Fiesta 1183

Page 1

DIGITAL

19 de marzo de 2017 Nº 1183 • AÑO XXV

LA VERDAD SOBRE LA IDEOLOGÍA DE GÉNERO

SOLEMNIDAD DE SAN JOSÉ DÍA DEL SEMINARIO 2017

1

Semanario de las Iglesias de Granada y Guadix


vozdelPapa

El secreto para estar alegres en la esperanza “Estamos llamados al amor, a la caridad y esta es nuestra vocación más alta, nuestra vocación por excelencia; y a esa está relacionada también la alegría de la esperanza cristiana. Quien ama tiene la alegría de la esperanza, de llegar a encontrar el gran amor que es el Señor”. Extracto de las palabras del Papa en la Audiencia General del pasado día 15. (…) La hipocresía puede introducirse por todas partes, también en nuestro modo de amar. Esto se verifica cuando nuestro amor es un amor interesado, motivado por intereses personales; y cuantos amores interesados existen… cuando los servicios caritativos en los cuales parece que nos donamos son realizados para mostrarnos a nosotros mismos o para sentirnos satisfechos: “pero, qué bueno que soy”, ¿no?: esto es hipocresía; o aún más, cuando buscamos cosas que tienen “visibilidad” para hacer alarde de nuestra inteligencia o de nuestras capacidades. Detrás de todo esto existe una idea falsa, engañosa, la de decir que si amamos es porque nosotros somos buenos; como si la caridad fuera una creación del hombre, un producto de nuestro corazón. La caridad, en cambio, es sobre todo una gracia, un regalo; poder amar es un don de Dios, y debemos pedirlo. Y Él lo da gustoso, si nosotros se lo pedimos. La caridad es una gracia: no consiste en el hacer ver lo que nosotros somos, sino en aquello que el Señor nos dona y que nosotros libremente acogemos; y no se

2

El amor de Dios

puede expresar en el encuentro con los demás si antes no es generada en el encuentro con el rostro humilde y misericordioso de Jesús. Pablo nos invita a reconocer que somos pecadores, y que también nuestro modo de amar está marcado por el pecado. Al mismo tiempo, pero, se hace mensajero de un anuncio nuevo, un anuncio de esperanza: el Señor abre ante nosotros una vía de liberación, una vía de salvación. Es la posibilidad de vivir también nosotros el gran mandamiento del amor, de convertirnos en instrumentos de la caridad de Dios. Y esto sucede cuando nos dejamos sanar y renovar el corazón por Cristo resucitado. El Señor resucitado que vive entre nosotros, que vive con nosotros es capaz de sanar nuestro corazón: lo hace, si nosotros lo pedimos. Es Él quien nos permite, a pesar de nuestra pequeñez y pobreza, experimentar la compasión del Padre y celebrar las maravillas de su amor. Y entonces se entiende que todo aquello que podemos vivir y hacer por los hermanos no es otra cosa que la respuesta a lo que Dios ha hecho y continúa a hacer por nosotros. Queridos hermanos, lo que el Apóstol Pablo nos ha recordado es el secreto para estar –cito sus palabras– “alegres en la esperanza” (Rom 12,12). La alegría de la esperanza, para que sepamos que en toda circunstancia, incluso en las más adversa, y también a través de nuestros fracasos, el amor de Dios no disminuye.


Editorial

Nuestro único mérito, Señor, es tu Misericordia (…) Sólo en el Espíritu Santo se puede amar a Dios sobre todas las cosas y a uno como a uno mismo, a cualquiera, a nuestro prójimo. Y hoy nuestros prójimos son los siete mil millones de hombres que hay en la Tierra, porque nos podemos encontrar cualquier día con cualquiera que ha nacido a diez mil kilómetros de nosotros y es nuestro prójimo, en la calle, en la puerta de la catedral; al prójimo como a ti mismo y a Dios sobre todas las cosas. ¿Quién puede hacer eso, Señor? ¿Quién puede vivir un poquito como los lirios del campo o como las aves del cielo? Nadie si Tú no nos lo das. Pero la paradoja terrible es que nuestro corazón está hecho para Ti, como decía san Agustín: Nos hiciste, Señor, para Ti, y nuestro corazón está inquieto, desasosegado, ansioso, hasta que descanse en el único lugar de descanso que hay para ese corazón, que eres Tú, Señor, no hay otro. Fuera de Ti servimos a los ídolos. (…) Nuestro corazón tiene siempre un centro y o ese centro es Dios o será un ídolo, y los ídolos todos, en el dinero es en el que más se pone de manifiesto, siempre devoran. El servicio a Dios nos hace libres. Cuando somos siervos de Dios, todo es nuestro, nosotros de Cristo y Cristo de Dios. Cuando dejamos de servir a Dios, empezamos inmediatamente a servir otra cosa, a un ídolo, a un Dios falso. Todos. No hay nadie neutral. Ese espacio neutral del que nos hablan tantas veces: ‘No, las ciencias son neutrales, la religión

es una cosa privada, o particular, o una peculiaridad de los que les gusta eso’; que no, que no hay espacio neutral, que todo el mundo sirve a un dios, que todo el mundo tiene detrás una fe, una teología, sólo que verdadera o falsa. Nosotros servimos al Dios verdadero y sabemos que es el Dios verdadero porque servirLe a Él nos hace libres. (…) “Dios le dará -decía San Pablo- a cada uno según merezca”. (…) en el Padrenuestro decimos: no nos des según merezcamos, por favor, sálvanos. Porque si Dios nos da según merecemos, nadie merecemos nada. Nadie merecemos nada. Sobre todo, nadie te merecemos a Ti, que eres el Cielo, Tú eres el Reino de Dios, Tú eres el Cielo, Tú eres la vida, Tú eres el anhelo último de nuestro corazón. Nadie en la historia de la Iglesia, ni una sola persona podría decir: la distancia entre el hombre más alto y Dios sigue siendo infinita. Por lo tanto, tenía razón san Bernardo: Nuestro único mérito, Señor, es tu Misericordia. Entonces, ¿Tú nos darás a cada uno según lo que merecemos? Claro. Tú nos darás según ese mérito que es tu Misericordia. El que dice el Evangelio de San Juan: Él da el Espíritu sin medida. (…) + Javier Martínez Arzobispo de Granada 26 de febrero de 2017 S.A.I Catedral

3


Sumario Directora: Paqui Pallarés García Redacción: Rosa Die Alcolea María José Aguilar Colaboradores: Antonio Gómez Casas (Guadix) Ignacio Fernández González

Edita: ARZOBISPADO DE GRANADA Plaza Alonso Cano, s/n 18001 GRANADA tel.: 958 215 675 e-mail: mcsgranada@planalfa.es • revistafiestadigital@gmail.com www.diocesisgranada.es http.//diocesisgranada.wordpress.com Diseño y maquetación: Secretariado de Medios de Comunicación de la Archidiócesis de Granada

Sumario 02. La voz del Papa El secreto para estar alegres en la esperanza El amor de Dios

13. Textos Cerca de Dios y de los hermanos En el Día del Seminario 2017

03. Editorial Somos relación con el Ser de Dios

15. A fondo La verdad sobre la “ideología de género” Algunas intervenciones del Papa Francisco

05. Mirada • Mostrar de forma pública la Pasión de Cristo • Cinco jóvenes elegidos por el Señor • Traslado de la fiesta litúrgica en San José • Decreto sobre la Fiesta de San José (Guadix) • “Los mártires colocaron a Cristo en el primer lugar de sus vidas” • Mons. Blázquez y Mons. Cañizares, presidente y vicepresidente de la CEE • “Tortura y Eucaristía. Teología, política y el cuerpo de Cristo”

21. Cultura Crítica a la perspectiva de género Propagación de una confusión de su significado 24. Testimonio Nuevos beatos de Huéscar Francisco Martínez y Aquilino Rivera 26. Signo y gracia La Cuaresma Romana Tradición

• Descanso eterno para D. Eustaquio Abad • 150 aniversario del fundador de las Esclavas de Inmaculada Niña • Agenda

4

27. Luz de la Palabra III Domingo de Cuaresma


Mirada

Vía Crucis viviente en la plaza de las Pasiegas, en 2016.

Mostrar de manera pública la Pasión de Cristo El Vía Crucis viviente comenzará a las 18:30 horas en la plaza de las Pasiegas, y estará presidido por nuestro Arzobispo, Mons. Javier Martínez, y por D. Ignacio Martínez, párroco en Atarfe. El Vía Crucis viviente será representado por los fieles de la parroquia de la Encarnación, de Atarfe, el próximo domingo, 19 de marzo, III Domingo de Cuaresma, en la capital granadina. Es la tercera vez que este grupo de fieles de Atarfe representan el Vía Crucis, una iniciativa que cada año celebran en el tiempo litúrgico de Cuaresma para acercar de forma catequética y como expresión pública de fe cristiana el padecimiento, muerte y Resurrección del Señor. RECORRIDO El rezo y representación de las primeras estaciones del Vía Crucis viviente tendrán lugar este domingo 19, a partir de las 18:30 horas, en la Plaza de las Pasiegas, ante la S.A.I Catedral. El recorrido de las representaciones comienzan así ante las puertas del templo catedralicio y se desarrollará en su entorno con el siguiente recorrido: Plaza de las Pasiegas, Plaza de Alonso Cano, calle Oficios, breve entrada en la Gran Vía para seguir enseguida por el pasaje de

Vía Crucis viviente

Diego de Siloé, calle San Jerónimo, Romanilla, calle Capuchinas, Plaza de la Trinidad, calle Mesones, calle Marqués de Gerona hasta la Plaza de las Pasiegas de nuevo, donde tendrán lugar las últimas estaciones del Vía Crucis. Se calcula el Vía Crucis viviente termine en torno a las 20:30 horas. En Atarfe, el Vía Crucis viviente se celebrará el Domingo de Ramos, el 9 de abril. “ORACIÓN Y EVANGELIZACIÓN” D. Ignacio Martínez Garzón, párroco de Atarfe, indica por qué celebrar ahora el Vía Crucis viviente: “Principalmente un poco a lo que nos invita el Papa Francisco en este Tiempo de Cuaresma. Por un lado, la oración, el unirnos al Señor a través del rezo del Vía Crucis con todo lo que eso implica, porque no solamente es acompañar al Señor en la Pasión, sino que es dejarnos acompañar por Él, como nos dice el Papa Francisco, en nuestras pasiones, en nuestras cruces, en nuestras caídas”. Asimismo, el párroco señala que es una iniciativa de evangelización: “En medio de la ciudad en un domingo, en el que la gente sale a la calle, ver escenificados esos momentos de la Pasión del Señor pues también puede ayudar a la gente a encontrarse con Cristo”. Rosa Die Alcolea

5


Mirada

De izda a dcha: Rubén Ávila, Juan de Dios Prieto, Alejandro Romero, David Salcedo y Alejandro Anguís.

Cinco jóvenes de Granada elegidos por el Señor El domingo 19 celebramos el Día del Seminario con el lema Cerca de Dios y de los hermanos. Ese día el Arzobispo, Mons. Javier Martínez, concederá la Admisión a las Sagradas Órdenes a tres seminaristas e instituirá a otros dos en los Ministerios de Acólito y Lector, en la Eucaristía de la Catedral, a las 12:30 horas. Durante dos semanas, aproximadamente, los 14 seminaristas del Seminario Mayor de Granada visitan colegios, parroquias, comunidades, facultades y grupos para hablar públicamente de la vocación al sacerdocio en primera persona y dar testimonio de esta llamada del Señor. Alejandro Romero, Juan de Dios Prieto, Rubén Ávila, David Salcedo y Alejandro Anguís se han preparado además estos días para recibir el domingo la Admisión a las Sagradas Órdenes (los tres primeros) y los Ministerios de Acólito y Lector (David y Alejandro). Hay ocasiones en las que el Señor llama al sacerdocio en situaciones especiales o difíciles, pero otras muchas en las la vocación surge en el propio seno de la vida corriente, de la vida en familia. VOCACIÓN POR CONTAGIO

6

Es el caso de David Salcedo, quien asegura que siempre ha deseado ser sacerdote: “Si tengo que buscar un punto es mi familia. Mi familia es cristiana, y es ahí donde surge, donde Dios me ha llamado. Somos tres hermanos, y bueno, mis padres me educaron en la fe desde chiquitillo. Y así, desde pequeño he sentido la llamada del Señor. No recuerdo que haya querido ser otra cosa, nada más que sacerdote, en mi vida. Lo que pasa es que uno tiene experiencia de esa vocación como niño y luego como adolescente, y así, al acabar

en la parroquia de Otura, hice después la entrada al Seminario Menor, donde estuve 4 años, acabando también el bachiller y luego, hice la entrada al Seminario Mayor, donde ya llevo 5 años”. David recibe el próximo día 19, fiesta de San José, patrón del Seminario “La vocación nace por contagio, uno ve a un sacerdote entregado con los jóvenes, con los ancianos, con los enfermos, un sacerdote de parroquia y uno dice: Yo quiero ser como ese hombre, yo quiero ser así, quiero llevar esa plenitud de vida”. UNA ALEGRÍA “QUE TE VUELVE LOCO” Otro ejemplo de alegría y deseo de ser como “ese sacerdote” es que encontramos en la historia de Alejandro Romero, joven granadino de 22 años, alumno del colegio diocesano Virgen de Gracia y de la parroquia de San Emilio, que narra como el Señor puso en su camino a diferentes personas para sentirse llamado al sacerdocio: “Fue muy bonito porque el Señor se fue valiendo de personas concretas, de profesores, de compañeros, de amigos para elegirme, y fue así como en el año 2009 tuve de catequistas a dos seminaristas junto con un sacerdote de la Diócesis y a través de ellos descubrí esa frescura de esas personas entregadas al Señor en una vocación concreta, al sacerdocio, y esa alegría, que sin duda te vuelven loco , te hacen interrogarte, y la verdad es que me llamó mucho la atención esa figura de los seminaristas, y a partir de ahí, el corazón se movió y ya uno empezó a pensar muchas cosas. Lo puse en manos del Señor y con alegría, en esa excursión del año 2009 a Almuñécar que hicimos con la Delegación de Juventud, descubrí que el Señor me estaba llamando”. Rosa Die Alcolea


Mirada Traslado de la fiesta litúrgica en la Solemnidad de San José Del 19 de marzo al 20 de marzo. La celebración de San José se traslada este año del domingo 19 de marzo, fecha originaria, al lunes 20 de marzo, por coincidir con el tiempo litúrgico de Cuaresma, que prevalece sobre el resto de fiestas litúrgicas. Siguiendo así el calendario litúrgico en Granada, la Solemnidad de San José se celebrará únicamente el lunes 20 de marzo, dado que las celebraciones eucarísticas en su víspera (domingo por la tarde) corresponden al III Domingo de Cuaresma. El traslado de la Solemnidad no implica el traslado de precepto. Por lo tanto, los fieles quedan dispensados de dicho precepto, aunque se recomienda vivamente la participación en la Eucaristía de ese día de fiesta dedicado a San José, Esposo de la Virgen María.

Decreto sobre la Fiesta de San José en al año 2017 Mons. Ginés García, Obispo de Guadix. La vocación de San José le hizo participar íntimamente en el misterio de Cristo. Fue llamado por Dios para “tomar consigo a María su esposa” que estaba encinta “del que fue engendrado en ella por el Espíritu Santo” (Mt 1, 20). De este modo, Jesús “llamado Cristo”, nace de la esposa de José en la descendencia mesiánica de David (Mt 1, 16) (cf Catecismo de la Iglesia Católica, 437). A partir de ahí, la persona y la vida de San José tienen en la historia de nuestra salvación una importancia que ha sido reconocida siempre por la sagrada liturgia y las leyes canónicas al proponer su fiesta como día de precepto (cf canon 1246). Tradicionalmente el pueblo cristiano ha secundado esta norma dando un significativo realce familiar y social a la fiesta del 19 de marzo. En el presente año de 2017, este día coincide con el tercer domingo de cuaresma.

1. Celebrar el día de San José como fiesta de precepto con la obligación de participar en la Santa Misa el día 20 de marzo. 2. Dispensar del obligado descanso laboral a los fieles que se vean precisados a desarrollar su trabajo habitual en ese día. 3. Pedir a los párrocos y rectores de iglesias que ordenen los horarios de los servicios religiosos de modo que todos encuentren la mayor facilidad para participar en la Santa Misa; y que, con la debida antelación, comuniquen a los fieles el contenido de este documento y los horarios de misas. 4. EL DIA DEL SEMINARIO, se celebrará los días 19 y 20 de marzo y se ruega tengan presente la colecta que se ha de hacer en las Misas de los dos días y que redundará a favor de nuestro Seminario. En Guadix, a nueve de marzo de dos mil diecisiete.

Ante la necesidad de fijar claramente el tratamiento que dicha fiesta debe tener por parte de la comunidad católica, los Obispos de la Provincia Eclesiástica de Granada hemos acordado trasladar la festividad al día siguiente, 20 de marzo. En conformidad con lo cual, por lo que se refiere a nuestra Diócesis de Guadix, dispongo:

+ Ginés García Beltrán Obispo de Guadix Por mandato de S. E. R. Manuel Millán Arjona Canciller-Secretario General

7


Mirada ¿Cómo será el rito de beatificación de los 13 nuevos mártires de Guadix? La beatificación es el 25 de marzo, en el Palacio de Congresos de Aguadulce (Almería), en una celebración abierta a todo el que quiera asistir y que subirá a los altares a 115 nuevos mártires de Almería, Granada y Guadix. Durante los pontificados de Pablo VI y Juan Pablo II estábamos acostumbrados a que las beatificaciones fueran normalmente en Roma y siempre presididas por el Papa. Pero esta práctica es muy reciente, se remonta a 1972 y ha perdurado hasta el año 2005, en que Benedicto XVI dispuso que se volviera a la costumbre de siempre: que las beatificaciones tuvieran lugar en las diócesis y presididas por el obispo o un representante del Papa. Y esto por dos motivos: a) subrayar más la diferencia sustancial entre beatificación y canonización; b) implicar más visiblemente a las Iglesias particulares en el rito de beatificación de sus respectivos siervos de Dios. Mientras que la canonización es la suprema glorificación por parte de la Iglesia de un Siervo de Dios elevado al honor de los altares, mediante un decreto, definitivo y preceptivo para toda la Iglesia, comprometiendo el magisterio solemne del Romano Pontífice,

8

la beatificación, en cambio, consiste en la concesión del culto público por medio de un indulto, limitado a un siervo de Dios, cuyas virtudes en grado heroico, o cuyo martirio, hayan sido debidamente reconocidos. La beatificación se lleva a cabo al comienzo de la celebración de la Santa Misa, después del acto penitencial y antes del Gloria. El rito comienza con la presentación a la asamblea de los rasgos esenciales de la biografía de los que van a ser declarados beatos. Por lo general, esa presentación la hace el obispo diocesano. A continuación, el representante del Santo Padre -en el caso de Almería será el cardenal Prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos, Angelo Amato- dará lectura oficial a la carta apostólica con la que el Papa concede el título y los honores de beatos a los siervo de Dios, con la fórmula tradicional: “... concedemos que los Venerables Siervos de Dios ...se llame en adelante Beatos y que pueda celebrarse su fiesta en los lugares y según las normas establecidas por el derecho, cada año y en el día.... En el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo”. Después continúa la celebración eucarística como de costumbre. Juan José Toral Delegado diocesano para las Causas de los Santos


Mirada “Los mártires colocaron a Cristo en el primer lugar de sus vidas” Presentados en la Diócesis los 34 mártires de Cristo granadinos que serán beatificados el día 25 en Aguadulce (Almería) en la Causa Deán José Álvarez-Benavides y de la Torre y 114 mártires de Cristo. “Colocaron a Cristo en el primer lugar de sus vidas. Recibieron la gracia de experimentar que el amor es más fuerte que la vida”, explicó el Delegado Episcopal de Granada para la Beatificación, D. Manuel Reyes. Sobre estos mártires granadinos que sufrieron persecución religiosa en los años 30 en España habló el Delegado Episcopal para la Beatificación, D. Manuel Reyes, en una ponencia que ofreció esta semana en el CC. Nuevo Inicio, que forma parte de los actos preparatorios con motivo de la Beatificación. En un sucinto recorrido, D. Manuel Reyes presentó a los nuevos beatos granadinos, de quienes destacó fueron personas –de entre ellos, 20 sacerdotes diocesanos- que murieron perdonando, siguiendo así el ejemplo de Cristo, y que entendieron el martirio como una gracia de Dios. “En todo lo que ocurría veían la voluntad de Dios, por eso no había en ellos ira y no tenían miedo al peligro ni huían”, señaló el Delegado Episcopal de Granada para la Beatificación. “Han dado la vida con sangre derramada, donaron su vida”, subrayó. El Delegado Episcopal invitó a los asistentes a participar en el acto de presentación con sentido religioso, por cuanto son personas que donaron su vida, murieron perdonante y son testimonio de la fe en Cristo. De nuestra Diócesis, hay 20 sacerdotes diocesanos, 5 Siervos de Dios sacerdotes de la Diócesis de Almería especialmente relacionados con Granada, 2 seglares Siervos de Dios –padre e hijo- abogados, que se formaron en la Universidad de Granada, y 7 mártires seglares martirizados en Turón. Sobre ellos D. Manuel Reyes fue aportando aspectos de sus vidas, en relación a nuestra Diócesis. Asimismo, en su intervención agradeció el trabajo que durante años ha realizado el sacerdote diocesano D. Santiago Hoces y que ha recogido en varios libros sobre mártires granadinos, y en concreto estos mártires de la persecución religiosa en los años 30 en España.

El Delegado Episcopal para la Beatificación recordó el trámite eclesiástico de esta Causa, iniciada en Almería en el año 1995 y enviada a Roma en 1999. Asimismo, de entre las beatificaciones más numerosas con mártires españoles, recordó las beatificaciones de 498 mártires en Roma en 2007 y de 522 mártires en Tarragona en 2013. D. Manuel Reyes subrayó que los nuevos beatos de Almería forman parte así de los mártires del siglo XX en España, y que son testigos de la fe, sin vinculación alguna con uno u otro bando, ni motivaciones ideológicas. “Colocaron a Cristo en el primer lugar de sus vidas. Recibieron la gracia de experimentar que el amor es más fuerte que la vida”, explicó el Delegado Episcopal de Granada para la Beatificación, al mismo tiempo que destacó que “son signos de reconciliación”. El acto concluyó con la lectura de la carta que días antes de morir dejó a su familia el Siervo de Dios D. Andrés Molina, natural de Ogíjares, formado en el Seminario San Cecilio y ordenado en 1933, que sufrió martirio en Terque (Almería) a la edad de 27 años por no renunciar a la fe y al sacerdocio para casarse. También se rezó una oración por la glorificación de los Siervos de Dios. Paqui Pallarés

9


Mirada Mons. Blázquez y Mons. Cañizares, presidente y vicepresidente de la CEE En las votaciones celebradas en la 109º Asamblea Plenaria que ha reunido a los obispos españoles esta semana. El arzobispo de Valladolid, cardenal Ricardo Blázquez Pérez, ha sido reelegido esta mañana presidente de la Conferencia Episcopal Española (CEE) en la primera votación, para un segundo trienio consecutivo. La votación ha tenido lugar en el marco de la 109º Asamblea Plenaria que se reúne en Madrid durante esta semana. Asimismo, Mons. Ginés García, Obispo de Guadix, ha sido reelegido para un segundo trienio como Presidente de la Comisión Episcopal de Medios de Comunicación.

“Tortura y Eucaristía. Teología, política y el cuerpo de Cristo” y liturgia. Además de esta obra, ha publicado, editado por Nuevo Inicio, Imaginación teo-política, El mito de la violencia religiosa y Ser consumidos. Economía y deseo en clave cristiana.

Última publicación de Nuevo Inicio. William T. Cavanaugh, un reconocido teólogo católico es actualmente profesor de Catholic Studies en DePaul University en Chicago y es director de Center for World Catholicism and Intercultural Theology (CWCIT). Hizo sus estudios de teología en la Universidad de Notre Dame, en Notre Dame, Indiana (USA); en Cambridge, Inglaterra; y en Duke, North Carolina (USA), donde ha trabajado con el teólogo metodista Stanley Hauerwas.

10

Ha publicado numerosos artículos en revistas científicas, y también contribuciones a obras colectivas, siempre en torno a la relación entre teología, política

“Aunque solo fuera porque esta obra nos da a conocer con más detalle, en ámbitos de lengua española, algo de la historia de unas Iglesias hermanas poco conocida para muchos, eso ya sería de una preciosa utilidad. Pero, naturalmente, la utilidad no termina ahí. Sin pretender convertir el Chile de Pinochet en una alegoría de nuestra sociedad española, hay analogías. Y muchas. Toda la segunda parte del libro, La eclesiología de una Iglesia en vías de desaparición, merece una atención esmerada y una discusión abierta y franca, si el Señor nos da la libertad y el valor para hacerla y para sacar las consecuencias, en todos los ámbitos de la vida”, señala Mons. Javier Martínez, Arzobispo de Granada y traductor de la obra. “De paso, otra utilidad de la lectura de esta obra pudiera ser el ayudar a comprender mejor el trasfondo y las claves profundas del magisterio y de algunas actitudes del Papa Francisco. Por no poner más que un ejemplo, aquella frase suya, que tanto chocó en algunos círculos de católicos españoles: ‘El Papa no es de derechas...’. Quienquiera que lea este libro entenderá mejor por qué. Por supuesto que el Papa no es de derechas. No puede serlo. Ni tampoco la Iglesia. Pero no se crea, la alternativa a eso no está en ser de izquierdas”, indica Mons. Martínez.


Mirada Descanso eterno para el sacerdote D. Eustaquio Abad García Fue sacerdote diocesano incardinado en Granada y estuvo desde 1966 en Venezuela como misionero. Falleció el pasado 12 de marzo en Almería, provincia de la que era natural. El sacerdote diocesano de Granada, D. Eustaquio Abad García, natural de Canjáyar (Almería) e incardinado en nuestra Archidiócesis, falleció el pasado sábado día 12, en la Residencia de las Hermanitas de los Desamparados de Almería. D. Eustaquio Abad García recibió la ordenación sacerdotal el 15 de julio de 1962 y desde el año 1966 fue misionero en Venezuela. Fue vicario cooperador de la parroquia de La Encarnación de Almuñécar, capellán de Capuchinas de Chauchina, encargado de la parroquia de Sagrado Corazón de Jesús en Romilla (Granada) y vicario cooperador de la parroquia Humil-

dad de Chauchina. En julio de 1966 se marchó como misionero en Venezuela, en el Estado de Monagas, donde ha estado muchos años. Desde la Archidiócesis de Granada, elevamos una oración por su descanso eterno y agradecemos a Dios su persona, servicio y ministerio sacerdotal.

150 aniversario del fundador de las Esclavas de Inmaculada Niña el 100 aniversario de un colegio por el que han pasado miles y miles de accitanos, donde han recibido la mejor formación y, por supuesto, donde han conocido y cultivado su decocción a la Virgen María. LA DIVINA INFANTITA DE GUADIX

La congregación de religiosas Esclavas de la Inmaculada Niña, conocidas popularmente como las religiosas de la Divina Infantita, celebraron el pasado 9 de marzo, el 150 aniversario del nacimiento de su fundador, el Siervo de Dios Federico Salvador Ramón. La celebración tuvo lugar en la catedral de Almería y a ella asistieron, desde Guadix, el vicario general, José Francisco Serrano; el capellán de las religiosas en Guadix, Manuel Millán; y el arcipreste de la ciudad accitana, Manuel Amezcua. Las religiosas de la Divina Infantita tienen uno de sus colegios en Guadix, donde son muy conocidas, queridas y reconocidas en su labor educativa y pastoral. Las religiosas de la Divina Infantita llegaron a la ciudad de Guadix en 1917, hace ahora 100 años. Se cumple

El colegio de la Divina Infantita de Guadix fue fundado en 1917, en tiempos del Obispo Timoteo Hernández Mula. Estuvo dirigido en sus inicios por Francisco Salvador Ramón, hermano del fundador de las Esclavas de la Inmaculada Niña, Federico Salvador Ramón. En la actualidad mantiene una línea educativa desde los más pequeños hasta cuarto de ESO. Las religiosas de la Divina Infantita también acogen a chicos y chicas en su Escuela Hogar, que soluciona situaciones difíciles o complicaciones en los procesos educativos de los niños, ofreciéndoles una estancia y el colegio de lunes a viernes. Se trata de un colegio que goza de gran aprecio y estima en la ciudad de Guadix, no solo por sus 100 años de historia sino, sobre todo, por su calidad educativa. Antonio Gómez

11


AGENDA • 24 horas para el Señor. En la Iglesia, promovido por el Papa Francisco, se celebra del 24 al 25 de marzo una nueva edición de la iniciativa 24 horas para el Señor. En nuestra Archidiócesis de Granada, con motivo de la Beatificación en Almería de 115 mártires de Cristo, entre ellos 34 mártires granadinos, esta iniciativa se traslada al 31 de marzo y 1 de abril. • Retiro del clero. El Delegado Episcopal para la Beatificación, D. Manuel Reyes, hablará en retiro del clero sobre los nuevos beatos granadinos, que serán beatificados el 25 de marzo en Aguadulce (Almería). El retiro tendrá lugar el día 20 en la Abadía del Sacromonte, por su vinculación con algunos de los nuevos beatos. Comenzará a las 11:15 horas con el rezo de la Hora Intermedia y una primera parte con una reflexión del padre Francisco Tejerizo Linares, C.Ss.R con el tema Si vives, das Vida. • Exposición de retratos. Con motivo de la próxima beatificación de 34 mártires granadinos, 20 de ellos sacerdotes diocesanos, el claustro de la Curia Metropolitana acoge una exposición de retratos con algunos de los nuevos beatos. La exposición se titula Sangre, sudor y lágrimas. Los mártires de Granada beatificados en Almería, y podrá visitarse hasta el 31 de marzo en horario de lunes a viernes de 10 a 13:30 horas. Entrada gratuita. • Mártires granadinos. La web diocesana www.archidiocesisgranada.es ofrece cada día el perfil biográfico de los 34 mártires granadinos que serán beatificados en Almería el día 25, en una ceremonia presidida por el Prefecto para la Causa de los Santos, Mons. Angelo Amato, y concelebrada por nuestro Arzobispo Mons. Javier Martínez, entre otros obispos y sacerdotes.

12

• Encarnación del Señor. Para celebrar la Solemnidad de la Encarnación del Señor el 25 de marzo, la Pastoral Familiar y Proyecto Raquel Granada organizan una vigilia por la vida, que tendrá lugar el 24 de marzo en la parroquia de Nuestra Señora de los Dolores, a las 20:30 horas. El día 25, a las 19:30 horas, se celebrará la Eucaristía de acción de gracias a Dios por el don de cada vida humana, en la parroquia de San Agustín. La convocatoria está abierta a todo el mundo. • Adoración de la Cruz. La Pastoral juvenil invita a todos los jóvenes a la adoración de la cruz, que tendrá lugar el día 24 en la iglesia de San Matías, con las Mercedarias, de 20 a 21 horas. • Semblanzas. Dentro del Ciclo Semblanzas, organizado por el CC. Nuevo Inicio, el día 23 estará dedicada a Viktor Frankl, a cargo del Secretario Judicial y experto en Logoterapia, Javier Parra. Tendrá lugar en el salón de actos del CC. Nuevo Inicio, a las 19:30 horas. • Revista Gólgota. El 29 de marzo se presentará la revista Gólgota (edición Cuaresma) en un acto que tendrá lugar en el Colegio Mayor Santa Cruz la Real, a las 20:30 horas. El ejemplar de la revista se podrá adquirir ese día en el lugar de la presentación a un precio de 8 euros, y el precio de venta al público en las librerías y quioscos es de 10 euros.


Textos

Cerca de Dios y de los hermanos Queridos diocesanos: El lema que se nos propone para la Campaña del Seminario de este año: Cerca de Dios y de los hermanos, me sugiere algunas reflexiones que quiero compartir con vosotros. 1. Se nos habla en primer lugar de cercanía. La cercanía es la cualidad de estar próximo a otra persona. Un sacerdote es aquel que ha de estar próximo a Dios y próximo a los hombres. El sacerdote ha de ser un “prójimo” que comparte la vida de Dios y la vida de la gente. Sólo desde esta cercanía puede conocer y encarnarse en la vida de aquellos a los que ha sido llamado a servir. Para ser cercano hace falta tiempo y dedicación, y lo que es más importante, entrega. El modelo de la entrega sacerdotal es Cristo. Él en el uso de su libertad se pone en mano de Dios con una obediencia que lo lleva a la entrega de la propia vida. Esta entrega sólo es posible en el amor. Sólo el que ama es capaz de entregarse. San Juan abre el relato de la Pascua del Señor con estas palabras: “Habiendo amado a los suyos que estaban en el mundo los amó hasta el extremo” (Jn 13,1). Esta es la vocación de Cristo, y esta es también la vocación de los sacerdotes. La vocación de cada sacerdote es una verdadera historia de amor. Cautivados por la persona de Cristo, hemos escuchado una llamada a seguirlo; a estar donde Él está, a vivir con Él, y a ser como Él es. El seguimiento es una identificación con el mismo Señor. Esta identificación en la persona y en la entrega de Cristo se expresa en el servicio a los demás. El servicio que el sacerdote debe a los hombres está marcado por el estilo de Cristo. El Señor se acerca a los

En el Día del Seminario 2017 hombres y los escucha, los perdona, los levanta de la postración, los cura, los anima, los llama a su seguimiento. Cercano a los hombres al estilo de Cristo es la tarea diaria de cada sacerdote. El que está cerca es capaz de escuchar y de hablar en la intimidad del corazón humano. En un mundo tan mediático como el nuestro, sólo aparecen los que hacen ruido, los que son noticias; no aparecen, por el contrario, tantos que están cerca de Dios y del pueblo, aunque no hagan ruido. Estar ahí, estar presentes, acompañar el camino de nuestra gente, hacer presente a Dios en medio de este mundo, es el primer testimonio de nuestros sacerdotes. Soy testigo de su entrega y de su generosidad. 2. La cercanía a Dios y a los hombres trae, por otra parte, a nuestra memoria la condición de “puente”. El sacerdote es puente que une a Dios con los hombres y a los hombres con Dios. En ningún momento como en la celebración de la Eucaristía aparece con tanta claridad esta condición del sacerdote. Hay momentos en la celebración en los que el sacerdote habla de parte de Dios, y otros, en los que habla de parte del hombre. Ser puente supone, por tanto, estar anclado en las dos orillas. Sin una vida intensa de oración el sacerdote no podría ser fiel predicador del Evangelio; correría el peligro de ser vocero de sus propias ideas o preocupaciones. La cercanía a la Palabra de Dios y a la Eucaristía le da las armas y la fuerza para hablar con autoridad apostólica. Os pido, queridos hermanos, que recéis por vuestros sacerdotes para que sean, seamos, hombres de Dios.

13


Textos Del mismo modo, la vida compartida con los hombres y mujeres que se les han encomendado forma parte esencial de la vocación sacerdotal. El cuidado del pueblo de Dios es un don y una tarea que hay que comenzar cada día. El sacerdocio es novedad que se estrena cada nuevo día. Un sacerdote nunca tiene nada conquistado, sino que siempre debe estar abierto a las sorpresas de Dios que se manifiestan también en las necesidades de los fieles. El Seminario es el instrumento para que los llamados al sacerdocio puedan iniciarse en este arte de ser pastor de la comunidad cristiana. “La formación sacerdotal es un camino de transformación, que renueva el corazón y la mente de la persona, para que pueda «discernir cuál es la voluntad de Dios: lo que es bueno, lo que le agrada, lo perfecto» (Rom 12,2)” (Ratio, 43). La formación de los futuros sacerdotes es un proceso lento, profundo y delicado que el pueblo cristiano debe seguir con interés. Qué importante es que hablemos de nuestro seminario, que nos preocupemos por él, y, sobre todo, que recemos por los que allí se forman. Si no sentimos el Seminario como nuestro, como algo fundamental en la vida de la Diócesis, difícilmente invitaremos a nuestros niños y jóvenes a responder a la

14

llamada de Dios. Os animo a ayudar a los jóvenes a responder a esa llamada; seamos todos voceros de la vocación para que los ruidos del mundo no acallen la voz de Dios en el corazón de los hombres. Este año celebramos con gozo la próxima beatificación de un grupo de alumnos de nuestro seminario, mártires de Cristo. Si la sangre de los mártires es semilla de nuevos cristianos, también la sangre de estos mártires será semilla de nuevos y santos sacerdotes. En nuestros mártires se refleja tanta gloria a Dios como ha dado nuestro seminario; quiera Él que la siga dando para bien de su pueblo. Encomiendo nuestro Seminario a vuestra oración y a vuestra dedicación. Como lo encomiendo a la protección amorosa de la Virgen María. Que ella sea ejemplo y ayuda para los jóvenes; que su Sí ilumine el sí de aquellos que han escuchado la llamada del Señor, para que soltando ataduras y fijos los ojos en Él, caminen en el servicio de Dios y de los hermanos. Con mi afecto y bendición. Ginés García Beltrán Obispo de Guadix


aFondo

La verdad sobre la “ideología de género” Durante su pontificado el Papa Francisco ha hablado en numerosas ocasiones y siempre en tono sumamente crítico de la denominada “ideología de género”, llegándola a considerar uno de los mayores atentados de nuestros días contra la dignidad humana y tal vez la mayor amenaza existente contra la familia. A estas alturas se puede afirmar sin ambages que es un tema muy presente en la enseñanza del Papa latinoamericano y por ello proponemos aquí un resumen de lo dicho hasta ahora sobre este tema por el Pontífice; no se incluyen todas las menciones del Papa a este tema, pero sí las principales, luego de lo cual les ofrecemos el excelente artículo Crítica a la ideología de género, del político catalán Josep Miró i Ardèvol, que consideramos una explicación excelente sobre la realidad de este tema y la manera en que debe ser abordado desde una perspectiva objetiva. (leer en Cultura)

Algunas intervenciones del Papa Francisco Frente a esto de la “ideología de género” pueden encontrarse numerosas actitudes o posiciones; desde los que niegan su existencia hasta los que la usan como pretexto para posturas de intolerancia sexista o agresivas contra personas que manifiestan una orientación sexual diferente. Obviamente, la enseñanza de la Iglesia no suscribe ninguna de estas posiciones, aunque suele ser injustamente identificada con la segunda. El Magisterio y algunas intervenciones de carácter formal e informal del Papa Francisco muestran claramente la verdad sobre este tema desde la perspectiva de la fe católica. Vayamos en orden cronológico. Una de las primeras referencias a estos temas la encontramos en la catequesis de la Audiencia General del 15 de abril del 2015 que estuvo dedicada a la familia como don de Dios para la humanidad. Tanto esa catequesis como la siguiente se refirieron “a la diferencia y la complementariedad entre el hombre y la mujer, que están en el vértice de la creación divina”. Explicó con imágenes muy bellas y en profundidad el

15


aFondo sentido de las diferencias entre hombre y mujer, y su radical complementariedad. Ambos, hombre y mujer, señaló el Papa, son individualmente imagen de Dios, pero también lo son “como pareja” en cuanto unidos en una sola carne. En este contexto el Papa se refirió directamente al asunto de la “ideología de género”: “La cultura moderna y contemporánea ha abierto nuevos espacios, nuevas libertades y nuevas profundidades para el enriquecimiento de la comprensión de esta diferencia. Pero ha introducido también muchas dudas y mucho escepticismo. Por ejemplo, yo me pregunto si la así llamada teoría del gender no sea también expresión de una frustración y de una resignación, orientada a cancelar la diferencia sexual porque ya no sabe confrontarse con la misma. Sí, corremos el riesgo de dar un paso hacia atrás. La remoción de la diferencia, en efecto, es el problema, no la solución”, concluyó tajantemente el pontífice. (…)

Poco después, en la Encíclica Laudato sì, del 24 de mayo del 2015, no se menciona el término “ideología de género”, pero en dos numerales el Papa claramente se refiere ello. El primero es el número 115, cuando afirma que “si el ser humano no redescubre su verdadero lugar, se entiende mal a sí mismo y termina contradiciendo su propia realidad”; e inmediatamente cita el numeral 841 de la Encíclica Centesimus Annus de Juan Pablo II: “No sólo la tierra ha sido dada por Dios al hombre, el cual debe usarla respetando la intención originaria de que es un bien, según la cual le ha sido dada; incluso el hombre es para sí mismo un don de Dios y, por tanto, debe respetar la estructura natural y moral de la que ha sido dotado”. Es cierto que la referencia a la citada ideología no parece intencional, pero se menciona un principio de ley natural que claramente quiere ser conculcado por ella. En la siguiente mención es mucho más clara la referencia al tema, en el numeral 155: “La ecología humana implica también algo muy hondo: la necesaria relación de la vida del ser humano con la ley moral escrita en su propia naturaleza, necesaria para poder crear un ambiente más digno. Decía Benedicto XVI que existe una “ecología del

16


aFondo hombre” porque ‘también el hombre posee una naturaleza que él debe respetar y que no puede manipular a su antojo’. En esta línea –continúa el Papa–, cabe reconocer que nuestro propio cuerpo nos sitúa en una relación directa con el ambiente y con los demás seres vivientes. La aceptación del propio cuerpo como don de Dios es necesaria para acoger y aceptar el mundo entero como regalo del Padre y casa común, mientras una lógica de dominio sobre el propio cuerpo se transforma en una lógica a veces sutil de dominio sobre la creación. Aprender a recibir el propio cuerpo, a cuidarlo y a respetar sus significados, es esencial para una verdadera ecología humana. También la valoración del propio cuerpo en su femineidad o masculinidad es necesaria para reconocerse a sí mismo en el encuentro con el diferente. De este modo es posible aceptar gozosamente el don específico del otro o de la otra, obra del Dios creador, y enriquecerse recíprocamente. Por lo tanto, no es sana una actitud que pretenda ‘cancelar la diferencia sexual porque ya no sabe confrontarse con la misma’”. (…) Las siguientes referencias, mucho más directas, las tomamos del otro importante documento del Papa Francisco que es la Exhortación Apostólica Amoris Laetitia. En el numeral 53 el Papa señala un peligro: “Avanza en muchos países una deconstrucción jurídica de la familia que tiende a adoptar formas basadas casi exclusivamente en el paradigma de la autonomía de la voluntad”. Pero en el numeral 56 encontramos ya la primera referencia explícita y directa a la ideología de género: “Otro desafío surge de diversas formas de una ideología, genéricamente llamada gender, que ‘niega la diferencia y la reciprocidad natural de hombre y de mujer. Esta presenta una sociedad sin diferencias de sexo, y vacía el fundamento antropológico de la familia. Esta ideología lleva a proyectos educativos y directrices legislativas que promueven una identidad personal y una intimidad afectiva radicalmente desvinculadas de la diversidad biológica entre hombre y mujer. La identidad humana viene determinada por una opción individualista, que también cambia con el tiempo’”.

Adam e Eve. Hans Baldung Grien.

Pero el Papa no se limita a señalar el problema. Seguidamente hace un apelante llamado a los fieles cristianos a resistir al riesgo de revelarse contra Dios, al que conduce el adoptar este tipo de posiciones: “No caigamos en el pecado de pretender sustituir al Creador. Somos criaturas, no somos omnipotentes. Lo creado nos precede y debe ser recibido como don. Al mismo tiempo, somos llamados a custodiar nuestra humanidad, y eso significa ante todo aceptarla y respetarla como ha sido creada”.

En el numeral 153 el Papa señala algo que los postulantes de esta ideología se niegan a aceptar: “No podemos ignorar que muchas veces la sexualidad se despersonaliza y también se llena de patologías, de

17


aFondo

18

tal modo que ‘pasa a ser cada vez más ocasión e instrumento de afirmación del propio yo y de satisfacción egoísta de los propios deseos e instintos’”. Esto, por lo demás, lejos de ser una afirmación gratuita, está refrendada por numerosos estudios de carácter científico, en el campo de la biología y de la psiquiatría principalmente. Ciertamente, la “ideología de género”, como muchas otras ideologías, se basa en una serie de postulados antropológicos anclados en construcciones socio-culturales contrarias a las evidencias científicas. En ese mismo numeral denuncia valientemente Francisco: “¿Acaso se pueden ignorar o disimular las constantes formas de dominio, prepotencia, abuso, perversión y violencia sexual, que son producto de una desviación del significado de la sexualidad y que sepultan la dignidad de los demás y el llamado al amor debajo de una oscura búsqueda de sí mismo?”.

dor: “En la lógica del dominio, el dominador también termina negando su propia dignidad, y en definitiva deja ‘de identificarse subjetivamente con el propio cuerpo’, ya que le quita todo significado”.

En el numeral 155 hay un comentario sumamente agudo del Papa que tiene relación con esa “lógica de dominio” de la que hablábamos antes, que también afecta a la relación entre el ser humano y el mundo externo, y que es consecuencia de la antigua tentación de independencia da la criatura frente a su Crea-

“Más allá de las comprensibles dificultades que cada uno pueda vivir, hay que ayudar a aceptar el propio cuerpo tal como ha sido creado, porque ‘una lógica de dominio sobre el propio cuerpo se transforma en una lógica a veces sutil de dominio sobre la creación […] También la valoración del propio cuerpo en su

En referencia a la pretensión de algunos lobbies y grupos de presión política o social de equiparar la unión matrimonial a otra serie de uniones para que sean acogidas en el paraguas del concepto “familia”, “es inaceptable –señala el Papa en el numeral 251– que las iglesias locales sufran presiones en esta materia y que los organismos internacionales condicionen la ayuda financiera a los países pobres a la introducción de leyes que instituyan el “matrimonio” entre personas del mismo sexo”. Y finalmente, en el numeral 285, en lo que parece ser una síntesis de todo lo anterior, afirma el Papa:


aFondo

femineidad o masculinidad es necesaria para reconocerse a sí mismo en el encuentro con el diferente. De este modo es posible aceptar gozosamente el don específico del otro o de la otra, obra del Dios creador, y enriquecerse recíprocamente’. Sólo perdiéndole el miedo a la diferencia, uno puede terminar de liberarse de la inmanencia del propio ser y del embeleso por sí mismo. La educación sexual debe ayudar a aceptar el propio cuerpo, de manera que la persona no pretenda ‘cancelar la diferencia sexual porque ya no sabe confrontarse con la misma’”. Además de estos importantes documentos del magisterio de Francisco, podemos también mencionar otros momentos formales e informales de su ministerio pastoral. En agosto del 2016, durante su visita apostólica a Polonia con ocasión de la Jornada Mundial de la Juventud, hubo un momento que pasó inadvertido para la prensa, durante el encuentro que protagonizó el Papa con los obispos polacos. No se trató de un discurso oficial sino de un diálogo, del que la Santa Sede posteriormente publicó una versión oficial. En la parte final, (…) agregó lo siguiente: “(…) en algunos países de Asia, hay verdaderas colonizaciones ideológicas. Y una de estas –lo digo claramente con ‘nombre y apellido’– es el gender. Hoy a los niños –a los niños– en la escuela se enseña esto: que cada uno puede elegir el sexo. ¿Por qué enseñan esto? Porque los libros son los de las personas y de las instituciones que dan el dinero. Son las colonizaciones ideológicas, sostenidas también por países muy

influyentes. Y esto es terrible. Hablando con Papa Benedicto, que está bien y tiene un pensamiento claro, me decía: ‘Santidad, esta es la época del pecado contra Dios creador’. Es inteligente. Dios ha creado al hombre y a la mujer; Dios ha creado al mundo así, así, y nosotros estamos haciendo lo contrario. Dios nos dio un estado ‘inculto’ para que nosotros lo transformáramos en cultura; y después, con esta cultura, hacemos cosas que nos devuelven al estado ‘inculto’. Lo que ha dicho el Papa Benedicto tenemos que pensarlo: ‘Es la época del pecado contra Dios creador’. Esto nos ayudará”. (…) Sin embargo, Francisco condenó la “maldad” de la ideología del gender, y sobre todo el adoctrinamiento que se lleva a cabo en muchos lugares, más grave en las escuelas, que busca “cambiar la mentalidad”, y que señaló como forma de “colonización ideológica”. Hablamos de un contenido que el Papa ha calificado claramente como “contra natura”. “Una cosa –señaló en ese viaje– es cuando alguien tiene esa tendencia… y otra es cuando se enseña en los colegios”. Efectivamente, “hoy en día en los colegios les están enseñando a los niños… ¡a los niños! ... que todos pueden elegir su género”. “Las tendencias o los desequilibrios hormonales –prosiguió el Papa– provocan muchos problemas y debemos estar atentos a no decir: ‘todo es lo mismo, hagamos fiesta’. No. Esto no. Pero en todo caso recibirlo, acompañarlo, estudiarlo, discernir e integrarlo”. (…) (…)

19


aFondo Cabe decir que el Papa Francisco, demostrando una conciencia muy fuerte de este tema y de los peligros que hoy atentan contra la dignidad del hombre y de la mujer y contra la institución matrimonial y familiar, se ha referido a él en múltiples ocasiones: en Audiencias Generales, en reuniones de distintos tipo y en sus viajes apostólicos, frente a grupos de Obispos, sacerdotes, religiosas y laicos jóvenes y adultos. Evidentemente todas estas declaraciones e intervenciones han sido calladas sistemáticamente por una parte grande de los medios de comunicación que, en cambio, sí divulgaron obsesivamente y usaron en sus propias agendas ideológicas la famosa frase del Papa: “¿quién soy yo para juzgarlos?”, que, según ellos, sería una muestra de su visión “progresista” o “progresiva” en relación con la homosexualidad. Pero la verdad es que dicha frase no está en discontinuidad en ningún sentido que la enseñanza común y tradicional de la Iglesia, con la que definitivamente todos los cristianos estamos de acuerdo. Inmediatamente después de esa afirmación, el mismo Papa Francisco traía a colación el Catecismo de la Iglesia Católica. La Iglesia, en efecto, juzga la realidad desde la visión cristiana y, desde ella, siguiendo los principios de la ley natural y de la ley moral que tiene su fundamento en la Revelación, realiza responsablemente su encargo de enseñar a los fieles a distinguir lo bueno de lo malo, y desde esa visión alienta a hacer el bien y condena el mal, pero jamás discrimina ni juzga las intenciones del corazón, ni siquiera del más vil de los pecadores, ni desea su destrucción, sino que pretende su mayor bien humano y espiritual. Dios no excluye a nadie de su Misericordia. Redacción Pontifica Comisión para América Latina (CAL)

Antonio Torres García.

Puede leerse este artículo íntegro en el blog www.ciudaddediosydeloshombres.org

20


Cultura

Crítica a la perspectiva de género “La perspectiva de género debe ser mejor conocida en sus términos reales, debatidos sus fundamentos, y contrastadas con la realidad sus conclusiones. Este es un mandato imperativo en una sociedad democrática”. Sucinto extracto del artículo del político catalán Josep Miró i Ardèvol, al que hace referencia un escrito de la Redacción de la Comisión Pontificia para América Latina, publicado en nuestra sección de A Fondo. Ambos escritos están también disponibles en el blog www.ciudaddediosydeloshombres.org. La perspectiva de género es un factor ideológico determinante en la vida cultural y en las instituciones políticas de Europa y Estados Unidos, y está penetrando en

Propagación de una confusión de su significado América Latina, mediante el apoyo de fundaciones de EUA. Pero donde ha cobrado una importancia extrema es en España donde ha conseguido ser la ideología compartida por todos los partidos con representación parlamentaria, alcanzando una especial radicalidad en Catalunya, donde la Comisión para el Estudio del Proceso Constituyente formuló unas conclusiones de corte procedimental, en las que solo se establecía una obligación ideológica en el punto 11º: la incorporación desde el inicio de la perspectiva de género con carácter transversal en la futura constitución catalana. Antes de debatir ya se nos dice que deberá incorporar aquella ideología. Es como el atado y bien atado del franquismo. Solo los sistemas totalitarios establecen ideologías de parte en sus constituciones.

21


Cultura una querencia totalitaria. Constituye un camuflaje de las causas de la desigualdad económica, y una preparación de las mentalidades para el Posthumanismo, al corroer la significación de la naturaleza humana. CONFUSIÓN “SEXO = GÉNERO” La confusión “sexo = género” no es inocente. Surge de la necesidad de generar una nueva lengua, que predetermine el imaginario que desea imponer. Y es que el género se refiere a la categoría gramatical de las palabras, mientras que el sexo define la condición de los seres vivos por la que se distingue el macho de la hembra. El trasfondo ideológico de la confusión es la supresión de la naturaleza biológica del ser humano.

La perspectiva de género se propaga mediante una extraordinaria confusión de su significado. Algunas personas lo utilizan como substituto erróneo del concepto gramatical de sexo, masculino y femenino. Es un error bien visible en la presentación de datos estadísticos. Bastantes más lo entienden como expresión de la relación de equidad entre hombres y mujeres, la equidad de género, y en este sentido es percibida como un feminismo. Pero en realidad, como establece su contenido y práctica, se trata de una ideología política, como pueda serlo el marxismo, el comunismo, o el liberalismo, que como todas ellas persigue el poder. Surge de un planteamiento que destruye el concepto de naturaleza humana, suprime todo razonamiento científico en relación a su conocimiento, y con ello de toda nuestra cultura. Niega toda parte de verdad a otras concepciones antagónicas, persigue la hegemonía cultural, social y política, por medio de la represión legal y mediática, y promueve la censura, en

22

Pero como todo en esta ideología el planteamiento es tan forzado, que no resiste la confrontación con la realidad. La mayoría de lenguas del mundo carecen de género gramatical, y sólo un 20% tiene la distinción de género en el sustantivo. En las lenguas indoeuropeas existen generalmente 2 o 3 géneros gramaticales estrictos (masculino, femenino y, a veces, también neutro); en las lenguas semíticas, lo común es distinguir entre 2 géneros. En algunas lenguas, como el inglés, los masculinos, femeninos o neutros, se muestran en la substitución pronominal. Ha llegado es ‘He has arrived’, si el sujeto es masculino; ‘She has arrived’, si es femenino; y ‘It has arrived’, cuando es un objeto neutro (como ‘letter’). 3. En el caso de la lengua española (Nueva Gramática de la Lengua Española 2009) existen los conceptos de “género no marcado”, que en español es el masculino, y “género marcado”, que es el femenino. El concepto no marcado alude al miembro de una oposición binaria que puede abarcarla en su conjunto, lo que hace innecesario mencionar el término marcado. Cuando se hace referencia a sustantivos que designan seres animados, el masculino no solo se emplea para referirse a los individuos de sexo masculino, sino también para designar la clase que corresponde a todos los individuos de la especie, sin distinción de sexos. “Es una medida que beneficiará a todos los catalanes” (en lugar de “a todos los catalanes y a todas las catalanas”). El género gramatical masculino o femenino no siempre corresponde a uno u otro sexo. El femenino no se refiere exclusivamente a la mujer ni el masculino exclusivamente al hombre. Por tanto, es un error identificar el género gramatical con el sexo biológico. El uso de uno u otro no entraña una discriminación. Si decimos: “Se defendió como una bestia”, no estamos prejuzgando que el sujeto sea una mujer, y menos ocultando que sea un hombre. (…)


Cultura

ADENDA Como ya se ha apuntado, la perspectiva de género se propaga en un ámbito de una gran confusión sobre lo que es. Uno de sus caballos de batalla es la violencia en la pareja, y sobre todo el feminicidio. Es lógico, es una lacra, como lo son todas las violencias de nuestra sociedad, y en especial aquellas que anidan el centro del amor, la familia. Pero un buen diagnóstico, tanto en este como en todos los casos, exige situarlas en la perspectiva adecuada. (…) La ideología Gender parte del supuesto que nuestra sociedad es patriarcal y machista, dominada por el imperialismo de los heterosexuales. Para demostrarlo presenta determinados aspectos donde se dan desigualdades desfavorables para la mujer como demostración, omitiendo aquellos otros en los que sucede lo contrario, y que son de una importancia decisiva como sucede en dos cuestiones centrales, la vida y la educación. No se trata de presentar la discriminación del hombre para contraponerla a la mujer, sino de consignar que existen desequilibrios en uno y otro caso, y lo importante es establecer las causas que los provocan a actuar para corregirlos. Existe un trato desigual en aspectos que afectan a las mujeres, por descontado, como cuando se produce una menor retribución por hora a igual trabajo realizado, pero también se dan casos flagrantes en los que los sujetos son los hombres. De lo que se trata de proteger al ser humano y no a un “género”. (….)

Según los resultados del informe Pisa y a escala global, los chicos de 15 años alcanzan un rendimiento menor que las chicas de la misma edad. En 2012, el 14% de los chicos y el 9% de las chicas no consiguieron, en ninguna de las tres áreas evaluadas, lectura, matemáticas y ciencias, el nivel básico de rendimiento que considera este estudio. Esto significa una diferencia del orden del36%. Lo llamativo de esta situación educativa no es solo la diferencia, sino que los comentarios a la misma están centrados en justificar porque los chicos jóvenes obtienen peores resultados, en lugar de definir respuestas a la situación Se funciona con sistema educativo que obtiene resultados diferentes en función de si se trata de uno u otro sexo. La pregunta vuelve a ser obligada. ¿Si la realidad fuera la contraria, si las chicas salieran tan malparadas como salen los chicos, en una cuestión tan decisiva, no se presentaría continuamente como una discriminación? La conclusión final es clara. Los problemas de las diferencias existen, pero no se explican a través de esa extraña teoría que niega el carácter fundamental, de la naturaleza masculina y femenina de las personas, sino que están causando las condiciones de vida de la sociedad, los determinantes biológicos y sobre por las diferencias socio-económicas, que precisamente la perspectiva de género se encarga de camuflar. Josep Miró i Ardèvol Febrero 2017 www.ciudaddediosydeloshombres.org

23


Testimonio

Francisco Martínez Garrido.

Nuevos beatos de Huéscar Dos de los nuevos beatos con los que contará la diócesis de Guadix, a partir del próximo 25 de marzo, tras la beatificación en Aguadulce (Almería), tienen relación con la parroquia de Huéscar: Francisco Martínez Garrido, que fue párroco, y Aquilino Rivera Tamargo, que fue coadjutor. En los años en los que se desarrolló el ministerio pastoral de estos nuevos beatos, Huéscar pertenecía a la diócesis de Toledo. Años después, todo el norte de la provincia de Granada pasaría a formar parte de la diócesis de Guadix y, como tal, hoy la diócesis accitana los reconoce y celebra como suyos. SIERVO DE DIOS D. FRANCISCO MARTÍNEZ GARRIDO (Siles, 28 de noviembre de 1876 – Vélez Rubio, 14 de enero de 1938) Hijo del sacristán de su pueblo, recibió el Santo Bautismo a los dos días de su nacimiento en la Iglesia Parroquial de la Asunción. Abandonó su tierra jienense para marchar al Seminario de san Idelfonso de Toledo, donde recibió el presbiterado el once de junio de 1892. Tras ser Capellán de la fábrica de Armas toledana, fue nombrado Párroco del arriaciense pueblo de Ciruelos en 1893. Fue superior del Seminario de Toledo desde

24

Siervos de Dios Francisco Martínez y Aquilino Rivera 1896 a 1902. Ese año tomó posesión de la Parroquia de Puebla de Alcocer, en la provincia de Badajoz. El uno de noviembre de 1907 el Cardenal – Primado, beato don Ciriaco Sancha y Hervás, lo nombró Arcipreste – Párroco de santa María de Húescar. El canónigo Sánchez Cuevas: “El incidente dio lugar a una mutua compresión entre el Sr. Arcipreste y el Sr. Prieto que, parece, duró algún tiempo y que la gente del pueblo interpretó como amistad entre ambos. La realidad es que el referido político nacional admiró la valentía de don Francisco dándole la razón. El pueblo alabó su comportamiento aumentando su prestigio”. Nada más entrar los milicianos en Huéscar, iniciaron la Persecución Religiosa y lo detuvieron junto con su Coadjutor. Con sesenta y dos años, lo separaron de su Coadjutor y destrozaron su salud hasta que murió preso. D. Manuel Román González escribe que: “Pasó por las cárceles de Baza, Guadix, Alhama de Almería, varias de la ciudad de Almería y por último Vélez Rubio. Sufrió agotadoras torturas, privaciones, humillaciones y padecimientos, que agotaron su vida y coronaron su martirio, que aceptó con ejemplar entereza, que incluso asombró a sus enemigos”.


Testimonio SIERVO DE DIOS D. AQUILINO RIVERA TAMARGO (Peal de Becerro, 4 de enero de 1907 – Almería, 22 de noviembre de 1936) Cinco días después de su nacimiento fue bautizado en la Iglesia Parroquial de la Encarnación de su pueblo, en tierras de Jaén. El canónigo Sánchez Cuevas escribió de su infancia: “Familia de hondas raíces cristianas como tantas otras de nuestros pueblos en aquellos años, le educaron en la fe que se vivía en la familia y flotaba en el ambiente y, para fortalecerle en ella, le llevaron a recibir el sacramento de la Confirmación en su misma Parroquia natal con sus cinco años cumplidos”. Trasladada la familia a Pozo Alcón, ingresó en 1919 en el Seminario de san Idelfonso de Toledo. Allí estudió con brillantez y admiración de sus superiores, compaginando su vida seminarística con el servicio militar que cumplió en Radio Telegrafía y Automovilismo de Madrid. El quince de abril de 1933, sábado santo, fue ordenado presbítero en la ciudad de Toledo. Al mes de su ordenación fue nombrado Coadjutor de la Parroquia de santa María de Huéscar y Coadjutor de san Clemente de Guardal. El cuatro de agosto de 1936, al no poder resistir Huéscar el bombardeo republicano, entraron los milicianos y comenzó la Persecución Religiosa. El cuatro de agosto de 1936, a sus vein tinueve años, fue detenido junto con el Párroco y encarcelado en Baza.

25

Aquilino Rivera Tamargo.

El presbítero Gallego Fábrega escribió: “El veinte de agosto en la cárcel de Guadix fue colocado entre los que habían de ser asesinados aquella noche, y con gran entereza sacerdotal les alentó y confesó, cayendo luego en un estado de postración y abatimiento, debido al esfuerzo nervioso desarrollado. De aquí fue conducido a la prisión de Almería, el veinticuatro de agosto y un mes después en la noche del veintitrés de septiembre, luego de haber confesado a cuantos con él se hallaban, fue asesinado en las tapias del cementerio de Almería. Su actitud ante la persecución y el martirio fue de aceptación generosa y agradecida de la voluntad del Señor que le había elegido”. Antonio Gómez


SignoyGracia

La Cuaresma Romana La Cuaresma Romana tradicional tuvo un triple componente: la preparación pascual de la comunidad cristiana, el catecumenado y la penitencia canónica.

dos con la misa. Primitivamente los tres escrutinios se celebraban los domingos tercero, cuarto y quinto de cuaresma. En esos escrutinios se preguntaba sobre la preparación de los catecúmenos.

Según san León, la Cuaresma es “un retiro colectivo de cuarenta días, durante los cuales la Iglesia, proponiendo a sus fieles el ejemplo que le dio Cristo en su retiro al desierto, se prepara para la celebración de las solemnidades pascuales con la purificación del corazón y una práctica perfecta de la vida cristiana”. Se trataba, por tanto, de un tiempo –introducido por imitación de Cristo y de Moisés- en el que la comunidad cristiana se esforzaba en realizar una profunda renovación interior.

La preparación de los catecúmenos modeló la liturgia y el espíritu de la Cuaresma. De hecho, los temas relacionados con el bautismo permearon la liturgia cuaresmal, y la comunidad cristiana, aunque ayunaba sin olvidar a los penitentes, lo hacía pensando sobre todo en los catecúmenos.

El catecumenado comprendía tres años, durante los cuales los audientes recibían una profunda formación doctrinal y se iniciaban en la vida cristiana. Unos días antes de la Vigilia Pascual, el grupo de los elegidos para recibir en ella el Bautismo, se sometían a una serie de ritos litúrgicos, entre los que tenía especial solemnidad el del sábado por la mañana. Es el catecumenado simple. Más tarde, la Iglesia desplazó su preocupación por los audientes a los electi. Estos se inscribían como candidatos al bautismo al principio de la Cuaresma. En ella recibían una preparación minuciosa e inmediata. Pero a principios del siglo VI desapareció el catecumenado simple, se hicieron raros los bautismos de adultos, y los niños que presentaban para ser bautizados procedían de medios cristianos. Todo ello provocó una reorganización prebautismal.

26

Tradición

Al principio había tres escrutinios, que consistían en exorcismos e instrucciones. En la segunda mitad del siglo VI son ya siete. Unos y otros estaban relaciona-

La evolución posterior de la preparación bautismal trajo consigo que los escrutinios se desligasen completamente de la liturgia cuaresmal, provocando una nueva reorganización. Sin embargo, el mayor cambio afectó a la cuaresma misma, que pasó a ser el tiempo en que todos los cristianos se dedicaban a una revisión profunda de su vida cristiana y a prepararse, mediante una auténtica conversión, a celebrar el misterio de la Pascua. LA PENITENCIA CANÓNICA La reconciliación de los penitentes sometidos a la penitencia canónica se asoció al Jueves Santo. Por este motivo, los penitentes se inscribían como tales el domingo primero de Cuaresma. A lo largo del período cuaresmal recorrían el último tramo de su itinerario penitencial entregados a penitencias corporales y oraciones muy intensas, con las que ultimaban el proceso de su conversión. La comunidad cristiana los acompañaba con sus oraciones y ayunos. Los penitentes participaban parcialmente en la liturgia.

Ignacio Fernández González Sacerdote Diócesis Granada


luzdelaPalabra

“Quien beba de este agua no volverá a tener sed” Éxodo 17, 3-7 Salmo 94 Romanos 5, 1-2. 5-8 Juan 4, 5-42 Llegó Jesús a una ciudad de Samaría llamada Sicar, cerca del campo que dio Jacob a su hijo José; allí estaba el pozo de Jacob. Jesús, cansado del camino, estaba allí sentado junto al pozo. Era hacia la hora sexta. Llega una mujer de Samaría a sacar agua, y Jesús le dice: “Dame de beber”. Sus discípulos se habían ido al pueblo a comprar comida. La samaritana le dice: “¿Cómo tú, siendo judío, me pides de beber a mí, que soy samaritana?” (porque los judíos no se tratan con los samaritanos). Jesús le contestó: “Si conocieras el don de Dios y quién es el que te dice ‘dame de beber´, le pedirías tú, y él te daría agua viva”. La mujer le dice: “Señor, si no tienes cubo, y el pozo es hondo, ¿de dónde sacas el agua viva?; ¿eres tú más que nuestro padre Jacob, que nos dio este pozo, y de él bebieron él y sus hijos y sus ganados?”. Jesús le contestó: “El que bebe de esta agua vuelve a tener sed; pero el que beba del agua que yo le daré nunca más tendrá sed: el agua que yo le daré se convertirá dentro de él en un surtidor de agua que salta hasta la vida eterna”. La mujer le dice: “Señor, dame esa agua: así no tendré más sed, ni tendré que venir aquí a sacarla”. Él le dice: “Anda, llama a tu marido y vuelve”. La mujer le contesta: “No tengo marido”. Jesús le dice: “Tienes razón, que no tienes marido: has tenido ya cinco, y el de ahora no es tu marido. En eso has dicho la verdad”. La mujer le dice: “Señor, veo que tú eres un profeta. Nuestros padres dieron culto en este monte, y vosotros decís que el sitio donde se debe dar culto está en Jerusalén”. Jesús le dice: “Créeme, mujer: se acerca la hora en que ni en este monte ni en Jerusalén adoraréis al Padre. Vosotros adoráis a uno que no conocéis; nosotros adoramos a uno que conocemos, porque la salvación viene de los

III Domingo de Cuaresma

judíos. Pero se acerca la hora, ya está aquí, en que los verdaderos adoradores adorarán al Padre en espíritu y verdad, porque el Padre desea que lo adoren así. Dios es espíritu, y los que adoran deben hacerlo en espíritu y verdad”. La mujer le dice: “Sé que va a venir el Mesías, el Cristo; cuando venga, él nos lo dirá todo”. Jesús le dice: “Soy yo, el que habla contigo”. En esto llegaron sus discípulos y se extrañaban de que estuviera hablando con una mujer, aunque ninguno le dijo: “¿Qué le preguntas o de qué le hablas?”. La mujer entonces dejó su cántaro, se fue al pueblo y dijo a la gente: “Venid a ver un hombre que me ha dicho todo lo que he hecho; ¿será este el Mesías?”. Salieron del pueblo y se pusieron en camino adonde estaba él. Mientras tanto sus discípulos le insistían: “Maestro, come”. Él les dijo: “Yo tengo un alimento que vosotros no conocéis”. Los discípulos comentaban entre ellos: “¿Le habrá traído alguien de comer?”. Jesús les dice: “Mi alimento es hacer la voluntad del que me envió y llevar a término su obra. ¿No decís vosotros que faltan todavía cuatro meses para la cosecha? Yo os digo esto: Levantad los ojos y contemplad los campos, que están ya dorados para la siega; el segador ya está recibiendo salario y almacenando fruto para la vida eterna: y así, se alegran lo mismo sembrador y segador. Con todo, tiene razón el proverbio: Uno siembra y otro siega. Yo os envié a segar lo que no habéis trabajado. Otros trabajaron y vosotros entrasteis en el fruto de sus trabajos”. En aquel pueblo muchos samaritanos creyeron en él por el testimonio que había dado la mujer: “Me ha dicho todo lo que he hecho”. Así, cuando llegaron a verlo los samaritanos, le rogaban que se quedara con ellos. Y se quedó allí dos días. Todavía creyeron muchos más por su predicación, y decían a la mujer: “Ya no creemos por lo que tú dices; nosotros mismos lo hemos oído y sabemos que él es de verdad el Salvador del mundo”.

27


luzdelaPalabra

EL SEÑOR PERMANECE SIEMPRE FIEL Y NOS BUSCA PARA MANIFESTARNOS SU AMOR Todos hemos experimentado, a lo largo de nuestra vida, diferentes tipos de necesidades. Tenemos la necesidad de ser amados, de amar, de tener cosas, la necesidad de descansar. La Palabra de Dios, en este tercer domingo de Cuaresma, nos va a iluminar sobre cuáles de estas necesidades son fundamentales para nuestra vida. El Evangelio de San Juan nos ha presentado el episodio de la samaritana. Dos personas aparecen hoy en el Evangelio: Jesús y la samaritana que se encuentran en un pozo. Jesús se acerca a una mujer. En aquella época la mujer estaba marginada. Era un escándalo que Jesús se acercara a una mujer que no contaba para nada y además samaritana, una pecadora. Jesús se pone a hablar con ella, y con cariño, con sabiduría lleva a esta mujer a descubrir la fuente y el agua donde puede realmente satisfacer todos sus deseos de felicidad. Porque Jesús es el Mesías, Él es la verdadera fuente de vida y felicidad que nos puede saciar nuestros deseos de felicidad. Dios continúa acercándose cada día a nosotros. Porque a Dios le interesa todo lo que somos y hacemos. Dios anda sediento de nuestro amor. Hemos sido he-

28

chos por Él y para Él. Y nunca encontraremos descanso ni felicidad fuera de Dios. Preguntémonos hoy: ¿de qué tenemos sed? Posiblemente estamos sedientos de alegría, de justicia, de verdad. La Cuaresma es el tiempo para descubrir nuestra sed, esa sed profunda de vivir, de amar y ser amados, de crecer, de ser feliz, sed de verdad, de felicidad, de amor de vida. ¿Dónde saciamos nuestra sed? Jesús nos ofrece una fuente de agua viva que sacia definitivamente nuestra sed. Jesús es la fuente inagotable de amor, de verdad, de libertad, de vida. Aprovechemos esta Cuaresma para encontrarnos con Dios. No lo dudemos, Jesús nos espera a cada uno. Si quisiéramos aceptar su Palabra, nuestra vida seguramente sería distinta, nuestra vida se vería saciada de esa sed de felicidad y de amor que todos andamos buscando. No lo olvidemos, Cristo es el único que puede saciar nuestra vida. No busquemos en fuentes equivocadas.

Ignacio Fernández González Sacerdote Diócesis Granada


laPuntada Reflexiones para nรกufragos

29


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.