Fiesta 1184

Page 1

DIGITAL

26 de marzo de 2017 Nº 1184 • AÑO XXV

SÓLO CRISTO SANA EL DOLOR

“24 HORAS PARA EL SEÑOR” PERSEVERAR EN LA ESPERANZA

1

Semanario de las Iglesias de Granada y Guadix


vozdelPapa

Fuerza y consolación de Dios La esperanza cristiana no es optimismo, “no se funda en nuestras capacidades, sino en Dios y en la fidelidad de su amor”. Extracto de la Audiencia General del Papa el pasado miércoles 22. Desde hace algunas semanas el Apóstol Pablo nos está ayudando a comprender mejor en que cosa consiste la esperanza cristiana. Y hemos dicho que no era un optimismo, no: era otra cosa. Y el Apóstol nos ayuda a entender qué cosa es esto. Hoy lo hace uniéndola a dos actitudes aún más importantes para nuestra vida y nuestra experiencia de fe: la ‘perseverancia’ y la ‘consolación’. (…) La perseverancia podríamos definirla también como paciencia: es la capacidad de soportar, llevar sobre los hombros, soportar, de permanecer fieles, incluso cuando el peso parece hacerse demasiado grande, insostenible, y estamos tentados de juzgar negativamente y de abandonar todo y a todos. La consolación, en cambio, es la gracia de saber acoger y mostrar en toda situación, incluso en aquellas marcadas por la desilusión y el sufrimiento, la presencia y la acción compasiva de Dios. Ahora, San Pablo nos recuerda que la perseverancia y la consolación nos son transmitidas de modo particular por las Escrituras (v. 4), es decir, por la Biblia. De hecho, la Palabra de Dios, en primer lugar, nos lleva a dirigir la mirada a Jesús, a conocerlo mejor y a conformarnos a Él, a asemejarnos siempre más a Él. En segundo lugar, la Palabra nos re-

2

Esperanza cristiana vela que el Señor es de verdad ‘el Dios de la constancia y del consuelo’, que permanece siempre fiel a su amor por nosotros, es decir, que es perseverante en el amor con nosotros, no se cansa de amarnos, ¡no!, es perseverante: ¡siempre nos ama!, y también se preocupa por nosotros, curando nuestras heridas con la caricia de su bondad y de su misericordia, es decir, nos consuela. Tampoco, se cansa de consolarnos. En esta perspectiva, se comprende también la afirmación inicial del Apóstol: ‘Nosotros, los que somos fuertes, debemos sobrellevar las flaquezas de los débiles y no complacernos a nosotros mismos’. Esta expresión ‘nosotros, los que somos fuertes’ podría parecer arrogante, pero en la lógica del Evangelio sabemos que no es así, es más, es justamente lo contrario porque nuestra fuerza no viene de nosotros, sino del Señor. Quien experimenta en su propia vida el amor fiel de Dios y su consolación está en grado, es más, en el deber de estar cerca de los hermanos más débiles y hacerse cargo de sus fragilidades. Si nosotros estamos cerca al Señor, tendremos esta fortaleza para estar cerca a los más débiles, a los más necesitados y consolarlos y darles fuerza. (…) (…) nuestra esperanza no se funda en nuestras capacidades y en nuestras fuerzas, sino en el fundamento de Dios y en la fidelidad de su amor, es decir, en la fuerza de Dios y en la consolación de Dios.


Editorial

El “sí” a Dios repercute en el mundo entero Lo cierto es que cada “sí”, hasta el “sí” más pequeño que nosotros podemos darLe al Señor, cualquiera de nosotros, hijos de Dios, familia de Dios, miembros del cuerpo de Cristo, el “sí” más pequeño que le damos al Señor en lo más secreto de nuestro corazón y que sólo Dios conoce repercute en el mundo entero. Como el “Sí” de la Virgen. Hace presente a Cristo, hace crecer la Iglesia. La Iglesia no crece por las obras exteriores que hacemos quienes tenemos la misión de hacerlas o quienes las hacen, sino que crece justamente por ese “sí” que damos al Señor por el cual Él se encarna de nuevo y Él se hace presente en nuestro mundo y hace brillar la luz sobre lo que significa ser hombre y ser mujer, lo que significa nuestra común humanidad, lo que significa nuestra preciosa vocación a participar en la vida divina. Pero vuestro “sí” tiene un carácter especial, porque la Iglesia percibe el vínculo que hay entre el Orden Sacerdotal y la Presencia viva de Cristo. Y esa Presencia viva de Cristo en vuestras vidas, vuestras personas (…) hace presente a Cristo. Y la Iglesia percibe que esa presencia es necesaria, es algo que los cristianos necesitamos para respirar, y que los no cristianos necesitan poder ver encarnadas en unas vidas que podrían haber escogido cualquier otro camino pero que, sencillamente, han preferido, o más bien, el Señor os ha preferido a vosotros y os ha llamado para que seáis esa presencia suya en medio de la Iglesia y en medio del mundo.

(…) hasta el hombre más alejado de Dios lleva dentro de su corazón una presencia oculta, silenciosa del Señor, porque el Señor no abandona a nadie; Él sólo hace explícito que, efectivamente, estamos acompañados en la vida; que Dios es Padre; que tenemos un Padre siempre, que nos sostiene, que nos cuida, que nos apoya, que no nos abandona jamás y que tenemos el Espíritu de Cristo que nos permite vivir en la libertad de los hijos de Dios. Es eso lo que aporta el conocimiento de Cristo. Es esa el agua de la que cuando uno bebe, en cierto sentido, no vuelve a tener sed. (…) En el fondo no se puede comunicar la experiencia de Cristo a los hombres a menos que uno haya tenido esa experiencia de que Cristo cambia la vida; de que Cristo no recorta nuestra humanidad en ningún aspecto, sino que la potencia y la hace florecer en todas las dimensiones, en una riqueza y humanidad que la vida entera es demasiado corta para darLe gracias al Señor por ello.

+ Javier Martínez Arzobispo de Granada 19 de marzo de 2017, S. I Catedral En la admisión a las Sagradas Órdenes e institución de Ministerios de Acólito y Lector

3


Sumario Edita: ARZOBISPADO DE GRANADA Plaza Alonso Cano, s/n 18001 GRANADA tel.: 958 215 675 e-mail: mcsgranada@planalfa.es • revistafiestadigital@gmail.com www.diocesisgranada.es http.//diocesisgranada.wordpress.com

Directora: Paqui Pallarés García Redacción: Rosa Die Alcolea María José Aguilar Colaboradores: Antonio Gómez Casas (Guadix) Ignacio Fernández González

Diseño y maquetación: Secretariado de Medios de Comunicación de la Archidiócesis de Granada

Sumario 02. La voz del Papa Fuerza y consolación de Dios Esperanza cristiana

11. Textos Perseverar en la esperanza Anónimo del siglo IX

03. Editorial El “sí” a Dios repercute en el mundo entero

13. A fondo Sólo Cristo sana el dolor “Proyecto Raquel Granada”

05. Mirada

18. Cultura Verdad, bien y belleza de la familia cristiana y la escuela católica Congreso “Minorías creativas para la renovación de la sociedad”

• “Misericordia quiero” • Entre los mártires de Almería, el primer beato bastetano • “Sangre, sudor y lágrimas. Los mártires de Granada beatificados en Almería” • Concierto de Canto Hispanovisigóticozárabe en Aldeire

mo-

• Encuentro de los colegios concertados de Guadix con el Obispo accitano • Los Agustinos Recoletos inauguran el Granada el Año de la Santidad • El 63% de alumnos reciben enseñanza religiosa católica • Agenda

4

22. Testimonio “Parece que el Señor me quiere para ser mártir” Fray Gabriel Oliveras Roda 24. Signo y gracia Sentido actual de la Cuaresma “Sacrosanctum Concilium” 25. Luz de la Palabra IV Domingo de Cuaresma


Mirada

“Misericordia quiero” Con motivo de la beatificación de 34 mártires de Cristo granadinos en Aguadulce (Almería), la Archidiócesis traslada la iniciativa 24 horas para el Señor al próximo fin de semana: 31 de marzo y 1 de abril. Un año más, a propuesta del Papa Francisco en este tiempo de Cuaresma, la Archidiócesis de Granada se suma a la iniciativa 24 horas para el Señor, de horario ininterrumpido durante 24 horas, para propiciar para los fieles un tiempo de oración, adoración a Dios y de administración del Sacramento del perdón de los pecados. En la Archidiócesis se traslada al fin de semana del 31 de marzo y 1 de abril, con motivo de la beatificación en Aguadulce (Almería) de 34 mártires granadinos, y se une en comunión con toda la Iglesia que lo celebra los días 24 y 25 de marzo. GRANADA Y MOTRIL En nuestra Archidiócesis, la S.I Catedral y el santuario Nuestra Señora de la Cabeza de Motril son los dos lugares en los que se desarrollará la iniciativa y tendrán sus puertas abiertas durante 24 horas continuas, con disponibilidad de sacerdotes para confesar y administrar el sacramento de la reconciliación.

Iniciativa “24 horas para el Señor”, en Granada En concreto, en la S.I Catedral la jornada del día 31 comenzará a las 17 horas, con la exposición del Santísimo Sacramento y el rezo de Nona. En ese momento comenzarán también las confesiones y se rezará la liturgia de las horas. A las 19 horas se celebrará un Vía Crucis en el interior de la Catedral y, posteriormente, a las 20:30 horas, habrá una celebración penitencial comunitaria, presidida por nuestro arzobispo Mons. Javier Martínez, quien a lo largo de esta iniciativa estará también disponible en los confesionarios. Asimismo, habrá un rosario por la vida el día 1 a las 15:30 horas. Hasta el sábado día 1 en que concluya a las 17 horas la iniciativa 24 horas para el Señor se sucederán en distintos periodos de tiempo grupos diocesanos, pastorales, movimientos, carismas y congregaciones para animar y dirigir la adoración al Señor, con lecturas y cantos para ayudar a los fieles en la oración. La iniciativa concluye con el rezo de vísperas y Eucaristía presidida por Mons. Javier Martínez, el día 1 a las 17 horas en la Catedral. El horario detallado estará disponible en la web diocesana www.archidiocesisgranada. es en los próximos días.

5


Mirada

Entre los mártires de Almería, el primer beato bastetano La parroquia de San Juan Bautista, de Baza, celebra la beatificación de Fray Gabriel Olivares, que tiene lugar en Almería. En la celebración de beatificación de 115 mártires, 13 de ellos tienen relación con la diócesis de Guadix y uno, Fray Gabriel Olivares Roda, OFM (Orden de Frailes Menores -Franciscanos-) es natural de Baza y fue bautizado en la parroquia de san Juan Bautista. Esta parroquia se prepara para vivir este gran acontecimiento con una serie de actos y celebraciones que varios miembros del Consejo Parroquial de Pastoral van a organizar para divulgar y dar a conocer la vida y martirio de este feligrés. La parroquia de san Juan Bautista, que hace partícipes a las demás parroquias de la ciudad, celebrará una solemne Misa de Acción de Gracias por la beatificación el domingo 26 de marzo, a las 20 horas, en la Iglesia de la Piedad. Una vez sea beatificado podrá ser venerado y recibir culto junto a los demás Beatos y Santos de la Iglesia universal.

6

Para dar a conocer su figura y valorar mejor lo que significa tener un beato en el corazón de la ciudad de Baza, habrá actos para presentar su vida, catequesis, celebraciones e, incluso, se le pedirá al ayuntamiento bastetano que le dedique una de las calles del barrio. VIDA Y MARTIRIO Nació en Baza, el 10 de marzo de 1888, donde fue bautizado en su parroquia de San Juan Bautista el 20 de marzo de 1888. El 15 de agosto de 1903 vistió el hábito franciscano y el 16 de agosto del año siguiente profesó la Regla seráfica, haciendo la profesión solemne el 18 de agosto de 1907. “Era devotísimo de la Santísima Virgen”, dice el P. Modesto Vaquero, OFM y compañero del Siervo de Dios en el convento de Almería hasta que les obligaron a dejar la casa en 1936. De su vida dicen los testigos que “era un buen sacerdote de carácter jovial, era un hombre de fe, piadoso y observante de las Reglas de San Francisco y de gran celo apostólico”. Subrayan también en su vida la austeridad y prudencia: “No era engreído ni fanfarrón ni egoísta”; “conocido y querido en la parroquia por su bondad y amabilidad. Era un hombre de Dios y transmitía a todos en la predicación y en la confesión buenos deseos y fuerzas para vivir cristianamente”.


Mirada “Sangre, sudor y lágrimas. Los mártires de Granada beatificados en Almería” Exposición de retratos de algunos de los 34 nuevos beatos granadinos. Hasta el 7 de abril el claustro de la Curia Metropolitana (Plaza Alonso Cano, frente a la Catedral) acoge una exposición de retratos de algunos de los 34 mártires granadinos o vinculados a nuestra Archidiócesis, nuevos beatos desde el 25 de marzo. La exposición ofrece seis retratos en cuadros de amplias dimensiones de los sacerdotes diocesanos o formados en nuestros seminarios que se beatificarán, de tal forma que las personas pueden poner rostro a los nuevos beatos. La exposición puede visitarse gratuitamente en horario de lunes a viernes, de 10 a 13:30 horas, en el claustro de la Curia Metropolitana. CAUSA DE BEATIFICACIÓN Los nuevos beatos granadinos -34 en total- forman parte de la Causa de beatificación que ha promovido la Diócesis de Almería del Deán José Álvarez-Benavides y de la Torre y 114 compañeros mártires de Cristo. Todos ellos murie ron por amor a Cristo, perdonando en el momento del martirio, por no renunciar a la fe en la persecución religiosa que comenzó en el año 1934 y se recrudeció en la guerra civil española de 1936-1939.

En el momento de la persecución y el martirio, una parte significativa de la Diócesis de Almería formaba parte de la Archidiócesis de Granada, hasta el año 1957. Son los arciprestazgos de la llamada Alpujarra almeriense. Entre los nuevos beatos hay sacerdotes, naturales de parroquias que fueron o son hoy de nuestra diócesis, y en algunos casos en nuestras parroquias reposan sus restos. Junto a ellos también hay cinco sacerdotes de Almería que guardan alguna relación con Granada, y trece seglares relacionados con nuestra Diócesis, entre ellos siete mártires de Turón. Asimismo, entre los nuevos beatos de Almería hay tres sacerdotes de las Escuelas del Avemaría.

Concierto de Canto Hispanovisigótico-Mozárabe en Aldeire Del ciclo de conciertos benéficos para la restauración del Órgano Histórico.

La Parroquia de Nuestra Señora de la Anunciación, de Aldeire, organiza un concierto de Canto Hispanovisigótico-Mozárabe, que se enmarca en el ciclo de conciertos benéficos para la restauración del Órgano Histórico que conserva el templo parroquial. El concierto tiene lugar el 25 de marzo, a las 19 horas, en la iglesia parroquial. En esta ocasión, el concierto está ofrecido por el Grupo Vocal Psallendum, grupo especializado en la interpretación del repertorio mozárabe, canto litúrgico muy vinculado a la liturgia hispana hasta el siglo XI. Tras el concierto, los asistentes podrán ofrecer un donativo voluntario, que será destinado a la restauración del órgano histórico del siglo XVIII. Francisco Javier Jiménez

7


Mirada

Encuentro de los colegios concertados de Guadix con el Obispo accitano Convocados por el Obispo de Guadix, Mons. Ginés García, asistieron unos 150 profesores de los cinco centros concertados que hay en el territorio diocesano. El Obispo de Guadix se reunió, en la tarde del jueves 23 de marzo, con los claustros de profesores y equipos directivos de los colegios concertados que hay en el territorio diocesano. En total son cinco los colegios concertados que hay en la diócesis de Guadix, todos pertenecientes a instituciones de la Iglesia, donde cursan sus estudios, desde infantil a bachiller, miles de niños y niñas. Al encuentro asistieron unos 150 profesores de los claustros de estos cinco colegios. También estaban el Vicario General, el vicario de Evangelización y la delegada diocesana de Enseñanza. El encuentro, que se realizó en el Centro Diocesano de Espiritualidad, de Guadix, sirvió para compartir inquietudes y problemas, pero también para tomar conciencia de la necesidad de caminar unidos ante los retos que se le presentan a la enseñanza concertada, tanto en el ámbito social como político. Mons. Ginés García manifestó su cercanía a los colegios concertados, al tiempo que les manifestó su apoyo y su determinación de defender la educación católica como derecho de los padres y un bien necesario para la sociedad. También les animó a no caer en la falacia del lenguaje, que asimila lo público con lo estatal, como si la enseñanza concertada no fuese también una oferta pública.

8

También se habló de pacto sobre educación, que se está trabajando a nivel nacional y al que ha sido convocada la Iglesia, como parte integrante del mismo, ya que sostiene una cantidad importante de centros educativos, muy valorados y, por supuesto, demandados por los padres. A los colegios concertados que hay en la diócesis accitana les animó a no perder la identidad, a cuidar el ideario del colegio y a ofertar una educación integral con el estilo de los valores evangélicos. Y, por supuesto, les animó a caminar unidos. En este sentido, durante el diálogo, hubo propuestas de iniciativas comunes e insistencia en la necesidad de fortalecer la colaboración y la coordinación entre los centros. En la diócesis de Guadix hay cinco centros concertados: la Presentación y el Divino Maestro, en Baza; y la Divina Infantita, la Presentación y el colegio Padre Poveda, en Guadix. Esta ha sido la primera vez que se han reunido todos estos centros, directivos y personal docente, para tratar temas comunes. Y ha surgido por iniciativa del prelado accitano. Una iniciativa que, por supuesto, se repetirá en años sucesivos y que estrechará los lazos de unión, que ya existen, entre los distintos centros de enseñanza concertada que hay en el territorio de la diócesis de Guadix. Antonio Gómez


Mirada Los Agustinos Recoletos inauguran en Granada el Año de la Santidad Bajo el lema Llamados a ser santos, los Agustinos Recoletos celebran desde el 24 de marzo el Año de la Santidad, que inauguraron con una vigilia de oración titulada De doce a doce para el Señor, de 12 a 00 horas en la parroquia de Santo Tomás de Villanueva. Este Año de la Santidad de la Orden de Agustinos Recoletos se celebrará hasta el 13 de noviembre de 2017, un tiempo para redescubrir la llamada a la santidad y volver a los orígenes de la Orden. “En este tiempo pretendemos refrescar el sentido de nuestra llamada a la santidad y volver a nuestro orígenes recordando a grandes figuras como san Agustín, santo Tomas de Villanueva, o san Ezequiel Moreno, que han ido impregnando con su ejemplo la historia de la Orden”, afirmó D. Ángel García, párroco de la iglesia de Santo Tomás de Villanueva en Granada. La inauguración del Año de la Santidad en la diócesis se celebró con una Eucaristía en Santo Tomás de Villanueva a las 12 horas el día 24, seguida de una vigilia de oración, organizada por el colegio Santo Tomás de

Villanueva y titulada De doce a doce para el Señor, que versó sobre las figuras de los santos agustinos y en la que participaron los miembros de la familia agustina y los grupos presentes en la parroquia adorando por turnos al Santísimo Sacramento que estará expuesto durante todo el día. Entre las fechas más importantes del Año de la Santidad agustina recoleta destaca la conmemoración de la fiesta de san Agustín, la novena a la Virgen de la Consolación y la Festividad de santo Tomás de Villanueva.

El 63% de alumnos reciben enseñanza religiosa católica Ofrecemos las estadísticas sobre la Enseñanza Religiosa Católica de este curso 2016-17. Los datos sobre la opción por la enseñanza religiosa católica que se ofrecen a continuación han sido elaborados por la Oficina de Estadística de la CEE con información recabada de las diferentes diócesis de España. Han proporcionado datos sesenta y ocho diócesis. Según los datos recibidos, de un total de 5.689.369 alumnos escolarizados, 3.559.076 alumnos reciben enseñanza religiosa católica, lo que supone el 63%. Nota de la Comisión de Enseñanza y Catequesis sobre la opción por la Enseñanza Religiosa Católica (2016-2017). Los porcentajes son muy semejantes a los del curso pasado. Cabría destacar solamente el ascenso en Bachillerato y en la ESO. La oferta de la enseñanza religiosa en el currículum escolar es decisiva para una educación integral de la persona, para el diálogo entre fe y cultura, además de ayudar a entender las raí-

ces de ésta, a favorecer la acogida y comprensión del otro, a comprender y estimar las otras religiones, a respetar y amar la naturaleza como obra de Dios. Por eso, invitamos a los padres a favorecer la educación religiosa de sus hijos, sin dejarse frenar por las dificultades que pueden encontrar en algunos centros educativos a la hora de apuntar a sus hijos a la asignatura de religión católica. La tarea educativa de los padres se realiza, en primer lugar, con su palabra y testimonio ante sus hijos y con la colaboración estrecha de los profesores, en este caso de los que imparten la formación religiosa. Conviene recordar que la enseñanza religiosa escolar forma parte del derecho de los padres a educar a sus hijos según sus convicciones religiosas. A ellos corresponde la educación de sus hijos y no al Estado. La eliminación de este derecho o la imposibilidad de elegir libremente el centro educativo para sus hijos debilitarían significativamente nuestra democracia.

9


Mirada En una sana democracia, las administraciones centrales y autonómicas deben favorecer dicha educación elegida por la familia o los propios estudiantes, sin intentar imponer otras concepciones éticas. Al Estado no le corresponde imponer su visión del mundo y del hombre ni una ética determinada sino servir al pueblo, formado por diversas sensibilidades, credos y formas de entender la vida. Los obispos de la Comisión Episcopal de Enseñanza y Catequesis animamos a los padres cristianos a que inscriban a sus hijos en la asignatura de religión y agradecemos a los profesores de dicha asignatura su servicio a la formación integral de los alumnos. Madrid, 23 de marzo de 2017

AGENDA

• Vida Ascendente. Retiro y oración ante el Santísimo en la residencia de los padres capuchinos (Avda. Divina Pastora), el día 3 de abril a las 17:30 horas. Pueden asistir todas las personas que lo deseen. • Testigos Hoy. Emisión el domingo día 26 en Testigos Hoy, de Canal Sur TV, de un reportaje sobre la exposición Bajo el signo del Crismón. Los orígenes del cristianismo a través del cómic, que se ofrece en el Centro Cultural Nuevo Inicio del Arzobispado (Plaza Alonso Cano, Edificio Curia Metropolitana), hasta el 28 de abril, en horario de lunes a viernes de 10 a 13:30 horas. El programa se emite a las 7 horas y con posterioridad está disponible en la web de Canal Sur TV, en el apartado Emisiones a la carta de Canal Sur TV, en el blog http://blogs.canalsur.es/testigoshoy y en el canal en Youtube de Testigos Hoy. • Hermandad de la Aurora. El domingo 26 de marzo, a las 12:30 horas, tendrá lugar la Función Principal de Instituto con publica protestación de fe e imposición de medallas a los nuevos hermanos. La Eucaristía será solemnizada por el coro Ciudad de Granada y en su transcurso se hará entrega de un pequeño recuerdo a los hermanos que en el presente año celebran los XXV años de pertenencia a la Cofradía.

10

• Sentencia y Maravillas. El martes día 28, solemne traslado de María Santísima de las Maravillas a su paso procesional, a las 20:30 horas, en la Parroquia de San Pedro y San Pablo. • Cristianos perseguidos en el mundo. Exposición en la Escuela de Arte, de Guadix, hasta el 26 marzo. Visitas gratuitas en horarios de mañana y tarde. La muestra recorre España y está presentada por la Fundación Ayuda a la Iglesia Necesitada. Recoge una colección de fotografías sobre persecuciones a cristianos en distintos lugares del mundo.


Textos

Perseverar en la esperanza Anónimo del siglo IX

Que ninguno de vosotros se tenga por seguro por estar bautizado, pues así como no todos los que corren en el estadio alcanzan el premio de la victoria, sino únicamente el primero que llega, de la misma manera no todos los que tienen fe se salvarán, sino solamente los que perseveran en las buenas obras comenzadas. Y lo mismo que el que lucha contra otro se abstiene de todo (1 Cor 9, 25), absteneos también vosotros de todos los vicios, para que podáis vencer al diablo vuestro adversario. Hombres desgraciados sirven a un rey terreno con peligro de sus vidas y en medio de enormes dificultades por un beneficio que enseguida pasa y desaparece; ¿por qué no vais a servir vosotros al rey del cielo para obtener la felicidad del Reino? Y puesto que el Señor os ha llamado ya por medio de la fe a su viña, es decir, a la unidad de la santa Iglesia, vivid y comportaos de tal suerte que gracias a la liberalidad divina, podáis recibir el denario, es decir, la felicidad del Reino celestial. Que nadie desespere por la magnitud de sus pecados, y diga: son muchos los pecados en los que he perseverado hasta mi extremada vejez; imposible conseguir perdón, sobre todo porque no soy yo quien ha rechazado los pecados, sino que son ellos los que me han abandonado. Que no desespere éste en absoluto de

la misericordia divina, porque unos son llamados a la viña de Dios a primera hora, otros a la tercera, otros a la sexta, otros a la nona y otras a la undécima, es decir, que unos son conducidos al servicio de Dios en la infancia, otros en la adolescencia, otros en la juventud, otros en la vejez y otros en la última ancianidad. Lo mismo que nadie, de cualquier edad que sea, del desesperar si quiere convertirse a Dios, tampoco nadie tiene que creerse seguro por su sola fe, sino que más bien ha de tener temor por aquello de que “muchos son los llamados y pocos los escogidos” (Mt 20, 16). Que hemos sido llamados a la fe, lo sabemos, pero ignoramos si somos de los elegidos. Cada uno debe pues ser tanto más humilde puesto que ignora si ha sido elegido. Que Dios Todopoderoso os conceda no ser del número de aquellos que atravesaron el Mar Rojo a pie enjuto, comieron maná en el desierto, bebieron la bebida espiritual, y sin embargo, perecieron por sus murmuraciones en el desierto; sino del número de aquellos que entraron en la tierra prometida y lograron, trabajando fielmente en la viña de la Iglesia, recibir el denario de la felicidad eterna, y así podáis con Cristo vuestra cabeza, vosotros que sois sus miembros, reinar por los siglos de los siglos.

11


Textos

12


aFondo

Sólo Cristo sana el dolor Toda vida humana es un don y es sagrada. El aborto, con la pérdida y drama que trae consigo, se favorece y facilita, dejando tras de sí víctimas. Muere el feto y con él muere una parte de las madres y familiares que arrastran una culpa que no llega a desaparecer ni siquiera en décadas. En medio de ese sufrimiento, la Iglesia extiende su mano para hacer un camino juntos, de duelo y sanación, de perdón por la culpa. Y lo hace a través de Proyecto Raquel, que desde este curso está implantado en nuestra Diócesis dentro de la Pastoral Familiar. Soledad Serrano, esposa y madre granadina, responsable de Proyecto Raquel en Granada, nos habla de esta iniciativa que no culpa a las mujeres ni personas implicadas en los abortos, sino que, aprendiendo de la misericordia que Dios tiene con cada uno de nosotros, se acerca a estas personas para ayudarlas en su camino de sanación. Porque sólo Cristo puede sanar esta herida y este dolor.

“Proyecto Raquel Granada”

¿Qué es Proyecto Raquel? Proyecto Raquel es la respuesta de la Iglesia Católica ante el drama del aborto provocado. Es un proceso de sanación y reconciliación postaborto. La finalidad es ofrecer a las personas implicadas en un aborto una tención individualizada a través de una red diocesana de sacerdotes, consejeros, psicólogos y psiquiatras. Esta atención individualizada supone acompañarla en un proceso psicológico y espiritual de sanación y reconciliación. No es una terapia, puesto que se sigue la metodología del acompañamiento. ¿De dónde viene este nombre? ¿De dónde surge esta iniciativa? Proyecto Raquel toma su nombre de un texto del Antiguo Testamento, del profeta Jeremías, donde se dice: “Así habla el Señor. Escuchen. En Ramá se oyen lamentos, llantos de amargura. Es Raquel que llama a sus hijos. Ella no quiere ser consolada, porque no exis-

13


aFondo ten”. Si seguimos leyendo un poco más, hay un canto a la esperanza, donde se dice: “Así habla el Señor. Reprime el llanto y las lágrimas de tus ojos, porque volverán de la tierra de tus enemigos”. De ahí toma el nombre Proyecto Raquel: una madre que pierde a su hijo, que está rota, no encuentra sentido a su vida, pero, desde el Señor, encuentra esperanza. ¿Cuáles son las heridas y los sufrimientos que os encontráis en el corazón de personas vinculadas a los abortos, especialmente de las mujeres que han abortado? Son mujeres especialmente, pero no sólo mujeres. Cuando sucede un aborto, hay muchas partes implicadas: la madre, el niño que se pierde y no llega a nacer, los abuelos, el hermano. Son muchas las personas que están implicadas. Proyecto Raquel no sólo va dirigido a la mujer. También a todas esas personas implicadas en un aborto, desde sanitarios, médicos, amigos que incitan a esa persona a abortar. Cuando hablamos de “herida” podemos pensar que es sólo heridas físicas. Y éstas son importantes. Pero no son las más importantes. Para nosotros, las más importantes son las heridas espirituales. En un aborto se dan una serie de síntomas, de trastornos, que es lo que se conoce como el “síndrome postaborto”, puesto que junto con la muerte del inocente una de las consecuencias es una serie de trastornos, que los podemos dividir en trastornos emocionales y afectivos, como por ejemplo la autoestima baja, inestabilidad emocional, culpa, angustia, tristeza; trastornos emocionales: irritabilidad, rechazo a la figura masculina; trastorno

de la alimentación; así como trastorno del sueño: pesadillas, insomnio; y otros trastornos específicos, como el síndrome del aniversario, el síndrome del hijo sustituto, incluso la obsesión con embarazadas o con bebés. Se habla de un síndrome porque no se trata sólo de una enfermedad, sino de algo más grave, que tiene una repercusión muy grande a nivel espiritual. Por eso, hablamos de síndrome post aborto. Está reconocido que afecta al 91% de las mujeres que han abortado. Son personas muy rotas por dentro, y también por fuera, por cuanto exterioriza el sufrimiento que lleva dentro de sí. Las personas que han colaborado en abortos, ya sean profesionales sanitarios o familiares, en conciencia también sufren. ¿No es así? En muchas ocasiones, nos encontramos con personas que después de un aborto no llegan a ser conscientes de lo que han hecho, porque desde la sociedad se nos vende que ante un aborto no pasa nada, simplemente vas, abortas, estás un par de días –a veces, ni siquiera eso- en reposo, te tomas algún analgésico y “no pasa nada, porque simplemente son unas células”. Ni siquiera hay conciencia de que es una vida humana la que se ha quedado por el camino de una forma intencionada. Entonces, que todas esas personas tomen conciencia, no sólo la madre, sino todo el personal sanitario y toda la sociedad es muy importante.

14


aFondo ¿Cómo pueden ponerse en contacto con vosotros? Nosotros no tenemos una sede física. No van a encontrar un local donde ponga “Proyecto Raquel. Aquí atendemos a personas que han sufrido un aborto, a personas que sientan la herida de un aborto”. No. Se salvaguarda ante todo la dignidad de esa persona y se quiere que todo suceda en un clima de máxima confianza, donde esa persona se sienta acogida desde el primer momento y donde sepa que nadie le va a juzgar. Pueden ponerse en contacto con nosotros, principalmente a través de un número de teléfono: 618-532-998. Este teléfono es atendido por un compañero de Proyecto Raquel, que acoge a esa persona y le escucha. No le pide ningún tipo de datos, sólo un nombre de pila, que ni siquiera tiene que ser el suyo, y un teléfono para poder contactar. No se le pregunta nada más. Tampoco tenemos ningún tipo de registro con datos de personas. Se guarda la total confidencialidad.

Grupo de voluntarios del Proyecto Raquel Granada.

Una vez que tenemos esa llamada, se asigna un consejero, que va a ser la persona que lo va a acompañar en este proceso de sanación. Otra forma con la que pueden ponerse en contacto con nosotros es la página web www.proyecto-raquel.com, o también en el correo electrónico proyectoraquelgranada@gmail.com ¿Cómo ayudáis a todas estas personas, desde el momento en que se ponen en contacto con vosotros? Voluntarios del Proyecto Raquel Granada.

Iniciamos con ellos un proceso de sanación, que está dividido en diez etapas, que no tienen por qué ser un encuentro con esa persona, no tiene por qué coincidir con una etapa de este camino de sanación. Lo que se hace es intentar que esa persona tome conciencia de lo que ha hecho, siempre desde la verdad, y se va caminando con ella al encuentro con la única persona que puede sanar ese corazón herido, ese corazón roto, que es el Señor. En la primera etapa se pretende que ellas sepan lo que les pasa. No es que se estén volviendo locas. Es normal lo que les está pasando. Eso se llama síndrome

postaborto. Pasa como con cualquier enfermedad: cuando sabemos lo que tenemos, tomamos conciencia y podemos empezar a poner los medios. Después, empezamos a caminar con ella viendo cómo era su vida antes del embarazo, cómo llegan a la decisión de abortar, cómo fue el momento del aborto. Las primeras etapas son etapas más psicológicas y, poco a poco, vamos profundizando y vamos llegando a la raíz del problema, que fundamentalmente es una raíz espiritual. Se van viendo con ella las consecuencias que ha tenido en su vida el aborto, y en toda su familia, sus amigos; le hace ver cómo esa ira y ese rencor

15


aFondo que ella siente puede salir de ese bucle en el que está metida; que hay solución; que hay esperanza. Se les va llevando poco a poco de la mano de ese resentimiento que sienten al perdón. Todo esto para que llegue el momento a que ellas lleguen a reconciliarse con su hijo, porque el sentirse ellas perdonadas por su hijo, para ellas les sana mucho, se sienten con esa esperanza, porque ellas piensan que lo que han hecho es tan grave que no tienen perdón, piensan cómo las va a perdonar Dios, cómo las va a perdonar su hijo. Cuando llega ese momento, ellas se sienten muy reconfortadas. Proyecto Raquel no es algo que siga para siempre en sus vidas. Proyecto Raquel hace un acompañamiento. Pero llega un momento, cuando esa sanación se ha producido en esa persona, en que Proyecto Raquel, el consejero de Proyecto Raquel, se aparta para que ellas sigan con su vida, para que ellas puedan ver que es posible vivir de otra forma y no siempre desde esa herida, desde ese rencor, desde esa pena. En la Diócesis hay una red de personas que trabajan en Proyecto Raquel, en los grupos que se constituyeron el año pasado. ¿Qué grupos son y cómo trabajáis? Proyecto Raquel trabaja en red. Hay doce consejeros, que son las personas que acompañan a estas mujeres y hombres necesitados de la misericordia de Dios. Está el grupo que acoge, que son compañeras que atienden el teléfono y las llamadas. Desde el primer momento, son los representantes de Proyecto Raquel porque son el rostro de la misericordia desde esa primera llamada. Hay una psicóloga, para hacer el acompañamiento a las personas que lo necesiten, y también para apoyarnos nosotros en la labor que hacemos. Hay un grupo de difusión, que se encarga de elaborar material para después presentarlo, tanto a colegios, a institutos, a colegios mayores, a movimientos familiares que nos piden que presentemos Proyecto Raquel. Y hay un grupo de formación, que

16

va recogiendo toda la información de lo que se está haciendo en temas pro vida en cualquiera de las Diócesis españolas. De eso nos vamos nutriendo para ir formándonos desde Proyecto Raquel Granada. Otro grupo fundamental para nosotros es el de los sacerdotes. En Proyecto Raquel hay cinco sacerdotes que están abiertos totalmente a ayudar a todas las personas que se quieran acercar, a acompañarla, a ofrecerle esa reconciliación y ese sacramento del perdón, y también ayudarnos a nosotros, puesto que también tenemos que estar fuertes espiritualmente para ir caminando al lado de esas personas. Además de esa red de grupo que hay en la Diócesis, a nivel diocesano ¿se expande de algún modo esta labor? Queremos que Proyecto Raquel sea algo totalmente trasversal y vamos pidiendo la ayuda y la colaboración tanto de las hermandades y cofradías de Granada, con la que ya hemos tenido la suerte de encontrarnos con la Hermandad de la Esperanza, de Granada, en un encuentro que fue muy fructífero. Sabemos que van a salir cosas muy buenas por la buena predisposición que nos mostraron y la acogida que tuvimos. Y con quien nos quiera ayudar. Ya hemos tenido reuniones con otras delegaciones, como la Delegación de salud, tan importante y un tema tan relacionado con el aborto; con la Delegación de educación… Estamos ahora mismo empezando, con muchas ganas y viendo muchas posibilidades de trabajo. Y queremos dar las gracias a todas las personas que lo hacen posible, desde la Pastoral Familiar, y por supuesto a D. Javier Martínez, que siempre nos dice que nos sostiene con su oración y para nosotros eso es muy importante. Paqui Pallarés


aFondo

JORNADA POR LA VIDA EN GRANADA El 25 de marzo, Solemnidad de la Encarnación del Señor, la Pastoral Familiar y Proyecto Raquel Granada celebran el don de cada vida humana, también de los concebidos no nacidos, con una Eucaristía de acción de gracias que tendrá lugar en la parroquia de San Agustín a las 19:30 horas. Previamente, en la víspera, el 24 de marzo, tendrá lugar una vigilia por la vida en la parroquia de Nuestra Señora de los Dolores, a las 20:30 horas.

17


Cultura

Verdad, bien y belleza de la familia cristiana y la escuela católica Congreso “Minorías creativas para la renovación de la sociedad” Los pasados días 10, 11 y 12 de marzo se celebró en el Palacio Arzobispal de Alcalá de Henares (Madrid) el Congreso titulado La familia cristiana y la escuela católica: Minorías creativas para la renovación de la sociedad, en colaboración con el Pontificio Instituto Juan Pablo II para estudios sobre el matrimonio y la familia. Al Congreso, presidido por el Obispo Mons. Juan Antonio Reig Pla, asistieron 353 personas. Partiendo del presupuesto anunciado por Juan Pablo II “el hombre no puede vivir sin amor”, en el Congreso se ha puesto en evidencia la necesidad de la luz de la fe que ilumina las relaciones humanas y la necesaria referencia a Cristo, quien revela el hombre al mismo hombre y le descubre la grandeza de su vocación. El Obispo Mons. Reig Pla ha publicado la síntesis final y conclusiones de este Congreso, en el que se destacan algunos temas abordados:

18

La importancia de “volver al origen” proponiendo sin ideologías ni ambigüedades, la verdad, el bien y la belleza de la familia cristiana y de la escuela católica. El papel del constructivismo filosófico y sus herramientas (“la ideología de género” y sus evoluciones, particularmente el pensamiento transhumanista), en el proceso de deconstrucción de la “antropología adecuada”. El asalto al lenguaje y la deconstrucción de la identidad como método subversivo. El “capitalismo tecno-nihilista” que está permitiendo hacer de la persona un objeto de consumo sin límite moral alguno. La castidad y la caridad como virtudes con dimensión social y política. Los hechos que indican que la estructura jurídica del Estado en materia de matrimonio, familia y vida se ha constituido en una “estructura de pecado” y que nos dirigimos hacia una dictadura “confesional” constructivista por un lado y nihilista por otro, actualmente en la “fase” de “ideología de género” que podría evolucionar hacia el siguiente nivel: el transhumanismo.


Cultura Frente a este nuevo paradigma cultural-político, se ha puesto en evidencia las claves de una “antropología adecuada” y se ha estudiado cómo la familia cristiana y la escuela católica pueden ser minorías creativas para renovar la sociedad. Del mismo modo, se ha analizado el impacto de las nuevas tecnologías en la educación y la vida familiar. Tema de estudio ha sido también la educación afectivo-sexual, la preparación al matrimonio, los centros de orientación familiar y las escuelas de padres como

“hospitales de campaña” al servicio de las personas y las familias para aprender a amar y sanar sus heridas, todo en el contexto de la Exhortación del Papa Francisco Amoris laetitia. La importancia de redescubrir, a la luz de la Doctrina Social de la Iglesia, el concepto de “Bien común”, y el Magisterio sobre el Reinado Social de Cristo, subrayando que no es legítima la separación Verdad-Estado. Finalmente, el Congreso constata la necesidad de testigos del amor de Dios, como san Juan Bautista, y la primacía de la gracia en toda la acción pastoral.

“La familia cristiana, minoría creativa para la renovación de la sociedad” Ofrecemos un extracto del documento del Obispo de Alcalá de Henares, referido a la familia cristiana, “minoría creativa para la renovación de la sociedad”. SECULARIZACIÓN Y DEVALUACIÓN DE LA FAMILIA Nuestra mirada se ha vuelto al drama de la secularización contemporánea. Ésta consiste, no sólo en que se practica menos la religión, sino sobre todo en que se concibe la fe como una opción privada, incapaz de dar forma a nuestras relaciones concretas y de transformar nuestra vida en común. Curiosamente, este proceso secularizador de Occidente, ha ido de la mano de una devaluación de la institución familiar. Existe una relación clara entre la pérdida del tejido familiar y el avance de lo que se ha llamado la edad secular. Como la fe, también la familia ha quedado reducida a una realidad privada, con la que no se cuenta para la vida común de la sociedad. Como la fe, también la familia ha dejado de ser realidad fundante de la vida humana, pasando a convertirse en proyección de los deseos individuales, por lo que se multiplican los “modelos de familia”. LOS CREYENTES MINORÍA CREATIVA Ante este panorama, en que la cultura no refleja ya el modo cristiano de vivir y de relacionarse, y que ha entrado en una crisis profunda de humanidad, estamos convencidos con Joseph Ratzinger de que “el destino de una sociedad depende siempre de minorías creativas. Los cristianos creyentes deberían concebirse a sí mismos como tal minoría creativa y contribuir a que Europa recobre nuevamente lo mejor de su herencia y esté al servicio de toda la humanidad” (Fundamen-

19


Cultura amor, la que nos enseña cómo edificar un amor que dure, un amor fecundo, un amor que sepa transmitir a los hijos la esperanza de una vida grande. LA EPIDEMIA DEL EMOTIVISMO

tos espirituales de Europa, 2004). La primera de estas minorías, el ámbito originario donde se edifica una minoría, es la familia, comunidad de amor del hombre y la mujer abiertos a la vida, escuela de humanidad, fuente inagotable de capital social, ámbito donde se percibe la experiencia primera del bien común. EL FUTURO PASA POR LA FAMILIA Precisamente por eso el futuro de la Iglesia, como intuyó con claridad san Juan Pablo II, pasa por la familia. Sólo si la Iglesia aprende a mirar al hombre desde el punto de vista de la familia, como un hijo que, al descubrir el amor, se sabe llamado a ser esposo y esposa, y a convertirse en padre y madre, podrá promover la presencia de Dios desde el centro de la vida humana. A partir de la familia, de su vocación social, de su apertura al misterio de Dios, se pueden generar las minorías creativas que implanten un humus fecundo en el desierto de nuestra sociedad postmoderna. VOLVER AL ORIGEN: LA FAMILIA SIN IDEOLOGÍAS NI AMBIGÜEDADES Este Congreso ha querido, por tanto, “volver al origen”, como ya hizo Cristo ante las “trampas” que le plantearon los fariseos (Cf. Mt 19, 8). El matrimonio entre un hombre y una mujer es una institución natural fundada por el Creador y que ha sido elevada y asumida en la caridad esponsal de Cristo, sostenida y enriquecida por su fuerza redentora (Cf. Juan Pablo II, Familiaris consortio, 13). Por eso estamos convencidos de que es necesario proponer sin ideologías ni ambigüedades la verdad, el bien y la belleza del matrimonio, de la familia y del don de toda vida humana desde la concepción y hasta la muerte natural. Esta verdad no es una verdad abstracta, sino la verdad del

20

Todo esto no nos hace olvidar las dificultades, los sufrimientos y las esperanzas de los matrimonios, de las mujeres que sufren maltrato, de los hijos, de los educadores y de los pastores, siendo asimismo conscientes del proceso de deconstrucción cultural al que estamos sometidos. Usando la imagen del Papa Francisco, que ha comparado a la Iglesia con un “hospital de campaña”, entendemos que los pacientes que hoy encontramos no son casos aislados sin conexión entre sí, sino personas que sufren una gran epidemia, el emotivismo contemporáneo, que identifica el amor con un sentimiento, y hace al hombre incapaz de edificar en el tiempo relaciones duraderas que le plenifiquen. LA FAMILIA, PIEDRA DE CHOQUE CON EL PODER La familia -de fundación matrimonial entre un solo hombre y una sola mujer abiertos generosamente al don de los hijos- ha sido siempre piedra de choque para los poderes de este mundo, que han intentado eliminarla para dejar al individuo solo e inerme; pero también ha sido protegida por el Espíritu Santo desde su origen, promoviendo ayudas específicas para que los matrimonios vivieran el proyecto de amor fiel y fecundo al que están llamadas por su vocación. En el contexto de la comunidad eclesial y de la sociedad más amplia, la familia cristiana, enriquecida con el


Cultura

don del sacramento del matrimonio, debe estar abierta a la acogida fraterna y a ser sostén de las familias pobres o en dificultad siendo cauce y pilar del bien común de la sociedad (Cf. Familiaris consortio, 41). PRIORIDAD DE LA FAMILIA RESPECTO A LA SOCIEDAD Y EL ESTADO

La familia, ciertamente es la “comunidad natural en donde se experimenta la sociabilidad humana” (Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia, 213) y por ello debe afirmarse su prioridad “respecto a la sociedad y al Estado (…). La familia precede, por su importancia y valor, a las funciones que la sociedad y el Estado deben desempeñar. La familia, sujeto titular de derechos inviolables, encuentra su legitimación en la naturaleza humana y no en el reconocimiento del Estado”. “La familia no está, por lo tanto, en función de la sociedad y del Estado, sino que la sociedad y el Estado están en función de la familia”. (Ibidem, 214). Entre todos, pues, hemos de hacer posible que “la familia sea reconocida como sociedad primordial y, en cierto modo, `soberana´. Su `soberanía´ es indispensable para el bien de la sociedad” (Juan Pablo II, Gratissimam sane, 17).

+ Juan Antonio Reig Pla Obispo de Alcalá de Henares, Con colaboración de las Delegaciones de Pastoral Familiar y Enseñanza En Alcalá de Henares, 20 de marzo de 2017 Solemnidad de San José, esposo de la Bienaventurada Virgen María ** El documento puede leerse íntegro en www.obispadoalcala.org

21


Testimonio

Baza, pueblo natal del nuevo beato Gabriel Oliveras Roda.

“Parece que el Señor me quiere mártir” Primer beato de Baza, el fraile Gabriel Olivares Roda, padre franciscano, fue asesinado a sus cincuenta y ocho años de edad en el Campo de Viator.

“Era devotísimo de la Santísima Virgen”, dice el padre Modesto Vaquero, OFM y compañero del siervo de Dios en el convento de Almería hasta que les obligaron a dejar la casa en 1936.

Nació en Baza, el 10 de marzo de 1888, donde fue bautizado en la parroquia de San Juan Bautista. El 15 de agosto de 1903 vistió el hábito franciscano y el 16 de agosto del año siguiente profesó la Regla seráfica, haciendo la profesión solemne el 18 de agosto de 1907.

De su vida dicen los testigos que “era un buen sacerdote “, de carácter jovial, “era un hombre de fe, piadoso y observante de las Reglas de San Francisco y de gran celo apostólico “.

Fue ordenado sacerdote el 17 de noviembre de 1912, ejerciendo su tarea apostólica en distintos colegios y centros franciscanos en Cartagena y Cehegín. Al comenzar la guerra española de 1936-1939 está destinado en Almería. Desde allí, en la Semana Santa anterior se había trasladado a Arboleas para predicar.

22

Fray Gabriel Oliveras Roda

Subrayan también en su vida la austeridad y prudencia: “No era engreído ni fanfarrón ni egoísta”, “conocido y querido en la parroquia por su bondad y amabilidad. Era un hombre de Dios y transmitía a todos en la predicación y en la confesión buenos deseos y fuerzas para vivir cristianamente”.


Testimonio PRISIÓN, MARTIRIO Y FAMA DE MARTIRIO Cuando comenzó la persecución religiosa el Siervo de Dios se refugió en la casa de una testigo: “Lo que tengo más grabado en mi memoria es el día en que el P. Gabriel Olivares vino a nuestra casa con un grupo de compañeros sacerdotes del convento de los franciscanos, buscando protección porque habían sido expulsados del convento por los milicianos. Mi madre tenía una casa de huéspedes y, cuando comenzó la guerra, se convirtió en el refugio y amparo de muchos sacerdotes y religiosos de Almería”. Pero de allí se fue el siervo de Dios “porque no quiso ser gravoso a mi madre”. Marchó entonces a Arboleas, donde había pasado la Semana Santa anterior. Su llegada fue en mal momento: estuvo sólo un par de horas. Él decidió marchar a Lorca, y el párroco en aquellos difíciles momentos le dio alimento y algún dinero, y le buscó un hombre bueno para que, en una caballería, le llevase al empalme de la carretera de Almería a Murcia con la de Baza a Huércal-Overa. El Siervo de Dios en vez de irse a Lorca, que fue su primera decisión, marchó a Huércal-Overa.

Estando en Huércal-Overa se refugia en un cortijo. Pero es denunciado por Francisco Martínez Sánchez, “Regalao”, viniendo a sacarle de la cárcel de esta localidad “el jefe comunista Juan del Águila, quien le propinó muchos golpes en la espalda y cintura con la culata del fusil, llevándole así maltrecho, a la prisión “El Ingenio” de Almería. Era el 10 de agosto de 1936. El día 19 de diciembre de 1936 fue conducido a Viator en una expedición de presos. Durante su estancia en El Ingenio coincide allí con el hermano Francisco. Este Francisco comunica al P. Berardo Zamora OFM que “fue junto con el P. Gabriel Olivares al Ingenio y dormía a su lado y habló con él; me dijo (el Hno. Francisco al P. Berardo) que le oía quejarse de noche del dolor que tenía en la cintura del golpe que le dio Juan del Águila y también le dijo: “`Las tres veces que me he escondido me han cogido; parece que el Señor me quiere para ser mártir´”. En la madrugada del 20 al 21 de diciembre fue asesinado el fraile Olivares. El superviviente Juan Espinar Jiménez así lo narra: “Cuando un practicante apellidado Lorita curaba al P. Gabriel Olivares, el Márquez (un miliciano) preguntó al practicante que para qué curaba a aquél; y en aquella madrugada fue asesinado el P. Olivares”.


Sentido actual de la Cuaresma La Constitución Sacrosanctum Concilium (nn. 109-110) considera a la Cuaresma como el tiempo litúrgico en el que los cristianos se preparan a celebrar el misterio pascual, mediante una verdadera conversión interior, el recuerdo o celebración del bautismo y la participación en el sacramento de la Reconciliación. A facilitar y conseguir estos objetivos tienden las diversas prácticas a las que se entrega más intensamente la comunidad cristiana y cada fiel, tales como la escucha y meditación de la Palabra de Dios, la oración personal y comunitaria, y otros medios ascéticos, tradicionales, como la abstinencia, el ayuno y la limosna. La celebración de la Pascua es, por tanto, la meta a la que tiende toda la Cuaresma, el núcleo en el que se convergen todas las intenciones y el elemento que regula su dinamismo. La Iglesia quiere que durante este tiempo los cristianos tomen más conciencia de las exigencias vitales que derivan de hacer de la Pascua de Cristo centro de su fe y de su esperanza.

24

“Sacrosanctum Concilium”

ciclos se han conservado las narraciones de las tentaciones y de la transfiguración, si bien se leen según los tres sinópticos. En los domingos siguientes se siguen estas narraciones: Ciclo A: samaritana (tercer domingo: agua viva), ciego de nacimiento (cuarto domingo: la luz) y la resurrección de Lázaro (quinto domingo: la vida), con clara resonancia bautismal. No aparecen como hechos pasados sino como realidades presentes. Lo que se prefiguró en el A.T. se actualizó en el N.T. con Cristo. La primera lectura está muy relacionada con el evangelio, donde aparecen los grandes temas de la historia salvífica: la creación del hombre (primer domingo), la vocación de Abraham (segundo domingo), el agua en el desierto (tercer domingo), la elección y consagración de David (cuarto domingo) y la visión de la resurrección de Daniel (quinto domingo).

No se trata, por tanto, de preparar una celebración histórica o meramente ritual de la Pascua de Cristo, sino de disponerse a participar en su misterio; es decir, en la muerte y resurrección del Señor. Esta participación se realiza mediante el bautismo –recibido o actualizado-, la penitencia –como muerte al hombre viejo e incorporación al hombre nuevo-, la Eucaristía –reactualización mistérica de la muerte y resurrección de Cristo-, y por todo lo que contribuye a que estos sacramentos sean mejor participados y vividos.

La segunda lectura aporta una contribución específica de cara a una pedagogía teológica sobre la conversión y el camino hacia el misterio de la pascua. Supuesta la obra salvífica de Cristo, el paso primero y decisivo que cada hombre ha de dar es elegir entre Cristo y las potencias del mal (primer domingo). Una respuesta positiva la encontramos en la aceptación de Abraham a la propuesta divina de abandonar su patria (segundo domingo). También nosotros hemos recibido esa llamada en y por Jesucristo, que ha muerto por nosotros. Esto ha de provocar la conversión y adhesión a Cristo, temática desarrollada en los últimos domingos.

En relación a los contenidos de la celebración Eucaristíca, en los domingos primero y segundo de todos los

Ignacio Fernández González Sacerdote Diócesis Granada


luzdelaPalabra “He venido al mundo para que los que no ven, vean” 1 Samuel 16, 1b. 6-7. 10-13a Salmo 22 Efesios 5, 8-14 Juan 9, 1-41 Y al pasar, vio Jesús a un hombre ciego de nacimiento. Y sus discípulos le preguntaron: “Maestro, ¿quién pecó: este o sus padres, para que naciera ciego?”. Jesús contestó: “Ni este pecó ni sus padres, sino para que se manifiesten en él las obras de Dios. Mientras es de día tengo que hacer las obras del que me ha enviado: viene la noche y nadie podrá hacerlas. Mientras estoy en el mundo, soy la luz del mundo”. Dicho esto, escupió en la tierra, hizo barro con la saliva, se lo untó en los ojos al ciego, y le dijo: “Ve a lavarte a la piscina de Siloé (que significa Enviado)”. Él fue, se lavó, y volvió con vista. Y los vecinos y los que antes solían verlo pedir limosna preguntaban: “¿No es ese el que se sentaba a pedir?”. Unos decían: “El mismo”. Otros decían: “No es él, pero se le parece”. El respondía: “Soy yo”. Y le preguntaban: “¿Y cómo se te han abierto los ojos?”. Él contestó: “Ese hombre que se llama Jesús hizo barro, me lo untó en los ojos y me dijo que fuese a Siloé y que me lavase. Entonces fui, me lavé, y empecé a ver”. Le preguntaron: “¿Dónde está él?”. Contestó: “No lo sé”. Llevaron ante los fariseos al que había sido ciego. Era sábado el día que Jesús hizo barro y le abrió los ojos. También los fariseos le preguntaban cómo había adquirido la vista. Él les contestó: “Me puso barro en los ojos, me lavé y veo”. Algunos de los fariseos comentaban: “Este hombre no viene de Dios, porque no guarda el sábado”. Otros replicaban: “¿Cómo puede un pecador hacer semejantes signos?”. Y estaban divididos. Y volvieron a preguntarle al ciego: “Y tú, ¿qué dices del que te ha abierto los ojos?”. Él contestó: “Que es un profeta”. Pero los judíos no se creyeron que aquel había sido ciego y que había comenzado a ver, hasta que llamaron a sus padres y les preguntaron: “¿Es este vuestro hijo, de quien decís vosotros que nació ciego? ¿Cómo es que ahora ve?”. Sus padres contestaron: “Sabe-

IV Domingo de Cuaresma

mos que este es nuestro hijo y que nació ciego; pero cómo ve ahora, no lo sabemos; y quién le ha abierto los ojos, nosotros tampoco lo sabemos. Preguntádselo a él, que es mayor y puede explicarse”. Sus padres respondieron así porque tenían miedo a los judíos: porque los judíos ya habían acordado excluir de la sinagoga a quien reconociera a Jesús por Mesías. Por eso sus padres dijeron: “Ya es mayor, preguntádselo a él”. Llamaron por segunda vez al hombre que había sido ciego y le dijeron: “Da gloria a Dios: nosotros sabemos que ese hombre es un pecador”. Contestó él: “Si es un pecador, no lo sé; solo sé que yo era ciego y ahora veo”. Le preguntan de nuevo: “¿Qué te hizo, cómo te abrió los ojos?”. Les contestó: “Os lo he dicho ya, y no me habéis hecho caso: ¿para qué queréis oírlo otra vez?, ¿también vosotros queréis haceros discípulos suyos?”. Ellos lo llenaron de improperios y le dijeron: “Discípulo de ese lo serás tú; nosotros somos discípulos de Moisés. Nosotros sabemos que a Moisés le habló Dios, pero ese no sabemos de dónde viene”. Replicó él: “Pues eso es lo raro: que vosotros no sabéis de dónde viene, y, sin embargo, me ha abierto los ojos. Sabemos que Dios no escucha a los pecadores, sino al que es piadoso y hace su voluntad. Jamás se oyó decir que nadie le abriera los ojos a un ciego de nacimiento; si este no viniera de Dios, no tendría ningún poder”. Le replicaron: “Has nacido completamente empecatado, ¿y nos vas a dar lecciones a nosotros?”. Y lo expulsaron. Oyó Jesús que lo habían expulsado, lo encontró y le dijo: “¿Crees tú en el Hijo del hombre?”. Él contestó: “¿Y quién es, Señor, para que crea en él?”. Jesús le dijo: “Lo estás viendo: el que te está hablando, ese es”. Él dijo: “Creo, Señor”. Y se postró ante él. Dijo Jesús: “Para un juicio he venido yo a este mundo: para que los que no ven, vean, y los que ven, se queden ciegos”. Los fariseos que estaban con él oyeron esto y le preguntaron: “¿También nosotros estamos ciegos?”. Jesús les contestó: “Si estuvierais ciegos, no tendríais pecado; pero como decís: vemos, vuestro pecado permanece”.

25


luzdelaPalabra

SI SOMOS HIJOS DE LA LUZ, TRATEMOS DE ACTUAR Y DE HACER SIEMPRE LAS COSAS BIEN

El Cuarto Domingo de Cuaresma, es conocido con el nombre de Domingo Laetare, ya que las primeras palabras de la Antífona de Entrada en Latín son “Laetare Jerusalén” que quiere decir “Regocíjate, Jerusalén”. Hoy nos recuerda la Iglesia que la alegría es compatible con la mortificación y el dolor. Nos dice que la penitencia no es lo que se opone a la alegría, sino la tristeza. El Evangelio de san Juan nos ha relatado cómo Jesús ilumina los ojos de un ciego de nacimiento y le ofrece la fe, la luz para ver la vida con una mirada nueva. Hay muchas maneras de quedarse ciego en la vida. Ciegos no son solamente los que carecen de visión en sus ojos, también son ciegos en su espíritu los que cierran su corazón a la bondad, al amor. Ciegos son los que provocan desgracias, los que hacen sufrir al ser humano. Ciegos son los que no viven en la verdad. Ciego es aquel que se pasa la vida entera ocupado en no hacer nada provechoso con su vida, que no se pregunta nunca “qué voy hacer de mí”. Nos instalamos en la vida y vamos viviendo aunque no sepamos ni por qué ni para qué. La sociedad de consumo, la publicidad y las modas van a ir diciéndome qué me tiene que interesar, qué me tiene que gustar, cómo tengo que pensar o cómo voy a vivir. Son otros los que deciden y fabrican mi vida. Yo me dejo llevar ciegamente. Están también todos aquellos ciegos que viven haciendo lo que les

26

apetece, sin escuchar nunca a su conciencia, al contario, tratan de acallar con los medios que sean esa voz interior que nos recuerda nuestra dignidad de personas responsables, nuestra dignidad de hijos de Dios. Probablemente el mejor modo de vivir ciegos es mentirnos a nosotros mismos. Construirnos una mentira, fabricarnos una personalidad falsa, y vivir el resto de nuestra vida de manera falsa y engañosa. Es muy tentador también ignorar aquello que nos obliga a cambiar. Cerrar los ojos y convertirnos en ciegos para no ver lo que nos cuestiona nuestra vida. Ver sólo lo que queremos ver, utilizar una medida diferente para juzgar a los otros y para juzgarnos a nosotros mismos. En el Evangelio hemos visto que Jesús puede “abrir los ojos” a la persona, pero para eso hay que dejar que Jesús actúe en nuestra vida. Pecado es resistirse a la luz, no querer ver, estar contra la luz. Adoptemos la postura humilde y sincera del ciego que se dejó iluminar por Jesús y gritaba con firmeza “Señor, que vea”. Hemos de pedir la fe, es el don de Dios que nos trae Jesús. Jesús nos irá dando la luz, nos irá abriendo a la fe.

Ignacio Fernández González Sacerdote Diócesis Granada


laPuntada Reflexiones para náufragos

Lo más triste es comprobar cómo se utilizan, sin el menor pudor, temas de tanta trascendencia, a modo de cortinas de humo, para distraer la atención de un pueblo cada vez más insatisfecho y exasperado por la crisis económica. Hacer de las situaciones límite un hecho cotidiano y fácil, sujeto a la simple voluntad de las menores, aún no formadas del todo a nivel de procesos mentales, sociales y emocionales, conlleva rebajar la complejidad de un hecho como el aborto libre, a simples razones de miedo, respeto social o impulsividad. Lo que a todos nos dicta el sentido común, que una madre sufre espiritualmente al terminar con la vida que lleva dentro, es confirmado reiteradamente por la evidencia empírica de estudios serios y objetivos en todo el mundo.

27

Eusebio Gómez Navarro Sacerdote carmelita


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.