Fiesta 1181

Page 1

DIGITAL

5 de marzo de 2017 Nº 1181 • AÑO XXV

UN BLOG PARA LA NUEVA EVANGELIZACIÓN

WWW.CIUDADDEDIOSYDELOSHOMBRES.ORG LA BELLEZA SALVARÁ AL MUNDO

1 Semanario de las Iglesias de Granada y Guadix-Baza


vozdelPapa

Tiempo de decir “no”, de hacer memoria y de volver a respirar “La cuaresma es el camino de la esclavitud a la libertad, del sufrimiento a la alegría, de la muerte a la vida”. La imposición de las cenizas es el gesto que nos recuerda nuestra condición original. Extracto de la homilía del Papa en la Eucaristía que presidió el Miércoles de ceniza en la Basílica de Santa Sabina. “Volved a mí de todo corazón…volved a mí” (Jl 2,12), es el clamor con el que el profeta Joel se dirige al pueblo en nombre del Señor; nadie podía sentirse excluido: (…). También nosotros queremos hacernos eco de este llamado; queremos volver al corazón misericordioso del Padre. En este tiempo de gracia que hoy comenzamos, fijamos una vez más nuestra mirada en su misericordia. La cuaresma es un camino: nos conduce a la victoria de la misericordia sobre todo, aquello que busca aplastarnos o rebajarnos a cualquier cosa que no sea digna de un hijo de Dios. La cuaresma es el camino de la esclavitud a la libertad, del sufrimiento a la alegría, de la muerte a la vida. El gesto de las cenizas, con el que nos ponemos en marcha, nos recuerda nuestra condición original: hemos sido tomados de la tierra, somos de barro. Sí, pero barro en las manos amorosas de Dios que sopló su espíritu de vida sobre cada uno de nosotros y lo quiere seguir haciendo; quiere seguir dándonos ese aliento de vida que nos salva de otro tipo de aliento: la asfixia sofocante provocada por nuestros egoísmos;

2

Cuaresma

asfixia sofocante generada por mezquinas ambiciones y silenciosas indiferencias, asfixia que ahoga el espíritu, reduce el horizonte y anestesia el palpitar del corazón. El aliento de la vida de Dios nos salva de esta asfixia que apaga nuestra fe, enfría nuestra caridad y cancela nuestra esperanza. Vivir la cuaresma es anhelar ese aliento de vida que nuestro Padre no deja de ofrecernos en el fango de nuestra historia. (…) (…) Cuaresma es el tiempo de decir no a la asfixia que nace de intimismos excluyentes que quieren llegar a Dios saltándose las llagas de Cristo presentes en las llagas de sus hermanos: esas espiritualidades que reducen la fe a culturas de gueto y exclusión. Cuaresma es tiempo de memoria, es el tiempo de pensar y preguntarnos: ¿Qué sería de nosotros si Dios nos hubiese cerrado las puertas? ¿Qué sería de nosotros sin su misericordia que no se ha cansado de perdonarnos y nos dio siempre una oportunidad para volver a empezar? (…) Cuaresma es el tiempo para volver a respirar, es el tiempo para abrir el corazón al aliento del único capaz de transformar nuestro barro en humanidad. No es el tiempo de rasgar las vestiduras ante el mal que nos rodea, sino de abrir espacio en nuestra vida para todo el bien que podemos generar, despojándonos de aquello que nos aísla, encierra y paraliza. (…)


Editorial

Cuaresma, preparándonos a la vida nueva Nosotros entendemos que servir a Dios es aparatar Cada año que pasa en mi vida tengo más ganas de que empiece la Cuaresma. Y a mí mismo me choca. Pero es que cada año que pasa en mi vida tengo más conciencia de la necesidad que tengo de convertirme. Cuando era joven pensaba más en que uno puede con todo y, a medida que pasan los años, el Señor me da la gracia de sentir que tengo muchas más necesidad de su gracia, de su perdón, de su compañía; que es Él a quién realmente necesito. Y agradezco profundamente que la Iglesia me proponga este tiempo, nos proponga a todos este tiempo, que es un tiempo no triste, en absoluto. Yo sé que para vosotros es un tiempo, es casi como el entrenamiento final, la recta final de un maratón, pero no quisiera yo que os perdierais lo que la Iglesia propone cuando nos propone la Cuaresma, que no es un tiempo de tristeza, en absoluto. Es un tiempo justo de entrenamiento. Nosotros queremos prepararnos a la vida nueva. Nos preparamos a la vida nueva que el Señor nos da. A una vida que es el cielo en la tierra, que es lo que hemos celebrado en Navidad, el Emmanuel: “Dios con nosotros”, que es la posibilidad de vivir unas relaciones humanas bellas, misericordiosas, justas. Quiero subrayar lo de bellas, unas relaciones humanas como Dios quiere. Y Dios quiere que nuestras relaciones sean bonitas. Cristo ha dado su sangre, como Él dijo, “para que mi alegría esté en vosotros y para que vuestra alegría llegue a plenitud”. Esa alegría que ninguna realidad del mundo es capaz de darnos, ni siquiera las más grandes o aquellas en las que ponemos más esperanza para nuestra felicidad; que sólo cuando está el Señor

en ellas, ellas adquieren su verdadero significado, su verdadero valor. (…) Entonces, convertirse no es luchar contra el mal que hay en nosotros. A veces, en esas luchas contra el mal se pone muy de manifiesto que tenemos un orgullo muy grande, que nos fastidia el mal porque rompe nuestra imagen delante de nosotros mismos, en nuestra conciencia, delante de nuestra familia o de los demás. Se lucha contra el mal abriéndote a Ti el corazón, Señor. (…) La Iglesia nos ofrece tres caminos que nos permiten salir de nosotros mismos, hacernos más conscientes de que somos criaturas, dominar nuestro afán de suficiencia, de pensar que nosotros somos los dueños de nuestra vida, aprender a vivir de una forma más sencilla, compartiendo más con quienes nos necesitan, a lo mejor tiempo. A veces, de lo que somos más avaros no es de dinero, es de tiempo, es de nosotros mismos, es de la capacidad de escuchar, es de la capacidad de dar consuelo, simplemente escuchando, dejando que una persona te abra su corazón, que te cuente, que llore sus heridas. La limosna, la oración y el ayuno cubren toda la vida. (…) + Javier Martínez Arzobispo de Granada Extracto de la homilía del Miércoles de ceniza 1 de marzo de 2017 S.A.I Catedral

3


Sumario Directora: Paqui Pallarés García Redacción: Rosa Die Alcolea María José Aguilar Colaboradores: Antonio Gómez Casas (Guadix) Ignacio Fernández González

Edita: ARZOBISPADO DE GRANADA Plaza Alonso Cano, s/n 18001 GRANADA tel.: 958 215 675 e-mail: mcsgranada@planalfa.es • revistafiestadigital@gmail.com www.diocesisgranada.es http.//diocesisgranada.wordpress.com Diseño y maquetación: Secretariado de Medios de Comunicación de la Archidiócesis de Granada

Sumario 02. La voz del Papa Tiempo de decir “no”, de hacer memoria y de volver a respirar Cuaresma

11. A fondo Un blog para la Nueva Evangelización www.ciudaddediosydeloshombres.org

03. Editorial Cuaresma, preparándonos a la vida nueva

17. Cultura La belleza salvará al mundo La capacidad del arte para tocar el corazón del hombre

05. Mirada • Solicitar la enseñanza religiosa • Fiesta de san Juan de Dios, copatrón de Granada • #StanTogether, con los cristianos perseguidos • Rezar con el Papa Francisco por los cristianos perseguidos • Cuaresma en Baza • Exequias por sor María Luisa

20. Testimonio Siervo de Dios, Enrique López Ruíz Mártires de Almería

21. Signo y gracia Nueva edición del Misal Romano Liturgia

• Agenda 10. Textos El alma dócil camina hacia Dios Los grados de la sencillez

4

22. Luz de la Palabra “Nadie puede servir a dos señores” I Domingo de Cuaresma


Mirada

Solicitar enseñanza religiosa, un deber y un derecho Más del 90 % de los niños y jóvenes en la diócesis de Guadix cursan la asignatura de Religión Católica. Los padres ejercen así su derecho a elegir la educación que quieren para sus hijos. No es un privilegio de los católicos, sino un derecho reconocido en casi todos los países de nuestro entorno europeo, en igualdad con otras confesiones religiosas. Acaba de abrirse el plazo de nuevas solicitudes de plazas para Centros Públicos y Concertados, y, desde la Delegación de Enseñanza de la diócesis de Guadix, se anima a padres y madres, a que sean responsables del tipo de educación que quieren para sus hijos y lo hagan valer a la hora de inscribirlos. Igualmente a aquellos que ya están inscritos, pero renovarán matrícula en el mes de junio. La normativa exige que los padres pidan cada año de nuevo enseñanza religiosa para sus hijos. La diócesis de Guadix está a la cabeza de las demás diócesis en porcentaje de padres y madres que piden la Enseñanza Católica. De un total de 7.065 alumnos que asisten a Centros Públicos de Infantil y Primaria, 6.404 reciben enseñanza religiosa católica a petición de sus padres. Lo que su pone un 90,6%. Y de un total de 4.842 de la ESO y Bachillerato, 4.202 piden enseñanza religiosa católica, lo que supone un 86,7%. De los 1.478 alumnos de Infantil y Primaria de los cinco Centros Concerta-

Educación de los hijos

dos de entidad titular canónica de la Diócesis (tres en Guadix y dos en Baza), 1.457 padres y madres piden enseñanza católica para sus hijos, es decir un 98,5 %. De un total de 675 de ESO y Bachillerato, 669 piden enseñanza católica, es decir un 99%. Las cifras hablan por sí solas. La Constitución Española ampara el derecho de los padres a elegir libremente la formación religiosa de sus hijos que esté de acuerdo a sus propias convicciones, (art.27.3) y los padres de la diócesis de Guadix mayoritariamente la piden. Este es el argumento mayor, que no el único, para respetar un orden democrático y la voluntad de los ciudadanos, más allá de ideologías. De ahí la importancia de unos padres concienciados y acompañados en estos momentos convulsos respecto al tema, para que hagan valer sus convicciones y derechos. Es de tal envergadura lo que nos jugamos en el futuro, que bien merecería coordinar una estrategia de todos los implicados en la transmisión de la fe de los niños y jóvenes: padres, profesores, sacerdotes, catequistas y educadores en general, para que no decaiga la llama y estemos alertas a lo que intenta extinguirla. Tenemos que creer en la Buena Noticia de la Educación Católica para nuestros jóvenes y niños y ofrecerla sin duda y con convicción. Maribel Sancho Delegada de Enseñanza

5


Mirada Fiesta de San Juan de Dios, copatrón de Granada

Celebramos la fiesta litúrgica de san Juan de Dios, copatrón de nuestra Archidiócesis, el próximo miércoles, 8 de marzo, en recuerdo del día de su muerte, que ocurrió en Granada el 8 de marzo de 1550. Los Hermanos de san Juan de Dios de Granada celebran hasta mediados de marzo los actos conmemorativos en torno a la fiesta de su santo fundador, el próximo 8 de marzo, e invitan a todos los fieles a participar. S. Juan de Dios fue pionero en la actividad asistencial por ser el primero en separar a los pacientes por el tipo de enfermedad que sufrían y destinar una cama para cada enfermo. Fundó en Granada su primer hospital, y atendió con excelente trato y calor humano a los pobres y enfermos en nuestra ciudad. NOVENA A SAN JUAN DE DIOS Estos días previos, en preparación a la fiesta y en honor al santo, se reza la Novena en la Basílica de san Juan de Dios, todos los días a las 19:30 horas, que predica el hermano Juan José Hernández, rector de la Basílica. Asimismo, en nuestra Diócesis se están celebrando actos conmemorativos en torno a esta fiesta, tanto en la Basílica de San Juan de Dios, como en el Centro san Ra-

6

fael, en el Colegio san Rafael, también en el Hogar san Juan de Dios y en el Archivo-Museo, Casa de los Pisa y Residencia, lugares donde se encuentran presentes los hermanos de la Orden de San Juan de Dios. Hasta el próximo 14 de marzo, se van a celebrar encuentros en estos lugares. Algunos de los actos centrales son las jornada de puertas abiertas que tendrán lugar el próximo día 8 en el Archivo-Museo, situado en la Casa de los Pisa, durante todo el día, y del mismo modo, se podrá visitar gratuitamente la Basílica ese mismo día. El día 8, fiesta de san Juan de Dios, se celebrará la Eucaristía Solemne a las 19:30 horas en la Basílica, a las 9:30 en el Museo, y a las 12 en la Residencia. Además, ese mismo también se reunirán los hermanos, voluntarios y amigos de la Orden de san Juan Dios para compartir un almuerzo en el patio del Colegio san Rafael a las 14:30 horas. Del mismo modo, el día de la festividad habrá una conferencia sobre san Benito Menni, seguidor de san Juan de Dios, será en la Basílica a la 13:30 horas y la impartirá Francisco Benavides. Ver programa de actos


Mirada #StandTogether, para apoyar a los cristianos perseguidos

La iniciativa cuenta con el apoyo de diversas instituciones y quiere reforzar una cultura del diálogo y de la paz a través de los testimonios que llegan desde los lugares en donde se viven situaciones dramáticas. Su web en internet es allstandtogether.com/es El pasado 23 de febrero se presentó en la embajada de España ante la Santa Sede la iniciativa #StandTogether (Estemos juntos), para dar voz a todos los cristianos que sufren persecución o discriminación, en concreto a quienes viven en Oriente Medio. En dicha presentación intervinieron su beatitud Ignace Youssef III Younan, patriarca siro-católico de Antioquía; Roberto Fontolán, director del Centro internacional de Comunión y Liberación; y Antonio Olivié, CEO de Rome Reports TV. Esta iniciativa cuenta con el apoyo de diversas instituciones y quiere reforzar una cultura del diálogo y de la paz a través de los testimonios que llegan desde los lugares en donde se viven situaciones dramáticas. Ente los iniciadores del proyecto figuran el Centro internacional de Comunión y Liberación, que en la Feria de Rimini en agosto de 2016 había dedicado un espacio; la Asociación Amigos de Rome Reports; la Fundación Promoción Social de la Cultura y la Asociación Iscom. Se ha sumado además la Orden de Malta. La filosofía del proyecto Stand Together es que conocer

las historias de los cristianos o pueblos perseguidos y para ello apoyarse a través de las redes sociales es de gran importancia. El gran hospitalario de la Orden de Malta, Dominique de la Roschefoucalud, aseguró que en Oriente Medio la situación es tal que a pesar de la ayuda a los cristianos para que tengan trabajo y asegurarles la educación, muchos están abandonando sus países. El Patriarca siro-católico de Antioquía, Ignace Youssef III Youan, indicó que antes de la guerra de Irak de 2003 se calculaba que en su patriarcado vivían más de un millón de cristianos y ahora quedan menos de 300 mil. Y precisó que el patriarcado no es un territorio como el de una diócesis, sino extendido en varios países, de Siria al Líbano e Irak. Roberto Fontolán, por su parte, indicó la importancia de dar a conocer el bien que supone la presencia de cristianos en estas regiones marcadas por la violencia y la tribulación. Y el CEO de Rome Reports añadió que es de gran importancia transmitir bien lo que está sucediendo en esta región del mundo para obtener resultados concretos, y esto se hace en la web www. allstandtogether.com y en las redes sociales. Zenit

7


Mirada Rezar con el Papa por los cristianos perseguidos Como el Papa Francisco ha recordado constantemente en distintas ocasiones: “¡Cuántas personas están siendo perseguidas por su fe, forzadas a abandonar sus hogares, sus lugares de culto, sus tierras, sus seres queridos!”. Debería haber más muestras de solidaridad con nuestros hermanos y hermanas que sufren discriminación, violencia o persecución por su fe.

La edición de marzo de El vídeo del Papa, producido por la Red Mundial de Oración del Papa, con el apoyo de Ayuda a la Iglesia Necesitada (ACN España), hace referencia a la situación de los cristianos perseguidos y discriminados a causa de su fe alrededor del mundo sin distinción de ritos o confesión.

En su intención de oración, el Santo Padre llama a rezar por los cristianos perseguidos: “Les hago una pegunta, ¿cuántos de ustedes rezan por los cristianos que son perseguidos? Anímense a hacerlo conmigo para que experimenten el apoyo de todas las Iglesias y comunidades, por medio de la oración y de la ayuda material”. El vídeo está disponible en el canal de Youtube del Secretariado de Medios de Comunicación del Arzobispado y puede accederse a través de www.archidiocesisgranada.es

Cuaresma en Baza Federación, Antonio Travé, dio la bienvenida a todos los que se habían congregado en la iglesia del Monasterio de las Dominicas, recordando la importancia de vivir este tiempo litúrgico con intensidad. Para ello, propuso tres motivaciones: “Mirar el rostro misericordioso del Padre; experimentar el beneficio de la Cuaresma en cada persona y comprender que Dios nos da las fueras para seguir”.

Hermandades y parroquias de Baza inauguraron la Cuaresma con la lectura de la Pasión de Cristo. La Federación de Cofradías ha organizado un año más el acto que inaugura la Cuaresma en la ciudad de Baza con la lectura, en este caso, de la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo. Han participado todas las hermandades y parroquias de Baza, junto con Cáritas y las hermanas dominicas en la tarde-noche del miércoles 1 de marzo, Miércoles de Ceniza. El acto comenzó a las 20:45 horas. El consiliario de la

8

Después, se escuchó, a través de una proyección, el mensaje que con motivo de la Cuaresma ha escrito el Papa Francisco. Y, finalmente, se dio paso a la lectura de la Pasión según san Mateo, que permitió meditar y reflexionar sobre los acontecimientos clave de Cristo, su muerte y resurrección. Terminó el acto con la imposición de la ceniza a quienes, por motivos laborales, no habían podido acudir a sus respectivas parroquias para recibirla. www.semanasantadebaza.com


Mirada Exequias por sor María Luisa El Obispo de Guadix presidió las exequias por sor María Luisa, monja dominica del Monasterio de Baza. El miércoles 1 de marzo, Miércoles de Ceniza, tuvieron lugar, en la capilla del Monasterio de las Dominicas de Baza, las exequias de una de sus hermanas, Sor María Luisa, fallecida el día anterior, el 28 de febrero. La Eucaristía estuvo presidida por el Obispo de la diócesis de Guadix, Mons. Ginés García, y fue concelebrada por los sacerdotes de la ciudad de Baza y algunos más de otros lugares de la diócesis. También despidieron a sor María Luisa religiosas de distintas comunidades diocesanas, entre las que se encontraban dos monjas dominicas del Monasterio de Huéscar. En la homilía, el Obispo destacó la sencillez, humildad, vida de oración y entrega al Señor de esta hermana dominica, que cumplió, así, lo que dice el Evangelio: “Venid a mí todos los que estáis cansados y agobiados pues yo os daré descanso... y hallaréis descanso para vuestras almas”. Y, aludiendo al tiempo litúrgico que

AGENDA • Vida Ascendente. El 6 de marzo, a las 17:30 horas, en la residencia de los Padres Capuchinos (Avda. Divina Pastora), este movimiento de apostolado seglar para jubilados y mayores celebrará su conferencia con el tema La fraternidad como valor de los miembros de Vida Ascendente. Abierta a la asistencia de todo el mundo. • Testigos Hoy. Este domingo día 5 a las 7 horas, en Canal Sur, el programa Testigos Hoy emite la reciente visita del cardenal de Bangui y su amigo el imán del Consejo Islámico de República Centroafricana, que han sido galardonados con el Premio Mundo Negro a la Fraternidad, otorgado por la familia comboniana por su trabajo a favor de la paz y del diálogo interreligioso. • Pastoral de la salud. Oración y Eucaristía por los enfermos el día 8 a las 19:30 horas en la parroquia de San Agustín (C/ Dr. Barraquer, 6, junto a la Plaza de Toros).

comenzaba ese día, comentó que Dios ha hecho un regalo a sor María Luisa, “ahorrándole la Cuaresma y regalándole la Pascua”. Tras la Santa Misa, el cuerpo sin vida de sor María Luisa fue enterrado en el panteón que posee la comunidad dentro del Monasterio, en presencia del Obispo, sacerdotes, religiosas y fieles bastetanos que quisieron honrar a esta religiosa con su presencia y oración.

Carlos Valle

• Verbum Dei. Retiro de Cuaresma con Verbum Dei el día 5 de marzo de 9:30 a 17 horas, en el Centro misionero Verbum Dei (C/ Ángel Barrios, 6). El retiro estará dedicado a la miseria y misericordia, el perdón, la dinámica penitencial y, tras el almuerzo compartido, concluirá con la Eucaristía. Más información en el teléfono 616-882-168. • Vía Crucis Penitencial. En la S. I Catedral, con la Real Federación de Hermandades y Cofradías de Semana Santa de Granada, tendrá lugar el Vía Crucis Penitencial, 20:45 horas, con la Imagen de Nuestro Padre Jesús de la Amargura, de la Hermandad del Santo Vía Crucis. La Sagrada Imagen saldrá en procesión desde su sede en la iglesia de San Juan de los Reyes, a las 18 horas, hasta la Catedral para el Vía Crucis Penitencial. • Semana Santa. Ya están disponibles en la web de la Real Federación de Hermandades y Cofradías de Semana Santa de Granada los horarios e itinerarios de la próxima Semana Santa. Pueden consultarse en www.hermandadesdegranada.com

99


Textos

El alma dócil camina hacia Dios El primer grado de la sencillez es aquel en que el alma se desprende de los objetos exteriores para entrar dentro de sí misma, y para ocuparse de su estado en propio interés: hasta aquí todo es natural; es un amor propio sensato, que quiere librarse de la embriaguez de las cosas exteriores. En el segundo grado, el alma se tiene en cuenta a sí, pero también tiene en cuenta a Dios a quien teme. Aquí tenemos ya un débil comienzo de la verdadera sabiduría; sin embargo, todavía se encuentra sumergida en sí misma; no se contenta con temer a Dios, quiere además tener seguridad de que le teme; teme no temerle; continuamente recapacita sobre sus actos. Estas reflexiones tan inquietas y numerosas sobre sí misma están todavía muy lejos de la paz y de la libertad de que goza el simple amor: pero todavía no es el momento de gozar de esta libertad; es necesario que el alma pase por esta turbación; y el que pretendiera situarla en la libertad del simple amor correría el riesgo de apartarla. El primer hombre quiso ante todo gozar de sí mismo; esto es lo que le hizo caer en la afición a las creaturas. El hombre ordinario vuelve por el mismo camino por el que se apartó; es decir, que habiendo pasado de Dios a los objetos exteriores, al volver sobre sí, regresa de los objetos exteriores a Dios penetrando en el fondo de su corazón. Es, pues, necesario en la dirección ordinaria, dejar algún tiempo el alma penitente en contacto consigo misma en un riguroso examen de sus propias miserias, antes de introducirla en la li-

10

Los grados de la sencillez

bertad de los hijos amados. Mientras dura la atracción y la necesidad del riguroso temor, hay que nutrir el alma con el pan de la tribulación y de la angustia. Cuando Dios comienza a abrir el corazón a algo más puro, hay que seguir sin pérdida de tiempo y paso a paso la obra de su gracia. Entonces, el alma comienza a entrar en la sencillez. En el tercer grado, ya no se ocupa en reflexiones inquietantes sobre sí misma; comienza a mirar a Dios más que a sí, e insensiblemente tiende a olvidarse de sí para ocuparse de Dios con un amor sin interés propio. Así, el alma que en otros tiempos no pensaba en sí, por encontrarse atraída siempre por los objetos exteriores que excitaban sus pasiones, y que después pasó por una sabiduría que la hacía volverse sobre sí, acaba poco a poco en un estado en el que Dios hace en ella el mismo efecto que antes los objetos exteriores; es decir, la atrae, la vacía de sí propia y la llena de él. Cuanto el alma es más dócil y flexible para dejarse arrastrar sin resistencia ni freno, tanto más avanza en la sencillez. No es que se haga ciega para no ver sus defectos, ni que ignore sus infidelidades; las siente todavía más; se horroriza de sus menores faltas; su luz va en continuo aumento para descubrir su corrupción: pero este conocimiento no lo consigue con reflexiones inquietantes sobre sí, sino por la luz de Dios presente con la que se ve contraria a su pureza infinita. Fenelon Teólogo y obispo católico francés


aFondo

Un blog para la nueva evangelización “Somos un grupo de cristianos de la archidiócesis de Granada que, junto con su arzobispo, quiere tomarse en serio, y especialmente en relación a una evangelización de la cultura, los caminos abiertos por el Concilio Vaticano II y por el magisterio pontificio posterior, asumiendo explícitamente las orientaciones y las claves del magisterio del Papa Francisco”. Extracto de la presentación de este blog, que puede leerse íntegra en www. ciudaddediosydeloshombres.org Por ello: Queremos romper de una vez el aislamiento de la fe de la Iglesia, un aislamiento que es venenoso y mortal, no sólo para la fe, sino para la vida de los hombres y para el mundo. Somos católicos romanos que acogemos con alegría textos e iniciativas que vayan en esta misma dirección y que provengan de otras Iglesias y confesiones cristianas. Amamos la tradición cristiana viva dondequiera que se encuentre, y estamos convencidos de su poder de fecundación para

www.ciudaddediosydeloshombres.org nuestro tiempo, más allá de las fracturas creadas por el Renacimiento pagano y por la Reforma, y más allá de aquellas otras que dividieron la Iglesia en la antigüedad. 2. Queremos que el movimiento de nuestra vida y de nuestra palabra sea un retorno al centro del acontecimiento cristiano, al kerygma, una explosión de significado y de alegría que irradia sobre todas las cosas y las une y a la vez las ordena, las pone en su lugar. Como también recuerda la Exhortación Apostólica Evangelii Gaudium, la Doctrina social de la Iglesia “pertenece al kerygma” (EG 176-179), al centro del Evangelio. No es un añadido ni un cuerpo espurio o una derivación marginal del hecho cristiano. No puede serlo o ser visto así más que cuando el hecho cristiano —y el hecho religioso— han sido ya previamente desgajados contra natura de toda relación con la vida real. Y sin embargo, el sentido religioso no es más que el espesor de lo real, de todo lo real, y el acontecimiento de

11


aFondo Cristo es la “luz verdadera, que alumbra a todo hombre, viniendo al mundo” (Jn 1, 9). Por ello, ocuparse de economía o de política, o de cualquier otra cosa, no es de suyo ni abandonar “lo religioso” ni abandonar “lo cristiano”, mientras el sentido y la luz de todo siga siendo Cristo. Sólo se abandona lo cristiano (y lo religioso) cuando, en el mundo fragmentado de la era secular, se acepta de antemano el aislamiento de lo religioso y de lo cristiano con respecto a la vida real. Eso implica siempre una cierta apostasía y una conversión a los principios teológicos subyacentes a las sociedades seculares (algo que ya ha sucedido, por desgracia, en la inmensa mayoría de las instituciones educativas católicas), es decir, cuando se da culto a los ídolos de la sociedad secular: el dinero, la lujuria y el poder (T. S. Eliot). En la religión secular, la vida humana se agota en la producción y el consumo. Vivir es producir y consumir, incluso producir y consumir religión, que no es sino una commodity más que ofrece el mercado, porque es buena para la salud (siempre que no se tome demasiado en serio), y porque permite (también, siempre que no se tome en serio) que la máquina de la economía y el show puedan continuar. 3. Nos parece que un buen nombre para este movimiento hacia el centro de lo humano y de lo cristiano, y hacia su complicidad profunda en el corazón humano, podría ser el de synesis. La palabra griega synesis significa ante todo unión, y alude a un conocimiento que une, que tiene en cuenta todos los factores, que trata de no dejar conscientemente nada fuera de la mirada. Es, por tanto, un movimiento que se resiste a las fuerzas centrífugas que destruyen, fragmentándolo, lo humano y lo cristiano, en beneficio siempre del poder. Por ello, SYNESIS va a ser el nombre de una revista que nace al mismo tiempo que este blog, con los mismos ideales y los mismos propósitos. Y por esa misma conciencia de la necesidad de recuperar una unidad olvidada, el blog se llama CIUDAD DE DIOS Y DE LOS HOMBRES. 4. Creemos que una responsabilidad decisiva en ese aislamiento de la fe y de la vida cristiana hoy, y de la irrelevancia de ambas para una buena parte de la sociedad actual, la tiene la separación moderna entre un supuesto “orden natural” y otro no menos supuesto “orden sobrenatural”, una separación que es ideológica y contraria a la tradición cristiana. Nuestro punto de partida en esta cuestión se halla en el antiguo himno de la Carta a los Colosenses 1, 15-20, y especialmente en algunas de sus afirmaciones: “Todo ha sido creado por él y para él (…) y todo tiene en él su consistencia”. Hay una unidad profunda y una

12


aFondo

relación estrechísima entre creación y redención, que es urgente recuperar, si se quiere superar el modernismo, progresista o conservador, que amenaza seriamente con secar desde dentro la vida de la Iglesia.

como ciencias. Ya están perdiendo esa autonomía y esa libertad en buena medida, a mano de los poderes de este mundo y de sus intereses. Y no digamos nada de las artes.

5. En antropología, nuestra clave decisiva podría resumirse en la conocida frase de San Agustín: “Nos hiciste, Señor, para Ti, y nuestro corazón está inquieto hasta que descanse en Ti” (Confesiones, 1, 1, 1). Desde otra perspectiva, esto significa también que Jesucristo tiene que ver con todas las cosas de la vida, con toda la realidad, y que toda la realidad, en el profundo misterio que la constituye, no sólo está abierta a Cristo y apunta a Cristo, sino que está hecha de Cristo, y que tiene en él su fundamento y su origen, así como su plenitud. Él es “el centro del cosmos y de la historia” (Redemptor hominis, 1). Por eso hay una ontología específicamente cristiana, y no porque sea confesional (en el sentido de estar hecha por perso

6. Esa ontología que nace del costado abierto de Cristo es una ontología del don y de la sobreabundancia, del ser como don. Es una ontología del ser como comunión, como relación comunional. Y es una ontología sacramental, porque es Dios mismo quien se da en todo, quien nos da todo, quien nos invita a comprender que la grandeza, la libertad y el gozo consisten en darnos como Él se da. (…)

nas que se confiesan cristianas), sino porque la luz de Cristo ilumina todo lo real. En ese sentido, puede decirse que Henry James, y Baudelaire, y Camus, y hasta Nietzsche, son cristianos en un cierto sentido muy profundo, y sin embargo, hay en los últimos siglos no poca literatura y muchísimo arte, devocional y piadoso, de los cuales uno puede dudar seriamente que lo sean. Y lo mismo que decimos de la ontología podría decirse de todas las ciencias. O están iluminadas por la luz de Cristo, o hasta las ciencias supuestamente más “exactas” acabarán perdiendo su autonomía y su libertad, esto es, acabarán muriendo

13


aFondo 8. A Cristo se le encuentra hoy en su cuerpo, que es la Iglesia. En la vida y el testimonio de su cuerpo, en el que él está siempre presente con su Espíritu de Santidad. O lo que es lo mismo, está siempre presente con su gracia y su misericordia ofrecida a todos los hombres, a pesar de la fragilidad y los pecados de todos los que formamos ese cuerpo. A la lógica profunda de esa contemporaneidad de Cristo, que es un dato esencial del hecho cristiano, la podemos llamar sacramental. (…) (…) 11. Igualmente creemos que es esencial para la vida humana, y precisamente como exigencia de haber encontrado a Jesucristo, y de la experiencia de Dios y del mundo que brotan de ese encuentro, la unidad inseparable entre la verdad, la belleza y el bien. Una estética “separada”, constituida en fin de sí misma, termina en la nada, que, aunque parezca paradójico, desemboca naturalmente en el culto a la fealdad. La belleza está en las cosas, está en la vida, está en las acciones y en las relaciones humanas, y está al servicio de la verdad y el bien de las cosas y de la vida, o no está en ninguna parte. 12. Por ello, aunque tratemos de belleza, del arte y de las artes, como un apartado especial, lo hacemos casi como una concesión, porque es tal vez —con todas sus deformaciones y heridas— el único de los trascendentales clásicos del que el hombre moderno no ha conseguido liberarse del todo. Y somos conscientes, sin embargo, de que en cualquier sociedad tradicional (humana, podría decirse), aun en la más exquisita, como pudiera ser, por ejemplo, la japonesa, el arte no estaba nunca separado de la vida, no ha sido nunca un fin en sí mismo, y tampoco ha sido una mera commodity o un objeto de colección o de museo, sino que trataba simplemente de hacer amable y atractiva la vida, y daba siempre culto, de una u otra forma, al Misterio insondable de belleza que envuelve y sostiene desde dentro todo lo real. Hay, aunque ya no tengamos casi memoria de ello, una estética del trabajo, una estética del amor y de la economía, una estética de la comida, de la amistad y de la vida familiar, de la agricultura, de la política y de toda empresa humana, de toda acción humana. Hay una estética de la moral, como hay una estética del conocimiento. O la había, hasta que las administraciones que gobiernan las universidades actuales se han propuesto acabar con ella.

14


aFondo 14. Cabe también preguntase si no habría que añadir, a los trascendentales clásicos de verdad, de bien y de belleza, algo que podríamos provisionalmente expresar como “el ser en relación”. Esto es todo un camino a explorar y recorrer, un camino que también nos devuelve a Dios y a la verdad de Dios. A explorar este camino también nos invita una nueva percepción de las cosas del mundo, que se pone de manifiesto, entre otras cosas, en la preocupación ecológica, y que también nos lleva más allá de la modernidad. (…) (…)

13. Pues bien, esa belleza que las cosas reclaman, y que es inseparable del bien y del “logos” interno de las cosas mismas, puede ayudarnos a buscar y a encontrar de nuevo el bien y la verdad que hay en toda realidad, y en toda actividad humana. Y puede ayudarnos de nuevo a encontrar al Dios vivo, en quien verdad, belleza y bien convergen. No puede haber verdad ni bien si no son bellos. No puede haber moral ni acercamiento a la verdad que no estén marcados por el anhelo y la búsqueda de la belleza. La belleza es “el esplendor de la verdad” (que, al igual que la belleza, es siempre buena). Y no hay nada que sea bello que no contenga, aunque sea tal vez oculto, incluso muy oculto, y acaso contrahecho, deforme, un punto de bien y de verdad. Porque el corazón humano está hecho para Cristo, está igualmente hecho para la belleza, para la verdad y para el bien. Sólo la posesión diabólica, o las heridas, a veces muy dolorosas, que todavía produce en nuestra historia personal y social un enemigo ya derrotado en la cruz, inclinan al hombre hacia el mal, hacia la destrucción de la verdad y la belleza de las cosas y de las acciones humanas. Hacia una mentira y una soledad radicales que son ya, en cierto modo, el infierno, ese lugar en el que el ser humano no puede ni quiere (normalmente) vivir. Lo repetimos: en el blog hay una sección de arte porque desde los comienzos del mundo moderno el arte es una actividad “separada” de la vida y “autónoma”, pero en realidad la preocupación por el arte y la belleza han de estar en todas las secciones: en la medicina y en el cuidado de la salud, y en la relación entre hombre y mujer, y entre padres e hijos, o en el trabajo y el mercado, y hasta en el conjunto de la vida social y política.

17. En consecuencia de todo lo que precede, este blog va a ocuparse sobre todo de cuatro grandes ámbitos en los que siempre acontece la existencia humana: el trabajo y la tierra, el matrimonio y la familia, la economía, y la polis. Dedicamos otras sección al cuerpo y al vestido (y a la relación entre cuerpo y alma y su relación mutua), y a la imaginación, y al deseo, y al lenguaje y a la acción en cuanto tal, y al llanto y a la risa, como realidades creadas que expresan la humanidad del hombre, y su constitutiva relación con el Misterio. Somos muy conscientes de que la unidad dual de cuero y alma es transversal a todas las cuatro dimensiones de la existencia. Pero es muy importante seguir ahondando en una teología del cuerpo, que ha sido articulada por primera vez de manera más sistemática por Juan Pablo II. No hay actividad humana que pueda adscribirse exclusivamente al alma o al cuerpo. Por otra parte, nos importa mucho ayudar a descubrir cómo toda acción humana, en cualquier ámbito de la vida, está abierta, más aún, anhela sin saberlo,

15


aFondo

la gracia y la misericordia de Cristo. Igualmente, nos importa mucho redescubrir cómo el encuentro con Cristo en la comunión de la Iglesia cambia y afecta al modo de imaginar, de nombrar y de vivir todos los ámbitos de la vida. 18. Otras dos secciones del blog no forman propiamente parte de esos cuatro ámbitos esenciales, sino que son creaciones contingentes de nuestra sociedad industrial: una acerca de la salud, la enfermedad y el cuidado de los enfermos, y otra acerca de la educación. Medicina y educación son actividades que han acompañado siempre la vida humana, pero en nuestras sociedades (en las que han recibido el nombre curioso de “sistema de salud” y “sistema educativo”) son los dos mecanismos vitales mediante los cuales el estado moderno, que inevitablemente tiende al totalitarismo, protege su estatus de religión secular hegemónica, y con los cuales pretende dominar y controlar, tanto a las personas como al cuerpo social. Tanto el concepto de salud (y el significado correlativo de la enfermedad y de la muerte), como el concepto de “educación” son hoy víctimas de una confusión pavorosa, y de unas luchas de intereses que amena-

16

zan con arruinar toda salud social y toda posibilidad de educación. La sección Cristo y las religiones recoge un tema que no es posible no abordar en nuestra sociedad, y para el que en España estamos especialmente poco preparados. La sección sobre “cooperación” recoge una preocupación por hacer vida en nuestro mundo global la comunión de los santos y la dimensión universal de la caridad. Son sólo dos caminos a emprender necesariamente por una Iglesia que quiere salir de sí misma, y prefiere sufrir heridas en el combate que enfermar y morir a base de devorar su propia sustancia. 19. Naturalmente, al blog pueden enviarse cuantas colaboraciones se quieran. Y valen (prácticamente) todas las lenguas de nuestro entorno, aunque no todos podamos entenderlas. Trataremos de dar cabida a las críticas, siempre que creamos que mantienen abierta o promueven la conversación. Pero es obvio que no se publicará todo aquello que se reciba, si creemos que no sirve para construir una humanidad de hermanos, hermanos de Cristo e Hijos de Dios. (…)


Cultura

La resurrección de Cristo. Piero della Francesca.

La belleza salvará al mundo

La belleza, al igual que la verdad y la bondad, alegra el corazón del hombre, s e constituye en un antídoto al pesimismo. Es una invitación a gustar la vida, a reconocer que la única actitud apropiada ante la sacralidad de la vida y las maravillas del Universo es el asombro. Es como un milagro del cual el hombre se convierte involuntariamente en testigo. Es una sacudida que despierta el deseo de infinito. La belleza suscita nostalgia de Dios.

La capacidad del arte para tocar el corazón del hombre

sentido permanecer en las tres tiendas que querría Pedro ante la experiencia de la Transfiguración. Porque la belleza no es posesión, sino don: es una invitación a reemprender el camino. ÉTICA Y ESTÉTICA

El arte es un puente tendido hacia la experiencia religiosa, una llamada al Misterio. Tiene la capacidad de hacer perceptible y fascinante lo invisible. El arte rompe el recinto estrecho de lo finito para abrir una ventana al infinito y diseñar un destino mejor para el hombre.

Hoy no nos atrevemos a seguir creyendo en la belleza. La hemos convertido en una apariencia para poder librarnos de ella sin remordimientos. Sin embargo, como dice Hans Urs von Balthasar, la belleza reclama para sí tanto valor y fuerza de decisión como la verdad y el bien. Y no se deja separar ni alejar de sus dos hermanas sin arrastrarlas consigo en una misteriosa venganza. Afirma el teólogo que quien frivoliza sobre la belleza ya no es capaz de rezar y, pronto, ni siquiera será capaz de amar.

De ahí la necesidad de la contemplación como recurso contra la desesperación. De cualquier modo, la contemplación no es un punto de llegada. No tiene

En un mundo que no es capaz de entender la belleza de las cosas, el bien pierde su fuerza atractiva y la verdad nunca se afirma, sólo se discute.

17


Cultura Si belleza es conocimiento, y el conocimiento genera amor, el impacto de lo bello tiene el poder de transformar la vida del hombre. Por eso puede afirmarse que la demostración más convincente de la verdad de la fe se encuentra en la belleza que genera. Esta es la responsabilidad del arte cristiano, cuya misión se encuentra hoy entre dos fuegos. Debe oponerse al culto de lo feo que nos induce a pensar que toda belleza es un engaño, y que solamente la representación de lo cruel y vulgar sería auténtica iluminación del conocimiento. Pero también debe contrarrestar la belleza superficial que, eliminando el sufrimiento, empequeñece al hombre. EL ICONO, UN LENGUAJE PARA LA BELLEZA La vida humana no se realiza por sí misma. Nuestra vida es un proyecto incompleto. Dios ha creado al hombre lo menos posible, encomendándole la tarea de acabar con su obra. El espacio que media entre esa creación inacabada y su divina perfección constituye un campo ilimitado abierto a nuestra libertad, con vistas a hacer de nosotros artistas apasionados de nuestra semejanza con Dios. En este contexto, el cristiano es el lugar elegido por Dios para que el mundo Lo encuentre. Esa es una responsabilidad que nos erige en artistas, y convierte toda nuestra vida en una obra de arte. En esta tarea creadora de epifanías, la pintura icónica constituye uno de los instrumentos más propicios para el anuncio profético de la belleza de la vida cristiana. Para caminar en esta dirección, la cultura cristiana occidental necesita volver su mirada a la estética oriental, que ha sabido conservar el canon de la tradición primitiva. Occidente necesita recuperar una imagen capaz de reflejar el contenido de la fe. El lenguaje icónico viene en respuesta a esta urgencia, ya que supone un ayuno de la mirada. En él, la percepción interior se libera de la mera percepción de los sentidos para adquirir una nueva capacidad de ver, más profunda.

18

Virgen del Tercer Milenio.

sino fuera de la pintura, en el espectador, como hace la iconografía oriental. Las imágenes obedecen a precisos cánones teológicos ortodoxos, donde cada línea tiene un significado religioso simbólico según una codificación estética previamente definida. La estructuración de la figura humana es llana, construida sobre una simetría frontal y sin profundidad. Se trata de una contemplación estática donde lo único dinámico viene determinado por la profundidad espiritual de los rostros y, en particular, de los ojos, en los cuales emerge el alma nueva que la vida cristiana hace vivir en el cuerpo del hombre. Toda la composición forma una perspectiva convexa (a diferencia de la forma cóncava del arte moderno) con los puntos de fuga que llegan del fondo y se concentran hacia el observador, en un sobrecogedor impacto visual.

En los iconos, el fondo de oro, como presentación de la luz, se erige en signo palpable de la presencia de la divinidad, que se ha hecho visible en el tiempo y en la historia.

La pintura de los iconos testimonia la fe de una comunidad cristiana, supone un artista que reza mientras pinta, más aún, que hace oración su pintura. Porque este género de pintura no necesita tanto fantasía creativa y novedad de expresión como fidelidad a los cánones y respeto a la tradición. Exige ser continuación de un relato, el relato de la fe.

La perspectiva inversa pone el punto de fuga, no en el interior de la pintura, como hacía el Renacimiento,

En estas obras, el autor no adquiere protagonismo alguno. En muchos casos, se trata de obras colectivas


Cristo Pantocrator (Deesis). Kiko Argüello.

en las que desaparece toda apelación al genio personal a favor de una devota comunión en la transmisión del mensaje revelado. Por eso, la comunidad creyente que contempla este Evangelio en imágenes comprende la necesidad de ser transformados en iconos luminosos de la Palabra de Dios. Este arte exprime la visión de la Iglesia, el modo en que la Iglesia misma contempla el Misterio de Dios y su Encarnación. El icono expresa el deseo eterno de Dios de hacerse hombre para que el hombre se haga Dios. LA NUEVA ESTÉTICA Como intuyó Dostoevski en El idiota: “El mundo será salvado por la belleza”, y la belleza es Cristo. De ahí que la nueva estética que salvará al mundo es la comunidad cristiana que hace visible hoy la belleza de Cristo. La comunidad, que celebra el Misterio Pascual y hace resplandecer la luz de la belleza divina, es inspiración para el arte sagrado. Ella misma genera el espacio celebrativo. Como un fruto del dualismo, en la época moderna se ha producido una separación entre la teología y la belleza, en otro tiempo inseparables. Al mismo tiempo, el hombre de hoy se encuentra particularmente fascinado por la belleza. Parece que la estética haya sustituido a la ética.

De ahí la urgencia en resolver la separación entre la belleza y la teología. Simon Weil ha afirmado: “Hoy la belleza es casi la única vía para que el hombre actual pueda llegar a creer en Dios”. La nueva estética se presenta como una vía de anuncio del kerygma, una expresión que tiene la capacidad de sorprender y emocionar porque comunica la belleza de Dios, su amor hacia nosotros y en nosotros. Porque las verdaderas obras de arte no pueden evitar testimoniar que su fuente y su origen es el mismo Dios. Esta nueva estética significa descubrir en Cristo al hombre nuevo, plasmar la fe en una estética que no sea anacrónica ni arqueológica, sino basada en la tradición, y todo esto en función del amor al hombre. El arte refuerza lo mejor de lo que es capaz el ser humano: la esperanza, la fe, el amor, la belleza, la devoción o lo que uno sueña y espera. Por eso el arte religioso se convierte en anuncio celeste. Es la belleza de la vida del cristiano la que hace posible la esperanza de los hombres. Una belleza que coincide con el amor a la vida, con la búsqueda de la verdad, con la pasión por la libertad, con una esperanza fundada en un Hecho presente que nos hace mirar hacia el futuro sin temor. Mª José Muñoz Primer Día (publicación diocesanade Córdoba, noviembre de 2002)

19


Testimonio

Siervo de Dios, Enrique López Ruiz Nacido en tierras granadinas, recibió el Santo Bautismo a los dos días de su nacimiento en la Iglesia Parroquial de san Benito de su pueblo natal. Llamado al sacerdocio, estudió en el Seminario de Granada y allí recibió el presbiterado.

querían mucho. Él se negó resueltamente a dejar su Parroquia y les dijo: “¿Quién iba entonces a decir Misa a esta gente?” No tardaron muchos días en violar su propio hogar y detenerlo, sin resistencia alguna por su parte. Ya preso, fue enviado a la ciudad de Almería.

El uno de octubre de 1928 fue nombrado Cura Ecónomo de Nacimiento, a cuya Parroquia de Nuestra Señora de las Angustias dedicó toda su vida ministerial. Su antiguo monaguillo, don Francisco Martínez Parra, recuerda que: “En el pueblo era querido por todos porque a todos nos trataba con dedicación y cariño. Era un verdadero apóstol de Jesucristo; nos animaba a vivir la vida cristiana y nos daba siempre ejemplo con su propia vida”.

La noche del treinta de agosto de 1936, en el barco Astoy Mendi que había sido convertido en cruel prisión, todos los presbíteros fueron llamados por sus verdugos. Don Bienvenido Ayala contaba que, como no fue pronunciado el nombre del siervo de Dios, éste: “Se puso en pie para identificarse también como sacerdote. Mi tío, que estaba junto a él, le tiraba del pantalón para impedir que se levantara, pero el siervo de Dios le decía que él no se negaba; y añadió: No puedo, Cristo me llama”. Se puso en pie y se entregó voluntariamente al martirio. Fue coronado con la gloria del martirio a sus treinta y cinco años de edad.

Iniciada la Persecución Religiosa, los mismos milicianos quisieron que se marchara del pueblo porque todos lo

20

Mártires de Almería


SignoyGracia

Nueva edición del Misal Romano La publicación de la tercera edición del Misal Romano, ofrece una buena ocasión para examinar y mejorar nuestras celebraciones de la Eucaristía. A partir de este domingo 4 de marzo, primer domingo de Cuaresma, es obligatorio la utilización de la Tercera Edición del Misal Romano. Esta nueva edición contiene algunos cambios solicitado por la Santa Sede y que resultan de una mejor traducción de los textos sagrados. El Misal es uno de los libros litúrgicos más importantes y en donde se encuentran los textos indispensables y oficiales para la celebración de la Misa. En esta edición destaca sobre todo la traducción que es muy fiel al latín, sin reinterpretar nada, como ya se hizo con los nuevos Leccionarios. La Congregación para el Culto divino en una Instrucción de 2001, pidió que se buscase una traducción que no interpretarse, sino que fuese lo más literal posible al original en latín. Algunas de las novedades que presenta el Misal son: Santos que han subido de categoría litúrgica (de memoria libre a obligatoria, de memoria obligatoria a fiesta, etc.(, se han añadido nuevas Misas: por ejemplo, vigilia de Epifanía y Ascensión, se ha enriquecido el Misal con nuevos elementos: Nuevos textos de la “Oración sobre el pueblo”, asignándolos para cada día de la Cuaresma. Hay un prefacio nuevo de Mártires, nuevas oraciones colectas alternativas, la posibilidad de utilizar en la profesión de fe el Símbolo Apostólico en lugar del Credo “largo” (niceno-constantinopolitano), que ya se hacía en la anterior edición española del Misal (pero no en forma de preguntas y

Liturgia respuestas, reservado a la Vigilia pascual y a las Misas en que se celebre el Bautismo), se han enriquecido los formularios de las misas de la Virgen María y añadido de las melodías de las plegarias eucarísticas y de los prefacios para fomentar su uso y cuidar el canto litúrgico: así se pueden cantar los saludos, las respuestas y aclamaciones, las oraciones y prefacios, etc. CONSAGRACIÓN DEL CÁLIZ La fórmula de la consagración del cáliz varía buscando, precisamente, la mayor fidelidad al texto original. En lugar de “que será derramada por vosotros y por todos los hombres”, se dirá obligatoriamente: “por vosotros y por muchos”. Por muchos” fueron las palabras mismas del Señor al instituir la Eucaristía (Mt 26,28; Mc 14,24); es una traducción más fiel que “por todos”.

Algunas son nuevas, en otras se precisa mejor como realizar el rito: En la procesión de entrada, si no hay diácono, el lector puede llevar el Evangeliario, no se puede cambiar el texto del gloria, no se pueden sustituir las lecturas ni el Salmo Responsorial por otros textos no bíblicos, los presentes miran al ambón para la proclamación del Evangelio, las preces las hace un solo lector, al decir el sacerdote “Orad, hermanos, para que este sacrificio… todos se ponen de pie, fieles, diáconos y acólitos estarán de rodillas en la consagración, por último, el sacerdote permanece en el presbiterio durante el rito de la paz.

Ignacio Fernández González Sacerdote Diócesis Granada

21


luzdelaPalabra

“Al Señor, tu Dios, adorarás y a Él solo darás culto ” Génesis 2, 7-9; 3, 1-7 Salmo 50 Romamos 5, 12-19 Mateo 4, 1-11

Entonces Jesús fue llevado al desierto por el Espíritu para ser tentado por el diablo. Y después de ayunar cuarenta días con sus cuarenta noches, al fin sintió hambre. El tentador se le acercó y le dijo: “Si eres Hijo de Dios, di que estas piedras se conviertan en panes”. Pero él le contestó: “Está escrito: “No solo de pan vive el hombre, sino de toda palabra que sale de la boca de Dios”.

22

I Domingo de Cuaresma

Entonces el diablo lo llevó a la ciudad santa, lo puso en el alero del templo y le dijo: “Si eres Hijo de Dios, tírate abajo, porque está escrito: “Ha dado órdenes a sus ángeles acerca de ti y te sostendrán en sus manos, para que tu pie no tropiece con las piedras”. Jesús le dijo: “También está escrito: No tentarás al Señor, tu Dios”. De nuevo el diablo lo llevó a un monte altísimo y le mostró los reinos del mundo y su gloria, y le dijo: “Todo esto te daré, si te postras y me adoras”. Entonces le dijo Jesús: “Vete, Satanás, porque está escrito: Al Señor, tu Dios, adorarás y a él solo darás culto”. Entonces lo dejó el diablo, y he aquí que se acercaron los ángeles y lo servían.


luzdelaPalabra

CUANDO COMPETIMOS CON DIOS, APARECE EL MAL Y LAS TENTACIONES EN EL SER HUMANO Comenzamos a recorrer el camino cuaresmal, que nos llevará hasta la fiesta de la Pascua, de la muerte y resurrección del Señor. Para poder celebrar adecuadamente esa fiesta es necesario prepararse, por eso la Palabra de Dios nos invita a la conversión, porque vivimos en un mundo que se nos está tentando continuamente a dejar a Dios de lado, y tenemos que poner a Dios en el centro de nuestra vida, tenemos que escuchar su Palabra y vivir con fidelidad el proyecto de Dios en nuestra vida. El Evangelio de san Mateo nos presenta a Jesús que se retira al desierto, busca el silencio, la soledad para encontrarse con su Padre Dios y ahí es tentado. A nosotros nos molesta la soledad y el silencio, huimos de ellos. No nos gusta estar solos, en silencio. El ruido está cada vez más presente en nuestra vida, en nuestros hogares, en nuestros corazones. Con frecuencia sólo hay ruido en nuestra persona. Cada vez nos resulta más difícil vivir sin ruido. Jesús busca el silencio, va al desierto. En el silencio, en la soledad se encuentra con su Padre Dios. Jesús pasa 40 días en el desierto porque quiere encontrarse con el Padre. También nosotros en el silencio podemos encontrarnos con la verdad que buscamos en nuestra vida, hacernos preguntas sinceras, encontrarnos con nuestra conciencia que es la voz que nos dice lo que está bien. En el silencio podemos descubrir que no estamos solos, que Dios está con nosotros. En silencio del desierto, Jesús es tentado: tienes hambre, transforma esas piedras en pan y come. Tú eres

poderoso, utiliza para ti el poder que tienes. Necesitas hacer algo espectacular, arrójate de lo alto del Tempo. Si me adoras conseguirás más poder y dominio sobre todos. Nosotros somos tentados también. La tentación nos puede llegar incluso en nuestros mejores deseos. Cuantas veces somos tentados a buscar sólo lo mío pensando que estamos buscando el bien de los demás, a utilizar a las personas cuando creemos que los estamos ayudando. Buscamos el dinero en los negocios, conseguir un puesto de trabajo con mayor poder, ganar el aprecio social, olvidando a todos. Cuantas veces no nos hemos preguntado: ¿Por qué tengo que compartir mis bienes con los necesitados? ¿Por qué voy a enfrentarme con los que comenten injusticias? ¿Por qué no me hago más importante? La cuaresma es tiempo para ver cuáles son nuestras tentaciones, descubrirlas y superarlas. A eso se le llama conversión. Si no tratamos de encontrar lo falso de nuestra vida, no tiene sentido la cuaresma. Convertirnos es cambiar el corazón, ser más humanos, más generosos. Todos nos equivocamos, pero podemos convertirnos y abrirnos confiadamente a Dios, a un Dios que nos entiende y nos perdona. Hagamos unos minutos de silencio, aunque sean pocos, pero auténticos, cada día para descubrir nuestras tentaciones y escuchar mejor la voz de Dios y así ver cómo va nuestra vida.

Ignacio Fernández González Sacerdote Diócesis Granada

23


laPuntada Reflexiones para náufragos

Quien esto lea, allí donde comparte conmigo la certeza, avance conmigo; allí donde comparte la duda, busque conmigo; allí donde reconoce su error, venga a mi campo; y donde reconoce el mío, llámeme a la verdad. Así caminaremos juntos por el camino de la caridad hacia Aquél de quien se dice: ‘Buscad siempre su rostro’. San Agustín De Trinitate

24


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.