Fiesta 1180

Page 1

DIGITAL

26 de febrero de 2017 Nº 1180 • AÑO XXV

la palabra es un don el otro es un don

MENSAJE DE CUARESMA DEL PAPA BLOG CIUDAD DE DIOS Y DE LOS HOMBRES

1 Semanario de las Iglesias de Granada y Guadix-Baza


vozdelPapa

Creación, don de Dios en nuestras manos Continuando su ciclo de catequesis sobre la esperanza cristiana, el pasado día 22 el Santo Padre centró su reflexión en el capítulo 8 de la Carta de San Pablo a los Romanos. Muchas veces estamos tentados en pensar que la creación sea nuestra propiedad, una posesión que podemos explotar a nuestro agrado y del cual no debemos dar cuenta a nadie. (…) el Apóstol Pablo nos recuerda en cambio que la creación es un don maravilloso que Dios ha puesto en nuestras manos, para que podamos entrar en relación con Él y podamos reconocer la huella de su designio de amor, a cuya realización estamos llamados todos a colaborar, día a día. Pero cuando se deja llevar por el egoísmo, el ser humano termina por destruir incluso las cosas más bellas que le han sido confiadas. Y así ha sucedido también con la creación. (…) Con la experiencia trágica del pecado, rota la comunión con Dios, hemos infringido la originaria comunión con todo aquello que nos rodea y hemos terminado por corromper la creación, haciéndola así esclava, sometida a nuestra caducidad. Y lamentablemente la consecuencia de todo esto está dramáticamente ante nuestros ojos, cada día. Cuando rompe la comunión con Dios, el hombre pierde su propia belleza originaria y termina por desfigurar alrededor de sí cada cosa; y donde todo antes hablaba del Padre Creador y de su amor infinito, ahora lleva el

2

Regeneración de un mundo y una humanidad nuevos signo triste y desolado del orgullo y de la voracidad humana. El orgullo humano explotando la creación, destruye. Pero el Señor no nos deja solos y también ante este escenario desolador nos ofrece una perspectiva nueva de liberación, de salvación universal. Es aquello lo que Pablo pone en evidencia con alegría, invitándonos a poner atención a los gemidos de la entera creación. (…) Ahora, estos clamores no son un lamento estéril, desconsolado, sino –como precisa el Apóstol– son los gemidos de una parturiente; son los gemidos de quien sufre, pero sabe que está por venir a la luz una nueva vida. (…) Este es el contenido de nuestra esperanza. El cristiano no vive fuera del mundo, sabe reconocer en la propia vida y en lo que lo circunda los signos del mal, del egoísmo y del pecado. Es solidario con quien sufre, con quien llora, con quien es marginado, con quien se siente desesperado… Pero, al mismo tiempo, el cristiano ha aprendido a leer todo esto con los ojos de la Pascua, con los ojos del Cristo Resucitado. Y entonces sabe que estamos viviendo el tiempo de la espera, el tiempo de un deseo que va más allá del presente, el tiempo del cumplimiento. En la esperanza sabemos que el Señor quiere sanar definitivamente con su misericordia los corazones heridos y humillados y todo los que el hombre ha deformado en su impiedad, y que de este modo Él regenerará un mundo nuevo y una humanidad nueva, finalmente reconciliada en su amor.


Editorial

El horizonte de un mundo verdaderamente humano Como nuestro anhelo de amor y nuestra necesidad de amor es infinita, y como los demás nunca, igual que nosotros, no somos capaces de dar a nadie un amor infinito, siempre hay un desequilibrio, una especie de injusticia en la balanza que siempre reprochamos a los demás y que se convierte en una fuente constante de división, de separación, de reproche, hasta en los matrimonios que más se quieren, por ejemplo. Y en muchos momentos. Y ahí entra la Gracia de Dios, o ponemos otros límites. Los judíos entendían que la ley de Dios les pedía amar al prójimo, pero ¿qué es amar al prójimo, en el contexto judío, como en el contexto islámico?: amar a los que pertenecen a mi pueblo; los que no pertenecen a mi pueblo no son en principio dignos de ese amor, no están bajo la ley de Dios. El Señor hace saltar todo eso por los aires y pone como objetivo de la vida algo que corresponde al seno de Dios, ciertamente. Pero, Señor, sólo Tú lo puedes hacer: amar a los que nos odian, bendecir a los que nos maldicen, orar por los que nos persiguen. Eso es un modo de vida que rompe. Esa es la revolución del amor de la que hablaba Benedicto XVI. (…) Señor, nosotros somos tus hijos, y Tú nos abres ese horizonte que sería, además, la única posibilidad de un mundo verdaderamente humano; es un mundo de perdón, es un mundo de misericordia, es un mundo de gratuidad. Ese es el mundo que hizo Europa a través de los monasterios benedictinos, por ejemplo. Era un mundo donde los monjes daban la vida por aquellos nómadas, bárbaros, que iban de un lado

para otro, y ellos les enseñaban a plantar zanahorias, les enseñaban a escribir, les enseñaban griego y latín y les enseñaban de todo, y al final había una ciudad alrededor de aquel monasterio, de gente que decía yo quiero vivir al lado de esta gente por la belleza de su vida. Dios mío, eso es como un espejito de lo que podría ser la Iglesia si fuéramos lo que el Señor nos permite ser. No está en nuestras fuerzas hacerlo, no es una cuestión de propósitos; es una cuestión de si el Señor nos concede desear un mundo así, que Él suscite las personas que lo puedan hacer y que nosotros podamos ayudarles a hacerlo y que nosotros seamos en primera persona, a lo mejor alrededor nuestro, a lo mejor sólo en una pequeña medida, pero ser capaces de vivir así, porque ese signo habla de Dios más que todos los discursos. (…) Danos tu Gracia. Acompáñanos. Ensancha nuestro corazón. Haz que un poquito nos podamos parecer a Ti y a tu amor.

+ Mons. Javier Martínez Arzobispo de Granada S.I Catedral, 19 de febrero de 2017 Homilía íntegra disponible en www.arzobispodegranada.es y www.archidiocesisgranada.es

3


Sumario Directora: Paqui Pallarés García Redacción: Rosa Die Alcolea María José Aguilar Colaboradores: Antonio Gómez Casas (Guadix) Ignacio Fernández González

Edita: ARZOBISPADO DE GRANADA Plaza Alonso Cano, s/n 18001 GRANADA tel.: 958 215 675 e-mail: mcsgranada@planalfa.es • revistafiestadigital@gmail.com www.diocesisgranada.es http.//diocesisgranada.wordpress.com Diseño y maquetación: Secretariado de Medios de Comunicación de la Archidiócesis de Granada

Sumario 02. La voz del Papa Creación, don de Dios en nuestras manos 03. Editorial El horizonte de un mundo verdaderamente humano 05. Mirada • Un blog para la nueva evangelización www.ciudadediosydeloshombres.org • El Arzobispo se unió a los enfermos de Granada para celebrar la Jornada del Enfermo • Programa de cultos en Cuaresma • Curso Terapia del Perdón • El Vaticano protegerá los “usos impropios” de la imagen del Papa y emblemas • 240º reunión de la Comisión Permanente • Carta Pastoral del Obispo de Guadix a los cofrades con motivo de la Cuaresma 2017 • La Pastoral Juvenil va en verano a Honduras • Confirmaciones en Benamaurel • Agenda

4

13. Textos El perdón restablece la comunión Jean Leclercq 14. A fondo La Palabra es un don. El otro es un don Mensaje del Papa para la Cuaresma 18. Cultura De qué hablamos cuando hablamos de bien común Artículo 21. Testimonio “Señor, perdona a los que me van a matar” josé Lara Garzón 22. Signo y gracia Inicio del camino cuaresmal Orígenes de la Cuaresma 23. Luz de la Palabra “Nadie puede servir a dos señores” VIII Domingo del Tiempo Ordinario


Mirada

Un blog para la nueva evangelización Puesto en marcha por un grupo de cristianos de la Archidiócesis de Granada, junto a nuestro Arzobispo Mons. Javier Martínez. Un grupo de cristianos de la Archidiócesis de Granada, junto a nuestro Arzobispo Mons. Javier Martínez, han puesto en marcha www.ciudaddediosydeloshombres. org, un blog para la nueva evangelización que quiere “tomarse en serio, y especialmente en relación a una evangelización de la cultura, los caminos abiertos por el Concilio Vaticano II y por el magisterio pontificio posterior, asumiendo explícitamente las orientaciones y las claves del magisterio del Papa Francisco”. “Queremos que el movimiento de nuestra vida y de nuestra palabra sea un retorno al centro del acontecimiento cristiano, al kerygma, una explosión de significado y de alegría que irradia sobre todas las cosas y las une y a la vez las ordena, las pone en su lugar”, explican sus iniciadores.

www.ciudaddedios ydeloshombres.org

“Nos parece que un buen nombre para este movimiento hacia el centro de lo humano y de lo cristiano, y hacia su complicidad profunda en el corazón humano, podría ser el de synesis. La palabra griega synesis significa ante todo unión, y alude a un conocimiento que une, que tiene en cuenta todos los factores, que trata de no dejar conscientemente nada fuera de la mirada. Es, por tanto, un movimiento que se resiste a las fuerzas centrífugas que destruyen, fragmentándolo, lo humano y lo cristiano, en beneficio siempre del poder. Por ello, Synesis va a ser el nombre de una revista que nace al mismo tiempo que este blog, con los mismos ideales y los mismos propósitos. Y por esa misma conciencia de la necesidad de recuperar una unidad olvidada, el blog se llama “Ciudad de Dios y de los hombres”. Las secciones del blog son El trabajo y la tierra, Matrimonio y familia, Economía, Política, Salud, Educación, Arte, Cristianismo y religiones, y Cooperación. Los temas podrían ampliarse a más secciones en un futuro.

Asimismo, subrayan que “el cristianismo no tiene que ver sólo con lo que suele llamarse ‘religión: el cristianismo tiene que ver con todo”, al mismo tiempo que anuncian el lanzamiento de una revista, llamada Synesis.

5


Mirada El Arzobispo se unió a los enfermos de Granada para celebrar la Jornada del Enfermo

Nuestro Arzobispo celebró el pasado domingo la Eucaristía con los enfermos de nuestra Archidiócesis y les administró el Sacramento de la Unción de enfermos, con motivo de la Jornada Mundial del Enfermo. El pasado domingo, 19 de febrero, celebramos en Granada la Jornada Mundial del Enfermo, con la que se inicia la Campaña del Enfermo, que culminará el próximo 21 de mayo, VI Domingo de Pascua. La Delegación Diocesana de Pastoral de la Salud congregó en la parroquia de san Agustín a los enfermos de la Diócesis, miembros de la Hospitalidad Granadina de Nuestra Señora de Lourdes, profesionales sanitarios, personas de diferentes congregaciones religiosas, miembros de Cofradías y fieles de Granada para celebrar la Jornada del Enfermo. El Arzobispo, Mons. Javier Martínez, presidió la Eucaristía, que concelebró D. José Gabriel Martín Rodríguez, delegado de Salud, y ambos administraron la Unción de enfermos a algunas de las personas allí presentes, que previamente lo habían solicitado a la Pastoral de la Salud. Procesión de las antorchas

Después de la Eucaristía, los fieles rezaron el Santo Rosario con la Imagen de la Virgen de Lourdes, que desplazaron por el interior de la iglesia, mientras los fieles rezaban portando las velas de la Hospitalidad, evocando la procesión de las antorchas en el Santuario

6

de Lourdes. En el estribillo del himno del Ave María de Lourdes, los fieles alzan sus velas como ofreciéndolas a la Virgen. Este año tuvo que celebrarse dentro del templo, debido a las condiciones meteorológicas. Asimismo, el Arzobispo bendijo e impuso una medalla con la imagen de la Virgen de Lourdes a algunos miembros de la Hospitalidad Granadina de Lourdes al término de la celebración eucarística. Mons. Javier Martínez se dirigió a los enfermos de la Iglesia de Granada: “Mis queridos amigos enfermos: Sois una bendición de la Iglesia, un regalo, sois las piedras preciosas de la Iglesia, porque ninguno de vuestros dolores se pierde junto a la Cruz de Cristo, porque para vosotros es una escuela de la necesidad que los hombres tenemos de otros, sobre todo del Otro y del amor de Dios. Y porque para todos sois un reclamo, una oportunidad. Un reclamo a que la vida es para amar y para ninguna otra cosa”. Jornada Mundial del Enfermo

Este año, el tema de la Jornada Mundial del Enfermo, en su XXV aniversario, ha sido: El Poderoso ha hecho obras grandes por mí. La Jornada Mundial del Enfermo, se celebró el 11 de febrero, coincidiendo con la fiesta de Nuestra Señora de Lourdes, con el lema El asombro ante las obras que Dios realiza: El Poderoso ha hecho obras grandes por mí... (Lc 1,49).


Mirada Campaña del Enfermo

Con la celebración de la fiesta de Nuestra Señora de Lourdes, el pasado 11 de febrero, se abrió la Campaña del Enfermo del presente año que se culminará con la Pascua del Enfermo, el 21 de mayo, celebrando el VI Domingo de Pascua. El tema de la Campaña del Enfermo es Cuidar la tierra. Cuidar personas, y el lema que acompañará a todos los actos de este año será: Pastoral de la salud y ecología integral, inspirado en el capítulo 25, y versículo 6, del libro primero del profeta Samuel: Salud para ti, salud para tu casa.

La Delegación de Salud y la Hospitalidad Granadina de Nuestra Señora de Lourdes celebran los segundos miércoles de mes la Eucaristía con los enfermos en la parroquia de San Agustín. Asimismo, la Hospitalidad de Lourdes participará en una oración y ofrecerá la Eucaristía por los enfermos el próximo martes 21, a las 17 horas en la Residencia de las Hermanitas de los Pobres, situada en la calle Dr. Féliz Rodríguez de la Fuente, 8 (Zaidín). Ver galería de fotos Rosa Die Alcolea

En esta línea, la Delegación Diocesana de Salud celebrarán los actos en la Diócesis para los enfermos de Granada y todas las personas que lo deseen.

Programa de cultos y actividades en Cuaresma La Real Federación de Hermandades y Cofradías de Semana Santa de Granada ha publicado el programa de actividades y cultos que se celebrarán en nuestra Archidiócesis en Cuaresma, a partir del próximo 1 de marzo. El próximo miércoles, 1 de marzo, Miércoles de Ceniza, comenzará el Tiempo de Cuaresma. Con este motivo, Mons. Javier Martínez, Arzobispo de Granada, presidirá la Eucaristía en la Santa Iglesia Catedral y se impondrán las cenizas a todos los fieles. Con la imposición de las cenizas, se inicia el período de la Cuaresma, que espiritualmente nos prepara dignamente para la vivir el Misterio Pascual, es decir, la Pasión, Muerte y Resurrección del Señor Jesús. CHARLAS CUARESMALES Asimismo, las Charlas cuaresmales se predicarán del 2 al 4 de marzo en la iglesia parroquial del SagrarioCatedral, a las 20:45 horas, y están dirigidas a todos los hermanos cofrades y fieles de la Archidiócesis. El pregón oficial de la Semana Santa de Granada tendrá lugar el día 5, a las 12 horas, en el Teatro Isabel la Católica, y estará a cargo de Luis Recuerda, hermano del Santo Vía Crucis, de la Hermandad del santo Crucifijo de san Agustín, hermano fundador de la

Hermandad de Jesús Despojado de sus Vestiduras y de la Hermandad Escolapia del Santísimo Cristo de la Expiración. Otra celebración importante en Granada en Tiempo de Cuaresma es el Vía Crucis Penitencial que rezan los hermanos cofrades en la Santa Iglesia Catedral. Este año tendrá lugar el 10 de marzo, a las 20:45 horas, y estará presidido por la imagen de Nuestro Padre Jesús de la Amargura, de la Real Cofradía del Santo Vía Crucis. El documento editado por la Real Federación ofrece los cultos de las Hermandades y Cofradías, con datos facilitados por las mismas. Ver programa de Cuaresma 2017

7


Mirada Curso de Terapia del Perdón

Organizado por Proyecto Raquel de Granada y Proyecto Raquel de Jaén. El Curso de Terapia del Perdón tendrá lugar los días 3 y 4 de marzo en el Centro de Estudios Superiores La Inmaculada. La iniciativa va dirigida a laicos y sacerdotes que acompañan a personas en distintos ámbitos (Proyecto Raquel, Proyecto Ángel, orientador familiar, acompañamiento den Pastoral de la salud, penitenciaria,

juventud…) para que, “profundizando en el proceso del perdón y conociendo una metodología concreta, puedan ejercer su apostolado más efectiva”, señalan los organizadores. Comenzará el viernes a las 17 horas, y continuará el sábado, de 10 a 20 horas, aproximadamente. En estos días celebrarán la Eucaristía, y hablarán del resentimiento y el perdón, el querer perdonar, alcanzar el perdón, la sanación de las heridas del alma y finalmente, celebrarán el Sacramento del Perdón.

El Vaticano protegerá los “usos impropios” de la imagen del Papa y emblemas pueda llegar íntegro a los fieles y su persona no sea instrumentalizada. Para esos mismos fines, la Secretaría de Estado, defiende los símbolos y los emblemas oficiales de la Santa Sede, mediante los adecuados instrumentos normativos previstos en ámbito internacional.

Comunicado de la Secretaría de Estado del Vaticano. La Secretaría de Estado tiene entre sus tareas la de defender la imagen del Santo Padre para que su mensaje

8

Para que esta actividad de defensa sea cada vez más eficaz, con respecto a los fines indicados y para interrumpir situaciones de ilegalidad eventualmente descubiertas, la Secretaría de Estado efectuará de forma sistemática una actividad de vigilancia encaminada a monitorear las modalidades con las que la imagen del Santo Padre y los emblemas de la Santa Sede son utilizados interviniendo, cuando sea el caso, con los procedimientos oportunos.


Mirada Finalizan los trabajos de la 240º reunión de la Comisión Permanente de la CEE

La Comisión Permanente de la Conferencia Episcopal Española (CEE) ha celebrado en Madrid, los días 21 y 22 de febrero, su 240º reunión. Este encuentro ha sido el último del trienio 2014-2017. En la próxima Asamblea Plenaria, que tendrá lugar del 13 al 17 de marzo, se renovarán todos los cargos de la CEE, excepto el del secretario general. SITUACIÓN DE LA ENSEÑANZA DE LA RELIGIÓN EN ESPAÑA

El presidente de la Comisión Episcopal de Enseñanza y Catequesis, Mons. César A. Franco, ha presentado un informe sobre La situación de la Enseñanza de Religión en España, en el proceso del Pacto Educativo. El obispo mantuvo el pasado 18 de octubre un encuentro con el ministro de Educación, en el que Íñigo Méndez de Vigo mostró su deseo de incluir a la Iglesia católica, con sus distintos sectores educativos, en el proceso que ha iniciado para concertar un pacto en materia de eduación. Además, la CEE se reunirá el 2 de marzo con los representantes de instituciones de la Iglesia católica implicadas en el campo de la educación. NOMBRAMIENTOS La Comisión Permanente ha ratificado el nombramiento, llevado a cabo por los obispos de la Comisión Epis-

copal de Pastoral Social, de Manuel Bretón Romero como presidente de Cáritas Española. “LOS JÓVENES, LA FE Y EL DISCERNIMIENTO VOCACIONAL”

Los obispos de la Comisión Permanente han aprobado crear un grupo de trabajo para llevar a cabo en España el proceso de consulta sobre el documento preparatorio para la XV Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos, que se celebrará en el mes de octubre de 2018 sobre Los jóvenes, la fe y el discernimiento vocacional. Forman parte de este grupo de trabajo los responsables del Departamento de Pastoral de Juventud, dentro de la Comisión Episcopal de Apostolado Seglar, y el secretariado de la Comisión Episcopal de Seminarios y Universidades. Como en los últimos Sínodos, el documento preparatorio sirve de consulta e incluye un cuestionario para ayudar a la reflexión. Además está prevista otra consulta a todos los jóvenes a través de un sitio web, con un cuestionario sobre sus expectativas y su vida. Las respuestas a los dos cuestionarios constituirán la base para la redacción del Documento de trabajo o Instrumentum laboris, que será el punto de referencia para la discusión de los Padres sinodales.

9


Mirada Carta Pastoral del Obispo de Guadix a los cofrades con motivo de la Cuaresma 2017 Ser testigos. Testigo es el que ha vivido, el que puede dar fe de lo que ha visto y oído, el que ha tocado con sus manos; es el hombre o la mujer de la experiencia. Para ser testigos del Evangelio hay que conocerlo y amarlo, hay que dejar transformarse por él y sentir la necesidad de anunciarlo a los demás. Por eso, no hay testigo cristiano sin vida interior, sin experiencia de fe, sin comunión con la Iglesia, sin pasión por la caridad.

Queridos hermanos cofrades:¿Ha sonado ya en vuestros corazones y en la vida de vuestras hermandades la llamada a la evangelización?, ¿habéis sentido ya el impulso interior a no guardar para vosotros lo que vivís y sentís en estos días, sino a llevarlo a los demás, a los que nunca han venido, o a los que se fueron por las razones que sean? Para ayudaros en esta tarea, que es de todo cristiano, y como cada año, me dirijo a vosotros con el propósito de entablar un diálogo espiritual y pastoral que nos ayude a prepararnos a la celebración de la Pascua. Si la Cuaresma es un camino, como os he dicho en otras ocasiones, os invito a emprenderlo con un corazón renovado. Y para cambiar el corazón es necesario convertirse, es decir, volverse al Señor y tener sus mismos sentimientos. Hemos de pedirle que nos enseñe a mirar como mira Él, a escuchar sin prisas, y a tocar nuestra realidad desde sus entrañas de misericordia. Todo esto tiene un comienzo necesario: reconocer nuestra pobreza ante Él, y pedir perdón. Hemos de acudir al sacramento de la penitencia para descargar ante Dios todo aquello que nos ha endurecido, y, poder así, comenzar el camino cuaresmal con un corazón nuevo. En esta ocasión quisiera detenerme con vosotros para compartir el proyecto que marcará el camino pastoral de nuestra diócesis en los próximos años. Quiero haceros partícipes y corresponsables también a vosotros de este propósito. Os lo diré con un lema: Estamos llamados a ser Testigos misioneros del Evangelio. Tres palabras para definir la respuesta a los retos que se plantean hoy a la Iglesia.

10

Misioneros. La misión nos habla de salida. No es posible ser misionero desde la comodidad de lo que ya hemos conseguido, o con el sólo propósito de repetir lo que hemos hecho siempre. La misión supone, y exige al mismo tiempo, aventura, porque ser misionero es salir a buscar, a arriesgar para que los demás conozcan y compartan la alegría de la fe en Jesucristo. Si Cristo merece la pena, ¿cómo puedes callarlo y guardarlos sólo para ti y los tuyos? Desde el Evangelio. No salimos a anunciar algo que hemos inventado nosotros. El Evangelio lo hemos recibido, y con cuidado y adoración lo transmitimos a los demás. No somos dueños del Evangelio, somos sus servidores. Sabemos que Evangelio es Jesucristo, y nuestra misión anunciarlo a Él. ¿Qué hacemos sino en nuestras salidas procesionales? ¿A quién anunciamos en nuestros cultos sino a Jesucristo? (...) “San Lucas (cf. Hch 2,42-47) presenta a la comunidad cristiana principalmente desde tres ángulos complementarios: la concordia en su vida interna; el testimonio en su misión hacia fuera; y la misericordia desde el punto de vista de la posesión en común de bienes materiales para la consecución de la dignidad de todos sus miembros” (Plan de Evangelización de la diócesis de Guadix, n. 12). (...) Queridos cofrades, pidamos juntos la ayuda de Dios, por intercesión de la Virgen santísima, para que nos conceda llevar adelante estos buenos propósitos. Con mi afecto y bendición + Ginés García Beltrán Obispo de Guadix


Mirada La pastoral juvenil encara el verano con un campamento y la misión en Honduras

La pastoral juvenil vivió una jornada de formación el pasado sábado 18 de febrero. Tuvo lugar en Guadix, en la Casa de San Pedro Poveda, junto a la iglesia de Virgen de Gracia. Allí se reunieron los responsables y colaboradores del Secretariado de Juventud de la diócesis accitana para trazar las líneas de acción para lo que queda de curso, y para organizar los campos de trabajo que se quieren crear el próximo verano. En esta jornada, el equipo de pastoral juvenil puso sobre la mesa una iglesia joven y en salida con nuevos proyectos como los campos de trabajo en la diócesis de Guadix, o los campamentos de verano. En cuanto a los campos de trabajo, se quiere crear un grupo joven dispuesto a trabajar en las diferentes realidades y parroquias de la diócesis... Por otra parte, se presentó la iniciativa de crear un campamento de verano para que, tanto jóvenes que ya han participado de las actividades del secretariado como otros que tengan intención de conocer el secretariado, puedan tener una gran oportunidad para compartir experiencias, ideas, proyectos e ilusión por una iglesia joven.

Como manifiesta el director del Secretariado de Infancia y Juventud, Antonio Jesús Marcos, “nos ponemos los zapatos y dejamos el sofá para conocer otras realidades... Iniciamos una etapa de preparación y formación para ‘salir fuera´ y ponernos al servicio de los más necesitados: Honduras y el Padre Patricio nos abren las puertas para que, desde la pastoral juvenil, vivamos una gran experiencia de misión y ayuda a los que más la necesitan”. Y es que también se quiere organizar la posibilidad de marchar a Honduras durante el verano para colaborar con los misioneros que la diócesis tiene en ese país. En esta jornada de formación participaron, además, los sacerdotes José María que habló de los campos de trabajo, y Juan Diego Tapia, que impartió una charla sobre jóvenes con vocación. Sin duda, el campo de trabajo, el campamento juvenil y la misión en Honduras son propuestas que darán salida a las inquietudes de muchos jóvenes en la diócesis accitana.

Antonio Gómez

11


Mirada El Obispo confirmó a 38 adultos en Benamaurel En la parroquia de Benamaurel, el pasado domingo 19 de febrero, se confirmaron 38 adultos, después de un proceso de formación de un año. La celebración, que estuvo presidida por el Obispo de Guadix, Mons. Ginés García, tuvo lugar a las 12 de la mañana de ese domingo, en una jornada de fiesta para los confirmandos y sus familias. El párroco de Benamaurel, que ha dirigido el proceso de formación, Damián Pérez, expresó en la celebración su alegría por el paso que estaban dando estas personas, conscientes de lo que hacían y el esfuerzo de preparación que han realizado durante meses. El Obispo también les animó a ser testigos de la fe que confirmaban esa mañana y a dejarse guiar por la fuerza del Espíritu Santo. La Confirmación es un sacramento que habitualmente reciben los jóvenes en las parroquias, después de varios años de formación y como culmen del proceso

AGENDA • Huerto Granada. Presentación del cartel Lunes Santo 2017, el domingo día 26 a cargo del cofrade D. Enrique González Gamero, en la iglesia del monasterio de la Madre de Dios después de los cultos mensuales, en torno a las 12:45 horas. El cartel es obra de Pablo Fernández Hurtado, artista granadino y hermano de esta corporación. • Cursillo de Cristiandad. El Movimiento Cursillos de Cristiandad de Granada organiza un Cursillo de Cristiandad De colores, que se celebrará el fin de semana del 10 al 12 de marzo. • 50 años de Renovación Carismática. Eucaristía en la S.I. Catedral a las 12:30 horas en la Santa Iglesia Catedral de Granada para conmemorar los 50 años de Renovación Carismática. Participarán sacerdotes y laicos de toda la Provincia Eclesiástica de Granada y presidirá la Misa el Arzobispo de Granada.

12

de catequesis que se inicia en la infancia. Sin embargo, en algunas parroquias son los mayores los que piden recibir el sacramento de la Confirmación, ya que no lo pudieron recibir cuando eran jóvenes o no se les ofreció desde la parroquia. Estas celebraciones de adultos son vividas, sin duda, con una intensidad especial, dado que son fruto de una decisión consciente y madura. La de Benamaurel, sin duda, fue toda una fiesta en la parroquia, que se vivió con intensidad. Antonio Gómez

• Encuentro Pastoral Marista. El sábado 4 de marzo tendrá lugar el Encuentro de Pastoral Juvenil Marista de la Provincia Mediterránea, que congregará a unas 700 personas en el Colegio La Inmaculada de Granada, procedentes de Andalucía, Valencia y levante y Badajoz. Será una jornada festiva con motivo del Bicentenario de la Fundación del Instituto de los Hermanos Maristas de la Enseñanza. • Concierto de Gen Verde. El próximo 4 de marzo se celebrará en Huétor Tájar el concierto de Gen Verde, grupo internacional vinculado al Movimiento de los Focolares. Previamente, se celebrarán talleres para jóvenes de entre 14 y 25 años. Las entradas pueden adquirirse en la Basílica Nuestra Señora de las Angustias, en la Curia Metropolitana, en la parroquia de San Agustín y en Librería Paulinas. Asimismo, para participar en los talleres es necesaria la inscripción previa en la web http://www.genverdehuetortajar.es.


Textos

El perdón restablece la comunión El perdón es siempre una reconciliación con Dios y con la Iglesia, porque el pecado siempre es una infidelidad para con Dios y para con la Iglesia. El pecado es una falta social, independientemente incluso de las consecuencias que puede acarrear para los otros, daño o escándalo, porque disminuye lo que cada uno de nosotros debe ser, y no solamente hacer, dentro de la Iglesia. El pecado es siempre una forma de egoísmo, es una manera de preferir el placer del individuo al interés de la comunidad. El pecado nos separa del otro, siempre es una victoria de la “carne” sobre el espíritu; ahora bien, lo que divide a los hombres es la materia y la sensualidad que procede de ella, mientras que el espíritu los une al quitarles el apego a lo sensible. Todo sacramento es comunión con el Espíritu de Cristo en la Iglesia; por medio de signos sensibles, palabras y gestos que permiten a los hombres comunicarse entre sí, el sacramento nos une a Dios y a nuestros hermanos. Pero lo característico de la penitencia es que no sólo es un medio de unión, sino ante todo de reunión, es decir, que quita los obstáculos que dificultan la unión dentro de la Iglesia. La adaptación del hombre en la familia de Dios se realiza cuando entra en la Iglesia por el bautismo. La reconciliación del cristiano con

Jean Leclercq Dios se realiza al reintegrarse en la vida de la Iglesia. Ahora comprendemos por qué la gracia de la penitencia, como la de todos los sacramentos, está orientada hacia “la santa comunión” por excelencia. En este sentido, es preparación para la Eucaristía. El perdón que Dios concede en su amor al pecador tiene como condición la renuncia al egoísmo y como expresión la vuelta al amor en la unidad de la santa Iglesia. El pecado tiene como resultado “cerrarnos interiormente a los demás”, interrumpir, por el mismo hecho, toda comunión entre nosotros y los demás; el perdón nos abre a la acción de la comunidad cristiana y a la de Dios en ella… Pecar es separarse de la Iglesia y de Dios. Hacer penitencia es entrar en la comunión de la Iglesia y en la comunión de Dios por medio de la Iglesia. Perdonar, para Dios y para la Iglesia, es restablecer la comunión, la vida de la comunidad… En la Iglesia, Dios perdona a uno por los méritos de todos, a causa de Cristo de quien viven todos los miembros. Toda la Iglesia toma a su cargo la falta de cada pecador, con el cual comparte el dolor, las lágrimas y la oración; ella reparte entre sus miembros los bienes espirituales de cada uno de ellos a fin de penetrarlos a todos con el fenómeno de la santidad.

13


aFondo

La Palabra es un don. El otro es un don “La Cuaresma es un nuevo comienzo, un camino que nos lleva a un destino seguro: la Pascua de Resurrección, la victoria de Cristo sobre la muerte. Y en este tiempo recibimos siempre una fuerte llamada a la conversión: el cristiano está llamado a volver a Dios «de todo corazón» (Jl 2,12), a no contentarse con una vida mediocre, sino a crecer en la amistad con el Señor”. Mensaje del Papa Francisco con motivo de la Cuaresma, que comienza el 1 de marzo, Miércoles de ceniza.

este tiempo se nos invita a escuchar y a meditar con mayor frecuencia. En concreto, quisiera centrarme aquí en la parábola del hombre rico y el pobre Lázaro (cf. Lc 16,19-31). Dejémonos guiar por este relato tan significativo, que nos da la clave para entender cómo hemos de comportarnos para alcanzar la verdadera felicidad y la vida eterna, exhortándonos a una sincera conversión.

Jesús es el amigo fiel que nunca nos abandona, porque incluso cuando pecamos espera pacientemente que volvamos a él y, con esta espera, manifiesta su voluntad de perdonar (cf. Homilía, 8 enero 2016).

La parábola comienza presentando a los dos personajes principales, pero el pobre es el que viene descrito con más detalle: él se encuentra en una situación desesperada y no tiene fuerza ni para levantarse, está echado a la puerta del rico y come las migajas que caen de su mesa, tiene llagas por todo el cuerpo y los perros vienen a lamérselas (cf. vv. 20-21). El cuadro es sombrío, y el hombre degradado y humillado.

La Cuaresma es un tiempo propicio para intensificar la vida del espíritu a través de los medios santos que la Iglesia nos ofrece: el ayuno, la oración y la limosna. En la base de todo está la Palabra de Dios, que en

14

Mensaje del Papa para la Cuaresma

EL OTRO ES UN DON


aFondo La escena resulta aún más dramática si consideramos que el pobre se llama Lázaro: un nombre repleto de promesas, que significa literalmente “Dios ayuda”. Este no es un personaje anónimo, tiene rasgos precisos y se presenta como alguien con una historia personal. Mientras que para el rico es como si fuera invisible, para nosotros es alguien conocido y casi familiar, tiene un rostro; y, como tal, es un don, un tesoro de valor incalculable, un ser querido, amado, recordado por Dios, aunque su condición concreta sea la de un desecho humano (cf. Homilía, 8 enero 2016). Lázaro nos enseña que el otro es un don. La justa relación con las personas consiste en reconocer con gratitud su valor. Incluso el pobre en la puerta del rico, no es una carga molesta, sino una llamada a convertirse y a cambiar de vida. La primera invitación que nos hace esta parábola es la de abrir la puerta de nuestro corazón al otro, porque cada persona es un don, sea vecino nuestro o un pobre desconocido. La Cuaresma es un tiempo propicio para abrir la puerta a cualquier necesitado y reconocer en él o en ella el rostro de Cristo. Cada uno de nosotros los encontramos en nuestro camino. Cada vida que encontramos es un don y merece acogida, respeto y amor. La Palabra de Dios nos ayuda a abrir los ojos para acoger la vida y amarla, sobre todo cuando es débil. Pero para hacer esto hay que tomar en serio también lo que el Evangelio nos revela acerca del hombre rico. EL PECADO NOS CIEGA La parábola es despiadada al mostrar las contradicciones en las que se encuentra el rico (cf. v. 19). Este personaje, al contrario que el pobre Lázaro, no tiene un nombre, se le califica sólo como “rico”. Su opulencia se manifiesta en la ropa que viste, de un lujo exagerado. La púrpura, en efecto, era muy valiosa, más que la plata y el oro, y por eso estaba reservada a las divinidades (cf. Jr 10,9) y a los reyes (cf. Jc 8,26). La tela era de un lino especial que contribuía a dar al aspecto un carácter casi sagrado. Por tanto, la riqueza de este hombre es excesiva, también porque la exhibía de manera habitual todos los días: “Banqueteaba espléndidamente cada día” (v. 19). En él se vislumbra de forma patente la corrupción del pecado, que se realiza en tres momentos sucesivos: el amor al dinero, la vanidad y la soberbia (cf. Homilía, 20 septiembre 2013).

El apóstol Pablo dice que “la codicia es la raíz de todos los males” (1 Tm 6,10). Esta es la causa principal de la corrupción y fuente de envidias, pleitos y recelos. El dinero puede llegar a dominarnos hasta convertirse en un ídolo tiránico (cf. Exh. ap. Evangelii gaudium, 55). En lugar de ser un instrumento a nuestro servicio para hacer el bien y ejercer la solidaridad con los demás, el dinero puede someternos, a nosotros y a todo el mundo, a una lógica egoísta que no deja lugar al amor e impide la paz. La parábola nos muestra cómo la codicia del rico lo hace vanidoso. Su personalidad se desarrolla en la apariencia, en hacer ver a los demás lo que él se puede permitir. Pero la apariencia esconde un vacío interior. Su vida está prisionera de la exterioridad, de la dimensión más superficial y efímera de la existencia (cf. ibíd., 62).

15


aFondo El peldaño más bajo de esta decadencia moral es la soberbia. El hombre rico se viste como si fuera un rey, simula las maneras de un dios, olvidando que es simplemente un mortal. Para el hombre corrompido por el amor a las riquezas, no existe otra cosa que el propio yo, y por eso las personas que están a su alrededor no merecen su atención. El fruto del apego al dinero es una especie de ceguera: el rico no ve al pobre hambriento, llagado y postrado en su humillación. Cuando miramos a este personaje, se entiende por qué el Evangelio condena con tanta claridad el amor al dinero: “Nadie puede estar al servicio de dos amos. Porque despreciará a uno y querrá al otro; o, al contrario, se dedicará al primero y no hará caso del segundo. No podéis servir a Dios y al dinero” (Mt 6,24). 3. La Palabra es un don El Evangelio del rico y el pobre Lázaro nos ayuda a prepararnos bien para la Pascua que se acerca. La liturgia del Miércoles de Ceniza nos invita a vivir una experiencia semejante a la que el rico ha vivido de manera muy dramática. El sacerdote, mientras impone la ceniza en la cabeza, dice las siguientes palabras: “Acuérdate de que eres polvo y al polvo volverás”.

16

El rico y el pobre, en efecto, mueren, y la parte principal de la parábola se desarrolla en el más allá. Los dos personajes descubren de repente que “sin nada vinimos al mundo, y sin nada nos iremos de él” (1 Tm 6,7). También nuestra mirada se dirige al más allá, donde el rico mantiene un diálogo con Abraham, al que llama “padre” (Lc 16,24.27), demostrando que pertenece al pueblo de Dios. Este aspecto hace que su vida sea todavía más contradictoria, ya que hasta ahora no se había dicho nada de su relación con Dios. En efecto, en su vida no había lugar para Dios, siendo él mismo su único dios. El rico sólo reconoce a Lázaro en medio de los tormentos de la otra vida, y quiere que sea el pobre quien le alivie su sufrimiento con un poco de agua. Los gestos que se piden a Lázaro son semejantes a los que el rico hubiera tenido que hacer y nunca realizó. Abraham, sin embargo, le explica: “Hijo, recuerda que recibiste tus bienes en vida, y Lázaro, a su vez, males: por eso encuentra aquí consuelo, mientras que tú padeces” (v. 25). En el más allá se restablece una cierta equidad y los males de la vida se equilibran con los bienes.

El rico epulón y el pobre Lázaro.


aFondo La parábola se prolonga, y de esta manera su mensaje se dirige a todos los cristianos. En efecto, el rico, cuyos hermanos todavía viven, pide a Abraham que les envíe a Lázaro para advertirles; pero Abraham le responde: “Tienen a Moisés y a los profetas; que los escuchen” (v. 29). Y, frente a la objeción del rico, añade: “Si no escuchan a Moisés y a los profetas, no harán caso ni aunque resucite un muerto” (v. 31). De esta manera se descubre el verdadero problema del rico: la raíz de sus males está en no prestar oído a la Palabra de Dios; esto es lo que le llevó a no amar ya a Dios y por tanto a despreciar al prójimo. La Palabra de Dios es una fuerza viva, capaz de suscitar la conversión del corazón de los hombres y orientar nuevamente a Dios. Cerrar el corazón al don de Dios que habla tiene como efecto cerrar el corazón al don del hermano. Queridos hermanos y hermanas, la Cuaresma es el tiempo propicio para renovarse en el encuentro con Cristo vivo en su Palabra, en los sacramentos y en el prójimo. El Señor que en los cuarenta días que pasó en el desierto venció los engaños del Tentador nos muestra el camino a seguir. Que el Espíritu Santo nos

guíe a realizar un verdadero camino de conversión, para redescubrir el don de la Palabra de Dios, ser purificados del pecado que nos ciega y servir a Cristo presente en los hermanos necesitados. Animo a todos los fieles a que manifiesten también esta renovación espiritual participando en las campañas de Cuaresma que muchas organizaciones de la Iglesia promueven en distintas partes del mundo para que aumente la cultura del encuentro en la única familia humana. Oremos unos por otros para que, participando de la victoria de Cristo, sepamos abrir nuestras puertas a los débiles y a los pobres. Entonces viviremos y daremos un testimonio pleno de la alegría de la Pascua. Francisco

Agenda de Cuaresma en la Diócesis de Granada

Junto con la Iglesia universal, en la Archidiócesis de Granada celebraremos el Miércoles de ceniza, inicio del nuevo tiempo litúrgico, en todas las iglesias y templos. En concreto, en la Catedral, nuestro Arzobispo Mons. Javier Martínez celebrará la Eucaristía e impondrá en la frente de los fieles la ceniza a las 20:30 horas. Por otra parte, la Real Federación de Hermandades y Cofradías celebrará las tradicionales charlas cuaresmales en la iglesia parroquial del Sagrario del 2 al 4 de marzo, a las 20:45 horas, abiertos a la asistencia de todos los fieles que lo deseen. De igual modo, y para ayudar en el inicio de este tiempo litúrgico, la S.I Catedral acogerá un nuevo concierto dentro de su Ciclo de Música y tiempo litúrgico. El concierto de Cuaresma en la Catedral, organizado junto con el Centro Cultural Nuevo Inicio del Arzobispado, será el día 4 de marzo, a las 19:30 horas, a cargo del Coro Tomás Luis de Victoria.

17


Cultura

Alegoría del Buen Gobierno. Ambrogio

De qué hablamos cuando hablamos de bien común

18

Se invoca siempre y se indica como fin político y criterio de recuperación del país. Pero demasiado a menudo se queda en una abstracción. A partir de un fresco de Ambrogio Lorenzetti, el jurista Andrea Simoncini ayuda a comprender un tema que ha sido decisivo (y claro) para los hombres de la antigüedad y del Medievo. Liberando el terreno del peor espejismo: pensar que sea el resultado de un “sistema perfecto”, en lugar de algo que se descubre viviendo y que depende de la concepción de uno mismo.

encargan a uno de los mejores pintores del momento pintar, en las salas del Palacio del Gobierno, la alegoría del Buen Gobierno. Es decir, quieren “explicar” a todos a través de la pintura qué es lo que convierte en justa a una institución política y qué es en cambio lo que la convierte en tiranía. Para los hombres de la Edad Media este era un tema decisivo, central, que todos debían tener claro, como lo fue para los grandes filósofos griegos y romanos que dedicaron a la política y a las leyes las mayores contribuciones del pensamiento humano.

Es probablemente una de las series de frescos más famosas de la historia del arte italiano: la Alegoría del Buen Gobierno de Ambrogio Lorenzetti. Cada que entro en esas salas del Palazzo Civico (ayuntamiento) de Siena, me sorprende la misma evidencia: “Desde 1300 hasta hoy, ¡la cuestión sigue abierta!”. En el siglo XIV, los ciudadanos de Siena, para celebrar el largo período de prosperidad del que había gozado la ciudad –antes de que la peste “desertizara” el paisaje-,

POR SUS FRUTOS LOS CONOCERÉIS ¿Y hoy? ¿Siete siglos después? ¿Podemos quizá decir que para nosotros la cuestión ya se ha zanjado? Ciertamente, no. Basta mirar alrededor o simplemente encender la televisión para que nos arrase la oleada de confusión, gritos desordenados, llamadas y protestas, propuestas y juicios. Todos ellos etiquetables de manera general con el término “política”, pero entre

Artículo


Cultura los cuales es harto difícil distinguir algo que vagamente se acerque a aquella idea de “gobierno justo” o de “política” que los hombres medievales buscaban. ¿Y entonces? ¿Tiramos la toalla? ¿Nos zambullimos también nosotros en el cómo océanos de la antipolítica, donde el precio de entrada es bajo y hay sitio de sobra –basta con criticar todo y ya estás admitido-, pero del cual no surge una propuesta constructiva y creíble? En primer lugar, establezcamos un punto firme. Por el hecho de que hoy en día todo parece negar la posibilidad de un bien común, esto no significa que el bien común no exista. Como siempre, depende de cómo se mire. Es necesario saber mirar. El Medievo –el mismo siglo XIV en el que vivía Lorenzetti- no fue ciertamente un modelo de “paraíso terrestre”: existían guerras y tiranías, déspotas y deshonestos, luchas de poder y conjuras de palacio. De hecho, en el mismo Palazzo Civico, justo enfrente de los frescos de la Alegoría del Buen Gobierno, se encuentran los de la Alegoría del Mal Gobierno. ¿Con qué propósito? El propósito es ver la diferencia. Esta es la grandeza de dicho fresco: no describe una teoría del bien común, sino que permite ver la diferencia entre vivir obedeciendo al bien común y vivir obedeciendo al propio interés particular. Hace que te entren ganas de vivir bien. Tanto es así que para describir el buen gobierno y el mal gobierno, el artista ha pintado los efectos que produce sobre la ciudad y sobre el campo. “Por sus frutos se conoce el árbol”: este era, en las sencillas mentes medievales, el principio rector. Un principio que creo válido también en la actualidad.

Por otra parte, sin un deseo y un compromiso personal con el bien, no ha lugar ningún bien común. Pensar que el bien común es el producto artificioso de una institución, democrática o dirigida por un déspota iluminado, cambia poco; pensar que el bien común es fruto de un “sistema tan perfecto que nadie necesitará ya ser bueno” (Eliot), es el peor espejismo que pueda tener el género humano. Por eso, el punto desde el que comenzar nuevo es la belleza, no las reglas o una moral. El bien común empieza siempre como una decisión personal, como un sacrificio escondido, no en la plaza pública, pero inmediatamente arrastra por su verdad. Debemos ser conscientes de que la primera contribución que podemos aportar al debate político actual es la conciencia del “valor” público (es decir, político) de nuestro vivir y de nuestro morir. ¿Hemos olvidado ya la época del “poder de los sin poder” de Vaclav Havel o de El mundo de la vida: un problema político, de Vaclav Belohradsky? Cualquier cosa menos mal gobierno o antipolítica. Estos testigos (y amigos) vivían en un contexto en el que se impedía cualquier expresión pública: pero ello no impidió que naciera una nueva generación política, y hoy vemos sus resultados. Por eso, también para nosotros la mayor ayuda para la construcción del bien común de nuestros países consiste en “proclamar desde las azoteas” que existen ejemplos así, dejarse conmover por su belleza y convencer por las razones que expresan. (…)

Consecuencias del buen gobierno en el campo. Ambrogio Lorenzetti.

19


Cultura

Alegoría del Mal Gobierno. Ambrogio Lorenzetti.

Si observáramos con atención el fresco de Lorenzetti, nos daríamos cuenta de que no es la Justicia quien sostiene la balanza (como en todas las imágenes conocidas); la balanza la sostiene la Sabiduría –el conocimiento de la verdad- y es a la Sabiduría a quien dirige su mirada la Justicia. LA ANTIPOLÍTICA Por consiguiente, la primera aportación efectiva de cada uno no consiste en extrañarse o escandalizarse por el mal gobierno reinante, sino en fijar la mirada en nuestra personal experiencia humana para hallar en ella los rasgos inconfundibles del Bien. Como nos recuerda a menudo Benedicto XVI (véase, por ejemplo, el Mensaje para la Jornada Mundial de la Paz 2013), las dificultades, incluso las que tienen una clara intención maligna o destructiva, son permitidas para que la verdad se afirme más claramente en nosotros. Es precisamente lo que está sucediendo hoy en nuestro debate público. El difundido clima “antipolítico”, que empuja a muchos a distanciarse de lo que es de interés general, puede constituir una potente invitación a comprender la naturaleza “pública” (y por lo tanto “política”) de nuestra existencia, como simples ciudadanos, no diputados, alcaldes o consejeros. Si no caemos en la cuenta de este valor universal de nuestra experiencia, jamás nacerá una nueva generación política.

Si seguimos observando con atención el fresco, hay otro detalle completamente sorprendente: de los dos platos de la balanza descienden dos cuerdas que terminan en la mano de la “Con-Cordia” (literalmente: “el que tiene las cuerdas”) y desde la Concordia la soga llega al Bien Común (representado por el ayuntamiento de Siena). El asunto, bien pensado, es verdaderamente impresionante: los ciudadanos, de hecho, están ligados a esta soga, en el sentido de “agarrados”, “atados” al bien común. La ley –la que santo Tomás definía como “un ordenamiento de la razón dirigido al bien común”-, por tanto la “legalidad”, no es una cadena que aprieta y obliga, sino que es una ayuda. Algo así como cuando se hace una ascensión difícil en la montaña y hay una cuerda que es un punto de apoyo seguro que permite que todos puedan ir juntos y alcanzar lo que solos no conseguirían. El bien común no es una teoría, no es una posición a priori; es una noción eminentemente práctica. Pero en el sentido noble de esta palabra, en el sentido de la “razón práctica”: o sea, sólo lo percibe quien está comprometido de manera concreta con la realidad que le toca. Sentados en el bar o delante de la televisión, el bien común no existe. Existe únicamente el “mal de muchos, consuelo de tontos”. Sólo quien sabe que cada uno de sus actos, incluso el más escondido, se realiza ante Otro puede tender al bien común. Sólo una concepción de uno mismo así nace una acción capaz del bien común. (…) Andrea Simoncini

20


Testimonio

“Señor, perdona a los que me van a matar” El sacerdote granadino José Lara Garzón (Montefrío, 26 de noviembre de 1875) será beatificado el próximo 25 de marzo en Almería, junto a 114 mártires incluidos en la Causa “José Álvarez Benavides y de la Torre y 114 compañeros muertos en odio a la fe”. Nació en esta bella villa granadina y recibió las aguas bautismales en su Iglesia Parroquial de la Encarnación. Estudió en el Seminario de Granada y fue ordenado presbítero el veintitrés de diciembre de 1899 en la Catedral de Granada. El uno de mayo de 1902 tomó posesión de la Parroquia de san Isidro de Alcaudique y de la Coadjutoría de Berja, a las que dedicó más de tres décadas de su ministerio. Presbítero celoso de su ministerio, a la muerte de su cuñado tuvo que mantener a su familia. Su sobrino don Pedro recordaba que: “Se había echado la responsabilidad de sacarnos adelante a mis hermanos y a mis primos, haciéndose cargo de nuestro comercio.

Siervo de Dios José Lara Garzón

Con los pobres era generoso y los atendía en sus necesidades con verdadera alegría y caridad cristiana. No le importaba la hora a la que llamaran a su puerta para socorrerlos”. No tardaron en amenazarlo al comenzar la Persecución Religiosa, como narra su sobrino: “Lo llevaron al cementerio de Berja con ánimo de matarle allí mismo, y le propusieron que si pisoteaba el crucifijo, le perdonaban la vida, pero él no claudicó. Ante sus enemigos no mostró rencor. Durante cuatro días, antes de ser apresado, repetía en voz alta la misma frase: `Señor, perdona a los que me van a matar´”. A sus sesenta años, el veintiocho de julio de 1936, marchó a Almería para pedir clemencia al Gobernador Civil. Trataba así de seguir trabajando por su familia pero, al enterarse de su condición presbiteral, lo mandó directamente a prisión y en menos de tres meses al martirio.

21


SignoyGracia

Inicio del camino cuaresmal Orígenes de la Cuaresma Concédenos, Señor, comenzar el combate cristiano con el ayuno santo, para que, al luchar contra los enemigos espirituales, seamos fortalecidos con la ayuda de la austeridad. Como cada año el miércoles de ceniza marca el inicio del camino cuaresmal. Es una oportunidad para crecer en el amor a Dios. Y al igual que cada año muchos católicos acudirán a las iglesias a que se les imponga la ceniza y quizá muy pocos estarán conscientes del compromiso que ello conlleva. Lo primero que hay que decir es que la Iglesia siempre y como celebración central ha celebrado la Pascua. Los orígenes de la Cuaresma no son muy claros. Entre finales del siglo II y principio del IV en Egipto hay noticias de un ayuno de 40 días que comenzaba al día siguiente al 6 de enero fecha en que la Iglesia de Alejandría festejaba el Bautismo del Señor. Este ayuno era para festejar el ayuno de Jesús en el desierto en las semanas posteriores a su bautismo. Sin embargo al poco tiempo, este ayuno se transformaría en preparación penitencial para la Pascua. El Concilio de Nicea, (325) menciona como cosa normal y conocida la quadragesima paschae, como un periodo de 40 días que precede o prepara la Pascua. San Jerónimo atestigua en la Carta a Marcela (384) la existencia en Roma de la Cuaresma, cuya característica principal es el ayuno. La tipología bíblica del número 40 influyó en la estructura de la Cuaresma a través de la concordancia entre el número y los sucesos histórico salvíficos de las

22

diferentes “cuaresmas” bíblicas (los días del diluvio, los días de Moisés en el Sinaí, etc.). Sin embargo, los días de ayuno y oración de Cristo se cuentan de manera diferente en las diversas Iglesias: la cuenta de 40 días es diferente según se considere el sábado día ferial (como el rito romano) o semifestivo (como los ritos bizantinos o ambrosiano). La Cuaresma primitiva fue el marco apropiado para la última preparación de los catecúmenos al bautismo en la Vigilia Pascual, era también tiempo de penitencia para aquello que debían someterse a la práctica de la penitencia pública. Con el paso del tiempo, toda la comunidad cristiana se unión a los grupos de catecúmenos y penitentes para prepararse para la Pascua: se escucha con mayor frecuencia la Palabra de Dios; la oración es más intensa y prologada, práctica constate de la penitencia, en especial del ayuno, en un marco litúrgico cuaresmal cada más organizado. El inicio de la Cuaresma se fijó para el VI domingo antes de Pascua, y después se anticipará al miércoles inmediatamente anterior para lograr el número de 40 días de ayuno, ya que el domingo no se ayunaba. En este miércoles, los pecadores públicos, vistiendo un hábito penitencial y bañados en ceniza, se alejaban de las asambleas y eran obligados a la penitencia pública. Así la Cuaresma no sólo se considera una preparación para la Pascua sino una verdadera iniciación sacramental. Ignacio Fernández González Sacerdote Diócesis Granada


luzdelaPalabra

“Nadie puede servir a dos señores” Isaías 49, 14-15 Salmo 61 1 Corintios 4, 1-5 Mateo 6, 24-34 Nadie puede servir a dos señores. Porque despreciará a uno y amará al otro; o, al contrario, se dedicará al primero y no hará caso del segundo. No podéis servir a Dios y al dinero. Por eso os digo: no estéis agobiados por vuestra vida pensando qué vais a comer, ni por vuestro cuerpo pensando con qué os vais a vestir. ¿No vale más la vida que el alimento, y el cuerpo que el vestido? Mirad los pájaros del cielo: no siembran ni siegan, ni almacenan y, sin embargo, vuestro Padre celestial los alimenta. ¿No valéis vosotros más

VIII Domingo del Tiempo Ordinario

que ellos? ¿Quién de vosotros, a fuerza de agobiarse, podrá añadir una hora al tiempo de su vida? ¿Por qué os agobiáis por el vestido? Fijaos cómo crecen los lirios del campo: ni trabajan ni hilan. Y os digo que ni Salomón, en todo su fasto, estaba vestido como uno de ellos. Pues si a la hierba, que hoy está en el campo y mañana se arroja al horno, Dios la viste así, ¿no hará mucho más por vosotros, gente de poca fe? No andéis agobiados pensando qué vais a comer, o qué vais a beber, o con qué os vais a vestir. Los paganos se afanan por esas cosas. Ya sabe vuestro Padre celestial que tenéis necesidad de todo eso. Buscad sobre todo el reino de Dios y su justicia; y todo esto se os dará por añadidura. Por tanto, no os agobiéis por el mañana, porque el mañana traerá su propio agobio. A cada día le basta su desgracia.

23


luzdelaPalabra

CONFIAR EN LA PROVIDENCIA DE DIOS Los problemas, las preocupaciones y las enfermedades pueden, a veces, alejarnos de Dios. Las lecturas de este domingo nos invita a la confianza en Dios, porque el hombre no está sólo en su caminar. Dios nos acompaña siempre y está a nuestro lado para que no nos equivoquemos de camino en la vida. El Evangelio de san Mateo nos decía que no podemos servir a dos señores: o Dios o el dinero, no es posible servir a ambos. El dinero es un medio de cambio para poder conseguir los bienes que necesitamos para vivir. Es el fruto de nuestro trabajo. Y todos necesitamos trabajar para poder cubrir nuestras necesidades. El dinero, como fruto de nuestro trabajo, lo necesitamos para vivir. El problema está en la acumulación de bienes, porque la persona que acumula riqueza lo hace a costa de los demás. En los últimos años hemos visto cómo el dinero se está concentrando en manos de unas pocas personas y cada vez va creciendo más el número de pobres en todo el mundo, fruto, como nos dice Jesús, de servir al dinero. Ahora bien, hay que entender qué es la Providencia de Dios. Hay personas que piensan que el amor providente de Dios hará el trabajo que nosotros no hemos hecho bien, o hará lo que nosotros, por no querer esforzarnos, no hemos hecho. También, a ve-

24

ces, tranquilizamos nuestra conciencia ante las injusticias y desgracias, dando la espalda a los que sufren, diciendo que la providencia de Dios cuidará de ellos. Llamamos también providencia a nuestro bienestar, a los bienes que tenemos o disfrutamos. Esta manera de pensar sobre la Providencia de Dios, no concuerda con lo que nos dice Jesús hoy. El Señor nos llama a esforzarnos por ayudar a los pobres, con nuestros bienes y con nuestro trabajo para que puedan salir de la pobreza, porque Dios no quiere que ninguno de sus hijos viva en la pobreza. Jesús nos dice cómo hemos de confiar en la Providencia de Dios: “buscad primeramente el Reino de Dios y su justicia, y todo lo demás se os dará por añadidura”. La Providencia divina nos pide colaborar con Dios en la conservación y perfeccionamiento de este mundo que se nos ha dado para que todo los disfrutemos y no sólo unos pocos. La Providencia divina no es esperar que todo nos venga del cielo. Colaboremos, pues, todos, para que el Reino de Dios se haga realidad en nuestro mundo. Jesús nos ayudará con su Espíritu y con su presencia entre nosotros. Ignacio Fernández González Sacerdote Diócesis Granada


laPuntada Reflexiones para náufragos

Creo que hay una dirección infalible: a pesar de todos los errores, no se equivocará quien habrá querido a la realidad, o sea, a la creación. Si quieres a la creación, también puedes escribir o pintar las cosas más tremendas: ellas ya están salvadas por el Creador que se encarnó. Amando la realidad ya estás dentro de ella, vives en ella y abrazas tu particular sin necesidad de hacerlo de una determinada manera, como decían los neorrealistas, que debían controlar cómo está hecha la botella, la sopa, la cocina, etcétera. Éstas están ya dentro de aquel acto de amor, basta con llamarlas y ¡tac!, acuden a la pluma, al pincel. Basta amar la realidad, siempre, de cualquier manera, incluso en la más impetuosa y aproximativa que ha sido la mía, pero amarla. Por lo demás, no hay reglas. Giovanni Testori

25


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.