DIGITAL
12 de febrero de 2017 Nº 1172 • AÑO XXV
nueva humanidad y fraternidad
premio mundo negro a la fraternidad campaña de manos unidas
1
Semanario de las Iglesias de Granada y Guadix-Baza
vozdelPapa
Ayudarnos en la esperanza “San Pablo en la primera Carta a los Tesalonicenses exhorta a permanecer radicados en la esperanza de la resurrección. En el mismo contexto, el apóstol muestra que la esperanza cristiana no tiene solo una respiración personal, individual, sino comunitaria, eclesial. Todos nosotros esperamos; todos nosotros tenemos esperanza, incluso comunitariamente”. Extracto de la Audiencia General el pasado día 8. Por esto, la mirada se extiende enseguida desde Pablo a todas las realidades que componen la comunidad cristiana, pidiéndolas que recen las unas por las otras y que se apoyen mutuamente. Ayudarnos mutuamente. Pero no solo ayudarnos ante las necesidades, en las muchas necesidades de la vida cotidiana, sino en la esperanza, ayudarnos en la esperanza. Y no es casualidad que comience precisamente haciendo referencia a quienes ha sido encomendada la responsabilidad y la guía pastoral. Son los primeros en ser llamados a alimentar la esperanza, y esto no porque sean mejores que los demás, sino en virtud de un ministerio divino que va más allá de sus fuerzas. Por ese motivo, necesitan más que nunca el respeto, la comprensión y el apoyo benévolo de todos. La atención se centra después en los hermanos que mayormente corren el riesgo de perder la esperanza, de caer en la desesperación. (…) Esto es importante más que nunca: la esperanza cristiana no puede prescindir de la caridad genuina y concreta. El mismo
2
Audiencia General Apóstol de las gentes, en la Carta a los Romanos, afirma con el corazón en la mano: “Nosotros, los fuertes -que tenemos la fe, la esperanza, o no tenemos muchas dificultades- debemos sobrellevar las flaquezas de los débiles, y no buscar nuestro propio agrado” (15, 1). Llevar, llevar las debilidades de otros. Este testimonio después no permanecerá cerrado dentro de los confines de la comunidad cristiana: resuena con todo su vigor incluso fuera, en el contexto social y civil, como un llamamiento a no crear muros sino puentes, a no recambiar el mal con el mal, a vencer al mal con el bien, la ofensa con el perdón -el cristiano nunca puede decir: ¡me la pagarás!, nunca; esto no es un gesto cristiano; la ofensa se vence con el perdón-, a vivir en paz con todos. ¡Esta es la Iglesia! Y esto es lo que obra la esperanza cristiana, cuando asume las líneas fuertes y al mismo tiempo tiernas del amor. El amor es fuerte y tierno. Es bonito. Se comprende entonces que no se aprenda a esperar solos. Nadie aprende a esperar solo. No es posible. La esperanza, para alimentarse, necesita un “cuerpo”, en el cual los varios miembros se sostienen y se dan vida mutuamente. (…) Queridos amigos, si el hogar natural de la esperanza es un “cuerpo” solidario, en el caso de la esperanza cristiana este cuerpo es la Iglesia, mientras el soplo vital, el alma de esta esperanza es el Espíritu Santo. Sin el Espíritu Santo no se puede tener esperanza. (…)
Editorial
La cultura del amor, de la mano tendida El Señor nos dice: “Sois luz del mundo y sois sal de la tierra”. Ninguno de nosotros seríamos capaces de ser luz si no es porque la recibimos de Ti, Señor. Si acogemos la luz que Tú nos das, podremos iluminar un poco a este mundo, que a pesar de todos nuestros avances y de todos nuestros progresos, vive en el fondo de su corazón una oscuridad muy grande con respecto a las cosas más importantes de la vida. ¿Qué hacemos los hombres aquí? ¿Por qué he tenido yo que nacer? ¿Quién soy yo? ¿Cuál es mi destino? Alguien, muy sabio, era un maestro de un pequeñito pueblo del norte de España, decía: “La cultura consiste sólo en esto: en saber quiénes somos, de dónde venimos y a dónde vamos”. A mí me parece una definición de las más bellas y verdaderas que he oído en mi vida de cultura. Muchas de las otras cosas que llamamos “cultura” son adornos, y esos adornos tienen su sentido si lo otro está claro, si la raíz está clara, pero si no está clara la raíz, esos adornos son lo que los americanos llaman “comodities”, es decir, objetos de compra y venta en el mercado del capitalismo global y nada más. Y eso no merece la pena, ni darle la vida, ni sacrificarse por ello, ni nada de nada. Ser luz en este mundo es lo que decía el profeta Isaías: preocuparse de los pobres, quererlos, querernos unos a otros. (…) Me gustaría recordar aquí que es un punto tan importante en el desarrollo de la fe cristiana y en el reconocimiento de la verdad de la Inmaculada
que la imagen que los Padres de la Iglesia han usado constantemente para la Virgen es la de la luz de la luna. Muchas veces se la representa a Ella sobre la luna. Pero, ¿qué expresa eso? Que la misma grandeza de la Virgen no es de Ella; le viene de Cristo, el sol que nace de lo alto. Si abrimos nuestras vidas a Cristo y tenemos necesidad de ello; si abrimos nuestras vidas a la luz que Dios nos da, ¿cuál es esa luz? Señor, el amor infinito que Tú tienes a tu pobre criatura humana, al más pobre de los pobres, al más pecador de los pecadores, al que los hombres llamaríamos “más sinvergüenza”, y tiene necesidad de Ti, y tiene necesidad de tu amor. Si abrimos nosotros nuestros corazones y los dejamos transformar por ese amor, seremos capaces de ser luz. Porque nuestras vidas, nuestros gestos en la vida cotidiana serán expresión de ese amor, que es el que llena de sentido nuestra vida, llena de sentido. Esa es la cultura cristiana, es la cultura del amor, es la cultura de la mano tendida, es la cultura del diálogo con el que piensa diferente de nosotros, con quien tiene otra visión del mundo, dispuestos siempre a aprender. + Javier Martínez Arzobispo de Granada 5 de febrero de 2017 Abadía Sacromonte
3
Sumario Directora: Paqui Pallarés García Redacción: Rosa Die Alcolea María José Aguilar Colaboradores: Antonio Gómez Casas (Guadix) Ignacio Fernández González
Edita: ARZOBISPADO DE GRANADA Plaza Alonso Cano, s/n 18001 GRANADA tel.: 958 215 675 e-mail: mcsgranada@planalfa.es • revistafiestadigital@gmail.com www.diocesisgranada.es http.//diocesisgranada.wordpress.com Diseño y maquetación: Secretariado de Medios de Comunicación de la Archidiócesis de Granada
Sumario 02. La voz del Papa Ayudarnos en la esperanza Audiencia General
12. Textos ¿Qué necesita el mundo? Mons. Ginés García
03. Editorial La cultura del amor, de la mano tendida
14. A fondo Unidos por la paz y el diálogo interreligioso Visita a Granada de los premiados “Mundo Negro a la Fraternidad”
05. Mirada • “El sueño de Dios: la familia” • Manos Unidas lleva a cabo 13 proyectos con el apoyo de nuestra Archidiócesis • 20 sacerdotes diocesanos de Granada serán beatificados en Almería
22. Cultura Eucaristía, asombrosa cercanía Libro 24. Testimonio “Espléndido testimonio de Cristo en Japón” Beato Ukon Takayama
• “Cuidar la tierra. Cuidar personas” • Los consagrados celebran su fiesta en la Catedral de Guadix • Manos Unidas Guadix financiará dos proyectos de desarrollo en India • Agenda
4
26. Signo y gracia Instrucción Redemptionis Sacramentum Ministros Extraordinarios de la Comunión 27. Luz de la Palabra “No jurarás en falso” VI Domingo del Tiempo Ordinario
Mirada
Miembros de la Pastoral Familiar de Granada.
“El sueño de Dios: la familia” La Pastoral Familiar convoca un año más su Semana diocesana de la familia, que este año cumple su XIV edición. El sueño de Dios: la familia es el lema de la XIV Semana Diocesana de la Familia, que se celebra del 13 al 17 de febrero en Granada y es también el título de la conferencia que ofrecerá nuestro Arzobispo Mons. Javier Martínez para inaugurarla. La inauguración tendrá lugar el lunes día 13, a las 20 horas, en el Centro Cultural Nuevo Inicio (Plaza Alonso Cano) del Arzobispado, en el Edificio de la Curia Metropolitana. Asimismo, el día 14 la psicóloga y perteneciente al Instituto Secular Alianza por Jesús en María hablará sobre El matrimonio, para Dios, sueño de dos. Esta
Semana diocesana de la familia ponencia será a las 20 horas, también en el Centro Cultural del Arzobispado. Las familias y personas que lo deseen también están invitadas a asistir a una mesa redonda de testimonios que ofrecerán familias misioneras que viven su vocación al amor como iglesias domésticas. Esta mesa redonda será el día 16 a las 20 horas, en la parroquia de Santo Tomás de Villanueva (C/ Recoletos, 2, junto a Hipercor). La Semana diocesana de la familia concluirá el día 17, a las 20 horas, con una oración en familia junto a nuestros seminaristas.
5
Mirada
Manos Unidas lleva a cabo 13 proyectos con el apoyo de nuestra Archidiócesis Manos Unidas lleva a cabo trece proyectos de desarrollo social con la colaboración de la Archidiócesis de Granada, de los cuales cuatro son educativos, otros cuatro son sanitarios, tres sociales y dos agrícola. El próximo domingo, 12 de febrero, celebraremos en Granada, al igual que en todas las diócesis, la Jornada Mundial de Manos Unidas. Con este motivo, tiene lugar estos días en Granada la Campaña de Manos Unidas El Mundo no necesita más comida, necesita más gente comprometida. Por ello, el próximo sábado 11 se colocarán mesas de sensibilización y propaganda en varios puntos de la ciudad para informar sobre esta Campaña, y la colecta en las Eucaristías que se celebren en Granada por la tarde irán destinadas a la Campaña, así como la colecta de todas las iglesia y parroquias del domingo 12 de febrero en nuestra Diócesis. El viernes 10, Manos Unidas celebra el Día del Ayuno Voluntario y en Granada, ese día se celebrará la Eucaristía por las víctimas del hambre a las 19:30 horas en la parroquia de Nuestra Señora de Gracia y también se celebrará la cena del hambre en varias parroquias y colegios de Granada.
6
PROYECTOS DE MANOS UNIDAS GRANADA Manos Unidas Granada va a destinar 760.693 euros a los 13 proyectos que lleva a cabo con la ayuda de las parroquias, colegios, empresas y comunidades de la Archidiócesis de Granada. En nuestra Archidiócesis, las parroquias de la capital van a colaborar en dos proyectos, uno en Palestina y otro en Camerún. Del mismo modo, las parroquias de los pueblos de Granada van a apoyar un proyecto para la promoción de la salud y educación de chicas adolescentes en Gorakhpur, India, y las iglesias no parroquiales o comunidades religiosas de Granada van a sustentar un programa de capacitación para rehabilitación de mujeres víctimas de la prostitución en Kalighat y Chetla, en India. A los colegios de la Archidiócesis se les ha encomendado la adquisición e instalación de plantas de energía solar para escuelas e internados en Calcuta, India, mientras que las empresas granadinas van a financiar con su solidaridad la compra de un vehículo para actividades de desarrollo en la Diócesis de Bougou, en Benin.
Mirada SIETE PROYECTO EN LA DELEGACIÓN Asimismo, la delegación de Manos Unidas va a apoyar siete proyectos: La construcción de un pozo de agua potable en Senegal; la disminución de la anemia en niños menores de 5 años, en Moquegua, Perú; la compra de un generador para centro de rehabilitación de chicos de la calle, en Sunyani, Ghana; la promoción del cultivo ecológico de mijo en zonas afectadas por sequía, en Dindigul, India; la construcción de una escuela de Primaria en Tangainony, Madagascar; la construcción de una biblioteca en Dapaong, Togo; y la inversión en salud alimentaria para disminuir la tasa de desnutrición materno infantil en Chepen, Perú. FORMACIÓN DE JÓVENES EN GAZA La población en Gaza es de 1.500.000 habitantes, de los que más de la mitad tienen menos de 15 años. En Gaza, el Patriarcado Latino tiene una parroquia dentro del complejo El Zaitoun, que cuenta con una escuela con 300 alumnos (solo el 9% son cristianos), un jardín de infancia para 50 niños, la Parroquia de la Sagrada Familia y la casa del párroco. Comprende también dos comunidades de religiosas que ayudan en la parroquia y son responsables de dos hogares para niños y ancianos con minusvalías. Además, tienen una segunda escuela fuera del complejo, con 450 alumnos (El 10% de los niños son cristianos). La valla que circunda las diferentes dependencias se ha deteriorado debido a los bombardeos de la última guerra de 2014, quedando todos, los alumnos de la escuela incluidos, en una situación de inseguridad y miedo. En vista de esta situación, solicitan la colaboración de Manos Unidas para reconstruir la valla y para que se les dote de cámaras de seguridad que les permitan controlar de alguna manera la seguridad del recinto, y la rehabilitación de dos salas que se encuentran en muy malas condiciones de humedad debajo de la casa del párroco y que se utilizarán para albergar reuniones y diversos cursos de formación de los jóvenes (apoyo extraescolar, clases de música, inglés, informática y serigrafía). Para esta rehabilitación de la valla y la sala para la formación de jóvenes se destinan 90.328 euros y lo dirige el padre Mario, Misionero del Verbo Encarnado, del Patriarcado Latino.
MATERNIDAD RURAL EN CAMERÚN 49. 543 euros es el dinero que se va a mandar de parte de las parroquias de Granada capital (a parte del que se envíe para el proyecto en Gaza) para cubrir los gastos del equipamiento de un bloque operatorio para una maternidad rural. La hermana misionera dominica del Rosario Marie Claire Silatchom, del Centro Medicale Notre Dame du Rosaire, lidera este proyecto en Camerún. Este proyecto se localiza en Simbok, un barrio periférico de la capital de Camerún (Yaundé). Dado que debido a la afluencia creciente de pacientes el edificio principal del centro no dispone de una maternidad adaptada pues es muy reducida y cuasi mezclada con la hospitalidad ordinaria, nuestro socio local, con un gran esfuerzo, ha construido un nuevo bloque de maternidad anejo cuyas obras acaban de concluir. Necesitan la adquisición de equipos médicos modernos e imprescindibles que hagan posible los tratamientos ginecológicos sin tener que reenviar las pacientes a lejanos hospitales estatales. El proyecto también incluye otros equipos como sillón dental, incubadoras para los prematuros, buenas mesas de operación, equipos de laboratorio, etc.
Rosa Die Alcolea
7
Mirada 20 sacerdotes diocesanos de Granada serán beatificados en Almería rre y 114 compañeros mártires de Cristo, figuran una veintena de sacerdotes diocesanos de Granada. Todos ellos murieron por amor a Cristo y por no renunciar a la fe en la persecución religiosa que comenzó en el año 1934 y se recrudeció en la guerra civil española de 1936-1939. En el momento de la persecución y el martirio, una parte significativa de la Diócesis de Almería formaba parte de la Archidiócesis de Granada, hasta el año 1957. Son los llamados arciprestazgos de la llamada “Alpujarra almeriense”, donde dieron su vida a causa de la fe un grupo de sacerdotes granadinos que van a ser beatificados. Estos sacerdotes son naturales de parroquias que fueron o son hoy de nuestra diócesis, y en algunos casos en nuestras parroquias reposan sus restos. Junto a ellos también hay cinco sacerdotes de Almería que guardan alguna relación con Granada, y trece seglares relacionados con nuestra Diócesis. Asimismo, entre los nuevos beatos de Almería hay tres sacerdotes de las Escuelas del Avemaría. La ceremonia de beatificación de los 115 nuevos mártires de Almería tendrá lugar el 25 de marzo, a las 11 horas, en el Palacio de Congresos de Aguadulce. La ceremonia será presidida por el Cardenal Ángelo Amato, Prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos como legado pontificio del Papa Francisco. En la Causa de José Álvarez-Benavides y de la Torre y 114 compañeros mártires de Cristo en la persecución religiosa en España del siglo XX. Las beatificaciones tendrán lugar en Aguadulce (Almería) el 25 de marzo. En la Causa de beatificación que promueve la Diócesis de Almería del deán José Álvarez-Benavides y de la To-
8
“Los mártires de Almería forman parte de los Mártires del siglo XX en España: no estuvieron implicados en política, no empuñaron armas, no eran de ningún bando”, explicó el Obispo de Almería, Mons. Adolfo González Montes, Diócesis que acogerá la causa de beatificación de 115 mártires que fueron asesinados a causa de su fe.
Mirada “Cuidar la tierra. Cuidar las personas” El tema será Cuidar la tierra. Cuidar personas y el lema que acompañará a todos los actos de este año será Pastoral de la salud y ecología integral, inspirado en el capítulo 25, y versículo 6, del libro primero del profeta Samuel: “Salud para ti, salud para tu casa”. Recientemente, el Papa Francisco ha alertado sobre las consecuencias que tienen sobre la salud de las personas las agresiones al medio ambiente y la falta de una ética ecológica integral, provocando enfermedades y sufrimiento, especialmente entre los más débiles y pobres (Laudato Si’, 20-21.29). Esto pone el acento sobre una dimensión de la pastoral de la salud que no hemos abordado mucho: la PREVENCIÓN. Es por ello que, próxima Campaña 2017, centrará esta óptica para evitar tener que llegar a ese segundo paso. En palabras de la sabiduría popular: “más vale prevenir que curar”.
Con la celebración de la fiesta de Nuestra Señora de Lourdes, el próximo 11 de febrero, se abre la Campaña del Enfermo del presente año que se culminará con la Pascua del Enfermo, el 21 de mayo, celebrando el VI Domingo de Pascua.
Se trata, pues, de una campaña de sensibilización, pero que no impide que sigamos trabajando en las líneas que ya tenemos; y sí que iniciemos alguna otra en la clave de la prevención, o colaboración con aquellas personas u organismos que están aportando cosas en esta línea.
Pastoral diocesana de la salud de Granada
Los consagrados celebraron su fiesta en la Catedral de Guadix El 2 de febrero, la iglesia celebra la fiesta de la Presentación del Señor en el Templo, conocida popularmente como fiesta de la Candelaria, y el día de la vida consagrada. Cuando cae esta fiesta entre semana y en día laborable, se traslada bien al domingo anterior o bien al siguiente. Por eso, en la diócesis de Guadix se ha celebrado, como acto central, con la solemne Eucaristía presidida por el vicario general, José Francisco Serrano, y concelebrada por Emilio José Fernández, delegado episcopal de vida consagrada y visitador de monasterios. También concelebró Manuel Millán, deán de la catedral accitana. La celebración eucarística tuvo lugar el domingo 5 de febrero, en la Misa de 12:30 horas, en la catedral de Guadix. Asistieron numerosos consagrados y consagradas de la diócesis, que llegaron de las distintas
comunidades y lugares en los que viven su vocación y desempeñan su misión. Después de la homilía, los consagrados y consagradas, sosteniendo en sus manos simbólicamente una candela encendida, oraron comunitariamente en acción de gracias por el don de sus vocaciones, en los diferentes carismas y en las diferentes misiones, como renovación de los votos de castidad, de pobreza y de obediencia que un día hicieran. El vicario general subrayó la importancia de que sigan siendo luz que con sus oraciones y trabajos contribuyan incansablemente con la construcción del Reino de Dios en nuestra pequeña diócesis en la que siguen siendo muy necesarios, por lo que insistió en la oración constante por las vocaciones. Emilio J. Fernández
9
Mirada Manos Unidas Guadix financiará dos proyectos de desarrollo en India
Este fin de semana se celebran colectas en parroquias y calles, con las que se van a realizar dos proyectos, uno sanitario y otro educativo, en lugares pobre de India
actos para concienciar y para presentar los proyectos de desarrollo que se van a financiar. Pero será este domingo cuando se realicen las colectas en todas las parroquias.
Manos Unidas celebra este fin de semana su campaña contra el hambre en el mundo. Y lo hace invitándonos a ser responsables y solidarios. Como, siempre, piden nuestra colaboración para realizar proyectos de desarrollo en el tercer mundo, que saquen de la pobreza a miles, millones de personas. Pero este año, además, nos invitan a ser más responsables, a no derrochar,… porque hay riqueza para todos. Bueno, ellos hablan de alimentos para todos, con el lema de la campaña: “El mundo no necesita más comida. Necesita más gente comprometida”. Y es que un tercio de nuestros alimentos acaba en la basura, mientras que 800 millones de personas siguen pasando hambre en el mundo.
Para sensibilizar en colegios y parroquias, se ha contado con la presencia y el testimonio de la religiosa María Teresa Andrade, misionera de María Mediadora, que ha dedicado buena parte de su vida en Malawi y en India a ayudar a los demás y que ha contado con el auxilio de Manos Unidas en diferentes proyectos.
El día grande de Manos Unidas será este domingo 12 de febrero. Durante toda la semana se han realizado
10
Este viernes 10 se celebra la jornada del ayuno voluntario, para “sentir, al menos un poco, el hambre que padecen tantas personas en el tercer mundo”, en palabras de la delegada de Manos Unidas en la diócesis de Guadix, Visitación Moya. También habrá una cena del hambre en la tarde del viernes, en la parroquia de Santa Ana, de Guadix. Y durante la mañana del sábado 11 está previsto que se pida por las calles de la ciudad de Guadix, durante la celebración del mercado comarcal.
Mirada Proyectos
Aunque la campaña de Manos Unidas dura todo el año, el día grande será este domingo 12 de febrero. Ese día, habrá colectas para financiar los proyectos de desarrollo que Manos Unidas de Guadix ha asumido para este año 2016. Son dos proyectos que se van a realizar en India, uno sanitario y otro educativo. Invertir en educación es invertir en futuro y ayudarles a los chicos y chicas que puedan estudiar a labrarse un futuro mejor. El proyecto sanitario también es importante, porque lo primero es salvar y cuidar la vida. El primero de esos proyectos se va a realizar en 24 pueblos de Khanapur, situado en el este de Karnataca. Es una zona extremadamente pobre, en la que no hay servicios higiénicos y las aguas se contaminan, produciendo graves enfermedades y muerte. Se van a construir 200 servicios higiénicos unifamiliares, destinados principalmente a grupos de autoayuda, viudas, agricultores sin tierra propia y discapacitados físicos. Tiene un coste de 27.026 €, que se van a financiar con lo recaudado por Manos Unidas de Guadix.
El otro proyecto consiste en la ampliación de una Escuela de Primaria que, además, sirve para la formación de niñas y madres jóvenes. Será en el poblado de Beltoli, en el distrito de Jashpur, en el centro de India. Las niñas solo estudian hasta 5º de primaria, porque no hay espacio para más. Se va a reparar lo que hay y a ampliar ese centro educativo, llevado por las hermanas de la Sagrada Familia, para que las chicas puedan completar sus estudios. Tiene un coste de 17.432 €, que van a beneficiar a 149 niños y niñas que acuden al colegio y 60 jóvenes y mujeres. En total, Manos Unidas de la diócesis de Guadix se ha comprometido a recoger 44.458 €, que es lo que cuestan los dos proyectos. Y, para ello, se realizan las colectas y actividades de este fin de semana y otras muchas que habrá a lo largo del año. Y todo, con la confianza que da esta ong de la Iglesia, que envía lo recogido directamente hasta el lugar de destino, sin intermediarios y controlando que todo se realice.
Antonio Gómez
AGENDA
• Pastoral de la salud. Charla-coloquio A la luz del Mensaje del Papa Francisco para la Jornada Mundial del Enfermo 2017, el día 16 a las 18:30 horas, en la parroquia de San Gil y Santa Ana (Plaza Nueva), a cargo del Delegado diocesano de Pastoral de la salud, D. José Gabriel Martín Rodríguez. • Oración. En el Seminario Mayor (Paseo de la Cartuja, 49), el día 14 se celebra la oración vocacional con el lema Venid y veréis, a las 20 horas. Dirigido a todo el mundo que quiera participar, también familias, para rezar por las vocaciones sacerdotales. • Retiro. Mater Christi celebra su retiro el próximo día 18, de 17:30 a 19:30 horas, en el convento de las Siervas del Evangelio (C/ Obispo Hurtado, 6). Más información en el teléfono 958-162-799.
11
Textos
“¿Qué necesita el mundo?” Mons. Ginés García Carta de Mons. Ginés García, Obispo de Guadix, para la Jornada Mundial de Manos Unidas contra el hambre, que celebramos el domingo 12 de febrero, con el lema El mundo no necesita más comida, necesita más gente comprometida. Queridos hermanos y hermanas: El lema de la campaña de Manos Unidas de este año es una provocación. Es la respuesta a la pregunta con la que he querido titular esta carta: ¿Qué necesita el mundo?. Quizás sería también una buena oportunidad para hacernos a nosotros mismos esta misma pregunta: ¿Qué necesito yo?. Estoy seguro que nos desprenderíamos de muchas cosas que nos parecen indispensables, pero que realmente no lo son. El mundo no necesita más comida, nos recuerda Manos Unidas. Comida hay para todos, otra cosa es que la distribución no sea justa, y esta misma injusticia prive a una buena parte de la humanidad de lo más importante para vivir y sobrevivir: el alimento. Por eso, no necesitamos más comida, sino más gente comprometida. Necesitamos hombres y mujeres que se paren un instante a pensar qué es verdaderamente necesario e importante en la vida. Hombres y mujeres que estén dispuestos a cambiar su estilo de vida que consiste en
12
no mirarse a sí mismo sino mirar a los otros, al mundo, a la creación. Necesitamos nuevos ojos para ver, y nuevos oídos para escuchar el clamor de tantos habitantes de este planeta pidiendo lo que es suyo. Necesitamos manos para tocar con fuerza y con ternura al mismo tiempo la historia y las heridas de los que el azar o la mala organización del mundo tiró a las cunetas del camino. Gente comprometida en el trabajo por un mundo mejor repartido, un mundo que responda al pensamiento y a la voluntad del Creador. El compromiso verdadero sólo nace de una convicción profunda. No basta un compromiso fruto del furor de un instante, o del querer ser bien visto, o porque está de moda. El compromiso es la respuesta a una vida interior que no me refugia en mí mismo, sino que me lanza a los demás, porque los reconoce y los acoge como parte de mí. La persona comprometida suele ser incomoda, y no porque agreda a nadie, sino porque interroga, desinstala, provoca, confronta, transforma, no deja indiferente. ¿Acaso no es ese el ejemplo del Señor Jesús?. Somos necesarios todos para decir que en el mundo no falta comida; y hemos de decirlo con la palabra, pero también con el testimonio de un nuevo estilo de vida. Un estilo de vida materialista, consumista, con la única referencia que soy yo y mis necesidades, que por cierto, se multiplican hasta casi el infinito, no puede subsistir, ni puede crear la felicidad. Necesitamos
Textos
llenar el corazón, porque “mientras más vacío está el corazón de la persona, más necesita objetos para comprar, poseer y consumir” (LS, 204). Es terrible leer que mientras 1/3 de nuestros alimentos acaban en la basura, casi 800 millones de personas pasan hambre en el mundo. Esto no puede ser, y no lo podemos permitir. A más consumismo, más desperdicio. El mercado, la compra-venta, no puede ser sólo un acto económico, porque lo es también moral. El mercado se mueve por la demanda, una demanda que en su mayoría está creada y alimentada por grandes campañas de publicidad, y por intereses no siempre basados en la ética; un nuevo estilo de vida ha de romper con esta dinámica, con el crecimiento incontrolable, insostenible y absurdo de las necesidades. Siento gran pesar al saber que en nuestra diócesis de carácter rural, hay también cadenas y comercios dedicados a la alimentación que prefieren destruir o tirar los alimentos con el argumento que su aportación social va por otro camino. La pérdida de alimentos en un plantea que sufre la lacra del hambre nunca puede ser excusa, es una cuestión humanitaria y social. Pero no pensemos sólo en los demás, detengámonos también en nuestros hábitos de vida. ¿Cuánta comida desper-
diciamos y tiramos en la casa?, ¿cómo educamos a los niños y jóvenes en el uso de los bienes, y en la necesidad de no desperdiciar ni tirar lo que no queremos pero los demás necesitan? Ojalá la campaña contra el hambre en el mundo de Manos Unidas sea un momento de examen de conciencia para cada uno de nosotros. Sea también esta llamada de Manos Unidas una ocasión para participar con lo que es nuestro en favor de los demás; y no me refiero sólo a lo económico. ¿Por qué no ofreces tu tiempo y los dones que el Señor te ha regalado en bien de los demás? Ser voluntario, o voluntaria, de Manos Unidas es siempre una posibilidad y una oportunidad. Para terminar, os traigo unas palabras del Papa que bien pueden resumir el objetivo de esta Campaña contra el hambre en el mundo: “Cuando somos capaces de superar el individualismo, realmente se puede desarrollar un estilo de vida alternativo y se vuelve posible un cambio importante en la sociedad” (LS, 208). Con mi afecto y bendición. + Ginés, Obispo de Guadix
13
aFondo
Unidos por la paz y el diálogo interreligioso La amistad de un cardenal arzobispo y un imán nos pone delante de los ojos que una humanidad nueva es posible, donde la otra persona nunca es un enemigo. Visita a Granada del cardenal arzobispo de Bangui y del imán del Consejo Islámico de Centroáfrica, galardonados con el Premio Mundo Negro a la Fraternidad 2016, que concede esta revista de los misioneros combonianos. Su presencia no pasa desapercibida. Uno es cardenal arzobispo y el otro un imán de República Centroafricana, apodados “los mellizos de Dios”, por una amistad y un trabajo conjunto en el campo de la paz y del diálogo interreligioso desde creencias muy distintas. Algo nada habitual y un “rara ave” en nuestro tiempo. Acceden a la Curia Metropolitana –donde fueron citados para atender a los medios de comunicación y lugar de celebración de las distintas actividades diocesanas con ellos- con una amplia sonrisa y una mirada intensa y brillante, que ha permanecido en ellos los dos días que han estado en nuestra Diócesis.
14
Visita a Granada de los premiados “Mundo Negro a la Fraternidad” Se trata del cardenal arzobispo de Bangui, Mons. Dieudonné Nzapalainga, y del imán del Consejo Islámico de Centroáfrica, Oumar Kobine Layama, de República Centroafricana, y galardonados ambos con el Premio Mundo Negro a la Fraternidad 2016, que concede esta revista de los misioneros combonianos. El galardón les ha sido otorgado a ambos por su trabajo conjunto por la paz y el diálogo interreligioso, salvando las diferencias entre ellos en cuanto a la fe y fructificando una amistad, que nació en aras del bien de las personas y paz en su país. Precisamente, Bangui es el lugar donde en noviembre de 2015 el Papa Francisco acudía para inaugurar el Año de la Misericordia, en una diócesis fuera de Italia. Con el título Cristianismo-Islam: diálogo bajo un mismo techo, ambos participaron en la mesa redonda organizada por el Centro Cultural Nuevo Inicio del Arzobispado en colaboración con la revista Mundo Negro y los misioneros combonianos, para acercar su testimonio de trabajo conjunto. También participó nuestro arzobispo Mons. Javier Martínez, que
aFondo es Presidente de la Comisión Episcopal de Relaciones Interconfesionales, y la profesora en el Instituto de Filosofía Edith Stein de la Archidiócesis María de los Ángeles Corpas. REPÚBLICA CENTROAFRICANA Junto a ellos, en la mesa redonda también estaba el misionero comboniano padre Jesús Ruiz que introdujo a los asistentes en la situación actual de República Centroafricana, y de su capital Bangui, un país –explicó- rico en minerales y recursos naturales, con minas de uranio, diamantes y petróleo, pero, donde, sin embargo, las personas están sometidos a los señores de la guerra y donde viven en una “pobreza escandalosa”; un país que figura en la lista de las regiones más pobres del mundo y cuya población ha sido humillada y pisoteada por los continuos golpes de estado y los enfrentamientos entre grupos armados interesados por los recursos naturales y que responden a cuestiones geoestratégicas y políticas. Por eso, tanto el cardenal como el imán insistían en que la situación de
crisis y conflicto que se vive en el país no es fruto de la religión, sino de esos intereses. “No es una guerra de religión”. República Centroafricana ha sufrido golpes de estado, en los que la población ha sido víctima de saqueos, muerte, violaciones, robos. En medio de todo ello, tanto el cardenal como el imán han puesto en riesgo su propia vida y no han cejado en su afecto fraternal, con creencias antagónicas, en aras del bien y sacralidad de la persona humana. Mons. Nzapalainga y el imán Kobine Layama están amenazados de muerte por esa amistad; una amistad que en las propias comunidades musulmanas y cristianas no han comprendido, y sobre el que, sin embargo, están sembrando un camino de perdón y reconciliación. Y es que, cuando en los enfrentamientos de los grupos armados (selekas y, como respuesta reaccionaria contra ellos, los antibalakas) se recrudeció, el imán se quedó sin alojamiento, porque su vivienda fue quemada. El imán no tenía dónde vivir y el cardenal le acogió durante seis meses en su casa.
15
aFondo DIÁLOGO INTERRELIGIOSO Ambos ofrecieron su testimonio de cómo el diálogo interreligioso es posible cuando se mira a la otra persona como un hermano y no como un enemigo. Para esto es necesaria la confianza –señaló el cardenal de Bangui-. La confianza como camino para avanzar y no mirar a las personas como enemigos: “Con la confianza nace la esperanza, y de la esperanza puede nacer la fraternidad”, afirmó Mons. Nzapalainga. Una confianza hecha experiencia de vida y testimonio acogiendo al imán en su casa cuando éste no tenía dónde acudir y su vida corría peligro, e impulsando junto con los protestantes y musulmanes el diálogo interreligioso. Por su parte, Mons. Martínez subrayó que estos testimonios son una “llamada a la conversión” y suponen “una frescura de nuestra fe, que es la que nos da verdadera libertad”. “Que el Señor nos ayude a recomponer la frescura de nuestra fe”. El imán explicó que el desafío en el camino del diálogo interreligioso está en “volver a los pasos de nuestra historia y decir no a la instrumentalización de la religión”.
Junto con el pastor protestante de la región, han creado un plataforma que trabaja por la paz y el diálogo interreligioso, con varios proyectos dirigidos a las personas independientemente de su credo. Es este trabajo conjunto interreligioso por el que en lugares como Países Bajos se han interesado; un trabajo por la paz y este diálogo entre religiones que los misioneros combonianos han reconocido con el Premio Mundo Negro a la Fraternidad, que cada año otorga esta revista. En la plataforma se trabaja en tres proyectos. Uno dedicado al ámbito educativo, con centros escolares donde los niños y adolescentes cristianos y musulmanes en una única escuela puedan convivir juntos, jugar juntos y, en definitiva, conocerse. Asimismo, con este proyecto se afronta uno de los mayores problemas que vive el país como es la juventud frustrada que, desencantada y víctima de las agresiones a sus familias, acuden a las armas y forman grupos violentos. El segundo proyecto es la creación de una emisora de radio, para hacer frente a los rumores y mentiras que se vierten en los medios de comunicación del país utilizados por los grupos de poder; y, en tercer lugar, la creación de hospitales donde se respete la dignidad de cada vida humana. Nuestro Arzobispo de Granada y Presidente de la Comisión Episcopal de Relaciones Interconfesionales, Mons. Javier Martínez, anunció en la mesa redonda que se celebró en el Centro Cultural del Arzobispado su deseo para que la Diócesis, en la medida de sus posibilidades, pueda contribuir con alguno de estos proyectos.
16
aFondo
En la mesa redonda también participó María de los Ángeles Corpas, profesora en el Instituto de Filosofía Edith Stein de la Archidiócesis y experta en temas de Islam. “El testimonio que nos dan el cardenal Dieudonné Nzapalainga y el imán Kobine Layama es rotundo. Desmonta cualquier visión ideológica de la religión, entendida como un obstáculo, como problema, como prejuicio al entendimiento. Su amistad ha sido guiada por un deseo profundo de buscar el camino de la paz desde una afirmación rotunda en el ‘yo creo’”, señaló la profesora en la Diócesis.
En el marco de la visita a Granada, el cardenal Mons. Nzapalainga y el imán Kobine Layama participaron el jueves día 9 en una oración conjunta interreligiosa en el Centro Cultural del Arzobispado. Posteriormente, el cardenal de Bangui y nuestro Arzobispo concelebraron la Santa Misa en la Basílica de Nuestra Señora de las Angustias, a la que asistió como un fiel más, y en su condición de musulmán, el imán Kobine Layama. Tras Madrid y Granada, le toca el turno a Barcelona, donde ambos continuarán expandiendo su experiencia y testimonio de que la paz y el diálogo interreligioso es posible. Paqui Pallarés
17
aFondo
aFondo Una nueva fraternidad y humanidad, nacida del perdón Entrevista al cardenal arzobispo de Bangui, Mons. Dieudonné Nzapalainga, que ha sido galardonado con el Premio Mundo Negro a la Fraternidad, concedido por los misioneros combonianos, junto al imán Kobine Layama. ¿Cómo es la Iglesia de Bangui? ¿Cómo es la Iglesia particular que guía como pastor? La Iglesia de Bangui ha tenido una crisis en el año 2009, una crisis interna. Cuando llegué a esta Diócesis uno de los trabajos primeros fue la reconciliación entre los pastores. Después, hemos hecho un largo trabajo para aceptarnos, para respetarnos y para trabajar juntos. Y la llegada del Papa Francisco (ndr. inauguración del Año de la Misericordia presidida por el Papa en Bangui, en su viaje apostólico a Centroáfrica, en noviembre de 2015) ha sido un momento de gracia para que nos volvamos claramente hacia este camino de la paz. Hay un nuevo resurgimiento de los movimientos, de las fraternidades, las iglesias están llenas. Tenemos los seminarios llenos. El pequeño y el gran seminario están llenos. Es una fuente de renacer de la Iglesia y lo único que podemos hacer es dar gracias a Dios por todo esto. ¿Cómo se conjuga una amistad de dos confesiones tan distintas? ¿Cuál es su experiencia? Nuestras religiones tienen puntos comunes. Los dos somos la religión del Libro. La misma historia de Adán, la misma historia de Abraham la encontramos en la Biblia y en el Corán. Y estamos convencidos que todos somos hermanos y estamos dispuestos a sentarnos y a colaborar juntos. Nuestra experiencia parte de una crisis; una crisis donde nos hemos sentado y hemos visto que podemos crecer juntos. Esta crisis nos ha ayudado a unirnos y a juntarnos para dar soluciones a alguno de los puntos claves de nuestro país. En aquel momento se mataban, robaban, violaban, asesinaban. Y nosotros hemos dicho en la Biblia y en el Corán: esto está prohibido; robar, matar, violar está prohibido. La primera cosa que hemos hecho es poner de lado toda cosa que nos divide y centrarnos en aquello que nos une. Cómo se construye la paz, especialmente en su región que vive grandes conflictos. Qué pasos han dado en su región en este camino hacia la paz y si ese camino es exportable a otras regiones con conflictos.
Hemos pensado de no guardarnos para nosotros, los líderes, esta intuición, sino compartirla con todo el país, con nuestro país. En junio del año pasado hemos hecho una gran asamblea donde los pastores protestantes, los imanes y los sacerdotes de todo el país estaban presentes. Hemos sentado las bases para escribir la carta, el reglamento interior y los principios firmados y adaptados por todos. Era la manera para nosotros de difundir que nuestra idea se difunda por todas las provincias con musulmanes, protestantes y sacerdotes. Si los sacerdotes, los imanes, los pastores
aFondo cho, los que estaban fuera del contexto religioso. Sin embargo, este samaritano ha tenido compasión, ha bajado de su cabalgadura, ha cogido al enfermo, lo ha llevado al hospital, ha creado una nueva relación fraternal con el desconocido. Si decimos que tenemos fe, nuestra fe tiene que llevarnos a ver en el otro, cualquiera que sea, un hermano creado por Dios, amado por Dios. Ni la cultura, ni la religión, ni la etnia tiene que ser una barrera para vernos como imagen de Dios que hemos sido creados. ¿Cómo vivió su consagración como arzobispo y, después, la visita del Papa en la apertura del Año de la Misericordia?
están de acuerdo en difundir esta idea, podemos dar pasos concretos para salir de esta crisis. Como veis, nosotros somos negros, pero hemos dado a luz a un hijo blanco en los Países Bajos. Nos dieron un premio en los Países Bajos y, a partir de ese momento, decidieron juntarse judíos, musulmanes, protestantes, católicos, para hacer lo mismo, y nos adoptaron a nosotros para hacer de padrinos de su proyecto. ¿Y cómo se favorece y se participa en el diálogo interreligioso, para que la otra persona con otra tradición religiosa no sea vista como “enemigo” o se apodere de nosotros el miedo por el que es diferente? El primer paso es la confianza. Si no tenemos confianza, empezaremos a sospechar del otro y no se puede ir adelante. Con la confianza nace la esperanza, y de la esperanza puede surgir la fraternidad. Con la fraternidad el otro deja de ser mi enemigo. Se convierte en mi hermano para construir juntos una fraternidad nueva. Nosotros los cristianos lo tenemos claro: Jesucristo nos invita a salir de nosotros mismos e ir al encuentro del otro. Cada día en la Misa decimos “podéis ir en paz”, id hacia el otro. Lo que nos dice Jesús: Id al mundo entero y anunciad la Buena Noticia a todo el mundo. Es de nuestra misión de cristianos romper barreras, romper muros para ir al encuentro del otro. El que me hace miedo no es mi enemigo, es mi hermano. En el Evangelio tenemos el pasaje del buen Samaritano, que nos lo recuerda muy claramente. Lo samaritanos en la Biblia eran los impuros, los que no tenían dere-
20
Para mi la consagración fue un don que viene de Dios, que regalo de Dios. Y cuando Dios nos hace un regalo siempre es para la gente, un regalo para la gente. Es por eso que estoy viviendo mi vocación como un servidor inútil, un servidor al servicio de este pueblo, para que mi pueblo crezca. El Año de la Misericordia no lo hemos vivido de una manera ideológica, abstracta, sino de una manera muy concreta. Dios se ha inclinado sobre la miseria del hombre y el Papa Francisco ha sido su embajador para inclinarse, para bajarse, hacia la miseria del pueblo centroafricano que estábamos viviendo. Vino hacia nosotros como mensajero de la esperanza, como mensajero de la paz, y la misericordia de Dios en él ha sido una realidad para nosotros. Vino para nosotros, pero no vino para los católicos; fue a visitar a los protestantes: es una manera de decirnos “Dios es para todos”.
aFondo
¿Qué líneas sigue en su ministerio en la Iglesia particular de Bangui? Un punto principal de nuestra pastoral es trabajar todo el tema de la misericordia, porque estamos saliendo de un conflicto sangriento muy fuerte. Invitamos a los cristianos a mirar lo que hemos vivido, lo que está ocurriendo, con una mirada humana y de fe. Una manera distinta de ver las cosas, también asumiendo nuestra responsabilidad en lo que ha ocurrido. Sobre lo que ha ocurrido en Centroáfrica no podemos decir “los cristianos tienen razón, son los musulmanes los que tienen la culpa de todo esto”. Cada uno de nosotros tenemos que hacer el análisis de lo que ha ocurrido. Cada uno de nosotros somos responsables de esto que ha ocurrido y tenemos que tomar nuestra responsabilidad de lo que ha pasado. Pensamos que el nombre de Dios es la justicia y tenemos que dar esta justicia a los pobres, los que han sufrido, los que han sido humillados. Justicia es el nuevo nombre de Dios. Al mismo tiempo, somos conscientes de que la misericordia de Dios supera todos nuestros límites. Y la misericordia de Dios está por encima de todas nuestras debilidades. Nosotros los cristianos sabemos que en la cruz Jesucristo ha sido pasado por la lanza y de su costado salió agua y sangre. Fue en ese momento de crisis, en ese momento de sufrimiento que Él tuvo la fuerza de decir “Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen”. Y todos los creyentes cada vez que rezamos el Padrenuestro decimos a Dios “perdónanos nuestras ofensas, porque también nosotros perdonamos a los que nos han ofendido”. Para nosotros, centroafricanos, ha llegado el momento de abrir los ojos, de ver aquellos que nos han hecho daño, aquellos que nos han hecho mal y
poder ofrecerles el perdón. El odio y la venganza nos hacen prisioneros. Cuando somos capaces de perdonar, entonces nos convertimos en hijos de Dios. No es difundiendo el odio que podemos ir hacia delante. Una nueva fraternidad, una nueva humanidad nacerá a partir del perdón. En conclusión, nuestro plan pastoral se resume en que cada plan pastoral, cada persona, llegue a ser un artesano de paz. ¿Cómo es el testimonio cristiano en lugares tan difíciles, como en Bangui, donde a veces la vida puede estar en juego? El primero que se ha arriesgado ha sido Jesucristo viniendo a esta tierra. Podría haberse quedado en su cielo, tranquilo, sin complicarse la vida. La Encarnación es el compromiso de Dios, con el pueblo de Dios, con cada persona. Nosotros decimos en nuestra fe: Dios ha venido entre nosotros para darnos fuerza, para acompañarnos, para sostenernos en nuestras dificultades. Nosotros sabemos que los apóstoles no querían ir a Jerusalén y Jesucristo estaba decidido de ir a Jerusalén, incluso llegó a decirle a Pedro “pasa detrás de mí, satanás, porque me impides el camino de Dios”. Muchas veces en mis viajes mi familia, algunos sacerdotes y amigos me decían no vayas allá, es muy complicado. Pero yo les decía: “Voy a Jerusalén, esa es mi vocación”. Nuestra vocación es de dar nuestra vida como Cristo ha dado su vida por la redención del mundo. Estamos inscritos en una dimensión de dar nuestra vida por los otros y no del egoísmo, del repliegue sobre sí mismo. Si Dios ha dado todo por nosotros, nosotros somos sus pequeños discípulos, podemos dar nuestra pequeña vida por los otros. Paqui Pallarés
21
Cultura
Eucaristía, asombrosa cercanía
22
Libro
A través de la Eucaristía experimentamos la unión con dios y la reciprocidad que puede transformarnos para vivir la auténtica experiencia de fe. Asombrosa cercanía (Editorial San Pablo) es el segundo libro de la colección Meditaciones sobre la Eucaristía, con la que el P. Tadeusz Djczer nos ayuda a comprender el incondicional amor de Dios, presente continuamente sobre el altar eucarístico, que está buscando al hombre sin cesar. El libro ofrece respuestas a las preguntas más difíciles para descubrir la verdadera fe y el encuentro con el Amor infinito. Publicamos el Prólogo, a cargo del Presidente de la Conferencia Episcopal Polaca, Mons. Josef Michalik.
asombrosa es capaz de llevarlas a cabo. Y si esto es el amor humano, ¡qué decir del amor de Dios! ¡¿Acaso puede existir una definición mejor y más verdadera del amor que la que le dio san Juan al decir que Dios es amor?!
El amor es un don maravilloso. Nace en el corazón y envuelve al hombre entero; es más, invade a la persona amada. No toma en cuenta el esfuerzo, el sacrificio, el sufrimiento. “Todo lo soporta y no acaba nunca” (1Cor 13,7-8), le da sentido a nuestra vida y de manera excepcional nos motiva a vivir. Nada teme. Señala las metas que se han de realizar y de manera
Un experimentado guía de expedición a las cumbres sabe que la escalada necesita de instrucciones e incluso advertencias, que él comparte con los demás.
No obstante, es necesario hablar sobre el Amor, sobre todo si hay tanto que decir sobre Él. Además, sospecho que el autor de Asombrosa cercanía no puede dejar de hablar del Amor. ¡Tenemos curiosidad de saber cómo lo vive y qué nos dirá de él! Lo vive como la asombrosa cercanía de Dios-Amor en la santísima Eucaristía, y nos conforta la constatación de que el anhelo de buscar ya es encontrar.
En el camino hacia Dios se necesita silencio, un gran silenciamiento de la imaginación, los deseos, las emociones. Es necesario renunciar a las palabras innece
Cultura sarias; la simplificación de todo, una franca consciencia de nuestra ignorancia, pobreza interior, el vacío purificador que sólo es capaz de ser llenado por el Amor infinito. Pero este amor no se descubre a través del conocimiento, sino por medio del contacto, de la cercanía; por medio de lo concreto del encuentro en la Eucaristía. “Uno ve solo lo que quiere ver”, advierte el autor, y puede no darse cuenta de que Dios lo ama en forma excepcional, que se compadece a la vista de su desdicha y de sus dolores, que padece-con uno, y esto en la cotidianidad de la vida. Sin embargo, a uno no le basta con la compasión; uno necesita a Dios mismo, y lo recibe en la santísima Eucaristía. Este libro es un insólito comentario a la encíclica de Benedicto XVI, Deus caritas est. Explica y ayuda a comprender as clases de amor: ágape y eros en relación con la Eucaristía. Sí; es precisamente en la Eucaristía donde experimentamos la confrontación y unión con Dios, y a reciprocidad que puede transformarnos en Aquel que nos amó primero. La teología de la oración de este libro es hermosa, conmueve la autenticidad de las vivencias y es como una corriente impetuosa de diálogo que atrae, mostrando continuamente nuevos encantos de nuestra realidad vivificada por la fe. El experimentado autor nos advierte con preocupación que junto a nosotros también se encuentra el poder del odio, que por nada del mundo debe menospreciarse, y nos enseña que el objetivo definitivo de nuestra vida interior no es la santificación como tal, sin menoscabo de esta, sino la entrega total a la Iglesia, porque en ella vive Cristo, en ella servimos a los demás, en ella recibimos el don de la Eucaristía, que es el alimento en el camino de la unión del alma con Dios. El libro no evita las preguntas difíciles sino que, al buscar respuestas, se convierte en un himno en honor del infatigable amor de Dios cercano al hombre o, más bien, enamorado del hombre. Nuestro drama consiste en el hecho de que con mucha frecuencia no somos capaces de descubrirlo ni valorarlo, y tampoco de aprovecharlo eficazmente para un desarrollo creativo. El Padre Profesor quiere ayudar a suscitar –también desde nuestro corazón- ese esperado grito de anhelo del Infinito, conduciéndonos por el camino de la humildad, mediante el reconocimiento de que estamos
lejos de hacer esos maravillosos descubrimientos, que apenas presentimos con la fe y tocamos con nuestro débil amor. No obstante, ya es una gran ganancia el hecho de que advirtamos el valor y la necesidad de ese camino del corazón, en las sendas de nuestro anhelo de Dios. Le agradecemos al autor su cordial optimismo, su confianza en el ser humano, que crea que cada uno de nosotros puede ser mejor –y hasta puede ser santo-; basta con que descubramos el Amor, porque: “Dios se complace en los violentos, en estos locos que arrebatan el reino de los Cielos (Mt 11,12). Lo arrebatan sin ser dignos del Reino. Dios no llama a la santidad a los justos, sino a los pecadores”. Lo más importante es que tengamos un deseo grande de acoger este mensaje, del cual depende todo lo demás. Ayudémonos, por lo tanto, en este camino maravilloso ofreciendo nuestra oración con Jesús de la santísima Eucaristía. + Josef Michalik Arzobispo de Przemysl
23
Testimonio
“Espléndido testimonio de Cristo en Japón” Ukon Takayama, el samurái de Cristo fue beatificado el pasado 7 de febrero en Osaka, en una ceremonia presidida por el Cardenal Mons. Angelo Amato, Prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos. Ukon Takayama nació en el territorio que hoy corresponde a Osaka en 1552, de una familia noble con el título de daimio, señores feudales con derecho a constituir un ejército y tener samurais a su servicio. Su padre abrazó la fe católica cuando Ukon tenía doce años, así que fue bautizado con el nombre de Justo. Muchos de su entorno se convirtieron siguiendo su ejemplo. Cerca de final del siglo, Japón fue dominado por Toyotomi Hideyoshi, conocido como el segundo “gran unificador” del país, quien fue convencido de expulsar a los misioneros cristianos en 1587.
24
Beato Ukon Takayama
Mientras muchos señores renunciaron a la fe por la prohibición, Justo y su padre permanecieron fieles y perdieron sus territorios y sus honores. Durante varios años vivieron bajo la protección de señores amigos, pero la prohibición definitiva de la fe en 1614 lo llevó al exilio, liderando un grupo de 300 creyentes que navegaron hacia Filipinas. En este país fue recibido por los misioneros jesuitas, pero sólo pudo vivir su fe libremente durante 40 días, tras los cuales murió por una enfermedad a la edad de 63 años. A su muerte recibió un funeral con los plenos honores militares que correspondían a su dignidad de daimio. En una plaza de Manila se levanta una escultura que recuerda a Ukon Takayama, el samurai de Dios, con la cruz en sus manos. En Japón los católicos celebran peregrinaciones a los lugares en los que vivió, luchó y rezó. Como sucedió con Cristo y suele suceder con los santos cristianos, su mayores victorias las cosechará después de muerto.
Testimonio
CEREMONIA DE BEATIFICIACIÓN
La ceremonia de beatificación tuvo lugar el pasado martes, 7 de febrero, en el estadio Osaka-jo Hall fue presidida por el Prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos, Cardenal Angelo Amato, en representación del Papa Francisco, y contó con más de 10 mil asistentes. Durante su homilía, el Cardenal Amato dijo que la Iglesia de Japón había sido bendecida con el espléndido testimonio de muchos mártires y que Justo Takayama Ukon era “un espléndido testimonio de Cristo para toda la Iglesia”. “Estaba fascinado con Jesucristo, con su trabajo de caridad y su sacrificio para la redención. Esta convicción lo transformó en un promotor de la evangelización en Japón. Fue un auténtico testigo y guerrero de Cristo, no con armas sino con su ejemplo y su palabra. Perdió todos sus privilegios y prefirió una vida pobre”, dijo el Cardenal. “Fundó diferentes comunidades cristianas y seminarios en Azuchi y Takatsuki para la formación de misioneros y catequistas. Su trabajo fue muy arriesgado”, dijo el Cardenal Amato sobre el nuevo beato.
25
SignoyGracia
Instrucción Redemptionis Sacramentum Los Ministros extraordinarios son fieles laicos que no deben sustituir las funciones propias del Ministro ordenado. Todo fiel laico tiene derecho a alguna celebración dominical donde pueda participar plenamente. El capítulo 7 versa sobre “los ministerios extraordinarios de los fieles laicos”. Allí el documento especifica que las tareas pastorales de los laicos no deben asimilarse demasiado a la forma del ministerio pastoral de los clérigos. Los asistentes pastorales no deben asumir lo que propiamente pertenece al servicio de los ministros sagrados. Solo por verdadera necesidad se puede recurrir al auxilio de ministros extraordinarios en la celebración de la Liturgia. Nunca es lícito a los laicos asumir las funciones o las vestiduras del diácono o del sacerdote, u otras vestiduras similares. Si habitualmente hay un número suficiente de ministros sagrados, no se pueden designar ministros extraordinarios de la sagrada Comunión. En tales circunstancias, los que han sido designados para este ministerio, no deben ejercerlo. Se reprueba la costumbre de sacerdotes que, a pesar de estar presentes en la celebración, se abstienen de distribuir la comunión, encomendando esta tarea a laicos.
26
Ministros Extraordinarios de la Comunión
Al ministro extraordinario de la sagrada Comunión nunca le está permitido delegar en ningún otro para administrar la Eucaristía. Los laicos tienen derecho a que ningún sacerdote, a no ser que exista verdadera imposibilidad, rechace nunca celebrar la Misa en favor del pueblo, o que ésta sea celebrada por otro sacerdote, si de diverso modo no se puede cumplir el precepto de participar en la Misa, el domingo y los otros días establecidos. Cuando falta el ministro sagrado, el pueblo cristiano tiene derecho a que el Obispo, en lo posible, procure que se realice alguna celebración dominical para esa comunidad. Es necesario evitar cualquier confusión entre este tipo de reuniones y la celebración eucarística. El clérigo que ha sido apartado del estado clerical está prohibido de ejercer la potestad de orden. No le está permitido celebrar los sacramentos. Los fieles no pueden recurrir a él para la celebración. El capítulo 8 está dedicados a los Remedios. Ignacio Fernández González Sacerdote Diócesis Granada
luzdelaPalabra
“No jurarás en falso” Eclesiástico 15, 15-20 Salmo 118 1 Corintios 2, 6-10
VI Domingo del Tiempo Ordinario davía de camino, no sea que te entregue al juez y el juez al alguacil, y te metan en la cárcel. En verdad te digo que no saldrás de allí hasta que hayas pagado el último céntimo.
Mateo 5, 17-37 No creáis que he venido a abolir la Ley y los Profetas: no he venido a abolir, sino a dar plenitud. En verdad os digo que antes pasarán el cielo y la tierra que deje de cumplirse hasta la última letra o tilde de la ley. El que se salte uno solo de los preceptos menos importantes y se lo enseñe así a los hombres será el menos importante en el reino de los cielos. Pero quien los cumpla y enseñe será grande en el reino de los cielos. Porque os digo que si vuestra justicia no es mayor que la de los escribas y fariseos, no entraréis en el reino de los cielos. Habéis oído que se dijo a los antiguos: “No matarás”, y el que mate será reo de juicio. Pero yo os digo: todo el que se deja llevar de la cólera contra su hermano será procesado. Y si uno llama a su hermano “imbécil”, merece la condena de la gehenna del fuego. Por tanto, si cuando vas a presentar tu ofrenda sobre el altar, te acuerdas allí mismo de que tu hermano tiene quejas contra ti, deja allí tu ofrenda ante el altar y vete primero a reconciliarte con tu hermano, y entonces vuelve a presentar tu ofrenda. Con el que te pone pleito procura arreglarte enseguida, mientras vais to-
Habéis oído que se dijo: “No cometerás adulterio”. Pero yo os digo: todo el que mira a una mujer deseándola, ya ha cometido adulterio con ella en su corazón. Si tu ojo derecho te induce a pecar, sácatelo y tíralo. Más te vale perder un miembro que ser echado entero en la gehenna. Si tu mano derecha te induce a pecar, córtatela y tírala, porque más te vale perder un miembro que ir a parar entero a la gehenna. Se dijo: “El que repudie a su mujer, que le dé acta de repudio”. Pero yo os digo que si uno repudia a su mujer -no hablo de unión ilegítima- y se casa con otra, comete adulterio. También habéis oído que se dijo a los antiguos: “No jurarás en falso” y “Cumplirás tus juramentos al Señor”. Pero yo os digo que no juréis en absoluto: ni por el cielo, que es el trono de Dios; ni por la tierra, que es estrado de sus pies; ni por Jerusalén, que es la ciudad del Gran Rey. Ni jures por tu cabeza, pues no puedes volver blanco o negro un solo cabello. Que vuestro hablar sea sí, sí, no, no. Lo que pasa de ahí viene del Maligno.
27
luzdelaPalabra
LA LEY EN NUESTRA RELACIÓN CON DIOS
Las lecturas de este domingo nos ponen delante el tema de la ley en nuestra relación con Dios. El Evangelio de san Mateo nos dice cuál es la misión de Jesús. Él no ha venido a abolir la ley o los profetas, pero sí ha venido a formular la ley de una manera nueva. Jesús dice: “Vosotros habéis oído que no debéis matar, no debéis cometer adulterio, no debéis pelearos con vuestro hermano, etc. pero yo os digo”… Así Jesús va enumerando 6 formulaciones de la ley del A.T. Hoy hemos leído 4 y el domingo que viene leeremos las 2 restantes. Esas 6 formulaciones de la ley van cayendo como 6 piedras que cayesen desde lo alto de una montaña. Son 6 piedras del legalismo judío que Jesús hace que se caigan, y esto molesta a muchas personas. Desde el monte de las bienaventuranzas, Jesús lanzó 6 piedras que dieron en el blanco de nuestro bienestar, de nuestras seguridades, de nuestros egoísmos, de nuestros compromisos. Esas 6 frases: “pero yo os digo”, tienen una fuerza que cambian el ritmo de todas las cosas. “Habéis oído que se dijo a los antiguos”, “pero yo os digo”. Con esto se pasa del legalismo a la ley del amor. Aquellos “pero” de Cristo hicieron temblar a la justicia. Quitaron las vendas de la hipocresía, deshicieron miles de preceptos, para abrir un camino real a la libertad de los Hijos de Dios. Esos seis “pero” de Cristo fueron destruyendo el tradicionalismo y la costumbre. Pero los hombres al “pero” de Cristo, pusimos nues-
28
tros propios “peros”. “No matar”, pero, los hombres en ciertas circunstancias y motivos convertimos en lícito el matar, y esto alentó a miles de asesinos y ha habido millones de muertes en nuestro mundo. Cristo dice: “Amad a vuestros enemigos”, pero los hombres en ciertos casos no hacemos respetar esto y por ello se ha desencadenado una salvaje caza del hombre, tan solo porque ese hombre no tiene el color de nuestra piel o no comparte nuestras ideas. Cristo dijo: “Sed perfectos”, y nosotros decimos: pero seamos realistas, tengamos en cuenta nuestra fragilidad humana, y así nos vamos colocando fuera del evangelio. “Vosotros habéis oído”, sí, hemos oído muchas cosas, pero hemos aprendido demasiadas destrezas para hacer que el evangelio no nos estropee excesivamente nuestro sueño o nuestra tranquilidad. No se trata de no hacer el mal, sino de hacer el bien para manifestar tu amor a los demás. Como decía San Agustín: “Ama y haz lo que quieras”, puesto que si amas de verdad estás cumpliendo la ley entera. Jesucristo ha venido, no para quitar la ley, sino para darle plenitud y la plenitud de la ley está en el amor.
Ignacio Fernández González Sacerdote Diócesis Granada
laPuntada Reflexiones para náufragos
La razón más alta de la dignidad humana consiste en la vocación del hombre a la unión con Dios. Desde su mismo nacimiento, el hombre es invitado al diálogo con Dios. Gaudium et Spes, 19
29