Fiesta 1182

Page 1

DIGITAL

10 de marzo de 2017 Nº 1182 • AÑO XXV

1 Semanario de las Iglesias de Granada y Guadix-Baza


vozdelPapa

Llevar la Palabra de Dios en el corazón Extracto de las palabras del Papa Francisco, en el Ángelus el pasado día 5, en el que alude cómo el Evangelio nos introduce en el camino hacia la Pascua y “nos muestra a Jesús que permanece durante cuarenta días en el desierto, sujeto a las tentaciones del diablo (Mt 4,1-11)”. (…) Mediante esta triple tentación, Satanás quiere desviar a Jesús del camino de la obediencia y la humillación –porque sabe que así, por este camino, el mal será derrotado– y llevarlo por el falso atajo del éxito y la gloria. Pero las flechas venenosas del diablo son todas “paradas” por Jesús con el escudo de la Palabra de Dios (vv. 4.7.10), que expresa la voluntad del Padre. (…) Durante los cuarenta días de la Cuaresma, como cristianos estamos invitados a seguir los pasos de Jesús y a hacer frente a la batalla espiritual contra el maligno con la fuerza de la Palabra de Dios. No con nuestra palabra: no sirve. La Palabra de Dios: aquella que tiene la fuerza para derrotar a Satanás. Para ello hay que familiarizarse con la Biblia: leerla menudo, meditarla, asimilarla. La Biblia contiene la Palabra de Dios, que siempre es actual y eficaz. Alguien dijo: ¿qué pasaría si tratamos

2

Familiaridad con la Biblia

la Biblia como tratamos a nuestro teléfono móvil? Si la lleváramos siempre con nosotros, o al menos el pequeño Evangelio de bolsillo, ¿qué sucedería? Si nos volviéramos cuando nos la olvidamos: tú te olvidas el teléfono celular… “¡No lo tengo, vuelvo a buscarlo!”. Si la abriéramos varias veces al día; si leyéramos los mensajes de Dios contenidos en la Biblia como leemos los mensajes del teléfono… ¿qué sucedería? Claramente la comparación es paradójica, pero hace reflexionar. De hecho, si tuviéramos la Palabra de Dios siempre en el corazón, ninguna tentación podría alejarnos de Dios y ningún obstáculo podría desviarnos del camino del bien; sabríamos vencer las sugerencias diarias del mal que está en nosotros y fuera de nosotros; seríamos más capaces de vivir una vida resucitada según el Espíritu, recibiendo y amando a nuestros hermanos, especialmente a los más vulnerables y necesitados, y también a nuestros enemigos. Que la Virgen María, imagen perfecta de la obediencia a Dios y de la confianza incondicional a su voluntad, nos sostenga en nuestro camino cuaresmal, a fin de que nos pongamos en dócil escucha de la Palabra de Dios para hacer una verdadera conversión del corazón.


Editorial

Nuestro único mérito, Señor, es tu Misericordia (…) Sólo en el Espíritu Santo se puede amar a Dios sobre todas las cosas y a uno como a uno mismo, a cualquiera, a nuestro prójimo. Y hoy nuestros prójimos son los siete mil millones de hombres que hay en la Tierra, porque nos podemos encontrar cualquier día con cualquiera que ha nacido a diez mil kilómetros de nosotros y es nuestro prójimo, en la calle, en la puerta de la catedral; al prójimo como a ti mismo y a Dios sobre todas las cosas. ¿Quién puede hacer eso, Señor? ¿Quién puede vivir un poquito como los lirios del campo o como las aves del cielo? Nadie si Tú no nos lo das. Pero la paradoja terrible es que nuestro corazón está hecho para Ti, como decía san Agustín: Nos hiciste, Señor, para Ti, y nuestro corazón está inquieto, desasosegado, ansioso, hasta que descanse en el único lugar de descanso que hay para ese corazón, que eres Tú, Señor, no hay otro. Fuera de Ti servimos a los ídolos. (…) Nuestro corazón tiene siempre un centro y o ese centro es Dios o será un ídolo, y los ídolos todos, en el dinero es en el que más se pone de manifiesto, siempre devoran. El servicio a Dios nos hace libres. Cuando somos siervos de Dios, todo es nuestro, nosotros de Cristo y Cristo de Dios. Cuando dejamos de servir a Dios, empezamos inmediatamente a servir otra cosa, a un ídolo, a un Dios falso. Todos. No hay nadie neutral. Ese espacio neutral del que nos hablan tantas veces: ‘No, las ciencias son neutrales, la religión

es una cosa privada, o particular, o una peculiaridad de los que les gusta eso’; que no, que no hay espacio neutral, que todo el mundo sirve a un dios, que todo el mundo tiene detrás una fe, una teología, sólo que verdadera o falsa. Nosotros servimos al Dios verdadero y sabemos que es el Dios verdadero porque servirLe a Él nos hace libres. (…) “Dios le dará -decía San Pablo- a cada uno según merezca”. (…) en el Padrenuestro decimos: no nos des según merezcamos, por favor, sálvanos. Porque si Dios nos da según merecemos, nadie merecemos nada. Nadie merecemos nada. Sobre todo, nadie te merecemos a Ti, que eres el Cielo, Tú eres el Reino de Dios, Tú eres el Cielo, Tú eres la vida, Tú eres el anhelo último de nuestro corazón. Nadie en la historia de la Iglesia, ni una sola persona podría decir: la distancia entre el hombre más alto y Dios sigue siendo infinita. Por lo tanto, tenía razón san Bernardo: Nuestro único mérito, Señor, es tu Misericordia. Entonces, ¿Tú nos darás a cada uno según lo que merecemos? Claro. Tú nos darás según ese mérito que es tu Misericordia. El que dice el Evangelio de San Juan: Él da el Espíritu sin medida. (…) + Javier Martínez Arzobispo de Granada 26 de febrero de 2017 S.A.I Catedral

3


Sumario Directora: Paqui Pallarés García Redacción: Rosa Die Alcolea María José Aguilar Colaboradores: Antonio Gómez Casas (Guadix) Ignacio Fernández González

Edita: ARZOBISPADO DE GRANADA Plaza Alonso Cano, s/n 18001 GRANADA tel.: 958 215 675 e-mail: mcsgranada@planalfa.es • revistafiestadigital@gmail.com www.diocesisgranada.es http.//diocesisgranada.wordpress.com Diseño y maquetación: Secretariado de Medios de Comunicación de la Archidiócesis de Granada

Sumario 02. La voz del Papa Llevar la Palabra de Dios en el corazón Familiaridad con la Biblia

03. Editorial Nuestro único mérito, Señor, es tu Misericordia 05. Mirada • Solicitar la enseñanza religiosa • Fiesta de san Juan de Dios, copatrón de Granada • #StanTogether, con los cristianos perseguidos • Rezar con el Papa Francisco por los cristianos perseguidos • Cuaresma en Baza • Exequias por sor María Luisa

11. A fondo Una gracia para el fortalecimiento de la fe Granada y Guadix, en las beatificaciones de Almería

18. Cultura Respaldo al trabajo social y pastoral de la Iglesia Declaraciones y porcentaje a favor de la Iglesia 20. Testimonio Martirio de los siervos de Dios Carta de un mártir granadino

21. Signo y gracia Sentido tradicional y actual de la Cuaresma Síntesis histórica

• Agenda 10. Textos La pedagogía de la Penitencia El Sacramento de la Misericordia

4

22. Luz de la Palabra “Este es mi Hijo, en quien me complazco” II Domingo de Cuaresma


Mirada

Conoce a los seminaristas de Granada Con el lema Cerca de Dios y cerca de los hombres celebramos el próximo domingo, 19 de marzo, el Día del Seminario. Con este motivo, los seminaristas y formadores del Seminario Mayor San Cecilio preparan la Jornada de Puertas Abiertas del Seminario por cuarto año consecutivo. Es una iniciativa para darse a conocer y mostrar cómo es la vida en el Seminario. Los seminaristas diocesanos de Granada llevan a cabo durante el mes de marzo una campaña vocacional, en la que los 14 seminaristas del Seminario Mayor visitan colegios, parroquias, facultades y centros de la Diócesis para hablar públicamente de su vocación al sacerdocio.

Jornadas de Puertas Abiertas del Seminario

mayores de 16 años, ya que calculan que andarán en torno a dos horas hasta llegar al Santuario. En el Santuario de Fátima rezarán una oración vocacional, realizarán alguna dinámica para compartir y comerán todos juntos, hay que llevar la comida. David Salcedo, seminarista de 23 años, natural de Otura, invita a participar: “Se hacen, sobre todo, para dar a conocer esta realidad de nuestra Iglesia, de nuestra ciudad, como es el Seminario de Granada. Algo no se ama si no se conoce. Por eso, no es tanto el conocer una casa o un sitio, porque el Seminario no es un lugar físico, por así decirlo, sino que el Seminario lo formamos los 14 seminaristas con nuestros formadores, una comunidad, como decía san Juan Pablo II, de comunión de familia”.

SANTUARIO DE NUESTRA SEÑORA DE FÁTIMA ADMISIÓN A LAS SAGRADAS ÓRDENES La Jornada de Puertas Abiertas del Seminario será el sábado 18 y este año, con motivo del Centenario de las apariciones de la Virgen de Fátima, los seminaristas proponen una caminata desde el Seminario al Santuario de Nuestra Señora de Fátima, en Lancha del Genil. La peregrinación comenzará a las 10:30 horas desde el Seminario San Cecilio, situado en el Paseo de la Cartuja, 49. Podrán participar todas las personas que lo deseen, aunque es recomendable que se apunten

Asimismo, el domingo 19 de marzo, a las 12:30 horas, Mons. Javier Martínez, Arzobispo de Granada, concederá la Admisión a las Sagradas Órdenes a Alejandro Romero, Juan de Dios Prieto y Rubén Ávila e instituirá en los Ministerios de Acólito y Lector a David Salcedo y Alejandro Anguís, todos del Seminario Mayor San Cecilio. Rosa Die Alcolea

5


Mirada

Huéscar pregonó su Semana Santa El pasado 4 de marzo la Federación de Cofradías de Huéscar realizó el acto de proclamación del Pregón oficial de Semana Santa. En este día, dentro del bello marco del teatro oscense, antiguo convento de Santo Domingo, estaba todo preparado, para saborear y escuchar, de las palabras en prosa y en verso escritas para la ocasión, con mucho cariño y devoción, por el pregonero José Raya Aguilera. El acto fue inaugurado por la banda de Tambores y Cornetas del Santísimo Cristo de la Expiración, que interpretó cuatro marchas de Semana Santa. Después, se ‘presentó al pregonero. Una presentación sentida y llena de cariño realizada por Rafa Girón, presidente de la Federación de Cofradías de la ciudad de Huéscar. Y, por fin, llegó el turno de José Raya, que comenzó con el pregón oficial el anuncio de la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo en la ciudad de Huéscar. Lo inició parafraseando el Himno a nuestras Santas Patronas, Alodía y Nunilón. De aquí pasó, a narrar las

6

diferentes estaciones de penitencia que se realizan en Huéscar, teniendo siempre de fondo la buena noticia de la Palabra de Dios. Fue un pregón escrito por alguien que, sin haber nacido en Huéscar, por motivos familiares ya es uno más de los vecinos oscenses. De ahí que haya descrito con mucha emoción, sus vivencias, recuerdos, sentimientos,... También habló de cuando comenzó a entrar en contacto con la Semana Santa de Huéscar, a raíz del Viacrucis que tuvo lugar en Guadix, con motivo de la Jornada Mundial de la Juventud del año 2011. Y terminó hablando de la “Torrecilla y del gran amor que la ciudad de Huéscar tiene hacia el Santísimo Sacramento del Altar”. El acto concluyó con la marcha real, interpretada nueva mente por la banda de Tambores y Cornetas del Santísimo Cristo de la Expiración. José Antonio Martínez Consiliario de la Federación de Cofradías de Huéscar


Mirada Gesto de apoyo esta Semana Santa en Granada por los cristianos perseguidos

Las cofradías granadinas lucirán lazos en apoyo a los cristianos perseguidos en Semana Santa. La cofradía trinitaria de Nuestro Padre Jesús del Rescate organiza, en colaboración con Solidaridad Trinitaria Internacional (SIT), una campaña solidaria en la que las cofradías y hermandades de penitencia de Granada lucirán en las procesiones de Semana Santa lazos solidarios en apoyo a los cristianos perseguidos. La Cofradía del Rescate y Solidaridad Trinitaria Internacional lanzó esta iniciativa el pasado día 7, en una campaña solidaria en la que todas las cofradías y hermandades de penitencia de Granada, y de otras diócesis de España que así lo deseen, podrán adquirir gratuitamente lazos solidarios para portar en los enseres cofrades durante las procesiones de Semana Santa en apoyo a los cristianos que sufren persecución en diversas partes del mundo como Oriente Medio, China o Corea.

“Las hermandades realizamos en Semana Santa una manifestación pública de fe en la que creemos que deben estar presentes todos nuestros hermanos y hermanas perseguidos en el mundo. A través de su ejemplo y valentía debemos también reflexionar sobre nuestra propia fe y vida”, afirmó Mar Peña, hermana de la Cofradía del Rescate y responsable de la campaña, a la que ya se han adherido hermandades de otras diócesis como Sevilla o Ciudad Real. Los lazos, cuya confección fue encargada a las religiosas de clausura de la Orden Trinitaria, estarán disponibles para su adquisición gratuita por parte de cofradías y también aquellas personas que quieran participar a partir de mediados de Cuaresma contactando con la Cofradía del Rescate en el teléfono 858-987-150 o visitando su sede en la C/ Santa Clotilde, 18.

7


Mirada Comida solidaria de Proyecto Hombre Granada También tiene carácter solidario, pues sirve para financiar sus programas. Y, por supuesto, está abierta a todos aquellos que quieran conocer cómo viene trabajando Proyecto Hombre en la Provincia de Granada, desde que fuese promovido por las diócesis de Granada y Guadix, con la colaboración de otras instituciones y empresas de la provincia.

Es una comida que sirve de encuentro entre todos los que colaboran y hacen posible la magnífica labor de Proyecto Hombre en su lucha contra las adicciones de todo tipo.

La asociación Proyecto Hombre Granada reunirá el 12 de marzo a sus colaboradores, terapeutas, usuarios, voluntarios y patronos en la XIII edición de su Comida Solidaria. En esta XIII edición esperan superar, como viene siendo habitual en los últimos años, más de 700 asistentes. Es un encuentro que muestra el claro apoyo que recibe esta ONG dedicada a la prevención de deshabituación de las adicciones, desde su creación en el año 2000 en esta ciudad a partir de una iniciativa de sus patronos fundadores las diócesis de Guadix y Granada.

“Vía Crucis para creyentes y no creyentes” y “Crucificados de hoy” Novedades de la Editorial San Pablo con motivo de la Cuaresma y Semana Santa. En Vía Crucis para creyentes y no creyentes, de José Luis Nunes y Paulo Pereira, cada lector “puede desarrollar un diálogo consigo mismo, comenzando un viaje interior encaminado a la búsqueda de su verdadero yo, hasta que sea capaz de encontrarse tras un recorrido personal e íntimo en busca del sentido del Amor”.

8

En Crucificados de hoy, sus autores Siro López y Mª de los Ángeles López Romero, invitan al lector a transitar, por medio de sugerentes imágenes y textos, por los nuevos calvarios del siglo XXI. “Pero también por los pequeños detalles que se abren a la esperanza y que florecen a cada lado del camino, recordándonos que el amor es la salvación del mundo”. Los crucificados de hoy son hombres y mujeres que padecen soledad, humillaciones, torturas, esclavitud, explotación; que soportan cruces pesadas, dolorosas, injustas, como las que soportó Jesús.


Mirada La biblioteca del ICSCO adquiere la Syriac Studies Library Reúne obras de referencia en el ámbito de los estudios siríacos. La biblioteca del Centro Internacional para el Estudio del Oriente Cristiano (ICSCO) acaba de adquirir la colección Syriac Studies Library al completo. Se convierte, de esta manera, en la única biblioteca en España en contar entre sus fondos con todos los volúmenes de esta valiosísima colección. La Syriac Studies Library, editada por Gorgias Press, recupera probablemente la mejor compilación de obras de referencia en el ámbito de los estudios siriacos, y abarca desde diccionarios y gramáticas hasta catálogos de manuscritos y monografías. Las obras han sido reproducidas de sus originales, custodiados actualmente

AGENDA • Oración vocacional. Con el lema Venid y veréis, el Seminario diocesano San Cecilio convoca a orar por las vocaciones sacerdotales el día 14, a las 20 horas, en el Seminario (Paseo de Cartuja, 49). Está dirigido a todo el mundo que quiera participar, así como a familias, carismas y movimientos. • Retiro. Retiro espiritual con Mater Christi el día 18, de 17:30 a 19:30 horas, para todas las personas que deseen asistir. Tendrá lugar en el convento Siervas del Evangelio (C/ Obispo Hurtado, 6). Más información en el teléfono 958-162-799. • Sta. Mª de la Alhambra. Presentación del cartel de Semana Santa del Grupo Joven de la Cofradía Ntra. Sra. de las Angustias Coronada de Sta. Mª de la Alhambra el día 17 a las 19:30 horas en CC. Nuevo Inicio (Plaza Alonso Cano. Edificio Curia Metropolitana). Se celebrará un ágape musical de Marchas de Semana Santa a cargo de la Asociación músico-cultural Nuestra Señora de las Angustias de Moraleda de Zafanoya. • Ntra. Sra. de la Esperanza. El día 12 se celebrará la procesión infantil del Niño Jesús de la Esperanza, a las 9:30 horas en la iglesia de Santa Ana. Los niños

en la biblioteca de la Universidad Católica de América, uno de los centros más especializados en el estudio del Oriente Cristiano. En este momento, se está trabajando en su catalogación para la puesta a disposición de la comunidad investigadora a través del Catálogo colectivo de la Red de Bibliotecas de los Arzobispados de Granada y Oviedo.

que participen deben ir ataviados con pantalón vaquero, la camiseta de la hermandad y zapatillas de deportes, y llevar la tarjeta de sitio. La salida del cortejo comenzará a las 11:30 horas y realizará un recorrido por las calles aledañas al templo del Bajo Albaicín. La imagen, obra de Alberto Fernández Barrilao, será portada por los propios niños a costal, con el acompañamiento musical de la Banda de Cornetas y Tambores Jesús del Gran Poder. • Semana Santa. Ya están disponibles en internet la guía de horarios e itinerarios de Semana Santa, que edita la Federación de Hermandades y Cofradías de Semana Santa de Granada. Están disponibles en www.hermandadesdegranada.com y también pueden consultarse en www.archidiocesisgranada.es • Caravaca de la Cruz. Año Jubilar en Caracava de la Cruz (Murcia) en el que se puede obtener Indulgencias. Para peregrinar a Caravaca de la Cruz, más información en Viajes San Cecilio, en el teléfono 95821-59-09 o en info@viajessancecilio.com. • Año Teresiano. El 15 de octubre de este año, en la fiesta de Santa Teresa de Jesús, comienza el primer Jubileo Teresiano, que se prolongará hasta un año más tarde, el 15 de octubre de 2018.

99 9


Textos

La pedagogía de la Penitencia Si yo he clavado a Jesús en el patíbulo, todavía con más verdad se puede decir que Él consintió en ser entregado. Su Cruz se me presenta más como un beneficio suyo que como una mala acción mía. La vergüenza de haber sido causa del Calvario cede a la estupefacción de tener que aceptarlo. La palabra “confusión” es un magnífico término por su doble sentido: “Estoy confuso por mi maldad”, y “estoy confuso por vuestra gran bondad”. Toda la pedagogía de la penitencia consiste en pasar de una confusión a otra. Advirtamos que la palabra “confesión” tiene también una doble significación: la confesión de los pecados, y la alabanza a Dios. De esta forma, rompió el círculo agobiante y mórbido de la culpabilidad, porque “si nuestro corazón nos condenara, Dios es más grande que nuestro corazón” (1 Jn 3,20). Me exige superar la apreciación superficial de mi culpabilidad, desposeerme de mí mismo para percibir en la profundidad de lo real toda la expresión de este desastre que mata al mismo Dios: “Me lo habéis hecho a mí” (Mt 25, 40). Jesús es la verdadera conciencia de cada uno: percibo la falta de sentidos de mi vida en el sentido de la suya; el callejón donde me había perdido, en la Salida que me ofrece su Corazón abierto. Sondeo el abismo abierto del torbellino infernal en el abismo de su Caridad sin medida. Porque todo esto se juega en múltiples traiciones que jalonan una existencia humana, creyente o no… Por eso, las lágrimas del arrepentimiento son a la vez amargas y dulces, distinguiéndose de las lágrimas entregadoras del despecho o de la sequía de la desesperación. Si la

10

El Sacramento de la Misericordia

confesión parte el corazón, el perdón vuelve a cerrarlo y cicatriza la herida: “Únicamente yo, por quien lo sabes, puedo curarte”. Edipo, en la tragedia griega, se saca los ojos cuando descubre la enormidad de sus actos; Magdalena, en el Evangelio, guarda los suyos: los necesita mucho para llorar, sacando de su interior esa agua que Simón el fariseo no vertió sobre los pies de Jesús. Esto es el cristianismo. Desnudándome de mi culpabilidad, acojo el triunfo del amor divino. No se trata tanto de estar descontento de sí cuanto contento de Dios. Nada más dexológico que el sacramento de la Penitencia, cuyo nombre más apropiado sería el sacramento de la Misericordia –lo mismo que la parábola del “hijo pródigo” es la del Padre lleno de bondad. Fuera de esto no se sale del psicologismo. Un suspiro de alivio después de la confesión, por haber vaciado el saco, se comprende humanamente: la confesión, la confidencia tienen un efecto purificador. Pero eso no bastaría. Aparte de denunciar así su íntimo remordimiento puede rozar el formalismo de la magia. La Penitencia no tiene nada que ver con una terapéutica de liberación del inconsciente. Cristo da a nuestra alegría recuperada su verdadero punto de aplicación: da salida al júbilo de sus amigos… De esta única manera es cómo la Penitencia merece el nombre de Sacramento y cómo constituye una verdadera celebración del amor divino, en vez de ser el vertedero de nuestras obsesiones, o un felpudo para nuestros pies antes de la Eucaristía. Andre Manaranche Jesuita francés


aFondo

Una gracia para el fortalecimiento de nuestra fe El pasado 7 de noviembre de 2016, en el contexto de la Jornada martirial se leyó en público el listado de los mártires de Almería que van a ser beatificados, una vez que así lo ha decretado el Santo Padre y tras años de estudio de la Causa y pormenorizado examen de la misma. En esta Jornada comenzó a darse la identidad de los mártires de Almería incluidos en la Causa José Álvarez Benavides y de la Torre y 114 compañeros muertos en odio a la fe, que serán beatificados en Aguadulce (Almería) el 25 de marzo, Solemnidad de la Encarnación del Señor. La ceremonia será presidida por el Cardenal Ángelo Amato, Prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos como legado pontificio del Papa Francisco, y en ella concelebrarán, entre otros, nuestro Arzobispo, Mons. Javier Martínez, Arzobispo metropolitano de la Provincia Eclesiástica de Granada, que comprende las diócesis de Almería, Cartagena, Jaén, Málaga, Guadix y Granada.

Granada y Guadix, en las beatificaciones de Almería

La Iglesia de Granada se une a la Iglesia hermana de Almería en el gozo de estas beatificaciones que consideramos como una gracia de Dios para el fortalecimiento de nuestra fe y amor a Jesucristo. En el momento de la persecución y el martirio, una parte significativa de la actual Diócesis de Almería formaba parte de nuestra Archidiócesis de Granada: son los cuatro arciprestazgos de la llamada Alpujarra almeriense. Ahí dieron su vida por la fe un grupo de sacerdotes granadinos que también van a ser beatificados. Nacieron en pueblo de Granada, se formaron en nuestros seminarios y ejercieron su ministerio en nuestras parroquias. Otros, sin ser granadinos, tuvieron en su vida o en su martirio una relación especial con nuestra Iglesia. La Iglesia reconoce su muerte como un verdadero martirio: en la persecución fueron fieles a su fe, padecieron por Cristo han sido glorificados con Él. Son un ejemplo para nosotros y son nuestros intercesores ante Dios.

11


aFondo Relación de nuevo beatos granadinos o muy vinculados a la Diócesis Nuestra Archidiócesis de Granada se une con gozo a esta Beatificación. Treinta y cuatro de los nuevos Beatos son granadinos o con profundas relaciones con Granada. SIERVOS DE DIOS SACERDOTES DE LA ARCHIDIÓCESIS DE GRANADA Luis Almécija Lázaro. Formado en los seminarios de Almería y San Cecilio. Segundo Arce Manjón. Estudió en los seminarios del Sacromonte y de San Cecilio. Hizo los estudios de magisterio para dedicarse a la educación de los niños en las Escuelas del Avemaría fundadas por su tío D. Andrés Manjón. Lisardo Carretero Fuentes. Estudió sucesivamente en los seminarios de Almería, Guadix y San Cecilio de Granada. Entre otras, ejerció su ministerio en las parroquias de Albuñol, Benaudalla y Ugíjar. Facundo Fernández Rodríguez. Nacido y bautizado en Válor en 1869. Fue alumno del Seminario San Cecilio y recibió el presbiterado el 29 de marzo de 1897. Juan Garrido Requena. Hizo sus estudios sacerdotales en Guadix. En 1900 se traslada a Granada para dedicar su vida al servicio de los niños de las Escuelas del Avemaría. José Gómez Matarín. Se formó en los seminarios de Almería y San Cecilio de Granada. José Lara Garzón. Nacido y bautizado en Montefrío en 1875. Hizo los estudios sacerdotales en el seminario de San Cecilio. Ejerció el ministerio en Santa Catalina de Loja. Manuel López Álvarez. Alumno del seminario del Sacromonte. Luis Eduardo López Gascón. Nacido en Granada y bautizado en el Sagrario en 1855. Fue alumno del Seminario San Cecilio. Entre otras, pasó por las parroquias de La Zubia y San Cecilio. Enrique López Ruiz. Nacido y bautizado en Trevélez en 1901. Fue alumno del Seminario San Cecilio. Sirvió

12

las parroquias de Bubión, Capileira y Pampaneira. Pasó a Granada donde fue capellán del Colegio Riquelme. Manuel Lucas Ibáñez. Hizo los estudios sacerdotales en el seminario San Cecilio. Entre otros, desarrolló su ministerio en Válor. Francisco Manzano Cruz. Tras iniciar sus estudios sacerdotales en el colegio de estudios eclesiásticos San Juan de Almería pasó al seminario San Cecilio de Granada. Recibió el presbiterado en Granada el 18 de septiembre de 1909.

Jaime Calatrava Romero.

Gregorio Martos Muños. Natural de Argentina, y tras el regreso de su familia a España, hizo sus estudios sacerdotales en el Seminario San Cecilio. Se ordenó el 21 de mayo de 1932. Andrés Molina Muñoz. Nacido y bautizado en Ogíjares en 1909. Ingresó en el Seminario San Cecilio y fue ordenado sacerdote en 1933. Juan Moreno Juárez. Nacido y bautizado en Válor en 1891. Alumno del Seminario San Cecilio. Durante tres cursos fue superior del Seminario. Luis Eduardo López Gascón.


aFondo

José Lara Garzón.

Ángel Noguera Gallego.

Enrique López Ruiz.

Juan Muñoz Quero. Fue alumno del Seminario San Cecilio. Ejerció el ministerio sucesivamente en Picena y Ugíjar. Pasó a ser capellán de las Adoratrices en Granada y coadjutor en San Cecilio. Fue párroco de Sorvilán y Albondón. Fue detenido en Válor.

bautizado en Santa Escolástica en 1908. Alumno del seminario de San Cecilio hasta alcanzar el doctorado. José Peris Ramos. Hizo sus estudios en el Seminario San Cecilio y recibió el presbiterado en la capilla de este Seminario.

Ángel Noguera Gallegos. Nacido en Granada y

Eduardo Romero Cortés. Estudió en los seminario de Almería y San Cecilio de Granada. Antonio Sierra Leyva. Nacido y bautizado en Churriana de la Vega en 1876. Realizó sus estudios eclesiásticos en el Seminario San Cecilio. Siendo aún seminarista fue acólito y sacristán de la Catedral. Fue capellán de las Tomasas y sochantre de la Capilla Real. Después de ejercer su ministerio sacerdotal en Ogíjares, fue beneficiado de la catedral de Guadix. Fue capellán del colegio Divina Infantita, actualmente Inmaculada Niña. SIERVOS DE DIOS SACERDOTES DE LA DIÓCESIS DE ALMERÍA ESPECIALMENTE RELACIONADOS CON GRANADA

José María Martínez Vizcaíno. Hizo sus estudios sacerdotales en el Seminario del Sacromonte. Fue destinado a la parroquia de Churriana de la Vega. Fue ordenado sacerdote de la Archidiócesis. Cuando el Beato Diego Ventaja fue promovido Obispo de Almería le acompañó como secretario. Antonio García Fernández. Su padre era de Atarfe y su madre de Campotéjar. Estudió en el Seminario San Cecilio y fue ordenado sacerdote de la Archidiócesis.

13


aFondo Emilio Antequera Lupiáñez. Nacido y bautizado en Narila-Cádiar en 1868.

MÁRTIRES SEGLARES DE TURÓN

Juan Segura Rubira. Nacido y bautizado en Purchena (Almería). Estudia en el Seminario de Almería tres cursos y, después, estudia magisterio y ejerce de maestro durante muchos años.

Rafael García Torres. Nacido en Níjar (Almería). Era adorador nocturno cuando fue martirizado el 20 de mayo de 1938 en Turón, diócesis de Granada.

Eduardo Valverde Rodríguez. Hizo estudios en la Universidad de Granada y los abandonó para ingresar en el seminario de Almería. Después perfeccionó estudios en el seminario del Sacromonte y San Cecilio de Granada, hasta conseguir el doctorado. SIERVOS DE DIOS SEGLARES ALMERIENSES RELACIONADOS CON GRANADA

Rafael Calatrava Ros. Estudió Derecho en la Universidad de Granada hasta el doctorado y contrajo matrimonio en la parroquia de Santa Escolástica de Granada en 1911. Era adorador nocturno. Jaime Calatrava Romero. Nacido en Granada y bautizado en la parroquia Santos Justo y Pastor. Estudió Derecho en la Universidad de Granada donde fundó la asociación de “estudiantes católicos”. Pertenecía a la Adoración Nocturna.

Juan Moya Collado. Nacido en Almería. Perteneciente a la Congregación de los Estanislaos cuando fue martirizado el 31 de mayo de 1938 en Turón. José Pérez Fernández. Nacido en Sorbas (Almería). Era de Acción Católica cuando fue martirizado el 29 de mayo de 1938 en Turón. José Quintás Durán. Nacido en Almería. Era adorador nocturno cuando fue martirizado el 22 de mayo de 1938 en Turón. Francisco Salinas Sánchez. Nacido en Almería. Era aspirante a franciscano cuando fue martirizado el 22 de mayo de 1938 en Turón. Tomás Valera González. Nacido en Sorbas. Era de Acción Católica y adorador nocturno cuando fue martirizado el 20 de mayo de 1938 en Turón. Luciano Verdejo Acuña. Nacido en Almería. Era adorador nocturno cuando fue martirizado el 9 de junio de 1938 en Turón.

Relación de nuevo beatos granadinos o muy vinculados a la Diócesis Nuevos beatos de Almería que se incorporarán al martirologio diocesano accitano.

Aurelio Leyva Garzón. Coadjutor de Santiago de Guadix. Natural de Guadix.

Melitón Martínez Gómez. Párroco de Fiñana (Almería). Natural de Jerez del Marquesado.

Manuel Alcayde Pérez. Natural y coadjutor de Fiñana (Almería).

Francisco Martínez Garrido. Arcipreste y párroco de Huéscar. Natural de Siles (Jaén).

Santiago Mesa Leyva. Beneficiado de la Catedral. Natural de Guadix.

Joaquín Gisbert Aguilera. Párroco de Doña María (Almería). Natural de La Calahorra.

Torcuato Pérez López. Sacristán mayor de la catedral de Guadix.

Antonio Torres García. Párroco de Santiago de Guadix. Natural de Caniles.

Antonio Sierra Leyva. Capellán del colegio católico de Instinción (Almería), ex beneficiado de la catedral de Guadix. Natural de Churriana de la Vega (Granada).

Gregorio Morales Membrives. Sacristán mayor de la catedral de Almería. Natural de Rejano, Caniles. Aguilino Rivera Tamargo. Párroco de San Clemente y coadjutor de Huéscar. Natural de Peal de Becerro (Jaén).

Juan Garrido Requena. Capellán de las Escuelas del Ave María, en Granada, ex coadjutor de Caniles. Natural de Alcóntar, Serón (Almería). Gabriel Olivares. Natural de Baza.


aFondo Carta de Mons. Ginés García a los sacerdotes con motivo de la Beatificación de los Mártires de Almería Queridos hermanos sacerdotes: El próximo día 25 de marzo serán beatificados en Almería 115 mártires de la guerra civil que asoló nuestra tierra en el siglo pasado. El Deán de la Catedral de la hermana diócesis de Almería, D. José Álvarez-Benavides y de la Torre, junto con más de un centenar de cristianos, sacerdotes, religiosos y laicos, serán incluidos en el catálogo de mártires de Cristo, junto a los ya beatificados obispos de Almería y Guadix, y los hermanos de las Escuelas Cristianas. Entre los nuevos beatos hay 13 que, de un modo u otro, tienen relación con nuestra diócesis. Muchos de ellos estudiaron en nuestro Seminario diocesano y fueron miembros de este Presbiterio. Demos gracias a Dios que nos regala este don que hace fecunda a la Iglesia. No sería justo ni bueno que desaprovecháramos esta oportunidad para llevar a la conciencia del Pueblo Santo de Dios el testimonio de los que siguieron a Cristo hasta el derramamiento de la propia sangre, y como signo de reconciliación entre los hombres. Nuestros mártires no murieron por una causa política ni por una ideología, sino por su fe. Por ello, hemos organizado en nuestra Diócesis algunos actos como preparación a este acontecimiento, así como la participación en el mismo y la posterior acción de gracias. 1. Se editará un cartel acerca de la beatificación para colocar en los templos y otros lugares significativos. 2. Hace algún tiempo se os envió a todos unas catequesis sobre el martirio y nuestros mártires, confeccionadas por el Secretariado de Catequesis. Si no las tenéis podéis solicitarlas al Canciller. 3. En la página Web de nuestra diócesis encontraréis reseñas biográficas de los mártires y las noticias que vayan surgiendo sobre este acontecimiento. Tenéis también estas reseñas en el cuaderno que se os entregó en Navidad, y que más adelante se editará de un modo mejor. 4. Durante tres lunes del mes de marzo (6,13 y 20) se celebrará un ciclo de conferencias sobre el martirio en el obispado, a las 8 de la tarde. Recibiréis más información.

5. Os invito a participar en la celebración de la beatificación el próximo día 25 de marzo, a las 11 de la mañana en el Palacio de Congresos de Aguadulce. Sería muy hermoso que fueran fieles de nuestras parroquias. Los que nos tengáis personas suficientes para un autobús, podéis uniros a otras parroquias. Para el 12 de marzo tendríamos que saber el número de las personas que van a participar para comunicarlo a la organización de Almería.

Francisco Martínez Garrido.

6. Por último el día 22 de abril, en nuestra Catedral, a las 11 de la mañana celebraremos las Misa de acción de gracias. Os invito a todos a vivir con fe y agradecimiento este acontecimiento en vuestras parroquias. Cada parroquia y comunidad puede organizar los actos que crea conveniente, especialmente en aquellos lugares donde nació o ejerció el ministerio algunos de los mártires. Para cualquier consulta podéis dirigiros a D. Juan José Toral, delegado diocesano para las Causas de Canonización.

Gregorio Morales Membrives.

Pido a Dios que la sangre de nuestros mártires sea causa de renovación espiritual y revitalización de la vida de nuestra Iglesia. A ellos encomiendo nuestro ministerio, el Seminario y las futuras vocaciones al sacerdocio. Con mi afecto y bendición.

+ Ginés García Beltrán Obispo de Guadix Antonio Torres García.

15


aFondo Actos preparatorios en Granada y Guadix con motivo de la beatificación De esos 115 mártires de Almería, 13 son o están vinculados a la diócesis de Guadix y otros 34 de la Diócesis de Granada. Con motivo de esta beatificación en Almería, tanto las Diócesis de Granada como de Guadix han organizado un programa de actos para dar a conocer a los nuevos beatos vinculados a ambas Iglesias particulares. En la Diócesis de Granada, además de la elaboración de carteles y trípticos sobre los nuevos beatos, se han establecido un calendario de actos sobre estas beatificaciones. Así, el 16 de marzo, a las 20 horas, el Capellán Mayor de la Capilla Real, D. Manuel Reyes, hablará de los mártires de Granada beatificados en Almería. Esta ponencia tendrá lugar en el Centro Cultural Nuevo Inicio, del Arzobispado, en el Edificio de la Curia Metropolitana. D. Manuel Reyes desarrollará esta misma ponencia en el retiro del clero que se celebrará el día 20 en la Abadía del Sacromonte.

Abadía del Sacromonte.

Asimismo, el día 18, en la Abadía del Sacromonte, a las 18:30 horas, se celebrará una Eucaristía mozárabe preparatoria de la beatificación. El 20 de mayo tendrá lugar la Eucaristía de acción de gracias por los nuevos beatos en la Catedral, a las 12: 30 horas, presidida por nuestro Arzobispo. GUADIX

Seminario Diocesano.

En Guadix se iniciaron el pasado día 6 un ciclo de conferencias en el salón de actos del obispado. Las siguientes tendrán lugar los días 13 y 20, a las 20 horas. Asimismo, desde las parroquias a las que pertenecen los mártires se han iniciado catequesis para presentar el testimonio de estos mártires y para explicar el sentido de la beatificación. En todos los casos, la entrada es gratuita. La ponencia del día 13 estará a cargo del sacerdote accitano Manuel Amezcua, que es director del Archivo diocesano, que hablará sobre los Mártires en la historia de la diócesis de Guadix. El 20 de marzo será la tercera conferencia a cargo del sacerdote Juan José Alarcón, promotor de la causa de los santos en Almería, y que hablará del Proceso de beatificación de los 115 mártires de Almería. Recorrido y motivación.

16

Parroquia Santos Justo y Pastor.

Todas las conferencias tendrán lugar en el salón de actos del obispado de Guadix a las 20 horas con acceso libre y límite de aforo.


Para asistir a la beatificación en Almería Desde Granada y Guadix se están organizando viajes para asistir a la beatificación de los 115 mártires de Almería. Desde Granada, las parroquias de Ogíjares, Churriana de la Vega y Válor se están organizando viajes. También Viajes San Cecilio, del Arzobispado, fletará autobuses para asistir a la beatificación, con salida desde Neptuno a las 7 de la mañana y regreso a primera hora de la tarde. Las inscripciones con Viajes San Cecilio deben comunicarse hasta el 20 de marzo. Más información en el teléfono 958-21-59-09, en el e-mail info@viajessancecilio.com y en C/ Libreros, 10, junto a la parroquia del Sagrario.

secretariageneral@archidiocesisgranada.es. Los sacerdotes que concelebren deberán llevar alba blanca y estola blanca.

Por otra parte, los sacerdotes diocesanos de Granada que quieran concelebrar en la Santa Misa de beatificación deberán comunicarlo a Secretaría General del Arzobispado antes del 15 de marzo, bien por teléfono en el 958-21-63-23 o por correo electrónico en

Asimismo, desde las parroquias a las que pertenecen los mártires se están organizando para asistir en Almería a la beatificación, entre ellas, la parroquia de Santiago, de Guadix, que dispondrá de autobuses para desplazarse como grupo.

ORACIÓN Señor, tu Iglesia se propone reconocerla gloria del martirio en los 115 hijos tuyos, sacerdotes y laicos, que derramaron su sangre por su fidelidad ala fe en las tierras de Almería. Su valentía y su fidelidad, su paciencia y su amor a los enemigos, son hoy una gracia para nosotros. Te pedimos que la glorificación de estos Siervos de Dios que dieron su vida por amor a Cristo sea una ayuda para nuestra debilidad para que, con tu gracia, nosotros podamos confesarte con el testimonio de nuestra vida. Amén


Cultura

Respaldo al trabajo social y pastoral de la Iglesia La Conferencia Episcopal Española (CEE) ha presentado esta semana los datos de la asignación tributaria registrados a favor de la Iglesia católica en la declaración de la Renta de 2016. Esta declaración corresponde a los ingresos percibidos por los contribuyentes en 2015. Ofrecemos la información facilitada por la CEE. El Los datos más relevantes son los siguientes: * En la declaración de 2016 crecen tanto el número de declarantes que marcan la X como el porcentaje de declaraciones a favor de la Iglesia católica.

DATOS GLOBALES DE LA CAMPAÑA DE 2016 (IRPF 2015)

Los datos facilitados por la Agencia tributaria a nivel global indican que en España se han incrementado ligeramente (0,3%) el número de declaraciones presentadas en la primavera de 2016 (IRPF 2015). Por otra parte la cuota íntegra global declarada por los españoles ha sufrido una disminución del 2,2%. Esto se debe, respectivamente, a la evolución de la situación económica de nuestro país y a la rebaja fiscal realizada en ese período.

* El número de declaraciones en las que se marca la X a favor de la Iglesia aumenta un año más: 55.841 declaraciones más en 2016.

DATOS DE LA ASIGNACIÓN A FAVOR DE LA IGLESIA A NIVEL NACIONAL

* Son ya 7.347.612 declaraciones con asignación a la Iglesia. Teniendo en cuenta las declaraciones conjuntas, podemos estimar que 9 millones de contribuyentes marcan la casilla.

En lo referido a la Iglesia católica, en números absolutos, se presentaron 7.347.612 declaraciones con la X de la Iglesia católica, lo que supone un aumento de 55.841 declaraciones más respecto a 2015 (un 0,8% de incremento). Este incremento, por encima de la subida global de declaraciones, eleva el porcentaje de declaraciones a favor de la Iglesia a casi el 35% (34,93%).

* El porcentaje de declaraciones a favor de la Iglesia se incrementa hasta llegar al 34,93%. * Desde el comienzo del sistema de Asignación tributaria (2006) ha aumentado el número de declaraciones con asignación a la Iglesia católica en más de 864.000. * La Conferencia Episcopal trabaja para explicar con mayor profundidad y transparencia el uso de los fondos recaudados.

18

Declaraciones y porcentaje a favor de la Iglesia católica

La cantidad asignada por los contribuyentes a favor de la Iglesia se ha situado en 249,16 millones de euros en el total del territorio nacional, lo que supone 1,1 millones de euros menos que la liquidación provisional del año anterior. Dicha disminución se explica en dos partes:


* En el territorio de la Agencia tributaria, sin incluir Haciendas forales, el 35,2% de declarantes marcan la X, habiendo disminuido el importe en 5,15 millones de euros por la situación económica y la rebaja fiscal. * Por el contrario, en las Haciendas forales vascas se ha producido un aumento de 4 millones de euros en la cantidad asignada. Esto se debe, por un lado, a la subsanación del concepto de cuota íntegra en la declaración provisional, de la declaración del año anterior; por otro lado, se debe a que Guipúzcoa volvió en este ejercicio al sistema vigente en toda España de dos asignaciones compatibles (Iglesia y Fines sociales). DATOS POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS En 9 Comunidades autónomas se ha producido un incremento del número total de declaraciones a favor de la Iglesia católica: Baleares, Canarias, Castilla- La Mancha, Castilla-León, Madrid, Murcia, La Rioja, Comunidad Valenciana y País Vasco. En 8 Comunidades autónomas se ha producido un incremento del porcentaje de la asignación: Baleares, Canarias, Cataluña, Extremadura, Galicia, Madrid, Comunidad Valenciana, País Vasco. Por encima del 50% de asignación a la Iglesia católica se encuentran cuatro provincias: Ciudad Real (55,13%), Cuenca (51,14%), Jaén (50,72%) y Badajoz (50,02%).

de forma clara y exhaustiva, a qué destina la Iglesia el dinero que cada año recibe de los contribuyentes que así lo han decidido.

OTROS DATOS Hombres (34,47%) y mujeres (36,14%) marcan la X de manera muy similar, aunque el porcentaje de mujeres es levemente superior, según los datos facilitados por segundo año consecutivo desde la Agencia tributaria. El 60% de los asignantes de la Iglesia católica, marcaron también simultáneamente la X de fines sociales, lo que supone un aumento en relación al año anterior, donde el porcentaje se situó en el 54%. XTANTOS QUE NECESITAN TANTO La Iglesia católica sigue realizando en España un mayor esfuerzo por dar a conocer su actividad al servicio de la sociedad española. El portal y la oficina de transparencia de la CEE y la presentación de la memoria de actividades de la Iglesia en Junio pretenden mostrar

La Iglesia católica quiere agradecer a todos aquellos españoles que contribuyen con este gesto de marcar la X y con el resto de campañas realizadas a lo largo del año a sostener la labor religiosa, espiritual y social al servicio de millones de españoles. Una misión que surge de las vidas entregadas y la generosidad suscitada en quienes han encontrado su esperanza en la misión de la Iglesia. Con todo, todavía es posible dar a conocer a más personas la importante aportación que la Iglesia hace a la sociedad española, para que puedan ser cada vez más los que puedan sostener la actividad evangelizadora, social y caritativa que realiza la Iglesia. Marcar la X de la Iglesia católica permite también, señalar conjuntamente la de Otros fines sociales sin que el contribuyente pague más en su declaración ni le devuelvan menos.

19


Testimonio

Cómo afrontaban el martirio los Siervos de Dios

Carta de un mártir granadino días antes de morir

Con motivo de la próxima Beatificación en Almería de 115 mártires de Cristo en la persecución religiosa en el siglo XX en España, iniciada en 1934 y recrudecida con la guerra civil entre 1936 y 1939, ofrecemos la carta que el nuevo beato Andrés Molina escribió días antes de su martirio y muerte, que tuvo lugar el 20 de septiembre de 1936 en Terque (Almería) cuando contaba con 27 años de edad.

Madre muy querida y hermanos muy amados, no tengáis pena porque me hayan matado; al contrario, dad muchas gracias a Dios Nuestro Señor, porque me ha elegido para ser mártir, y desde el cielo pediré por todos vosotros y por todos los de la familia, y si aquí, en la presente vida, no he tenido la dicha de abrazaros, en el cielo espero para daros el abrazo eterno y reinar y gozar eternamente con Nuestro Señor, la Santísima Virgen y demás Santos escogidos.

Instinción, 16 de septiembre de 1936

Madre queridísima, no tengáis pena, le repito: al contrario, debe estar usted muy orgullosa, porque es usted madre de un mártir; y a vosotros, hermanos, digo lo mismo: sois hermanos de un mártir, que desde el cielo vela por vosotros y todos mis queridísimos sobrinos.

¡Viva el Sagrado Corazón de Jesús! Muy queridísima madre y hermanos: Estas letras quiero que sean de despedida, que espero les entregará mi muy amigo y estimado don Luis, para que se consuele lo mismo usted que mis hermanos y toda la familia. Termina de decirme esta pobre gente que compadezco y perdono de todo corazón, que si quiero librar mi vida, tengo que casarme y si no lo hago, me matan, y yo pensando no en esta vida, sino en la otra, que es la verdadera vida, les he contestado que prefiero que me maten antes de renegar de nuestra santa religión, y espero en Nuestro Señor Jesucristo y en Nuestra Madre la Santísima Virgen que me darán fuerzas para dar la vida por Dios, lo mismo que lo han hecho ya otros compañeros y lo hicieron innumerables mártires.

20

Para terminar quiero daros algunos consejos: sed siempre muy buenos católicos; amad cada día con un amor más grande a Nuestro Señor y a Nuestra Madre la Santísima Virgen, y si algún día estuvierais en el trance en el que me encuentro yo, renegar de Dios o dar la vida, dad la vida mil veces, los sufrimientos pasarán y el premio será eterno. Adiós madre mía; un abrazo te envía y lo mismo a Santiago, y a todos mis hermanos y a toda mi familia. Que así sea y que pronto nos veamos en el cielo. Su hijo y hermano, Andrés Molina


SignoyGracia

Sentido tradicional y actual de la Cuaresma A mediados del siglo II se fijó un domingo como Pascua anual, aniversario de la Pasión de Cristo. Se relacionó con la Pascua judía, pero sin coincidir en el mismo día, ya que el Papa Víctor (189198), después de una intensa controversia, fijó la Pascua cristiana en el domingo siguiente al 14 de Nisán, fiesta de la Pascua judía. La Cuaresma comenzó con un ayuno comunitario de dos días de duración: Viernes y Sábado Santos, que con el Domingo formaron el “triduo”. Era un ayuno más sacramental que ascético. A mediados del siglo III, el ayuno se extendió a las tres semanas antecedentes, tiempo que coincidió con la preparación de los catecúmenos para el bautismo en la noche pascual. Era un ayuno de reparación de tres semanas. Se ayunaba todos los días, excepto el sábado y el domingo. A finales del siglo IV se extendió el triduo primitivo al jueves, día de reconciliación de penitentes (al que más tarde se añadió la Cena Eucarística), y se contaron cuarenta días de ayuno, que comenzaban el domingo primero de la Cuaresma. Como la reconciliación de penitentes se hacía el Jueves Santo, se determinó, al objeto de que fueran cuarenta días de ayuno, comenzar la Cuaresma el Miércoles de ceniza, ya que los domingos no se consideraban días de ayuno. A finales del siglo V, los ayunos tradicionales del miércoles y viernes anteriores a ese domingo primero de cuaresma cobraron tal relieve, que se convirtieron en una preparación al ayuno pascual. Durante los siglos VI-VII varió el cómputo del ayuno.

Síntesis histórica De este modo, se pasó de una Cuadragésima (cuarenta días: del primer domingo de cuaresma hasta el Jueves Santo, incluido), a una Quinquagésima (cincuenta días, contados desde el domingo anterior al primero de Cuaresma hasta el de Pascua), a una Sexagésima (sesenta días, que retroceden un domingo más y terminan el miércoles de la octava de Pascua) y a una Septuagésima (setenta días, ganando un domingo más y concluyendo el segundo domingo de Pascua). Este periodo tenía carácter ascético y debió introducirse por influjos orientales. Esta evolución cuantitativa se extendió también a las celebraciones. La Cuaresma como preparación de la Pascua cristiana se desarrolló poco a poco, como resultado de un proceso en el que intervinieron tres componentes: la preparación de los catecúmenos para el bautismo de la Vigilia Pascual, la reconciliación de los penitentes públicos para vivir con la comunidad el Triduo Pascual, y la preparación de toda la comunidad para la gran fiesta de la Pascua. Como consecuencia de la desaparición del catecumenado y del itinerario penitencial (o de la reconciliación pública de los pecadores notorios), la Cuaresma se desvió de su espíritu sacramental y comunitario, llegando a ser sustituida por innumerables devociones y siendo ocasión de “misiones populares” donde se ponía el énfasis en el ayuno y la abstinencia. Con la reforma litúrgica, después del Concilio Vaticano II, se ha hecho resaltar el sentido bautismal y de conversión de este tiempo litúrgico, pero sin perder la orientación del ayuno, la abstinencia y las obras de misericordia. Ignacio Fernández González Sacerdote Diócesis Granada

21


luzdelaPalabra

La Transfiguración. Rafael Sanzio.

“Este es mi Hijo, en quien me complazo. Escuchadlo ” Génesis 12, 1-4a Salmo 32 2 Timoteo 1, 8b-10 Mateo 17, 1-9

Seis días más tarde, Jesús tomó consigo a Pedro, a Santiago y a su hermano Juan, y subió con ellos aparte a un monte alto. Se transfiguró delante de ellos, y su rostro resplandecía como el sol, y sus vestidos se volvieron blancos como la luz. De repente se les aparecieron Moisés y Elías conversando con él. Pedro, entonces, tomó la palabra y dijo a Jesús: “Señor, ¡qué

22

II Domingo de Cuaresma

bueno es que estemos aquí! Si quieres, haré tres tiendas: una para ti, otra para Moisés y otra para Elías”. Todavía estaba hablando cuando una nube luminosa los cubrió con su sombra y una voz desde la nube decía: “Este es mi Hijo, el amado, en quien me complazco. Escuchadlo”. Al oírlo, los discípulos cayeron de bruces, llenos de espanto. Jesús se acercó y, tocándolos, les dijo: “Levantaos, no temáis”. Al alzar los ojos, no vieron a nadie más que a Jesús, solo. Cuando bajaban del monte, Jesús les mandó: “No contéis a nadie la visión hasta que el Hijo del hombre resucite de entre los muertos”.


luzdelaPalabra

TENEMOS MIEDO A LA NOVEDAD, A LO DESCONOCIDO, A QUEDARNOS SIN SEGURIDADES En este segundo domingo de Cuaresma la Palabra de Dios nos dice cuál debe ser el verdadero camino que el cristiano debe seguir. El camino que tenemos que seguir es escuchar atentamente a Dios y llevar a cabo sus proyectos y hacer realidad los planes de Dios en nuestro mundo. El Evangelio de san Mateo nos ha presentado la Transfiguración del Señor. Jesús se revela como “el Hijo amado de Dios”. Hay muchas ocasiones en la vida en que por diversas circunstancias estamos deprimidos, tristes, con pocas ganas de hacer nada ni de ver a nadie. Quizás por problemas familiares, laborales, problemas con los hijos, etc., hacen que nos encontremos así. Pasan los años, aparecen las enfermedades y vamos viendo cómo la vida se nos escapa de las manos. A veces, hay pocos días buenos o de felicidad. Nuestra vida transcurre de una manera monótona. Queremos ser cristianos pero nos da pereza el compromiso. Y levantamos los ojos al cielo, buscamos una respuesta, nuestro corazón desea paz y felicidad y nos preguntamos: ¿Dónde encontraremos descanso?, ¿Quién nos traerá un poco de consuelo? Jesús también pasó por momentos difíciles. Y además sus discípulos no terminaban de entenderlo. Y Jesús se retira con sus discípulos a la soledad de una montaña, para reflexionar, para poner ante Dios su vida, para descubrir cuál es la voluntad de Dios Padre. Como Jesús, nosotros también somos invitados a bus-

car esos momentos de soledad y silencio para descubrir la voluntad de Dios. Buscar a Dios para escuchar la voz de su Hijo. Buscar a Dios en la oración para poner ante Él nuestra vida, con todas sus grandezas y sus miserias. Y pedir a Dios su luz, la luz que ilumine y transfigure nuestra vida, para que nuestra luz ilumine y transfigure también a otros. Por eso, hoy, Dios Padre también nos dice a nosotros: “escuchad a mi Hijo”. Escuchar nos resulta más difícil que hablar. Y sin embargo, es más provechoso escuchar que hablar. Convivimos sin escuchar, sin valorar lo que los otros nos quieren decir. Merecen la pena que hagamos el esfuerzo de hacer silencio y escuchar los mensajes que Dios nos envía. No nos desanimemos en nuestro seguimiento de Jesús. La Transfiguración es una invitación a no desanimarnos, porque si escuchamos a Dios en nuestra vida, nuestra vida no será nunca un fracaso, sino que un día alcanzaremos la resurrección, la vida definitiva, la felicidad sin fin. Que esta Cuaresma encontremos momentos para hacer oración y poder así escuchar la voz de Dios.

Ignacio Fernández González Sacerdote Diócesis Granada

23


laPuntada Reflexiones para náufragos

La Iglesia no es una institución elucubrada y construida calculadamente. Es una realidad viviente. Ella vive a lo largo del curso del tiempo para evolucionar, como cada ser viviente, transformándose, y aún así en su naturaleza permanece siempre la misma, y su corazón es Cristo. La Iglesia se despierta en las almas.

24

Romano Guardini Sacerdote y teólogo


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.