Fiesta 1175

Page 1

DIGITAL

22 de enero de 2017 Nº 1175 • AÑO XXV

JÓVENES, VOCACIÓN AL AMOR y plenitud de Dios

La confianza, una forma singular de experiencia humana

1

Semanario de las Iglesias de Granada y Guadix-Baza


vozdelPapa

“Hagan sentir a todos su grito” En la Carta que el Santo Padre dirige a los jóvenes con motivo de la preparación del próximo Sínodo de Obispos en 2018, les exhorta a participar activamente en el camino sinodal, porque el Sínodo es para ellos y porque toda la Iglesia se pone a la escucha de su voz, de su sensibilidad, de su fe. (…) Me vienen a la memoria las palabras que Dios dirigió a Abrahán: “Vete de tu tierra, de tu patria y de la casa de tu padre a la tierra que yo te mostraré” (Gen 12,1). Estas palabras están dirigidas hoy también a ustedes: son las palabras de un Padre que los invita a “salir” para lanzarse hacia un futuro no conocido pero prometedor de seguras realizaciones, a cuyo encuentro Él mismo los acompaña. Los invito a escuchar la voz de Dios que resuena en el corazón de cada uno a través del soplo vital del Espíritu Santo. Cuando Dios le dice a Abrahán “Vete”, ¿qué quería decirle? Ciertamente, no le pedía huir los suyos o del mundo. Su invitación fue una fuerte provocación para que dejase todo y se encaminase hacia una tierra nueva. Dicha tierra, ¿no es acaso para ustedes aquella sociedad más justa y fraterna que desean profundamente y que quieren construir hasta las periferias del mundo?

2

Sin embargo, hoy, la expresión “Vete” asume un significado diverso: el de la prevaricación, de la injusticia y de la guerra. Muchos jóvenes entre ustedes están

Carta del Papa a los jóvenes

sometidos al chantaje de la violencia y se ven obligados a huir de la tierra natal. El grito de ellos sube a Dios, como el de Israel esclavo de la opresión del Faraón (cfr. Es 2, 23). (…) En Cracovia, durante la apertura de la última Jornada Mundial de la Juventud, les pregunté varias veces: “Las cosas, ¿se pueden cambiar’?”. Y ustedes exclamaron juntos a gran voz “¡sí”. Esa es una respuesta que nace de un corazón joven que no soporta la injusticia y no puede doblegarse a la cultura del descarte, ni ceder ante la globalización de la indiferencia. ¡Escuchen ese grito que viene de lo más íntimo! También cuando adviertan, como el profeta Jeremías, la inexperiencia propia de la joven edad, Dios los estimula a ir donde Él los envía: “No les tengas miedo, que contigo estoy para salvarte” (Jer 1,8). Un mundo mejor se construye también gracias a ustedes, que siempre desean cambiar y ser generosos. No tengan miedo de escuchar al Espíritu que les sugiere opciones audaces, no pierdan tiempo cuando la conciencia les pida arriesgar para seguir al Maestro. También la Iglesia desea ponerse a la escucha de la voz, de la sensibilidad, de la fe de cada uno; así como también de las dudas y las críticas. Hagan sentir a todos el grito de ustedes, déjenlo resonar en las comunidades y háganlo llegar a los pastores. (…)


Editorial

La Gloria de Dios es que el hombre viva Nosotros entendemos que servir a Dios es aparatarnos del mundo, o que servir a Dios significa desentenderse de los hombres y del mundo, o desentenderse que para estar con Dios hay que alejarse, porque siempre concebimos a Dios como fuera del mundo y como fuera de la realidad. No. La Gloria de Dios es que el hombre viva. La Gloria de Dios es que el hombre florezca, que el hombre tenga paz; que el hombre tenga paz, es decir, que el hombre alcance la plenitud de su vida. ¿Cuál es la plenitud de nuestra vida? ¿Cómo la concebimos? Si miramos un poquito en la historia, qué es lo que necesitamos. Necesitamos verdad. (…) la voluntad de Dios que dice San Pablo es que todos los hombres se salven y llegue al conocimiento de la verdad. ¿Cuál es la verdad última de nuestra vida? Que somos fruto del amor; que existimos porque en este mismo instante alguien nos mira con amor, nos ama y nos dice qué alegría que existes, qué alegría que estás ahí, qué alegría que eres tú, qué realidad única eres tú, cuánto te amo. Y eso, ¿quién nos lo dice? Nos lo dice Dios. Esa es nuestra verdad más profunda. Y ese amor es el que hace posible que nosotros florezcamos. (…) ¿Cuándo damos lo mejor de nosotros mismos? Cuando somos amados. (…) Dios quiere que florezca nuestra humanidad y eso significa que florezca nuestra inteligencia, que florezca nuestra libertad. Dios nos quiere libres. Dios no quiere esclavos. A lo mejor, otras

concepciones de Dios en otras tradiciones religiosas conciben que el hombre es tanto más fiel a Dios cuanto más esclavo es. Para ser libres, nos ha liberado Cristo. Lo que hace el amor de Cristo, como hace cualquier amor verdadero, es hacer florecer nuestra libertad; libertad para darnos, libertad para entregarnos, libertad para poner nuestra vida en juego. La otra libertad, la libertad negativa, libertad para hacer lo que yo quiero, termina haciéndonos esclavos de nuestras pasiones, esclavo del afecto de los demás, esclavo de la “suerte”, o de eso que llamamos “la suerte”. “La paz sea con vosotros”. Dios quiere que cada vida humana florezca en su plenitud, pueda dar de sí lo mejor de sí misma, pueda ser como una bella cosecha, como una bella mañana de mayo o de junio, donde, igual que florecen los árboles, florece nuestra humanidad. El fruto de acoger a Cristo en la vida no es una humanidad encogida; no es, desde luego, una humanidad triste; es una humanidad llena de frutos, de frutos de libertad, de frutos de generosidad, de gratuidad, de frutos de amor. (…)

+ Javier Martínez Arzobispo de Granada Extracto de la homilía en la Catedral 15 de enero de 2016

3


Sumario Directora: Paqui Pallarés García Redacción: Rosa Die Alcolea María José Aguilar Colaboradores: Antonio Gómez Casas (Guadix) Ignacio Fernández González

Edita: ARZOBISPADO DE GRANADA Plaza Alonso Cano, s/n 18001 GRANADA tel.: 958 215 675 e-mail: mcsgranada@planalfa.es • revistafiestadigital@gmail.com www.diocesisgranada.es http.//diocesisgranada.wordpress.com Diseño y maquetación: Secretariado de Medios de Comunicación de la Archidiócesis de Granada

Sumario 02. La voz del Papa “Hagan sentir a todos su grito” 03. Editorial La Gloria de Dios es que el hombre viva

05. Mirada • Finaliza la restautación del conjunto escultórico Virgen de las Angustias • “Sígueme”, Jornada de la Infancia Misionera • Antonio Sáinz de Vicuña, presidente de Ayuda a la Iglesia Necesitada • Exposición en cómic sobre los orígenes del cristianismo • Mons. Javier Martínez inaugurará un curso de Sagrada Escritura en Toledo • Primera sesión del curso “Amor humano, matrimonio y familia” • Agenda

4

10. Textos La Iglesia, una familia De “Cartas a un espíritu inquieto” 11. A fondo Los jóvenes, la vocación al amor y la plenitud Documento Preparatorio del Sínodo de Obispos 16. Cultura Una forma singular de experiencia humana La confianza 18. Testimonio “Un hombre de Dios, un sacerdote auténtico” Mártires de Almería (II) 20. Signo y gracia La proclamación en la Eucaristía Redemptionis Sacramentum 21. Luz de la Palabra “Venid en pos de mí y os haré pescadores de hombres ” III Domingo del Tiempo Ordinario


Mirada

Finaliza la restauración del conjunto escultórico Virgen de las Angustias

Ubicado en la fachada del Palacio Arzobispal

La restauración del conjunto escultórico de la Virgen de las Angustias, obra atribuida a José Risueño, ubicado en la fachada del Palacio Arzobispal, en la Plaza de Bib-Rambla, ha concluido. La intervención, que comenzó el pasado mes de octubre y ha sido financiada por el Arzobispado de Granada, ha consistido principalmente en la consolidación, limpieza y recuperación material de la cornisa derrumbada, así como la recolocación de la pieza clave de la hornacina que se encontraba parcialmente desplomada. El conjunto escultórico, sobre todo la figura del Cristo, presentaba antiguas pérdidas de soporte que no han sido reconstruidas por carecer de información, por lo que se ha optado por una intervención de conservación, evitando con ello la falsificación. El angelito desplomado y destrozado en numerosos trozos ha sido reconstruido minuciosamente. No obstante, debido a los graves deterioros que han sufrido ambos angelitos, ubicados originalmente en el borde de la cornisa, se ha optado por no colocarlos en el conjunto escultórico por razones de seguridad. El conjunto escultórico presentaba graves daños de antaño a nivel de consolidación del material marmoleo por el incendio que asoló el edificio en 1983. Estos deterioros fueron parcialmente paliados con una primera restauración y volvieron a resurgir tras una treintena de años de inclemencias atmosféricas; deterioros que provocaron el desplome de la esquina derecha de la cornisa y el angelito que sustentaba, degradación y pérdida del mármol, suciedad y oxidación de los elementos metálicos.

La intervención para la restauración del conjunto escultórico Virgen de las Angustias, en la fachada del Palacio Arzobispal, comenzó el pasado mes de octubre y ha sido realizada por la empresa Siglos Conservación y Restauración S.L..

5


Mirada “Sígueme”, Jornada de la Infancia Misionera Se celebra el domingo día 22, promovida en la Iglesia por Obras Misionales Pontificas (OMP). Con el lema Sígueme, la Jornada de este año enfatiza la aportación educativa que la Infancia Misionera hace a los niños, como demuestran los testimonios de los misioneros que cambiaron sus sueños de niños para responder a la vocación a las que les llamaba Jesús, disponibles en www.omp.es. La colecta de las Misas de ese día se destinarán a sostener los proyectos de esta Obra Pontificia a favor de los niños de todo el mundo. Gracias a la ayuda mundial de la Infancia Misionera, en 2015 se pudieron sacar adelante casi 2.800 proyectos a favor de los niños, informó Obras Misionales Pontificias. “Los niños son los protagonistas de esta solidaridad universal en la que todos son a la vez donantes y receptores”, explica OMP. Para presentar este “Domund de los niños”, que en España se celebra el domingo 22 de enero, estuvo en nuestro país el director de Obras Misionales Pontificias de Marruecos, Simeón Stachera. En 2016, Marruecos recibió 59.000 dólares de Infancia Misionera, que permitió atender 13 proyectos en los que se beneficiaron 7.621 niños.

Antonio Sáinz de Vicuña, nuevo presidente de Ayuda a la Iglesia Necesitada “He tenido el honor de que el Cardenal Mauro Piacenza me haya designado como nuevo presidente de ACN España”. Nuestra organización “quiere sensibilizar de la necesidad de ayudar a los cristianos allí donde están perseguidos y necesitados. Y para mantener un principio básico que es la libertad religiosa”.

D. Antonio Sáinz de Vicuña es el nuevo presidente de Ayuda a la Iglesia Necesitada - ACN España, en sustitución de D. Guillermo Velasco Fabra, que ha sido el presidente interino durante el último año y seguirá formando parte del Consejo. El nuevo presidente ha sido presentado en la oficina nacional de España por el Presidente Ejecutivo Internacional de Ayuda a la Iglesia Necesitada, D. Johannes Heereman.

6

Por su parte, D. Johannes Heereman ha destacado el papel de la delegación española de ACN “una de las más punteras de las 22 oficinas nacionales que hay en todo el mundo”. Y ha valorado positivamente su labor de concienciación y apoyo “que es ejemplo para ACN a nivel internacional y que está a la cabeza de la labor de apoyo a la Iglesia que sufre necesidad o persecución en el mundo”. D. Antonio Sáinz asume un cargo representativo en la fundación pontificia y será quien dirija el Consejo de Ayuda a la Iglesia Necesitada en España, cuya dedicación al mismo es de manera desinteresada. D. Antonio Sáinz es abogado del estado, actualmente jubilado.


Mirada Exposición en cómic sobre los orígenes del cristianismo Bajo el signo del Crismón está organizada por el CC. Nuevo Inicio del Arzobispado podrán realizarse visitas guiadas a la exposición, previa solicitud, tanto para grupos de adultos como colegios. La muestra llega a Granada, tras pasar por Almería y Castilla-La Mancha, y se caracteriza por su lenguaje cercano, didáctico, divertido, con rigurosidad científica e histórica, y próxima a todos los públicos. Con el título Bajo el signo del Crismón, el viernes día 20 se inaugura una exposición que, a través del género del cómic, se recorrerán los momentos más decisivos del origen del cristianismo en el Imperio Romano. La exposición está organizada por el Centro Cultural Nuevo Inicio, en colaboración con el Centro de Estudios Bizantinos, Neogriegos y Chipriotas de Granada, la Universidad de Almería y el Centro Universitario de Investigación Ciudades Antiguas, Turismo y Sostenibilidad. La muestra podrá visitarse hasta el 28 de abril, en horario de lunes a viernes, de 10 a 13:30 horas, en el Edificio de la Curia Metropolitana (Plaza Alonso Cano). Pueden realizarse visitas guiadas, previa so-

licitud, para adultos con grupos mínimos de cinco personas y para centros escolares. El teléfono para solicitar las visitas guiadas es el 958-21-63-23. Las visitas son gratuitas. Bajo el signo del Crismón. Los orígenes del cristianismo a través del cómic es una exposición de paneles, con viñetas y textos, que llega a Granada, tras pasar por Almería y Castilla-La Mancha. Se caracteriza por un lenguaje cercano, que huye de academicismos, riguroso en el aspecto científico e histórico, con gran calidad, didáctico y divertido, y próximo a todos los públicos.

Mons. Javier Martínez inaugurará un curso de Sagrada Escritura en Toledo Nuestro Arzobispo impartirá el próximo viernes, 27 de enero, una conferencia en Toledo para inaugurar el Curso de profundización en Sagrada Escritura, organizado por el Instituto Superior de Ciencias Religiosas Santa María de Toledo.

delegaciones episcopales de la Diócesis de Toledo, con el objetivo de ayudar a los agentes de pastoral a descubrir la relación entre la Palabra de Dios y el mundo de hoy, manifestando la actualidad de la Sagrada Escritura.

Mons. Martínez, Presidente de la Comisión para las Relaciones Interconfesionales en la Conferencia Episcopal, ofrecerá una conferencia titulada: Palabra de Dios y Diálogo Interreligioso, retos y exigencias de nuestro tiempo.

El curso, que se títula Verbum Domini, Lux mundo, seguirá la línea de esta Exhortación Apostólica de Benedicto XVI, posterior al Sínodo sobre la Palabra de Dios.

Asimismo, participarán en el curso Mons. Cecilio Raúl Berzosa Martínez, Obispo de Ciudad Rodrigo, y Félix María Arocena, Catedrático de Liturgia y Teología Sacramentaria de la Universidad de Navarra, entre otros. Es una iniciativa que organiza el Instituto Superior de Ciencias Religiosas Santa María de Toledo y algunas

Este ciclo se oferta como curso universitario propio del Instituto de Ciencias Religiosas y también está abierto a la participación de todas las personas en su integridad o en algunas sesiones. Las conferencias serán un viernes al mes, en el Seminario Metropolitano de Toledo, hasta mayo.

7


Mirada Primera sesión del curso “Amor humano, matrimonio y familia”

Mons. Martínez con los alumnos del curso.

El pasado sábado 14 de enero quedó inaugurado el curso Amor humano, matrimonio y familia con la ponencia de nuestro Arzobispo, Mons. Javier Martínez, que trató sobre las metodologías que se impartirán en este nuevo programa educativo en la diócesis que se imparte en el Centro de Estudios La Inmaculada.

tecimiento de Cristo”, afirmó D. Javier Martínez. En esta primera jornada los alumnos asistieron también a otras dos conferencias sobre Fundamentos de la Cristología e Ideología de género, que estuvieron impartidas por D. Enrique Rico, Rector del Seminario Mayor San Cecilio y por la profesora de filosofía Feliciana Merino, respectivamente.

El curso Amor humano, matrimonio y familia promovido por la Pastoral Familiar y la Archidiócesis de Granada, comenzó su andadura el pasado sábado 14 de enero con la sesión de apertura a cargo de nuestro Arzobispo, Mons. Javier Martínez, que trató sobre las metodologías que serán aplicadas a lo largo de este nuevo programa de formación en la diócesis que comienza ahora su primer semestre, que se prolongará hasta junio de 2017.

MUCHO MÁS QUE MATRIMONIO Y FAMILIA

“Hablar de método es hablar de peregrinación, de camino, en el curso haremos un camino juntos para conocer las formas de amor que son infinitas porque participan de Dios. No sólo hablaremos de familia y matrimonio sino de todas las realidades relaciones del ser humano, como amistad, fraternidad, o lo que respecta a la vida profesional partiendo de algo esencial para interpretar la vida: el acon-

8

El programa completo del curso Amor humano, matrimonio y familia se compone de dos cursos académicos compuestos por dos semestres, dos cuatrimestres y un programa de actividades complementarias: momentos de confraternización, convivencias, retiros, que pretenden fomentar la relación fraterna entre los asistentes. “El grupo será una familia para reflexionar, compartir y crecer juntos”, afirmó D. Javier Martínez. La jornada finalizó con la celebración de la Eucaristía en la capilla del Centro La Inmaculada presidida por el Arzobispo y concelebrada por D. Ildefonso FernándezFígares, también docente del curso y vicerrector del Seminario Mayor. María José Aguilar


Mirada Presentación del libro “Hermano cerezo”, del sacerdote Manuel Vílchez El próximo jueves, 26 de enero, el sacerdote granadino Manuel Vílchez Terrón presentará su libro Hermano Cerezo, en el Centro Cultural Nuevo Inicio, a las 19:30 horas. D. Manuel Vílchez Terrón, sacerdote de 81 años nacido en Dúrcal, narra en este libro su experiencia personal de conversión y cómo a lo largo de estos años ha ayudado a diferentes personas en la montaña de Dúrcal. El libro Hermano Cerezo ha sido publicado por la editorial Cáritas Diocesana de Granada y el dinero que se obtenga con su venta será destinado a la organización.

La presentación tendrá lugar el jueves a las 7:30 en el salón de actos del Centro Cultural y la entrada es libre y gratuita a todas las personas.

Ha fallecido Sor Margarita, religiosa del monasterio de las Clarisas de Guadix Las exequias tuvieron lugar el pasado día 18, en la parroquia accitana de Santiago. A la edad de 86 años la religiosa clarisa Sor Margarita, natural de Marchal, falleció tras 68 años de vida religiosa. El entierro tuvo lugar el pasado día 18 en la parroquia de Santiago, de Guadix, en unas exequias presididas por el Obispo accitano, Mons. Ginés García. Las religiosas clarisas son de vida contemplativa y tienen el monasterio junto a la iglesia de Santiago, en la

AGENDA • Unidad de los cristianos. Eucaristías con motivo de la Semana de oración por la unidad de los cristianos: parroquia Ntra. Sra. de las Angustias (día 22, a las 13 horas) y con los salesianos (día 25, a las 8 horas). Celebraciones ecuménicas en la Iglesia Evangélica Española (19 horas), en la iglesia Espíritu Santo (día 23, 19 horas) y en el Seminario Mayor (día 24, 20 horas). • Cáritas. El próximo día 25, Aula de formación permanente, dirigido a los agentes de Cáritas Diocesana, con el tema Dando un paso más desde la acogida, el arte de acompañarNOS para un mayor desarrollo personal. En el CC. Nuevo Inicio el día 25 y en la parroquia Divina Pastora de Motril, para el Arciprestazgo de Motril, Costas y Alpujarra, el día 26.

ciudad accitana. De carisma franciscano, estas religiosas son muy queridas por la ciudad de Guadix, dado que el monasterio se encuentra en el corazón de la misma. El locutorio del monasterio permaneció abierto hasta las 23 horas para velar el cuerpo de la religiosa. Tras las exequias, la religiosa Sor Margarita recibió sepultura en el interior del monasterio. Antonio Gómez

• Coronación. La Coronación canónica de Nuestra Señora de la Esperanza tendrá lugar el 13 de octubre de 2018. La Hermandad trabaja ya en sus preparativos. • Santo Tomás de Aquino. La celebración con motivo de la festividad de Santo Tomás de Aquino, organizada por el Instituto de Teología Lumen Gentium de la Archidiócesis, tendrá lugar el día 26, a las 18 horas con una Eucaristía en el monasterio de la Cartuja y a las 19:30 horas con el acto académico en el Seminario Mayor. Nota: en la web diocesana www.archidiocesisgranada.es encontrarán más informaciones y contenidos disponibles. Asimismo, en la web diocesana podrán también inscribirse gratuitamente para recibir el Semanario Fiesta.

9


Textos

La Iglesia, una familia Los primeros cristianos no estaban reunidos en una especie de comuna. No eran una congregación amorfa. Su estar juntos estaba vertebrado en una unidad donde cada uno tenía una función específica. Había una Misión para cada uno, una vida nueva para cada miembro de la Iglesia, una familia… y Jesús en medio. Y esa familia no ha dejado de tener vida, y por eso puede surgir una Teresa y un Juan de Ávila; y una comunidad de monjes que son asesinados en grupo en Argelia, como hermanos, sostenidos por su Hermano Mayor, Cristo; y un Karol y Joseph que se dan el relevo en la Misión…. y una multitud de jóvenes que sin conocerse se unen para recibir al representante de la Iglesia y se llaman Familia. Sólo si Jesús está en medio de todos ellos, si Jesús sigue estando presente realmente, y no sólo como un recuerdo, se puede vivir esta unidad, se puede seguir siendo Comunidad que le sigue. Sólo tú puedes dar el paso para conocer a esa Familia, Ignacio. Mi experiencia es que encontré en ella a unos amigos que no me han abandonado jamás. Unos amigos a los que, sin tener mi misma sangre, llamo hermanos. Sabemos que nuestra unidad no está en la perfección de nuestras vidas, sino en Otro que nos une y no hace mirarnos con ojos nuevos, como un gran regalo donde Él se hace presente.

10

De “Cartas a un espíritu inquieto” “Si yo estoy en la Iglesia es por las mismas razones por las que soy cristiano. No se puede creer en solitario. La fe es posible en comunión con otros creyentes. La fe por su misma naturaleza es fuerza que une. Esta fe o es eclesial o no es tal fe. Además, así como no se puede creer en solitario, sino sólo en comunión con otros, tampoco se puede tener fe por iniciativa propia o intervención” (¿Por qué permanezco en la Iglesia?, conferencia-testimonio en Alemania, 1971, en H.U von Balthasar y J. Ratzinger, ¿Por qué soy todavía cristiano?). Estas palabras no son mías, pero te las escribo porque a veces lo dicho por otro es justo lo que, de peor forma, queríamos decir nosotros. Esto que dice el cardenal Ratzinger es mi experiencia. Yo no podía sostener todo aquello que me estaba pasando al descubrir a Cristo. Necesitaba no sólo compartirlo, sino confrontarlo con otros, vivirlos en otros.

Tu viejo profesor En Cartas a un espíritu inquieto

Nota: El viejo profesor es un grupo de docentes de varias universidades españolas que ha compartido la iniciativa de escribir estas cartas. El corazón inquieto es el de los miles de alumnos que a lo largo de sus años de experiencia han encontrado en sus aulas.


aFondo

Los jóvenes, la vocación al amor y la plenitud de Dios La Iglesia ha decidido interrogarse sobre cómo acompañar a los jóvenes para que reconozcan y acojan la llamada al amor y a la vida en plenitud, y también pedir a los mismos jóvenes que la ayuden a identificar las modalidades más eficaces de hoy para anunciar la Buena Noticia. Así se indica en el Documento Preparatorio del próximo Sínodo de los Obispos, que se celebrará en octubre de 2018 con el tema Los jóvenes, la fe y el discernimiento vocacional.
 En la introducción del documento se explica que la vocación al amor asume para cada uno una forma concreta en la vida cotidiana a través de una serie de

Documento Preparatorio del Sínodo de los Obispos

opciones que articulan estado de vida (matrimonio, ministerio ordenado, vida consagrada, etc.), profesión, modalidad de compromiso social y político, estilo de vida, gestión del tiempo y del dinero, etc. Elecciones, se recuerda, de las que nadie puede eximirse. Por eso, se subraya que “el propósito del discernimiento vocacional es descubrir cómo transformarlas, a la luz de la fe, en pasos hacia la plenitud de la alegría a la que todos estamos llamados”.
 Con el Documento Preparatorio se da inicio a la fase de consulta de todo el Pueblo de Dios. El Documento –dirigido a los Sínodos de los Obispos y a los Consejos de los Jerarcas de las Iglesias Orientales Católicas, a

11


aFondo las Conferencias Episcopales, a los Dicasterios de la Curia Romana y a la Unión de Superiores Generales– termina con un cuestionario. Además, está prevista “una consulta de todos los jóvenes a través de un sitio web, con un cuestionario sobre sus expectativas y su vida”. Las respuestas a los dos cuestionarios constituirán la base para la redacción del Documento de trabajo o Instrumentum laboris, que será el punto de referencia para la discusión de los Padres sinodales.
 El Documento propone una reflexión articulada en tres pasos. Se comienza “delineando brevemente algunas dinámicas sociales y culturales del mundo en el que los jóvenes crecen y toman sus decisiones, para proponer una lectura de fe”. Posteriormente, “se abordan los pasos fundamentales del proceso de discernimiento, que es el instrumento principal que la Iglesia desea ofrecer a los jóvenes para que descubran, a la luz de la fe, la propia vocación”. Por último, “se ponen de relieve los componentes fundamentales de una pastoral juvenil vocacional.”
 CAPÍTULOS El primer capítulo, Los jóvenes en el mundo de hoy, no ofrece un análisis completo de la sociedad y del mundo, “sino que tiene presente algunos resultados de la investigación en el ámbito social útiles para abordar el tema del discernimiento vocacional”.
Mientras que en el segundo capítulo, Fe, discernimiento, vocación, se recuerda que a través del camino de este Sínodo, “la Iglesia quiere reiterar su deseo de encontrar, acompañar y cuidar de todos los jóvenes, sin excepción”. No podemos ni queremos abandonarlos –pre-

cisa el documento– a las soledades y a las exclusiones a las que el mundo les expone. De este modo, este capítulo presenta algunas ideas “con vistas a un acompañamiento de los jóvenes a partir de la fe, escuchando a la tradición de la Iglesia y con el claro objetivo de sostenerlos en su discernimiento vocacional y en la toma de decisiones fundamentales de la vida, desde la conciencia del carácter irreversible de algunas de ellas”.
 Finalmente, el Documento aborda La acción pastoral. El propósito del tercer capítulo es concentrar la atención en lo que “implica tomar en serio el desafío del cuidado pastoral y del discernimiento vocacional”, teniendo en consideración “cuáles son los sujetos, los lugares y los instrumentos a disposición”. En este sentido, se reconoce una inclusión recíproca entre pastoral juvenil y pastoral vocacional, aun siendo conscientes de las diferencias. No se trata de una “panorámica exhaustiva”, sino de “indicaciones que se deben completar sobre la base de las experiencias de cada Iglesia local”.
 El Documento concluye con el cuestionario, cuyo objetivo es ayudar a los Organismos a quienes corresponde responder a “expresar su comprensión del mundo juvenil” y a “leer su experiencia de acompañamiento vocacional, a efectos de la recopilación de elementos para la redacción del Documento de trabajo o Instrumentum laboris”.
Con el fin de tener en cuenta las diferentes situaciones continentales se han incluido tres preguntas específicas para cada continente.

12


aFondo

Los jóvenes responderán a un cuestionario para preparar el Sínodo de 2018 El cardenal Lorenzo Baldisseri, secretario general del Sínodo de los Obispos, explicó en rueda de prensa para presentar el Documento Preparatorio del Sínodo 2018 dedicado a los jóvenes, que el término “vocación” debe ser entendido en sentido amplio y se refiere a la amplia gama de posibilidades de realización concreta de la propia vida en la alegría del amor y en la plenitud que deriva del don de sí a Dios y a los otros. Los jóvenes, la fe y el discernimiento vocacional es el tema elegido para este encuentro que se celebrará en octubre de 2018 en el Vaticano. Durante la rueda de prensa celebrada el pasado día 13 para presentar el Documento Preparatorio de la XV Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos, Mons. Baldisseri indicó que el texto ha sido enviado a los consejos de los jerarcas de las Iglesias orientales católicas, a las Conferencias Episcopales, a los dicasterios de la Curia Romana y a la Unión de los Superiores generales, y así se dé inicio a la fase de consulta de todo el Pueblo de Dios. El objetivo es “recoger informaciones sobre la actual condición de los jóvenes en los varios contextos en los que viven, para poder discernir adecuadamente en vista de la elaboración de la Instrumentum Laboris”. Por otro lado, indicó que el cuestionario que se encuentra al final del documento no es un simple “apéndice”. El objetivo de esta parte, que es una novedad, es el de enriquecer a toda la Iglesia dando a conocer las experiencias, a menudo de gran interés que se desarrollan en las distintas regiones del mundo para que puedan ser de ayuda a todos. Por su parte, monseñor Fabio Fabene, subsecretario del Sínodo de los Obispos, reconoció la importancia de involucrar a los jóvenes en la fase preparatoria de la Asamblea sinodal. Porque –matizó– el Sínodo no quiere sólo interrogarse sobre cómo acompañar a los jóvenes en el discernimiento de su elección de vida a la luz del Evangelio, sino que quiere también escuchar los deseos, proyectos, sueños que tienen los jóvenes para su vida. Del mismo modo, ha añadido que tam-

bién quieren escuchar las dificultades que encuentran para realizar el proyecto a servicio de la sociedad, en la que piden ser protagonistas activos. En este horizonte, anunció que la Secretaría General del Sínodo ha preparado una página web para consultar a los jóvenes a través de un cuestionario sobre sus expectativas y su vida. Está previsto que la página web esté disponible a partir del mes de marzo. Las respuestas al cuestionario serán la base para la elaboración de la Instrumentum Laboris, junto a las contribuciones que llegarán de los organismos interesados. Zenit

13


aFondo “La figura de Juan nos puede ayudar a comprender la experiencia vocacional”

Extracto de la Introducción del Documento Preparatorio para el Sínodo de los Obispos 2018. “Os he dicho esto para que mi gozo esté en vosotros y vuestro gozo sea perfecto” (Jn 15,11): éste es el proyecto de Dios para los hombres y mujeres de todos los tiempos y, por tanto, también para todos los jóvenes y las jóvenes del tercer milenio, sin excepción. Anunciar la alegría del Evangelio es la misión que el Señor ha confiado a su Iglesia. El Sínodo sobre la nueva evangelización y la Exhortación Apostólica Evangelii gaudium han afrontado cómo llevar a cabo esta misión en el mundo de hoy; en cambio, los dos Sínodos sobre la familia y la Exhortación Apostólica Post-sinodal Amoris laetitia se han dedicado al acompañamiento de las familias hacia esta alegría. Como continuación de este camino, a través de un nuevo camino sinodal sobre el tema Los jóvenes, la fe y el discernimiento vocacional, la Iglesia ha decidido interrogarse sobre cómo acompañar a los jóvenes para que reconozcan y acojan la llamada al amor y a la vida en plenitud, y también pedir a los mismos jóvenes que la ayuden a identificar las modalidades más eficaces de hoy para anunciar la Buena Noticia. A través de los jóvenes, la Iglesia podrá percibir la voz del Señor que resuena también hoy. (…)

14

Tras las huellas del discípulo amado Ofrecemos como inspiración para el camino que inicia un icono evangélico: Juan, el apóstol. En la lectura del Cuarto Evangelio él no sólo es la figura ejemplar del joven que elige seguir a Jesús, sino también “el discípulo a quien Jesús amaba” (Jn 13,23; 19,26; 21,7). “Fijándose en Jesús que pasaba, [Juan el Bautista] dijo: ‘He ahí el Cordero de Dios’. Los dos discípulos le oyeron hablar así y siguieron a Jesús. Jesús se volvió y, al ver que le seguían, les dice: ‘¿Qué buscáis?’. Ellos le respondieron: ‘Rabbí –que quiere decir ‘Maestro’–, ¿dónde vives?’. Les respondió: ‘Venid y lo veréis’. Fueron, pues, vieron dónde vivía y se quedaron con él aquel día. Era más o menos la hora décima” (Jn 1,36-39).


aFondo

En búsqueda de un sentido que dar a la propia vida, dos discípulos del Bautista son interpelados por Jesús con la pregunta penetrante: “¿Qué buscáis?”. A su contestación “Rabbí –que quiere decir ‘Maestro’–, ¿dónde vives?”, le sigue la respuesta-invitación del Señor: “Venid y lo veréis” (vv. 38-39). Jesús los llama al mismo tiempo a un camino interior y a una disponibilidad de ponerse concretamente en movimiento, sin saber bien a dónde esto los llevará. Será un encuentro memorable, hasta el punto de recordar incluso la hora (v. 39). Gracias a la valentía de ir y ver, los discípulos experimentarán la amistad fiel de Cristo y podrán vivir diariamente con Él, dejarse interrogar e inspirar por sus palabras, dejarse impresionar y conmover por sus gestos. Juan, en particular, será llamado a ser testigo de la Pasión y Resurrección de su Maestro. En la última cena (cfr. Jn 13,21-29), su intimidad con Él lo llevará a reclinar la cabeza sobre el pecho de Jesús y a confiar en Su palabra. Mientras conduce a Simón Pedro a la casa del sumo sacerdote, se enfrentará a la noche de la prueba y de la soledad (cfr. Jn 18,13-27). Junto a la cruz acogerá el profundo dolor de la Madre, a quien es confiado, asumiendo la responsabilidad de cuidar de ella (cfr. Jn 19,25-27). En la mañana de Pascua compartirá con Pedro la carrera agitada y llena de esperanza hacia el sepulcro vacío (cfr. Jn 20,1-10). Por último, durante la extraordinaria pesca en el lago de Tiberíades (cfr. Jn 21,1-14), reconocerá al Resucitado y dará testimonio de Él a la comunidad. La figura de Juan nos puede ayudar a comprender la experiencia vocacional como un proceso progresivo de discernimiento interior y de maduración de la fe, que conduce a descubrir la alegría del amor y la vida en plenitud en la entrega y en la participación en el anuncio de la Buena Noticia. (…) San Juan el Evangelista,

15


Cultura

Una forma singular de experiencia humana Los cristianos recibimos y ofrecemos aquello que todos necesitamos: una forma singular de experiencia humana que vive de la confianza, que da confianza, que hace crecer y fortalece la confianza. “No confíes en nadie”. Tuve que volver a mirar los carteles que empapelaban el andén del Metro. Anunciaban el inminente estreno de una serie televisiva. No entendí por qué ese mandato negativo tendría que ayudar a identificar la serie. No la he visto. Quizá por ello mis pensamientos tomaron otro rumbo, mientras me subía al vagón. Tanto el Papa Francisco como Benedicto XVI sostienen que hemos entrado en algo más que en una época de cambios. Estamos ante un verdadero “cambio de época”. ¿Qué supone hablar de un cambio de época? Es imposible precisarlo en pocas líneas. La severa advertencia contra la confianza me trajo a la mente las opiniones de algunos analistas sobre la Europa de nuestros días. Zygmunt Bauman alude a la inseguridad debida a la pérdida de los vínculos huma-

16

La confianza nos y sociales: “Las raíces de la inseguridad son muy profundas. Se hunden en nuestro modo de vivir, están marcadas por el debilitamiento de los vínculos interpersonales, el desmoronamiento de las comunidades, la sustitución de la solidaridad por la competencia sin límites, la tendencia a confiar en manos de los individuos la solución de problemas de mayor calado”. Antes que denunciar las amenazas exteriores –que las hay, y algunas muy graves, baste pensar en el terrorismo– Bauman señala el deterioro del tejido personal y social que ha sostenido a Europa durante siglos y que ahora se traduce en una inseguridad sobre todos los aspectos de la vida. Por su parte, Máriam Martínez-Bascuñán alude a una pérdida de confianza: “La confianza ciudadana se desvanece. Y éste, más que cualquier otro, es el rasgo común a la mayoría de las democracias occidentales (…). Asistimos a la erosión acelerada de los fundamentos esenciales de un orden liberal que había mantenido viva la posibilidad de ofrecer alternativas políticas hasta la llegada del mundo globalizado”.


Cultura El activo subestimado

En realidad, ya hace años, una de las grandes consultoras internacionales se preguntaba cómo superar la crisis, y apelaba a la confianza, designándola nada menos que como “el activo subestimado”. Se hacían afirmaciones de este tenor: “En la reciente crisis financiera se ha demostrado la importancia vital de la confianza, así como las graves consecuencias que se siguen para la prosperidad económica cuando se ve minada por comportamientos que la gente percibe como traición de la confianza (…). La confianza no aparece en la cuenta de resultados ni en ningún informe financiero. Por eso, el resultado es que se la ignora ampliamente en estos momentos en que resulta más decisiva que nunca. Subestimar la confianza es un error fundamental”. Parece necesario recuperar la confianza para la actividad económica, para la política, y sin duda para la vida cotidiana. ¿Cómo se hace? ¿Quién lo puede lograr? No olvidemos que esta misma sociedad occidental en que vivimos ha ido elaborando una tradición de pensamiento y de vida que separa profundamente la razón de la confianza. ¿Qué puede permitir entonces la recuperación del vínculo entre la confianza personal y un conocimiento verdadero? La pregunta requeriría aclarar muy bien las condiciones necesarias para que la confianza no degenere en credulidad o superstición. No es tarea menor. Dándola por supuesta, me limito a subrayar que el anuncio del Evangelio no propone simplemente un tema religioso sino que permite contribuir al bien de todos en la medida en que comporta un acto de confianza. Sin él no se puede conocer a Jesús de Nazaret, quien revela el rostro definitivo de Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo, y con ello el significado de la vida y de la historia. El testimonio eclesial, al suscitar confianza, posibilita que ese anuncio llegue hasta los hombres de hoy. Son como dos caras de la misma moneda: en la medida en que vivimos y comprendemos los contenidos de la “fe que actúa por la caridad” servimos al bien común, porque recibimos y ofrecemos aquello que todos necesitamos: una forma singular de experiencia humana que vive de la confianza, que da confianza, que hace crecer y fortalece la confianza. Serían innumerables los ejemplos de este “servicio cristiano a la confianza”. El incremento de 25.000 voluntarios de Cáritas en los últimos años nos hace, efectivamente, confiar en que hay respuestas para la crisis.

Antes de que concluya el Año de la Misericordia no será inútil añadir que el abrazo incondicional del amor de Dios permite recuperar la confianza no solo cuando un hombre parece no merecerla ya por parte de los demás, viéndose excluido de la sociedad, sino cuando es uno mismo el que se juzga indigno de confianza. De esto también tenemos experiencia los hombres cristianos. Por ello no nos extraña que el refranero esté cargado de dichos contra la confianza. Todos hemos recelado así alguna vez. En el fondo sería lo normal, vista la cantidad de decepciones que arrastra un adulto cualquiera. Por eso valen tanto los momentos en que nos sorprendemos llenos de gratitud ante aquellos vínculos inconfundibles que transmiten una confianza ilimitada. Nos siguen haciendo acordarnos de Dios, también en el Metro…

Javier Mª Prades López Rector de la Universidad Eclesiástica San Dámaso Publicado en Alfa y Omega, el 27 octubre de 2006

17


Testimonio

Joaquín Gisbert Aguilera.

Joaquín Gisbert Aguilera.

“Un hombre de Dios, un sacerdote auténtico” Mártires en Almería (II) Tanto la vida como el ministerio del Siervo de Dios D. Joaquín Gisbert Aguilera, natural de Calahorra, transcurren en la Diócesis de Guadix, pues por aquella época aquellas tierras estaban bajo la jurisdicción de los Prelados accitanos. Hijo de un sencillo jornalero, con gran esfuerzo pudo cursar sus estudios en el Seminario de san Torcuato de Guadix. Ordenado presbítero el veinticuatro de mayo de 1926, le encargaron las Parroquias de Matián, Doña María y Escúllar; ocupándose posteriormente también de Ocaña. Presbítero humilde y sencillo, vivía con dos de sus hermanas en un ambiente gozosamente austero. Recordado por su carácter bueno y sensible, se ocupaba con gran fidelidad de sus deberes pastorales. Siempre rodeado de niños, no dudaba en jugar con ellos al fútbol o al frontón. Sus familiares recordaban que: “Unos cuantos días antes de su detención su padre le sirvió de tentación. Llevado del amor a su hijo y viendo el cariz que iban tomando las cosas, le dijo: ‘Joaquín, quítate la sotana, sal a la plaza y diles: Muchachos, soy comunista de los vuestros’. Él, bajando la cabeza, respondió: ‘Padre, yo no puedo hacer eso’”.

18

Tras celebrar la Santa Misa, fue detenido pacíficamente mientras hablaba con su madre en el huerto y trasladado a Almería. Su familia trató de rescatarlo mediante la entrega de dinero. Los milicianos parecían favorables pero, al conocer su identidad sacerdotal, dijeron: “No hay nada que hacer, si es cura nada”. Con la misma edad que la tradición asigna al Salvador en la hora de su crucifixión, treinta y tres años, compartió prisión y martirio con el Siervo de Dios don José Álvarez Benavides de la Torre. El presbítero don José Serrano Rodríguez, que lo sucedió en la Parroquia, conservaba así su memoria: “Él no tenía enemigos y convivía con el pueblo, comía con las gentes gachas y migas, incluso pasaba hambre con los más pobres. Por eso fue auténticamente mártir de Cristo y de la Iglesia, ya que no había motivación alguna humana, ni social, ni política para que persona alguna tuviera odio o quisiera vengarse de él. Fue una muerte verdaderamente sufrida como discípulo de Cristo, que no podía ser de otra manera, porque era un hombre de Dios, sacerdote auténtico”. Murió mártir el 13 de septiembre de 1936 en Tahal.


Testimonio

Siervo de Dios don Emilio Antequera Lupiáñez

Nacido en tierras granadinas, cursó sus estudios en el Seminario Conciliar de san Indalecio y fue ordenado presbítero en 1895. Impulsado por su afán apostólico, marchó a Iberoamérica para ejercer de misionero y ofrecer al anuncio del Evangelio los primeros frutos de su sacerdocio. Tras regresar a Almería en 1898, permaneció durante tres años como adscrito a la Parroquia de Níjar y durante tres años fue coadjutor de la Parroquia de Carboneras. Cura Regente de Santa María de Senés desde 1905 a 1916, ese mismo año marchó a la ciudad de Almería donde entregaría los últimos años de su ministerio.

Adscrito a la Parroquia de san Pedro de la ciudad en un primer momento, se le confío la rectoría de la iglesia del Sagrado Corazón tras la expulsión de los Padres Jesuitas por la II República. Así lo recordaba un testigo ocular: “El Siervo de Dios práctico activamente la caridad, siendo un protector de los pobres y gentes sencillas, a las que ayudaba incluso con fondos propios. Hombre de oración y permanente dedicación a su ministerio sacerdotal”. Detenido en su propia casa con gran violencia el siete de agosto, compartió prisión y martirio con el Siervo de Dios don José Álvarez Benavides de la Torre. Tenía sesenta y dos años al ofrecer su vida por Cristo. Murió martirizado el 13 de septiembre de 1936 en Tahal.

19


SignoyGracia

La proclamación en la Eucaristía La Plegaria Eucarística, la proclamación del Evangelio y la homilía corresponde pronunciarlas al ministro ordenado, no se le puede delegar a un laico. El pueblo participa activamente con sus respuestas.

mientos de la vida, sin vaciar el sentido auténtico y genuino de la Palabra de Dios, por ejemplo, tratando sólo de política o de temas profanos, o tomando como fuente ideas que provienen de movimientos pseudo-religiosos.

La Plegaria Eucarística debe ser pronunciada en su totalidad, y solamente, por el sacerdote. El sacerdote no puede partir la hostia en el momento de la consagración. En la Plegaria Eucarística no se puede omitir la mención del Sumo Pontífice y del Obispo diocesano.

No se puede admitir un “Credo” o Profesión de fe que no se encuentre en los libros litúrgicos debidamente aprobados.

Las otras partes de la Misa los fieles tienen el derecho de tener una música sacra adecuada e idónea y que el altar y los paños sagrados, según las normas, resplandezcan por su dignidad, nobleza y limpieza. No se pueden cambiar los textos de la sagrada Liturgia. No se pueden separar la liturgia de la palabra y la liturgia eucarística, ni celebrarlas en lugares y tiempos diversos. La elección de las lecturas bíblicas debe seguir las normas litúrgicas. No está permitido omitir o sustituir, arbitrariamente, las lecturas bíblicas prescritas ni cambiar las lecturas y el salmo responsorial con otros textos no bíblicos. La lectura evangélica se reserva al ministro ordenado. Un laico, aunque sea religioso, no debe proclamar la lectura evangélica en la celebración de la Misa. La homilía nunca la hará un laico. Tampoco los seminaristas, estudiantes de teología, asistentes pastorales ni cualquier miembro de alguna asociación de laicos. La homilía debe iluminar desde Cristo los aconteci-

20

Redemptionis Sacramentum

Las ofrendas, además del pan y el vino, sí pueden comprender otros dones. Estos últimos se pondrán en un lugar oportuno, fuera de la mesa eucarística. La paz se debe dar antes de distribuir la sagrada Comunión, y se recuerda que esta práctica no tiene un sentido de reconciliación ni de perdón de los pecados. Se sugiere que el gesto de la paz sea sobrio y se dé sólo a los más cercanos. El sacerdote puede dar la paz a los ministros, permaneciendo en el presbiterio, para no alterar la celebración y del mismo modo si, por una causa razonable, desea dar la paz a algunos fieles. El gesto de paz lo establece la Conferencia de Obispos, con el reconocimiento de la Sede Apostólica, “según la idiosincrasia y las costumbres de los pueblos”. La fracción del pan eucarístico la realiza solamente el sacerdote celebrante, ayudado, si es el caso, por el diácono o por un concelebrante, pero no por un laico. Ésta comienza después de dar la paz, mientras se dice el “Cordero de Dios”.

Ignacio Fernández González Sacerdote Diócesis Granada


luzdelaPalabra

“Venid en pos de mí y os haré pescadores de hombres” Isaías 8, 23b - 9, 3 Salmo 26 1Corintios 1,10-13.17 Mateo 4, 12-23

Al enterarse Jesús de que habían arrestado a Juan se retiró a Galilea. Dejando Nazaret se estableció en Cafarnaún, junto al mar, en el territorio de Zabulón y Neftalí, para que se cumpliera lo dicho por medio del profeta Isaías: “Tierra de Zabulón y tierra de Neftalí, camino del mar, al otro lado del Jordán, Galilea de los gentiles. El pueblo que habitaba en tinieblas vio una luz grande; a los que habitaban en tierra y sombras de muerte, una luz les brilló”.

III Domingo del Tiempo Ordinario

Desde entonces comenzó Jesús a predicar diciendo: “Convertíos, porque está cerca el reino de los cielos”. Paseando junto al mar de Galilea vio a dos hermanos, a Simón, llamado Pedro, y a Andrés, que estaban echando la red en el mar, pues eran pescadores. Les dijo: “Venid en pos de mí y os haré pescadores de hombres”. Inmediatamente dejaron las redes y lo siguieron. Y pasando adelante vio a otros dos hermanos, a Santiago, hijo de Zebedeo, y a Juan, su hermano, que estaban en la barca repasando las redes con Zebedeo, su padre, y los llamó. Inmediatamente dejaron la barca y a su padre y lo siguieron. Jesús recorría toda Galilea enseñando en sus sinagogas, proclamando el evangelio del reino y curando toda enfermedad y toda dolencia en el pueblo.

21


luzdelaPalabra

dar testimonio cristiano en el mundo en el que vivimos Las lecturas de este domingo, nos hacen ver que Jesús es la luz que quiere brillar en nosotros y en nuestro mundo, para ello, debemos dejar a un lado las divisiones y trabajar todos unidos por el proyecto del Reino de Dios.

reunirnos como comunidad cristiana y encontrarnos con el Señor que nos da su luz y su fuerza para vivir el resto de la semana. Por eso, hemos de interiorizar el mensaje que el Señor nos da y hacerlo vida el resto de la semana.

El Evangelio de san Mateo nos presenta el programa de lo que va a ser la misión de Jesús.

Los laicos viven en el mundo, tienen familia, un trabajo o estudian, negocios, amigos, vecinos, etc., Dios quiere estar presente en todos esos lugares. El Reino de Dios ha de llegar a todos esos lugares, Jesús nos llama hoy a dar en todas partes nuestro testimonio, a manifestar que somos cristianos, que tenemos un estilo de vida, esto es seguir a Jesús.

Jesús comienza su vida pública y viene a implantar el Reino de Dios, pero Jesús no quiere trabajar sólo, busca y llama colaboradores. Los escoge de entre la gente del pueblo. Los llama uno a uno, para colaborar en su misión y convivir con Él. Jesús también hoy, busca personas que quieran colaborar con Él, en su misión, que lo sigan. Cuántas veces no nos habrán invitado a colaborar en algún apostolado en la Iglesia y, ¿Cuál ha sido nuestra respuesta? ¿Cuántos se desentienden de la llamada que el Señor les hace? ¿Cuántos hacen oídos sordos a la llamada del Señor? Ser cristiano no es sólo venir a misa y escuchar la Palabra de Dios cada domingo. Para eso no envió Dios a su Hijo al mundo. Nuestra misión de cristianos requiere algo más. El domingo venimos a misa para

22

Jesús llamó a Pedro, Juan, Mateo, pero también te llama a ti, porque todos necesitan de Dios. ¿Por qué nos cuesta tanto responder al llamado del Señor? Hoy Jesús nos invitaba también a la conversión. Hay que convertirse. Jesús sigue presente en nuestra vida, a pesar de nuestros pecados, Él es la gran luz que ilumina nuestra vida, dejémonos iluminar por Él y seamos también nosotros luz en este mundo en que vivimos. Ignacio Fernández González Sacerdote Diócesis Granada


laPuntada Reflexiones para nรกufragos

Dios es amor y nada creado puede colmar a la criatura hecha a imagen de Dios, sino Dios amor. Sรณlo ร l es mรกs grande que cualquier criatura. San Bernardo Claraval

23


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.