alejados y solos; estas personas rotas, sean o
6
no católicas, creyentes o no, anhelan el encuentro y el perdón que describe la parábola del hijo pródigo. La misericordia y acogida en una actitud de amor, amistad y bienvenida son necesarias para que la persona permanezca el tiempo suficiente para completar su proceso de sanación personal y encuentro con Dios. “No existe ningún pecado que la misericordia de Dios no pueda alcanzar y destruir”, nos dice el Papa Francisco en su carta Misericordia et misera. Proyecto Raquel quiere ser “el hospital de campaña que manifiesta la bondad y cercanía de Dios”. Para que sea una realidad en nuestra diócesis, necesitamos de una difusión eficaz; rogamos a todas las parroquias, instituciones y personas sensibles a esta realidad que lo den a conocer y faciliten el siguiente teléfono de contacto: 618-532-998. En él se atiende de manera anónima al que lo solicite. Y si la persona lo desea se inicia el acompañamiento.
El Equipo de Proyecto Raquel
Mirada Nochebuena en el Centro Penitenciario de Albolote Crónica de la celebración del día de Nochebuena en la prisión de Albolote, escrita por la Pastoral Penitenciaria de la Archidiócesis de Granada. El tiempo no sabe de distancias y por eso en la Prisión de Albolote hemos celebrado la Venida en carne mortal del Hijo de Dios. Son las 11 de la mañana y el salón se llena de vida mientras van llegando los internos y las internas para celebrar que Dios tiene predilección por quienes más le necesitan. La Capellanía de la Pastoral Penitenciaria al completo: equipo de capellanes, junto con un buen número de voluntarios/as, hemos acompañado la mañana del 24 a nuestro Arzobispo D. Javier que ha presidido la Eucaristía. La simbología a veces se hace palabra: Dios, “libertad única y verdadera” ha querido venir en primer lugar pasando por donde la libertad está encadenada, pero también donde se puede ser inmensamente libre para amar y servir. El Amor se materializa cuando nos echamos cuerdas los unos a los otros para ayudarnos a subir. Esa es la fies-
ta de la solidaridad cristiana, esa es la Navidad que D. Javier nos ha invitado a vivir. Jesús nace especialmente para los que se han perdido. Amémonos a nosotros mismos porque en ese primer encuentro de amor empieza la auténtica libertad que no conoce fronteras. El Hijo de Dios hecho esclavo de la humanidad, el enviado de Dios a darnos la libertad, ha recibido los primeros besos de adoración esta Navidad, de quienes más están aprendiendo a valorarla. Hemos terminado la celebración besando a un Niño, que ha estado iluminado por la luz de Belén. Una luz que ahora se queda entre rejas y hormigón, dando resplandor y vida donde hay soledad, dolor, y tristeza. Y como en años anteriores, se les termina regalando una bolsita donde encontrarán la Palabra de Dios en los Evangelios 2017, un rosario, unas estampas, algún polvorón y el deseo de que la Luz de Belén sea esperanza, misericordia y alegría. Un año más en Albolote el Señor nos dice en su tierna voz: “Porque estuve preso y vinisteis a verme”. Feliz Navidad y Próspero 2017 en Paz y Libertad desde la Pastoral Penitenciaria del Arzobispado de Granada.
7
Mirada El sacerdote Abilio Martínez Varea, nuevo obispo de Osma-Soria administrador diocesano, el sacerdote Gabriel Ángel Rodríguez Millán. Vicario episcopal de Pastoral y Enseñanza El obispo electo de Osma-Soria nació en Autol (La Rioja) el 29 de enero de 1964. Ingresó en el seminario diocesano de Logroño, donde estudió Filosofía y Teología entre los años 1982 y 1987. Después se trasladó a Roma, donde obtuvo la licenciatura en Teología Dogmática por la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma (1989). Fue ordenado sacerdote el 30 de septiembre de 1989. La Santa Sede ha hecho público el jueves 5 de enero que el papa Francisco ha nombrado al sacerdote Abilio Martínez Varea obispo de OsmaSoria. Así ha sido comunicado por la Nunciatura Apostólica en España a la Conferencia Episcopal Española (CEE). Abilio Martínez Varea es en la actualidad vicario episcopal de la diócesis de Calahorra y La Calzada-Logroño. La diócesis de Osma-Soria estaba vacante por el traslado de Mons. Gerardo Melgar Viciosa a Ciudad Real. Desde mayo de 2016 está al frente de la sede, como
Su ministerio sacerdotal lo ha desarrollado en la diócesis de Calahorra y La Calzada-Logroño. Su primer destino fue como vicario parroquial de la parroquia de San Barlotomé de Aldeanueva de Ebro (La Rioja) (1989-1994). Entre 1994 y 1996 realizó los cursos de doctorado en la Universidad Pontificia de Salamanca. A su regreso, fue nombrado vicario parroquial de San Pío X de Logroño. Ha desempañado los cargos de delegado de Apostolado Seglar, profesor en el instituto diocesano de Ciencias Religiosas y delegado de Enseñanza. Desde el año 2005 es vicario episcopal de Pastoral y Enseñanza.
V Carrera Solidaria para colaborar con la restauración de la Iglesia de Íllora Organizada por la Plataforma Pro Restauración de la Iglesia de Íllora y la Asociación de Padres y Madres de Niños Oncológicos de Granada (AUPA), en colaboración con Diputación de Granada y el Ayuntamiento de Íllora. El próximo domingo, 8 de enero, se celebrará la quinta edición de la Carrera Solidaria Paseo por el Patrimonio Ilurquense. La carrera comenzará a partir de las 10:30 horas desde el Antiguo Instituto Diego Siloé. La iniciativa se organiza a beneficio de la Plataforma Pro Restauración de la Iglesia de la Encarnación de Íllora y de AUPA (Asociación de Padres y Madres de Niños Oncológicos de Granada).
8
Mirada Los participantes competirán distribuidos en diferentes categorías con unas distancias que van desde los 600 a los 6.000 metros. Además habrá premios para corredores y grupos que participen disfrazados, para los tres primeros clasificados (masculino y femenino) de cada categoría. En el este enlace, se puede formalizar la inscripción online, y se puede consultar la normativa, el itinerario y también la información para inscribirse como voluntario. También se puede realizar la inscripción en la parroquia de la Encarnación de la Íllora, en el Ayuntamiento de Íllora y en las oficinas municipales de Alomartes, Brácana, Escóznar, Obéilar y Tocón. También se podrá así hacer la inscripción el mismo día 8 en el lugar de salida de la Carrera (Antiguo Instituto Diego de Siloé). Asimismo, se puede colaborar adquiriendo el dorsal cero, vía web o realizando aportaciones, en cualquiera de las entidades bancarias de la localidad de Íllora.
Solemnes Cultos a Jesús de la Sentencia El 8 de enero se celebrarán los cultos mensuales de la Hermandad Sacramental y Cofradía de Nazarenos de Jesús de la Sentencia y María Santísima de las Maravillas. Como cada segundo domingo de mes, el domingo 8 de enero, la Hermandad celebrará los Solemnes Cultos a sus Sagrados Titulares a las 11 horas en la Parroquia de San Pedro y San Pablo. En esta ocasión, la celebración coincide con la Festividad del Bautismo del Señor, última de las celebraciones propias del Tiempo de Navidad. La Sagrada Cátedra estará ocupada por el Consiliario de la Hermandad, D. José Gabriel Martín Rodríguez. Como lleva realizando la Hermandad en todos sus cultos, continúan con la recogida de alimentos y productos de higiene y limpieza a favor de la Bolsa de Caridad que la Hermandad destina a Cáritas Parroquial del barrio de San Pedro.
Desde la Hermandad, señalan que “una vez terminadas las fiestas navideñas, las necesidades de las familias del barrio siguen siendo las mismas, por lo que animamos a todos a perseverar en la caridad a través de esta iniciativa”. La Junta Directiva de la Hermandad invita a la participación de todos los hermanos cofrades y fieles en estos Cultos Sagrados y en la iniciativa de solidaridad.
9
Mirada
Encuentro navideño de los jóvenes voluntarios de Cáritas Baza Se espera que sean más de 200 los jóvenes los que participen en este voluntariado. Los chicos y chicas que participan en el proyecto Jóvenes con corazón de Cáritas Baza mantuvieron, en la tarde del 29 de diciembre, un primer encuentro y toma de contacto antes de iniciar por segundo año consecutivo el voluntariado, que está previsto que comience a finales del mes de enero. Es un proyecto destinado a jóvenes de 14 a 16 años, que pretende ejercitar el voluntariado en distintos centros sociales de Baza, donde prestarán su tiempo y su generosidad: en las Hermanitas de los Ancianos Desamparados, en la Asociación Pro-Discapacitados Jabalcón, en el Centro de Día Alfagura, en la Residencia de Estudiantes y en el Plan Integral. Carlos Valle, coordinador del proyecto y profesor de Religión, fue el encargado de dar la bienvenida a este buen número de jóvenes que, pese a las fechas navideñas, quisieron congregarse en la Casa Hogar
de las Hermanitas. Seguidamente, el Padre Emilio, consiliario de Cáritas, insistió en la importancia del voluntariado desde una institución de la Iglesia como es Cáritas y, por último, Paco Castillo felicitó a los cerca de 80 jóvenes por su disponibilidad y valentía al embarcarse en este proyecto solidario. Después, y por grupos, los jóvenes, en compañía de los monitores y de las hermanitas, se distribuyeron por las distintas dependencias de la residencia de ancianos para felicitarles las navidades, cantar villancicos y acompañar a los mayores en la merienda. Sin duda, una vez más, los jóvenes bastetanos y otros venidos de pueblos de la comarca, respondieron a la llamada que, desde Cáritas y en colaboración con los centros educativos, se realizó semanas atrás con la esperanza de que este año sea un éxito en todos los sentidos, donde los jóvenes voluntarios “a buen seguro descubrirán a Dios en las personas que acompañen y comprobarán que van a recibir más de lo que creen que van a dar”.
Los jóvenes voluntarios de Cáritas llevan la Navidad a los mayores en Huéscar No hay duda de que la Navidad es la época del año más sensible para las personas mayores que están solas, ya que son días en los que se acostumbra a compartir con la familia y los amigos. Por esto, y para aliviar los sentimientos de soledad que se intensifican en estas fechas, Cáritas Parroquial de Huéscar ha organizado una visita especial por navidad
10
a personas que viven solas. Durante toda la tarde del viernes 30 de diciembre, los jóvenes voluntarios de Cáritas, el coro de los niños de la parroquia y los sacerdotes de Huéscar, José Antonio Martínez y Alfonso Martos, les acercaron la Navidad, llevándoles al niño Jesús a sus casas, cantando villancicos, y rezando oraciones.
Mirada Fue una tarde intensa, a la vez que emotiva y gratificante, para todas las personas que participaron de forma desinteresada en esta actividad. Las personas mayores y sus familias manifestaron una gran satisfacción, abrieron las puertas de sus casas y sus corazones en un día tan especial, cargado de sentimientos. En el grupo se pedía al Niño Dios que con su mano amorosa siga bendiciendo a todos los mayores de Huéscar. Cabe destacar que estas visitas no solamente se hacen en momentos tan significativos como la Navidad. Desde octubre de 2013, el grupo de jóvenes voluntarios del Proyecto Lazos realiza visitas semanales a las personas mayores, con el objetivo de acompañarles y darles cariño. Dependiendo de lo que necesite cada persona, unas veces solo se charla, otras se comparten experiencias y anécdotas, o simplemente se les acompaña. También el coro parroquial Y en enero ha sido el coro parroquial el que ha visitado las dos residencias de personas mayores que hay en Huéscar. Con este gesto, se quiso felicitar la Navidad cantando villancicos, hablando con los abuelos y pasando la tarde con ellos.
Como suele ser habitual, el personal de las dos residencias colaboró bajando desde las distintas plantas a todos los residentes, que no quisieron dejar pasar la ocasión de escuchar villancicos y, sobre todo, de ver a los niños del coro, recordando así , cómo pasaban ellos las navidades. José Antonio Martínez Párroco de Huéscar
AGENDA • Vida Ascendente. El próximo 16 de enero, a las 17:30 horas, este movimiento de apostolado seglar, jubilados y mayores, organiza en la Residencia de los PP. Capuchinos la conferencia La mies es mucha, ¿qué podemos hacer los mayores?, a cargo de D. Antonio Bonilla, Consiliario de Vida Ascendente. • Formación Permanente del Clero. El próximo 9 de enero, a las 11:15 horas, se celebrará en el Seminario Mayor San Cecilio el Encuentro de Formación Permanente del Clero en el que se presentará la Carta de la Congregación para la Doctrina de la Fe Iuvenescit Ecclesia: lugar teológico y eclesiológico de las nuevas realidades eclesiales, a cargo de D. Antonio Jesús Pérez, párroco de la iglesia de San Agustín. • Concierto Ave Maria Gratia Plena. Con motivo de la Apertura del Año del VII Congreso Nacional de Hermandades de las Angustias, que tendrá lugar en noviembre, el 8 de enero se celebrará el Concierto Ave Maria Gratia Plena a las 20 horas en la Basílica de Nuestra Señora de las Angustias, en el que participarán la periodista Paloma Gómez Borrero, el pianista Antonio López Serrano y el barítono Luis Santana.
11
Textos
The Stages of life. Caspar David Friedrich.
Tomar conciencia del paso el tiempo Von Balthasar Cada edad de la vida, cada situación exige que se la abandone y rebase. Y, sin embargo, cada situación representa para nosotros un regalo que no vuelve jamás, algo que refleja lo absoluto de la duración eterna. La madurez del varón jamás podrá sustituir ni siquiera contener aquella visión del mundo que se abrió a la fresca mirada del niño: el mundo entonces esencialmente nuevo, inocente, paradisíaco, estaba lleno de prodigios sobrenaturales y naturales, todo resultaba posible, todo se encontraba cerca de Dios. La nostalgia de la niñez irrecuperable no es mero romanticismo, sino que, como muestran Péguy y Bernanos, puede estar también profundamente fundada en el cristianismo. El milagro cristiano consiste, en efecto, en la recuperación de la duración temporal plena. El ingreso en la Iglesia por la puerta del bautismo es un entrar de nuevo en el Paraíso; éste sólo es accesible a los niños, por el “caminito” que nos permite “remontar” de nuevo la pendiente del tiempo per-
12
dido. Pero el hombre no es meramente niño. Viene luego la juventud con sus entusiasmos, sus miedos y sus desamparos, con la primera experiencia del abismo humano, con el patético instante en que se percibe y se comprende la vocación, instante en el que el hombre, al parecer demasiado joven todavía para ello, hace su elección de vida, elige profesión y estado en un instante que jamás retorna: ¡Qué ganancia y qué pérdida! El elegir presupone libertad, pero también confianza, esperanza, entrega. Creer, esperar y amar son algo humano; y humano es asimismo darse plenamente en la madurez, sacrificarse por una tarea, encontrar el todo en la parte. Humanos son la alegría y el riesgo de la responsabilidad; e incluso son humanos los amargos consuelos del fracaso, que demuestran al hombre que él no está al margen, sino que sigue siendo hombre con sus hermanos. Hans Urs Von Balthasar Verbum Caro
aFondo
“La alegría cristiana nace de una llamada a tomar y cuidar la vida”
Santos Inocentes
Carta del Papa Francisco a los obispos de todo el mundo sobre los niños, con ocasión de la festividad de los santos niños inocentes, celebrada el 28 de diciembre.
Durante estos días podemos experimentar cómo la liturgia nos toma de la mano y nos conduce al corazón de la Navidad, nos introduce en el Misterio y nos lleva paulatinamente a la fuente de la alegría cristiana.
Querido hermano:
Como pastores hemos sido llamados para ayudar a hacer crecer esta alegría en medio de nuestro pueblo. Se nos pide cuidar esta alegría. Quiero renovar contigo la invitación a no dejarnos robar esta alegría, ya que muchas veces desilusionados –y no sin razones– con la realidad, con la Iglesia, o inclusive desilusionados de nosotros mismos, sentimos la tentación de apegarnos a una tristeza dulzona, sin esperanza, que se apodera de los corazones (cf. Exhorta. Ap. Evangelii Gaudium, 83).
Hoy, día de los Santos Inocentes, mientras continúan resonando en nuestros corazones las palabras del ángel a los pastores: “Os traigo una buena noticia, una gran alegría para todo el pueblo: Hoy, en la ciudad de David, os ha nacido un Salvador” (Lc 2,10-11), siento la necesidad de escribirte. Nos hace bien escuchar una y otra vez este anuncio; volver a escuchar que Dios está en medio de nuestro pueblo. Esta certeza que renovamos año a año es fuente de nuestra alegría y esperanza.
13
aFondo La Navidad, mal que nos pese, viene acompañada también del llanto. Los evangelistas no se permitieron disfrazar la realidad para hacerla más creíble o apetecible. No se permitieron realizar un discurso “bonito” pero irreal. Para ellos la Navidad no era refugio fantasioso en el que esconderse frente a los desafíos e injusticias de su tiempo. Al contrario, nos anuncian el nacimiento del Hijo de Dios también envuelto en una tragedia de dolor. Citando al profeta Jeremías, el evangelista Mateo lo presenta con gran crudeza: “En Ramá se oyó una voz, hubo lágrimas y gemidos: es Raquel, que llora a sus hijos” (2,18). Es el gemido de dolor de las madres que lloran las muertes de sus hijos inocentes frente a la tiranía y ansia de poder desenfrenada de Herodes. Un gemido que hoy también podemos seguir escuchando, que nos llega al alma y que no podemos ni queremos ignorar ni callar. Hoy en nuestros pueblos, lamentablemente –y lo escribo con profundo dolor–, se sigue escuchando el gemido y el llanto de tantas madres, de tantas familias, por la muerte de sus hijos, de sus hijos inocentes.
14
Contemplar el pesebre es también contemplar este llanto, es también aprender a escuchar lo que acontece a su alrededor y tener un corazón sensible y abierto al dolor del prójimo, más especialmente cuando se trata de niños, y también es tener la capacidad de asumir que hoy se sigue escribiendo ese triste capítulo de la historia. Contemplar el pesebre aislándolo de la vida que lo circunda sería hacer de la Navidad una linda fabula que nos generaría buenos sentimientos pero nos privaría de la fuerza creadora de la Buena Noticia que el Verbo Encarnado nos quiere regalar. Y la tentación existe. ¿Será que la alegría cristiana se puede vivir de espaldas a estas realidades? ¿Será que la alegría cristiana puede realizarse ignorando el gemido del hermano, de los niños? San José fue el primer invitado a custodiar la alegría de la Salvación. Frente a los crímenes atroces que estaban sucediendo, san José –testimonio del hombre obediente y fiel– fue capaz de escuchar la voz de Dios y la misión que el Padre le encomendaba. Y porque supo escuchar la voz de Dios y se dejó guiar por su voluntad, se volvió más sensible a lo que le rodeaba y supo leer los acontecimientos con realismo.
aFondo
Hoy también a nosotros, Pastores, se nos pide lo mismo, que seamos hombres capaces de escuchar y no ser sordos a la voz del Padre, y así poder ser más sensibles a la realidad que nos rodea. Hoy, teniendo como modelo a san José, estamos invitados a no dejar que nos roben la alegría. Estamos invitados a custodiarla de los Herodes de nuestros días. Y al igual que san José, necesitamos coraje para asumir esta realidad, para levantarnos y tomarla entre las manos (cf. Mt 2,20). El coraje de protegerla de los nuevos Herodes de nuestros días, que fagocitan la inocencia de nuestros niños. Una inocencia desgarrada bajo el peso del trabajo clandestino y esclavo, bajo el peso de la prostitución y la explotación. Inocencia destruida por las guerras y la emigración forzada, on la pérdida de todo lo que esto conlleva. Miles de nuestros niños han caí-
do en manos de pandilleros, de mafias, de mercaderes de la muerte que lo único que hacen es fagocitar y explotar su necesidad. A modo de ejemplo, hoy en día 75 millones de niños –debido a las emergencias y crisis prolongadas– han tenido que interrumpir su educación. En 2015, el 68 por ciento de todas las personas objeto de trata sexual en el mundo eran niños. Por otro lado, un tercio de los niños que han tenido que vivir fuera de sus países ha sido por desplazamientos forzosos. Vivimos en un mundo donde casi la mitad de los niños menores de 5 años que mueren ha sido a causa de malnutrición. En el año 2016, se calcula que 150 millones de niños han realizado trabajo infantil viviendo muchos de ellos en condición de esclavitud. De acuerdo al último in-
15
aFondo forme elaborado por UNICEF, si la situación mundial no se revierte, en 2030 serán 167 millones los niños que vivirán en la extrema pobreza, 69 millones de niños menores de 5 años morirán entre 2016 y 2030, y 60 millones de niños no asistirán a la escuela básica primaria. Escuchemos el llanto y el gemir de estos niños; escuchemos el llanto y el gemir también de nuestra madre Iglesia, que llora no sólo frente al dolor causado en sus hijos más pequeños, sino también porque conoce el pecado de algunos de sus miembros: el sufrimiento, la historia y el dolor de los menores que fueron abusados sexualmente por sacerdotes. Pecado que nos avergüenza. Personas que tenían a su cargo el cuidado de esos pequeños han destrozado su dignidad. Esto lo lamentamos profundamente y pedimos perdón. Nos unimos al dolor de las víctimas y a su vez lloramos el pecado. El pecado por lo sucedido, el pecado de omisión de asistencia, el pecado de ocultar y negar, el pecado del abuso de poder. La Iglesia también llora con amargura este pecado de sus hijos y pide perdón. Hoy, recordando el día de los Santos Inocentes, quiero que renovemos todo nuestro empeño para que estas atrocidades no vuelvan a suceder entre nosotros. Tomemos el coraje necesario para implementar todas las
medidas necesarias y proteger en todo la vida de nuestros niños, para que tales crímenes no se repitan más. Asumamos clara y lealmente la consigna “tolerancia cero” en este asunto. La alegría cristiana no es una alegría que se construye al margen de la realidad, ignorándola o haciendo como si no existiese. La alegría cristiana nace de una llamada –la misma que tuvo san José– a tomar y cuidar la vida, especialmente la de los santos inocentes de hoy. La Navidad es un tiempo que nos interpela a custodiar la vida y ayudarla a nacer y crecer; a renovarnos como pastores de coraje. Ese coraje que genera dinámicas capaces de tomar conciencia de la realidad que muchos de nuestros niños hoy están viviendo y trabajar para garantizarles los mínimos necesarios para que su dignidad como hijos de Dios sea no sólo respetada sino, sobre todo, defendida. No dejemos que les roben la alegría. No nos dejemos robar la alegría, cuidémosla y ayudémosla a crecer. Hagámoslo esto con la misma fidelidad paternal de san José y de la mano de María, la Madre de la ternura, para que no se nos endurezca el corazón. Con fraternal afecto, Francisco
16
Cultura
En 2017 oramos por... Apostolado de la Oración La Asamblea Plenaria de la Conferencia Episcopal Española aprobó en su 107º reunión (18-22 de abril de 2016) las Intenciones de la CEE para el año 2017 por las que reza el Apostolado de la Oración. Las intenciones son: Enero: Por la unidad de todos los creyentes en Cristo, para que los esfuerzos de las iglesias no sean en vano y se logre la unidad que Jesucristo ha querido para sus seguidores. Febrero: Por todos los consagrados y en especial por los que se dedican a la vida contemplativa para que, siguiendo el consejo del Señor se orar sin desfallecer, tengan siempre sus ojos fijos en el Señor y con su oración sostengan la misión de la Iglesia. Marzo: Por las vocaciones al sacerdocio, para que los jóvenes escuchen la llamada del Señor y respondan con generosidad a ella, y el fomento de las vocaciones sea un empeño de todos los miembros de la Iglesia. Abril: Por los que son bautizados o reciben la Eucaristía por primera vez y la confirmación; para que sean miembros vivos de la Iglesia y colaboradores activos de su misión.
17
Cultura Agosto: Por todos los cristianos para que aprovechen el tiempo de descanso para tener un encuentro con el Señor, desde la familias y el sano disfrute de la creación. Septiembre: Por los catequistas, profesores de religión y quienes tienen el encargo de anunciar a Jesucristo, para tengan siempre presente la gran importancia de su misión y se formen adecuadamente para que sea más fructífera su labor.
Mayo: Por las familias cristianas, para que sean como iglesias domésticas donde se vive y trasmite el evangelio de Jesucristo. Junio: Por el Papa Francisco, Obispo de Roma y sucesor de Pedro, y por todos los obispos en comunión con él para que el Señor les asista en su misión de ser pastores del pueblo de Dios.
Octubre: Por la Iglesia en España, para que siga viviendo la inquietud misionera y alentando a quienes entregan su vida a la difusión del Evangelio. Noviembre: Para que el Señor conceda la verdadera paz y concordia entre los pueblos, y nunca se invoque el nombre santo de Dios para justificar la violencia y la muerte. Julio: Por los que sufren de manera especial las consecuencias de la crisis económica: los desempleados y sus familias, sobre todo los más jóvenes, a fin de que con la ayuda de Dios y la solidaridad de todos encuentren un trabajo digno y estable.
Diciembre: Por todos los fieles cristianos, para que al celebrar el nacimiento del Hijo de Dios, experimenten fortaleza en la fe, aprecio por los no nacidos, y la armonía en la familia y en la comunidad cristiana.
18
Testimonio
Una vida al servicio de los pobres y ancianos Nació el 20 de octubre de 1953 en Sitio Malhada da Areia, una zona muy pobre del Estado de Rio Grande do Norte (Brasil). Era la sexta de trece hermanos. Fue bautizada el 7 de enero de 1954. En su familia aprendió las primeras nociones de la fe y las oraciones cristianas. Su padre leía con frecuencia a los hijos la Biblia y los llevaba a misa. Lindalva aprendió de su madre a cuidar y ayudar a los niños pobres. Al final de la escuela primaria, a los doce años, hizo la primera Comunión. Además de colaborar en la casa ayudando a la familia, prosiguió sus estudios, hasta conseguir, en 1979, el diploma de “asistente administrativo”. De 1978 a 1988 trabajó como dependienta en algunos comercios y luego como cajera en una gasolinera. Mandaba a su madre la mayor parte del dinero que ganaba. En la ciudad de Natal, donde residía y trabajaba, comenzó a frecuentar la casa de las Hijas de la Caridad y el asilo de ancianos donde realizaban su apostolado, dedicándose generosamente a obras de voluntariado. La muerte de su padre, por un cáncer en el abdomen, a quien asistió amorosamente en sus últimos meses
Beata Lindalva Justo, mártir de la Iglesia
de vida, la impulsó a reflexionar sobre la existencia y a orientarse decididamente a ayudar a los pobres. Sin dejar de trabajar, se inscribió en un curso de enfermería, de guitarra y de cultura. Desde 1986 comenzó a frecuentar el movimiento vocacional de las Hijas de la Caridad, participando regularmente en los encuentros de formación y madurando en su corazón el deseo de servir a los pobres. A sus treinta y tres años, hacia fines de 1987, pidió la admisión al postulantado para dedicarse totalmente al servicio de los pobres y seguir a Jesucristo con una entrega más radical. “Quiero tener una felicidad celestial, desbordar de alegría, ayudar al prójimo y hacer incansablemente el bien”, declaró. Un mes después de recibir el sacramento de la Confirmación, el 28 de noviembre de 1987, le llegó la respuesta positiva de la provincial de las Hijas de la Caridad, y el 11 de febrero de 1988 comenzó el postulantado en la casa provincial de Recife. Durante ese período fue muy edificante para todas las compañeras, destacando por su disponibilidad para con los pobres y por su alegría. Se comprometió al ser
19
Testimonio vicio de los más necesitados de una favela, llegando incluso a transportar ladrillos para la construcción de casas en el barrio. Asimismo llevaba una intensa vida de oración. El 16 de julio de 1989, con otras cinco compañeras, inició el noviciado en Recife. El 29 de enero de 1991 fue enviada a servir a los cuarenta ancianos de un asilo en San Salvador de Bahía. La cordialidad y alegría con que trataba a todas las personas le granjearon la estima de las Hermanas, de los funcionarios del asilo y de las personas a las que asistía. Realizaba los trabajos más humildes al servicio de los ancianos, les ayudaba material y espiritualmente, fomentando en ellos la recepción continua de los sacramentos; cantaba y oraba con ellos; los sacaba a pasear. Contagiaba a los demás de su optimismo.
Traslado de los restos de la Beata Lindalva al Instituto de Ntra. Sra. del Salett en Salvador de Bahia, Brasil.
En enero de 1993 llegó al asilo un hombre de 46 años, Augusto da Silva Peixoto. Aunque no tenía derecho al asilo por su edad, había logrado una recomendación para ser acogido allí. Sor Lindalva lo trataba con la misma cortesía que a los demás huéspedes, pero este hombre, de carácter difícil, se enamoró de la joven religiosa. Así comenzó para ella un período de pruebas muy duro. Comprendiendo las intenciones de Augusto, trató de hacerle entender que ella estaba consagrada totalmente a Dios. Aunque tenía miedo de ese hombre, no quiso alejarse del asilo para no abandonar su servicio a los ancianos. “Prefiero derramar mi sangre, antes que marcharme”, confesó a una de las hermanas. Ante el comportamiento de Augusto, avisó al director del servicio social del asilo; este llamó la atención al hombre, el cual prometió corregirse. Pero en los días anteriores a la Semana santa creció en él la rabia y el odio, así como el deseo de vengarse, llegando a elaborar un plan criminal. El Lunes Santo, 5 de abril, compró en una feria un cuchillo de pescadero. La noche del Jueves Santo estuvo paseando todo el tiempo entre el dormitorio y el baño, y a sus compañeros que le interpelaban respondía que sufría insomnio.
20
El Viernes Santo, 9 de abril, a las 4.30 de la mañana, sor Lindalva participó en el vía crucis de la parroquia. Al volver al asilo, fue como de costumbre al pabellón San Francisco para servir el desayuno a los ancianos. Se situó, como siempre, detrás de la mesa en que se servían las comidas a los huéspedes. A espaldas de la mesa había una puertecita, con una escalera externa que daba al jardín.
Ofrenda floral a la escultura de la beata, mártir de la Iglesia.
Augusto, esperó a que sor Lindalva estuviera sirviendo el desayuno; llegó por la escalera externa, abrió la puerta y la apuñaló por detrás, encima de la clavícula. El cuchillo, atravesando la yugular, penetró profundamente en el pulmón. El hombre, presa de un raptus incontrolable, siguió hiriéndola en varios puntos del cuerpo, mientras los huéspedes, tras un primer momento de sorpresa, trataban de intervenir. Augusto, blandiendo el cuchillo, desde detrás de la mesa amenazaba con matar a quien se acercara. Ante los tribunales, el asesino declaró que la había matado precisamente porque lo había rechazado. Al día siguiente, el Sábado santo, por la mañana el arzobispo cardenal Lucas Moreira Neves, al celebrar la ceremonia fúnebre, puso de relieve la coincidencia de la muerte violenta de la mártir sor Lindalva, que dio su vida por el servicio a los pobres, y la pasión y muerte de Cristo.
SignoyGracia
Profundizar en la vida de Cristo
Tiempo Ordinario
Las fiestas cristianas han surgido paulatinamente a través de los siglos. Nacen de un deseo de la Iglesia de profundizar en los diversos momentos de la vida de Cristo. Con la celebración del Bautismo de Jesús inauguramos el tiempo litúrgico ordinario. ORIGEN DEL AÑO LITÚRGICO El tiempo del año litúrgico que no tiene un carácter propio (Adviento, Navidad, Cuaresma y Pascua) recibe el nombre de Tiempo Ordinario, que abarca 33 ó 34 semanas. En este tiempo no se celebra ningún aspecto concreto del misterio de Cristo.
El tiempo ordinario se divide en dos partes, la primera comienza este año el lunes 9 de enero, hasta el martes anterior al Miércoles de Ceniza (28 de febrero). Ahí se interrumpe para reiniciarse el lunes siguiente a Pentecostés (4 de junio) para finalizar con las vísperas del primer domingo de Adviento (2 de diciembre).
21
SignoyGracia CONTENIDO DEL TIEMPO ORDINARIO El tiempo ordinario o, más propiamente, tiempo durante el año, es una de las partes del año litúrgico que han experimentado una transformación mayor en el reforma posconciliar. Considerado como un tiempo menor o “no fuerte”, en comparación con los ciclos pascual, es lo bastante importante para que, sin él, quedase incompleto el recuerdo que la Iglesia hace de la obra de la salvación efectuada por Cristo en el curso del año. El tiempo ordinario desarrolla el misterio pascual de un modo progresivo y profundo; y si cabe, con mayor naturalidad aún que otros tiempos litúrgicos, cuyo contenido está a veces demasiado polarizado por una temática muy concreta. El tiempo ordinario significa un programa continuado de profundización en el mis-
terio de salvación siguiendo la existencia humana de Jesús a través de los evangelios, contenido principal y esencial de la celebración litúrgica de la Iglesia. PARTICULARIDAD DE ESTE TIEMPO Este tiempo litúrgico no consiste en constituir un verdadero período litúrgico en el que los domingos guarden una relación especial entre sí en torno a un aspecto determinado del misterio de Cristo. El valor de este tiempo consiste en forma con sus 33 o 34 semanas un continuo celebrativo a partir del episodio del bautismo del Señor, para recorrer paso a paso la vida de la salvación revelada en la existencia de Jesús. Cada domingo tiene valor propio, porque recordamos el misterio mismo de Cristo en su plenitud.
Ignacio Fernández González Sacerdote Diócesis Granada
FIESTAS MÓVILES PARA 2017 • Bautismo del Señor: 8 de Enero • Miércoles de Ceniza: 1 de Marzo • Anunciación del Señor: 25 de Marzo • Domingo de Resurrección: 16 de Abril • Ascensión del Señor: 28 de Mayo • Domingo de Pentecostés: 4 de Junio • Santísima Trinidad: 11 de Junio • Cuerpo y Sangre de Cristo: 18 de Junio • Sagrado Corazón de Jesús: 23 de Junio • Jesucristo, Rey del Universo: 26 de Noviembre • Primer domingo de Adviento: 3 de Diciembre
22
luzdelaPalabra “Este es mi Hijo amado, en quien me complazco”
Bautismo del Señor
Isaías 42, 1-4. 6-7 Salmo 28 Hechos 10, 34-38 Mateo 3, 13-17 Por entonces viene Jesús desde Galilea al Jordán y se presenta a Juan para que lo bautice. Pero Juan intentaba disuadirlo diciéndole: “Soy yo el que necesito que tú me bautices, ¿y tú acudes a mí?”. Jesús le contestó: “Déjalo ahora. Conviene que así cumplamos toda justicia”. Entonces Juan se lo permitió. Apenas se bautizó Jesús, salió del agua; se abrieron los cielos y vio que el Espíritu de Dios bajaba como una paloma y se posaba sobre él. Y vino una voz de los cielos que decía: “Este es mi Hijo amado, en quien me complazco”.
23 Bautismo del Señor. Pietro Cristoforo Vanucci.
luzdelaPalabra
Jesús solidario con todos los hombres Jesús solidario con todos los hombres. Con el Bautismo del Señor se nos revela al Hijo amado de Dios, que vino al mundo enviado por Dios Padre, con la misión de salvar y liberar a los hombres. En este día, Jesús deja la vida silenciosa de Nazaret y comienza su misión mesiánica. ¿Qué significa que Jesús se bautizara? Por nuestro bautismo se nos quita el pecado original y nos convertimos en Hijos de Dios; el bautismo de Juan era un bautismo de conversión; Jesús no necesitaba ningún bautismo, pues no tenía pecado. Se hizo semejante en todo a los hombres, menos en el pecado. Jesús se bautizó como un acto de solidaridad con los hombres. Y una vez bautizado comienza su vida pública. Hoy nos encontramos ya con Jesús adulto, en el inicio de su vida pública. Ha llegado la hora de la verdad. Ha llegado la hora de manifestar al mundo para qué ha venido a este mundo. Ha llegado la hora de manifestar en qué consiste la salvación que Dios nos trae. Ha llegado la hora del compromiso y de la misión. Esta es también nuestra hora, la hora de renovar nuestro trabajo, nuestra convivencia cotidiana, de vivir, y vivir por una causa, con una meta en la vida. Hoy, es un día para que nosotros recordemos y renovemos nuestro bautismo. El día que fuimos bautizados nos convertimos en hijos de Dios y continuadores
24
de la misión de Jesús. En el bautismo se nos dio el Espíritu Santo que nos hace que luchemos por la justicia hasta conseguir un mundo más humano, más fraterno, un mundo al estilo de Dios. Somos, como Jesús, hijos, enviados por Dios a una misión y tenemos con nosotros la fuerza del Espíritu Santo para transformar el mundo. Nosotros no somos personas que anden por el mundo sin familia y sin horizonte, ya que nuestra familia es toda la humanidad y nuestro horizonte es el Reino de Dios. Como bautizados, cada uno de nosotros está llamado a colaborar en la construcción del Reino de Dios y nuestra colaboración es única y necesaria. Nuestro único temor debería ser el de no ser un fracaso para nosotros mismos, para los demás y para Dios. Todos y cada uno tenemos que mirar a nuestro alrededor y ver qué podemos hacer, para eso hemos sido bautizados, para eso hemos sido hechos hijos de Dios y para eso se nos ha dado el Espíritu Santo. Es la hora de la responsabilidad y del compromiso. Que Dios renueve en nosotros la acción de su Espíritu para que cumplamos con la misión que se nos ha dado desde el día de nuestro bautismo. Ignacio Fernández González Sacerdote Diócesis Granada
CURSO AMOR HUMANO, MATRIMONIO Y FAMILIA SEMESTRE PRIMAVERA 2017
.-Fecha de Inicio: 14 de Enero del 2017, sábado .-Lugar: Centro de Estudios “La Inmaculada” Tlf: 958 205861 Avda. de Joaquina Eguaras, 114. 18011 – GRANADA
.-Inscripción: en Arzobispado de Granada Plaza Alonso Cano, s/n Tlf: 958 216323
11 de Enero fecha tope de matriculación